Historia de Nicaragua-GracePinell
Historia de Nicaragua-GracePinell
Historia de Nicaragua-GracePinell
Para comenzar con este trabajo investigativo, debemos saber primero sobre su vida personal, a
continuación les daremos un breve resumen sobre lo que fue la infancia del ya mencionado
caballero.
Inicio su educación primaria en el Instituto pedagógico La Salle de Managua, a los 14 años viajo
a Estados Unidos a estudiar a la escuela Saint Leo, en Florida. Posteriormente inicio secundaria,
juntos a su hermanos Luis en la Academia Militar de la Salle, Oakdale; New York. Se graduó de
ingeniero hidráulico en 1946 de la Academia West Point.
Cuando su padre entregó el poder a Leonardo Argüello Barreto, del oficialista Partido Liberal
Nacionalista PLN, el 1 de mayo de 1937, en la Tribuna Monumental de la explanada de Tiscapa,
este lo nombró Comandante del departamento de León; esto y el nombramiento de ministros del
Poder Ejecutivo a conocidos opositores, enfureció a los Somoza por lo que apoyó a su padre en
el golpe de Estado del 26 del mismo mes y año, tomando la Casa Presidencial de la Loma de
Tiscapa. Argüello se asiló en la Embajada de México. Permaneció 6 meses allí, hasta que
finalmente viajó a ese país, donde murió el 15 de diciembre de ese año en la Ciudad de México,
sin renunciar al cargo de Presidente de la República. Somoza García le había hecho un fraude
electoral al candidato de la coalición opositora del Partido Conservador de Nicaragua (PCN) y el
Partido Liberal Independiente (PLI), Enoc Aguado, para que ganara Argüello.
El Gobierno de Anastasio Somoza Debayle
Tras el asesinato de su padre en 1956, el mayor de los Somoza, Luis Somoza Debayle, accedió a
la presidencia. Anastasio y sus hermanos Luis y Lillian heredaron un patrimonio de 200 millones
de dólares de la época, fortuna que los hermanos triplicaron con el paso del tiempo. Poco antes
de la muerte de su hermano, Anastasio fue elegido presidente por primera vez el 5 de febrero de
1967, derrotando al candidato presidencial de la Unión Nacional Opositora (UNO), Fernando
Agüero Rocha (conservador).
El FSLN lideró la lucha armada contra la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua a partir
de su fundación, pasando por varios períodos; desde muchas acciones armadas y políticas, hasta
su casi desaparición a principios de los años 1970.
¿Qué es el FSLN?
Para ser más breve, el sandinismo llega al poder a través de una combinación de una guerra de guerrillas
y una rebelión popular contra la dictadura de Anastasio Somoza. El FSLN comienza a luchar contra la
dictadura de Somoza en la década de 1960. El 17 de julio de 1979, el FSLN toma el poder en una rebelión
popular, mientras que las fuerzas armadas de Somoza se rinden.
La calificación de "Sandinista”
Aunque poco después de la creación del Frente de Liberación Nacional, en junio de 1961, Carlos Fonseca
propuso que se denominara "sandinista"; esta no sería aceptada ni utilizada hasta 1963. Carlos Fonseca
ya había expresado su "sandinismo" en 1960 cuando llamaba a su generación: "Los Hijos de Sandino", y
denominaba al ejército de liberación que proyectaba: "Ejército Defensor de la Soberanía Nacional", en
clara referencia a Sandino. En su ensayo: "Nicaragua, tierra amarga" alababa el heroísmo de Sandino y
citaba varias de sus máximas.
Por otro lado Noel Guerrero Santiago, un abogado de León que había estado exiliado en México, afiliado
al Partido Comunista de México y al Partido Socialista de Nicaragua, que mantenía una amplia base
marxista, rechazaba la identificación con Sandino ya que no apreciaba que se hubiera interesado por la
propiedad de los medios de producción y de la tierra, preocupándose solamente de la ocupación
extranjera. También señalaba como contraproducente la exaltación que hacían de su figura los ideólogos
de los partidos burgueses. Guerrero mantuvo ciertas diferencias con Fonseca sobre diversas cuestiones.
Acabó abandonando el FSLN en 1963 y exiliándose en México.
La adopción del calificativo de "sandinista" se debió a la realización de tres procesos entre los años 1961
y 1962; el estudio de la vida e ideas de Sandino, la necesidad de un proceso revolucionario que fuera
genuinamente nicaragüense y la irrupción de Fonseca como indiscutible dirigente central del
movimiento. En 23 de julio de 1962 se adopta el apelativo de "sandinista". Los primeros comunicados
firmados como Frente Sandinista de Liberación Nacional aparecen en los meses de septiembre y octubre
de 1963, en noviembre, en una entrevista a Fonseca publicada en la revista mexicana Siempre, sale por
primera vez publicado el nombre de Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Su popularidad
El FSLN se volvió muy popular en Nicaragua durante la década de 1980, por la
atención que prestó al pueblo. El FSLN se enfocó en mejorar la calidad de vida del
pueblo, proporcionando salud, educación y servicios básicos a las familias más
pobres del país.
Elecciones libres.
Desde 1981, el gobierno sandinista tuvo que hacer frente a la Contra, milicia financiada y
entrenada por la CIA de Estados Unidos con el fin de derrocar al FSLN. En 1983, se transformó
en un partido político para participar en las primeras elecciones libres, celebradas en 1984 y
verificadas por observadores internacionales, en las que el FSLN obtuvo mayoría absoluta –67%
de votos.– Tras la reforma constitucional de 1987 y la lucha contra la Contra, que duró hasta
1989, los sandinistas perdieron las elecciones del 25 de febrero de 1990, pasando a ser oposición.
Vuelta al poder.
En las elecciones presidenciales del 25 de febrero de 1990, el FSLN entregó el
poder a Violeta Barrios de Chamorro, líder de la Unión Nacional Opositora (UNO),
coalición antisandinista apoyada por los Estados Unidos, el 25 de abril del mismo
año, tras perder las elecciones. Desde entonces, aunque la UNO se disolvió, los
diferentes partidos de corte derechista han mantenido la presidencia, en las
elecciones siguientes (1996 y 2001).
Con esta victoria se pone fin a 16 años de gobiernos neoliberales y conservadores.
El diario español El Mundo describía la situación de la siguiente forma, en los días
previos a la campaña:
Un país azotado por la pobreza: Se da por hecho que cuanto más alta sea la
participación de los casi 3,4 millones de nicaragüenses con derecho a voto (el
doble que en 1990), mejor será el resultado para Ortega. Con el 80% de sus casi
seis millones de habitantes en el umbral de la pobreza (ingresos de menos de dos
dólares diarios), la mitad en paro o en subempleo, salarios de 100 dólares al mes y
una deuda externa de 6.500 millones de dólares tras la condonación de cuatro de
cada cinco dólares que debía, el balance de los tres presidentes (Chamorro, Alemán
y Bolaños) que han sucedido a Ortega es claramente negativo.
Aunque el 22 de abril el presidente Daniel Ortega revocó las reformas al Seguro Social
que originaron las protestas, estas continuaron y en su transcurso se dieron acciones
violentas que provocaron víctimas mortales, algunas de ellas por la intervención de las
fuerzas de orden público en la represión de las mismas, así como grupos organizados
afines al partido de gobierno, el FSLN y por los participantes en las mismas que
extendieron las acciones violentas por todo el país realizando controles de carreteras, que
se denominaron "tranques", donde detectaba, retenía y asesinaba a personas. Se
desconoce el número exacto de víctimas pero se estima que hubo alrededor de 400
fallecidos
Consecuencias.
Destrucción de propiedad pública y privada.
Revocación Inicialmente de las reformas del INSS.
Protestas generalizadas contra el gobierno sandinista.
Toma de establecimientos universitarios: UPOLI, UNAN, UNI RUSB.
Surgimiento de movimientos universitarios y territoriales.
Disturbios, marchas pacíficas y violentas, desobediencia civil, enfrentamientos entre
manifestantes opositores contra la Policía Nacional de Nicaragua y grupos paramilitares
afines al gobierno.
Interrupción temporal de emisión de varios canales de televisión.
Sanciones de los Estados Unidos a funcionarios del gobierno.
Sanciones contra la Policía Nacional de Nicaragua y otras personas jurídicas privadas
afines al gobierno sandinista.
Cierre y censura a Televisoras como 100% Noticias, Diario Confidencial y otros medios
de comunicación social.
Ataques a la Iglesia Católica.
Bloqueo aduanero a medios de comunicación social.
88 000 nicaragüenses exiliados.
Muertes de estudiantes y otros protestantes.
En el contexto de las Protestas en Nicaragua de 2018-2019, el 29 de enero del 2019 el FSLN fue
expulsado de la Internacional Socialista (mayor organización de partidos de izquierda del
mundo) acusada de crímenes de lesa humanidad cometidos por simpatizantes del partido y la
policía nacional en contra de manifestantes opositores durante las Protestas en Nicaragua de
2018-2019, crímenes que supuestamente fueron ordenados por el presidente Daniel Ortega, su
esposa y vicepresidenta Rosario Murillo y el liderazgo sandinista. En el documento de cuatro
páginas enviado a George Andrés Papandreou (presidente) y a Luis Ayala (secretario general) de
la Internacional Socialista, los firmantes que votaron a favor de la expulsión detallaron que las
múltiples violaciones de derechos son “la culminación de un proceso hacia la dictadura de
Gobierno que desde hace varios años ha eliminado arbitrariamente las credenciales de más de 20
diputados de oposición”. También lamentaron que el FSLN haya “cercenado las atribuciones de
otros poderes del Estado, poniéndoles bajo su órbita de acción, conformado así una verdadera
dictadura”.
Después de los sucesos ocurridos en 2018, el país entró en una crisis política, lo que el gobierno
llevó a prohibir las protestas de ciudadanos y opositores políticos. Estas medidas aumentaron y
se realizaron persecuciones a personas y figuras políticas que participaron en las
manifestaciones, en la que se hicieron detenciones, se cancelaron diversas ONGs y se detuvieron
a varios políticos que aspiraban a competir por la presidencia de Nicaragua en las elecciones
generales de 2021.[36][37][38][39][40] Desde el ascenso de Ortega en 2007, ha sido acusado de
caudillismo, oportunismo ideológico, enriquecimiento personal y ejercer un control familiar
sobre las instituciones del Estado —asignando, incluso, a su esposa como vicepresidenta—,
algunas de estas críticas provienen de antiguas figuras destacadas de la Revolución Sandinista.