Enfoques Contemporaneos de La Filosofia Educativa Raul

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

MAESTRO: RAÚL VALENCIA MORALES

ALUMNO: HUGO GONZALEZ MARTINEZ

SEGUNDO °C
ENFOQUES CONTEMPORANEOS DE LA
FILOSOFIA EDUCATIVA
El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las
ocasiones.

En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados


habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como
Durkhein, Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a
los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos
modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los
elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de
la postura sostenida por Comenio y Ratichius (s.XVII).

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre


los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán
unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos.
La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar
las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de
sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando
esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla vuelva
a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para
cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a
los alumnos.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al


niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas,
sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la
transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de
gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía
perdura en la educación en la actualidad.
En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el
estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en
un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando
inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas
corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron
una importante oxigenación para el sistema: aunque su desarrollo no siempre
haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino
interminable de la renovación pedagógica.

De ahí la importancia de la llamada Escuela Nueva en sus diversas


manifestaciones.
IDEALISMO
Idealismo. Corriente filosófica opuesta al materialismo en el modo de resolver
la Cuestión fundamental de la Filosofía. Según el idealismo, lo espiritual, lo
inmaterial posee carácter primario, y lo material, carácter secundario; ello lo
aproxima a las tesis de la religión sobre la naturaleza finita del mundo en
el tiempo y en el espacio y sobre su creación por Dios. El idealismo ve la
conciencia al margen de la naturaleza, con lo que mistifica inevitablemente la
conciencia humana y el proceso del conocimiento; por regla general, propugna
el escepticismo y el agnosticismo.

El idealismo consecuente contrapone al determinismo materialista el punto de


vista teológico (Teología). Los filósofos burgueses emplean el término idealismo
en muchos sentidos, pero la corriente en sí es considerada como auténticamente
filosófica. El marxismo-leninismo demuestra la inconsistencia del punto de vista
idealista; sin embargo, frente al materialismo metafísico y vulgar, que considera el
idealismo tan solo como un absurdo y un despropósito, subraya la existencia de
raíces gnoseológicas en cualquier forma concreta de idealismo. El desarrollo del
pensar teórico hace que la posibilidad del idealismo -separación de los conceptos
respecto a su objetos- se dé ya en la abstracción más elemental. Dicha posibilidad
se convierte en realidad solo en las condiciones de una sociedad de clases, donde
el idealismo surge como prolongación, revestida de forma científica, de las
fantásticas representaciones mitológicas y religiosas. Por sus raíces sociales, el
idealismo, en oposición al materialismo, suele aparecer como concepción del
mundo de las capas y clases conservadoras y reaccionarias no interesadas en
que se refleje con fidelidad el ser, ni en que se desarrollen las fuerzas productivas
y se reestructuren radicalmente las relaciones sociales.
POSITIVISMO
Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los
que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y
todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la
experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado
negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y
necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación
de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino
la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a
una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino
la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado
como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y
simple o singular.

Evolución.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático
francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas
se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al
filósofo alemán Immanuel Kant.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y


tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En
general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la
humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las
fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y
el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde
unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la
humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no
obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía
contradecir la filosofía positivista original.
Comte, Augusto

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en


Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el
catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en
la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por
haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario
particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon,
cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras.

Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la


progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que
denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó
estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-
1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o
ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o
estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o
positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy
elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio
metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas.
El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar
todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda
la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la
intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones
observacionales y comprobables.

La Ley de los tres Estados.

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto
en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados,
fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una
filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:

Teológico.
Metafísico.

Positivo.

Estado Teológico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los


principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases
distintas:

Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o


divino.

Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para


trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta
un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.

Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos
y concentrados en uno llamado Dios.

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la


humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a
caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu
humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del
estado teológico es irremplazable.

Estado Metafísico:

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa


intermedia entre el estado teológico y el positivo. En él se siguen buscando los
conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres,
su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino
a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología. Las ideas de
principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien
inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se
va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que los
poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran
entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto mental como
socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo,
de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el
espíritu humano, antes de llegar a la adultes.

Estado Positivo:

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La


mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y
sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es
inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es
la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las
cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los
fenómenos.

EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO.

El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber


positivo es la condición de que haya una autoridad social suficiente, y esto
refuerza el carácter histórico del positivismo.

Comte, fundador de la Sociología, intenta llevar al estado positivo el estudio de la


Humanidad colectiva, es decir, convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige
también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas etapas, de
las cuales, en una domina lo militar.

Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a


la iglesia católica; en la época metafísica, corresponde la influencia social a los
legistas; es la época de la irrupción de las clases medias, el paso de la sociedad
militar a la sociedad económica; es un período de transición, crítico y disolvente; el
protestantismo contribuye a esta disolución.

EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA.
Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no
queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se
convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad
y conciencia de sí propia. Pero la filosofía, claro es, desaparece; y esto es lo que
ocurre con el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy poco que ver con la
filosofía.

EL SENTIDO DEL POSITIVISMO.

Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El saber


positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir,
sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas; ya no pide causas,
sino sólo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee con
precisión y con certeza.

Una y otra vez vuelve Comte, del modo más explícito, al problema de la historia, y
la reclama como dominio propio de la filosofía positiva. En esta relación se da el
carácter histórico de esta filosofía, que puede explicar el pasado entero.

MATERIALISMO
Doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo
superior y previo a lo experimentable y aprendible empíricamente, sino que está
determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por
la causalidad eficiente. Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470,
se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores
del Atomismo: Leucipo, y Demócrito.

Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo
XIX lo re expusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron
como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de
toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y
la conciencia, como derivados de la materia misma. La materia es entendida como
sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo
"rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La
materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella
misma.

NEOPOSITIVISMO
Es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo
de Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones
antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra, donde
desarrollaron sus ideas.

Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del


lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble
realidad del lenguaje produce las dos corrientes del neopositivismo, como filosofía
del lenguaje científico y del lenguaje común. Las dos dependen del principio
dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a saber, que
las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido
si se prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a
alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no
pueden verificarse, pero que gozan de veracidad en cuanto que sus términos de
base son verdaderos.

Es ésta una forma de tautología científica. De aquí la negación que hace el


neopositivismo de las verdades metafísicas: no tienen ningún significado, en
cuanto que no pueden someterse a ninguna verificación empírica. La corriente de
la filosofía del lenguaje científico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach,
desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística, probabilista, de la
física y de la matemática. En ella confluye también la lógica matemática
contemporánea, sobre todo la corriente de la lógica formal, que considera los
axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la matemática puede sacar
las deducciones lógicas. La otra corriente, dedicada al análisis del lenguaje
común, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lenguaje
como un juego cuyas reglas intrínsecas es preciso captar debidamente.

La hermenéutica del lenguaje consiste precisamente en el uso que se hace de él.


A partir de esta afirmación se deduce que, para comprender lo que el lenguaje
común afirma sobre una realidad, no hay ninguna necesidad de tener en cuenta
que esa realidad sea realmente existente en sentido substancial. Por consiguiente,
el mundo de la experiencia queda plenamente identificado con la escala de los
significados propios del lenguaje común.

También podría gustarte