Apuntes Procesal Civil
Apuntes Procesal Civil
Apuntes Procesal Civil
4. Objeto
5. Los hechos
Conforme el artículo 375 del CCC para peticionar el divorcio se necesita poder
con facultades expresas.
Ora bien, como el poder puede hacerse en instrumento privado hay que ser
riguroso para aceptar una representación para tramitar el divorcio, sin
cerciorarse de identificar a la persona que lo otorga. Es que se trata de un acto
personalísimo.
15. Modelo de poder general con facultades especiales o expresas para pedir
el divorcio
DAÑOS AL AUTOMOTOR
Explicación de la liquidación
1. Reparación del vehículo. Se acompañan dos presupuestos de Rombo
Norte y Díaz Automotores cuyo promedio indicaba la suma de $ 85.000 que se
reclama. Luego de la prueba anticipada se reparó el vehículo y se acompaña
factura de Rombo Norte por el importe pagado por la reparación.
2. Desvalorización venal. Ningún vehículo, después del tremendo choque
sufrido queda en igual condición de cuando no tenía choque y así aparecen
defectos que hacen que deba disminuir su valor de reventa. Entre ellos se
destacan puntos de soldadura, chasis desviado o torcido, imperfecciones de la
chapa y la pintura. En este caso se reclama por este ítem un 20 % del valor del
vehículo, y esa es la suma que surge de la liquidación.
3. Privación de uso del vehículo. El coche tardó 90 días en ser reparado
porque no llegaban los repuestos (por problemas de importación que son
conocidos), a la vez que el pintado total demoró su entrega, cuestiones ajenas
al suscripto. Ese es el motivo por el que se reclama la suma indicada.
4. También se reclama el lucro cesante pues utilizaba el vehículo como
viajante de software, como se acreditará, lo que agravó la mera privación del
mismo.
Con relación a las lesiones sufridas se practica la siguiente liquidación:
Explicación de la liquidación
Incapacidad sobreviniente: Como consecuencia del accidente y de las múltiples
lesiones sufridas tengo una incapacidad sobreviniente del 70 % y aún no estoy
en condiciones de ser rehabilitado totalmente. Esta incapacidad se desdobla en
varios ítems como daño físico (incapacidad lato sensu), daño psíquico, lesión
estética, pérdida de chance[96] y y las lesiones a otros valores espirituales.
Solicito expresamente se apliquen las disposiciones del nuevo Código Civil y
Comercial ya que aún la reparación no ha sido establecida y esta cuestión es
de aplicación inmediata (artículo 7° del nuevo CCC). Por ello solicito se aplique
el sistema de renta vitalicia[97].
En relación a las pautas objetivas que se han de tener en cuernta para la
reparación se señala:
- Que el actor tenía 38 años a la fecha del siniestro.
- Que estoy casado con XXX, conforme certificado de matrimonio que se
acompaña. Mi señora no trabajaba pero se hizo cargo de mis tareas, luego del
accidente.
- Que tengo dos hijos, María Isabel y Tomás de 10 y 9 años a la fecha.
Acompaño certificado de nacimiento de ambos.
- Que mis remuneraciones se elevaban a más de $ 20.000 por mes.
- Que mi incapacidad es del 70 % conforme surge de la pericia que se realizó
en mediación.
- Que tengo lesiones estéticas en mi brazo derecho, muy visibles y cicatriz en
el rostro.
Consecuencias no patrimoniales: Sea a la luz del artículo 1078 del CC anterior,
o por aplicación del artículo 1.741 del nuevo Código Civil y Comercial[98],
corresponde se reparen las consecuencias del daño a otros valores no
patrimoniales, pues la reparación debe ser plena[99].
Gastos médicos: Conforme la profusa documentación que se anexa, se
establecen los diversos gastos spor tratamiento médico, farmacia, traslados.
Sin perjuicio de ello se señala que estos gastos se presumen (artículo 1746 del
nuevo CCC que se transcribe en nota).
Tratamiento psicoterapia: Se indica el número de sesiones y el monto
aproximado de las mismas.
Total de las liquidaciones: El monto total de la suma de las dos liquidaciones
asciende a la suma de Pesos tres millones ($ 3.000.000), con más sus
intereses y costas. Suma que se sujea a lo que, en más o en menos resulte de
la prueba de autos.
VII. Derecho
Se funda esta demanda en el artículo 1.113 del CC (artículo 1757 del nuevo
CCC), jurisprudencia del fuero y lo demás que supla el elevado criterio de V.S.
También se fundamenta en las normas que se indican en la liquidación y se
pide expresamente la fijación de un sistema de renta vitalicia para determinar la
suma por incapacidad sobreviniente.
VIII. Ofrece prueba
Que, ofrezco la siguiente prueba:
a) Documental: * Acta de cierre de mediación, * Certificado de
casamiento, * 2 Certificados de nacimiento, * Facturas como monotributista
(36), * 80 Certificados médicos, * 120 tickets de farmacia y facturas con os
importes pagos, * Tickets y recibos de remises para llevarme a la rehabilitación,
* Resumen de Historia Clínica del Hospital de Clínicas, * Historia Clínica del
Hospital Bazterrica, * Informe de Galeno, * Título de automotor en fotocopia
certificada por escribano público, * Patentes del auto de los últimos años de las
que surge su valor fiscal y monto que se paga por cuota y anual, *
Presupuestos de Rombo Norte y Díaz Automotores, * Factura de Rombo Norte
y certificación contable, hecha por contador independiente, de la que surge su
contabilización en la empresa automotriz, * Denuncia ante mi aseguradora, *
Denuncia ante La Buenos Aires, * Constancias certificadas de la causa penal y
del auto de procesamiento, …. Se agregue la prueba anticipada caratulada: “…
por cuerda.
b) Informativa: Se libre oficios, en relación a todas las empresas,
cuya documentación se acompaña a fin de que se expidan sobre la
autenticidad de los documentos. Especialmente, se oficie a: Hospital…b:
Farmacia…etc.
c) Confesional: Se cite a los demandados y Aseguradora, en sus
domicilios, a fin de que procedan a absolver posiciones a tenor de los pliegos
que se acompañarán en el momento procesal oportuno y bajo apercibimiento
de ley.
d) Testimonial: Se cite a declarar a los siguientes testigos:
1. Esteban Alexis Martínez, DNI…, empleado, con domicilio en… el que
resulta testigo presencial de los hechos.
2. …
3. …
4. ….
5. …
6. …
7. …
8. …
Los testigos deberán ser citados por el juzgado y a los domiciliados en ajena
jurisdicción en los términos de la ley 22.172.
e) Pericial: Se designe 1. Perito médico legista único de oficio: El
que deberá contestar los siguientes puntos de pericia: a) Realice un examen
completo del actor, y detalle las consecuencias físicas y de otra índole que
sufriera con motivo del accidente de fecha 2 de marzo de 2.014. Para ello
tendrá en cuenta las Historias Clínicas, documentación aportada y tomografías,
resonancias, placas u otro medio diagnóstico que determine; b) Establezca la
incapacidad del actor teniendo en cuenta la gravedad de las lesiones, la
existencia de lesiones estéticas, fracturas consolidadas o no consolidadas, y lo
haga utilizando los baremos de esta materia médica. Indicará expresamente un
porcentaje; c) Relación de causalidad entre la incapacidad y el accidente de
autos; d) Si la incapacidad determinada es permanente; e) Si el actor, dado su
grado de incapacidad se ve afectado para la realización de todo tipo de tareas;
f) Si el actor ve afectado su psiquis y sus afectos y relación con el entorno. Se
designa consultor técnico a…, con domicilio en… 2. Pericia psicológica: Se
designe psicólogo o médico psiquiatra único de oficio a fin de que dictamine
sobre los siguientes puntos: a) Consecuencias psíquicas del accidente de
autos, b) Porcentaje de incapacidad psíquica y relación causal entre la misma y
el accidente de autos. Se designa consultor técnico a…, con domicilio en… 3.
Perito contador único de oficio: Se designe perito contador a fin de que
dictamine sobre los siguientes puntos: a) En los libros de la Aseguradora a fin
de que indique si están llevados conforme a derecho y si figura la misma como
aseguradora del titular registral. Primas pagadas y si están al día al momento
del evento. b) Compulse las facturas como monotributista y determine el monto
de las entradas mensuales del suscripto, conforme a las mismas. c) Para el
supuesto de desconocimiento compulsará los libros de Rombo Norte y
determinará si se encuentra paga la factura por $ 85.000 acompañada a estas
actuaciones. Perito ingeniero o perito técnico: Se designe perito ingeniero oo
técnico, único de oficio a fin de que dictamine sobre los siguientes puntos: a)
Exactitud de lo que se ha establecido en la prueba anticipada; b) Si el
codemandado González fue el embistente; c) Si de acuerdo a las constancias
d ela causa penal González cruzó con el semáforo en rojo; d) Velocidad del
embistente al momento del choque; e) Si los daños por reparación,
desvalorización venal, privación de uso y lucro cesante, estimados en la
demanda son correctos o, en su caso determine el quántum de los mismos.
f) Se libre oficio: Al juzgado XX a fin de que remita copia de la
causa penal y estado de la misma.
IX. Plantea caso constitucional
Siendo tan evidente el derecho que me asiste realizo expreso planteo del
caso federal de ocurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por vía del
recurso extraordinario federal previsto por el artículo 14 de la ley 48, en el
supuesto de pronunciamiento adverso que desestimara la demanda.
El planteo se hace con fundamento en la vulneración eventual de los
artículos 16, 17 y 18 de la Constitución Nacional. Se hace en la primera
presentación y debe sustanciarse con el traslado a la contraria.
Por vía de ejemplo y en relación al sub-lite, si en el liquet o decisión el
juez prescinde de los artículos 1078, 1113 y concordantes del Código Civil o,
en su caso, de los artículos 7, 1738, 1740, 1741, 1746, 1757, 1758 y
concordantes del nuevo Código Civil y Comrcial, la cuestión encuadra en el
inciso 1 del artículo 14 de la ley 48 ya que no se trataría de la ley común sino
de que si en el pleito se ha puesto en cuestión...la validez de una ley del
Congreso de la Nación...y la decisión es contra su validez.
Si en cambio se mantiene la constitucionalidad de la ley 23.928, se viola
mi derecho de propiedad (artículo 17 de la C.N.) y la cuestión constitucional
está vinculada al inciso 3 del artículo 14 de la ley 48.
No descarto la arbitrariedad sorpresiva. Tiene dicho la Corte Suprema de
Justicia de la Nación que las cuestiones de hecho y prueba son materia propia
de los jueces de la causa y ajenas por principio al recurso extraordinario (Fallos
264:301 -La Ley, 122-832-269:43,292:564,301:909 entre muchos otros) y que
aquéllos no están obligados a seguir a las partes en todas sus alegaciones sino
a tomar en cuenta sólo las que estimen conducentes para la mejor solución del
caso (Fallos 307:1988).
Sin embargo, ha aceptado su intervención para conocer de aquellos
casos cuyas particularidades hacen excepción a estas reglas, con base a la
doctrina de la arbitrariedad, que tiende a resguardar la garantía de la defensa
en juicio y el debido proceso, exigiendo que las sentencias sean fundadas y
constituyan una derivación razonada del derecho vigente, con aplicación a las
circunstancias de la causa (Fallos 300:928; D. 317 L.XXII, “Delano, Luis A. s/
adulteración de documento de identidad” del 26 de diciembre de 1989; c,1065
L.XXII, recurso de hecho, “CHARRUTI CURBELO, Luis s/ robo seguido de
homicidio”, resuelta el 7 de agosto de 1990 -La Ley, 1990-A.428-), para lo cual
es necesario que no se omita la valoración de planteos sustanciales, serios o
conducentes de las partes (Fallos 275:209, 298:158, 295:120, 300:1246- La
Ley, 1979-D, 459-, C. 1152.L.XXII, recurso de hecho, “CAUTELIER, Roberto, c.
Universidad Nacional de Tucumán”, del 16 de octubre de 1990, entre otros).
En materia probatoria V.E. ha aceptado expresamente la doctrina de la
arbitrariedad para anular fallos que prescindían de pruebas relevantes para la
solución. La descalificación por arbitrariedad se ha aplicado al fallo que no
valoró plenamente los agravios vinculados a la absolución de posiciones de la
contraparte, prescindiendo de una prueba que pudo ser trascendente (Fallos:
286: 330); al dictamen del cuerpo médico forense ordenado por la Corte
(Fallos: 306:441); a una pericial cuyo contenido posiblemente resultase
conducente para resolver el litigio (Fallos: 304:788) (Ver Elías P. Guastavino,
Recurso extraordinario de inconstitucionalidad, Tomo 2, páginas 636 y 637, §
320). También determina la descalificación de las sentencias la arbitraria
prescindencia de algunas circunstancias particulares, actuaciones o
constancias relevantes de los autos. En efecto, se ha decidido que la doctrina
de la arbitrariedad, aplicable en los supuestos de prescindencia de la prueba
incorporada a los autos, conviene a todas las constancias de la causa
pertinentes para su adecuada solución (Fallos: 264: 120; 270:330; etc.) (Elías
P. Guastavino, ob. cit., tomo 2, página 637, del mismo § 320). También se han
descalificado las sentencias que se basan en simples conjeturas (Fallos
300:226).
Por lo tanto, debe tenerse presente el planteo del caso constitucional
impetrado en la presente demanda para su oportunidad y substanciarla con un
traslado a la parte contraria.
X. Inconstitucionalidad de los artículos 7 y 10 de la ley 23.928. Depreciación
monetaria y tasa activa
Es de toda evidencia el fenómeno inflacionario que sufre nuestro país, el que
puede calificarse de hecho notorio. La ley 23.928, en sus artículos 7 y 10 vedó
la indexación, pero lo hizo para otros tiempos de estabilidad. En consecuencia,
mantener la estabilidad de la moneda e impedir su actualización vulnera
seriamente la garantía de igualdad (artículo 16 de la CN) y el derecho de
propiedad (artículo 17 de la Constitución Nacional). Con una inflación cercana
al 30 % anual no es posible mantener la intangibilidad de la moneda. Leyes
recientes como la del Régimen de Casas Particulares incorpora la actualización
como elemento para mantener la equivalencia de las prestaciones. El artículo
70 de la ley 26.844 indica que los créditos demandados provenientes de las
relaciones laborales reguladas la presente ley, en caso de prosperar las
acciones intentadas, deberán mantener su valor conforme lo establezca el
Tribunal competente, desde que cada suma fue debida y hasta la fecha de su
efectiva y total cancelación. Es dable advertir que esta ley se opone a la 23.928
y restablece la actualización por depreciación monetaria. Como la jerarquía de
la ley es similar, podemos decir que la nueva ley deroga a la anterior en lo que
concierne a los empleados de casas particulares. Ello crea una desigualdad
irritante no sólo con los demás trabajadores sino para todas las situaciones en
que la indexación sigue prohibida. Se está vulnerando, claramente, el principio
de igualdad (artículo 16 CN, citado).
Por ello se hace el planteo de inconstitucionalidad (artículo 14, inciso 3 de la ley
48), el que debe substanciarse con un traslado a las partes contrarias.
También y en forma independiente se solicita la aplicación de la tasa activa,
conforme el plenario Samudio de la Excma. Cámara Nacional en lo Civil (del 20
de abril de 2.009)[100]. Por ello se solicita actualización monetaria y tasa activa
o, en su defecto actualización monetaria más tasa fija y/o tasa activa.
XI. Se cite a la Aseguradora
Conforme a lo ya señalado, se cite a la Aseguradora La Bueno Aires, con
domicilio en… en los términos del artículo 118 de la LS, por ser la aseguradora
del titular registral al momento de los hechos. A esos fines se acompaña copia
para el traslado.
XII. La petición
Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
1) Me tenga por presentado, parte en el carácter invocado y por
constituido el domicilio procesal y el domicilio electrónico, conforme
reglamentaciones vigentes,
2) Se tenga por presentada la demanda y por ofrecida la prueba y
cumplido el requisito de la mediación previa,
3) Se cite a la compañía de Seguros… , en los términos del artículo
118 de la ley 17.418, teniéndose en cuenta que se ha optado por demandar en
el domicilio de la aseguradora, es decir en la Nación, conforme lo prescribe la
normativa citada. Aunque se aclara que también corresponde la competencia
por domicilio y por el lugar del hecho.
4) Habida cuenta el beneficio de litigar sin gastos, que tramita por ante
este mismo juzgado, se otorgue el beneficio provisional y se indique que no
debe tributarse la tasa de justicia.
5) Se corra traslado de la demanda, la que tramitará por las normas
del juicio ordinario, a los demandados y se cite a la Aseguradora en los
términos del artículo 118 de la ley 17.418.
6) Oportunamente se haga lugar a la demanda, en todas sus partes,
intereses a la tasa activa, depreciación monetaria conforme la
inconstitucionalidad pedida de la ley 23.928 (artículos 7 y 10) y las costas del
juicio. Por lo tanto se condene a los accionados y Aseguradora, en los límites
de la cobertura, a abonar el importe de Pesos… ($ ) o lo que, en más o en
menos resulte de la prueba, por tratarse de hechos sujetos entre otros a prueba
pericial, en concepto de daño material y psicológico, lucro cesante, hándicap,
pérdida de chance, lesión estética, gastos de tratamiento, farmacéuticos,
transporte, consecuencias no patrimoniales, por las graves lesiones sufridas
como consecuencia del accidente de autos. Deberán tenerse en cuenta para la
prueba y fijación de las reparaciones las nuevas normas del Código Civil y
Comercial de la Nación,
7) Se tenga presente que… están autorizados a la procuración de la
presente causa, pudiendo compulsar las actuaciones, dejar constancia en el
libro de asistencia, pedir el expediente en préstamo para extraer fotocopias,
confeccionar, entregar diligenciar cédulas oficios y exhortos, asistir a
audiencias y cuantos más actos sean necesarios para cumplir con la
procuración señalada,
8) Se tenga presente que se ha realizado expreso planteo del caso
constitucional, en el punto… , por encuadrarse la cuestión en los incisos 1 y 3,
del artículo 14 de la ley 48 (articulo 256 y siguientes del CPCCN, Acuerdo 4 del
2.007 de la CSJN) y en la doctrina de la arbitrariedad en caso de
pronunciamiento desfavorables que desconozca leyes nacionales (como el
nuevo CCC) y, en su caso vulnere los artículos 16, 17 y 18 de la Constitución
Nacional.
Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA
4. Ampliación de la demanda
________________________________________
[1] CC0203 LP 103963 RSD-31-6 S 16/03/2006 Juez SUAREZ (SD), “Córdoba,
Walter A. c/Gobierno Nacional s/Daños y perjuicios”, Juba B354079.
[2] La individualización del sujeto pasivo de una relación procesal queda
reservada a quien promueve un proceso contradictorio, cuya correcta
formalización exige la ineludible carga de determinar el demandado, para
posibilitar así el hábil ejercicio de indisputables derechos constitucionales
(artículo 18 CN, 330 inciso 2° del CPCC) (CC0101 MP 95122 RSI-982-95 I 28-
9-1995, “Alexenicer de Galli, Juana c/ Galli, Wilfredo s/ Acción fraude”; CC0102
MP 106115 RSI-322-98 I 30-4-1998, “D’Aurizio Ángel c/ Sirito Silvia Inés s/
Ejecución”; CC0101 MP 134140 RSI-133-6 I 21-2-2006CARATULA: Fourcades,
Juan Carlos c/ Esbroches, Alfredo Eduardo s/ Cobro de Australes”; Juba Civil y
Comercial, B1351208).
[3] La excepción de defecto legal constituye el medio acordado para denunciar
la omisión o la formulación imprecisa o ambigua de las enunciaciones
legalmente exigibles al escrito de interposición de la demanda. Desde el punto
de vista de los requisitos subjetivos de la pretensión, procede aquélla en
principio, cuando en la demanda no aparecen debidamente individualizados los
nombres del demandado (art. 330 inc. 2° del CPC) (CC0101 MP 127292 RSD-
526-3 S 20-11-2003, “Y.P.F. S.A. c/ Bat S.A. s/ Reivindicación”, Juba Civil y
Comercial, B1352989).
[4] CC0100 SN 8004 RSI-342-6 I 29-6-2006, “Servicios Viales S.A. c/ Medina
Fabián H. y otro y/o quien resulte propietario s/ Cobro de pesos”, Juba Civil y
Comercial, B857482.
[5] CC0102 MP 114173 RSI-1109-00 I 31-10-2000, “Floriner S.A. c/ Atri Farag
Oni Penso s/ Ejecución”, Juba Civil y Comercial, B1403305.
[6] CC0001 QL 6420 RSI-222-3 I 9-9-2003, “D´Atena Osvaldo c/ Frade José s/
Ejecutivo”, Juba Civil y Comercial, B2901855.
[7] CC0102 MP 122371 RSI-1313-2 I 24-9-2002, “S.A.D.A.I.C. c/
Massini,Alberto Oscar y quien resulte titular explotación Radiodifusora FM
Cosmos 101.5 s/ Cobro sumario de sumas de dinero”, Juba Civil y Comercial,
B1403911.
[8] CC0102 MP 114173 RSI-1109-00 I 31-10-2000, “Floriner S.A. c/ Atri Farag
Oni Penso s/ Ejecución”, Juba Civil y Comercial, B1403304.
[9] CC0102 MP 109367 RSI-538-99 I 8-6-1999, “Colincoop Ltda. c/ Duran,
Horacio s/ Ejecución”; CC0102 MP 114173 RSI-1109-00 I 31-10-2000, “Floriner
S.A. c/ Atri Farag Oni Penso s/ Ejecución”, Juba Civil y Comercial, B1402776.
[10] CC0100 SN 8004 RSI-342-6 I 29-6-2006, “Servicios Viales S.A. c/ Medina
Fabián H. y otro y/o quien resulte propietario s/ Cobro de pesos”, Juba Civil y
Comercial, B857483.
[11] CC0100 SN 8446 RSD-215-7 S 02/11/2007 Juez TELECHEA (SD),
“González Silvia Mónica c/Marcatelli Carlos Alberto s/Cumplimiento de
contrato”, Juba B858076.
[12] El art. 330 incisos 3 y 6 del CPCC establece que la cosa demandada debe
ser designada con toda exactitud, permitiendo de tal forma una defensa eficaz
por parte de los demandados. El citado dispositivo legal impone además, en su
inciso 5, la fundamentación del derecho, carga que el accionante debe
satisfacer para sostener su pretensión con un claro andamiaje tanto fáctico
como jurídico (CC0203 LP 106685 RSD-169-6 S 14-9-2006, “Sollosqui,
Mercedes Elvira y otro c/ Vicente Zíngaro e hijos y otra s/ Daños y perjuicios”,
Juba Civil y Comercial, B354577).
[13] CC0102 MP 111291 RSI-1064-99 I 11-11-1999, “Moyano Juan Carlos y
otro c/ Villaverde Gustavo Oscar s/ Daños y perjuicios”, Juba Civil y Comercial,
B1402903.
[14] CC0002 MO 32142 RSD-294-94 S 1-8-1994, “Ramos, Julio Armando c/
Cruz, Horacio Santos s/ Daños y perjuicios”; CC0002 MO 24671 RSD-171-90 S
14-8-1990, “Quiroz, Rubilda c/ Ferrer, José Luis s/ Daños y perjuicios”; Juba
Civil y Comercial, B2352151.
[15] CC0201 LP 94402 RSD-50-4 S 2-4-2004, “Promosud S.A. c/ Federación
Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA) s/ Incumplimiento de
contrato”, Juba Civil y Comercial, B255186.
[16] No resulta suficiente una norma citada entre paréntesis o la mera cita legal,
para determinar el objeto del juicio (SCBA, Ac 54663 S 7-2-1995, “Castro y
Wenzel, Tatiana c/ Garay, Ana Elena s/ Exclusión vocación hereditaria”, DJBA
148, 224 - JA 1996 I, 551 – A y S 1995 I, 25 - LLBA 1995, 589, Juba Civil y
Comercial, B23227).
[17] Cuando lo que se reclama es una suma de dinero, la indicación siquiera
aproximada en la demanda de la cantidad que se pretende, resulta
imprescindible, admitiéndose la procedencia del defecto legal si en aquella no
se cumplen los requisitos que la ley exige para que quien ha de contestarla
conozca lo que se le exige (CC0101 MP 109703 RSI-447-99 I 18-5-1999,
“Cantore, Claudia c/ Unión del Comercio, la Industria y la Producción s/
Rescisión de contrato”, Juba Civil y Comercial, B1351854).
[18] El inciso 6° del artículo 330 del Código Procesal, sienta una regla en torno
a cómo se debe demandar (en términos claros y positivos), con el fin de
preservar adecuadamente el derecho de defensa en juicio y el principio de
igualdad procesal (arts. 16 y 18 de la Constitución Nacional y 15 de la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires). De esta manera debe indicarse,
aunque sea estimativamente, el monto reclamado salvo -dice la norma y allí la
excepción- que la estimación dependiera de elementos aún no definitivamente
fijados y la promoción de la demanda fuera imprescindible para evitar la
prescripción de la acción (CC0002 SM 53544 RSD-327-3 S 4-9-2003, “Stele,
Emilio Alberto c/ Sapienza, Antonio s/ Daños y perjuicios”, Juba Civil y
Comercial, B2003107).
[19] Por demanda no cabe entender solamente la presentación que cumple
acabadamente los requisitos procesales del acto que pone en marcha el
proceso, sino que, a los fines interruptivos, basta una manifestación de
voluntad suficiente que desvirtúe la presunción de abandono del derecho por
parte del interesado y esta última puede exteriorizarse tanto mediante una
demanda como por cualquier otro acto que demuestre en forma auténtica que
no ha abandonado su crédito y que su propósito es no dejarlo perder (CC0001
SM 39254 RSD-62-9 S 5-5-2009, “Masloff de Helguero, Daisy c/ Helguero,
Guillermo Oscar s/ Divorcio vincular”, Juba Civil y Comercial, B1952265).
[20] CC0101 MP 116536 RSI-538-1 I 22-5-2001, “Cafetería Montecarlo SRL c/
EDEA SA s/ cobro de pesos”, Juba Civil y Comercial, B1352395.
[21] CC0100 SN 9280 RSD-70-9 S 26/05/2009 Juez TELECHEA (SD), “Viñales
Omar Pascual c/Peugeot Citroen Art. s.a. s/Cumplimiento de contrato y daños y
perjuicios”; CC0100 SN 5032 RSD-352-3 S 04/11/2003 Juez TELECHEA (SD),
“M.G.L. y CIA SRL s/Concurso Preventivo. Incidente de verificación tardía de
crédito promovido por B.I.D., su quiebra”; Juba B856841.
[22] CC0100 SN 5218 RSI-667-2 I 27-8-2002, “AADI CAPIF Asociación Civil
Recaudadora c/ San Martín Restaurant Grill y/o quien resulte titular de la
explotación s/ Cobro sumario de pesos”, Juba Civil y Comercial, B856519.
[23] CC0100 SN 2634 RSI-78-00 I 29-2-2000, “AADI CAPIF ASOC. CIV.
Recaudadora c/ Génesis FM 89.9 y/o quien resulte titular de la explotación
comercial de la Radioemisora s/ Cobro sumario de pesos”, Juba Civil y
Comercial, B855689.
[24] CC0100 SN 5032 RSD-352-3 S 4-11-2003, “M.G.L. y CIA SRL s/ Concurso
Preventivo. Incidente de verificación tardía de crédito promovido por B.I.D., su
quiebra”¸CC0100 SN 9280 RSD-70-9 S 26-5-2009, “Viñales Omar Pascual c/
Peugeot Citroen Art. s.a. s/ Cumplimiento de contrato y daños y perjuicios”;
Juba Civil y Comercial, B856841.
[25] CC0001 QL 8771 RSI-86-6 I 11-5-2006, “Groppa, Juan Carlos c/ Ramos,
Angélica s/ Acción revocatoria”; CC0001 QL 10776 RSI-85-8 I 8-5-2008,
“Lusquiños, Jorge Alberto c/ Ruiz Jalda, Carlos Fernando s/ Cobro ejecutivo”;
Juba Civil y Comercial, B2902651.
[26] CC0003 LZ 1252 RSD-188-10 S 21-9-2010, “Di Pérsico, Nélida c/ Pereira
Díaz, Julia y otra s/ Incumplimiento de contrato”, Juba Civil y Comercial,
B3750554.
[27] CC0002 MO 32333 RSD-157-95 S 11-5-1995, “VIVAR GUSTAVO c/
BIANCHI ALFREDO s/ DAÑOS Y PERJUICIOS”, Juba Civil y Comercial,
B2350100.
[28] CC0203 LP 112391 RSD-32-15 S 19/03/2015 Juez SOTO (SD), “Guaita,
Maria Lucrecia c/ Empresa El Rápido Argentino S.A. s/ Daños y Perjuicios” y su
acumulado "Minni, Hugo Alfredo c/ Liporace, Carlos y Otros s/ Daños y
Perjuicios", Juba B355997.
[29] SCBA LP L 84088 S 24/05/2006 Juez RONCORONI (SD), “Rivero, Julio
César c/Serafini, Antonio Dionisio s/Despido”, Juba B50643.
[30] SCBA LP C 110813 S 16/04/2014 Juez NEGRI (SD), “Puñet, Pedro Serafín
s/Sucesión”; SCBA LP C 105158 S 13/07/2011 Juez KOGAN (OP), “Xanthakis,
Manuel c/Berrero S.A. y otros s/Cobro ejecutivo”; Juba B3900652.
[31] CC0203 LP 106216 RSD-121-16 S 23/08/2016 Juez SOTO (SD),”Nidera
S.A c/ Fisco de la Provincia de Buenos Aires s/ Daños y perjuicios”; CC0203 LP
112073 RSD-123-11 S 06/12/2011 Juez MENDIVIL (SD), “S. de L. D. M. y otros
c/Provincia de Buenos Aires s/Daños y Perjuicios”, Juba B355680.
[32] CC0203 LP 111248 RSD-112-11 S 18/10/2011 Juez MENDIVIL (SD), “E.
L. S.A. c/Fisco de la Provincia de Buenos Aires s/Daños y Perjuicios”, Juba
B355566.
[33] CC0100 SN 9645 RSD-76-10 S 10/06/2010 Juez TELECHEA (SD),
“Electrónica Megatone S.A. c/Calonge María Graciela s/Cobro de pesos”;
CC0100 SN 9280 RSD-70-9 S 26/05/2009 Juez PORTHE (SD), “Viñales Omar
Pascual c/Peugeot Citroen Art. s.a. s/Cumplimiento de contrato y daños y
perjuicios”; CC0100 SN 8265 RSD-48-7 S 20/03/2007 Juez PORTHE (SD),
“Electrónica Megatone S.A. c/Goro Fabio Daniel s/Cobro sumas de dinero”;
Juba B857815.
[34] SCBA LP C 121283 S 07/03/2018 Juez GENOUD (SD), “Elizalde,
Francisca Martina y otro contra Provincia de Buenos Aires. Daños y perjuicios”,
Juba B4203499.
[35] CC0102 MP 140740 274-S S 17/11/2016 Juez MONTERISI (SD),
“CONSORCIO DE COPROPIETARIOS EDIFICIO ATUEL IV C/ E.C.A.M.
S.A.C.I.F.I. Y OTROS S/ SIMULACIÓN”, Juba B5025496.
[36] CC0102 MP 132500 259-S S 27/10/2016 Juez MONTERISI (SD), “ÁVILA,
PABLO C/ LITZ, JUAN CARLOS Y OT. S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”, Juba
B5024345.
[37] La falta de precisión en la descripción de los hechos -ya que se incurre en
contradicción al sostener primeramente que el camión intentaba el acceso a la
autopista y luego decir que estaba de frente sobre la traza- no puede sino ser
cargada al demandante, quien por desinencia de la doctrina de la
substanciación tiene obligación de explicar los hechos clara y
circunstanciadamente brindando al juez la causa y razón de su pedimento, lo
que no consiste sino en la afirmación de acontecimientos concretos, especial y
temporalmente determinados, de los cuales sea posible extraer los
presupuestos de las normas legales que protegen o amparan una situación
jurídica (art. 330 del CPCC) (CC0100 SN 7101 RSD-29-5 S 17-3-2005, “Torres
Juan Carlos c/ Gamez Ana Mabel y otro y/o contra quien resulte propietario,
cuidador, guardador y/o responsable s/ Daños y perjuicios”; CC0100 SN 8989
RSD-24-9 S 19-3-2009, “Bermo Reyne Joaquín y otros c/ Calligari Oscar Mario
y otro y/o quienes resulten propietarios, cuidadores, guardadores y/o
responsables s/ Daños y perjuicios”, Juba Civil y Comercial, B857036).
[38] La doctrina de la substanciación, que impone un mención circunstanciada
de los antecedentes fácticos que fundamentan la relación jurídica causal,
requiere que en la demanda se formule una exposición circunstanciada del
hecho, que viene a dar sustento a la pretensión. Como consecuencia de dicha
teoría receptada en el inciso 4º del artículo 330 del ordenamiento adjetivo, y a
la que se ajusta un sistema procesal escrito en su fase de constitución, la
demanda debe contener un mínimo de hechos determinados que permitan
ejercer a su vez al demandado la carga procesal que se deriva del inciso 1º del
artículo 354 del mismo cuerpo legal. Precisamente tal falta de cumplimiento a
tal requisito hace correr el riesgo a quien incurre en tal omisión de que no
constituyan objeto de material decisorio hechos que aparecen fuera de la
debida oportunidad, o que, como en el caso, sólo con esfuerzo podrían tener
cabida en la indeterminación inicial (CC0201 LP, A 43438 RSD-195-95 S 17-8-
1995, “R., J. R. c/ G., E. C. s/ Divorcio vincular”, Juba Civil y Comercial,
B251760).
[39] En el escrito postulatorio de la acción se debe dar cabal cumplimiento a lo
preceptuado por el artículo 330, inciso 4º del CPCC que - vale la pena señalar -
obliga a que ello (explicación de los hechos en que se funda la demanda) se
haga "claramente". Es que la descripción de los hechos es lo que delimita el
objeto de la litis, respecto del cual deben los accionados ejercer su derecho de
defensa, y a su vez producirse la prueba. Circunscribe además la sentencia a
dictarse (artículo 163 CPCC), y en la misma medida al tribunal de alzada
(artículo 272 CPCC) (CC0001 ME 113228 RSD-184-10 S 17-8-2010, ”Adorno,
Angelica Cantalicia c/ Codon, Angel s/ Daños y perjuicios”, Juba Civil y
Comercial, B600403).
[40] La ley de Enjuiciamiento Civil Española de 2.000 indica que… 3. Los
hechos se narrarán de forma ordenada y clara con objeto de facilitar su
admisión o negación por el demandado al contestar. Con igual orden y claridad
se expresarán los documentos… (artículo 399). Si bien la nueva ley no ha
abandonado la teoría de la substanciación se ha modernizado admitiendo el
juicio oral (o semioral).
[41] La introducción que tienen los hechos en la litis es trascendente, en cuanto
son relevantes no sólo por constituir afirmaciones que la contraria tiene ante sí
para cumplimentar sus cargas de contradicción y prueba sino también porque
incorporan al proceso la materia de la futura sentencia. Respecto de tal
realidad fáctica la demanda es lo que es, no correspondiendo complementarla
o incorporarle inferencias o interpretaciones a través de la expresión de
agravios (CC0100 SN 920541 RSD-277-92 S 15-12-1992, “Ingrata Oscar
Vicente c/ Kahlert Alberto Luján s/ Danos y perjuicios”, Juba Civil y Comercial,
B853467).
[42] Artículo 155. Actos de comunicación con las partes aún no personadas o
no representadas por procurador. Domicilio.
1. Cuando las partes no actúen representadas por procurador o se trate del
primer emplazamiento o citación al demandado, los actos de comunicación se
harán por remisión al domicilio de los litigantes. En la cédula de emplazamiento
o citación se hará constar el derecho a solicitar asistencia jurídica gratuita y el
plazo para solicitarla.
2. El domicilio del demandante será el que haya hecho constar en la demanda
o en la petición o solicitud con que se inicie el proceso. Asimismo, el
demandante designará, como domicilio del demandado, a efectos del primer
emplazamiento o citación de éste, uno o varios de los lugares a que se refiere
el apartado siguiente de este artículo. Si el demandante designare varios
lugares como domicilios, indicará el orden por el que, a su entender, puede
efectuarse con éxito la comunicación.
Asimismo, el demandante deberá indicar cuantos datos conozca del
demandado y que puedan ser de utilidad para la localización de éste, como
números de teléfono, de fax, dirección de correo electrónico o similares, que se
utilizarán con sujeción a lo dispuesto en la Ley 18/2011, de 5 de julio,
reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la
Administración de Justicia.
El demandado, una vez comparecido, podrá designar, para sucesivas
comunicaciones, un domicilio distinto.
3. A efectos de actos de comunicación, podrá designarse como domicilio el que
aparezca en el padrón municipal o el que conste oficialmente a otros efectos,
así como el que aparezca en Registro oficial o en publicaciones de Colegios
profesionales, cuando se tratare, respectivamente, de empresas y otras
entidades o de personas que ejerzan profesión para la que deban colegiarse
obligatoriamente. También podrá designarse como domicilio, a los referidos
efectos, el lugar en que se desarrolle actividad profesional o laboral no
ocasional.
Cuando en la demanda se ejercite una acción de aquellas a las que se refiere
el número 1.º del apartado 1 del artículo 250, se entenderá que si las partes no
han acordado señalar en el contrato de arrendamiento un domicilio en el que se
llevarán a cabo los actos de comunicación, éste será, a todos los efectos, el de
la vivienda o local arrendado.
Si la demanda se dirigiese a una persona jurídica, podrá igualmente señalarse
el domicilio de cualquiera que aparezca como administrador, gerente o
apoderado de la empresa mercantil, o presidente, miembro o gestor de la Junta
de cualquier asociación que apareciese en un Registro oficial.
4. Si las partes no estuviesen representadas por procurador, las
comunicaciones efectuadas en cualquiera de los lugares previstos en el
apartado anterior, que se hayan designado como domicilios, surtirán plenos
efectos en cuanto se acredite la correcta remisión de lo que haya de
comunicarse aunque no conste su recepción por el destinatario.
No obstante, si la comunicación tuviese por objeto la personación en juicio o la
realización o intervención personal de las partes en determinadas actuaciones
procesales y no constare la recepción por el interesado, se estará a lo
dispuesto en el artículo 158.
5. Cuando las partes cambiasen su domicilio durante la sustanciación del
proceso, lo comunicarán inmediatamente a la Oficina judicial.
Asimismo deberán comunicar los cambios relativos a su número de teléfono,
fax, dirección de correo electrónico o similares, siempre que estos últimos
estén siendo utilizados como instrumentos de comunicación con la Oficina
judicial.
Se modifica el apartado 2 por el art. único.19 de la Ley 42/2015, de 5 de
octubre. Ref. BOE-A-2015-10727.
Téngase en cuenta que las previsiones relativas a la obligatoriedad de todos
los profesionales de la justicia y órganos y oficinas judiciales y fiscales, que aún
no lo hagan, de emplear los sistemas telemáticos existentes en la
Administración de Justicia para la presentación de escritos y documentos y la
realización de actos de comunicación procesal en los términos de la ley
procesal y de la Ley 18/2011, de 5 de julio, entrarán en vigor el 1 de enero de
2016, respecto de los procedimientos que se inicien a partir de esta fecha y las
previsiones relativas al archivo electrónico de apoderamientos apud acta y al
uso por los interesados que no sean profesionales de la justicia de los sistemas
telemáticos existentes en la Administración de Justicia para la presentación de
escritos y documentos y la realización de actos de comunicación procesal en
los términos anteriormente indicados, entrarán en vigor el 1 de enero de 2017,
según establece la disposición final 12.2 de la citada Ley 42/2015.
Se modifica el apartado 3 por el art. 2.4 de la Ley 19/2009, de 23 de noviembre.
Ref. BOE-A-2009-18733
Téngase en cuenta que los apartados 1 y 5 entran en vigor el 4 de mayo de
2010, según la redacción dada por la Ley 13/2009.
Se modifican los apartados 1 y 5 por el art. 15.82 de la Ley 13/2009, de 3 de
noviembre. Ref. BOE-A-2009-17493
Se añade el segundo párrafo del apartado 3 por la disposición final 3.3 de la
Ley 23/2003, de 10 de julio. Ref. BOE-A-2003-13863
Última actualización, publicada el 06/10/2015, en vigor a partir del 07/10/2015.
Modificación publicada el 24/11/2009, en vigor a partir del 24/12/2009.
Modificación publicada el 04/11/2009, en vigor a partir del 04/05/2010.
Modificación publicada el 11/07/2003, en vigor a partir del 11/09/2003.
Texto original, publicado el 08/01/2000, en vigor a partir del 08/01/2001.
Artículo 156. Averiguaciones del tribunal sobre el domicilio.
1. En los casos en que el demandante manifestare que le es imposible
designar un domicilio o residencia del demandado, a efectos de su
personación, se utilizarán por el Secretario judicial los medios oportunos para
averiguar esas circunstancias, pudiendo dirigirse, en su caso, a los Registros,
organismos, Colegios profesionales, entidades y empresas a que se refiere el
apartado 3 del artículo 155.
Al recibir estas comunicaciones, los Registros y organismos públicos
procederán conforme a las disposiciones que regulen su actividad.
2. En ningún caso se considerará imposible la designación de domicilio a
efectos de actos de comunicación si dicho domicilio constara en archivos o
registros públicos, a los que pudiere tenerse acceso.
3. Si de las averiguaciones a que se refiere el apartado 1 resultare el
conocimiento de un domicilio o lugar de residencia, se practicará la
comunicación de la segunda forma establecida en el apartado 2 del artículo
152, siendo de aplicación, en su caso, lo previsto en el artículo 158.
4. Si estas averiguaciones resultaren infructuosas, el Secretario judicial
ordenará que la comunicación se lleve a cabo mediante edictos.
Artículo 158. Comunicación mediante entrega.
Cuando, en los casos del apartado 1 del artículo 155, no pudiera acreditarse
que el destinatario ha recibido una comunicación que tenga por finalidad la
personación en juicio o la realización o intervención personal de las partes en
determinadas actuaciones procesales, se procederá a su entrega en la forma
establecida en el artículo 161.
Artículo 161. Comunicación por medio de copia de la resolución o de cédula.
1. La entrega al destinatario de la comunicación de la copia de la resolución o
de la cédula se efectuará en la sede del tribunal o en el domicilio de la persona
que deba ser notificada, requerida, citada o emplazada, sin perjuicio de lo
previsto en el ámbito de la ejecución.
La entrega se documentará por medio de diligencia que será firmada por el
funcionario o Procurador que la efectúe y por la persona a quien se haga, cuyo
nombre se hará constar.
2. Cuando el destinatario de la comunicación sea hallado en el domicilio y se
niegue a recibir la copia de la resolución o la cédula o no quiera firmar la
diligencia acreditativa de la entrega, el funcionario o procurador que asuma su
práctica le hará saber que la copia de la resolución o la cédula queda a su
disposición en la oficina judicial, produciéndose los efectos de la comunicación,
de todo lo cual quedará constancia en la diligencia.
3. Si el domicilio donde se pretende practicar la comunicación fuere el lugar en
el que el destinatario tenga su domicilio según el padrón municipal, o a efectos
fiscales, o según registro oficial o publicaciones de colegios profesionales, o
fuere la vivienda o local arrendado al demandado, y no se encontrare allí dicho
destinatario, podrá efectuarse la entrega, en sobre cerrado, a cualquier
empleado, familiar o persona con la que conviva, mayor de catorce años, que
se encuentre en ese lugar, o al conserje de la finca, si lo tuviere, advirtiendo al
receptor que está obligado a entregar la copia de la resolución o la cédula al
destinatario de ésta, o a darle aviso, si sabe su paradero, advirtiendo en todo
caso al receptor de su responsabilidad en relación a la protección de los datos
del destinatario.
Si la comunicación se dirigiere al lugar de trabajo no ocasional del destinatario,
en ausencia de éste, la entrega se efectuará a persona que manifieste conocer
a aquél o, si existiere dependencia encargada de recibir documentos u objetos,
a quien estuviere a cargo de ella, con las mismas advertencias del párrafo
anterior.
En la diligencia se hará constar el nombre de la persona destinataria de la
comunicación y la fecha y la hora en la que fue buscada y no encontrada en su
domicilio, así como el nombre de la persona que recibe la copia de la
resolución o la cédula y la relación de dicha persona con el destinatario,
produciendo todos sus efectos la comunicación así realizada.
4. En el caso de que no se halle a nadie en el domicilio al que se acuda para la
práctica de un acto de comunicación, el secretario judicial, funcionario o
procurador, procurará averiguar si vive allí su destinatario.
Si ya no residiese o trabajase en el domicilio al que se acude y alguna de las
personas consultadas conociese el actual, éste se consignará en la diligencia
negativa de comunicación, procediéndose a la realización del acto de
comunicación en el domicilio facilitado.
Si no pudiera conocerse por este medio el domicilio del demandado y el
demandante no hubiera designado otros posibles domicilios, se procederá de
conformidad con lo establecido en el artículo 156.
[43] SCBA LP C 116218 S 04/03/2015 Juez SORIA (MA), “Bassa, Jaime
Joaquín y otro contra Provincia de Buenos Aires. Daños y perjuicios”, Juba
B4200821.
[44] CC0203 LP 117155 RSD-60-14 S 13/05/2014 Juez SOTO (SD), “Flores
Moran, Pedro Esteban c/ Mariños Bernuy, Flor de María Jesús s/ Desalojo”;
CC0203 LP 114557 RSD-18-14 S 11/03/2014 Juez SOTO (SD), “Araque Carlos
Daniel y otros c/ Giordani David Oscar y otra s/ Daños y Perjuicios”; Juba
B355775.
[45] CC0203 LP 116373 RSD-20-14 S 13/03/2014 Juez LARUMBE (SD),
“Serini Andrea Fabiana c/ De Nardo Viviana Norma s/ Prescripcion Adquisitiva"
y su acumulada "De Nardo c/ Serini Primo s/ desalojo"; CC0203 LP 112055
RSD-59-10 S 11/05/2010 Juez BILLORDO (SD), “B., J. B. c/Fisco de la
Provincia de Buenos Aires s/Expropiación Inversa”; CC0203 LP 92394 RSD-7-
00 S 10/02/2000 Juez FIORI (SD), “Carlos Alberto Chiappe S.A. c/Provincia de
Bs. As. s/Indemnizaciones de daños y perjuicios”; Juba B352915.
[46] CC0100 SN 10771 S 15/10/2013, “Farías, Claudio Ramón Alberto c/
Piazza, Nicolás Agustín y otros s/ Daños y Perjuicios”; CC0100 SN 9586 RSD-
73-11 S 09/06/2011 Juez RIVERO (SD), “B. R. E. c/C. L. del C. s/Liquidación
de sociedad conyugal”; CC0100 SN 9790 RSD-112-10 S 14/09/2010 Juez
TELECHEA (SD), “Zallocco Ricardo Enrique y otro c/Salomón Vicente Hugo y
otro s/Ejecución hipotecaria”; CC0100 SN 910320 RSD-173-91 S 15/08/1991
Juez MAGGI (SD), “OLIVER ALBERTO FEDERICO Y OTRA c/OTONE DE
POCHI MARTA B. s/DAÑOS Y PERJUICIOS”; Juba B853092.
[47] CC0001 ME 113228 RSD-184-10 S 17/08/2010 Juez IBARLUCIA (SD),
“Adorno, Angélica Cantalicia c/Codon, Angel s/Daños y perjuicios”, Juba
B600403.
[48] CC0100 SN 8989 RSD-24-9 S 19/03/2009 Juez PORTHE (SD), “Bermo
Reyne Joaquín y otros c/Calligari Oscar Mario y otro y/o quienes resulten
propietarios, cuidadores, guardadores y/o responsables s/Daños y perjuicios”;
CC0100 SN 7101 RSD-29-5 S 17/03/2005 Juez PORTHE (SD), “Torres Juan
Carlos c/Gamez Ana Mabel y otro y/o contra quien resulte propietario, cuidador,
guardador y/o responsable s/Daños y perjuicios”; Juba B857036.
[49] En virtud del principio "iuria curia novit" corresponde al juez, no sólo como
facultad sino también como deber, calificar la relación sustancial de la litis y
determinar la norma jurídica que la rige, aunque las partes no la invoquen o lo
hagan en forma errónea (arts. 163 inc. 6° y 330 del C.P.C.C.) (CC0203 LP
106773 RSD-163-9 S 29-10-2009, “B., S. V. c/ B., G. R. s/ Incidente de
Redargución de Falsedad”, Juba Civil y Comercial, B355246).
[50] El principio iura novit curia que autoriza al juez a calificar autónomamente
la acción o pretensión a la luz de los hechos articulados por las partes como
fundamento de sus pretensiones o defensas, no lo habilita a considerar hechos
principales no alegados, hipótesis en la cual, contrariamente, la selección de
una norma que supone una alteración de los hechos constitutivos de la
pretensión aparejaría una modificación antes que una calificación de la
pretensión, en clara violación al deber de congruencia (CC0003 LZ 1726 RSD-
262-10 S 28-12-2010, “Remedi, Ricardo Ernesto c/ Federación Patronal S.A. s/
Daños y perjuicios2, Juba Civil y Comercial, B3750681).
[51] Según el principio iura novit curia la aplicación e interpretación de las
normas legales pertinentes queda reservada a los jueces con abstracción de
las alegaciones de las partes, es decir, pueden enmendar el derecho mal
invocado y suplir el omitido, se hace necesario un pronunciamiento respecto de
las normas que rigen la solución del conflicto. Le corresponde a los jueces
calificar jurídicamente las circunstancias fácticas con independencia del
derecho invocado por las partes y en tanto y en cuanto no se alteren los
hechos o se tergiverse la naturaleza de la acción deducida (SCBA, B 61944 S
5-5-2010, Juez GENOUD (MA), “Capizzi, Martín H. c/ Provincia de Buenos
Aires s/ Demanda contencioso administrativa”, Juba contencioso administrativa,
B93742 y B93743).
[52] SCBA, C 106326 S 30-3-2010, “Abalde, Gerardo Daniel c/ Bocanegra,
Zulma Mabel s/ Medidas precautorias”, Juba Civil y Comercial, B32876.
[53] SCBA, B 55442 S 11-5-1999, “Gallo, Alfredo c/ Caja de Previsión Social
para Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Buenos Aires s/
Demanda contencioso administrativa”; SCBA, B 58575 S 26-2-2003, “Luque,
Elsa Jovita c/ Caja de Previsión Social para Profesionales de la Ingeniería de la
Provincia de Buenos Aires s/ Demanda contencioso administrativa”; Juba
Contencioso administrativa, B87732.
[54] SCBA LP C 98802 S 05/06/2013 Juez DE LAZZARI (OP), “B., J. M. c/Fisco
de la Provincia de Buenos Aires s/Daños y perjuicios”; SCBA LP C 98800 S
13/11/2012 Juez DE LAZZARI (MI), “B., C. A. c/Fisco de la Provincia de
Buenos Aires s/Daños y perjuicios”; Juba B3902893.
[55] Cuando el art.330 del CPCC exige que la demanda contenga la "cosa
demandada designándola con toda exactitud" (inc.3) y que la petición lo sea en
términos "claros y positivos" (inc.6), está imponiendo al actor una conducta
diáfana y concreta, que tanto interesa a la defensa en juicio del o los
oponentes, cuanto a una adecuada administración de justicia, y lo compromete
a ser coherente en todo el iter procesal, sin distinción de instancias ordinarias o
extraordinarias; al igual que a los restantes sujetos procesales, la parte
demandada y el órgano jurisdiccional, a quienes también se les imponen
idénticos recaudos: exactitud, claridad, positividad, concreción y coherencia
(Arts. 34, inc. 4; 163, incs. 3, 4 y 6 y 354 del CPCC) (CC0002 SM 45815 RSD-
500-00 S 18-5-2000, “Zangaro, Antonio y otros c/ Larretape, Omar Eduardo y
otros s/ Daños y perjuicios”, Juba Civil y Comercial, B2001590).
[56] No suple la omisión de una petición expresa sobre un determinado rubro
indemnizatorio, la propuesta de un punto pericial que se refiera a dicho rubro,
pues las pruebas sirven para demostrar o corroborar hechos concretamente
denunciados que valen de sustento a pretensiones exteriorizadas en juicio y no
para suplir su ausencia (CC0002 MO 32333 RSD-157-95 S 11-5-1995, “VIVAR
GUSTAVO c/ BIANCHI ALFREDO s/ DAÑOS Y PERJUICIOS”, Juba Civil y
Comercial, B2350101).
[57] CC0100 SN 8446 RSD-215-7 S 2-11-2007, “González Silvia Mónica c/
Marcatelli Carlos Alberto s/ Cumplimiento de contrato”, Juba Civil y Comercial,
B858077.
[58] SCBA, Ac 56923 S 10-6-1997, Juez HITTERS (OP), “González, Juan
Carlos c/ Silvera, Miguel s/ Daños y perjuicios”, ED 176, 320 - JA 1998 I, 543 -
LLBA 1997, 1111; SCBA, Ac 58713 S 19-8-1997, Juez HITTERS (OP),
“Caserta de Nievas, Margarita c/ Provincia de Buenos Aires s/ Daños y
perjuicios”, DJBA 153, 247 - AyS 1997 IV, 296, Juba Civil y Comercial, B24017.
[59] SCBA LP C 120698 S 06/12/2017 Juez DE LÁZZARI (SD), “Yacht Club
Argentino contra Municipalidad de San Fernando s/ Usucapión”, Juba
B4203435.
[60] SCBA LP C 120307 S 21/12/2016 Juez DE LÁZZARI (SD), “Galván,
Nicolás contra Asociación Española de Beneficencia Hospital Regional Español
y otro. Prescripción adquisitiva y sus acumulados Achával, Pedro Armando
contra Asociación Española de Beneficencia Hospital Regional Español y otro.
Prescripción adquisitiva y Asociación Española de Beneficencia Hospital
Regional Español contra Achával, Pedro Armando y otro. Reivindicación”, Juba
B4202818.
[61] CC0202 LP 120840 8 S 09/02/2017 Juez BERMEJO (SD), “MENNUCCI
LUIS RICARDO C/ OCUPANTES CALLE446 E/30BIS Y 31 DE CITY BELL
S/DESALOJO (EXCEPTO POR FALTA DE PAGO)”, Juba B5028001.
[62] CC0003 LZ 5171 191 S 28/10/2014 Juez ALTIERI (SD), “MANSILLA ILDO
OMAR C/ GONZALEZ NILDA ROSA S/ REIVINDICACION”, Juba B3751039.
[63] CC0203 LP 110874 RSD-69-9 S 14/05/2009 Juez MENDIVIL (SD),
“Escobar Aguiar, Odina c/Requena, Amalia s/Desalojo”; CC0203 LP B 85500
RSD-61-97 S 03/04/1997 Juez FIORI (SD), “Gallardo, María Teresa c/Gomez,
Pedro y/o ocupantes s/Desalojo, homologación de convenio y daños y
perjuicios”; Juba B352556.
[64] CC0100 SN 12302 S 04/08/2016, “Isso, Sandra Elina c/ Hipolito, Sergio
Luís y otros s/ materia a categorizar”, Juba B861207.
[65] CC0001 QL 10836 RSI-121-8 I 26/06/2008, “Balasch, Marcelo c/Romano,
Eduardo s/Cumplimiento de contratos”; CC0001 QL 5483 RSI-133-2 I
19/07/2002, “Coromel, Ramóm c/Dorado Del Sur S.A. s/Cobro sumario”;
CC0001 QL 4430 RSI-104-1 I 26/06/2001, “López, Felix c/Au. Construcciones
s/Daños y perjuicios”; CC0001 QL 2585 RSI-32-99 I 23/03/1999, “Ovelar
Leonardo Luis c/Solas Julio Ramon y ocupantes s/Desalojo”; Juba B2901011.
[66] CC0001 SM 60382 RSI-139-8 I 20/05/2008 Juez LAMI (SD), “Rotela
Ramírez, Rosa Margarita c/Lizarraga, Alicia s/Desalojo falta de pago”, Juba
B1951701.
[67] SCBA LP B 53841 S 14/11/2007 Juez NEGRI (SD), “Trevisiol Hnos. S.A.
c/Provincia de Buenos Aires (Consejo de Obras Públicas) s/Demanda
contencioso administrativa. Y sus acumuladas B. 50.673, Trevisiol Hermanos
Empresa Constructora Sociedad Colectiva contra Pcia.de Bs.As.
Dem.cont.adm.y B. 53.194, Trevisiol Hnos S.A. contra Pcia. de Bs.As.
(O.S.B.A.). Demanda contencioso administrativa”; SCBA LP B 55222 S
20/06/2001 Juez HITTERS (SD), “Zuelgaray, Rodolfo P. c/Municipalidad de
San Nicolás de los Arroyos s/Demanda contencioso administrativa”; Juba
B89897.
[68] Art. 56 CPCCN. - Los jueces no proveerán ningún escrito de demanda o
excepciones y sus contestaciones, a legados o expresiones de agravios, ni
aquéllos en que se promuevan incidentes o se pida nulidad de actuaciones y,
en general, los que sustenten o controviertan derechos, ya sea en procesos de
jurisdicción voluntaria o contenciosa, si no llevan firma de letrado.No se
admitirá tampoco la presentación de pliegos de posiciones ni de interrogatorios
que no lleven firma de letrado, ni la promoción de cuestiones, de cualquier
naturaleza, en las audiencias, ni su contestación, si la parte que las promueve
o contesta no está acompañada de letrado patrocinante.
[69] CC0102 MP 95380 RSI-907-95 I 14-11-1995, Juba, Civil y Comercial,
B1401484.
[70] CC0002 QL 793 RSI-133-96 I 13-12-1996, Juba, Civil y Comercial,
B2950133.
[71] SCBA, Ac 55246 S 8-10-1996, Juba, Civil y Comercial, B23827.
[72] La Constitución Nacional dispone Artículo 7º.- Los actos públicos y
procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demás; y
el Congreso puede por leyes generales determinar cuál será la forma
probatoria de estos actos y procedimientos, y los efectos legales que
producirán. Y el nuevo CCC establece que, En tanto, el nuevo CCC establece:
ARTÍCULO 293.- Competencia. Los instrumentos públicos extendidos de
acuerdo con lo que establece este Código gozan de entera fe y producen
idénticos efectos en todo el territorio de la República, cualquiera sea la
jurisdicción donde se hayan otorgado. Con lo cual no cabe requerir la
legalización. Esto ya figuraba en el viejo Código Civil (artículo 980), en párrafo
agregado por la ley 24.441.
[73] ARTÍCULO 299.- Escritura pública. Definición. La escritura pública es el
instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano público o de otro
funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o
más actos jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras públicas que
expiden los escribanos es instrumento público y hace plena fe como la escritura
matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar
al contenido de la escritura matriz.
[74] ARTÍCULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades
expresas. Las facultades contenidas en el poder son de interpretación
restrictiva. El poder conferido en términos generales sólo incluye los actos
propios de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución.
Son necesarias facultades expresas para:
a) peticionar el divorcio, la nulidad de matrimonio, la modificación, disolución o
liquidación del régimen patrimonial del matrimonio;
b) otorgar el asentimiento conyugal si el acto lo requiere, caso en el que deben
identificarse los bienes a que se refiere;
c) reconocer hijos, caso en el que debe individualizarse a la persona que se
reconoce;
d) aceptar herencias;
e) constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales sobre inmuebles u
otros bienes registrables;
f) crear obligaciones por una declaración unilateral de voluntad;
g) reconocer o novar obligaciones anteriores al otorgamiento del poder;
h) hacer pagos que no sean los ordinarios de la administración;
i) renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos u obligaciones, sin
perjuicio de las reglas aplicables en materia de concursos y quiebras;
j) formar uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración
empresaria, sociedades, asociaciones, o fundaciones;
k) dar o tomar en locación inmuebles por más de tres años, o cobrar alquileres
anticipados por más de un año;
l) realizar donaciones, u otras liberalidades, excepto pequeñas gratificaciones
habituales;
m) dar fianzas, comprometer servicios personales, recibir cosas en depósito si
no se trata del necesario, y dar o tomar dinero en préstamo, excepto cuando
estos actos correspondan al objeto para el que se otorgó un poder en términos
generales.
[75] ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura
pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de
derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el
acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o
administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre
inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en
escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley,
deben ser otorgados en escritura pública.
[76] Dispone, hasta el 1 de agosto de 2.015, el CC, en su artículo 1184 que,
deben ser hechos en escritura pública… inciso 7° los poderes generales o
especiales que deban presentarse en juicio, y los poderes para administrar
bienes…
[77] Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes
pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
[78] ARTÍCULO 362.- Caracteres. La representación voluntaria comprende sólo
los actos que el representado puede otorgar por sí mismo. Los límites de la
representación, su extinción, y las instrucciones que el representado dio a su
representante, son oponibles a terceros si éstos han tomado conocimiento de
tales circunstancias, o debieron conocerlas obrando con cuidado y previsión.
ARTÍCULO 363.- Forma. El apoderamiento debe ser otorgado en la forma
prescripta para el acto que el representante debe realizar.
[79] Art. 47 CPCCN. - Los procuradores o apoderados acreditarán su
personalidad desde la primera gestión que hagan en nombre de sus
poderdantes, con la pertinente escritura de poder. Sin embargo, cuando se
invoque un poder general o especial para varios actos, se lo acreditará con la
agregación de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el
apoderado. De oficio o a petición de parte, podrá intimarse la presentación del
testimonio original.
[80] ARTÍCULO 1789.- Ratificación. El dueño del negocio queda obligado frente
a los terceros por los actos cumplidos en su nombre, si ratifica la gestión, si
asume las obligaciones del gestor o si la gestión es útilmente conducida.
ARTÍCULO 1790.- Aplicación de normas del mandato. Las normas del mandato
se aplican supletoriamente a la gestión de negocios. Si el dueño del negocio
ratifica la gestión, aunque el gestor crea hacer un negocio propio, se producen
los efectos del mandato, entre partes y respecto de terceros, desde el día en
que aquélla comenzó.
[81] ARTÍCULO 377 CCC.- Sustitución. El representante puede sustituir el
poder en otro. Responde por el sustituto si incurre en culpa al elegir. El
representado puede indicar la persona del sustituto, caso en el cual el
representante no responde por éste. El representado puede prohibir la
sustitución.
[82] ARTÍCULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades
expresas. Las facultades contenidas en el poder son de interpretación
restrictiva. El poder conferido en términos generales sólo incluye los actos
propios de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución.
Son necesarias facultades expresas para:
a) peticionar el divorcio, la nulidad de matrimonio, la modificación, disolución o
liquidación del régimen patrimonial del matrimonio;
[83] ARTÍCULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades
expresas. Las facultades contenidas en el poder son de interpretación
restrictiva. El poder conferido en términos generales sólo incluye los actos
propios de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución.
Son necesarias facultades expresas para:
a) peticionar el divorcio, la nulidad de matrimonio, la modificación, disolución o
liquidación del régimen patrimonial del matrimonio;
[84] ARTÍCULO 377 CCC.- Sustitución. El representante puede sustituir el
poder en otro. Responde por el sustituto si incurre en culpa al elegir. El
representado puede indicar la persona del sustituto, caso en el cual el
representante no responde por éste. El representado puede prohibir la
sustitución.
[85] Ver otras formas de apoderamiento en este mismo Libro.
[86] En caso de dejar abierta la puerta, cuando no se ha identificado a algún
responsable, indicar 3) Responsable genérico, el que se ha de determinar
antes del cierre de la etapa postulatoria y que, desde ya indico, que es el
propietario o guardián del vehículo Ford Fiesta Azul que protagonizó el hecho y
que las primeras iniciales de la Chapa Identificatoria empiezan con IAZ.
[87] ARTICULO 27, ley 26.589. — Conclusión sin acuerdo. Si el proceso de
mediación concluye sin acuerdo de las partes, se labrará acta suscripta por
todos los comparecientes donde se hará constar el resultado del
procedimiento. El requirente queda habilitado para iniciar el proceso judicial
acompañando su ejemplar del acta con los recaudos establecidos en la
presente ley.
La falta de acuerdo también habilita la vía judicial para la reconvención que
pudiere interponer el requerido, cuando hubiese expresado su pretensión
durante el procedimiento de mediación y se lo hiciere constar en el acta.
ARTICULO 28, ley 26.589. — Conclusión de la mediación por incomparecencia
de las partes. Si el proceso de mediación concluye por incomparecencia
injustificada de alguna de las partes o por imposibilidad de notificación, se
labrará acta suscripta por todos los comparecientes donde se hará constar el
resultado del procedimiento. El reclamante queda habilitado para iniciar el
proceso judicial, a cuyo fin acompañará su ejemplar del acta con los recaudos
establecidos en la presente ley. La parte incompareciente deberá abonar una
multa cuyo monto será equivalente a un cinco por ciento (5%) del sueldo básico
de un juez nacional de primera instancia y cuya modalidad de percepción se
establecerá por vía reglamentaria.
[88]ARTICULO 3º, ley 26.589— Contenido del acta de mediación. En el acta de
mediación deberá constar:
a) Identificación de los involucrados en la controversia;
b) Existencia o inexistencia de acuerdo;
c) Comparecencia o incomparecencia del requerido o terceros citados
notificados en forma fehaciente o imposibilidad de notificarlos en el domicilio
denunciado;
d) Objeto de la controversia;
e) Domicilios de las partes, en los cuales se realizaron las notificaciones de las
audiencias de mediación;
f) Firma de las partes, los letrados de cada parte y el mediador interviniente;
g) Certificación por parte del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos
Humanos, de la firma del mediador interviniente en los términos que establezca
la reglamentación de la presente ley.
ARTICULO 1º, decreto reglamentario de la ley de mediación, número 1.467 del
año 2.011.- Acreditación del cumplimiento de la instancia. La mediación
obligatoria instituida por el artículo 1º de la Ley Nº 26.589, sólo puede ser
cumplida ante un mediador registrado y habilitado por el MINISTERIO DE
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS en el marco de la citada norma.
A los fines de acreditar el cumplimiento del trámite de mediación, el interesado
deberá acompañar el acta final que hubiere expedido el mediador designado,
con los recaudos establecidos en el artículo 3º de la mencionada Ley.
Las partes deberán concurrir asistidas por un abogado matriculado en la
jurisdicción.
[89] Cuando la competencia es tan clara, como en este caso, no se justifica un
capítulo aparte en la demanda. Sin embargo, lo ponemos para que, en los
casos dudosos, exista en nuestras demandas este acápite. Incluso con cita de
jurisprudencia.
[90] Art. 5° - La competencia se determinará por la naturaleza de las
pretensiones deducidas en la demanda y no por las defensas opuestas por el
demandado. Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, cuando
procediere, y sin perjuicio de las reglas especiales contenidas en este Código y
en otras leyes, será juez competente:… 4) En las acciones personales
derivadas de delitos o cuasidelitos, el lugar del hecho o el del domicilio del
demandado, a elección del actor.
[91] Art. 118. El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma
asegurada y sus accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier
acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de concurso civil.
Citación del asegurador
El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la
causa a prueba. En tal caso debe interponer la demanda ante el juez del lugar
del hecho o del domicilio del asegurador.
[92] ARTÍCULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda
persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de
las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los
medios empleados o por las circunstancias de su realización. La
responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa
para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las
técnicas de prevención.
[93] ARTÍCULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son
responsables concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera
guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de
la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa
o presunta.
[94] Según el siguiente cálculo de renta vitalicia: Salario ($ 20.000) x 13 x 70 %
(Incapacidad = 18.200.000 dividido la tasa de interés del 8 % anual arroja la
suma reclamada de $ 2.275.000. Y esta suma de $ 2.275.000 al 8 % anual
arroja una renta o interés de $ 182.000. Y 182.000 dividido 13 nos da $ 14.000
por mes, que es la suma que ha dejado de percibir el actor (14.000 es el 70 %
de 20.000).
[95] 100 sesiones a $ 500 cada una.
[96] ARTÍCULO 1738 CCC.- Indemnización. La indemnización comprende la
pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias
de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que
resultan de la interferencia en su proyecto de vida.
[97] ARTÍCULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o
psíquica. En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica,
total o parcial, la indemnización debe ser evaluada mediante la determinación
de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud
del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente
valorables, y que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo
continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos médicos,
farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la índole
de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se
debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea
remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba
prestar alimentos al damnificado.
[98] ARTÍCULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales.
Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no
patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre
gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las
circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes
convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es
interpuesta por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones
sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.
[99] ARTÍCULO 1740 CCC.- Reparación plena. La reparación del daño debe
ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado
anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima
puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente
imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en
dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la
identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de
la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.
[100] Buenos Aires, 20 de abril de 2009.-
Y Vistos: Por lo que resulta del Acuerdo que antecede, como doctrina legal
obligatoria (art. 303 del Código Procesal), SE RESUELVE:
1- "Corresponde dejar sin efecto la doctrina fijada en los fallos plenarios
"Vázquez, Claudia Angélica c/ Bilbao, Walter y otros s/ daños y perjuicios" del
2/8/93 y "Alaniz, Ramona Evelia y otro c/ Transportes 123 SACI interno 200 s/
daños y perjuicios" del 23/3/04"
2- "Es conveniente establecer la tasa de interés moratorio"
3- "Corresponde aplicar la tasa activa cartera general (préstamos) nominal
anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina"
4- "La tasa de interés fijada debe computarse desde el inicio de la mora hasta
el cumplimiento de la sentencia, salvo que su aplicación en el período
transcurrido hasta el dictado de dicha sentencia implique una alteración del
significado económico del capital de condena que configure un enriquecimiento
indebido".-
Dese cumplimiento a lo dispuesto por el art. 70 del reglamento del fuero.-
Las Dras. Ana M. Brilla de Serrat y Zulema D. Wilde no intervinieron en el
Acuerdo del día 14 de octubre de 2008 por hallarse en uso de licencia, la Dra.
Mabel A. De los Santos no intervino en el Acuerdo del día 11 de noviembre de
2008 por hallarse en uso de licencia y la vocalía N° 3 se encuentra vacante.
Fdo. Dres. Elisa M. Díaz de Vivar (por sus fundamentos), Hugo Molteni (por sus
fundamentos), Claudio Ramos Feijóo (por sus fundamentos), Ricardo Li Rosi
(por sus fundamentos y en disidencia respecto de la primera y segunda
cuestión), Mauricio L. Mizrahi (por sus fundamentos), Gerónimo Sansó (por sus
fundamentos), Luis Álvarez Juliá (por sus fundamentos y en disidencia respecto
de la segunda cuestión), Beatriz L. Cortelezzi (por sus fundamentos y en
disidencia respecto de la segunda cuestión), Omar L. Díaz Solimine (por sus
fundamentos y en disidencia respecto de la segunda cuestión), Miguel A. Vilar
(por sus fundamentos), Diego C. Sánchez (por sus fundamentos y en
disidencia respecto de la primera, segunda y tercera cuestión), Ana M. Brilla de
Serrat (por sus fundamentos), Fernando M. Racimo (por sus fundamentos),
Juan C. Dupuis (por sus fundamentos y en disidencia respecto de la primera
cuestión), Mario P. Calatayud (por sus fundamentos), José L. Galmarini (por
sus fundamentos), Eduardo A. Zannoni (por sus fundamentos), Fernando
Posse Saguier (por sus fundamentos), Carlos A. Bellucci (por sus fundamentos
y en disidencia respecto de la segunda cuestión), Beatriz A. Areán (por sus
fundamentos), Carlos A. Carranza Casares (por sus fundamentos y en
disidencia respecto de la segunda cuestión), Jorge A. Mayo (por sus
fundamentos y en disidencia respecto de la cuarta cuestión), Jorge A. Giardulli
(por sus fundamentos), Claudio M. Kiper (por sus fundamentos y en disidencia
respecto de la cuarta cuestión), Julio M. Ojea Quintana (por sus fundamentos),
Graciela A. Varela (por sus fundamentos y en disidencia respecto de la
segunda cuestión), Patricia E. Castro (por sus fundamentos), Beatriz A. Verón
(por sus fundamentos), Marta del Rosario Mattera (por sus fundamentos y en
disidencia respecto de la segunda cuestión), 118 Zulema D. Wilde (por sus
fundamentos), Oscar J. Ameal (por sus fundamentos), Silvia A. Díaz (por sus
fundamentos), Lidia B. Hernández (por sus fundamentos), Víctor F. Liberman
(por sus fundamentos y en disidencia respecto de la segunda cuestión),
Marcela Pérez Pardo (por sus fundamentos y en disidencia respecto de la
segunda cuestión), O. Hilario Rebaudi Basavilbaso (por sus fundamentos),
Mabel A. De los Santos (por sus fundamentos y disidencia parcial respecto de
la tercera cuestión) y Carlos R. Ponce (por sus fundamentos). Fdo. Claudia B.
Mainard - Secretaria de Jurisprudencia de la Cámara Civil.//-
[101] Juan Montero Aroca, Derecho Jurisdiccional II, Proceso Civil, Tirant lo
Blanch, Valencia, 2008, página 198.
[102] Art. 347 CPCCN. - Sólo se admitirán como previas las siguientes
excepciones:
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus
representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de
representación suficiente.
3) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere
manifiesta, sin perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de
que el juez la considere en la sentencia definitiva.
4) Litispendencia.
5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral
de las DOS (2) contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto
sometido a decisión judicial, o que por existir continencia, conexidad,
accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que
constituye la materia o la pretensión deducida en el nuevo juicio que se
promueve.
7) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales
como el beneficio de inventario o el de excusión, o las previstas en los artículos
2486 y 3357 del Código Civil.
La existencia de cosa juzgada o de litispendencia podrá ser declarada de oficio,
en cualquier estado de la causa.
[103] Juan Montero Aroca, obra citada en nota 101, página 199.
[104] SCBA LP B 63548 RSD-275-14 S 15/10/2014 Juez KOGAN (SD),
“Fernández de Vidaller, Beatriz Susana c/ Provincia de Buenos Aires (Instituto
de Previsión Social) s/ Demanda contencioso administrativa”; SCBA LP B
64454 S 27/06/2012 Juez DE LAZZARI (SD), “Visciglia, Osvaldo José
c/Provincia de Buenos Aires -Instituto de Previsión Social- s/Demanda
contencioso administrativa”; SCBA LP B 64024 S 05/10/2011 Juez DE
LAZZARI (SD), “Ledo, Patricia Alejandra y otros c/Provincia de Buenos Aires
(I.P.S.) s/Demanda contencioso administrativa. Y su acumulada B.66.338
"Ledo, Patricia Alejandra y otros c/ Provincia de Buenos Aires (I.P.S.) s/
Demanda contencioso administrativa"; SCBA LP B 64576 S 07/09/2011 Juez
NEGRI (SD), “Lizondo, Rufino Antonio c/Provincia de Buenos Aires (Instituto de
Previsión Social) s/Demanda contencioso administrativa”; SCBA LP B 62516 S
16/02/2011 Juez DE LAZZARI (SD), “García, Ricardo Luján c/Provincia de
Buenos Aires (Instituto de Previsión Social) s/Demanda contencioso
administrativa”; SCBA LP B 63482 S 22/06/2005 Juez RONCORONI (SD),
“Muntian, Sara y otras c/Provincia de Buenos Aires (Instituto de Previsión
Social) s/Demanda contencioso administrativa”; SCBA LP B 60828 S
26/02/2003 Juez NEGRI (SD), “Sieira, Ramón Alberto c/Provincia de Buenos
Aires. Instituto de Previsión Social s/Demanda contencioso administrativa”;
Juba B90729.
[105] SCBA LP L 113609 S 12/12/2012 Juez NEGRI (SD), “Medina, Luis A.
c/Ricardo Almar e hijos S.A. s/Daños y perjuicios”; SCBA LP L 108099 S
03/10/2012 Juez KOGAN (SD), “Pessolano, Oscar Alfredo c/Sucesión Gastón
Gerardo Arancet s/Indemnización por accidente”; SCBA LP L 89156 S
24/02/2010 Juez GENOUD (SD), “Molina Noemí Rita c/Dirección General de
Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires s/Indemnización
accidente”; SCBA LP L 89667 S 07/10/2009 Juez KOGAN (MI), “M. ,E. A. c/M.
d. L. s/Accidente de trabajo”; SCBA LP L 85120 S 27/03/2008 Juez KOGAN
(OP), “Alarcón Cáceres, Francisca c/Hospital Pedro Fiorito -Ministerio de Salud-
Pcia. de Bs.As. s/Accidente de trabajo”; SCBA LP L 80201 S 18/07/2007 Juez
NEGRI (OP), “Paredes, Segundo R. c/Fisco de la Provincia de Buenos Aires
s/Accidente de trabajo”; SCBA LP L 83149 S 08/11/2006 Juez HITTERS (OP),
“Kukovis, Luis A. c/Provincia de Buenos Aires s/Accidente de trabajo”; SCBA
LP L 87451 S 03/11/2004 Juez HITTERS (OP), “Lione, Adela c/Hospital
Interzonal General de Agudos s/Accidente de trabajo”; SCBA LP L 78608 S
09/12/2003 Juez HITTERS (SD), “Gnemmi, Irene A. c/Dirección General de
Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires s/Cobro ejecutivo”; SCBA
LP L 74049 S 28/05/2003 Juez HITTERS (MA), “Jara, Ramón. c/Dirección de
Vialidad de la Provincia de Buenos Aires s/Indemnización por accidente de
trabajo (ley 9688), DJBA 165, 264; SCBA LP L 34017 S 26/02/1985 Juez
SALAS (SD), “Aliaga, Octavio c/Bertrán Hnos. y Cía. s/Despido”, A y S 1985 I,
168, TSS 1985, 953; SCBA LP L 33605 S 04/09/1984 Juez SALAS (SD).
“Pérez, Liliana Sara c/Herrera, Pedro y otro s/Accidente de trabajo”; A y S
1984-I, 642, DJBA 128, 131; Juba B4137.
[106] SCBA LP C 94324 S 27/02/2008 Juez GENOUD (SD), “Robert, Hugo y
otros c/"Laguna La Tosca S.A.". Concurso preventivo s/Incidente de verificación
tardía”; SCBA LP Ac 85868 S 10/11/2004 Juez HITTERS (SD), “Larquin, Martín
c/Pérez, Gerardo Omar y otros s/Daños y perjuicios”; SCBA LP Ac 52196 S
26/07/1994 Juez SAN MARTIN (SD), “Belagarde, Adolfo Guillermo c/Gentili,
Emilio y otros s/Daños y perjuicios”, A y S 1994 III, 84¸DJBA 147, 119; Juba
B23026.
[107] CC0000 DO 92014 RSD-16-13 S 28/02/2013 Juez CANALE (SD),
“Distribuidora Gesell Gas c/Perez Gustavo Pablo s/Juicio ejecutivo”, Juba
B951434.
[108] SCBA LP L 58365 S 26/08/1997 Juez SALAS (SD), “Kolarik, Juan
c/Capea S.A. s/Ley 9688, DJBA 153, 262; SCBA LP L 46615 S 19/05/1992
Juez SALAS (MA), ”Pucheta, Eustaquia en rep. de sus nietos Alejo, Alejandro,
Miguel y Reynaldo González c/Arbolares S.A. y otra s/Lucro cesante”, A y S
1992-II, 147, DJBA 143, 199; Juba B41979.
[109] SCBA LP L 93387 S 26/08/2009 Juez KOGAN (MA), “Capodarco, Rubén
Abel c/Cooperativa de Agricultores "Esteban Piacenza" Ltda. de Salto
Argentino s/Despido”, Juba B3346824.
[110] CC0002 MO 49945 RSD-112-11 S 31/05/2011 Juez JORDA (MA), “Ratto
de Arias, Elsa Beatriz c/Empresa Libertador San Martín S.A. de Transportes
s/Daños y Perjuicios”; Juba B2353074.
[111] SCBA LP C 92585 S 14/05/2008 Juez PETTIGIANI (MA), “Gregorini, José
Antonio y otros c/Barrios, Delia Noemí s/Daños y perjuicios”, Juba B29746.
[112] SCBA LP C 95735 S 02/03/2011 Juez SORIA (SD), “Dirección General
Impositiva s/Incidente de verificación de crédito en Acerboni, Raúl s/ concurso
preventivo”, Juba B3900019.
[113] Art. 257. —Interrupción por actuaciones administrativas. Sin perjuicio de
la aplicabilidad de las normas del Código Civil, la reclamación ante la autoridad
administrativa del trabajo interrumpirá el curso de la prescripción durante el
trámite, pero en ningún caso por un lapso mayor de seis (6) meses.
[114] En sentido contrario se había dicho que: Corresponde precisar que a los
fines de exteriorizar la voluntad de ejercitar un derecho mediante la acción
judicial, días inhábiles serían aquellos en que no exista juzgado civil en turno o
de feria con posibilidad de presentar escrito judicial, en el caso, la demanda. De
lo contrario, incoada la acción aun cuando no se le diera trámite y éste se
otorgara por ante el juzgado correspondiente recién pasado el receso judicial
dispuesto por el propio Poder Judicial, tal situación sería asimilable al efecto
interruptivo de la demanda interpuesta ante juez incompetente (art. 3986 del
Código Civil). En esa inteligencia, cuando el plazo de prescripción opera
durante la feria judicial, carece de efecto interruptivo la demanda interpuesta el
primer día hábil posterior a la penúltimoización de dicho receso en el plazo de
gracia, pues aún cuando no se habilitara la feria judicial el escrito respectivo
con el cargo del día de su presentación obtendría el efecto interruptivo del
artículo 3986 del Código citado, pues habría revelado la voluntad del acreedor
de perseguir el cumplimiento de la prestación debida (CC0003 LZ 858 RSD-
212-9 S 20/10/2009 Juez ALTIERI (SD), “Rotela, Adrian c/Romero, Oscar
s/Daños y perjuicios”, Juba B3750258). La SCBA, sin embargo, tenía la tesitura
de los reformadores: La demanda presentada dentro del plazo de "gracia"
establecido por el art. 124 del Código Procesal Civil y Comercial (conf. art. 63,
ley 11.653), constituye un acto eficaz para interrumpir la prescripción de la
acción de que se trate (SCBA LP L 96496 S 30/09/2009 Juez SORIA (SD),
“Papili, Mirta Leticia c/Credi-Paz S.A. y otro s/Despido”; SCBA LP L 87134 S
03/09/2008 Juez PETTIGIANI (SD), “Sforzini, Juan Domingo c/'Sucesión de
Alberto Cosentino' y otros s/Despido”; Juba B3345569).
[115] Las medidas cautelares pedidas por el acreedor son indudablemente
interruptivas de la prescripción en cuanto ponen de manifiesto, con la misma
energía y veracidad de una demanda, la voluntad del acreedor de mantener
vivo su derecho, sin que, para atribuir a esos actos conservativos su efecto
interruptivo de la prescripción, sea necesario equipararlos a una demanda,
deformando el concepto procesal que de ella tiene el Código. Se dice, a este
propósito, que el término "demanda" del art. 3986 del Código Civil, es
comprensivo de toda actividad o diligencia judicial enderezada a la defensa del
derecho de quien muestra esa actividad: en suma, de todo acto judicial útil
(CC0201 LP 109751 RSD-126-8 S 29/08/2008 Juez LÓPEZ MURO (SD),
“Varallo, Cira Noemí s/Incidente de Revisión”, Juba B256995).
[116] Para este desarrollo y los posteriores hemos tomado en consideración a
Juan Montero Aroca, obra citada en nota 101, páginas 203 y 204.
[117] El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los
codeudores, simultánea o sucesivamente (artículo 833 del nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación).
[118] Art. 333. - Con la demanda, reconvención y contestación de ambas,
deberá acompañarse la prueba documental y ofrecerse todas las demás
pruebas de que las partes intentaren valerse.
Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte interesada
deberá individualizarla, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública
o persona en cuyo poder se encuentra.
Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados
patrocinantes, una vez interpuesta la demanda, podrán requerir directamente a
entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial, y mediante oficio
en el que se transcribirá este artículo, el envío de la pertinente documentación
o de su copia auténtica, la que deberá ser remitida directamente a la secretaría,
con transcripción o copia del oficio.
Si se ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos quieren probarse
con la declaración de cada testigo. Tratándose de prueba pericial la parte
interesada propondrá los puntos de pericia (Artículo sustituido por art. 2° de la
Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001).
[119] Jorge L. Kielmanovich, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, 3ª
edición, Lexis Nexis, Buenos Aires, año 2.006, Tomo 1, página 645.
[120] CC0201 LP 106031 RSI-51-6 S 23/03/2006 Juez MARROCO (SD),
“Morales, Zulema y otros c/Carron, Omar Javier s/Nulidad de testamento”, Juba
B256014.
[121] La mayéutica (del griego μαιευτικóς, maieutikós, «perito en partos»;
μαιευτικη´, maieutiké, «técnica de asistir en los partos»1) es el método aplicado
por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de
preguntas, descubra conocimientos. Como la partera, Sócrates lleva a cabo
tres funciones fundamentales: despierta y apacigua los dolores del parto,
conduce bien los partos difíciles y provoca, si es necesario, el aborto; el
proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del método socrático,
pero esto desencadena la iluminación, donde la verdad parte desde el mismo
individuo. La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un
problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por
medio del establecimiento de conceptos generales. El debate lleva al
interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior. Por lo
general, la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático y se
atribuye a Sócrates. La invención de este método del conocimiento se remonta
al siglo IV a. C. y se atribuye por lo general al Sócrates histórico en referencia a
la obra Teeteto, de Platón. Pero el Sócrates histórico empleó la llamada ironía
socrática para hacer comprender al interlocutor que lo que se cree saber no
está en lo que se pensaba como creencia y que su conocimiento estaba
basado en prejuicios. La mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya sobre
una teoría de la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el
conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el
conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma y que es
necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento
se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.
A pesar de que estos conceptos están en Internet cabe decir que
Sócrates sacaba la geometría entera de la plática con un esclavo. Lo que se
quiere decir, con esto, que hay que hablar certeramente con el cliente para
obtener las respuestas (obviamente que el cliente no es un esclavo). Si
necesitamos saber de si firmó un documento o existe algo más documental,
hay que preguntar usted firmó algún papel o tiene algún papel, aunque sea
borrardor referido al tema.
[122] Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro - Sala II
elDial.com - SI8FF.
[123] CC0002 SM 64025 123 I 12/07/2011 Juez SCARPATI (SD), “Cosa, Elbia
Ester c/ Sanatorio Ntra. Señora de la Merced s/ Daños y Perjuicios”, Juba
B2005213.
[124] 4.918/06 - "Asociart S.A. Aseguradora de Riesgos del Trabajo c/ Navenor
S.A.C.I. s/ ordinario" - CNCOM - SALA E - 08/05/2006 elDial.com - AA3611.
[125] SCBA LP B 63240 I 24/10/2001, “Bemba, María del Carmen c/Prov. de
Bs. As. (Dcción. Gral.Cultura y Ed.). s/Demanda contencioso administrativa”,
Juba B90154.
[126] La referencia imprecisa, en forma conjunta y disyuntiva a la vez, de otros
responsables, sin individualizarlos en legal forma, como lo exige el artículo 330
inc. 2º del Código de Procedimiento Civil y Comercial, hace que la demanda
carezca de efecto interruptivo respecto de los aquí apelantes, a quiénes se
decidió incluir como accionados, ampliándose la demanda a su respecto con
posterioridad, encontrándose ya prescripta la acción (CC0202 LP 93818 RSD-
261-00 S 03/10/2000 Juez FERRER (SD), “Nieto, Eugenio Clemente
c/Provincia de Bs. As. y Sieglidez M. L. V. Marcheta E. V. s/Daños y perjuicios”,
Juba B300790).
[127] Regla del caso:
1ª) La prescripción liberatoria se interrumpe por demanda entablada “contra el
deudor” (art. 3986 C.Civ.), de modo que no puede asignarse este efecto a una
demanda dirigida contra una persona distinta, que no guarda vínculo alguno
con aquél. Tampoco es posible encuadrar este supuesto en el de demanda
defectuosa, porque el efecto interruptivo está condicionado a que, aun siendo
formalmente viciosa, haya sido dirigido también contra la misma persona del
deudor.
2ª) Excepcionalmente se admite que una demanda dirigida contra persona
distinta del deudor tenga efecto interruptivo contra éste: cuando al promoverla
el acreedor ignora o tiene dudas acerca del nombre del verdadero demandado
y deja hecha la reserva de ampliarla en su contra una vez lograda su
identificación.
Sumarios:
1. La particularidad que tiene el caso, y de allí el recurso del Fisco que no está
de acuerdo con el criterio adoptado por el Juez, es que en un primer momento
la causa fue iniciada contra otra persona, el anterior propietario del inmueble
gravado. Luego, comprobado que éste había transferido el inmueble en fecha
anterior a los períodos impositivos que son materia del juicio, el Fisco modificó
la demanda desistiendo contra el anterior demandado y promoviéndola contra
los actuales titulares de dominio. Este cambio tuvo lugar en mayo de 2008,
cuando ya habían transcurrido largamente los cinco años del plazo de la
prescripción contado desde el vencimiento de aquellos períodos del impuesto,
que corresponden a los años 1997 y 1998. De allí que el a quo haya acogido la
excepción de prescripción. Pero el Fisco sostiene que la acción es una sola y
que no deja de serlo por el hecho de que luego de entablada haya sido
ampliada subjetivamente contra personas distintas del demandado originario.
Se sigue de esto, a su juicio, que la prescripción se debe considerar
interrumpida en la fecha en que se entabló la demanda, la única demanda que
se promovió en este proceso. Sostiene que es un error considerar a la
ampliación como demanda nueva y negar a la primitiva demanda el efecto
interruptivo de la prescripción. Pero no se pueden compartir estos argumentos
del Fisco. Los motivos que ha dado el Juez para rechazarlos, que en sustancia
reproducen la doctrina enunciada por Borda a propósito de esta cuestión (…),
son ilevantables. En efecto, según la regla del art. 3986 Cód. Civil, la
prescripción liberatoria se interrumpe por demanda entablada “contra el
deudor”, de modo que no puede asignarse este efecto a una demanda dirigida
contra una persona distinta, que no guarda vínculo alguno con el deudor. Y no
se puede encuadrar este supuesto en el de demanda defectuosa, porque ésta
tiene ciertamente efecto interruptivo pero a condición de que, aun siendo
formalmente viciosa, esté dirigida también contra la misma persona del deudor.
De esta opinión enunciada por Borda y seguida por el Juez participa por cierto
la generalidad de la doctrina y jurisprudencia.
2. Excepcionalmente se ha admitido que una demanda dirigida contra persona
distinta del deudor tenga no obstante efecto interruptivo contra éste, cuando al
promoverla, el acreedor, que ignora o tiene dudas acerca del nombre del
verdadero demandado, deja hecha la reserva de ampliarla en su contra una
vez lograda su identificación. Pero no es éste el caso de autos. Aquí el Fisco
promovió la demanda contra el anterior propietario del inmueble sin formular
reserva alguna de dirigirla “a posteriori” contra otras personas. No se puede
dudar entonces, con mayor razón si la primitiva demanda fue desistida, que la
segunda, la dirigida contra los actuales propietarios, fue una demanda nueva, a
la cual no se puede proyectar el efecto interruptivo causado por la anterior. El
desistimiento de ésta borró su efecto interruptivo según la regla del art. 3987
Cód. Civil. Tampoco se puede dar la razón al Fisco cuando alega que las
consideraciones que hizo el Juez para acoger la prescripción no están
contenidas en el escrito en que se opuso esta excepción. Es verdad que los
actuales ejecutados no hicieron estos razonamientos, que no hablaron de
demanda desistida, ni de demanda nueva, ni de pérdida del efecto interruptivo
de la primera por causa del desistimiento, etc., etc. Pero el hecho es que
alegaron que entre la fecha de vencimiento de la obligación tributaria y la
demanda promovida contra ellos transcurrió un tiempo superior al de la
prescripción. Esta sola exposición es suficiente para introducir correctamente la
prescripción, porque con ella queda planteada la “causa petendi” de esta
defensa. Lo demás es análisis jurídico que puede y debe hacer el Juez sin
dependencia alguna de las alegaciones de las partes (Sent. Nº 62 - "Fisco de la
Provincia de Córdoba c/ Barraza Gonzalez, Osvaldo del Rosario y otro -
presentación múltiple fiscal - (EXPTE. N°435750/36)" - CÁMARA TERCERA
CIVIL Y COMERCIAL DE APELACIONES DE CÓRDOBA - 19/04/2011
elDial.com - AA6E43).
[128] SCBA LP L. 119769 S 29/08/2017 Juez NEGRI (SD), “Corbari, Alicia
Laura contra Instituto Manuel Belgrano. DIferencia indemnización”; SCBA LP L
96496 S 30/09/2009 Juez SORIA (SD), “Papili, Mirta Leticia c/Credi-Paz S.A. y
otro s/Despido”; SCBA LP L 87134 S 03/09/2008 Juez PETTIGIANI (SD),
“Sforzini, Juan Domingo c/'Sucesión de Alberto Cosentino' y otros s/Despido”;
Juba B3345569.
[129] CC0003 LZ 5247 101 S 01/07/2014 Juez VILLANUEVA (SD), “BRUNO
MORENO JUAN IGNACIO C/ DI GIUSTO FRANCO DANIEL y otros S/DAÑOS
Y PERJ. DEL./CUAS. (EXC.USO AUT. Y ESTADO)”, Juba B3751027.
[130] Sent. 161 - “FLACHS JOSE RICARDO C/ YACONO, MARIA EUGENIA Y
OTRO – EJECUTIVO POR COBRO DE CHEQUES, LETRAS O PAGARES –
RECURSO DE APELACION (2433249/36)” - CÁMARA OCTAVA DE
APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE CÓRDOBA - 01/12/2016
elDial.com - AA9F3D.
[131] S. 56925 CAUSA 24084/2005 - "Merenna Maria Cristina c/ HSBC Bank
Argentina S.A. s/ despido" - CNTRAB - SALA III - 29/03/2006 elDial.com -
AA337A.
[132] CC0001 SM 60655 RSI-293-8 I 25/09/2008, “Savazzini, Ernesto G. y otro
c/Ruarte, Ángela Adelina s/Sumario”, Juba B1952001.
[133] CC0100 SN 858045 RSI-668-7 I 29/11/2007, “Banco de la Provincia de
Buenos Aires c/Palmieri Emilio Héctor y otros s/Cobro ejecutivo”, Juba
B858045.
[134] CC0002 QL 17106 167 I 15/11/2016, “BERNARDI HORACIO OSVALDO
Y OTROS C/ PCSJB S.A. S/ ACCION REIVINDICATORIA”, Juba B2953220.
[135] CC0201 LP 119561 RSD 40/16 S 17/03/2016 Juez SOSA AUBONE (SD),
"BANCO PLATENSE SA S/QUIEBRA C/MOSCI JORGE G S/ ••EJECUTIVO",
Juba B258191.
[136] SCBA LP L 117358 S 26/03/2015 Juez HITTERS (SD), “Isa, Darío Gastón
contra Consolidar A.R.T. S.A. y otro. Accidente de trabajo”; SCBA LP L 105156
S 21/09/2011 Juez DE LAZZARI (SD), “Villalobos, Bernardino c/Coop. Serv.
Puerto Arg. Ltda y otra s/Despido”; SCBA LP L 104242 S 13/07/2011 Juez
HITTERS (SD), “Mariano, Fernando Antonio c/Banco de la Edificadora de
Olavarría S.A. y otros s/Indemnización art. 16 ley 25561”; SCBA LP L 90750 S
07/09/2005 Juez RONCORONI (SD), “Paéz, Marcos Gustavo c/A.E.M.N.S.A.
S.R.L. y otros s/Despido”; Juba B50025.
[137] El artículo 331 del CPCC habilita al sujeto activo del proceso a modificar o
ampliar su pretensión antes de que la demanda sea notificada a la contraria.
Desde el inicio el juicio hasta la traba de la litis, su promotor ejerce libremente
la disponibilidad de la instancia por él abierta, a punto tal de poder variar sus
términos conforme recién se expresara o, incluso, de desistirla sin necesidad
de contar con la conformidad, expresa o tácita, del demandado (art. 304
segundo párrafo, CPCC). El principio que se desprende el enunciado anterior
encuentra aplicación en el campo del proceso ejecutivo o en el de apremio, en
los cuales la transmisión de la pretensión se materializa mediante la intimación
de pago (arts. 529, CPCC y 3º, Ley 9122), quedando con su realización
trabada la litis con el destinatario del acto. Por tanto, hasta ese entonces, el
accionante puede ampliar o transformar los términos de su pretensión (CC0002
SM 55882 RSI-452-4 I 25/11/2004, “Municipalidad de General San Martín
c/Trenes de Bs. As. (T.B.A.) s/Apremio”, Juba B2003122).
[138] SCBA LP C 104515 S 09/06/2010 Juez HITTERS (SD), “Talou, Carmen
Lydia c/Puleston, Frederick Reginaldo y otros s/Daños y perjuicios”, Juba
B33161.
[139] Código Civil y Comercial: ARTÍCULO 9°.- Principio de buena fe. Los
derechos deben ser ejercidos de buena fe. ARTÍCULO 10.- Abuso del derecho.
El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación
legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio
abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar
los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización
[140] CC0102 MP 163554 86-R I 26/03/2018 Juez ZAMPINI (MA), “L. ,M. D. P.
C/ B. ,G. J. S/ ALIMENTOS”, Juba B5049169.
[141] CC0102 MP 94124 RSD-197-95 S 13/06/1995 Juez DALMASSO (SD),
“Rodríguez Marta Susana c/Gimeno Rossi Juan y otro s/Cancelación de
títulos”, Observaciones: modifica la doctrina sustentada en la causa 69193;
CC0101 MP 76009 RSI-67-90 I 01/03/1990, “Olavarrieta, María del Carmen
c/Conjunto Habitacional 2 de Octubre Soc. Civ. Reg. y otros s/Ejercicio abusivo
- Reivindicación de contrato - Medida de no innovar”, Observaciones: modifica
la doctrina sustentada en la causa 69193; CC0101 MP 74051 RSI-601-89 I
10/08/1989, “Microcomputer S.R.L. c/Marejada S.A. s/Ejecución prendaria”,
Observaciones: modifica la doctrina sustentada en la causa 69193 ; Juba
B1350717.
[142] CC0100 SN 992062 RSD-128-99 S 24/06/1999 Juez MAGGI (SD),
“Banco Integrado Departamental Cooperativo Limitado (Su quiebra) c/Nasuti
Renato J. y otra s/Cobro Ejecutivo”, Juba B855511.
[143] CC0003 LZ 6222 138 I 22/05/2015, “DE MEY ALBAC/ FAVROT JULIO
ARGENTINO Y OTRO/A S/PRESCRIPCION ADQUISITIVA
VICENAL/USUCAPION”, Juba B3751066.
[144] CC0003 LZ 1705 RSI-219-10 I 23/09/2010, “Peralta, Juana Ester y otro
c/Acuña, Isabel y otro s/Prescripción adquisitiva”, Juba B3750552 y B3750553.
[145] SCBA LP Rc 121519 I 23/05/2017, “Alarfin S.A. contra Valle de Pardo,
Olga y ot. Cobro ejecutivo. Confl. de competencia art. 7° inc. 1° Ley 12.008”;
SCBA LP Rc 118184 I 25/09/2013, “Magliarelli, Snadra Mariel c/Román,
Dalmacio s/Cobro ejecutivo”; SCBA LP Rc 118102 I 04/09/2013, “Magliarelli,
Sandra Mariel c/Iraola, Cristina Angélica s/Cobro ejecutivo”; SCBA LP Rc
116612 I 14/08/2013, “Establecimientos Iguazú S.C.A. c/Somma, Stella Maris
s/Cobro sumario sumas dinero (exc. alquileres, etc.)”; SCBA LP Rc 116514 I
14/03/2012, “Rodríguez, Ricardo Alberto c/Rojas, Amalia Del Carmen s/Cobro
ejecutivo. Incidente de competencia”; SCBA LP Rc 109558 I 06/04/2011,
“Cuevas, Eduardo Alberto c/Suma, Miguel Angel s/Cobro ejecutivo”; SCBA LP
Ac 102853 I 16/04/2008, “Consorcio de Propiet. Edificio Yaco c/Suárez, Luis y
otro/a s/Cobro ejecutivo”; SCBA LP Ac 87405 I 26/02/2003, “Bonato, Jorge
Javier y otra c/Asociación Civil Comunidad de Apoyo Madre del Pueblo
s/Daños y perjuicios”; SCBA LP AC 85949 I 18/09/2002, “Hernández, Cecilia H.
c/Banco Provincia de Buenos Aires s/Acción declarativa”; Juba B39037.
[146] CC0203 LP 121139 RSD-26-17 S 23/02/2017 Juez SOTO (SD), “Seguir
SRL c/ Mendoza Carlos Walter s/ Cobro ejecutivo”, Juba B356456.
[147] CC0203 LP 119736 RSI-31-16 I 02/03/2016 Juez LARUMBE (SD),
“Figueroa Carlos Alberto c/ Videla Sergio Rafael s/ Cobro Ejecutivo”,, Juba
B356005.
[148] SCBA LP L 117358 S 26/03/2015 Juez HITTERS (SD), “Isa, Darío Gastón
contra Consolidar A.R.T. S.A. y otro. Accidente de trabajo”; SCBA LP L 90750
S 07/09/2005 Juez RONCORONI (SD), “Paéz, Marcos Gustavo c/A.E.M.N.S.A.
S.R.L. y otros s/Despido”; Juba B50024.
[149] Del voto del Doctor Negri en, SCBA LP AC 78449 S 19/02/2002 Juez
NEGRI (SD), “Banco Integrado Departamental Cooperativo Limitado (su
quiebra) c/Iotti, Atilio Carlos s/Cobro ejecutivo”, Juba B26153.
[150] CC0003 LZ 3993 147 S 23/08/2013 Juez VILLANUEVA (SD),
“PALOMINO, PATRICIA AURORA Y OTRO C/ COMPAÑIA LA PAZ AMADOR
MOURE S.A. Y OTRO S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”, Juba B3750933.
[151] CC0102 MP 139858 RSD-15-8 S 21/02/2008 Juez ZAMPINI (SD), “Lizaso
Araceli c/Camino del Atlantico S.A s/Daños y perjuicios”, Juba B1404432.
[152] SCBA LP L 106728 S 11/07/2012 Juez NEGRI (SD), “Graciano, Raúl
Alfredo c/Molinos Cañuelas S.A.C.I.F.I.A. s/Indemnización por despido, etc.”;
SCBA LP L 72058 S 04/04/2001 Juez SALAS (SD), “Monserrat, Mario Héctor
c/SOMISA s/Indemnización por enfermedad”, DJBA 160, 244; Juba B46525.
[153] CC0002 SM 64025 123 I 12/07/2011 Juez SCARPATI (SD), “Cosa, Elbia
Ester c/ Sanatorio Ntra. Señora de la Merced s/ Daños y Perjuicios”, Juba
B2005212.
[154] CC0001 LZ 67253 RSI-390-9 I 08/09/2009 Juez TABERNERO (SD),
“Corvalan Beatriz c/Segovia Juan Carlos s/Petición de Herencia”, Juba
B2551454.
[155] CC0001 LZ 67253 RSI-390-9 I 08/09/2009, “Corvalán Beatriz c/Segovia
Juan Carlos s/Petición de Herencia”, Juba B2551452.
[156] CC0001 QL 11658 RSI-95-9 I 22/06/2009 Juez CELESIA (SD), “Fuentes,
Egladia de los Angeles c/Chaves, Yamir y otros s/Daños y perjuicios”; CC0001
QL 10012 RSI-149-7 I 13/08/2007 Juez BUSTEROS (SD), “Díaz, Irene
Angélica c/Sanatorio Quilmes SA s/Daños y perjuicios”; CC0001 QL 901 RSI-
33-98 I 18/03/1998 Juez BUSTEROS (SD), “Graf Fic Team S.A. c/Blankmaan
Rachanski Juan gabriel s/Daños y perjuicios”; Juba B2901568.
[157] CC0001 LZ 66884 RSI-112-9 I 07/04/2009, “Pochetto Omar c/Aleinkow
Pereyra Heber s/Interdicto de recobrar”, Juba B2551352.
[158] CC0100 SN 8722 RSI-55-8 I 28/02/2008, “Banco de la Provincia de Bs.
as. c/Palmieri Emilio Héctor y otros s/Cobro ejecutivo”; CC0100 SN 960807
RSI-561-96 I 29/10/1996, “Sulle Miguel Angel y otra c/Sciafa de David Cristina
Lucía y otra s/Daños y perjuicios”; Juba B854682.
[159] CC0001 SM 52377 RSD-52377-5 S 03/08/2005 Juez SIRVEN (SD),
“González, Luis y otra c/Vergara, Maria Fernanda s/Ejecución hipotecaria”,
Juba B1951334.
[160] CC0100 SN 6152 RSI-704-3 I 28/10/2003, “Electrónica Megatone S.A
c/Mendoza Edgardo Omar s/Cobro ejecutivo”, LLBA 2004, 227, Juba B856832.
[161] CC0002 QL 4356 RSI-43-1 I 04/04/2001, “Hiclos srl c/Villanueva Norberto
s/Cobro ejecutivo”, Juba B2950984.
[162] CC0201 LP B 77513 RSI-552-94 I 07/04/1994, “Roca, Remo c/Corvera,
Elsa Irene s/Resc. de boleto y desalojo”, Juba B251325.
[163] SCBA LP Ac 95260 I 01/03/2006, “F. ,N. c/D. G. d. C. y E. s/Daños y
perjuicios”; SCBA LP Ac 84011 I 27/02/2002, “Piñero, Aldo Humberto c/Nuevas
Carnes S.A. y otros s/Indemnización por despido, etc.”; Juba B47110.
[164] SCBA LP Ac 34619 S 27/05/1986 Juez CAVAGNA MARTINEZ (MA),
“Sorzana, Guillermo c/Ferrer, Juan Carlos y Garcia, Héctor s/Embargo
preventivo y ejecución”, A y S 1986-I-797, Juba B7783
[165] CC0001 QL 11658 RSI-95-9 I 22/06/2009 Juez CELESIA (SD), ”Fuentes,
Egladia de los Angeles c/Chaves, Yamir y otros s/Daños y perjuicios”; CC0001
QL 10012 RSI-149-7 I 13/08/2007 Juez BUSTEROS (SD), “Díaz, Irene
Angélica c/Sanatorio Quilmes SA s/Daños y perjuicios”; CC0001 QL 2856 RSI-
138-99 I 31/08/1999 Juez CELESIA (SD), “Rossi Rodolfo c/Bader Jose s/Daños
y Perjuicios”; CC0001 QL 1511 RSD-15-98 S 07/05/1998 Juez CELESIA (SD),
“Quiroga de Agüero Ramona Rosa c/Microomnibus Quilmes S.A.(Línea 159)
s/Daños y Perjuicios”; Juba B2900627.
[166] CC0201 LP 106462 RSI-128-6 I 15/06/2006, “Pirronito, Beatriz Leonor
c/Ramo, Oscar Agustín s/Daños y perjuicios”, Juba B256159, B256160 y
B256162.
[167] CC0201 LP 104764 RSI-65-5 I 07/04/2005, “Licciardo, Osvaldo Oscar
c/Catini, Desiderio y otros s/Cumplimiento de contrato”, Juba B255611 y
B255612.
[168] CC0103 LP 232660 RSD-13-99 S 18/02/1999 Juez PEREZ CROCCO
(SD), “Agüero, César c/Agollia, Leonardo Marcelo s/Daños y perjuicios”, Juba
B201726.
[169] CC0000 DO 88158 RSD-74-9 S 09/06/2009 Juez CANALE (SD),
“Martínez Arenaza e hijos c/Feldstein Mariano y otra s/Acción por reivindicación
y daños y perjuicios”, Juba B951323 y B951324.
[170] CC0100 SN 8717 RSD-32-8 S 03/04/2008 Juez TELECHEA (SD), “Banco
Integrado Departamental Coop. Ltdo. (su quiebra) c/Podestá Luis Horacio
s/Cobro ejecutivo”; CC0100 SN 8530 RSD-173-7 S 21/08/2007 Juez
TELECHEA (SD), “Banco Integrado departamental Coop. Ltdo. (su quiebra)
c/Gordillo Ernesto Daniel s/Cobro ejecutivo”; Juba B857951.
[171] CC0203 LP 106685 RSD-169-6 S 14/09/2006 Juez MENDIVIL (SD),
“Sollosqui, Mercedes Elvira y otro c/vicente Zíngaro e hijos y otra s/Daños y
perjuicios”, Juba B354578.
[172] Es indiscutible el derecho del accionante a ampliar la cuantía de lo
reclamado en la demanda, si antes de la sentencia vencieran nuevos plazos o
cuotas de la misma obligación, debidamente probados (CC0102 MP 89527
RSD-238-95 S 06/07/1995 Juez DALMASSO (SD), “AADI CAPIF A.C.R. c/Leon
Desbot y Cia. s/Cobro de australes”; CC0102 MP 85398 RSD-215-93 S
22/06/1993 Juez DE DE LA COLINA (SD), “AADI CAPIF c/Guillot Confiteria
s/Cobro de pesos, Observaciones: criterio modificado por SCBA Ac.74747 sent.
del 25/3/97; Juba B1400714).
[173] Art. 365. - Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o
reconvención, ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho
que tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta cinco
días después de notificada la audiencia prevista en el artículo 360 del presente
Código, acompañando la prueba documental y ofreciendo las demás de las que
intenten valerse.
Del escrito en que se alegue, si lo considerare pertinente, se dará traslado a la
otra parte, quien, dentro del plazo para contestarlo, podrá también alegar otros
hechos en contraposición a los nuevos alegados.
El juez decidirá en la audiencia del artículo 360 la admisión o el rechazo de los
hechos nuevos (Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O.
22/11/2001)
[174] SCBA LP L 76753 S 16/07/2003 Juez DE LAZZARI (SD), “Juárez,
Domingo c/Baloptik SA. s/Enfermedad accidente”: SCBA LP L 81605 S
17/07/2002 Juez SALAS (SD), “Fosco, Juan José y otros c/ESEBA SA
s/Diferencias fondo de retiro voluntario”; Juba B47183.
[175] CC0102 MP 162456 54-S S 14/03/2017 Juez MONTERISI (SD),
“DIRECTORES ARGENTINOS CINEMATOGRÁFICOS (DAC) ASOC.
GENERAL C/ PROPIETARIOS DE HOTEL 13 DE DICIEMBRE”, Juba
B5026766 y B5026767.
[176] CC0103 MP 145150 RSI-82-10 I 02/03/2010, “Scampitelli, Lisandro
c/Vermarojo S.R.L s/Daños y perjuicios”, Juba B1408506.
[177] CC0201 LP 110856 RSI-21-9 I 17/02/2009, “Mateo, Héctor Enrique c/Di
Bastiano, Carlos Martín s/Nulidad de acto jurídico”, Juba B257214.
[178] CC0001 SM 60176 RSI-107-8 I 17/04/2008, “Delarribat, Hipolita
c/Noriega, María Silvina y otro/a s/Simulación”, Juba B1951753.
[179] j CC0201 LP 105361 RSD-159-6 S 30/06/2006 Juez MARROCO (SD),
“AADI CAPIF Asoc. Civil Recaudadora c/El Nene s/Propiedad intelectual-
Acciones Deriv. de la Ley DE”, Juba B256126.
[180] CC0001 QL 10226 RSI-174-7 I 07/09/2007 Juez SENARIS (SD),
“Dirección G.S.S. Municipalidad de Quilmes c/Ramírez, Victoriano s/Apremio”,
Juba B2903695.
[181] CC0001 LM 1181 RSD-2- S 06/02/2007 Juez ALONSO (SD), “AADI
CAPIF ACR c/Fernández, Julia Noemí s/Cobro sumario de dinero”; CC0001 LM
826 RSD-13- S 04/08/2005 Juez TARABORRELLI (SD), “AADI CAPIF ACR
c/Rivas, Gloria s/Cobro sumario de dinero”; Juba B3350918.
[182] CC0201 LP 107292 RSI-249-6 I 14/11/2006, “Sevillano, Martha G.
c/Banco Credicoop s/Daños y perjuicios”, Juba B256330.
[183] CC0201 LP 107549 RSI-243-6 I 02/11/2006, “Sánchez Rodríguez
c/Santos, Jaime s/Da ños y perjuicios”, Juba B256287 y B256288.
[184] CC0102 MP 114173 RSI-1109-00 I 31/10/2000, “Floriner S.A. c/Atri Farag
Oni Penso s/Ejecución”, Juba B1403305.
[185] CC0000 PE C 1783 RSI-28-96 I 13/03/1996, “Orlando, Viviana
c/Rodríguez, Luis y otro s/Daños y perjuicios”, Juba B2800701.
[186] CC0002 LM 215 RSI-39-2 I 30/04/2002 Juez SANCHEZ (SD), “Alonso
Mercedes Emilia c/Britos Baltazar Román y otros s/Daños y perjuicios”, Juba
B3400235 y B3400236.
Pasa igual que, con los documentos se tendrán por enviados o recibidos,
en su caso (artículo 356, inciso 1° CPCC; artículo 354, inciso 1°, CPCCBA).
1) Discusión sobre un fallo
En un fallo, en que el Doctor Hitters quedó en minoría, dijo el mismo que, la
regulación que consagra el artículo 354 inciso 1 del CPCC abreva en lo
normado al respecto en la legislación de fondo, a partir de cuya regulación se
perfila el contenido y alcance de las diferentes cargas que debe satisfacer el
litigante según sea el tenor del documento[4]. Allí se trataba de un video de
actor, acostado sobre las vías del tren, el que no fue tenido por reconocido por
la minoría, con los alcances del artículo 354, inciso 1, CPCC, el que se aplica a
actor o demandado según deba contestar sobre el contenido de la
documentación. No obstante ello, la mayoría (Doctor De Lázzari) tuvo al
documento por reconocido. Transcribimos la parte pertinente del voto:
El distinguido colega de primer voto considera que el demandante resulta ser
un tercero respecto de la aludida cinta de video. Respetuosamente entiendo
que incurre en un error, porque al aludir a un hecho del propio actor -
encontrarse acostado sobre las vías- el documento concretamente apunta a
una circunstancia que le atañe exclusiva y personalmente. Afirma que ese
material constata que la persona que allí aparece en tal actitud es
precisamente el demandante, imputándole cabalmente una conducta específica
que estaría reflejada en la filmación.
En esas condiciones, la atribución de la afirmada presencia de la imagen del
actor en el video permite sostener válidamente que el documento ha sido
emplazado inequívocamente en la órbita personal del accionante. De otro
modo se confunde el documento con la materia que lo porta. El documento es
algo más que esa materia y principalmente está constituido por su contenido.
Como enseña Devis Echandía, "no pueden confundirse el contenido del
documento con éste ni con el acto de su documentación. La declaración o la
figura o escena representada son diferentes del documento que la representa.
No pueden identificarse documento y escrito o escritura, porque aquel puede
consistir en un medio representativo distinto, muy abundante en la actualidad,
como fotografías, películas, discos, cintas magnetofónicas, etc.: es decir,
existen medios gráficos, plásticos y mecánicos de distinta clase. De allí que se
identifica erróneamente el contenido con el continente" ("Teoría general de la
prueba judicial", t. II, pág. 517 y sgts.). Y agrega el mencionado autor: "Desde
un punto de vista procesal, en el documento pueden distinguirse dos sujetos: el
autor y el destinatario, que es también el admitente, asumidor y evaluador de
su mérito probatorio". Y con cita de Carnelutti discurre en torno al sentido
jurídico y no material del documento. En sentido jurídico poco importa quien
materialmente lo crea, sino a quien jurídicamente se le atribuye, lo cual significa
que una cosa es el acto material de su creación y otra el acto jurídico que crea.
En otras palabras, no interesa saber por quién fue hecho sino para quién fue
hecho (cit., pp. 515/516).
III. Despejado este punto de partida, pasemos a analizar las respectivas
conductas de demandado y actor a partir de la presentación del documento.
A) Se ha visto que al contestar la demanda, Ferrovías S.A. ofreció como
prueba el video tantas veces referido, acompañando el acta notarial de fs. 89,
demostrativa de la extracción de un material fílmico de la locomotora
interviniente en el accidente. Sobre el video en sí refirió que había sido
incorporado a la causa penal, solicitando que se requiera su remisión (fs. 117
vta./118, punto 6). Agregó asimismo: "Para la proyección del video y utilización
de dicho medio probatorio, solicito a V.S. se sirva fijar una audiencia especial,
comprometiéndose mi parte a asistir a la misma con la provisión de todos los
elementos técnicos necesarios para poder visualizar la videofilmación ofrecida
como prueba" (fs. 119).
B) Al expedirse sobre esa documentación acompañada, la parte actora
expresó a fs. 130 y vta.: "En relación al acta notarial si bien se reconoce la
autenticidad de dicho documento como tal se niega expresamente -atento no
haber sido posible observar el contenido del acta y video agregados a la IPP-
que el video que fuera acompañado a la causa penal en instrucción, sea aquel
que el escribano interviniente observare al ser retirado por personal del
ferrocarril. Asimismo, se funda lo expuesto en la ausencia de garantía alguna
respecto del carácter original del video y su preservación hasta constatarse el
retiro por parte del notario interviniente, cuando la locomotora se encontraba en
jurisdicción de la Ciudad autónoma de Buenos Aires".
Dos cosas resultan de esta exteriorización. La primera es el reconocimiento
del acta notarial (cuya impugnación, en su caso, debía articularse por vía de
redargución de falsedad), lo que conlleva la admisión de la extracción de una
cinta de video del equipo ferroviario que protagonizó el accidente. La segunda
tiene que ver con las negativas: no le consta al actor que el video introducido
en la causa penal sea el mismo que el escribano constató que se extraía de la
locomotora. Tampoco le consta el carácter original de dicho video y su
preservación hasta el momento de la extracción con intervención del notario.
C) En función de tales circunstancias, al proveerse las pruebas, el juzgado
fijó audiencia para la reproducción del video (fs. 214 vta.). Sucedieron diversos
requerimientos para que desde la causa penal en trámite se lo remitiera,
estableciéndose a fs. 363 que la fecha de audiencia para su exhibición será
fijada una vez que el mismo se encuentre acompañado a los autos.
D) Arribamos así a fs. 455, en que la filmación es agregada a los autos,
fijándose a fs. 457 audiencia para su reproducción. Esa audiencia se
materializa a fs. 464, compareciendo a la misma el actor, personalmente, junto
con su letrado patrocinante y el representante de la parte demandada. "Abierto
el acto, se procedió a la reproducción del video adunado en autos en presencia
de los comparecientes y de la Sra. Actuaria. Con lo que se dio por terminado el
acto, firmando los comparecientes".
E) Como puede apreciarse, exhibido que le fue el video al actor y a su
letrado ninguna objeción formularon, ninguna negativa ensayaron, ninguna
protesta exhibieron. Y aquí cabe detenerse. Según el curso de las
circunstancias acaecidas en la contestación de demanda, incorporación de
documento y traslado del mismo al actor, ante la imposibilidad de visualizar el
formato este último formuló negativas en tomo a la autenticidad del video que
obraba en la causa penal, su carácter original y su preservación. Era lógica y
legítima esta conducta pues mal podría exigírsele reconocimiento sin tener a la
vista el material, para ese entonces no disponible en la causa.
Pero en función de esa negativa finalmente el video le fue exhibido. Se
señaló una audiencia para que concretamente pudiera expedirse, actividad
procesal que consintió concurriendo personalmente al acto. Allí tuvo la
específica oportunidad de reconocer o negar categóricamente la autenticidad
de los documentos que se le atribuían (en la terminología del art. 354,
C.P.C.C.). Téngase presente aquí que, como creo haber demostrado en el
capítulo II, el actor no era un tercero en relación al video. Se le atribuía estar
filmado allí, sobre las vías. Se le imputaba concretamente que la persona que
el material fílmico reproducía era precisamente él.
En esas condiciones, guardó absoluto silencio. Nada dijo. La consecuencia
es inevitable: "En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos" (art.
354 inc. 1, C.P.C.C.).
La SCBA confirmó el rechazo de la demanda por parte de la Cámara:
Para así decidir, dedujo que la conducta de la víctima de autos había
interrumpido -en su totalidad- el nexo causal entre el hecho y el daño,
eximiéndose así de responsabilidad la empresa ferroviaria accionada (conf.
doct. art. 1113, 2° párrafo del Código Civil; fs. 703 vta./705 vta.).
En orden a justificar dicha conclusión, acotó de inicio que pese a haber
objetado la validez de la cinta de video -portadora de las imágenes del
accidente-, el actor no había desconocido que la persona que en dicha
filmación aparecía recostada sobre los rieles fuera él (fs. 703 vta./704).
Asimismo, habiendo alegado manipulación del video, debió el accionante
haber insistido en la producción de la experticia -ofrecida por la demandada
para el caso de desconocimiento de la respectiva autenticidad- tendiente a
determinar, entre otros extremos, si la cinta presentaba anormalidades o había
sido adulterada (fs. 704).
Destacó también que el actor, junto a su letrado, había concurrido a la
audiencia a los fines de visualizar el video y luego de verlo, nada objetó (ver fs.
464). Y que recién cuando el perito ingeniero mecánico se expidió
pericialmente sobre el punto encomendado (fs. 531), cuestionó la validez de la
cinta y su calidad probatoria (fs. 564/566, 705).
Adunó a ello que el reclamante tampoco dio detalles sobre cómo se había
producido el accidente -ni en sede penal ni en autos- ni en qué forma y cómo lo
perjudicaba lo visualizado en el video.
En base a la observación de las imágenes contenidas en la grabación,
dedujo que Stratico no intentó cruzar las vías -de acuerdo a lo que había
alegado- sino que se encontraba recostado sobre los rieles. Valoró, asimismo,
que la existencia de un paso clandestino o precario y la ausencia de medidas
de seguridad por parte de la empresa ferroviaria carecían de relevancia, a tenor
de la voluntaria actitud asumida por el accionante, quien en forma evidente y
absoluta se había expuesto a terribles consecuencias (fs. 704).
2) El rebelde no puede cumplir las cargas
En virtud del principio de preclusión, ya no podrá el rebelde ejercitar las
actividades o cumplir con las cargas que le eran dables de satisfacer en los
estadios superados del proceso y, en consecuencia, no le será admitida la
contestación de la demanda ni la introducción de alegaciones que sólo en ésta
podían formularse. Pero si se incorpora a tiempo, puede actuar en las etapas
por venir, particularmente, en lo que a actividad probatoria se refiere, puede
ofrecer incluso prueba de descargo -no de cargo porque no introdujo ningún
hecho (arg. arts. 59 y conc., 354, 358 y conc. del C.P.C.C.)- e intervenir
activamente en la tramitación de la que traiga su adversario[5].
D. ¿Quiénes no deben cumplir estas cargas?
Los sucesores a titulo universal[6] y el Defensor de Pobres y Ausentes
(artículo 356 CPCC y 354 CPCCBA).
En cuanto a los sucesores, a título singular (cesionarios, por ejemplo)
deben reconocer la firma, la excepción es para los sucesores a titulo
universal[7].
Esta excepción consagrada respecto de los herederos y del defensor se
debe a dos causas, primero que no son los firmantes ni han intervenido en los
hechos, para los que serían como terceros y segundo no están en condiciones
materiales de poder afirmar que reconocen los hechos o la firma.
Por excepción y taxativamente, el Defensor Oficial y el demandado que
interviene como sucesor a título universal de quien tuvo intervención en los
hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, no están
sujetos al cumplimiento de las cargas impuestas en el art. 354 inciso 1 del
Código Procesal Civil y Comercial, pudiendo reservar su respuesta definitiva
para después de recibida la prueba. No hay, estrictamente, una exoneración de
cargas, sino tan sólo un aplazamiento para ser cumplidas ulteriormente,
cuando se hubieren incorporado las pruebas. Por lo tanto el responde se
efectúa en expectativa, a las resultas de lo probado[8].
El nuevo CCC impone, ahora, que el demandado deba cumplir con la carga
dinámica. Conforme al artículo 1735 CCC el magistrado puede valerse de esta
distribución probatoria y establecer que quién está en mejores condiciones de
probar debe hacerlo.
Por lo tanto, el demandado, como la aseguradora, para cumplir esta
carga debe establecer su versión de los hechos (la verdad de los hechos según
su óptica) y luego ofrecer prueba en relación a la misma. De no hacerlo corre el
riesgo de que el juez entienda como no cumplida la carga y establezca que la
versión del actor es la correcta, pues el demandado que estaba en mejores
condiciones de probar no lo hizo.
9. Allanamiento
Las defensas temporarias del Código Civil (ahora nuevo Código Civil y
Comercial) son aquellas que impiden transitoriamente el curso de una
demanda o actúan con efecto suspensivo. Los más importantes son los
beneficios de división y excusión de la deuda para el caso de la fianza del
código civil, el beneficio de inventario[13] y su contrapartida la separación de
patrimonios[14].
En la fianza civil puede el fiador pretender se divida la deuda con los
restantes cofiadores[15] o previamente se agredan o excutan los bienes del
deudor antes de que él deba pagar como fiador[16]. Toda herencia se supone
aceptada con beneficio de inventario, lo que significa que no se confunden mis
bienes como heredero con los bienes del causante y el heredero no responde
con las deudas. La separación de patrimonios, a instancia de los acreedores,
impide que se confundan los bienes del solvente causante con los del
despilfarrador heredero.
________________________________________
[1] Dice, el segundo párrafo del artículo 118 que, el damnificado puede citar en
garantía al asegurador hasa que se reciba la causa a prueba. En tal caso debe
interponer la demanda ane el juez del lugar del hecho o del domicilio del
asegurador.
[2] El nuevo Código Civil y Comercial establece que: ARTÍCULO 263.- Silencio
como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una
interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad conforme
al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de
expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos
y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones
precedentes.
[3] Conforme el artículo 263 del nuevo CCC, el silencio opuesto a actos o a un
interrogatorio no es considerado como una manifestación de voluntad conforme
al acto o la interrogación, excepoto en los casos en que haya un deber de
expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos
y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las manifestaciones
precedentes.
[4] SCBA LP C 118649 S 01/06/2016 Juez HITTERS (MI), “Stratico, Fabián
Ezequiel contra Ferrovías S.A.. Daños y perjuicios”, Juba B4201932.
[5] CC0202 LP 120289 201 I 08/09/2016 Juez BERMEJO (SD), “URQUIZA
OGANDO HUMBERTO C/ URQUIZA MARIO Y OTRO/A S/DESALOJO
(EXCEPTO POR FALTA DE PAGO)”, Juba B302037.
[6] El artículo 314 del CCC establece que, todo aquel contra quien se presente
un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece.
Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de
su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.
[7] El articulo 314 del nuevo CCC dice que, todo aquél contra quien se presente
un instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece.
Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de
su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio.
El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del
instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico
por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser
impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del
reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El instrumento signado por
la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser
impugnado en su contenido.
[8] SCBA LP Ac 87700 S 05/04/2006 Juez RONCORONI (SD), “Roselli, Jorge
Alberto y otro c/Sucesión de Perri, Nicolás s/Cobro de pesos”, Juba B28291.
[9] El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación establece, a este respecto:
ARTÍCULO 2553.- Oportunidad procesal para oponerla. La prescripción debe
oponerse dentro del plazo para contestar la demanda en los procesos de
conocimiento, y para oponer excepciones en los procesos de ejecución. Los
terceros interesados que comparecen al juicio vencidos los términos aplicables
a las partes, deben hacerlo en su primera presentación. La reforma resulta muy
acertada y zanja cualquier situación que pueda presentarse, al respecto. La
prescripción, tanto en Capital, en la provincia de Buenos Aires o en las demás
provincias puede articularse dentro del plazo para contestar la demanda y
hasta su vencimiento.
[10] ARTÍCULO 2560.- Plazo genérico. El plazo de la prescripción es de cinco
años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local.
[11] ARTÍCULO 2561.- Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de
daños por agresiones sexuales infligidas a personas incapaces prescribe a los
diez años. El cómputo del plazo de prescripción comienza a partir del cese de
la incapacidad.
El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil
prescribe a los tres años.
Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son
imprescriptibles.
[12] ARTICULO 2562.- Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos
años:
a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;
b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y
enfermedades del trabajo;
c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más
cortos, excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas;
d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o
cosas;
e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por
indignidad;
f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.
[13] El nuevo Código Civil y Comercial da por sentado que no se puede
reclamar al heredero sino se hace inventario que deslinde los bienes del
causante del de los herederos. ARTÍCULO 2341.- Inventario. El inventario debe
hacerse con citación de los herederos, acreedores y legatarios cuyo domicilio
sea conocido.
El inventario debe ser realizado en un plazo de tres meses desde que los
acreedores o legatarios hayan intimado judicialmente a los herederos a su
realización. Si no se realiza el inventario el heredero responde, también, con
sus bienes. ARTÍCULO 2321.- Responsabilidad con los propios bienes.
Responde con sus propios bienes por el pago de las deudas del causante y
cargas de la herencia, el heredero que:
a) no hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o
legatarios lo intiman judicialmente a su realización;
MEDIACION
El presente material es antiguo, pero contiene las normas básicas de la
mediación en Nación y Provincia de Buenos Aires, como apéndice se han
transcripto la ley y reglamentación de la mediación a distancia y el Decreto 600
de agosto relativo a la nueva reglamentación de la mediación en provincia y la
nueva contra marcha en materia de honorarios.
Artículo 5º: En los procesos de ejecución y en los juicios seguidos por desalojo,
la Mediación Previa Obligatoria será optativa para el reclamante, quedando
obligado el requerido en dicho supuesto, a ocurrir a tal instancia. -
Concordancias: Artículo 6º ley nacional 26.589.
Procedimiento
Artículo 6º: El reclamante formalizará su pretensión ante la Receptoría de
Expedientes de la ciudad asiento del Departamento Judicial que corresponda o
del Juzgado descentralizado si lo hubiere según el caso, mediante un
formulario cuyos requisitos se establecerán por vía de reglamentación. -
Concordancias: No las hay con la ley Nacional ya que la presente norma
se refiere a la iniciación teniendo en cuenta la existencia de Receptorías
Generales de Expedientes en el ámbito provincial
Artículo 9º: El Mediador dentro del plazo de cinco (5) días de notificado, fijará la
fecha de la audiencia a la que deberán comparecer las partes, las que en
ningún caso podrá ser superior a los cuarenta y cinco (45) días corridos de la
mencionada designación.
Concordancias: Artículo 23 de la ley 26.589.
Artículo 11: Ambas partes, de manera conjunta, podrán tomar contacto con el
Mediador designado antes de la fecha de la audiencia con el objeto de hacer
conocer el alcance de sus pretensiones.
Concordancias: Artículo21 de la ley 26.589.
Artículo 12: El plazo para la Mediación será de hasta sesenta (60) días corridos
a partir de la última notificación al requerido. En el caso previsto en el artículo
5°, el plazo será de treinta (30) días corridos. Las partes, de común acuerdo,
podrán proponer una prórroga de hasta quince (15) días, que el Mediador
concederá, si estima que la misma es conducente a la solución del conflicto.
Tanto la concesión como la denegatoria de la prórroga serán irrecurribles.
Vencido el plazo sin que se hubiere arribado a una solución del conflicto, se
labrará acta y quedará expedita la vía judicial.
Concordancias: Artículo 20 de la ley 26.589.
Artículo 13: Dentro del plazo estipulado para la Mediación el Mediador deberá
convocar a las partes a todas las audiencias necesarias para el cumplimiento
de la presente Ley, de cuya realización se labrará acta en todos los casos,
dejándose constancia de la comparecencia o incomparecencia de las partes,
sus notificaciones y la designación de nuevas audiencias.
Concordancias: Artículo 23, ley 26.589.
El mediador, dentro del plazo para mediar, puede fijar las audiencias que
estime necesarias.
Artículo 17: Las actas serán confeccionadas en tantos ejemplares como partes
involucradas haya, con otro ejemplar que será retenido por el Mediador.
Concordancias: No hay.
Reglamentación:
Art. 53. Actuación de los mediadores. El mediador deberá excusarse de
participar en una mediación si tuviera con cualquiera de las partes una relación
de parentesco, amistad íntima, enemistad, sociedad, cuando sea acreedor,
deudor o fiador de alguna de ellas, cuando las hubiera asistido en el caso o en
uno conexo en el área de su especialidad profesional, o si existieren otras
causales que a su juicio le impongan abstenerse de participar por motivos de
decoro o delicadeza.
Art. 54. El mediador podrá ser recusado por los motivos indicados en el
artículo anterior.
Fondo de financiamiento
Artículo 32: Créase el Fondo de Financiamiento a los fines de solventar:
a) Las erogaciones que implique el funcionamiento del Registro
Provincial de Mediadores.
b) Cualquier otra erogación relacionada con el funcionamiento del
Sistema de Mediación.
Artículo 33: El Fondo de Financiamiento se integrará con los siguientes
recursos:
a) Las sumas asignadas en las partidas del Presupuesto Provincial.
b) Las multas a que hace referencia el artículo 14 de la presente Ley.
c) Las donaciones, legados y toda otra disposición a título gratuito que
se hagan en beneficio del servicio implementado por esta Ley.
d) Toda otra suma que en el futuro se destine al presente Fondo.
Artículo 34: La administración del Fondo de Financiamiento estará a cargo de
la Autoridad de Aplicación, instrumentándose la misma por vía de la
reglamentación pertinente.
Honorarios de los letrados
Artículo 35: A falta de convenio, si el o los letrados intervinientes solicitaren
regulación judicial de los honorarios que deberán abonar sus patrocinados por
la tarea en la gestión de Mediación se aplicarán las disposiciones pertinentes
de la Ley de Honorarios vigente en la Provincia de Buenos Aires.
Artículo 41: Para los casos no previstos expresamente por la presente ley se
aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Civil y
Comercial.
Artículo 42: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
La ley no entró a regir a los 360 días y es recién, a fines de 2.010 que se
la reglamenta debiendo entrar, a regir a los 180 días de la publicación del
decreto reglamentario 2.530 (del 2 de diciembre de 2.010, publicada en el
Boletín Oficial del 29 de diciembre de 2.010) .
32. Real entrada en vigencia de la ley de Mediación en la provincia de Buenos
Aires. - El día 14 de mayo de 2.012 entra a regir realmente la mediación en la
provincia. Para ello necesito de una nueva reglamentación de la SCBA, en
relación a las Receptorías Generales de Expedientes de la provincia.
a) Nueva reglamentación de la SCBA
A C U E R D O N.º 3585
SORTEO
RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN
ARTÍCULO 13: En los casos en que el mediador designado se excusase o
fuese recusado, para acceder al sorteo de un nuevo mediador el requirente
deberá presentarse en la Receptoría de Expedientes con copia de la
designación, y constancia escrita de la inhibición del mediador. En dicho caso,
la Receptoría de Expedientes procederá a realizar un re-sorteo para la
designación de un nuevo mediador.
ARTÍCULO 14: Si existiere controversia en relación a la recusación o
excusación, la Receptoría de Expedientes procederá según lo resuelto por el
Juzgado oportunamente sorteado.
ARTÍCULO 15: Para los casos en los que, luego de operadas las recusaciones
o excusaciones requeridas, se agoten los mediadores habilitados, quedará
expedita la instancia judicial, entendiendo en la causa el Juzgado
oportunamente sorteado. Igual procedimiento se adoptará en los casos en que
no se registren mediadores habilitados en una determinada sede judicial.
CLAUSULA TRANSITORIA
ACUERDA:
LEY 15182
CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 13.951 en su artículo 2° estableció el carácter de la Mediación
previa a todo proceso judicial con el objeto de promover y facilitar la
comunicación directa entre las partes que permita la solución del conflicto;
Que el artículo 2° del Decreto Nº 43/19 determinó como Autoridad de
Aplicación de la Ley precitada al entonces Ministerio de Justicia, actual
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y lo habilitó a dictar las normas
interpretativas, complementarias y aclaratorias que resulten necesarias para la
Mediación;
Que mediante la Ley N° 15.182, modificatoria de la citada ut supra, se incluyó
el artículo 15 bis que contempla la posibilidad de llevar adelante mediaciones a
distancia y, asimismo, se modificó el artículo 18 en concordancia con esta
nueva modalidad de abordar los procesos;
Que, el artículo 15 bis de la Ley N° 15182 establece que «La primera audiencia
del procedimiento de mediación podrá realizarse a distancia a propuesta del
Mediador o la Mediadora con acuerdo de la parte requirente o a propuesta de
la parte requirente. Las siguientes audiencias podrán celebrarse bajo tal
modalidad si existe acuerdo de la parte requerida. Las
audiencias se celebrarán a través de los canales y procedimientos electrónicos
de comunicación según lo reglamente la Autoridad de Aplicación y que
aseguren la confidencialidad del procedimiento y la identidad de las partes»;
Que, conforme la normativa citada, corresponde a esta cartera ministerial la
reglamentación que operativice el procedimiento para la
celebración de las audiencias de mediación a distancia;
Que han tomado la intervención de su competencia la Asesoría General de
Gobierno y la Fiscalía deEstado;
Que la presente se dicta en el uso de las atribuciones conferidas por la Ley de
Ministerios N° 15.164, el artículo 15 bis de la Ley 13.951, incorporado por la
Ley N° 15.182, y el artículo 2º del Decreto N° 43/19;
Por ello,
EL MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
RESUELVE
ARTÍCULO 1°. Establecer que las audiencias de Mediación prejudicial
obligatoria a realizarse a distancia, se celebrarán a través de canales y
procedimientos electrónicos de comunicación que aseguren la confidencialidad
del procedimiento y la identidad de las partes.
ARTÍCULO 2°. Determinar que, efectuado el sorteo por la Receptoría de
Expedientes de la ciudad asiento del Departamento Judicial que corresponda,
el mediador o la mediadora podrá recibir en su correo electrónico constituido
ante la Dirección Provincial de Mediación de esta Cartera Ministerial, el
formulario de sorteo emitido por la Receptoría General de Expedientes y la
declaración jurada de datos en la que deberá constar además de los datos
identificatorios, domicilio real, domicilio constituido y correo electrónico, el
número de teléfono celular de la parte requirente y de su letrado/a patrocinante.
Previo a la audiencia, los/as intervinientes en el procedimiento de Mediación
deberán enviar al mediador o la mediadora, la imagen del anverso y reverso del
documento nacional de identidad en la que luzca con claridad el número de
trámite de identificación y la firma, la de los documentos que acrediten la
personería si correspondiere, y fotografía de la credencial profesional también
del anverso y reverso.
ARTÍCULO 3°. Establecer que el mediador o la mediadora deberá informar,
mediante el envío de un correo electrónico, desde su cuenta oficial constituida
ante la Dirección Provincial de Mediación, a la parte requirente y su letrado/a
patrocinante la fecha de la audiencia, horario y plataforma o sistema de
transmisión de voz e imagen que se utilizará para el proceso. Asimismo, la
notificación fehaciente a la parte requerida, deberá contener toda la información
necesaria para llevar adelante la audiencia a distancia y, en su caso, el
mecanismo que se empleará para asegurar la confidencialidad del
procedimiento y la identidad de las partes y los siguientes datos:
1) Nombre y domicilio del o los requirentes y sus letrados.
2) Nombre y domicilio del o los requeridos.
3) Nombre y domicilio del mediador.
4) Objeto de la mediación e importe del reclamo, si lo hubiere.
5) Día, hora y lugar de celebración de la audiencia y obligación de comparecer
en forma personal, con patrocinio letrado.
6) Dirección de correo electrónico, teléfono y constitución de domicilio
electrónico del mediador y letrado del requirente.
7) Transcripción de los artículos 14 y 15 bis de la Ley N° 13.951.
8) Firma del mediador.
La notificación de la audiencia será practicada con no menos de cinco (5) días
hábiles de anticipación a la fecha fijada
ARTÍCULO 4º. Establecer que una vez recibida la notificación por la parte
requerida, ésta y su letrado/a patrocinante deberán enviar, previo a la
celebración de la audiencia de mediación, al correo electrónico denunciado por
el mediador o la mediadora todos los datos descriptos en el artículo 2° de la
presente.
La falta de cumplimiento de lo dispuesto en el presente importará la
incomparecencia en los términos del artículo 14 de la Ley 13.951.
ARTÍCULO 5º. En el supuesto en el que la funcionalidad del canal electrónico
de comunicación utilizado no permitiere la acreditación -en línea- de la
identidad de las partes, el mediador o la mediadora, a fin de acreditar la
identificación de los/as participantes durante la audiencia, deberá solicitar a
cada uno la exhibición frente a la cámara del documento nacional de identidad
que cotejará con las copias de los mismos recibas en su correo electrónico. En
tal caso, el mediador o la mediadora deberá guardar registro del acto de
identificación de los participantes mediante videograbación y/o captura de
pantalla, durante el plazo de 1 año, aplicándose al respecto el deber
confidencialidad previsto en el artículo 16 de la Ley N° 13.951, sus
modificatorias y/o complementarias.
ARTÍCULO 6°. El mediador o la mediadora deberá realizar y firmar un acta por
cada audiencia que celebre, dejando constancia del día y la hora en que se
llevó a cabo, quiénes participaron, duración, plataforma y/o canal de
comunicación y el mecanismo empleado para asegurar la confidencialidad del
procedimiento y la identidad de las partes. Deberá, asimismo, consignar
expresamente la leyenda «Realizada en la modalidad a distancia».
En el caso en que se proceda al cierre de la mediación sin acuerdo será
suficiente una única acta, suscripta por el mediador o la mediadora, como
constancia de esa audiencia, dejando asentados en la misma los recaudos
detallados precedentemente.
Por cada audiencia y acta realizada, el mediador o la mediadora dará lectura
de la misma y las partes brindarán su consentimiento a lo redactado en forma
expresa; asimismo, en el caso en que se arribare a un acuerdo, el mediador o
la mediadora deberá leer a las partes y sus letrados/as patrocinantes los
términos del mismo, los que deberán prestar su consentimiento a viva voz; en
todos los supuestos la lectura correspondiente a la realización de la audiencia
y/o de la celebración de acuerdo y, en su caso, del correspondiente
consentimiento de las partes deberá ser registrado mediante videograbación y
guardado, durante el plazo de 1 año, aplicándose al respecto el deber
confidencialidad previsto en el artículo 16 de la Ley N° 13.951, sus
modificatorias y/o complementarias.
En el caso en que se arribare a un acuerdo, el mediador o la mediadora deberá
enviar el acta a los correos electrónicos de las partes y de los/as letrados/as
patrocinantes denunciados oportunamente, la que deberá ser suscripta en los
términos del artículo 288 del Código Civil y Comercial de la Nación y remitirse
nuevamente al mediador o la mediadora.
Los/as letrados/as patrocinantes se constituirán en depositarios del acta en
soporte papel, y serán los encargados de generar, suscribir e ingresar en el
sistema informático de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires un documento electrónico de idéntico contenido al elaborado en formato
papel.
El mediador o la mediadora deberá remitir las copias de las actas
oportunamente suscriptas por cada una de las partes y sus letrados/as
patrocinantes. Transcurrido el plazo de cinco días sin que alguna de las partes
intervinientes hubiere remitido la copia del acuerdo suscripto, el mediador o la
mediadora procederá a extender el acta de cierre sin acuerdo, habilitándose la
vía judicial.
ARTÍCULO 7°. Facultar a la Dirección Provincial de Mediación para el dictado
de las medidas de carácter operativo que coadyuven a la implementación de la
presente.
ARTÍCULO 8°. Registrar, comunicar, notificar, publicar en el Boletín Oficial e
incorporar al Sistema de Información Documental Malvinas Argentinas
(SINDMA). Cumplido archivar.
AXEL KICILLOF
Gobernador.
ANEXO ÚNICO
DISPOSICIONES PRELIMINARES
ARTÍCULO 1º. Promoción de los métodos autocompositivos de resolución de
conflictos.
Conflictos pasibles de Mediación.
El Estado provincial, por intermedio de la Autoridad de Aplicación, promoverá el
desarrollo y la difusión de la mediación y la capacitación de profesionales para
su ejercicio.
Los mediadores y las mediadoras ejercen una tarea de interés público.
La mediación será de aplicación en los conflictos cuyo objeto sea materia
disponible por los particulares.
ARTÍCULO 2°. Sin reglamentar.
ARTÍCULO 3°. Sin reglamentar.
DE LA MEDIACIÓN PREVIA OBLIGATORIA
ARTÍCULO 4°. Sin reglamentar.
ARTÍCULO 5º. Procesos de ejecución y desalojo. Medidas cautelares.
La presentación de la demanda en los procesos de ejecución y desalojo será
considerada como suficiente manifestación de la parte actora de su voluntad de
no promover la mediación previa obligatoria.
La iniciación de la mediación previa obligatoria, incluidos los supuestos del
artículo 5º de la Ley N° 13.951, es compatible con la promoción de medidas
cautelares.
PROCEDIMIENTO
ARTÍCULO 6º. Procedimiento.
La persona requirente formalizará su pretensión ante la Receptoría General de
Expedientes de la ciudad asiento del Departamento Judicial o del Juzgado
descentralizado correspondiente que verificará el cumplimiento de los
requisitos pertinentes.
ARTÍCULO 7°. Beneficio de litigar sin gastos.
Luego de verificar el cumplimiento de los requisitos, sorteará Juzgado y
mediadora o mediador de la nómina de mediadoras y mediadores
habilitadas/os que le proporcione la Autoridad de Aplicación.
La Receptoría General de Expedientes, o el organismo pertinente, dará de alta
en su sistema al expediente y emitirá la respectiva constancia que entregará en
papel o remitirá electrónicamente a la persona requirente, a la mediadora o el
mediador y al Juzgado sorteado.
La mediadora o el mediador sorteada/o no volverá a integrar la lista de sorteo
hasta tanto no hayan sido designadas/os la totalidad de las mediadoras y los
mediadores que la componen.
Cuando la parte condenada en costas hubiere obtenido el beneficio de litigar
sin gastos mediante sentencia firme, la remuneración de la mediadora o el
mediador será abonada con los recursos del Fondo de Financiamiento creado
por la Ley N° 13.951 hasta tanto la Oficina Central de Mediación de la
Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de
Buenos Aires cuente con la estructura y organización necesarias para atender
tales supuestos.
Dicha remuneración no superará el mínimo de la escala legal.
ARTÍCULO 8º. Entrega del formulario.
La parte requirente deberá entregar en la oficina de la mediadora o el mediador
los dos (2) ejemplares intervenidos de los formularios de inicio y el formulario
de declaración jurada de datos de la mediación en la que deberá constar
además de los datos identificatorios, domicilio real, domicilio constituido y
correo electrónico, el número de teléfono celular de la parte requirente y de su
letrado/a patrocinante. La mediadora o mediador retendrá uno de los
ejemplares y restituirá el otro a la parte presentante con su sello y firma,
dejando constancia de la fecha y hora de recepción, pudiendo notificar en ese
mismo acto a la parte requirente la fecha de la audiencia.
La mediadora o el mediador puede autorizar expresamente a una o más
personas de su oficina para efectuar la recepción de esa documentación, en
cuyo caso la autorización, deberá exhibirse en lugar visible.
El formulario de sorteo y la declaración jurada de datos de la mediación podrá
remitirse a la mediadora o el mediador al correo electrónico que hubiere
constituido ante la Autoridad de Aplicación. En este caso, la abogada o el
abogado de la parte requirente se constituirá en depositaria de la
documentación original en formato papel, debiendo presentarla ante el
requerimiento de la mediadora o el mediador o, a falta de requerimiento, al
concurrir a la primera audiencia presencial.
La declaración jurada de datos que se remita a la mediadora o el mediador
deberá encontrarse debidamente rubricada por la parte requirente o ratificarse
por la parte requirente durante la primera audiencia y ante solicitud de la
mediadora o el mediador.
La mediadora o el mediador podrán rehusar su intervención cuando el
formulario de sorteo y la declaración jurada de datos de la mediación se
remitan fuera del plazo de tres (3) días hábiles. En este caso la mediadora o el
mediador deberá entregar constancia del rechazo a la parte requirente a fin que
solicite un nuevo sorteo.
ARTÍCULO 9º. Audiencias. Plazos. Cómputo.
El proceso de mediación se desarrollará en días hábiles judiciales, salvo
acuerdo en contrario de las partes intervinientes y la mediadora o el mediador,
el cual se instrumentará por escrito.
El cómputo de los plazos se regirá por las disposiciones del Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia.
La mediadora o el mediador celebrará las audiencias presenciales en la ciudad
sede del Departamento Judicial o del asiento del Juzgado descentralizado. A
ese efecto, podrá utilizar las oficinas que estuvieren registradas ante la
Autoridad de Aplicación a su nombre o las que se encuentren disponibles en el
Colegio de Abogados departamental, el que reglamentará su uso. La
mediadora o el mediador, con acuerdo de partes, podrá modificar lugar, día y
horario de celebración de las audiencias.
Cuando la totalidad de las partes y la mediadora o el mediador tuvieren
domicilio en la misma localidad, fuera de la ciudad sede del Departamento
Judicial o Juzgado descentralizado, podrá realizarse la audiencia presencial en
ese domicilio, siempre que las oficinas se encuentren habilitadas por la
Autoridad de Aplicación conforme la normativa vigente y dentro del
Departamento Judicial correspondiente.
Cuando el proceso de mediación se realice, en todo o en parte, de manera
remota o a distancia, las audiencias de mediación se celebrarán de acuerdo a
los procedimientos generales y bajo las indicaciones técnicas que disponga el
presente y la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 10. Notificaciones.
La notificación de la audiencia será practicada con no menos de cinco (5) días
hábiles de anticipación a la fecha fijada.
Las notificaciones deberán contener los siguientes requisitos:
1) Nombre y apellido completos, documento nacional de identidad, domicilio,
correo
electrónico de la/s parte/s requirente/s y su/s letrada/s o letrado/s además de
los datos de matrícula profesional.
2) Nombre completo y domicilio de la/s parte/s requerida/s.
3) Nombre completo y domicilio de la mediadora o el mediador, dirección de
correo
electrónico, teléfono y constitución de domicilio electrónico de la mediadora o el
mediador.
4) Objeto de la mediación, explicitado en un lenguaje sencillo, e importe del
reclamo, si lo hubiere.
5) Día, hora y lugar de celebración de la audiencia y obligación de comparecer
en forma
personal -si fuera el caso- y con patrocinio letrado.
6) Transcripción de los artículos, en su parte pertinente, 14, 15 y 15 bis –según
correspondade la Ley N° 13.951 y modificatorias.
7) Firma y sello de la mediadora o del mediador.
8) En el caso de las citaciones a mediaciones a realizarse bajo la modalidad a
distancia, la notificación deberá contener, además, la información necesaria
para ingresar a la audiencia virtual indicando el URL respectivo y/o los datos de
acceso.
Las notificaciones se efectuarán en los domicilios denunciados por la/s parte/s
requirente/s, o a los constituidos según el artículo 13 del presente.
Cuando la mediación se realizare bajo la modalidad a distancia la mediadora o
el mediador deberá informar, mediante el envío de un correo electrónico, desde
su cuenta oficial constituida ante la Dirección Provincial de Mediación, o la
repartición que en el futuro la reemplace, a la parte requirente y su letrado/a
patrocinante la fecha de la audiencia, horario y plataforma o sistema de
transmisión de voz e imagen que se utilizará para el proceso, debiendo cumplir
la referida comunicación con los requisitos del presente artículo.
A pedido de parte y en casos debidamente justificados, la cédula podrá ser
librada por la mediadora o el mediador para ser notificada en el domicilio
denunciado bajo responsabilidad de la parte interesada conforme lo establecido
por el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y el
Acuerdo SCBA 3397/08 o aquel que en el futuro lo sustituya.
Las notificaciones por cédula dirigidas a la/s requerida/sy/o terceros/as que
deban ser libradas dentro de la ciudad asiento del Departamento Judicial
correspondiente, serán diligenciadas por la mediadora o el mediador. En caso
que la notificación por cédula deba librarse fuera de la ciudad asiento del
Departamento Judicial correspondiente, su diligenciamiento será a cargo de
la/s parte/s requirente/s. Los medios por los que podrá notificar la mediadora o
el mediador serán las cédulas, cartas documento, notificación “ad hoc” o
actuación notarial, debiendo la parte requirente manifestar por escrito, ya sea
en soporte papel o formato electrónico, a la mediadora o el mediador el medio
que selecciona para la notificación.
Los instrumentos por medio de los cuales se practiquen las notificaciones serán
sellados y firmados únicamente por la mediadora o el mediador. Para las
cédulas dirigidas a extraña jurisdicción regirá el Decreto-Ley N ° 9.618/80 -o el
que en el futuro lo sustituya- por lo que el diligenciamiento de éstas estará a
cargo de la/s parte/s interesada/s.
En el caso de las cédulas “ad hoc” estas podrán ser suscriptas
electrónicamente por la mediadora o el mediador debiendo incorporarse a los
fines de acreditar la autenticidad el código QR que emita el Sistema
“MEDIARE” o aquel que en el futuro lo sustituya.
ARTÍCULO 11. Reunión Preparatoria.
En el supuesto de que las partes soliciten a la mediadora o al mediador
designada/o una reunion preparatoria previa a la fecha de la primera audiencia
con el objeto de hacer conocer el alcance de sus pretensiones, la misma podrá
hacerse bajo la modalidad a distancia o presencial. En tal reunión, sólo se
abordarán los aspectos operativos de la primera audiencia, a efectos de
generar la major comunicación posible y poner a disposición toda la
información que las partes necesiten sobre el procedimiento.
De dicha reunión, se dejará constancia en el acta de la primera audiencia.
ARTÍCULO 12. Prórroga del plazo.
Cuando las partes solicitaren la prórroga del plazo del proceso de mediación, la
mediadora o el mediador deberá dejar constancia de ello en el sistema
informático administrativo que provea la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 13. Patrocinio letrado y constitución de domicilio. Citación de
terceras personas vinculadas al conflicto.
Las partes deberán comparecer a la audiencia ya sea presencial o a distancia,
con el patrocinio de una abogada o un abogado matriculada/o en la provincia
de Buenos Aires, constituir domicilio procesal en la sede del Departamento
Judicial o Juzgado descentralizado que corresponda al lugar de realización de
la mediación y domicilio electrónico donde se notificarán válidamente todos los
actos vinculados al proceso de mediación.
Las partes podrán solicitar, además, la incorporación al procedimiento de
terceras personas vinculadas al conflicto.
ARTÍCULO 14. Incomparecencia injustificada de las partes. Multa.
Cuando la mediación presencial o a distancia no pudiere realizarse por
incomparecencia injustificada
de cualquiera de las partes que hubieren sido fehacientemente notificadas,
cada uno de los sujeto no comparecientes deberá abonar una multa cuyo
monto será equivalente a dos (2) veces la retribución mínima establecida en el
artículo 31 inciso a) de esta reglamentación.
Sólo se admitirán, como causales de justificación de la incomparecencia,
razones de fuerza mayor expresadas por escrito ante la mediadora o el
mediador, debidamente acreditadas, dentro de los cinco (5) días hábiles
posteriores a la fecha de la audiencia. La mediadora o el mediador deberá
labrar el acta respectiva dejando constancia de la incomparecencia y, si
vencido el plazo la parte no hubiere justificado su inasistencia, deberá
comunicar a la Autoridad de Aplicación el resultado del trámite. Verificado el
incumplimiento del pago de la multa impuesta se ordenará su cobro por vía de
apremio, dándole la intervención pertinente a la Fiscalía de Estado para su
ejecución.
La remuneración establecida en el artículo 31 inciso a) del presente constituye
la retribución minima prevista en el artículo 14 de la Ley N° 13.951.
ARTÍCULO 15. Comparecencia de las partes y representación.
Las partes deberán comparecer personalmente a las audiencias presenciales.
Se tendrá por no comparecida a la parte que concurriere sin asistencia letrada,
salvo que se acordare la celebración de una nueva audiencia y se fije la fecha
de la misma para subsanar la falta.
Las personas humanas o jurídicas domiciliadas a más de ciento cincuenta
(150) kilómetros de la ciudad en la que debe celebrarse la audiencia y las que
manifiesten una imposibilidad justificada podrán requerir a la mediadora o al
mediador la realización del proceso a distancia.
Tal petición deberá formularse a la mediadora o el mediador dentro de los
cuatro (4) días hábiles de notificada la audiencia.
En tales casos podrán también asistir por intermedio de apoderada o
apoderado, quien deberá contar con facultades para celebrar transacciones. En
este último supuesto, al igual que si se tartare de personas jurídicas, la
mediadora o el mediador deberá verificar la personería invocada.
Si no se cumpliera con estos recaudos, la mediadora o el mediador deberá
intimar a la parte, otorgándole un plazo de cinco (5) días hábiles judiciales para
satisfacerlos y, si se mantuviere el incumplimiento, se considerará que existió
incomparecencia en los términos del artículo 14 de la Ley N° 13.951.
ARTÍCULO 15 BIS. Mediación a distancia.
Las audiencias de mediación prejudicial obligatoria a realizarse a distancia, se
celebrarán a través de canales y procedimientos electrónicos de comunicación
que aseguren la confidencialidad del procedimiento y la identidad de las partes.
Será obligatoria la presentación personal de las partes, con patrocinio letrado,
en la sala virtual a la que hubieran sido convocadas. El incumplimiento de estos
recaudos sin justificación se considerará incomparecencia en los términos del
artículo 14 de la Ley N° 13.951.
Previo a la audiencia, las y los participantes deberán enviar por correo
electrónico a la mediadora o el mediador, la imagen del anverso y reverso de
sus respectivos documentos nacionales de identidad, de los documentos que
acrediten la personería si correspondiere, y fotografía del anverso y reverso de
la credencial profesional de los/as letrados/as patrocinantes. El incumplimiento
de lo dispuesto importará incomparecencia en los términos del artículo 14 de la
Ley N° 13.951.
En el supuesto en el que la funcionalidad del canal electrónico de comunicación
utilizado no permitiere la acreditación -en línea- de la identidad de las partes, la
mediadora o el mediador deberá solicitar a cada uno de las y los participantes
la exhibición frente a cámara de su document nacional de identidad, el cual
cotejará con las copias recibidas en su correo electrónico. En tal caso, la
mediadora o el mediador, deberá guardar registro del acto de identificación de
los y las participantes mediante videograbación y/o captura de pantalla, durante
el plazo de un año, aplicándose al respecto el deber de confidencialidad
previsto en el artículo 16 de la Ley N° 13.951, sus modificatorias y/o
complementarias.
La mediadora o el mediador labrará un acta por cada audiencia que celebre
dejando constancia de los y las asistentes, del medio utilizado, del día y la hora
en que se llevó a cabo, quiénes participaron, duración, plataforma y/o canal de
comunicación y mecanismo empleado para asegurar la confidencialidad del
procedimiento y la identificación de las partes. Deberá, asimismo, consignar
expresamente la leyenda “Realizada bajo la modalidad a distancia”.
En el caso de que se proceda al cierre de la mediación sin acuerdo entre las
partes y/o por incomparecencia de alguna de ellas y/o por imposibilidad de
notificación a la requerida o requerido y/o por decisión de la mediadora o
mediador, será suficiente esta única acta, firmada por la mediadora o el
mediador, como constancia de esa audiencia, dejando en la misma los
recaudos detallados precedentemente.
Por cada audiencia y acta realizada, la mediadora o el mediador dará lectura
de la misma a las partes que brindarán su consentimiento en forma expresa a
lo redactado.
Asimismo, en el caso que se arribare a un acuerdo durante la mediación a
distancia, la mediadora o el mediador deberá leer a las partes y sus letrados/as
patrocinantes los términos del mismo, quienes deberán prestar su
consentimiento a viva voz. Hecho ello, expresará que las partes han arribado a
una solución a su conflicto que resulta ser una justa composición de los
intereses trabajados en el proceso de mediación.
La lectura correspondiente a la celebración del acuerdo y, en su caso, del
consentimiento de las partes, deberá ser registrada mediante videograbación y
guardada, durante el plazo de un año, aplicándose al respecto el deber de
confidencialidad previsto en el artículo 16 de la Ley Nº 13.951, sus
modificatorias y/o complementarias.
En todos los casos en que se arribare a un acuerdo, el mediador o la
mediadora deberá enviar el acta a los correos electrónicos de las partes y de
los/as letrados/as patrocinantes denunciados oportunamente, los que deberán
suscribirla en los términos del artículo 288 del Código Civil y Comercial de la
Nación.
La mediadora o el mediador deberá remitir todas las partes intervinientes las
copias de las actas oportunamente suscriptas por cada una de ellas y/o sus
letrados/as patrocinantes, quienes se constituirán en depositarios/as del acta
en soporte papel, y serán los encargados de generar, suscribir e ingresar, en el
sistema informático de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, un documento electrónico de idéntico contenido al elaborado en formato
papel.
Asimismo, podrá fijar fecha para la suscripción del acuerdo en las oficinas cuyo
domicilio hubiera constituido ante la Autoridad de Aplicación.
Transcurrido el plazo de cinco (5) días hábiles sin que alguna de las partes
intervinientes hubiese remitido la copia del acuerdo suscripto y/o comparecido
a la firma del acuerdo, la mediadora o el mediador deberá extender el acta de
cierre sin acuerdo al solicitante, habilitándose la vía judicial.
En todos los casos, la mediadora o el mediador deberá resguardar las actas en
soporte papel.
ARTÍCULO 16. Confidencialidad. Neutralidad.
Las partes en el proceso de mediación se encuentran alcanzadas por la regla
de la confidencialidad, pudiendo suscribirse un compromiso en tal sentido.
La mediadora o el mediador deberá mantener la neutralidad e imparcialidad
durante todo el proceso de mediación.
En las audiencias de mediación llevadas a cabo conforme el artículo 15 bis, la
videograbación de las mismas será resguardada por la mediadora o el
mediador por el plazo de un (1) año y no podrá ser difundida por ningún medio
ni utilizada como prueba en juicio posterior, excepto que se controvirtiera la
presencia de algún interviniente.
ARTÍCULO 17. Sin reglamentar.
ARTÍCULO 18. Acuerdo. Resultado Negativo. Vía Judicial.
La/s parte/s requirente/s acreditará/n el cumplimiento de la etapa de mediación
mediante el acta de cierre del proceso que hubiere expedido la mediadora o el
mediador. Con ello quedará habilitada la vía judicial. En la misma acta deberá
constar si se arribó o no a un acuerdo, en forma total o parcial; si la mediación
fue cerrada por decisión de las partes o de la mediadora o el mediador; la
percepción del anticipo de retribución por parte de la mediadora o el mediador;
la cantidad de audiencias realizadas y partes que comparecieron a las mismas;
si las audiencias fueron realizadas de manera presencial o remota; si fueron
notificadas fehacientemente, o si resultó imposible notificar la audiencia en los
domicilios que denunció la/s parte/s requirente/s; el medio por el que se
realizaron las notificaciones y fecha de notificación.
Si la mediación no hubiera podido realizarse por no haberse podido notificar la
audiencia a la/s parte/s requerida/s en el domicilio denunciado por la/s
requirente/s, cuando se promoviere la demanda, el domicilio en el que se
notifique la misma deberá coincidir con aquél. En caso contrario, será
necesaria la reapertura del proceso de mediación. La mediadora o el mediador
fijará nueva audiencia y la notificará en ese nuevo domicilio.
Una vez finalizada la mediación, su reapertura podrá ser dispuesta por la jueza
o juez o solicitada por las partes de común acuerdo, en cualquier instancia del
proceso judicial.
En el caso de las mediaciones realizadas bajo la modalidad a distancia, el acta
deberá labrarse, además, conforme lo estipulado en el artículo 15 bis de la
presente.
ARTÍCULO 19. Homologación.
La homologación del acuerdo podrá ser solicitada por cualquiera de las partes
ante el Juzgado sorteado conforme lo establece el artículo 7° de la Ley N°
13.951. Si en el acuerdo no se hubiere previsto el pago de la retribución de la
mediadora o el mediador o de cualquier otro rubro que sea consecuencia de la
homologación, los mismos serán soportados por partes iguales entre requirente
y requerido/a.
Los honorarios de los/as letrados/as de las partes estarán a cargo de su
mandante o patrocinada/o.
ARTÍCULO 20. Sin reglamentar.
ARTÍCULO 21. Sin reglamentar.
ARTÍCULO 22. Sin reglamentar.
ARTÍCULO 23. Incumplimiento del acuerdo. Multa.
La multa será graduada en función de la medida del incumplimiento dentro del
límite previsto en el artículo 23 de la Ley N° 13.951.
ARTÍCULO 24. Información a la Autoridad de Aplicación.
El resultado de la mediación será informado por la mediadora o el mediador a
la Autoridad de Aplicación dentro del plazo de treinta (30) días hábiles de
concluido el trámite.
REGISTRO PROVINCIAL DE MEDIADORAS Y MEDIADORES
REQUISITOS PARA SER MEDIADORA O MEDIADOR
ARTÍCULO 25. Registro Provincial de Mediadoras y Mediadores
El Registro Provincial de Mediadoras y Mediadores dependerá de la Autoridad
de Aplicación, y tendrá a su cargo:
1) Confeccionar la lista de mediadoras y mediadores habilitados para
desempeñarse con las facultades, deberes y obligaciones establecidos en la
Ley Nº 13.951 y esta reglamentación.
2) Mantener actualizada la lista mencionada en el inciso anterior y remitirla a la
Receptoría General de Expedientes de la ciudad asiento del Departamento
Judicial que corresponda o Juzgado descentralizado y a la Oficina de
Mandamientos y Notificaciones del Poder Judicial de la provincial de Buenos
Aires con las inclusiones, suspensiones y exclusiones que correspondan.
3) Confeccionar las credenciales y certificados de habilitación que acrediten
como tal a cada mediadora o mediador, debiendo llevar un libro especial en el
que se hará constar la numeración de
los certificados que se entreguen bajo recibo.
4) Archivar las comunicaciones donde conste el resultado de los trámites de
mediación a los fines estadísticos.
5) Confeccionar los modelos de los formularios para el correcto funcionamiento
del sistema.
6) El registro de sanciones.
7) El registro de firmas y sellos de las mediadoras y los mediadores.
8) El registro de las licencias de mediadoras y mediadores, sus oficinas y
demás información.
9) El registro de la capacitación de las mediadoras y los mediadores, su
desempeño,
evaluación y aportes personales al desarrollo del sistema.
ARTÍCULO 26. Requisitos para la inscripción en el Registro Provincial de
Mediadoras y Mediadores.
Para inscribirse en el Registro Provincial de Mediadoras y Mediadores deberán
reunirse los siguientes requisitos, además de los establecidos en el artículo 26
de la Ley N° 13.951:
1) Encontrarse matriculada/o en el Colegio de Abogados departamental en el
que se
desempeñe como mediadora o mediador.
2) Abonar la matrícula anual que establecerá la Autoridad de Aplicación.
3) Acreditar el cumplimiento de las instancias de capacitación y evaluación que
determine la Autoridad de Aplicación.
4) Disponer de oficinas en la ciudad en la que va a desarrollar su labor, que
permitan un correcto desarrollo del trámite de mediación.
5) Acreditar capacitación continua anual, conforme lo determine la Autoridad de
Aplicación.
ARTÍCULO 27. Suspensión. Exclusión. Impedimentos.
1) Serán causales de suspensión del Registro Provincial de Mediadoras y
Mediadores:
a) Inobservancia de las Leyes N° 5.177 y N° 13.951, sus modificatorias y sus
reglamentaciones, en lo que fuere pertinente y de las Normas de Ética de la
abogacía.
b) Haberse rehusado a intervenir en más de tres (3) mediaciones, dentro de un
lapso de doce (12) meses, con excepción de los casos de imposibilidad de
intervención previstos en el artículo 29 del presente.
c) No haber dado cumplimiento con la capacitación continua e instancias de
evaluación requeridas por la Autoridad de Aplicación durante un año
calendario.
d) No abonar en término la matrícula que determine la Autoridad de Aplicación
al 31 de diciembre del año próximo pasado.
e) No cumplir con algunos de los requisitos para la incorporación y
mantenimiento en el Registro al 31 de diciembre de cada año.
f) Incurrir en negligencia grave en el ejercicio de sus funciones que perjudique
el
procedimiento de mediación, su desarrollo o celeridad.
2) Serán causales de exclusión del Registro Provincial de Mediadoras y
Mediadores:
a) Violación al principio de confidencialidad.
b) Inobservancia de las Leyes N° 5.177 y N° 13.951, sus modificatorias y sus
reglamentaciones, en lo que fuere pertinente, y de las Normas de Ética de la
abogacía, que afecten de manera grave el desarrollo de la mediación.
c) Asesorar o patrocinar a alguna de las partes que intervengan en una
mediación a su cargo, con el alcance establecido en los artículos 28 de la Ley
N° 13.951, sus modificatorias y de esta reglamentación.
ARTÍCULO 28. Excusación y Recusación - Efectos. Prohibición.
Cuando la mediadora o el mediador fuere recusada o recusado o se excusara
de intervenir dentro de los tres (3) días hábiles desde que fue notificada/o de su
designación, deberá entregar a la parte requirente constancia escrita de su
inhibición y ésta, dentro de igual plazo, solicitará el sorteo de otra mediadora o
mediador adjuntando dicha constancia y el formulario de inicio.
Si existiere controversia en relación a la recusación o excusación, será resuelta
por la jueza o juez oportunamente sorteado.
La prohibición del artículo 28 de la Ley N° 13.951 comprende a las abogadas y
abogados que se encuentren asociados con la mediadora o el mediador.
Se entenderá que la mediadora o el mediador cesa en la inscripción en el
Registro Provincial de Mediadoras y Mediadores a los fines del citado artículo
28, al vencimiento de cada matrícula anual.
ARTÍCULO 29. Imposibilidad de intervención.
Se considerará que existe imposibilidad de intervención en los siguientes
casos:
a) Cuando la mediadora o el mediador se ausentare de la ciudad o por razones
de
enfermedad o cualquier otro motivo debidamente justificado, no pudiera cumplir
con su cometido durante un plazo mayor a quince (15) días corridos. En tales
supuestos, la mediadora o el mediador debe poner el hecho en conocimiento
del Registro Provincial de Mediadoras y Mediadores, mediante comunicación
fehaciente con indicación del período de la ausencia.
b) Cuando por cualquier motivo debidamente justificado, la mediadora o el
mediador se viere impedido de actuar transitoriamente por un lapso superior a
los seis (6) meses. En este caso, podrá solicitar al Registro la baja transitoria
de la habilitación.
c) Cuando la mediadora o el mediador haya solicitado expresamente ser
excluido de la nómina de sorteo hasta tanto solicite su reincorporación.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 30. Autoridad de Aplicación.
La Autoridad de Aplicación queda facultada para celebrar convenios con
universidades, organismos internacionales, nacionales, provinciales o
municipales, instituciones intermedias y asociaciones civiles, a fin de promover
el desarrollo e implementación de la prevención, gestión y resolución de
conflictos mediante el procedimiento de mediación.
Asimismo, se encuentra facultada para homologar programas de jornadas o
cursos de formación en materia de mediación previa obligatoria o mediación
voluntaria cuando los considerare de particular relevancia para la capacitación
de la mediadora o el mediador y el enriquecimiento en su formación.
A los fines de optimizar el desarrollo de la mediación, la Autoridad de
Aplicación deberá registrar y evaluar los antecedentes y el desempeño
profesional de las mediadoras o los mediadores habilitados.
RETRIBUCIÓN DE LA MEDIADORA O MEDIADOR
ARTÍCULO 31. Retribución de la mediadora o el mediador. Oportunidad de
pago. Ejecución.
Las mediadoras y los mediadores percibirán la suma de un (1) Jus arancelario
en concepto de anticipo, a cargo de la/s persona/s requirente/s y a cuenta de la
retribución total que les correspondiere, además del costo de las notificaciones.
Este anticipo y el gasto que impliquen las notificaciones deberán abonarse al
momento de notificarse la designación a la mediadora o el mediador.
Además, percibirán como retribución una suma fija en Jus arancelarios
debiendo tener en cuenta para ello el monto del reclamo, o el que resulte del
acuerdo, transacción y/o sentencia judicial conforme las siguientes pautas
mínimas:
a. En los asuntos en que se encuentren involucrados montos hasta la suma de
32,07 Jus: 2,18 Jus.
b. En los asuntos en que se encuentren involucrados montos desde 32,08 Jus
hasta 79,80 Jus: 7,31 Jus.
c. En los asuntos en que se encuentren involucrados montos superiores a
79,81 Jus y hasta 159,60 Jus:13,04 Jus.
d. En los asuntos en que se encuentren involucrados montos superiores a
159,61 Jus y hasta319,20 Jus:20,87 Jus.
e. En los asuntos en que se encuentren involucrados montos superiores a
319,21 Jus y hasta 638,41 Jus:31,31 Jus.
f. En los asuntos en que se encuentren involucrados montos superiores a
638,42 Jus y hasta 1112,32 Jus: 47,70 Jus.
g. En los asuntos en los que se encuentren involucrados montos superiores a
1112,32 Jus: el honorario se incrementará a razón de 4,37 Jus por cada 79,80
Jus o fracción menor, sobre el importe previsto en este inciso.
h. Serán de 8,69 Jus en asuntos de monto indeterminado, siempre que no
fuere determinable por la naturaleza del objeto de mediación.
Si promovido el procedimiento de mediación, no se arribare a un acuerdo y la
parte requirente no iniciase el juicio dentro de los noventa (90) días corridos,
quien promovió la mediación deberá abonar a la mediadora o el mediador, en
concepto de retribución por su labor, la cantidad de 8,69 Jus o la menor
cantidad que corresponda en función del importe del reclamo, a cuenta de lo
que correspondiese si se iniciara posteriormente la demanda y se dictase
sentencia o se arribase a un acuerdo. El plazo se contará desde el día en que
se expidió el acta de cierre de la mediación.
Igualmente, si promovido el procedimiento de mediación, la parte requirente no
instare su curso dentro del plazo de noventa (90) días corridos computados a
partir de la notificación fehaciente de designación de la mediadora o el
mediador, quien promovió la mediación deberá abonar a la mediadora o el
mediador en concepto de retribución por su labor la cantidad de 8,69 Jus, o la
menor cantidad que corresponda en función del importe del reclamo, a cuenta
de lo que correspondiese si se iniciara posteriormente la demanda y se dictase
sentencia o se arribase a un acuerdo.
Si el juicio fuese iniciado, la parte requirente deberá notificar la promoción de la
demanda a la mediadora o el mediador que intervino. La mediadora o el
mediador tendrá derecho a percibir de quien resulte condenado en costas el
monto total de su retribución, más los aportes previsionales correspondientes.
Se deberá notificar a la mediadora o el mediador la conclusión del proceso, la
homologación de un acuerdo que ponga fin al juicio y la resolución que
disponga el archivo o paralización de las actuaciones.
Si el requirente desistiera de la mediación y del reclamo cuando la mediadora o
el mediador ha sido notificada/o fehacientemente de su designación y hasta el
momento en que ésta/e curse la primera notificación, le corresponderá el
equivalente a un (1) Jus. Si el desistimiento fuere posterior a la primera
notificación, le corresponderá una retribución equivalente a la retribución
mínima prevista en el inciso a) del presente artículo. El desistimiento, en ningún
caso, habilitará la vía judicial.
Una vez finalizada la mediación, si mediare acuerdo, deberá dejarse
establecido en el acta el monto, el lugar, la fecha de pago -que no podrá
extenderse más allá de treinta (30) días corridos-, y los/as obligados/as al
pago. Si no mediare acuerdo y la parte requirente no iniciare el proceso judicial
dentro de los noventa (90) días corridos de finalizado el proceso de mediación,
la mediadora o el
mediador quedará facultada/o a solicitar judicialmente el pago de su retribución.
La mediadora o el mediador también quedará facultada a solicitar judicialmente
el pago de su retribución si se iniciare el proceso judicial pero el mismo no
registrare movimiento útil por noventa (90) días corridos imputable a la parte
requirente.
El acta final de la mediación será título suficiente a los fines de iniciar el
procedimiento judicial tendiente al cobro de la retribución de la mediadora o el
mediador, debiéndose acompañar, además, las constancias de las
notificaciones que hubieren sido oportunamente realizadas y la declaración
jurada de datos de mediación.
En la ejecución de la retribución de la mediación prejudicial serán de aplicación,
para todas las cuestiones no previstas específicamente, las disposiciones
legales y reglamentarias que regulan los aranceles profesionales de
abogados/as y procuradores/as en la provincia de Buenos Aires.
Cuando la parte requirente hubiere obtenido por sentencia firme el beneficio de
litigar sin gastos no deberá abonar el anticipo de retribución previsto en este
artículo.
FONDO DE FINANCIAMIENTO
ARTÍCULO 32. Sin reglamentar.
ARTÍCULO 33. Sin reglamentar.
ARTÍCULO 34. Sin reglamentar.
HONORARIOS DE LAS LETRADAS Y LETRADOS
ARTÍCULO 35. Juez competente.
El juzgado que hubiera sido competente para entender en el proceso principal
también lo será para entender en los pedidos de regulación y cobro de los
honorarios de las letradas y letrados de las partes.
En los casos que corresponda, las partes deberán denunciar la existencia de
pacto de cuota litis.
MEDIACIÓN VOLUNTARIA
ARTÍCULO 36. Sin reglamentar.
ARTÍCULO 37. Son requisitos para incorporarse y permanecer como
mediadora o mediador
voluntario en el Registro Provincial de Mediadores y Mediadoras establecido en
la Ley N° 13.951:
1) Estar matriculada/o en el Colegio Profesional respectivo y constituir domicilio
en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
2) Acreditar ejercicio profesional durante tres (3) años en el ámbito de la
Provincia.
3) No encontrarse afectada/o por causales de exclusión o incompatibilidad de
acuerdo a la normativa que rija en la respectiva profesión.
4) Encontrarse habilitada/o como mediadora o mediador por la Autoridad de
Aplicación.
5) Cumplir con las disposiciones que dicte la Autoridad de Aplicación y el
Centro de Mediación
al que solicite incorporarse.
6) Acreditar los cursos de capacitación o actualización que determine la
Autoridad de
Aplicación.
7) Dar cumplimiento a las normas de ética de la respectiva profesión y a las
propias de la función de mediadora o mediador.
8) Abonar el arancel en concepto de matrícula que establezca la Autoridad de
Aplicación.
9) No haber sido excluido de cualquier Registro Provincial de Mediadoras y
Mediadores.
ARTÍCULO 38. Los Colegios Profesionales de la provincia de Buenos Aires,
tendrán a su cargo la sustanciación de la mediación voluntaria y el registro de
mediadoras y mediadores. Junto con las
Universidades públicas o privadas y la|||s Municipalidades quedan facultados
para crear Centros de Mediación Voluntaria que funcionarán en las sedes
habilitadas al efecto por la Autoridad de Aplicación.
A) Los Centros de Mediación Voluntaria tendrán las siguientes funciones:
1) Dictar su reglamento interno.
2) Confeccionar su Registro de Mediadoras y Mediadores Voluntarios que
estará integrado
por mediadoras y mediadores habilitadas/os por la Autoridad de Aplicación.
3) Mantener actualizados los legajos de las mediadoras y los mediadores.
4) Velar por el fiel cumplimiento de los principios de la mediación.
5) Confeccionar estadísticas de los casos sometidos a mediación y sus
resultados.
6) Informar trimestralmente a la Autoridad de Aplicación acerca del
funcionamiento del
sistema y el relevamiento del Registro.
B) Los Centros de Mediación confeccionarán un Legajo de cada mediadora o
mediador en el que constarán sus antecedentes, capacitación original y
continua, registro estadístico de las mediaciones efectuadas, pedidos de
licencia, suspensión en la matrícula y demás información que cada institución
considere pertinente.
C) Por cada requerimiento de mediación se confeccionará un legajo que se
integrará con la siguiente documentación:
1) Formulario de solicitud.
2) Convenio de confidencialidad en caso que fuere suscripto por las partes,
otros participantes y la mediadora o mediador.
3) Constancias de las notificaciones practicadas.
4) Actas de audiencias.
5) En caso que correspondiere, un ejemplar del acuerdo al que hubieren
arribado las partes.
La información del legajo queda sujeta a la regla de la confidencialidad.
D) Quienes promuevan este procedimiento de Mediación suscribirán el
formulario de iniciación que establezca la Autoridad de Aplicación.
E) Las mediadoras o los mediadores podrán ser designadas/os por sorteo o en
forma directa por las partes entre aquéllos/as que figuren inscriptos en el
Registro por cada Institución.
La mediadora o mediador designada/o deberá aceptar el cargo en el Centro de
Mediación Voluntaria dentro de las setenta y dos (72) horas de notificada/o y,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, designar fecha para la primera
audiencia, la que no podrá exceder los quince (15) días subsiguientes. F) Las
notificaciones se practicarán del modo dispuesto en el artículo 10 del presente.
Las partes podrán solicitar la incorporación al procedimiento de terceras
personas vinculadas al conflicto.
G) La comparecencia y la confidencialidad del proceso de mediación se regirán
según lo dispuesto en los artículos 13, 15 y 15 bis del presente.
H) El proceso de mediación voluntaria concluirá:
1.- Por incomparecencia de cualquiera de las partes.
2.- Por imposibilidad de notificación.
3.- Por la decisión de una o ambas partes o de la mediadora o mediador.
4.- Por haberse arribado a un acuerdo o por la imposibilidad de lograrlo.
I) Al finalizar cada audiencia se suscribirá un acta en tantos ejemplares como
partes
involucradas, más otro que retendrá la mediadora o mediador.
J) En todos los casos al finalizar la mediación, la mediadora o mediador
confeccionará un formulario estadístico que será remitido a la Autoridad de
Aplicación, dentro del plazo de treinta (30) días hábiles.
El Centro de Mediación llevará estadísticas de las actividades que se realicen
por su intermedio.
K) La mediadora o el mediador percibirá por su desempeño una retribución
conforme a la establecida en el artículo 31 del presente.
L) Los Centros de Mediación Voluntaria quedan facultados a percibir un arancel
que se cobrará por única vez al iniciarse el procedimiento de mediación y que
será fijado anualmente por la Autoridad de Aplicación.
M) Las mediadoras o los mediadores deberán observar estrictamente las
normas que regulan su profesión y las normas éticas vigentes, las
disposiciones de la Ley Nº 13.951 y sus modificatorias, en lo pertinente, y la
presente reglamentación.
Están obligadas/os a preservar la confidencialidad y guardar neutralidad en
todos los casos y circunstancias que se presenten en el proceso de mediación.
N) Actuación de las mediadoras o mediadores.
La mediadora o el mediador deberá excusarse de participar en una mediación
si tuviera con cualquiera de las partes una relación de parentesco, amistad
íntima, enemistad, sociedad, cuando sea acreedora, deudora o fiadora de
alguna de ellas, cuando las hubiera asistido en el caso o en uno conexo en el
área de su especialidad profesional, o si existieren otras causales que a su
juicio le impongan abstenerse de participar por motivos de decoro o delicadeza.
La mediadora o el mediador podrá ser recusada/o por los mismos motivos
indicados en el presente artículo.
Ñ) El control disciplinario de las mediadoras y los mediadores voluntarios será
ejercido por cada Colegio Profesional, en mérito del gobierno de la matrícula y
potestades disciplinarias que legalmente le corresponden.
UNIDAD 6
Prueba y carga de la prueba - La audiencia preliminar
2. Fuente de prueba
3. Medios de prueba
Los autores de derecho procesal, muy afectos a etiquetar, han entrado en una
discusión interminable y estéril acerca de la diferencia entre fuente y medio o
entre medio y fuente y la confusión que trasuntan indica dos cosas: a) la
primera que su casuismo y necesidad de pretender rotular cada parte de la
actividad cae en el esoterismo o misterio y b) la segunda que, realmente, no
hay diferencias entre lo que se quiere distinguir.
Es que no hay acuerdo sobre qué es fuente y qué es medio. En este
orden de ideas se dijo que fuente es aquello con que contamos antes del
proceso y aun con independencia de éste –el testigo que presenció los
hechos–; medio, en cambio, es la actividad desarrollada en el proceso para que
esos elementos –las fuentes– se incorporen a él, la declaración de aquel
testigo por ejemplo, y tratándose de una fuente nominada (expresamente
establecida en la ley procesal), debe “producirse por los medios previstos por la
ley” (artículo 376 Código Procesal). Consecuentemente mal puede la actora
pretender que absuelvan posiciones los médicos dependientes del Fisco
demandado que no son parte en el proceso (CC0202 LP, B 80463 RSI-181-95 I
11-5-1995, “Arévalo, Fermina c. Hospital Interzonal de Agudos Presidente
Perón - Ministerio de Salud - Provincia de Buenos Aires s. Daños y perjuicios,
Juba B 300270).
Es el concepto de Arazi para quien medio se refiere a la actividad del
juez, de las partes o de terceros, desarrollada dentro del proceso, para traer
fuentes de prueba; esa actividad se realiza de la manera indicada en cada
ordenamiento procesal. En cuanto a las fuentes de prueba, ellas son las
personas o las cosas cuyas existencias son anteriores al proceso o
independientes de él, que tienen conocimiento o representan el hecho a probar.
Sin embargo, Carnelutti entiende que medio de prueba es la percepción
que hace el juez por sus sentidos (la actividad del juez es el medio) y en el
caso de prueba directa (inspección ocular) no se puede distinguir el medio de la
fuente, solo hay medio. Fuente se da para las pruebas indirectas, y en ellas el
medio que es la actividad del juez se dirige o bebe en la fuente de un hecho
distinto que es la percepción por otro (un testigo) del hecho cuya comprobación
es objeto de juicio (ésta es la fuente). Con esta ensalada rusa nadie puede
entender como la ley habla, por ejemplo, de medio previsto y no previsto
(actividad probatoria del juez prevista o no prevista). Si confundimos, como
Arazi, actividad probatoria con proceso probatorio específico, con facilidad
entendemos que medio es toda actividad para conseguir una fuente. Pero qué
pasa si ¿el medio es la fuente en sí misma? En una grabación cuál es el medio
y cuál es la fuente? Se dirá que fuente es lo que ha sido grabado y que la
grabación es el enlatado o contenido de la misma? Pero si nosotros lo único
que queremos es establecer que la situación ha sido grabada, sin importar su
contenido, la grabación es el medio y la fuente. Toda esta serie de
irrazonabilidades claramente demuestra que debemos volver a la simpleza y
teorizar no nos hará mejores juristas y menos en una materia práctica.
Si el más grande procesalista de todos los tiempos estableció que medio
es el testigo, el contrato o lo que dispongan los códigos de fondo, si basó su
enseñanza en la simpleza, no vemos que la complejidad nos dé lauros u
oropeles. El medio es el testigo, la actividad es el procedimiento probatorio. Así
dijo que la materia de las pruebas, en nuestro sistema, está distribuida entre los
Códigos civil y de comercio, de una parte, y el de procedimiento de otra, de
manera que aquéllos regulan los medios de prueba admisibles; éste los
procedimientos probatorios. Pero como hemos observado en su lugar, toda la
materia de las pruebas pertenece al Derecho Procesal. En particular, la
colocación de las normas sobre las pruebas en los Códigos de Derecho
sustancial no debe hacernos creer que estas normas tengan carácter
dispositivo. Adviértase la defensa que hace a ultranza de una materia que los
procesalistas hemos resignado hace mucho en los cultores del derecho de
fondo.
Decir que un testigo es la fuente y que la actividad para que declare en
el expediente es un medio, no deja de ser un contrasentido. Creemos que la
solución pasa por otro lado. Nosotros ofrecemos la prueba, decimos que vamos
a hacer declarar tales testigos o vamos a requerir tales oficios y estamos, a la
vez, indicando los medios de que disponemos, tal como un vendedor indica las
cosas que tiene a la venta. Se tienen testigos, pericial, informativa, etc., y lo
que se ofrecen son medios para probar, son instrumentos para demostrar los
hechos que queremos probar. En definitiva toda la ciencia procesal es
instrumental y, a este respecto, mediática (de medios y no de fines). No es un
fin en sí misma. Dichos medios se producirán en el momento procesal
oportuno. Se fijarán audiencias para que declaren los testigos, por ejemplo.
Chiovenda decía que los medios se ofrecen, el tribunal los declara
admisibles o no y, en caso, de declararlos admisibles, se produce por el juez la
asunción de la prueba. Éste es el gran secreto esotérico de la cuestión.
5. Clasificaciones
En primer lugar, la prueba no versa sobre todos los hechos, sino sobre los
articulados, controvertidos y conducentes, conforme lo disciplina el artículo 364
del CPCCN (artículo 362 del CPCCBA). Ver punto 1 de este capítulo y nota al
pie al que remitimos.
Veamos otros tipos de hechos:
a) Hechos notorios
¿Qué son los hechos notorios? Son los hechos que el juez debe conocer en
razón de su grado de cultura y que son vividos por el círculo cultural en el lugar
en que impone su decisión.
Es necesario cuidarse de no confundir el conocimiento personal o la ciencia
personal del juez, con la notoriedad general o judicial; aquél se refiere a los
hechos de que el juez es testigo por haberlos conocido fuera del proceso, bien
sea en su vida privada o en actividades judiciales, cuando no gocen de
notoriedad general. Si el conocimiento del juez es compartido por la
generalidad de las personas que forman el medio social donde ocurrió o donde
ejerce aquél sus funciones, estaremos en presencia de un hecho notorio,
exento de prueba; en el caso contrario ese hecho debe ser probado con los
requisitos y medios ordinarios o especiales exigidos por la ley, sin que el juez
pueda eximirlo de prueba en razón de conocerlo personalmente (SCBA,
Acuerdo 61.024, sentencia del 7 de julio de 1998, “Proyectos Especiales Mar
del Plata, Sociedad del Estado c. Seminara S.A.I.C.F. y otros s. Cumplimiento
de contrato, cobro de multas, daños y perjuicios”, DJBA 155-187, LLBA 1998,
1358).
Con Calamandrei y Couture pensamos que son hechos notorios aquellos que
entran naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la información
normal de los individuos, con relación a un lugar o a un círculo social y a un
momento determinado, en el que el juez impone su decisión. Dentro del
concepto de notoriedad no entran las verdades científicas, los hechos
evidentes y los hechos históricos, aunque de hecho algunos autores los
incluyan.
Es muy peligrosa la concepción misma de la notoriedad, y a la vez eximir de
prueba a los hechos notorios (notoria non agent probatione). Sin embargo la
notoriedad resulta una herramienta de suma utilidad para la ciencia procesal.
En caso contrario, en los pleitos debería probarse todo, hasta las cosas
ridículas. Si decimos, vamos a pagar los cien mil pesos el día que la
mercadería llegue al puerto de Buenos Aires y prescindimos de la idea del
hecho notorio tendríamos que probar la moneda (¿Qué es un peso?), dónde
queda Buenos Aires (¿En qué país?) y si Buenos Aires tiene puerto. Sin
embargo, si preguntamos esto en Pumamarca o en Miami nos podrían decir,
por ejemplo que Buenos Aires no tiene puerto o que Buenos Aires queda en
Brasil (para la gente de Miami) y que la capital de Argentina es Río de Janeiro
(que no es la capital de Brasil). Notorio no significa conocido por todos, pero
que es posible que sea conocido.
Hay muchas cosas que damos por presumidas los juristas y que parten de esa
noción de notoriedad que hemos internalizado o que nos ha mentalizado. A la
vez, los jueces no pueden estar alejados de la gente común. Si un ganadero
dice que ha de pagar el día que remate su ganado en la próxima feria de
ganado de Entre Ríos, está dando un plazo cierto. Los ciudadanos de Buenos
Aires no tendrán la menor idea de que, a lo mejor, el domingo 28 de junio o
julio se produce la feria de Villaguay (sólo por decirlo). Esto machaca el
concepto que la notoriedad no es el saber de multitudes.
b) Los hechos evidentes
Los hechos evidentes por sí mismo no son objeto de prueba. Así, por ejemplo,
que la luz es más rápida que el sonido. La mente del juez suple a la de las
partes, en caso de hechos evidentes, porque el magistrado puede basarse en
su experiencia. Esto es acudir a su saber privado. Sin embargo, ello no quiere
decir que acuda a su vivencia personal del hecho lo que le está vedado. Si un
juez ha presenciado un hecho no puede actuar como magistrado, es en
realidad un testigo y si por competencia le corresponde el caso debiera
excusarse.
La doctrina del saber privado lleva a las máximas de experiencia (que se basan
en el concepto de normalidad romano; id plerumque accidit) que son reglas
generales y lógicas imperantes para un momento dado y que pueden ser
dejadas de lado por el avance científico y el progreso técnico. Por esa máxima
de experiencia hoy un juez puede decir que un automóvil (ejemplo de Couture)
que avanza a 150 kilómetros por hora no puede detenerse en dos metros.
Quizás en algún tiempo, no muy lejano, esto no sea así.
c) Los hechos normales y los anormales
Chiovenda ha hecho un verdadero culto de lo normal y lo anormal. Es decir de
lo que debe suceder según el curso natural de las cosas, de lo que es
accidental o excepcional.
Dentro de esta concepción al que sostenga una anormalidad (hecho anormal)
le incumbe la carga de probarlo. Nadie veda que pueda intentar probarlo, pero
a él le incumbe la carga de hacerlo. Están los clásicos ejemplos de la visibilidad
nocturna perfecta, la casa nueva que se derrumba, el padre legítimo que es
impotente y no puede fecundar al hijo concebido, la gratuidad del acto de
comerciante, etcétera. Al que quiera probar estos hechos anormales no se le
impide hacerlo, pero asume la carga de acreditar lo extravagante o contrario al
natural curso de las cosas.
La normalidad se plasma en teorías como la del standard jurídico de Al
Sanhoury, es decir una medida media de conducta social.
d) Los hechos admitidos expresa o tácitamente
Los hechos reconocidos no son objeto de prueba. La admisión expresa es el
reconocimiento en los escritos constitutivos del proceso. También puede
conseguirse este reconocimiento por vía de la prueba de confesión.
Los hechos admitidos implícitamente, por el silencio cuando hay obligación de
explicarse en la causa, no podemos decir que están excluidos de prueba. Esto
lo ha de valorar el juez al dictar sentencia, con la unidad de la prueba. Por ello,
es saludable que, quien se beneficia con una confesión ficta, trate de
corroborar la confesión indicada con otras pruebas.
e) Los hechos presumidos por la ley
Los hechos sobre los que recae una presunción legal están exentos de prueba.
Las presunciones legales son reglas objetivas que dispensan de probar y que
pueden o no admitir prueba en contrario. El peatón que es víctima de un
accidente de tránsito no necesita acreditar la culpa del automovilista que lo
embistió. El artículo 1113 del Código Civil, hoy derogado (a partir del 1 de
agosto de 2.015 entrará a regir el nuevo Código Civil y Comercial unificado ),
presume la culpa del dueño o guardián de la cosa riesgosa.
f) Prueba del derecho extranjero
()
9. Opinión sobre el artículo 377 del CPCCN (artículo 375 del CPCCBA)
1. Concepto de negligencia
2. Caducidad de la prueba
Conforme al artículo 379 del CPCCN, texto según Ley 22.434, las
resoluciones del juez acerca de denegación, producción y sustanciación de la
prueba, son inapelables. Antes eran irrecurribles; el cambio está enderezado a
que el juez de grado pueda corregir el error mediante una revocatoria. En la
provincia (artículo 377 del CPCCBA) las resoluciones del juez sobre prueba
son irrecurribles. No se puede plantear recurso alguno.
No es ocioso destacar que, a pesar de estas normas de limitación
recursiva, el derecho de defensa queda garantizado por la posibilidad de
replantear prueba en la alzada en los recursos libres. Así la prueba, respecto
de la cual medió declaración de negligencia, por ejemplo. En tal caso la
Cámara ha de revisar si la negligencia ha sido bien o mal declarada. En este
último supuesto mandará tramitar la prueba.
Sin embargo, si se aplicara en forma rígida y formalista este
criterio, sin excepción alguna, podría afectarse el derecho de defensa, sobre
todo si la denegatoria no es de un medio de prueba, en particular, sino de la
totalidad del ofrecimiento de prueba. La jurisprudencia ha admitido, en
consecuencia, excepciones a la regla.
A. El tema de la denegatoria del ofrecimiento de prueba, en su totalidad, y
el cuestionamiento del plazo de prueba
No obstante el principio de irrecurribilidad de las resoluciones sobre,
producción, denegación o sustanciación de la prueba que impone el artículo
377 del CPCC, éste admite excepciones en aquellos casos en que se
cuestionen los plazos de ofrecimiento y producción de la prueba, como el que
ocurre en autos, en tanto es el derecho de defensa de las partes el que está en
juego en esas cuestiones, habida cuenta que en ellas, por cuestiones formales,
se puede dejar indebidamente huérfano de las pruebas que hacen a su
derecho a uno de los contendientes .
El principio de irrecurribilidad contenido en el artº 377 del CPC no rige en
supuestos tales como cuando se trata de decidir si el ofrecimiento de prueba ha
sido efectuado dentro del plazo legal .
Si se cuestiona una resolución que controvierta los plazos de
ofrecimiento y producción de la prueba, entonces si se puede considerar a esa
resolución susceptible de ser apelada por el agraviado, comprendiendo ello una
excepción a la prescripto por el art. 377 del C.P.C.C .
B. Nulidad y apelación en este supuesto
Frente a la contestación de traslado y ofrecimiento de prueba,
contestación de intimación y presentación evacuando vista y ofreciendo
prueba, la Sra. jueza notarial se encuentra facultada para abrir la causa a
prueba o "llamar autos para resolver", si la intrascendencia de los hechos
invocados en la defensa opuesta en el descargo efectuado resulta manifiesta y
deriva innecesaria la producción de prueba al respecto. Razón suficiente para
desestimar en un marco de preclusión el recurso de nulidad por violación de la
garantía de defensa en juicio, traído conjuntamente con la apelación .
C. Tanto la resolución que admite como la que deniega la prueba son
irrecurribles
Se ha dicho que, si una resolución denegatoria de pruebas es inapelable
existiendo una oportunidad posterior de producirla en segunda instancia (art.
260 Inciso 2º) del mismo modo aquella que la admita hallara su contrapartida al
no ser tenida en cuenta por el tribunal de grado si este juzga improcedente su
agregación en primera instancia. De manera que, por aplicación del principio
que antecede, el auto recurrido que decide sobre el ofrecimiento de pruebas
enmarca por su naturaleza en la irrecurribilidad del art. 377 del CPCC .
D. Inapelabilidad de la resolución que admite el nuevo hecho. Equiparación con
el hecho nuevo
Ampliada por el juzgador la prueba testimonial ofrecida, en razón de aducirse el
supuesto receptado por el art.484,apartado 3 del Código Procesal y
admitiéndose entonces que antes de versar sobre una cuestión atingente al
ofrecimiento y producción de prueba tal decisión se relaciona con la
procedencia o no del nuevo hecho invocado por la parte contraria, la
inapelabilidad establecida -y razón de la no concesión del recurso de apelación
interpuesto- está justificada legalmente por el art.364 de aquel cuerpo legal.
Dicha norma es de aplicación general a cualquier tipo de juicio y por ende al
incidental, cuya naturaleza exige el máximo de los acatamientos y cuya
sustanciación obviamente, no puede desorbitar limitaciones que la ley procesal
ha establecido para debates del todo más amplio (art.487, Código Procesal) .
D. No es definitiva la resolución de la Cámara que mantiene la
inapelabilidad de la resolución referida a la temporaneidad del ofrecimiento de
prueba
No siendo definitivo en el concepto del artículo 278 del Código Procesal Civil y
Comercial el pronunciamiento recaído en primera instancia respecto de la
temporaneidad del ofrecimiento de pruebas, tampoco lo es el dictado por la
Cámara en cuanto declara mal concedido el recurso de apelación en subsidio
contra aquella decisión .
E. Supuestos vinculados con la producción de la prueba
Si la cuestión que se ventila en el recurso de apelacion tiene lugar durante el
desarrollo del período probatorio resulta ineludible el precepto legal que indica
que todas las cuestiones vinculadas con producción, denegación y
sustanciación de las pruebas son irrecurribles (arts. 377 y arg. Art. 494 del
CPCC) norma que también alcanza a las cuestiones vinculadas con la prueba
de peritos (arts. 457 y ccdtes, 472, 473 y 474 del CPCC). Tratándose el de
autos de un supuesto vinculado a la producción de la prueba pericial propuesta
por la parte actora (perito arquitecto), cabe concluir que la providencia que
deniega la apelación resulta ajustada a derecho. (art. 377 y 494 del CPCC) .
F. Cuestión de prueba. Amplitud de las expresiones
Si la resolución atacada versa sobre una cuestión de prueba, la misma resulta
alcanzada por la regla de la inapelabilidad establecida por el artículo 377 del
Código Procesal. Las expresiones "producción", "denegación" y "sustanciación"
tienen una amplitud que abarca toda la gama de cuestiones que pueden
plantearse respecto de las pruebas .
G. No aplicación de la regla a las ejecuciones
El régimen de inapelabilidad consagrado por el art. 377 del ritual encuentra
fundamento en la posibilidad que prevé dicho cuerpo normativo frente a la
denegación de alguna medida probatoria, de que ésta pueda ser planteada
directamente ante la Cámara de Apelaciones en la oportunidad de ser remitidos
los autos a los efectos de conocer respecto del recurso impetrado contra la
sentencia definitiva (cuando aquél es concedido libremente, art. 255 C.P.C.C.).
Es decir que esta limitación recursiva es justificada a condición de que exista la
posibilidad de cuestionar en alguna oportunidad la decisión dictada por el juez
de primera instancia, por lo cual se reclama una interpretación congruente con
la institución del replanteo. En el sub examine, la apelación intentada deviene
admisible. Pues tratándose de un proceso de ejecución hipotecaria la facultad
del replanteo de prueba otorgada por el art. 255 del C.P.C.C. no resulta
aplicable .
En el auto cuestionado, en el fallo precedente, el magistrado de la anterior
instancia rechazó el recurso de apelación articulado de manera subsidiaria
contra la resolución que declaró la caducidad de la prueba dirigida al BCRA y al
Juzgado Electoral y dispuso la negligencia probatoria de la parte incidentada
respecto de la documental en poder de terceros (ver fs. 13). Fundó tal decisión
en el principio de inapelabilidad consagrado por el art. 377 del CPCC. Lo que
sucede es que, en las ejecuciones no hay posibilidad de replantear la prueba y
esa es la razón por la que se admitió la queja.
El texto completo del fallo es el siguiente:
El recurso debe prosperar.
En efecto, el régimen de inapelabilidad consagrado por el art. 377 del ritual
encuentra fundamento en la posibilidad que prevé dicho cuerpo normativo
frente a la denegación de alguna medida probatoria, de que ésta pueda ser
planteada directamente ante la Cámara de Apelaciones en la oportunidad de
ser remitidos los autos a los efectos de conocer respecto del recurso impetrado
contra la sentencia definitiva (cuando aquél es concedido libremente, art. 255
C.P.C.C.).
Es decir que, esta limitación recursiva es justificada a condición de que exista
la posibilidad de cuestionar en alguna oportunidad la decisión dictada por el
juez de primera instancia, por lo cual se reclama una interpretación congruente
con la institución del replanteo (conf. Loutayf Ranea, Roberto G., El recurso
ordinario de apelación en el proceso civil, t. II, Astrea, Bs. As., 1989, p. 205,
citado por Quadri, Gabriel H., La Prueba en el proceso civil, Teoría General, T.I,
Ed. Abeledo Perrot, p. 261). Pues, su objeto radica en evitar las múltiples
dilaciones que produce la interposición y el trámite de ese recurso durante el
período de prueba (Cám. 1º, sala II, LP, causa 144.124, reg. Int. 503/70, esta
sala en causa nº 158.127 RSI-624 del 22/12/2014 entre otras).
En virtud de dichos fundamentos es que, en el sub examine, la apelación
intentada deviene admisible. Pues tratándose de un proceso de ejecución
hipotecaria la facultad del replanteo de prueba otorgada por el art. 255 del
CPCC no resulta aplicable.
Y es que, pese a que el art. 547 in fine del CPCC hace una remisión expresa a
las normas que sobre prueba rigen para el juicio sumario, y que el art. 494 de
dicho cuerpo legal remite al régimen del art. 377, esas normas deben aplicarse
en tanto sean compatible con el juicio ejecutivo. De esta manera, siendo que el
replanteo de prueba que dispone la norma en estudio ocurre cuando los
recursos articulados contra las sentencias definitivas son concedidas
"libremente" y no cuando lo son "en relación" -como sucede en los juicios
ejecutivos- encontramos admisible la apelación pretendida. (conf. este Tribunal
y Sala en causa nº 160.497 RSI- 693 del 15/12/2015, sala 1 en causa 116.579
RSI-435 del 2/05/2001, entre otras).
Ello sin perjuicio de que, en función de lo prescripto por el art. 555 del CPCC, la
concesión recurso en tratamiento deberá otorgarse con efecto diferido.
Por lo expuesto, citas legales y doctrinarias y lo normado por los arts. 34, 36,
161, 243, 245, 275, 377 y cctes. del C.P.C., RESOLVEMOS: I.- Hacer lugar al
recurso de queja articulado a fs. 147/149. II.- Registrar el presente y una vez
transcurrido el plazo previsto en el art. 267 in fine del C.P.C., devolver las
actuaciones al Juzgado de origen.
2. El derecho a la prueba
1. Audiencias en general
Documentos
Públicos
Literales o
Instrumentos
Privados
Documentos
Simplemente probatorios
(Forma exigida ad probationem)
Autógrafos
Documentos
Heterógrafos
Simplemente representativos
Documentos
Declarativos
De contenido confesorio
Documentos
De contenido testimonial
El artículo 387 del CPCCN (artículo 385 del CPCCBA) establece una
regla general de exhibición y de obligatoriedad de hacerlo para las partes y aun
para los terceros (sin embargo, ver punto siguiente). Dispone la norma que las
partes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos esenciales para
la solución del litigio, estarán obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o
archivo en que se hallan los originales. El juez ordenará la exhibición de los
documentos, sin sustanciación alguna, dentro del plazo que señale.
Como se advierte y lo señaláramos en el capítulo anterior la norma
abandona la vieja regla del nemo tenetur edere contra se. Es decir que esa
regla que decía que nadie está obligado a suministrar a su adversario prueba
que lo perjudique no se compadece con el moderno derecho procesal y
corresponde al pasado.
La exhibición se ordenará sin correr traslado, es decir sin sustanciación.
Sin embargo, hay que hacer varias observaciones. Primero, hay que demostrar
que la parte o el tercero tiene en su poder el documento. Segundo, si el
documento no se encuentra en poder de la parte y ésta no señala el archivo en
que se encuentra (también lo podría ignorar si es un sucesor y se aplican otras
reglas) el documento no sería localizable. La orden de exhibirlos, por el plazo
que se fije, será librada por el juez con la semiplena prueba de que ese
documento existe y si la parte lo ha reconocido e indicado el archivo en que se
encuentra. O si no procederá conforme lo señala el artículo siguiente.
Dispone el artículo 388 del CPCCN (artículo 386 del CPCCBA) que si el
documento se encontrare en poder de UNA (1) de las partes, se le intimará su
presentación en el plazo que el juez determine. Cuando por otros elementos de
juicio resultare manifiestamente verosímil su existencia y contenido, la negativa
a presentarlo, constituirá una presunción en su contra.
Muchos abogados no entienden bien lo que la norma significa y terminan
pidiendo una intimación genérica que importa una exhibición de toda la
documentación en poder de la parte o de todos sus libros. Ello es
absolutamente improcedente.
Para que la intimación proceda y la presunción sea operativa es
necesario todo un procedimiento. En primer lugar, debemos indicar cuál es el
documento en poder de la parte, cuya exhibición queremos y explicar su
contenido, acompañando copia del mismo si es posible. Aunque sea una mera
copia sin firmas ni autenticidad. Con este documento, aunque sea perfilado, se
le solicita al juez la intimación. En tal caso el juez, analizará la cuestión y en su
caso ordenará la intimación por un plazo que será el normal de cinco días, para
que la parte exhiba y acompañe a autos el original del documento. Se le
notifica por cédula y con la copia del documento. Supongamos que no se traiga
el documento a los autos. No funciona automáticamente la presunción en
contra o la suposición de su existencia que es lo que ocurrirá (ante la negativa
el juez presumirá que el documento existe). Es necesario que, quien solicitó la
intimación, pruebe por otros medios que el documento existe y recién operará
la presunción, la que se hará efectiva en el momento de dictar sentencia. Así
los testigos que vieron suscribir el documento y su guarda, acompañado
(prueba compuesta diríamos) de otros elementos que permitan establecer la
ejecución de ese documento que no aparece. Como el recibo de un importe
que coincida con ese documento. Hay que valerse de prueba no original
porque la original no se muestra por la mala fe de la parte que debía exhibir la
documentación.
Como se advierte la norma está muy alejada de una intimación genérica.
Se trata de una intimación específica.
En cuanto a los terceros, el artículo 389 del CPCCN (artículo 387 del
CPCCBA) establece que si el documento que deba reconocerse se encontrare
en poder de tercero, se le intimará para que lo presente. Si lo acompañare,
podrá solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el expediente. El
requerido podrá oponerse a su presentación si el documento fuere de su
exclusiva propiedad y la exhibición pudiere ocasionarle perjuicio. Ante la
oposición formal del tenedor del documento no se insistirá en el requerimiento.
Hay que distinguir si el documento en poder del tercero es de la parte o
es de su exclusiva propiedad. Si es de la parte, lo tiene en depósito y está
obligado a exhibirlo y acompañarlo a los autos. Si el documento fuera de
exclusiva propiedad del tercero puede oponerse a su exhibición si la misma
pudiera ocasionarle perjuicio. En ese caso el juez no insistirá con el
requerimiento.
16. Valor probatorio y el nuevo Código Civil y Comercial. El tema del correo
electrónico. El correo y los terceros
Particulares
Públicos
Si el Correo está reconocido, por ambas partes, está exento de prueba y tiene
validez probatoria. Los problemas surgen cuando no es reconocido, sin
perjuicio de que podamos realizar prueba anticipada sin saber que mediará
reconocimiento y para asegurar la prueba (Oficio a Google, Yahoo, Hot Mail,
etcétera).
Si es un correo enviado por nuestra parte, bastará con acompañar copia y
requerir al prestador del servicio nuestro y al prestador del servicio de la
contraria que informen acerca del correo, titularidad o dirección de los que lo
enviaron, contenido, envío y recepción en las casillas, respectivas (Ver, más
abajo, prueba informativa). Si el Correo es enviado por la contraria debemos
saber algunas circunstancias, pues bien puede que no tengamos copia del
mismo, que enterado mi rival que se equivocó al mandarme el correo trate de
borrar la casilla y destruir lo que envió, etcétera.
Los letrados no utilizan, muchas veces, herramientas que tienen a su alcance o
no saben cómo utilizarlas. Este es el caso de documentos en poder de la parte
contraria.
I. Documentos en poder de las partes. Inaplicabilidad de la regla nemo tenetur
edere contra se. Intimación, forma y consecuencias
Nos remitimos a lo dicho, para evitar repeticiones innecesarias, en el supuesto
de documentos en poder de las partes. Ver, en consecuencia, lo dicho más
arriba, en este mismo Capítulo.
II. La exhibición se ordenará sin correr traslado
También nos remitimos a lo ya dicho.
III. Requisitos para que la intimación proceda y sea efectiva
Para que la intimación proceda y la presunción sea operativa es necesario todo
un procedimiento.
A. Hay que identificar el documento, precisar su contenido o acompañar copia
simple del mismo
No se trata de una exhibición genérica de documentos sino de una exhibición
específica (este documento o el mail enviado en tal fecha, de su correo al del
actor y que dice tal cosa) .
En consecuencia, debemos indicar cuál es el documento en poder de la parte
(correos o documentos por la vía informática), cuya exhibición queremos y
explicar su contenido, acompañando copia del mismo si es posible (del correo
o documento recibido). En su caso, una mera copia sin firmas ni autenticidad.
Esto hay que hacerlo cuando se inicia o contesta la demanda que es el
momento oportuno para acompañar y ofrecer la prueba documental y en
Nación la restante prueba. No podemos identificar ni acompañar copia, del
presunto documento o correo, luego.
Con este documento, aunque sea perfilado, se le solicita al juez la intimación.
Previa o paralelamente y por prueba informativa – en su caso anticipada-
pedimos de Google o la sociedad prestadora del servicio de la información que
informe casillas de origen y destino, mails de las casillas y sus archivos,
indicando que no existe violación de secretos pues se trata de un pleito contra
la parte del que se solicita informe; generalmente es aconsejable no intimar sin
tener el informe del prestador (corresponde pedir el informe, por prueba
anticipada, y solicitar la intimación en la demanda). Alguno pensará que, con el
informe del buscador – en el caso de Google, que es también prestador del
servicio de Correo (Gmail, por ejemplo), alcanza para comprobar el documento.
Para nosotros sí, pero teniendo en cuenta que se puede objetar el contenido
del correo o la integridad, nos parece, también necesario, que se realice la
intimación.
Acompañada la copia del documento, presuntamente en poder de una de las
partes, en nuestra demanda por ejemplo, y solicitada como prueba la
intimación el magistrado debe proveer al pedido. En tal supuesto el juez,
analizará la cuestión y en su caso ordenará la intimación por un plazo, que será
el normal de cinco días, para que la parte exhiba y acompañe a autos el
original del documento (en realidad otra copia si se trata de un correo o
reconozca el acompañado por el actor o demandado ). Se le notifica por cédula
y con la copia del documento.
B. El documento o correo no es traído a la causa por la parte que fue intimada.
No se aplica el apercibimiento, contenido en la intimación, en forma automática,
si por otros medios de prueba no se acredita la existencia del documento. Para
ello hay que pedir informes al servidor (si se trata de un correo) o con otra
prueba (testigos, pericial) corroborar su existencia
Supongamos que no se traiga el documento o correo a los autos. No funciona
automáticamente la presunción, en contra de la parte que no lo exhibió, ni la
suposición de la existencia del mismo que es lo que ocurrirá si se lo prueba por
otros medios (ante la negativa a exhibirlo y la prueba de que fue emitido, el juez
presumirá que el documento existe). Lo más lógico es que tengamos una copia
del correo enviado por la contraria
Es necesario que quién solicitó la intimación pruebe por otros medios que el
documento existe y recién operará la presunción, la que se hará efectiva en el
momento de dictar sentencia.
Así los testigos que vieron suscribir el documento y su guarda, acompañado
(prueba compuesta diríamos) de otros elementos que permitan establecer la
ejecución de ese documento que no aparece (informes o pericial informática).
Como el recibo de un importe que coincida con ese documento. Hay que
valerse de prueba no original porque la original no se muestra por la mala fe de
la parte que debía exhibir la documentación. En el caso de los correos los otros
elementos de prueba que corroboran su existencia son el informe del servidor,
pericial informática de nuestro ordenador y el de la parte contraria, testigos de
reconocimiento, principio de ejecución del contrato, etcétera. Si la parte tenía
casillas y las borró analizará esta conducta.
Como se advierte la norma del CPCCN y CPCCBA está muy alejada de una
intimación genérica. Se trata de una intimación específica.
Dispone el artículo 389 del CPCC (artículo 387 del CPCCBA) que, si el
documento que deba reconocerse se encontrare en poder de tercero, se le
intimará para que lo presente. Si lo acompañare, podrá solicitar su oportuna
devolución dejando testimonio en el expediente. El requerido podrá oponerse a
su presentación si el documento fuere de su exclusiva propiedad y la exhibición
pudiere ocasionarle perjuicio. Ante la oposición formal del tenedor del
documento no se insistirá en el requerimiento.
Si el documento o correo está en el ordenador del tercero se le puede solicitar
su exhibición, previa identificación del mismo o de su supuesto contenido.
Siguiéndose un procedimiento similar al del punto anterior. Sin embargo, el
tercero puede negarse a su exhibición, en los términos señalados por la norma.
El artículo 286 del CCC expresa que, la expresión escrita puede tener lugar por
instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados.
El artículo 319 CCC se refiere a la posibilidad de otorgar valor probatorio a los
instrumentos particulares.
Estas normas son un avance en cuanto a la admisión de la prueba de los
documentos electrónicos. Vimos, precedentemente, como sirven para
determinar el valor probatorio de los correos.
2. Valoración de la prueba y
20. Caducidad
1. Caducidad
Si las entidades públicas o privadas no contestan en el plazo establecido por la
ley procesal, debe pedirse la reiteración del pedido de informes en el plazo de
cinco días. En caso de no hacerlo y a pedido de la parte contraria, sin
substanciación, se produce la caducidad de la prueba de informes (artículo 402
del CPCCN ; artículo 400 del CPCCBA).
Esta prueba procede, como se dijo, sobre hechos que surjan de libros,
registraciones y documentación del informante .
CLASE 1
Libros de lectura: puede ser cualquiera que esté actualizado: Palacio, Gozaini,
Falcón. La profesora subirá material de hecho
Durante este tiempo hubo modificaciones en el plano procesal, como ser las
mediaciones y las audiencias, ésta última en el caso de la provincia de Buenos
Aires como la 360 que acorta las presentaciones de la prueba.
También en el plano de la firma de los escritos como la firma digital y también
la firma electrónica (posee una escala numérica y otros mecanismos diferentes
a la firma digital).
1er. Tema: PROCESO (empezar a leer proceso): es una cuestión encadenada
que comienza con la demanda y termina con la sentencia. Dentro del CPCC
hay modos anormales de término procesal donde no se llega a la sentencia,
sino que previo a ello se llega con compensaciones, novaciones, renuncias,
transacciones; no dependen de la sentencia del juez, lo cual no hay
especificidad de sentencia resuelta.
Antes de llegar al proceso se debe dirigir a la cuestión de la jurisdicción, es
decir, dónde se inicia el proceso teniendo en cuenta el radio jurisdiccional. En
el plano de CABA, es más sencillo porque tribunales hay uno solo, pero en la
provincia hay zonas de jurisdicción (tribunales) de acuerdo a la zona (es decir,
el radio jurisdiccional).
Tanto nación como provincia tiene etapa pre judicial llamada mediación, donde
las partes intentan acordar frente a un mediador. En el caso de la provincia, se
homologa el acuerdo de mediación, es decir a los tribunales. En CABA no se
necesita homologar, salvo a pedido de parte o en cuestiones de familia. La
provincia posee medidas locales, es decir que el mediador debe estudiar en la
provincia y elegir la jurisdicción (en este caso el lugar del colegio donde se
matricula). Las matrículas de la provincia las otorgan los colegios públicos de
cada jurisdicción y las matrículas de CABA las otorga el ministerio de justicia.
En el caso de familia, se matricula únicamente como mediador de familia.
En el proceso se deben conocer los principios procesales que da forma y modo
en el proceso:
1- FORMALIDAD: consisten en formas en que se presenta la demanda. El
art. 330 CPCC establece los requisitos. Si falta uno de ellos, puede o
resolverse in límine o aclarando los requisitos que faltan
2- PRECLUSIÓN: “A plazo vencido, plazo perdido”. Una vez iniciado el
proceso, este avanza y no retrocede. Hay que cumplir los requisitos, los
tiempos y las formas. Ante plazo de vencimiento, se vence en ese día y a esa
hora, no importa los días de paro de actividades, dado a que los secretarios del
juzgado aún están en actividad laboral (puede que los empleados judiciales
hagan el cese, pero el día es laborable).
3- INMEDIACIÓN: es la relación entre las partes y el juzgado; el juez
conoce todos los expedientes
4- Las pruebas pasan a ser parte del expediente y jamás se devuelven a
las partes.
TIPOS DE PROCESO:
1- CAUTELAR: es un proceso previo determinado para evitar que la
sentencia le sea desfavorable o para un cuidado en el patrimonio. Para solicitar
la medida debe haber verosimilitud en el derecho, peligro de demora y
contracautela del juez.
2- ORDINARIO: este proceso es el más extenso, en el CPCC sostiene los
tiempos de la demanda, contestación de demanda, pruebas, alegatos y
sentencia. Los plazos están pensados para un proceso extenso. Los plazos se
cuentan desde el día siguiente de la recepción del oficio y se cuentan en días
hábiles (lunes a viernes, excepto feriados, ferias judiciales y por supuesto
sábados y domingos).
La única manera de contar días inhábiles es que el tribunal lo haya habilitado.
Esto es muy común en temas de familia donde se habilitan las ferias para
dirimir dichas cuestiones (violencia familiar, alimentos, permisos de viajes)
El CPCC sostiene que el proceso probatorio no puede pasar los 40 días, cosa
que en la práctica no ocurre
Un ejemplo de ello es que si se notifica a migraciones mediante un oficio, con
todo trámite judicial, 10 días hábiles judiciales, si no se contesta, se repite, se
insiste, y así se traspasa los 40 días.
Los medios probatorios son diversos: testimonial, documental, etc. El CPCC
habla de prueba documental, pero ninguno habla de los medios probatorios
informáticos (de hecho ninguna provincia, excepto el CPC de Chubut). Sin
embargo hoy todas las pruebas son informáticas, lo que sucede es que cómo
recabar esa información. Si hay una grabación, esta debe pasarse a papel para
que sea válido. La práctica ha llevado a un gran avance de lo que se ha
reglamentado.
También el CPCC habla de las pruebas valoradas, como ser en las pruebas de
filiaciones mediante el ADN; no está legislado pero es válido de forma
consuetudinaria. Hoy la realidad ha modificado todo lo que se proponía en algo
que tardaría años en implementarse.
Una vez pasado el período probatorio, este se cierra y se abre el período de
alegatos, que consiste en la valoración de las pruebas. Esto consiste en un
resumen, y una vez presentados se corre traslado a sentencia.
3- PROCESO EJECUTIVO: este dependerá de un título para su ejecución,
tales como pagarés, títulos de propiedades, acciones, un cobro, etc. El juicio se
maneja sobre ese título, es decir se efectúa. Lo más fundamental es tener el
recibo, caso contrario no se podrá oponer y deberá pagar otra vez (quien paga
mal, paga dos veces) y de hecho para recuperarlo, deberá iniciar un proceso
ordinario. Hay excepciones como ser la falsedad, la inhabilidad, pago total o
parcial, quita o novación; éstos para que sean válidos, se deberá documentar.
Una vez terminada la parte general, llega la etapa de los recursos, y estos
poseen tiempos y formas diferentes.
CASIFICACIÓN:
A- ORDINARIOS: tribunales inferiores, cámaras cuyo jueces resuelven.
B- EXTRAORDINARIOS: estos recursos los resuelve la CSJN, los cuales
son tremendamente exclusivas
ESCALA ESPECÍFICA:
1. Juzgados ordinarios
2. Cámaras de apelaciones
3. Las supremas cortes de cada provincia
4. CSJN
En el caso de las provincias las cámaras de apelaciones no necesariamente se
encuentran en el mismo lugar que en los juzgados ordinarios. Esto depende
más que nada en sentido demográfico.
Así como en el proceso ordinario se constituye domicilio, en los recursos
también se constituirá domicilio procesal dependiendo la ubicación de la
cámara. También sucederá en caso de recurrir a la suprema corte provincial
(en el caso de Buenos Aires, domicilio en La Plata) y la CSJN (domicilio en
CABA).
Los recursos ordinarios resuelven temas de nulidades, apelaciones,
inaplicabilidades. Los recursos extraordinarios únicamente resuelven
cuestiones de inconstitucionalidad.
En los procesos específicos solamente juicios ejecutivos.
(EL PRIMER PARCIAL SE TOMARÁ DESDE PROCESO HASTA SENTENCIA.
SOLAMENTE DEBE SABERSE LO MAS TRONCAL)
Al iniciar el proceso se tiene en cuenta la jurisdicción, teniendo en cuenta el
domicilio real del causante. Por ejemplo, en caso de juicios de divorcio, se
tendrá el domicilio real conyugal. La jurisdicción consiste en decir el derecho
con el límite de la competencia, es decir esta última dividida en grados o en
materias. En sentido de grado se tiene en cuenta las instancias que escalan.
En sentido de materia las particularidades de los tribunales unimateriales
(CABA) o distintos tribunales (provincia), significando en sí a qué se dedica ese
juzgado (civil y comerciales, penal, laboral y social). La jurisdicción da los
límites, un juez de Lomas de Zamora no puede juzgar en CABA, dado a que su
radio jurisdiccional es la primera mencionada; no deja de ser un juez, el título lo
tiene.
También hay que tener en cuenta de que antes de iniciar un proceso hay
algunas cuestiones que faltan. Para ello están las DILIGENCIAS
PRELIMINARES, que sirven para recabar los elementos necesarios para
conocer y litigar. Por ejemplo, un demandante no sabe el domicilio real del
demandado, entonces presenta un escrito autorizando a que se libre un oficio
al registro civil para que este informe el domicilio real del demandado. Son
trámites útiles que sirven para pedir información que el demandante no posee,
son medidas preparatorias donde también se admiten las pruebas anticipadas.
Las diligencias sirven para averiguar de algo que no se sabe o para convocar a
la mediación, también sirven para asegurar un resultado a través del pedido de
un embargo para evitar futuras insolvencias al momento del dictado de
sentencia.
En el caso de las medidas cautelares, una vez otorgada el demandante tiene
30 días hábiles para iniciar el proceso judicial, caso contrario y vencido el plazo
la cautelar cae, y el causante podría responder por daños y perjuicios.
CLASE 2
Presentada la demanda el juzgado resuelve en 3 días su traslado; Hoy en día
se maneja de forma virtual y se envía al juzgado. El CPCC sostiene que en 3
días hábiles el juzgado dicta el primer proveído y da el parte constitutivo que
hace correr traslado comenzando los 15 días hábiles para contestar demanda.
En el ínterin puede ocurrir que puede no ser una demanda sino dos. Cualquier
modificación la puede hacer antes del corrimiento de traslado, es decir antes de
la emisión de la cédula, lo cual tiene que ser antes que el demandado se
entere; siempre se lo hará antes del traslado. El primer proveído consiste en
una cédula de notificación emitida por la oficina correspondiente (Oficina de
notificaciones).
Al recibir la demanda en el domicilio del demandado, el plazo de contestación
de 15 días hábiles comienza a partir de las 0 hs. del día siguiente de haberla
recibido.
El código reconoce la posibilidad de las dos primeras horas del día hábil 16
para llegar a presentar la contestación, es decir de 7:30 a 9:30 para que el
plazo sea válido. En el caso de la provincia de Bs As el plazo de gracia son las
4 primeras horas del día 16, es decir de 8 a 12.
El demandado puede hacer los siguiente:
1- Contestar la demanda
2- Reconvenir la demanda: consiste en que en la misma contestación se
haga una contrademanda.
3- Allanarse: consiste en reconocer lo que la parte actora está
demandando, que es cierto lo que reclama.
4- No hacer nada: aquí se abre la posibilidad de rebeldía.
En este último caso sucede lo siguiente: al no presentarse el demandado la
parte actora junto a su letrado presenta un escrito solicitando la declaración en
rebeldía. Esta declaración lo que hace, una vez notificada la parte rebelde, es
que todas las notificaciones se efectuarán en los estrados judiciales a
excepción de la sentencia.
En caso de que el rebelde no viva en el domicilio denunciado y de repente se
entera de una demanda en su contra, es decir un proceso en contra suyo, se
ponen en juego estas cuestiones: ante caso de dudas y no haber llevado la
parte actora una diligencia preliminar, el rebelde puede solicitar la nulidad de
notificación y hace caer todo lo que se había hecho en el expte. por estar mal
notificado. Esto quiere decir que para que esto no ocurra, la parte actora debió
haber hecho las diligencias preliminares y que el demandado no haya hecho el
cambio de domicilio dentro de los 90 días exigidos por la ley.
Los efectos consisten en que toda notificación hace seguir el expediente y
aunque el demandado puede presentarse en cualquier momento, éste correrá
en desventaja dado a que no podrá presentar prueba ni testigos. Hay ciertas
cosas concretas dentro del procedimiento y la declaración de rebeldía es un
gran paso a un resultado judicial. Pero aún con la rebeldía declarada, la
sentencia puede ser desfavorable para la parte actora.
Si no se efectúa la declaración en rebeldía y solo se lo notifica, es una mera
presunción, además el rebelde puede presentarse y pedir el cese de rebeldía.
Si bien el cese de rebeldía en el proceso ordinario no le dará posibilidades de
presentar pruebas o testigos, puede aún participar en el mismo ya que puede
apelar la sentencia de primera instancia aunque no puede ni siquiera presentar
pruebas; puede simplemente cuestionar.
En el caso de que el demandado conteste, se cumple con los mismos
requisitos que el art. 330 CPCC y el art. 333 CPCC. Al contestar se tiene que
tener en cuenta:
1- No se hace una negativa generalizada de la demanda porque el principio
de lo que no es conocido concretamente, es conocido tácitamente. Se niega
cada uno de los puntos específicos de la demanda, aquello no negado de
forma expresa, se acepta.
2- Puede interponer excepciones, con enumeraciones taxativas, que
consiste en defensas que el demandado puede oponer según art. 347:
A- INCOMPETENCIA: en estos casos cuando las partes acordaron una
jurisdicción para dirimir los conflictos, y una de ellas inicia el proceso fuera de
esa jurisdicción, el demandado puede interponer la incompetencia y hacer que
el juez se declare incompetente y ordene traslado al tribunal donde las partes
acordaron para poder litigar. Ejemplo, si en un contrato acordaron litigar en Mar
del Plata, la parte actora no puede iniciar proceso en CABA.
B- FALTA DE LEGITIMACIÓN: puede recaer en el actor, demandado o
representación. Ante ello falta el derecho de iniciar demanda, falta de
legitimación, no tiene el derecho; esto va dirigido tanto al actor como el
demandado. En el caso de los letrados, dependerá de su tipo de
representación, que tenga poder insuficiente.
C- FALTA DE REPRESENTACIÓN SUFICIENTE: sucede en tipos de
representaciones de personas con capacidades específicas. En el ejemplo de
una persona incapaz, la persona que esté a cargo no podrá litigar si no posee
documentación que lo declare representante (documento emitido en sentencia).
La excepción se da en el caso de los padres a sus hijos. Llegado el caso de
que una persona incapaz o restringida litigue, se podrá solicitar en ese juicio la
tutela o curatela.
D- COSA JUZGADA: “Non bis in ídem”
E- LITISPENDENCIA: consiste en la igualdad de partes, causa y objeto.
Sucede en casos donde se inicia una demanda y ya hay una demanda igual en
otro juzgado. En ese caso, todo expediente iniciado posteriormente, se da
traslado al expediente que se inició primero. Ejemplo, en caso de sucesión, el
quien tiene el testamento inicia el proceso en un juzgado mediante un
formulario numerado 3003/58. Por otra parte un heredero forzoso inicia el
proceso del mismo causante en otro juzgado mediante ese mismo formulario.
Este formulario hace que se rastree si no se inició otro proceso con el mismo
nombre del causante. Si sucede eso, se remite el expediente del heredero
forzoso al expediente del testamentario, ya que este es el originario por
comenzarlo antes; aquí es donde ocurre la litispendencia.