Tp4 Lescano Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DERECHO CONSTITUCIONAL

ALUMNO:

LEGAJO:

PROFESOR:

TRABAJO PRACTICO NÚMERO: 4

AÑO:
A. ¿Cómo se determina actualmente el número de integrantes de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación? Haz referencia a las normas aplicables, tanto las de fuente
constitucional como legislativa.

El número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se establece actualmente


en el Artículo 21 de la Ley 13998, el cual dispone que la Corte estará compuesta por CINCO (5)
jueces. Sin embargo, es necesario señalar que la legislación vigente que regula este aspecto es la
Ley 26183, que modifica el procedimiento para la designación de los jueces de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación.
En términos de organización, ante ella actuarán el Procurador General de la Nación, los
Procuradores Generales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los Defensores
Oficiales ante la misma, de acuerdo con lo estipulado en la Ley Nº 24.946 y demás legislación
complementaria.
La designación de los miembros de la Corte Suprema se lleva a cabo por el Poder Ejecutivo,
según lo establecido en el Artículo 99, inciso 4° de la Constitución de la Nación Argentina. Este
artículo otorga al Presidente la atribución de nombrar a los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, con el previo acuerdo del Senado, el cual debe ser alcanzado por dos
tercios de los votos de los miembros presentes, en sesión pública. Este proceso implica que el
Presidente puede nombrar a los jueces, pero su nombramiento debe ser ratificado por el
Senado, asegurando un control legislativo sobre estas designaciones.
Es importante destacar que, durante el gobierno de Kirchner, se implementó un período de
objeciones al nombramiento de los miembros de la Corte Suprema. Este período establece un
límite de tiempo desde el nombramiento para presentar objeciones. Sin embargo, la decisión
final recae en el Poder Ejecutivo con el acuerdo del Senado, que se convoca específicamente
para la nominación y aceptación del cargo de los magistrados de la Corte Suprema.
Asimismo, es relevante mencionar que los miembros de la Corte Suprema pueden permanecer
en sus funciones hasta los 75 años de edad, siempre que mantengan buena conducta en el
ejercicio de sus funciones, o pueden renunciar por decisión propia, proporcionando así un
marco temporal y flexibilidad en la composición de la Corte.

1
B. ¿En qué sentencia la Corte Suprema sostuvo por primera vez la doctrina de las
cuestiones políticas no justiciables? Indica qué actos fueron considerados parte de una
cuestión política en ese caso y cuál fue la argumentación ofrecida allí por el Alto
Tribunal. ¿Sigue la Corte argentina el criterio de otro tribunal? Fundamenta la
respuesta.

La doctrina de las cuestiones políticas no justiciables en Argentina se refiere a la idea de que


ciertos asuntos están dentro de las competencias exclusivas de los poderes del Estado, y no es
responsabilidad de la Corte o de los tribunales interferir en las decisiones tomadas por el Poder
Ejecutivo y Legislativo. Este principio se basa en la noción de competencias específicas de cada
uno de estos poderes estatales.
La sentencia que marcó la primera vez que la Corte Suprema sostuvo esta doctrina fue en el
caso de “Cullen, Joaquín M. c. Llerena, Baldomero en 1893”. En este caso, se consideraron como
cuestiones políticas los actos relacionados con la intervención nacional en las provincias. La
Constitución permite y prescribe que, cuando se trata de actos políticos por naturaleza, es
responsabilidad exclusiva de los poderes políticos de la Nación. Por lo tanto, estas decisiones no
pueden ser cuestionadas por el poder judicial.
La argumentación ofrecida por el Alto Tribunal se centra en la autonomía de cada uno de los
tres poderes que forman el Gobierno de la Nación para aplicar e interpretar la Constitución
cuando ejercen las facultades que ella les confiere. La Suprema Corte estableció que no le
corresponde examinar la supuesta inconstitucionalidad de una ley de intervención federal, ya
que la interpretación y aplicación que las Cámaras del Congreso han dado al Artículo 61 de la
Constitución está dentro de su competencia.
La sentencia también destaca que las cuestiones políticas son cuestiones de soberanía, y la
Constitución no ha otorgado al poder judicial la facultad de resolver conflictos entre el gobierno
Nacional y los gobiernos provinciales. En este sentido, la Carta Magna no ha impuesto medidas
políticas del Gobierno Federal que sean contrarias a la Constitución, según la disidencia del Dr.
Varela.

2
La doctrina de las cuestiones políticas en Argentina guarda similitud con la doctrina de la
legitimación, ya que ambas se refieren a si la Constitución proporciona elementos que
justifiquen una acción judicial para reparar un perjuicio. Además, la sentencia de la Corte
Suprema de los Estados Unidos, específicamente el caso Leither v. Bruther, ha sido una
referencia para esta doctrina en Argentina, respaldada por leyes, prácticas gubernamentales y
decisiones judiciales.
En conclusión, la Corte argentina sigue la doctrina de las cuestiones políticas no justiciables,
fundamentada en la autonomía de los poderes y la limitación del poder judicial en asuntos
políticos que caen dentro de la esfera de competencia de otros poderes del Estado.

C. Señala al menos 2 (dos) atribuciones del Poder Ejecutivo que, en la Constitución


vigente, configuran cuestiones políticas no justiciables.

Dos atribuciones del Poder Ejecutivo que configuran cuestiones políticas no justiciables, de
acuerdo con la Constitución vigente, se encuentran normadas en el Artículo 99 de la Carta
Magna:
Constitución Nacional Inciso 8: Apertura de Sesiones del Congreso:
El Poder Ejecutivo tiene la atribución de hacer anualmente la apertura de las sesiones del
Congreso. En esta ceremonia, reunidas ambas Cámaras, el Presidente da cuenta del estado de la
Nación, de las reformas prometidas por la Constitución y recomienda medidas que considere
necesarias y convenientes. La toma de decisiones en este contexto cae dentro de la esfera de
competencia política del Poder Ejecutivo y no es justiciable por el poder judicial.
Constitución Nacional Inciso 9: Prórroga o Convocatoria a Sesiones Extraordinarias:
El Poder Ejecutivo tiene la facultad de prorrogar las sesiones ordinarias del Congreso o
convocarlo a sesiones extraordinarias cuando un grave interés de orden o progreso lo requiera.
Esta atribución otorga al Poder Ejecutivo la discrecionalidad para determinar la necesidad de
extender las sesiones o convocar a sesiones extraordinarias, aspectos que están
inherentemente vinculados a decisiones políticas y, por ende, no son justiciables.

3
D. En el caso Bussi, ¿la Corte Suprema se declaró incompetente, invocando el argumento de
las cuestiones políticas no justiciables? Haz referencia a la concepción que tiene la Corte sobre
su función jurisdiccional, en el marco de la división e independencia de poderes y los límites
que establece la Constitución sobre ellos (considerando 5° del voto de la mayoría).
En el caso Bussi, la Corte Suprema se declaró incompetente, invocando el argumento de las
cuestiones políticas no justiciables. Bussi fue elegido diputado en una elección, vinculado con la
dictadura militar, lo que generó desconfianza entre los legisladores que no validaron su título de
diputado para ingresar a la cámara. A pesar de esto, fue elegido por el voto popular, y sus
controversias eran anteriores a su elección.
Cuando Bussi demandó mediante un amparo la decisión que le impedía asumir como diputado,
la Juez Federal rechazó la demanda, decisión confirmada por la Cámara Nacional Electoral. Esta
última argumentó que la cuestión era política y, por lo tanto, no justiciable. Sostuvo que la
Cámara tenía competencia precisa para juzgar, según el artículo 116 de la Constitución, que
otorga al Poder Judicial el conocimiento y decisión de todas las causas regidas por ella.
La concepción que tiene la Corte sobre su función jurisdiccional en el marco de la división e
independencia de poderes y los límites establecidos por la Constitución es crucial. La Corte
pondera dos principios adoptados por la Constitución: la no justiciabilidad de decisiones dentro
de la esfera de competencia de otro poder y la necesidad de respetar la independencia de otras
autoridades.
La Corte ha sostenido la regla general de no justiciabilidad de decisiones dentro de la esfera de
competencia de otro poder desde 1865. Este principio es coherente con el sistema jurídico
argentino, que adopta el principio de división de poderes, obligando a los magistrados a
respetar la independencia de otras autoridades.
Adicionalmente, la sentencia del 11 de octubre de 2001 establece que no hay otro poder por
encima de la Corte para resolver sobre la existencia y límites de atribuciones constitucionales,
tanto entre los departamentos legislativo, judicial y ejecutivo, como entre estos y las provincias.
A pesar de la terminología imprecisa empleada por la doctrina y jurisprudencia para abordar las
cuestiones políticas no justiciables o judiciables, la Corte argentina se ha mantenido firme en su

4
posición de respetar la esfera de competencia de los demás poderes y evitar juzgar el modo en
que ejercen sus competencias.
E. Según la Corte, y sin perjuicio de las prerrogativas conferidas a las cámaras del Congreso en
los artículos 64 y 66 de la Constitución, ¿quiénes tienen el poder para evaluar la idoneidad de
los legisladores?

Según la Corte, sin perjuicio de las prerrogativas conferidas a las cámaras del Congreso en los
artículos 64 y 66 de la Constitución, el poder para evaluar la idoneidad de los legisladores recae
en el pueblo de la Nación. Este poder se ejerce a través de un proceso electoral en el que los
candidatos son sometidos al escrutinio público, y aquellos que no son impugnados se
consideran idóneos para ocupar el cargo.
La Corte sostiene que el control de los requisitos constitucionales de los candidatos se lleva a
cabo de manera previa y ante el Poder Judicial de la Nación. Una vez aprobado el diploma, este
puede ser presentado ante la Cámara, que actúa como "juez" de ese título según el artículo 64
de la Constitución Nacional. La facultad de la Cámara de Diputados se limita a la revisión de la
legalidad de los títulos y la autenticidad de los diplomas, asegurando que hayan sido emitidos
regularmente por la autoridad competente.
El artículo 66 de la Carta Magna, al fijar la competencia de la Cámara para dictar su reglamento,
establece que puede remover a sus miembros por inhabilidad física o moral sobreviniente. Sin
embargo, no hay habilitación constitucional para examinar la idoneidad moral anterior a la
elección, y cualquier interpretación extensiva de las facultades de las Cámaras requiere una
norma expresa de habilitación.
En este contexto, la Constitución ha establecido un sistema de poderes limitados, y el artículo
66 regula los hechos posteriores a la elección sobre los cuales no hubo una decisión previa,
exigiendo una mayoría calificada de dos tercios. Esto se aplica tanto a hechos posteriores como
a aquellos valorados en su ocasión por la autoridad electoral, cumpliendo con el requisito de
una mayoría absoluta.

5
Fuentes utilizadas

 Canvas. Módulo 4. Derecho Constitucional.


 Bidart Campos, G. (2003). Compendio de Derecho Constitucional. Buenos Aires: EIDAR.
 Ley 24.430 (1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la
Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/30hYIY6

También podría gustarte