Cinemática C
Cinemática C
Cinemática C
FÍSICA I
SÁNCHEZ CARRIÓN
S
E FÍSICA I
P CINEMÁTICA
A CURVILÍNEA
Teoría y Problemas
R
A
T
A
Dr. PEDRO JAMES VÁSQUEZ MEDINA
Dr. Pedro James Vásquez Medina
[email protected]
FÍSICA I
INTRODUCCIÓN
La cinemática es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo produce. Una
partícula o cuerpo ejecuta un movimiento curvilíneo, cuando dicha partícula describe una
trayectoria que no es recta. El movimiento es un concepto relativo y depende del observador;
un cuerpo puede estar moviéndose respecto a un observador y en reposo respecto a otro. Para
describir el movimiento el observador utiliza un sistema de referencia (ejes coordenados)
con respecto al cual describe el movimiento. Los ejes coordenados están en reposo con
respecto al observador. En la naturaleza, así como en la técnica es muy corriente encontrarse
con movimientos cuyas trayectorias no son líneas rectas, sino curvas. Estos movimientos
son llamados curvilíneos, y se encuentran con más frecuencia que los rectilíneos. Por
trayectoria curvas se mueven en el espacio cósmico los planetas, los satélites y en la Tierra
se mueven así todos los medios de transporte.
EL AUTOR
INDICE
CINEMÁTICA CURVILÍNEA
1. MOVIMIENTOS CURVILÍNEOS
1.1 Velocidad
Figura 1.
∆r⃗ = r⃗ − r⃗0
∆r⃗⃗
⃗v⃗m =
∆t
∆x ∆y ∆z
⃗v⃗m = î + ĵ + k̂
∆t ∆t ∆t
∆r⃗⃗
⃗⃗ = lim v
v ⃗⃗m = lim
∆t→0 ∆t→0 ∆t
dr⃗⃗
⃗v⃗ =
dt
dx dy dz
⃗⃗ =
v î + ĵ + k̂
dt dt dt
⃗⃗ = vx î + vy ĵ + vz k̂
v
1.2 Aceleración
Figura 2.
Figura 3.
∆v = v − v0
⃗⃗
∆v
a⃗⃗m =
∆t
∆
a⃗⃗m = (vx î + vy ĵ + vz k̂)
∆t
⃗⃗
∆v
a⃗⃗ = lim a⃗⃗m = lim
∆t→0 ∆t→0 ∆t
⃗⃗
dv
a⃗⃗ =
dt
Figura 4.
• La aceleración en general tiene una componente tangente (aT ) y otra normal (aN )
a la curva que describe la trayectoria de la partícula, como se muestra.
• Recordemos que la aceleración instantánea es la segunda derivada temporal del
vector de posición, esto es:
d2 r⃗⃗ d2
a⃗⃗ = = (xî + yĵ + zk̂)
dt2 dt2
d2 x d2 y d2 z
a⃗⃗ = î + ĵ + k̂
dt2 dt2 dt2
d2 x d2 y d2 z
ax = ; ay = ; az =
dt2 dt2 dt2
Figura 5.
⃗⃗
dv d
a⃗⃗ = = (vμ̂T )
dt dt
dv ̂T
dμ
a⃗⃗ = μ̂T + (1)
dt dt
Para calcular, dμ̂T /dt, introduzcamos un vector unitario normal μ̂N en la dirección
de la normal AN, y sea “𝜙” el ángulo que forma la tangente a la curva C en A con
el eje X, como se muestra en la Figura.
Figura 6.
π π
μ̂N = îcos (𝜙 + ) + ĵsen (𝜙 + )
2 2
̂T
dμ d𝜙 d𝜙
= − îsen𝜙 + ĵcos𝜙
dt dt dt
̂T
dμ d𝜙
= (− îsen𝜙 + ĵcos𝜙)
dt dt
̂T
dμ d𝜙
= μ̂N (2)
dt dt
d𝜙 d𝜙 ds d𝜙
= =v (3)
dt ds dt ds
d𝜙 1
ds = 𝜌d𝜙 = (4)
ds 𝜌
̂T
dμ v
= μ̂N
dt 𝜌
dv v2
a⃗⃗ = μ̂T + μ̂N
dt 𝜌
dv v2
aT = y aN =
dt 𝜌
dv 2 v2 2
a = √( ) + ( )
dt ρ
⃗⃗
dv
a⃗⃗ = dv
⃗⃗ = a⃗⃗dt
dt
⃗⃗
v t
∫v⃗⃗ dv
⃗⃗ ∫t a⃗⃗dt
0 0
⃗⃗|vv⃗⃗⃗⃗0 = a⃗⃗t|tt0
v
⃗⃗0 + a⃗⃗(t − t 0 )
⃗⃗ = v
v
dr⃗⃗
⃗⃗ =
v dr⃗ = v
⃗⃗dt
dt
r⃗⃗ t
∫r⃗⃗ dr⃗ = ∫t [v
⃗⃗0 + a⃗⃗(t − t 0 )] . dt
0 0
r⃗⃗ t t
⃗⃗0 ∫t dt + a⃗⃗ ∫t (t − t 0 ). dt
∫r⃗⃗ dr⃗ = v
0 0 0
⃗⃗
a
r⃗|r⃗r⃗⃗⃗0 = v
⃗⃗0 (t − t 0 )|tt0 + (t − t 0 )2 |tt0
2
1
⃗⃗0 (t − t 0 ) + a⃗⃗(t − t 0 )2
r⃗ = r⃗0 + v
2
2. MOVIMIENTO DE PROYECTILES
Una de las aplicaciones más interesantes del movimiento curvilíneo con aceleración
constante es el movimiento de proyectiles, en este caso a⃗⃗ = g⃗⃗, es la aceleración de
la gravedad. Escogemos el plano XY, como el plano que contiene el movimiento,
de modo que g⃗⃗ = −gĵ y el origen del sistema de coordenadas coincide con r⃗0 , como
se muestra en la figura.
Figura 7.
⃗⃗ = v0 cosθî + v0 senθĵ
v
⃗⃗ = v
v ⃗⃗0 + g⃗⃗t
vx = v0x y vy = v0y − gt
1
⃗⃗0 t + g⃗⃗t 2
r⃗ = v
2
1
xî + yĵ = v0x tî + (v0y t − gt 2 ) ĵ
2
1
x = v0x t y y = v0y t − gt 2
2
siendo, “x”, “y” las coordenadas del proyectil en función del tiempo.
• El proyectil tiene rapidez máxima en el punto de disparo e impacto con el suelo;
y rapidez mínima en el punto más alto de su trayectoria.
• Cuando el proyectil asciende el ángulo entre la velocidad y la aceleración es
obtusa, disminuyendo este ángulo durante el ascenso.
• Cuando el proyectil desciende el ángulo entre la velocidad y la aceleración es
agudo, disminuyendo este ángulo durante el descenso.
• En el punto más alto de la trayectoria, la velocidad y la aceleración forman un
ángulo de 900 .
• El movimiento de un proyectil, se puede considerar compuesto, pues, es la
resultante de dos movimientos, así, en la horizontal se tiene MRU y en la vertical
MRUV.
2.2 Características
2v0 senθ
tV =
g
Demostración:
• El tiempo que demora el proyectil en alcanzar la máxima altura, viene dado
por:
vy = v0y − gt S
0 = v0 senθ − gt S
v0 senθ
tS =
g
2v0 senθ
t V = 2t S =
g
b) Altura máxima (H). - Es la máxima altura alcanzada por el proyectil, viene dado
por:
v20 sen2 θ
H=
2g
Demostración:
• Sustituyendo el tiempo de ascenso (t S ) en la coordenada de posición “y”,
obtenemos la altura máxima:
1
y = v0y t S − gt 2S
2
v0 senθ 1 v0 senθ 2
H = (v0 senθ) ( ) − g( )
g 2 g
v20 sen2 θ
H=
2g
v20 sen2θ
R=
g
Demostración:
• Sustituyendo el tiempo de vuelo “t V ” en la coordenada de posición “x”,
obtenemos el alcance horizontal, así:
x = v0x t V
2v0 senθ
R = (v0 cosθ) ( )
g
v20 sen(2θ)
R=
g
g
y=− sec 2 θ. x 2 + tgθ. x
2v20
Figura 8.
v0 cosθ.g
aN = [(v 2 2
0 cosθ) + (v0 senθ − gt) ]
|(v0 senθ−gt)|.g
aN = [(v 2 2 1/2
0 cosθ) + (v0 senθ−gt) ]
Demostración:
• Representemos las componentes de la velocidad v
⃗⃗ y la aceleración g⃗⃗.
Figura 9.
vx = v0x = v0 cosθ
vy = v0y − gt = v0 senθ − gt
v0 senθ − gt
senα = [(v 2 2 1/2
0 cosθ) +(v0 senθ − gt) ]
vx
cosα =
v
v0 cosθ
cosα = [(v 2 2 1/2
0 cosθ) +(v0 senθ − gt) ]
aN = g. cosα
v0 cosθ.g
aN = [(v 2 2 1/2
0 cosθ) +(v0 senθ − gt) ]
aT = g. senα
|v0 senθ−g.t|.g
aT = [(v 2 +(v senθ − gt)2 ]1/2
0 cosθ) 0
4H
tgθ =
R
1
H = g. t 2V
8
2.3 Conclusiones
Figura 10.
3. MOVIMIENTO CIRCULAR
Figura 11.
S = R. θ
Equivalencias:
1 rev = 3600 = 2π rad
3600
1 rad = = 57,30
2π
a) Características
Figura 12.
Figura 13.
b) Ecuaciones
Figura 14.
b.1 Velocidad lineal (𝐯⃗⃗). - Es una cantidad física vectorial, cuya magnitud se
define como la derivada temporal del desplazamiento lineal (S), es decir:
dS
v=
dt
B t
∫A dS = ∫t v. dt
0
S = v. (t − t 0 )
b.2 Velocidad angular (𝛚⃗⃗⃗⃗). - Es una cantidad física vectorial, cuya magnitud
se define como la derivada temporal del desplazamiento angular (θ), esto
es:
dθ
ω=
dt
B t
∫A dθ = ∫t ω. dt
0
θ = ω. (t − t 0 )
v = ω. R
Demostración:
La relación entre los desplazamientos lineal y angular, viene dado por:
S = R. θ
v. (t − t 0 ) = R. ω. (t − t 0 )
v = ω. R
b.4 Periodo (T). - Se llama período del M.C.U, al tiempo que emplea la partícula
en dar una vuelta ó revolución completa, es decir:
t
T=
N
b.5 Frecuencia (f). - Se llama frecuencia del M CU, al número de vueltas que
efectúa la partícula en cada unidad de tiempo, esto es:
N
𝑓=
t
b.6 Relación entre 𝛚, T y f.- Una relación útil, para la solución de problemas,
viene dado por:
2π
ω= = 2π𝑓
T
⃗⃗
dv dr⃗⃗
a⃗⃗ = =ω
⃗⃗⃗ x
dt dt
a⃗⃗ = ω
⃗⃗⃗ x v
⃗⃗
Donde, v
⃗⃗ = ω
⃗⃗⃗ x r⃗. Así, tenemos:
⃗⃗⃗ x (ω
a⃗⃗ = ω ⃗⃗⃗ x r⃗)
dv
aT = y v = ω. R
dt
dv dω d2 θ
aT = =R =R
dt dt dt2
aT = α. R = 0 (𝛼 = 0)
v2
aC = = ω2 . R
R
Figura 16.
θ
tA =
ωB − ωA
siendo, “ωA ” y “ωB ” las rapideces angulares con las que se mueven A y B,
respectivamente (ωB > ωA ).
Nota: Las fórmulas para el tiempo de ventaja y alcance son las mismas.
Figura 17.
a) Características
Figura 18.
b) Ecuaciones
dω d2 θ
α= ó α=
dt dt2
ω t
∫ω dω = ∫t α. dt
0 0
t
ω|ω
ω0 = α. t|t0
ω = ω0 + α. (t − t 0 )
dω dθ dω dθ dω
α= = =ω
dt dθ dθ dt dθ
ωdω = αdθ
ω θ
∫ω ω. dω = ∫θ α. dθ
0 0
1 ω
ω2 | = α. θ|θθ0
2 ω0
ω2 = ω20 + 2α(θ − θ0 )
dθ
ω=
dt
dθ
= ω0 + α. (t − t 0 )
dt
θ t t
∫θ dθ = ∫t ω0 . dt + ∫t α. (t − t 0 )
0 0 0
1
θ|θθ0 = ω0 t|tt0 + α. (t − t 0 )2
2
1
θ = θ0 + ω0 (t − t 0 ) + α. (t − t 0 )2
2
Figura 19.
c.1 Aceleración tangencial (𝐚⃗⃗𝐓 ). - Es una cantidad física vectorial, que mide la
rapidez de cambio que experimenta la magnitud de la velocidad lineal
respecto del tiempo, esto es:
dv
aT = = R. α
dt
aT = a. senθ
c.2 Aceleración centrípeta (𝐚⃗⃗𝐂 ). - Es una cantidad física, que mide la rapidez
de cambio que experimenta la dirección de la velocidad lineal con respecto
al tiempo, su magnitud viene dado por:
v2
aC =
R
aC = ω2 R = 4π2 𝑓 2 R
aC = a. cosθ
d) Gráficas de M.C.U.V.
Figura 20.
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Un temario acróbata se dispara desde un cañón a 450 respecto de la horizontal con una
velocidad inicial de 25 m/s; una red está colocada a una distancia horizontal de 50 m del
cañón. A que altura sobre el cañón debe ponerse la red para que caiga en ella el acróbata.
y
t vx
v0
y max vy
y v
45 0 v x = v 0x
x 45 0
v 0y
Solución:
Datos: v0 = 25 m/s; x = ?; y = ?
Hallamos el tiempo en que demora el acróbata en caer a la red y para eso analizamos la
componente horizontal, se tiene:
x = v0x t
x 50 m
t= =
v0x 17,678 m/s
t = 2,828 s
y = 49,993 m − 39,228 m
y = 10,765 m
2. Desde la azotea de un edificio se lanza una piedra hacia arriba a un ángulo de 300 con
respecto a la horizontal y con una velocidad horizontal inicial de 20 m/s, como se
muestra en la figura, si la altura del edificio es 45 m.
a) Cuanto tiempo permanecerá la piedra en vuelo.
b) Cual es la velocidad de la piedra justo antes de que golpee el suelo.
c) Donde golpea la piedra en el suelo.
v0
30 0
30 0
y = 45 m
Solución:
Datos: v0 = 20 m/s; y = 45 m
a) t = ?
Es importante decir que el sitio donde se inicia el movimiento son las coordenadas
(0; 0) m, de esto se deduce que lo que está hacia abajo es negativo y lo que está hacia
arriba es positivo.
Analizamos la componente vertical en la cual tenemos la altura del edificio que es: y
= 45 m
1
y = v0y t − gt 2
2
1
− 45 = v0 sen300 − (9,81)(t)2
2
1
− 45 = (20) ( ) t − (4,9)t 2
2
− 45 = 10t − 4,9t 2
4,9t 2 − 10t − 45 = 0
10 ± √982 10 ± 31,337
t= =
9,8 9,8
t = 4,218 s
b) vT = ?
vx = 17,321 m/s
vy = 10 − 41,379
vy = −31,379 m
vT = 35,842 m/s
c) x = ?
x = 73,06 m
3. Un jugador de baloncesto que mide 2,0 m de estatura está de pie sobre el piso a 10,0 m
de la canasta, como se ve en la figura; si lanza el balón a un ángulo de 400 con la
horizontal. ¿A qué rapidez inicial debe lanzarlo para que pase por el anillo sin tocar el
tablero? La altura de la canasta es 3,05 m.
v0
40 0
3,05 m
2,0 m
10,0 m
Solución:
Datos: v0 = ?; x = 10,0 m; y = 3,05 m – 2,0 m = 1,05 m; g = 9,81 m/s2
x = v0x t = v0 cos400 t
10 = v0 cos400 t
10
t= (1)
v0 cos400
1 1
y = v0y t − gt 2 = v0 sen400 t − gt 2 (2)
2 2
10 1 10 2
y = (v0 sen400 ) ( 0) − g ( 0)
v0 cos40 2 v0 cos40
9,81 100
1,05 = (10)tg400 − ( )( )
2 v20 cos2 400
170,409
1,05 = 8,391 − (4,905) ( )
v20
170,409
(4,905) ( ) = 8,391 − 1,05
v20
835,856 = 7,341v02
835,856
v0 = √
7,341
v0 = 10,671 m/s
x
50 m
2. Dos proyectiles son lanzados
simultáneamente de A y B. Se muestra
x
sus trayectos y el lugar donde chocan.
Rptas.: a) h = 382,65 m;
Determine H. (g = 10 m/s 2 ). b) x + R = 911,5 m
v 5. Una pelota de baloncesto se lanza desde A
según el ángulo de 300 con la horizontal.
A 530
Determine la rapidez vA a la cual se suelta
la pelota para hacer el enceste en B. ¿Con
qué rapidez pasa la pelota a través del
aro?
H P
vA B
40 2 m/s
45 0 B 30 0
A
3m
90 m 240 m
1,5 m
Rpta. H = 120 m
3. Un avión de bombardeo baja en picada a 10 m
una velocidad de 700 km/h, formando un
ángulo de 450 con la horizontal; cuando 6. Dos pelotas son lanzadas
está a una altura de 400 m sobre el suelo simultáneamente desde los puntos A y B
suelta una bomba. Calcular: con las direcciones que se indican en la
a) El tiempo que tarda en llegar al suelo. figura y sabiendo que vA = 20 m/s; y
b) La velocidad con que llega. que se chocan en el punto P en el aire,
determine la velocidad vB de la pelota en
el punto B. (g = 10 m/s2 ).
Dr. Pedro James Vásquez Medina
FÍSICA I
vA C
30 0 B
h
3m
12. Una pelota de baloncesto se lanza desde A
2,1 m
“A” según el ángulo de 370 con la
horizontal. Determine la rapidez “vA ” a 8m
la cual se suelta la pelota para hacer el 1,5 m
15. En la figura, el disco rota uniformemente
enceste en B. ¿Con qué rapidez pasa la
pelota a través del aro? alrededor de su eje, v1 es la velocidad
del punto “1” y v2 es la rapidez del
punto “2”. Los puntos 1 y 2 distan del
centro “O”; 1,5 cm y 3 cm
respectivamente. Hallar la razón de sus
rapideces “v2 /v1 ”.
x
14. Se muestra las medidas de un lance
registrado en cinta de video durante un
juego de baloncesto. La pelota pasó por
el aro cuando apenas libró las manos del
jugador B quién trató de bloquearla.
BIBLIOGRAFÍA
1. SEARS, FRANCIS W., ZEMANSKY, MARK W., YOUNG, HUGH D. Y
FREEDMAN, Roger A. FÍSICA UNIVERSITARIA, Volumen 1. Undécima
Edición. Pearson Educación, México. 2005.
2. MARCELO ALONSO Y EDWARD J. FINN. FÍSICA: Mecánica. Volumen I.
Addinson – Wesley Iberoamericana, S.A. México. 1986. Cap. 4.
3. GIANCOLI DOUGLAS C. Física para Ciencias e Ingeniería. Volumen I, Sexta
Edición. Pearson Educación, México, 2008.
4. BURBANO, Física General. Primera Edición. Editorial Tébar, S.L.
5. WOLFGANG BAUER, GARY D. WESTFALL. Física para Ciencias e Ingeniería.
Volumen 1, Primera Edición. McGraw – HILL/Interamericana Editores, S.A. de
C.V. 2011.
6. FREDERICK J. BUECHE, EUGENE HETCH, Física General. Décima Edición.
Editorial McGraw – HILL/Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2007.
7. HUMBERTO LEYVA NAVEROS. FÍSICA I. Tercera Edición, Editorial Moshera
S.R.L. Perú. 2004.
8. SERWAY RAYMOND A. Física. Tomo I. Cuarta Edición. McGraw – Hill.
Interamericana Editores, S.A. México 1997.
9. RESNICK- HALLIDAY: Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería, Vol. 1.
10. RUSSEL C. HIBBELER, Mecánica Vectorial para Ingenieros (DINÁMICA),
Décima Edición. Pearson Educación, México. 2004.
11. FERDINAND P. BEER, E. RUSSELL JOHNSTON, Jr. ELLIOT R. EISENBERG,
Mecánica Vectorial para Ingenieros (ESTÁTICA), Séptima Edición. Mc Graw Hill.
Interamericana Editores S.A. de C.V. México, D.F. 2005.
12. HARRY R. NARA, Mecánica Vectorial para Ingenieros. Estática y Dinámica.
Editorial Limusa – Wiley S.A. 1995.
13. ANDREW PYTEL / JAAM KIUSALAAS, Ingeniería Mecánica. Estática y
Dinámica. Segunda Edición. Editorial Thomson. 2000.