Teoria de Colas
Teoria de Colas
Teoria de Colas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Historia
El matemático danés Agner Krarup Erlang,
trabajador de la Copenhagen Telephone
Exchange, publicó el primer artículo sobre la
teoría de colas en 1909.1 Específicamente se
preocupó del estudio del problema de
dimensionamiento de líneas y centrales de
conmutación telefónica para el servicio de
llamadas. En su honor, la unidad de medida
estadística del volumen de tráfico se
denomina Erlang, así como un lenguaje de
programación concurrente diseñado por
Ericsson.
Objetivos
La teoría de colas persigue caracterizar las
prestaciones de un sistema compuesto por
uno o más recursos que sirven a una
población de clientes. En general, si un cliente
llega al sistema y todos los recursos están
ocupados, esperará en una cola, salvo que
dicha cola esté llena y entonces será rechazado
(es decir: no es admitido). La caracterización
suele consistir en analizar variables tales como
el tiempo medio de espera en cola, el tiempo
total de estancia en el sistema o la
probabilidad de ser rechazado (o admitido).
Figura 1.
Fuente de entrada o población potencial: Una
característica de la fuente de entrada es su
tamaño. El tamaño es el número total de
clientes que pueden requerir servicio en
determinado momento. Puede suponerse que
el tamaño es infinito o finito.
Cliente: Es todo individuo de la población
potencial que solicita servicio como por
ejemplo una lista de trabajo esperando para
imprimirse.
Cola: Espacio donde los clientes esperan (es
decir, están haciendo cola) hasta que
empiezan a ser servidos. Se caracteriza por
una capacidad o tamaño máximo de la cola,
que se puede suponer finita o infinita. Si es
finita, es posible que se llene de clientes por lo
que nuevos clientes son rechazados.
Disciplina de la cola: mecanismo empleado
para seleccionar el siguiente miembro que
recibirá servicio, una vez que queda un
recurso disponible. Por ejemplo, puede ser:
FIFO (first in first out) primero en entrar,
primero en salir, según la cual se atiende
primero al cliente que antes haya llegado.
LIFO (last in first out) también conocida como
pila que consiste en atender primero al cliente
que ha llegado el último.
RSS (random selection of service) que
selecciona los clientes de manera aleatoria, de
acuerdo a algún procedimiento de prioridad o
a algún otro orden.
Processor Sharing – sirve a los clientes
igualmente. La capacidad de la red se
comparte entre los clientes y todos
experimentan con eficacia el mismo retraso.
Recursos o servidores: elementos encargados
de proporcionar el servicio a los clientes. Se
caracterizan por un proceso de servicio que
típicamente define el tiempo necesario para
atender un cliente (por ejemplo, si es un
tiempo aleatorio, la variable aleatoria que lo
caracteriza).
Redes de colas: Sistema donde existen varias
colas y los trabajos fluyen de una a otra. Por
ejemplo: las redes de comunicaciones o los
sistemas operativos multitarea.
Notación de Kendall
David G. Kendall introdujo una notación de
colas A/S/c en 19532 en la que A describe la
distribución del tiempo entre llegada, S la
distribución del tiempo de servicio y c el
número de recursos disponibles. Ha sido
desde entonces extendida a A/S/c/K/N/D34
donde K es la capacidad total de la cola (es
decir, el número máximo de usuarios en el
sistema en cualquier momento), N el número
de usuarios que generan peticiones, y D es la
disciplina de cola.
Figura 2.
M/M/1/ (∞/FIFO/∞): Se trata de una de las
colas más sencillas. Las llegadas siguen un
proceso de Poisson, las peticiones tienen un
tiempo de servicio que sigue una variable
aleatoria exponencial y únicamente hay un
servidor. No se suelen especificar los
parámetros K, N y D, lo que supone los
siguientes valores por defecto: la capacidad
del sistema es infinita, la prioridad es FCFS, y
la población que genera las peticiones es
infinita (lo que implica que la tasa de llegadas
es constante). Esta cola se ilustra en el primer
sistema de la figura.
M/M/n/n: No hay cola de espera, sino n
recursos (servidores) y hasta n usuarios como
máximo; si llega el usuario n+1, es rechazado.
Este modelo suele aplicarse para analizar las
prestaciones en telefonía convencional. La
probabilidad de que un usuario sea rechazado
se calcula con la fórmula Erlang-B. También
suele identificarse como M/M/c/c o
M/M/k/k.
M/M/c: La capacidad del sistema es ilimitada,
aunque haya sólo n recursos; en caso de llegar
el usuario n+1, éste no será rechazado sino
que pasará a una cola de espera. Este modelo
puede aplicarse para analizar un call center en
el que un número fijo de operadores resuelven
peticiones, que pueden quedar en espera hasta
ser atendidas. La probabilidad de que un
usuario no sea atendido directamente sino que
tenga que esperar se calcula con la fórmula
Erlang-C. Esta cola se ilustra para el caso de
M/M/3 en el segundo sistema de la figura.
También se identifica como M/M/k o M/M/n.
La notación de Kendall no sirve para
representar redes de colas colas, como es el
caso de los dos últimos sistemas de la figura:
Modelos
M/M/1
En este modelo, según la notación de Kendall,
la tasa de llegadas y la tasa de servicio siguen
una distribución de Poisson. Y hay un solo
servidor. Las medidas de desempeño de
estado estable se calculan de la siguiente
forma:
�
=
�
�{\displaystyle \rho ={\frac {\lambda }{\
mu }}}
Donde λ es la tasa promedio de arribos al
sistema y μ la tasa promedio de servicio.
�
�
=
1
�
−
�{\displaystyle Ws={\frac {1}{\mu -\
lambda }}}
�
�
=
�
∗
�
�
{\displaystyle Ls=\lambda *Ws}
�
�
=
�
�
−
1
�{\displaystyle Wq=Ws-{\frac {1}{\mu }}}
�
�
=
�
∗
�
�
=
�
�
−
�{\displaystyle Lq=\lambda *Wq=Ls-\rho }
M/M/s
Este modelo supone que existen en el sistema
s (entero positivo) servidores, en este caso las
medidas de desempeño se calcularán así:7
�
=
�
�{\displaystyle \rho ={\frac {\lambda }{\
mu }}}
�
�
=
�
∗
�
+
(
�
∗
�
)
2
∗
�
�
!
∗
1
(
1
−
�
)
2
∗
�
0
{\displaystyle Ls=\rho *s+{\frac {(\rho
*s)^{2}*\rho }{s!}}*{\frac {1}{(1-\
rho )^{2}}}*P_{0}}
�
�
=
�
�
+
�
�{\displaystyle Ls=Lq+{\frac {\lambda }{\
mu }}}
�
�
=
�
�
�{\displaystyle Ws={\frac {Ls}{\lambda }}}
�
�
=
(
�
�
)
2
∗
�
�
!
∗
1
(
1
−
�
)
2
∗
�
0
{\displaystyle Lq={\frac {({\frac {\lambda }{\
mu }})^{2}*\rho }{s!}}*{\frac {1}{(1-\
rho )^{2}}}*P_{0}}
�
�
=
�
�
�{\displaystyle Wq={\frac {Lq}{\lambda }}}
Las limitaciones del acercamiento matemático
La teoría de formación de una cola es a
menudo demasiado restrictiva
matemáticamente para ser capaz de modelar
todas las situaciones verdaderas a nivel
mundial. Por ejemplo; los modelos
matemáticos a menudo asumen el número de
clientes, o la capacidad de la cola infinitos,
cuando es evidente que deben estar limitados.
Los medios alternativos del análisis de la
teoría de colas consisten generalmente en
simulaciones de ordenador o en el análisis de
datos experimentales.
Aplicación a la telefonía
Las redes telefónicas se diseñan para
acomodar la intensidad ofrecida del tráfico
con solamente una pequeña pérdida. El
funcionamiento de los sistemas depende de si
la llamada es rechazada, de si está perdida,
etc. Normalmente los sistemas de
desbordamiento hacen uso de rutas
alternativas e incluso estos sistemas tienen
una capacidad de carga finita o máxima de
tráfico. Sin embargo, el uso de las colas
permite que los sistemas esperen por las
peticiones de su cliente hasta que los recursos
libres estén disponibles. Esto significa que si
los niveles de la intensidad del tráfico exceden
de la capacidad disponible, las llamadas del
cliente se perderían. La disciplina de colas
determina la manera de cómo manejar las
llamadas de los clientes. Define la manera en
que les servirán, la orden de las cuales se
sirven, y la manera en la que los recursos se
dividen entre los clientes.
Véase también
Unidad Erlang
Ingeniería industrial
Distribución de Poisson
Throughput
Planificador
Congestión vehicular
Red de flujo
Distribución de Erlang
Distribución Exponencial
Cola (estructura de datos)
Cola de prioridad (estructura de datos)
Congestión de red