M1C1QPQ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EDICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA
Qué y para qué de la edición

Comencemos hablando que es lo que abarca el concepto de edición para la materia.


Seguramente ustedes ya traen una definición sobre este concepto ya que consumen
audiovisuales, han leído seguramente o estudiado diferentes aspectos. Pero quizás
manejen conceptos de manera intuitiva.
Quizás perciben cosas pero no se dan cuenta de que es lo que está juego para su
realización y cómo se llevan a cabo. La idea es cambiar esta mirada intuitiva por una
activa y crítica, para entender los recursos relacionados a la disciplina y poder apli-
carlos.
Hay muchas definiciones posibles relacionados a la edición y a su uso, debajo de éste
vídeo pueden encontrar 3 diferentes, las definiciones pueden ir desde lo más operati-
vo a lo totalizante.
Nosotros no vamos a dar una definición taxativa de la disciplina, si sugerir dos unifi-
cadoras, ya que todo depende del contexto en que se aplican las cosas y qué es lo que
se busca. Obviamente hay cosas que se aplican mal y cosas que se aplican bién, pero
todo termina estando relacionado a lo que se quiere transmitir tanto en información
como en la expresión.

Me gustaría tener como disparador una frase de André Bazin, un teórico cinemato-
gráfico
francés, que dice que “el sentido no está en la imagen sino que es una sombra
proyectada por el montaje sobre el plano de la conciencia del espectador”. Estos es
un poco poético, pero la intención es decir que más allá de la imagen, un plano, que
se pueden considerar de alguna forma como una unidad de sentido mínima del au-
diovisual,
el sentido de esta se modificará cuando se relacione con otras imágenes.
Esto comienza a generar los sentidos que están por fuera de las imágenes individual-
mente
y que se logran gracias a la edición o montaje.
Para profundizar esto hablaremos de las funciones que tiene la edición. Quizás la
función
más conocida, es la que probablemente todas las personas tengan en la
cabeza en el momento de escuchar la palabra edición, es la función técnica. Dicho de
otra forma, cortar y pegar planos, sonidos, imágenes, gráfica. Está claro que la edi-
ción es un procedimiento técnico que se sitúa en la postproducción, donde mediante
un software de edición manipulamos material audiovisual. Para esto es importante

Titular: Diego Oneto | Adjunto: Federico Cardone | e-mail de contacto: [email protected]


saber manejar un software de edición y tener conocimientos técnicos del mismo. De
esto iremos hablando en la materia.
Pero hay 2 funciones más de las que vamos a hablar durante todo el año. Para ex-
plicarlas veremos un fragmento de la película titulada “Los ojos de mi madre”. Una
advertencia, los fragmentos fueron manipulados para que pensemos la función de la
edición, no es como salen en la película, pero servirán a los fines.

¿Qué acabamos de ver? objetivamente podemos decir que acabamos de ver un mon-
tón de planos aislados, donde vemos a un personaje en diferentes espacios realizan-
do diferentes acciones. Sin embargo nosotres comprendemos mucho más que esto.
Seguramente se hicieron la idea de dónde vive este personaje, en que situación vive
y qué es lo que hace para vivir. Esto fue gracias a la función narrativa de la edición.
Gracias a cómo se organizan los planos, la regulación de su duración y su procedi-
miento de empalme, que en este caso fue por corte, vamos recibiendo información
nueva progresivamente que sugiere una idea y hace avanzar una narración. Podemos
entender la vida de un determinado personaje que se situó en una casa rural, que está
sola y alejada de la ciudad. ¿Cómo sabemos
esto? Vimos sólo a un personaje en las imágenes, la vimos en varios espacios que
podemos suponer como espacios de una casa, haciendo diferentes acciones. Enten-
demos que debe ser una casa grande y que probablemente y se ubica en un espacio
Titular: Diego Oneto | Adjunto: Federico Cardone | e-mail de contacto: [email protected]
rural, sobre todo porque tiene animales. Además el personaje sale con un auto
cuando hay luz de día y vuelve con mercadería cuando es de noche, se sienta a
cenar sola. Por la organización de estas imágenes y sonidos pudimos suponer no
solo un recorrido, sino también una espacialidad, algo que los planos por si mis-
mo no nos transmiten.
Cuando Bazín habla de que el sentido se encuentra el montaje no es sólo los
planos aislados se refiere a esto. Como se va configurando una unidad de sentido
mucho más grande que nos hace entender una historia, percibir un espacio tiem-
po que quizás no sea el real, sino es insinuado desde la edición, desde la unión de
los planos.
Ahora bien, vimos cómo este personaje realiza acciones, ¿podemos deducir cómo
se siente este personaje?
¿Si está contenta? ¿Sí está aburrida? ¿Sí está apurada? Vamos a ver un segundo
fragmento para pensar esto.

FRAGMENTO 2 SIMILAR PERO CON PLANOS DE MÁS DURACIÓN

Aquí vemos planos similares, pero estos duran más, permanecemos más tiem-
po en los espacios y esto nos termina transmitiendo una sensación diferente a la
anterior, de aburrimiento quizá. Y quizás esa sensación se la pasamos al personaje
y creemos que ella debe estar aburrida también. Esto entra en el dominio de la
función expresiva de la edición. Mediante el control de la duración de los pla-
nos, la generación de ritmos, la elección de los planos y sus transiciones podemos
generar atmósferas emocionales y psicológicas que van a dar un valor expresivo a
lo que vemos y escuchamos.
¿En el fragmento anterior no pasó esto? ¿No sentimos nada? Sí. Quizás nos dió
la sensación de que el personaje estaba apurado eh porque las acciones sucedían
de manera muy rápida y además porque vimos más acciones en menos tiempo.
Esto también nos transmite una emoción. La función expresiva y la función na-
rrativa van de la mano, no es que cuando se narra no se expresa o viceversa.
El objetivo de esto es entender que la edición no es solo un proceso técnico, sino
también que una dimensión en donde estamos narrando una historia y en re-
lación a cómo lo hagamos vamos a terminar expresando determina emoción o
generando determina atmósfera psicológica.

Todo debe estar en función de lo que quiero narrar y lo que quiero transmitir,
porque sino sin saberlo puedo estar haciendo sentir a les espectadores algo que no
conviene a mi narración, y los distrae, los aburre, sin que esa sea mi intención. De
ahora en mas les vamos a incentivar a pensar cada vez que hacen un audiovisual a
preguntarse ¿Qué quiero transmitir? ¿Qué quiero hacer sentir o pensar?
Algo interesante a tener en cuenta es que hasta ahora venimos comprendiendo

Titular: Diego Oneto | Adjunto: Federico Cardone | e-mail de contacto: [email protected]


todo gracias al lenguaje audiovisual. Se cuenta y transmite solo con imágenes y
con sonidos sin mediar la palabra.
Eisenstein, un cineasta soviético que más adelante veremos, tiene una reflexión
sobre esto en su libro “El sentido del cine”. Dice que con el uso del lenguaje
audiovisual el espectador se involucra en la narración y esto le da una sensación
mucho más cercana a esta. Incluso una sensación de haberla vivido. Muy dife-
rente cuando la información que se recibe no es por el lenguaje audiovisual sino
mediante la palabra, allí solo escucha a un personaje que le habla. Aquí el lugar
del espectador deja de ser activo, deja de construir la narración y pasa a ser pasivo.
Solamente escucha lo que le están diciendo, su atención se dispersa y pasa a sentir
que le están contando una anécdota. Esto es algo a tener en cuenta.
antes de ver el último fragmento, vamos a hacer hincapié en este plano ¿Que está
comiendo la protagonista? ¿Se pudieron imaginar algo? ¿Hubo algún indicio de
eso? ¿Lo está disfrutando o no? ¿El personaje está bien? ¿Está contenta? ¿Está
sana?Veamos el último fragmento

Titular: Diego Oneto | Adjunto: Federico Cardone | e-mail de contacto: [email protected]


Volvamos sobre la frase de Bazin, el sentido no está en la imagen por sí sola sino
que se desprende del montaje o la edición. Ahora encadenando otros planos antes
de la cena y antes de ver cómo el personaje guarda cosas en la heladera el sentido
cambia.
Estos 2 últimos planos se mantienen, son los mismos que los ejemplos anteriores,
pero terminan transmitiendo otra cosa, nos termina generando otra emoción. Pasa
a ser una chica aburrida en una granja a una psicópata que come gente en el campo.
El plano de la cena que quizás no nos llamaba la atención o nos daba lastima, pobre
como sola, ahora se carga de tensión.
La imagen es la misma, pero transmite otra cosa gracias a la edición.
Esto fue estudiado por primera vez por el cineasta soviético llamado Lev Kuleshov,
el cual tiene un lugar en el glosario (efecto kuleshov) se lo recomendamos explorar.
Según como se ordenan los planos las imágenes pueden cambiar de sentido y ser
percibidas de manera diferente.
La intención de todo esto es entender qué es lo que abarca el concepto de edición.
Abarca mucho más que solamente la parte técnica, es necesario entender que el
concepto tiene que estar presente mucho antes de que el editor intervenga. Para
poner tener el material necesario, y para poder valerse de recursos del lenguaje
audiovisual. Comenzamos hablando desde un aspecto muy cinematográfico, y será
la perspectiva de la materia. Veremos más adelante aspectos relacionado a otras
pantallas y los cambios que esto implica, pero nos parece interesante que empiecen
a pensar aspectos de estas perspectiva para reflexionar en que quieren hacer sentir,
más allá de lo que diga o no un personaje. Dejar de trabajar con las palabras y tratar
de transmitir emociones e ideas con las imágenes y los sonidos. Esa será la inten-
ción de la materia durante todo el año.

Titular: Diego Oneto | Adjunto: Federico Cardone | e-mail de contacto: [email protected]

También podría gustarte