Depósitos de Yeso y Halita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Etcheverry, R. O., 1999.

Depósitos de yeso y halita jurásico-


cretácicos, Mendoza y Neuquén. En: Recursos Minerales de la
República Argentina (Ed. E. O. Zappettini), Instituto de Geología y
Recursos Minerales SEGEMAR, Anales 35: 1091-1093, Buenos
Aires.

DEPÓSITOS DE YESO Y HALITA


JURÁSICO-CRETÁCICOS, MENDOZA Y
NEUQUÉN

Ricardo O. Etcheverry1

DEPÓSITOS DE YESO Angelelli et al. (1980) el sulfato de calcio de este último


sector se presenta en bancos lenticulares, algo impuros y
En la Cuenca Neuquina existen depósitos de yeso aso- de hasta 30 m de potencia. Los niveles yesíferos se dispo-
ciados a procesos evaporíticos acacecidos durante el Jurási- nen a lo largo de 5 km de corrida y observan un rumbo
co y Cretácico. Los mismos están relacionados a ciclos trans- general norte-sur con buzamientos 30°- 40°O, fueron ex-
gresivos y regresivos recurrentes que se sucedieron durante plotados a través de varios cortes. Se depositan sobre las
el intervalo de tiempo mencionado. Constituyen las unida- rocas que integran el Grupo Mendoza y subyacen a un
des formacionales Tábanos, Auquilco (Yeso Principal) y banco calcáreo-dolomítico que representa la parte cuspi-
Huitrin (Yeso de Transición). Estas sucesiones representan dal de la Formación Huitrin en el área. La potencia indivi-
etapas póstumas de sedimentación de las Mesosecuencias dual de las capas de yeso no supera 1 m, intercalándose
Cuyo, Lotena y Huitrin, donde se verifica una importante entre ellas material limo-arcilloso; el sulfato presenta tex-
restricción del ambiente marino. tura sacacroide y coloración gris blanquecina principal-
Zanettini y Carotti (1993) se refieren a las evaporitas mente.
de la Formación Auquilco localizadas en la provincia de En el estudio mineralógico y químico realizado por
Mendoza, y concluyen que se trata de niveles integrados Barrionuevo (1960) el mineral procedente de las zonas del
por yeso y anhidrita, precipitados en un ambiente litoral Sosneado y Malargüe es clasificado preliminarmente, como
durante una etapa regresiva. La extracción se centra en las una materia prima adecuada para la elaboración de yeso
cercanías de la ciudad de Malargüe, aproximadamente a alfa, mediante tratamiento térmico. Este producto se podría
unos 40 km al nornoroeste de la misma se sitúa el distrito emplear en la industria de la construcción (bloques, placas,
de Cañada Ancha. Angelelli et al. (1980) describen que en planchas, etc.).
este paraje se localizan varios depósitos de yeso de buena En la provincia de Mendoza el yeso es un renglón
calidad pertenecientes a la Formación Auquilco. La cantera importante dentro de la minería no metalífera, no sólo
Coihueco es la de mayor desarrollo de la zona, los bancos por la producción sino también por la potencialidad del
de yeso son de tipo sacaroide y se destinan fundamental- recurso; de acuerdo a Lavandaio (1993) la producción
mente a abastecer las fábricas de cemento portland mendo- era del orden de 50.000 t/año, sin embargo en los últi-
cinas. mos años la misma alcanzó una media de 76.350 t (1993-
Asimismo, a 12 km al este de la misma población se 1997) tal como se desprende de la Estadística Minera de
localiza el paraje Campo de los Militares, donde se movi- la República Argentina. Este mineral se destina, calci-
liza el yeso proveniente de la Formación Huitrin. Según nado o crudo, a las industrias de la construcción y ce-
mento.
En la región del Neuquén el aprovechamiento del
sulfato de calcio jurásico ha ocurrido al este del volcán
Tromen, en la zona de Auquilco y en la sierra de Vaca
1
CONICET. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Muerta según Losada (1973). Las masas de yeso-anhidri-
Recursos Minerales. ta, con espesores de algunas decenas hasta unas pocas cen-
1092 R. O. Etcheverry

tenas de metros, constituyen importantes acumulaciones De acuerdo a Bonfils (1993) la producción en Mendo-
de yeso, que ocupan superficies de decenas de kilómetros za, a principios de la década del noventa, era del orden de
cuadrados que permiten estimar reservas del orden de al- 20.000 t/año de cloruro de sodio. Para el período 1993-1997
gunos cientos de millones de toneladas (Angelelli et al., la misma fue semejante (media: 21.850 t), según la Estadís-
1976). La calidad del yeso es excelente con tenores de 90- tica Minera de la República Argentina. Si bien el recurso es
98% para los sectores de Auquilco y Tromen. El anticlinal significativo, el escaso valor del mineral y la distancia a los
de Vaca Muerta se emplaza 50 km al noroeste de la ciudad centros de consumo, hacen que la producción no alcance
de Zapala, en las proximidades de la Ruta 22; los autores mayor magnitud.
citados en último término establecen unas reservas de En el sector austral del territorio mendocino se reco-
60.000.000 t, correspondientes a un área de 2.000 m de nocen dos cuencas portadoras de importantes volúmenes de
longitud con 100 m de potencia de yeso y registros de 80 a cloruro de sodio, ellas son Malargüe y Calmuco.
98% en SO4Ca. La zona de Calmuco se emplaza al norte de la con-
En la actualidad la empresa Caicayen SA explota yeso fluencia de los ríos Barrancas y Grande, en la misma se
de esta zona para Loma Negra CIASA a un ritmo de 800 t presentan los depósitos de Ranquiles y Luncay (o Lon-
por mes. De acuerdo a Bruna (1999) los recursos hipoteti- cay). El primero se localiza en el paraje El Zampal, 160
camente económicos en esta cantera asciende a 1.610.000 km al sur de Malargüe; emplazándose en una serranía
toneladas. donde las sedimentitas conforman una estructura mono-
De acuerdo a Brodtkorb et al. (1992) los depósitos clinal de dirección noroeste-sureste que buza entre 30° y
asociados a la Formación Huitrin han sido escasamente 70° al suroeste. La secuencia está compuesta, de arriba
explotados en esta provincia, entre otros caben citar las hacia abajo, por yeso, arcilla con yeso, sal de roca y are-
zonas de cerro Mesa, Estancia La Patria y Barda Klein. La niscas y conglomerados pardo amarillentos. Los cuerpos
explotación de mayor importancia es la cantera cerro Ne- de cloruro de sodio se explotan en una cantera que presen-
vado localizada en las proximidades del cruce del arroyo ta una longitud de 240 m y espesores de hasta 80 m, obser-
Vaca Muerta con la Ruta 40 a 29 km al noroeste de Zapa- van textura granosa a sacaroide y coloración blanquecina
la. Este mineral es explotable de manera intermitente por a verde grisácea. La Dirección General de Minería de
la firma Carymil SA. Presenta bancos subhorizontales de Mendoza (DGMM, 1972) calculó 390.000 t como reser-
yeso, dirección este-oeste y potencias individuales de vas totales, con contenidos de 94-97% NaCl. Su produc-
aproximadamente 1 m, aunque los frentes en la labor prin- ción es poco significativa y se destina al consumo directo
cipal totalizan alturas de hasta 25 m de mineral explota- del ganado.
ble. Se reconocen distintas variaciones en el material, tan- Luncay se ubica a 25 km al sur del anterior, consis-
to en la coloración como en las estructuras y texturas iden- te en un estrato salino de rumbo N25°E y buzamiento
tificadas. El mineral presenta una pureza del 95%. En la 30° al oeste, que se apoya sobre areniscas y calcáreos
parte cuspidal de la secuencia se observan pelitas y cal- asignados también a la Formación Huitrín. La corrida
cáreos pardo amarillentos asignables también al Huitri- reconocida es de 2.400 m y su potencia media es de 54 m
niano. Los recursos identificados constituyen 100.000 t (Lavandaio, 1993). La sal es composicionalmente seme-
(demostrados) y 667.000 t (potenciales) de reserva según jante a la del anterior depósito pero presenta mayor con-
Bruna (1999). tenido de argilominerales como impurezas. Fernández
La producción de yeso del Neuquén ha sido modesta, Lima (1968) informa un contenido promedio de 93,8%
según la Estadística Minera de la República Argentina se NaCl para estos sectores, con bajos tenores de potasio y
registran los siguientes valores promedio: 9.723 t (1988- magnesio. La DGMM (1972) cubicó 14.000.000 t como
1992) y 5.986 t (1993-1997). reservas de carácter positivo, que podían ser destinadas
El material explotado se utiliza en la elaboración de a una planta (a construírse) para la elaboración de soda
tabiques y en la construcción en general. solvay.
En la otra cuenca, en los parajes de Puesto Rojas y
Puesto Los Barros, aproximadamente a 25 km al norno-
DEPÓSITOS DE HALITA roeste de Malargüe, la halita se presenta en bancos de im-
portante espesor pero muy flexurados. También en las zo-
Los yacimientos de cloruro de sodio de esta región nas de El Manzano, Mechanquil y al oeste de Ruta 40 se
son principalmente de edad cretácica, y forman parte del han determinado, a través de perforaciones, espesas acu-
Miembro Salina de la Formación Huitrin. Constituyen ban- mulaciones de halita en el subsuelo.
cos de decenas de m de espesor, separados por delgadas En la provincia del Neuquén la sal ha sido explotada
capas de yeso y arcilla salífera verdosa, que se intercalan en las minas Rivadavia (salina del Huitrín), Hijosca (Pampa
entre areniscas y arcillas yesíferas, en una secuencia vincu- de Tril), Triuquico y Carmelo (en las proximidades de Chos
lada a un ambiente lagunar costero. Se presentan como cuer- Malal). De estos depósitos sólo la mina Carmelo registra
pos lenticulares, macizos, de granulometría y coloración una actividad mas o menos continuada durante 30 años, a
variable y purezas relativamente elevadas (93 a 98,85% un ritmo de producción de 400-600 t/año según lo que se
NaCl). desprende de la Estadística Minera de la República Ar-
Depósitos de yeso y halita jurásico-cretácicos, Mendoza y Neuquén 1093

gentina. En 1992, último año que registra producción, se


obtuvieron 268 toneladas. Los restantes yacimientos han
sido trabajados esporádicamente o bien en breves perío-
dos.
Carmelo dista 4,5 km al sur de Chos Malal, en las
proximidades de la Ruta 40, consiste en un cuerpo lenticu-
lar de sal de roca, de dirección norte-sur e inclinación gene-
ral 45° al oeste, integrado por varios horizontes. Presenta
una longitud de 100 m, un ancho de 23 m y espesores de 20
a 40 metros. La sal es de grano grueso y coloración varia-
ble.
Las principales reservas de esta área se registran en
el anticlinal del Huitrín, que es una estructura tectónica
compleja compuesta por los miembros La Tosca, Salina y
Rincón de la Formación Huitrin (Lyons, 1987). El estilo
predominante es de amplios plegamientos, con hundimien-
tos suaves en sus extremos y con disposición general nor-
te-sur. Los bancos salinos están localizados en la parte
media a superior del miembro Salina (constituido por lu- Figura 1. Perfil tipo del Miembro Salina (modificado de Lyons,
titas, areniscas, yeso y halita) y son apenas visibles debido 1987).
a chorreaduras de las fangolitas sobrepuestas (Ramos,
1981). En la figura 1 se presenta un perfil tipo del miem-
bro Salina, de un sector libre de deformaciones tectónicas. sedimentitas cretácicas de la Cuenca Neuquina, Repúbli-
Los niveles de sal alcanzan espesores de hasta 20 m y pre- ca Argentina. Recursos Minerales y Energéticos del
sentan una estratificación marcada por delgadas láminas Cretácico de América Latina, Actas, 1-24.
de material arcilloso; el cloruro de sodio es de textura sa-
Bonfils, V., 1993. Producción Minera. En V. Ramos (Ed.), Geolo-
caroide, grano grueso, purezas del 86,5% al 99,1% y colo-
gía y Recursos Naturales de Mendoza, (Relatorio), 4 525-
ración blanca, rosada y grisácea. Los horizontes de halita 536.
son de gran extensión lateral y existe una asociación cícli-
ca con los bancos de yeso-anhidrita. El promedio estima- Dirección General de Minería de Mendoza, 1972. Estudio gene-
ral de materias primas de la provincia de Mendoza para la
do de NaCl para el conjunto considerado es de 96,5%
instalación de una planta de carbonato de sodio. Informe
(Lyons, 1987).
inédito, 1-200.
Fernández Lima, J. C., 1968. Informe sobre los yacimientos de sal
BIBLIOGRAFÍA de roca Ranquiles y Luncay, departamento Malargüe, pro-
vincia de Mendoza. Secretaría de Estado de Minería, in-
forme inédito.
Angelelli, V., I. Schalamuk y A. Arrospide, 1976. Los yacimien-
tos no metalíferos y rocas de aplicación de la región Lavandaio, E., 1993. Minerales no metalíferos y rocas de aplica-
Patagonia Comahue. Secretaría de Estado de Minería, ción. En V. Ramos (Ed.), Geología y Recursos Naturales
Anales, 17. de Mendoza, (Relatorio), 2: 505-516.
Angelelli, V., I. Schalamuk y R. Fernández, 1980. Los yacimien- Losada, O., 1973. Evaluación de los yacimientos de yeso y sal de
tos de minerales no metalíferos y rocas de aplicación de la la provincia del Neuquén. Primera Parte. Yacimientos de
región Centro-Cuyo. Secretaría de Estado de Minería, Yeso. Universidad Nacional del Sur, inédito.
Anales, 19.
Lyons, W., 1987.Geología y estructura de las Salinas de Huitrin,
Barrionuevo, G., 1960. El super yeso: alfa. Revista Minería, 44- provincia del Neuquén. Asociación Geológica Argentina,
52. Revista, 42 (1-2): 122-142.
Bruna, M., 1999. Fichas de yacimientos de yeso de la provincia Ramos, V, 1981. Descripción geológica de la Hoja 35c Los
del Neuquén. Dirección Provincial de Minería del Chihuidos Norte, provincia del Neuquén. Servicio
Neuquén. Inédito. Geológico Nacional, 103 pags. Buenos Aires.
Brodtkorb, M. K. de, J. C. Danieli, R. de Barrio, R. Etcheverry y Zanettini, J. C. y M. Carotti, 1993. Yacimientos Metalíferos y
A. Giusiano, 1992. Los yacimientos de celestina-baritina, Metalogénesis. En V. Ramos (Ed.), Geología y Recursos
yeso, halita y sales de potasio relacionados a las Naturales de Mendoza, (Relatorio), 485-504.

También podría gustarte