Guia Civica de Tamaulipas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

GUÍA CÍVICA

DE TAMAULIPAS
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

“Hoy nuestro deber es…


Afianzar nuestra identidad nacional, que comprende a todos;
fortalecer la cohesión de los mexicanos
como una nación propia y libre, independiente y justa.
No podemos ceder en esos principios,
porque sería deshonrar nuestra memoria y traicionar su sacrificio…
No podemos ceder en esos principios,
porque significaría retroceder a divisiones que no fortalecen a nadie,
pues debilitan a la nación.
No podemos ceder en esos principios,
porque son los que han forjado nuestras libertades, nuestras leyes y nuestras instituciones.
que hoy y siempre en la unidad nacional cada quien cumpla su deber;
que cada uno cumpla con lealtad y amor a México;
que cada uno cumpla con la patria…”
MANUEL CAVAZOS LERMA

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE


TAMAULIPAS
“Los pueblos que no tienen símbolos, los pueblos que no tienen
bandera, que no tienen historia, que no tienen tradiciones, que no
tienen cosas que los unan, se desintegran rápidamente, se pierden,
naufragan en la vorágine de los cambios que vivimos.”

Lic. Manuel Cavazos Lerma.


JOSE LUIS GARCÍA GARCÍA

SECRETARIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE


EN TAMAULIPAS
PRESENTACION

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, se ha comprometido a


ofrecer una educación digna y dignificante, donde se cultiven los valores y el respeto a la Patria Chica y a
la Patria Grande. Para poder lograr esto se fomenta, desde las aulas, el sentido de responsabilidad y
respeto a nuestros Símbolos Patrios; orientando esta loable tarea, la Dirección de Educación Física
formula la Guía Cívica del Estado de Tamaulipas, mediante la cual se alienta, principalmente, el
fortalecimiento de la cultura cívica que alumnos, maestros, padres de familia y ciudadanos debemos
poseer para refrendar, de manera firme, nuestra adhesión a los valores: Verdad, Belleza, Bondad,
Libertad, Soberanía, Democracia y Justicia.

Con ese propósito, se realiza una síntesis del origen y evolución de nuestros Símbolos Patrios como son
el Escudo y la Bandera Nacionales, haciéndose lo propio respecto del Himno Nacional; se transcribe
íntegramente la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales a fin de estimular la veneración y
honores que debemos guardar a los símbolos de la Patria; además, observando la normatividad vigente,
se establece la forma única y simplificada de rendir honores a la Bandera en las ceremonias cívicas,
culturales y sociales que se efectúen en los planteles educativos, lo que tiende a facilitar y uniformar la
organización y desarrollo de las ceremonias en que figure la Bandera Nacional, indicando cuándo y cómo
debe presentarse y las formalidades que deben cumplirse.

Tomando en cuenta las posibles condiciones de los locales donde se celebran las ceremonias cívicas,
culturales, deportivas o sociales, se han hecho las modificaciones indispensables al Reglamento General
de Infantería para adaptarlo a las necesidades propias de cada acto, de acuerdo a la Ley Sobre el Escudo,
la Bandera e Himno Nacionales.

Aunado a lo anterior, se dan a conocer las efemérides tanto nacionales como estatales. Y por último, se
presente el estudio correspondiente de los Símbolos de nuestra Patria Chica, mediante el análisis del
origen del nombre de la Entidad; reseña del Himno a Tamaulipas e historia del Escudo de Armas del
Estado.
FUNDAMENTACIÓN

Con el propósito de profundizar en la enseñanza de la historia, la significación de los Símbolos Patrios y


difusión de nuestra cultura, la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, en ejercicio de las
atribuciones que le confieren los Artículos 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
138 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, 1, 13 fracción VII y 14,
fracción V de la Ley General de Educación, 54 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno
Nacionales y 29 fracción 1 y XVI de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, tiene a bien
expedir la presente GUÍA CÍVICA para el Estado de Tamaulipas.

Asimismo y de acuerdo al Artículo 128 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
“Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su cargo, prestará la
protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen.

En lo conducente, regirá a todos los ciudadanos; organismos educativos oficiales y particulares del
Estado; así como organismos e instituciones civiles o gubernamentales; por ende, toda institución
deberá fortalecer la conciencia de la nacionalidad, la soberanía, el aprecio por la historia de los Símbolos
Patrios y de las Instituciones Nacionales.
CONTENIDO

Presentación
Fundamentación
1.- Símbolos Patrios.
1.1.- Es Escudo Nacional, origen e historia
1.2.- Historia de la Bandera Nacional
1.3.- El Himno Nacional Mexicano

2.- Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

3.- Tamaulipas y sus Símbolos.


3.1.- Origen del nombre
3.2.- Escudo de Armas
3.3.- Himno a Tamaulipas

4.- Escoltas.
4.1.- Disposiciones para la organización de Escoltas
4.2.- Movimientos de la Escolta

5.- Disposiciones Escolares para Rendir Honores a la Bandera


5.1.- Honores a la Bandera
5.2.- Promesa o Juramento a la Bandera

6.- Ceremonias Cívicas


6.1.- Ceremonia de Inicio de Ciclo Escolar
6.2.- Ceremonia de Fin de Cursos
6.3.- Ceremonia de Izamiento
6.4.- Abanderamiento de una Institución Escolar
6.5.- Incineración de la Bandera

7.- Efemérides
7.1.- Del Estado
7.2.- Nacionales

8.- Directorio

9.- Comisión elaboradora

10.- Agradecimiento

11.- Bibliografía
1. SIMBOLOS PATRIOS
1.1. EL ESCUDO NACIONAL, ORIGEN E HISTORIA.

“Los símbolos del imperio azteca o mexica, desde sus más remotos tiempos, fueron el águila y el nopal.
Los más antiguos documentos, que así lo demuestran y dan origen a dichas armas son las distintas
pinturas que representan la fundación de Tenochtitlán”

“Llegaron entonces allá donde se yergue el nopal. Cerca de las piedras vieron con alegría como se erguía
un águila sobre aquel nopal. Allí estaba comiendo algo, lo desgarraba al comer. Cuando el águila vio a
los aztecas, inclinó la cabeza. De lejos estuvieron mirando al águila, su nido de variadas plumas
preciosas. Plumas de pájaro azul, plumas de pájaro rojo, también estaban esparcidas allí cabezas de
diversos pájaros, garras y huesos de pájaro.”
Crónica Mexicáyotl

El águila inclinó su cabeza…


El escudo tuvo origen en el símbolo de la fundación de la gran Tenochtitlán, que estaba en lo que hoy es
el centro de la ciudad de México. El jeroglífico de esta leyenda tiene muy variadas representaciones en
los distintos documentos históricos en que aparece en el códice.

Tenochtitlán se fundó en el lugar en el que el águila, representante del dios azteca Huitzilopochtli, se
posó sobre un nopal en el centro de la isla que estaba en el lago de la Luna.

De este símbolo, dibujado en el códice Mendocino, se tomó el áquila, el nopal y la roca.

El águila representa la fuerza del sol; el nopal, la vegetación del lugar; y la serpiente, la tierra.

¿Cuándo encontró el águila a la serpiente?


El águila fue utilizada durante la época de la colonia española por algunos grupos. Su representación se
extendió por toda la Nueva España, hasta que fue prohibida en 1642 por el virrey Juan de Palafox y
Mendoza. El cual pidió que desapareciera el águila, el tunal y la serpiente y fueron sustituidas por
variadas insignias religiosas militares y particulares. Después se volvió a utilizar y los mismos reyes
españoles Luis I, en 1724, y Fernando VI, en 1747, hicieron medallas con este símbolo.

A finales del siglo XVI, los españoles introdujeron la figura de la serpiente y a finales del siglo XVIII
incluyeron en el escudo las ramas de encino y laurel.

Fue hasta 1824 cuando se le colocaron los otros elementos con los que hoy la conocemos.

Un águila coronada
El águila de nuestro escudo ha tenido diferentes significados. En algunas épocas llevó una corona,
mostrando con ello la etapa política que estaba viviendo nuestro país.

ESCUDO DE 1810
Escudo Nacional usado durante la guerra de Independencia. Se asegura que fue Don José Ma. Morelos
quien lo utilizó por primera vez en documentos oficiales.
ESCUDO DE 1811
Este Escudo tenía el águila con las alas abiertas y de frente posada sobre un nopal que emergía de un
puente de tres arcos, conteniendo en el hueco respectivo las signas V.V.M. que se traducen en “viva la
virgen María”. Este emblema fue el que apareció en la bandera usada por Morelos en sus contiendas
guerreras.

En el retrato que se hizo de Morelos en Oaxaca, a fines de 1812, aparece un águila coronada, de alas
abiertas, que está posada sobre un estilizado nopal.

ESCUDO DE 1814
Este Escudo presenta el águila con las alas extendidas, de frente y con la vista hacia la izquierda, no tiene
culebra, y está posada con sus dos patas sobre una peña que emerge del agua, una banda a manera de
serpiente o listón está frente a su cabeza. Rodea a todo esto un círculo oval y atrás de éste, banderas.
Unas ramas de laurel y una banda entrelazados rematan el conjunto en la parte superior.

En 1815 el cura Morelos reunió un Congreso que propuso un escudo para el país; el escudo de “Armas y
gran sello de la República Mexicana”. En éste el águila tenía las alas abiertas y ya devoraba a la
serpiente. No llevaba corona.

La bandera, propuesta por el mismo Congreso, tenía en el centro el águila real, con su corona y sin
serpiente.

Un águila que mira hacia diferentes rumbos.


Al terminar la guerra de Independencia, el águila fue tan inestable como los gobiernos que hubo en el
país.

ESCUDO DE 1821
Iturbide decretó el cambio de escudo para su gobierno conocido de nuestra historia como “Imperio de
Iturbide”. El decreto fue dado el 2 de noviembre de 1821 y contenía un águila coronada, con las alas
abiertas semi extendidas posada sobre un nopal y sin serpiente.

Durante algunos años, el águila se dibujó casi idéntica a la de la tradición mexicana, como fue la de
1823, en donde se le coloca de perfil, devorando a la serpiente y sin corona imperial. Ese modelo de
águila es el que vemos actualmente en nuestra bandera.

ESCUDO DE 1824
Este Escudo fue utilizado por la administración principal de Nuevo León y Coahuila además de otras
entidades de la República. Se usó desde 1824 hasta 1865. Se conserva actualmente un facsímil de una
boleta de actuación No. 13813 del 4 de marzo de 1864 por Carlos María Ayala y Andrés Pérez.
ESCUDO DE 1829
Muestra el águila de perfil hacia la derecha, las alas en actitud de volar, posada en una de sus patas
sobre un nopal que nace de una peña que a su vez emerge de un lago, el nopal espinoso y no tiene
fruto. Con su pico y garra sujeta una serpiente enroscada. Remata en la parte inferior todo el conjunto
una guirnalda de ramas laurel con fruto, y de oliva. A partir de entonces la posición del águila ha venido
cambiando de frente, de perfil y de tres cuartos.

ESCUDO DE 1857
Presenta el águila con las alas extendidas, ladeada hacia la derecha, posada sobre un nopal florido y con
tunas, con el pico y una garra sujeta una serpiente en actitud de luchar. Al pie del escudo aparecen
formando guirnalda dos ramas, una de laurel y otra de oliva.

¿Un águila francesa?


Durante la intervención francesa, es decir, de 1862 a 1867, el escudo volvió a representarse con el águila
coronada, que más bien parecía un águila a la usanza europea. Maximiliano, emperador de México,
ordenó en abril de 1865 un nuevo escudo que uniera a su imperio europeo con el pasado azteca de
México. Es por eso que el escudo de armas tenía un águila coronada que estrangulaba a una culebra.
Arriba del escudo estaba una diadema azteca con un penacho de siete plumas.

A la caída de Maximiliano, al águila se le quitó la corona y se utilizó de frente como escudo en papel
oficial, monedas y sellos de correo.

ESCUDO DE 1880
Trae el águila de frente, un poco inclinada y mirando hacia la izquierda con las alas abiertas, bajas y
extendidas hacia atrás. Con el pecho salido y parada con las dos patas sobre un nopal. Con el pico y la
garra derecha aprisiona a la serpiente. El nopal arranca de una roca rodeada por las aguas. Por lo bajo
de las ramas de encina y laurel entrelazadas por una cinta. Esta versión se originó por decreto de 1880;
fue su autor el grabador Tomás de la Peña.

ESCUDO DE 1898
Trae el águila de frente viendo a la izquierda con las alas extendidas y bajas, y la cola baja y junta,
sostiene con la garra derecha y con el pico a una serpiente de perfil y con la boca abierta y la lengua de
fuera; con la pata izquierda se posa sobre un nopal que nace de una roca que emerge de las aguas y
sujeta al reptil con la parte de la garra., por lo bajo, está rodeada de las ramas de encino y laurel
entrelazados.

¿Un águila cambiante?


En la época de Porfirio Díaz se dibujó un águila de frente, parada sobre un nopal, con las alas recogidas y
la serpiente en el pico. Abajo del águila se dibujaron laureles.

Durante la Revolución Mexicana, el escudo sufrió muchísimas transformaciones, pues los diferentes
grupos revolucionarios y los gobiernos de los distintos estados se dedicaron a emitir papel oficial, papel
moneda y timbres con sus propias variaciones del escudo.
Finalmente un Escudo Nacional
Debido a la gran cantidad de cambios que había sufrido el escudo, el presidente Venustiano Carranza
expidió el 20 de septiembre de 1916 un decreto, o sea una orden, en el cual se señala que el Escudo
Nacional sería el águila mexicana vista de perfil izquierdo. El águila estaría parada sobre un nopal que
sale de una peña rodeada de agua. En la parte inferior habría ramas de encino y laurel en semicírculo. La
inestabilidad del gobierno en esa época revolucionaria impidió que el decreto se cumpliera. El 5 de
febrero de 1934 durante el gobierno del presidente Abelardo L. Rodríguez, se expidió un nuevo decreto
en el cual se establece que el águila debe aparecer de perfil, pero estiliza su plumaje y se rectifica la
posición de la serpiente.

EL ESCUDO NACIONAL ACTUAL


Durante el gobierno del Lic. Gustavo Díaz Ordaz se decretó, con fecha doce de marzo de 1968 y
publicado en el Diario Oficial del día diecisiete de agosto del mismo año, los siguientes modelos del
Escudo Nacional.
1.2. HISTORIA DE LA BANDERA NACIONAL

Símbolos, oro y plumas preciosas


La Bandera Mexicana, como símbolo nacional, apareció en la época de la guerra de Independencia,
aunque varias naciones del México antiguo utilizaban estandartes. Los ejércitos aztecas, tlaxcaltecas y
tepanecas tenían símbolos del Estado o de los jefes militares.

Señala el historiador Francisco Javier Clavijero que el estandarte azteca era muy vistoso por sus adornos
de oro y de plumas de muchos colores. En la época de Moctezuma Xocoyotzin el emblema tenía un
águila con un tigre entre las garras, bordado todo en un manto de plumas. El abanderado llevaba el palo
del estandarte fuertemente atado a la espalda. Esto lo sabemos por los códices, como el que está aquí
dibujado.

Cada barrio, una bandera


Cada barrio o calpulli de México – Tenochtitlán tenía una bandera. La de Atzacoalco era una especie de
sombrilla de plumas amarillas oro; la de Cuepopan, tres penachos de plumas blancas unidas con otros
de quetzal. El barrio de Ocotelolco, en Tlaxcala, tenía una bandera un pájaro verde sobre una roca; el de
Tizapán, una garza blanca sobre una peña elevada; el de Quiahuiztlán, otra sombrilla de plumas verdes;
la de Tepipac un lobo feroz, con algunas flechas en la garra.

Llegaron hombres blancos y barbados…..


Cuando Hernán Cortés entró a Tenochtitlán, sus soldados llevaban banderas y marchaban tocando
tambores para causar miedo.

En el Códice Florentino se señala que el principal estandarte que traía Hernán Cortés era el de la virgen
María, pintada sobre un damasco rojo, ciñendo en la cabeza una corona de oro circundada de rayos y
doce estrellas doradas formando un semicírculo. Posteriormente, se le escribió la siguiente leyenda:
“Este estandarte fue el que trajo Hernán Cortés en la conquista de México, 1519 – 1521”

Tres siglos de colonia


Durante la colonia (1521 – 1821) no hubo una Bandera Nacional propiamente dicha. Se usaron las de los
reyes españoles, como la de Carlos I de España, en el siglo XVII.

En el siglo XVII, se pintaba ya el escudo de la ciudad de México el cual fue colocado en la bandera de la
Cruz de Borgoña o de San Andrés y en el estandarte de la ciudad de México, del siglo XVIII.

El nacimiento de una nación


Al iniciarse la guerra de Independencia, el cura Hidalgo se dirigió a la sacristía de la iglesia de Atotonilco
el Grande, en Guanajuato. De ahí tomó una tela con la imagen de la virgen de Guadalupe, la fijó en una
asta con dos palos y la convirtió en la bandera del Ejército Insurgente. Como el pueblo mexicano era
muy religioso, el estandarte de la virgen tuvo una gran importancia para este ejército.

Varios fueron los estandartes que se usaron como banderas durante la época del virreinato, pero el
último que prevaleció hasta el 24 de agosto de 1821, fecha en que se celebró entre don Agustín de
Iturbide y el último virrey de la Nueva España el tratado por medio del cual se declaraba a México
Nación Independiente, era de forma cuadrada, de color pardo leonado y del centro partía hacia las
esquinas la Cruz de San Andrés de brazos aspados y de color morado, rematando en los extremos de la
cruz un escudo de la ciudad de México, con leones coronados y sobre cada uno de los escudos una
corona real.

Aparece el águila en la bandera


En la ciudad de Zitácuaro, el 30 de julio de 1811, José María Cos organizó el Regimiento de la Muerte,
que utilizó el estandarte “El doliente de Hidalgo Día 12”. Este batallón quería vengar a Hidalgo, luchando
contra los españoles. A la derrota del Batallón de la muerte en Zitácuaro, Michoacán por el Gral. Realista
Félix Ma. Calleja, el banderín quedó en su poder y actualmente se encuentra en el Museo Nacional de
Historia en Chapultepec.

El ejército del cura Morelos utilizó también una imagen de la virgen de Guadalupe. Sin embargo, lo más
interesante es que esa imagen tenía un águila. Fue la primera representación en una bandera de la
fundación de México – Tenochtitlán.

Otra bandera, ésta de José María Morelos, fue la del Regimiento de Infantería de San Fernando. En ella
estaba escrito lo siguiente: Oculis ex Unguibis Aunque Victrix, que quiere decir que el águila sería
“vencedora tanto con los ojos como con las uñas”.

Cuando México tenía tres banderas


En 1815, en Puruarán, Michoacán, el general Morelos organizó un Congreso. En esa reunión se decidió
que habría tres banderas nacionales; una de guerra, otra para el gobierno y otra para el comercio.

La bandera de guerra sería como tablero de ajedrez, con cuadros blancos y azul celeste, con un margen
rojo y con el escudo en el centro.

Bandera de la Marina Mercante o Bandera de los Insurgentes.


Antes de surgir la bandera política y partidarista de Iguala el 2 de marzo de 1812 los insurgentes usaron
una bandera de tres colores que elaboraron en la Marina Mercante que hacía el tráfico marítimo entre
las costas del Golfo de México y los Estados Unidos de Norte América. En el puerto de Nueva Orleans
fue el primer lugar extranjero en que se le saludó con salva de 19 cañonazos, como honores a la bandera
de México.

Los colores fueron blanco, azul y rojo en franjas verticales, y correspondían a los colores de los mosaicos
del palacio de Moctezuma, Xocoyotzin.

Primera Bandera de tres colores


Entre 1812 y 1817, un grupo de caballería de las fuerzas de los generales insurgentes Guadalupe Victoria
o Nicolás Bravo, utilizó la primera bandera tricolor que tenía escritas las letras SIERA.

Se dice que los indígenas llamaban así a la sierra de Veracruz y Puebla. También se dice que las letras
significaban: Sector Insurgente en Rebeldía Absoluta.

El 24 de febrero de 1821 se proclamó el Plan de iguala. Ese mismo día el sastre José Magdaleno
Ocampo, por encargo de Agustín de Iturbide, terminó la que sería la primera Bandera Nacional Oficial.
Al terminar la guerra de independencia, el ejército de Guerrero e Iturbide entró a la ciudad de México, el
27 de septiembre de 1821, llevando la Bandera de las Tres Garantías.

El Imperio de Iturbide.
Iturbide se nombró emperador el 2 de noviembre de 1821 y ordenó que se hiciera una bandera en
franjas verticales con los colores verde, blanco y rojo. En el centro estaba un águila coronada
ligeramente de perfil con las alas caídas sin culebra posando con ambas garras sobre un nopal.

Cuando cayó el imperio de Iturbide, en 1823, el Congreso hizo una ley que establecía que la bandera
debía ser tricolor: verde, blanca y roja en sentido vertical, con el águila sin corona y rodeada de ramas
de encino y laurel.

Defensa de la bandera en el castillo de Chapultepec.


El 12 y 13 de septiembre de 1847, las tropas americanas atacaron el castillo de Chapultepec. Al pie del
cerro, el coronel Santiago Xicoténcatl, con su Batallón Activo de San Blas, defendió el castillo.

Los pocos defensores mexicanos fueron muertos o hechos prisioneros.

En el castillo de Chapultepec sólo se encontraban algunos alumnos del Colegio Militar que lucharon
hasta la muerte. La bandera que participó en esta memorable batalla se encuentra en el castillo de
Chapultepec y recibe honores de ordenanza en el aniversario de la batalla.

Accidentalmente y como caso probablemente único, la bandera de San Blas tiene colocados los colores
en sentido inverso es decir: rojo, blanco y verde en la “corbata” luce orgullosa las condecoraciones
otorgadas por la patria agradecida.

La bandera de Santa Anna


En 1854, durante el gobierno de Santa Anna, el escudo era un águila de alas abiertas, viendo hacia la
izquierda.

Contra el Ejército Francés


Durante la guerra de los Tres Años (de 1858 a 1860) el águila se dibujaba a veces viendo hacia la derecha
y a veces hacia la izquierda. Esto tenía un significado. Los liberales, que se hacían llamar de izquierda,
dibujaban el águila con la cabeza a la izquierda. Los conservadores, a los que se llamaban gente de
derecha, dibujaban el águila viendo hacia la derecha.

También en algunas banderas el águila estaba con corona y en otras sin ella. Esto dependía de quien la
usara. Si era el ejército mexicano, el águila no llevaba corona; si era el ejército francés, si la llevaba.

El 5 de mayo de 1982, el ejército francés atacó los fuertes de Loreto y Guadalupe, en Puebla. El ejército
francés fue vencido por un ejército al mando del General Ignacio Zaragoza.

Un águila imperial
Cuando Maximiliano de Habsburgo, un príncipe europeo, llegó a México, invitado por los conservadores
estableció un imperio. Su escudo de armas tenía un águila que se usó de frente, bajo la corona del
imperio.
Por el restablecimiento de la República
El Presidente Benito Juárez abandonó la ciudad de México durante el imperio de Maximiliano,
cambiando por un tiempo la capital de la República a San Luis Potosí. Como representante del gobierno
de México, Juárez tomó una bandera, que fue la del Batallón Supremos Poderes.

En la época de Porfirio Díaz.


En la época de Porfirio Díaz, el escudo de la bandera volvió a cambiar por orden del presidente: el águila
estaba con las alas abiertas de frente con la serpiente en el pico y parada sobre el nopal, Orlando la
parte inferior con laureles, y fue despojada de todo emblema monárquico.

Las banderas de la Revolución


Cuando Porfirio Díaz llevaba ya 33 años en el poder, aparecieron grupos políticos que lucharon por
cambiar la injusta situación en la que vivía la mayoría de la población.
Cada grupo revolucionario tenía su bandera. Francisco I. Madero participó en la lucha de la Revolución,
triunfo y fue electo presidente. Pero había partidarios de Porfirio Díaz que no estaban de acuerdo don
Madero, entre ellos estaban Bernardo Reyes y Félix Díaz, quienes iniciaron una rebelión para quitar a
Madero de la presidencia. Cuando esto sucedió, el presidente estaba en el castillo de Chapultepec. Llegó
al lugar de la rebelión protegido por los cadetes del Colegio Militar. El presidente llevaba la bandera
tricolor, que aún tenía el águila de las alas abiertas.

Nuestra bandera actual: el águila de la leyenda azteca


El Presidente Venustiano Carranza quería que en el escudo estuviera el águila que aparecía en los
códices indígenas, representando la fundación de la Ciudad de México. Es por eso que expidió una ley, el
20 de septiembre de 1916, por la cual se representaría el águila de perfil izquierdo.

El decreto de 5 de febrero de 1934 del Presidente Abelardo L. Rodríguez, modificó el águila como a la
serpiente, en un diseño más moderno, (quien dispuso que las orlas de encina y laurel de nuestro bello
Emblema Patrio cerraran un círculo el Escudo de Armas Nacionales).
La forma de esta bandera duró hasta el 16 de septiembre de 1968.

La Bandera Mexicana Actual

Decretada el doce de marzo de 1968, por el Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, Presidente de la república
en esa época. (Decreto publicado en el Diario Oficial del diecisiete de agosto del mismo año, con
observancias a partir del 17 de septiembre del mismo).

Las características actuales de la Bandera quedaron establecidas en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y
el Himno Nacionales, Publicada en el Diario Oficial de la Nación el 8 de Febrero de 1984; con vigencia a
partir de 24 de febrero de ese año.

La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas,
con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo.

En la franja blanco y al centro, tiene el Escudo Nacional con un diámetro de tres cuartas partes del
ancho de dicha franja.
Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.

Partes de la bandera:
a) Pabellón

Dimensiones:
Bandera Oficial 1.65 mts. Por 84cm.
¿Bandera preescolar?: 1.20 mts. Por 84cm.

b) Corbata.- Es una divisa formada por un moño, dos puntas desiguales con fleco dorado y se
coloca en lo alto de la Bandera, como un distintivo honroso.

1.- Moño.- Con ondas de 25 cm. de longitud entre una y otra, y 18 cm. de ancho.
2.- Puntas.- De 40 y 60 cm. de largo y 18 cm. de ancho, terminadas en fleco de canutillo dorado de
25 cm. de largo.
3.- Cintas.- De 72 cm. de largo y 13 mm. Ancho, que fijarán la corbata al pie de la moharra de ésta;
la cinta es de color verde.

Moharra Cuchilla de madera, bronce o latón de 19 cm. de largo aproximadamente.

Será de madera, bronce o latón de diferentes dimensiones:


Cuerpo Preescolar: 1.25 mts. de largo aproximadamente
Secundaria: 2.23 mts. de largo aproximadamente su diámetro es de 32 mm.

Casquillo de bronce o de latón dorado.


Regatón Tiene 5 cm. de largo

c) Accesorios de la Bandera

De piel, color negro.


Banda Longitud: 1.50 mts.
Ancho: 7cms.

Portabandera
Cilindro de piel, color negro
Cuja Largo: 11 cms.
Diámetro: 45 mm.
NORMAS PARA LA CONSERVACION DE LAS BANDERAS.

En todas las instituciones, la Bandera será conservada en su nicho reglamentario; en el interior del
mismo, debe tener siempre sales deshumectantes.

Deberá evitarse que la Bandera quede expuesta a las lluvias a excepción, cuando esta izada, inclusive se
tendrá una funda para protegerla.

Debe evitarse que la Bandera sea abandonada por la escolta y quede expuesta a la vista sin protección.

En climas húmedos se evitará tenerla encerrada durante mucho tiempo y se utilizará los días más
despejados para airearla con frecuencia.

El lugar que se destine para el nicho, no debe estar expuesto a los rayos del sol.

En zonas de mucha humedad se recomienda usar algún material absorbente que la proteja. Se pondrá
en el interior de los nichos un pequeño recipiente con cal, deshidratada perfectamente, para que ésta
absorba el exceso de humedad; teniendo cuidado de renovarla varias veces al mes.

Si por algún motivo inevitable la Bandera hubiese estado expuesta a la lluvia, no se le conservará
enrollada ni en su nicho en tanto no se haya secado.

Para despojarla del polvo que se le hubiere adherido, no deberá ser sacudida con violencia, sino con un
cepillo suave.
1.3 EL HIMNO NACIONAL MEXICANO

México, nación independiente


Al obtener su independencia y adoptar un régimen republicano, México requería de un himno que
representara los ideales de los mexicanos constituidos en una nación libre.
Los años en que se escribió el Himno Nacional fueron turbulentos por las luchas internas que se
desarrollaron para encabezar el gobierno del país.

El 12 de noviembre de 1853, el gobierno de la República convocó a un concurso dividido en dos partes


consecutivas. La primera se refería al certamen literario para seleccionar el texto de la letra del Himno
Nacional, y la segunda parte a la musicalización del poema triunfador.

Los ganadores del concurso.


El poeta Francisco González Bocanegra, animado por un grupo de amigos, participó con una
composición que, al resultar ganadora, es hoy la letra del himno que conocemos. Al leerla, pueden
identificarse algunas de las condiciones que prevalecían en aquella época, como el clima de inestabilidad
política y las múltiples guerras internas. Su letra es un canto de guerra y de reconocimiento a quienes
defienden a la patria.
El 12 de agosto de 1854, se dictaminó como ganadora la musicalización del himno presentada por Jaime
Nunó. Su obra es de carácter marcial y acorde al llamamiento que su letra hace a todos los mexicanos. El
Himno Nacional fue estrenado el 15 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna. En el Museo
Nacional de Historia se conserva un ejemplar de la primera edición de la música impresa del Himno
Nacional. El Himno Nacional, sustituyó a la Marcha Nacional Zaragoza, que durante el gobierno del
presidente Juárez se tocaba en los actos oficiales.
Himno Nacional mexicano Coro
(versión oficial) III
Antes, patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
Letra: Francisco González Bocanegra tus campiñas con sangre se rieguen,
Música: Jaime Nunó sobre sangre se estampe su pie.

Coro Y tus templos, palacios y torres


Mexicanos, al grito de guerra se derrumben con horrido estruendo,
el acero aprestad y el bridón, y sus ruinas existan diciendo:
y retiemble en sus centros la tierra De mil héroes la patria aquí fue.
al sonoro rugir del cañón.
Coro
I IV
Ciña ¡oh, patria! tus sienes de oliva ¡Patria! ¡Patria! Tus hijos te juran
de la paz el arcángel divino, exhalar en tus aras su aliento,
que en el cielo tu eterno destino si el clarín con su bélico acento
por el dedo de Dios se escribió. los convoca a lidiar con valor.

Mas si osare un extraño enemigo ¡Para ti las guirnaldas de oliva!


profanar con su planta tu suelo, ¡Un recuerdo para ellos de gloria!
piensa ¡oh patria querida! que el cielo ¡Un laurel para ti de victoria!
un soldado en cada hijo te dio. ¡Un sepulcro para ellos de honor!

Coro Coro
II
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
en las olas de sangre empapad

¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle


los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

FRANCISCO GONZALEZ BOCANEGRA


HIMNO NACIONAL MEXICANO
(Música oficial)

JAIME NUNÓ
Himno Nacional Mexicano Ya no más de tus hijos la sangre
(versión completa) Se derrame en contienda de hermanos,
Sólo encuentra el acero en sus manos
Letra: Francisco González Bocanegra Quien tu nombre sagrado insultó.
Música: Jaime nunó
(Coro)
Coro *Del guerrero inmortal de Zempoala
Mexicanos, al grito de guerra Te defiende la espada terrible,
el acero aprestad y el bridón, Y sostiene su brazo invencible
y retiemble en sus centros la tierra Tu sagrado pendón tricolor.
al sonoro rugir del cañón.
*El será el feliz mexicano
I En la paz en la guerra el caudillo,
Ciña ¡oh, patria! tus sienes de oliva Porque él supo sus armas de brillo
de la paz el arcángel divino, Circundar en los campos de honor.
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió. (Coro)
IV
Mas si osare un extraño enemigo ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
profanar con su planta tu suelo, de la patria manchar los blasones!
piensa ¡oh patria querida! que el cielo ¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
un soldado en cada hijo te dio. en las olas de sangre empapad.

(Coro) ¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle


II los cañones horrísonos truenen,
*En sangrientos combates los viste y los ecos sonoros resuenen
por tu amor palpitando sus senos, con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
arrostrar la metralla serenos
y la muerte o la gloria buscar. (Coro)
V
*Si el recuerdo de antiguas hazañas Antes, patria, que inermes tus hijos
de tus hijos inflama la mente, bajo el yugo su cuello dobleguen,
los laureles del triunfo, tu frente tus campiñas con sangre se rieguen,
volverán inmortales a ornar. sobre sangre se estampe su pie.

(Coro) Y tus templos, palacios y torres


III se derrumben con horrido estruendo,
*Como al golpe del rayo la encina y sus ruinas existan diciendo:
se derrumba hasta el hondo torrente, De mil héroes la patria aquí fue.
la discordia vencida, impotente,
a los pies del arcángel cayó.
(Coro) (Coro)
*Si a la lid contra hueste enemiga VII
no convoca la trompa guerrera, *Y el que al golpe de ardiente metralla
de Iturbide la sacra bandera de la patria en las aras sucumba,
mexicanos, valientes seguid. obtendrá, en recompensa, una tumba
donde brille de gloria la cruz.
*Y a los fieros bridones le sirvan
las vencidas enseñas de alfombra; *Y de Iguala la enseña querida
los laureles de triunfo den sombra a su espada sangrienta enlazada,
a la frente del bravo adalid. de laurel inmortal coronada,
formará de su fosa la luz
(Coro)
VI (Coro)
*Vuelva, altivo a los patrios hogares VIII
el guerrero a cantar su victoria, ¡Patria! ¡Patria! Tus hijos te juran
ostentando las palmas de gloria exhalar en tus aras su aliento,
que supiera en la lid conquistar. si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
*Tornáranse sus lauros sangrientos
en guirnaldas de mirtos y rosas, ¡Para ti las guirnaldas de oliva!
que el amor de las hijas y esposas ¡Un recuerdo para ellos de gloria!
también sabe a los bravos premiar. ¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!

Coro

Nota.- De acuerdo con la legislación vigente, las estrofas marcadas con asterisco (*) se quitaron de la
letra del Himno Nacional.
DÉCALOGO DEL HIMNO NACIONAL MEXICANO

I. Honraré a mi Patria tratando de comprender el contenido de los versos del Himno Nacional.

II. Procuraré interpretar el Himno como un solemne exponente de la libertad y de los derechos
humanos.

III. Lo cantaré siempre con fervor.

IV. Me pondré respetuosamente de pie y con la cabeza descubierta cuando lo cante o lo escuche.

V. Pugnaré porque mis compañeros y todas las personas que lo canten o lo escuchen tengan la
misma actitud de respeto que yo.

VI. Enseñaré a quienes no lo sepan, el coro y la primera estrofa que generalmente se acostumbra
cantar.

VII. No permitiré que el Canto Patrio sea presentado en ocasiones que no tengan la debida
solemnidad.

VIII. Rendiré homenaje a los héroes muertos, con la música y versos del Himno Patrio.

IX. Cooperaré para que el Himno Nacional Mexicano tenga respetuoso reconocimiento de los
extranjeros.

X. El Himno Nacional Mexicano será la promesa de ofrendarle a la Patria el cumplimiento de mis


deberes en el hogar, en la escuela y en la sociedad que me rodea.

Anónimo.
SIGNIFICADO DE PALABRAS ATENDIENDO EL ASPECTO
LITERARIO DEL HIMNO NACIONAL.

Acero.- Armas de defensa


Aprestad.- Disponer lo necesario para una cosa
Bridón.- Brida, rienda del caballo
Centros.- Centros de combate
Ciña.- Ceñir, apretar o colocar algo de manera que ajuste o apriete
Sienes.- Parte lateral entre la frente, la oreja y la mejilla
Oliva.- Ramas del árbol de olivo con que se teje una corona que significa el triunfo
Arcángel.- Ángel del orden superior
Divino.- Relativo a Dios
Osare.- Atreverse
Profanar.- Tratar una cosa sagrada sin el debido respeto
Tregua.- Suspensión temporal de hostilidades
Blasones.- Escudo de armas
Pendones.- Bandera o Estandarte
Horrísonos.- Sonido horrible
Eco.- Repetición de un sonido
Inermes.- Sin armas, desprovisto de defensa
Yugo.- Instrumento de madera el cual se pone a los bueyes
Dobleguen.- Hacer que uno cambie de propósito – someter, obligar a obedecer
Campiñas.- Espacio grande cultivable (relativo al campo)
Estampe.- Señalar o dejar huella una cosa en otra
Horrido.- Terror o espanto
Exhalar.- Despedir suspiros
Aras.- En honor de
Clarín.- Trompeta de sonido penetrante
Bélico.- Perteneciente a la guerra
Convoca.- Citar a varias personas para que se reúnan
Lidiar.- Luchar, Pelear
Guirnalda.- Corona tejida de flores o ramas
Laurel.- Gloria y fama conseguidas en acciones heroicas
SIGNIFICADO DE PALABRAS ATENDIENDO EL ASPECTO
LITERARIO DEL HIMNO NACIONAL

El Acero Aprestad.- Orden que significa preparar las armas.

Bridón.- Es un caballo entrenado para la guerra.

Ceñir.- Significa abrazar, rodear.

El Olivo.- Simboliza la victoria.

Más si osare un extraño enemigo.- Pero si un enemigo extranjero se atreviera.

Profanar con su planta tu suelo.- Ofender tu sagrado territorio, pisándolo, invadiéndolo.

Sin tregua.- Sin descanso.

Manchar los blasones.- Manchar las insignias o manchar las glorias.

Pendones.- Bandera.

Inermes.- Indefensos.

Bajo el Yugo.- Se dejen vencer por la opresión, por la tiranía.

Exhalar en tus aras su aliento.- Morir en tus altares, en tu regazo.

Clarín.- Corneta.

Bélico.- Guerrero.

Convoca.- Llamar.

Lidiar.- Luchar, combatir.

Guirnalda.- Corona abierta de ramas o de flores.

Fuente.- Libro de Historia. Sexto grado de Educación Primaria.


Tercera reimpresión, 1998.
Secretaría de Educación Pública.
2. LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA
Y EL HIMNO NACIONALES
2.1 LEY SOBRE LE ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES
La ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales fue promulgada por el gobierno de Miguel de la
Madrid Hurtado, el 8 de febrero de 1984. Dicha ley sustituyó a la decretada el 23 de diciembre de 1967
durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz.
A fin de que los alumnos conozcan algunos de los principales Artículos de esta ley, el maestro puede
plantearles preguntas como las siguientes:
¿Cuál es la forma oficial del escudo?
¿En qué se guarda el modelo del escudo?
¿Cuándo y dónde se puede usar el Escudo Nacional?
¿Cómo se distribuyen los colores de la Bandera?
¿Es verdad que la Bandera puede tener inscrito el nombre de una institución o una escuela?
¿Es obligatorio el saludo a la Bandera?
¿Cómo saluda el presidente a la Bandera?
¿Cómo saludan a la Bandera las demás personas?
¿Es verdad que la Bandera también saluda? ¿Cuándo y en qué forma?
¿En qué fechas debe izarse la Bandera y de qué manera?
¿En qué lugares se iza la Bandera?
¿Por qué es obligatorio que se rindan honores a la Bandera en las escuelas?
¿Qué funciones tiene el abanderado?
¿En qué actos se ejecuta el Himno Nacional?
¿Qué posición deben mantener las personas cuando se ejecuta el Himno Nacional?

CAPITULO PRIMERO
De los Símbolos Patrios
ARTICULO 1º .- El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales son los símbolos patrios de los Estados
Unidos Mexicanos. La presente Ley es de orden público y regula sus características y difusión, así como
el uso del Escudo y de la Bandera, los honores a esta última y la ejecución del himno.

CAPITULO SEGUNDO
De las Características de los Símbolos Patrios
ARTICULO 2º .- El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo
expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas
en actitud de combate, con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta
en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que
emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico en actitud de devorar a una serpiente curvada, de
modo que armonice con el conjunto. Varias pencas de nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una
de encino y al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo
inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo
Nacional en colores naturales, corresponde a los de la Bandera Nacional.
Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se
presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada.
Una modelo del Escudo Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá
depositado en el Archivo General de la Nación, uno en el Museo Nacional de Historia y otro en la Casa
de Moneda.

ARTICULO 3º .- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de


medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la
franja blanca y al centro , tiene el Escudo Nacional con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de
dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la Bandera es de cuatro a siete. Podrá llevar un
lazo o corbata de los mismos colores , al pie de la moharra.

Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá
depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.

ARTICULO 4º .- La letra y música del Himno Nacional son las que aparecen en el capítulo especial de esta
Ley. El texto y música del Himno Nacional, autenticados por los tres poderes de la Unión permanecerá
depositados en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Nacional de
Historia.

CAPITULO TERCERO
DEL USO Y DIFUSION DEL ESCUDO NACIONAL
ARTICULO 5º .- Toda reproducción del Escudo Nacional deberá corresponder fielmente al modelo a que
se refiere el ARTICULO 2º de esta Ley.

ARTICULO 6º .- Con motivo de su uso en monedas, medallas oficiales, sellos, papel oficial, y similares en
el Escudo Nacional sólo podrán figurar, por disposiciones de la ley o de la autoridad, las palabras Estados
Unidos Mexicanos, que formarán el semicírculo superior.

El Escudo Nacional sólo podrá figurar en los vehículos que use el presidente de la República, en el papel
de las dependencias de los poderes federales y estatales, así como de las municipalidades, pero queda
prohibido utilizarlo para documentos particulares. El Escudo Nacional sólo podrá imprimirse y usarse en
la papelería oficial, por acuerdo de la autoridad correspondiente.

CAPITULO CUARTO
Del Uso, difusión y honores de la Bandera Nacional.

ARTICULO 7º .- Previa autorización de la Secretaría de Gobernación, las autoridades, las instituciones o


agrupaciones y los planteles educativos, podrán inscribir en la Bandera Nacional sus denominaciones,
siempre que esto contribuya al culto del símbolo patrio. Queda prohibido hacer cualquier otra
inscripción en la Bandera Nacional.
ARTICULO 8º .- Corresponde a la Secretaría de Gobernación promover y regular el abanderamiento de
las instituciones públicas y de las agrupaciones privadas legalmente constituidas.

ARTICULO 9º .- En festividades cívicas o ceremonias oficiales en que esté presente la Bandera Nacional,
deberán rendírsele los honores que le corresponden en los términos previstos en esta Ley y los
reglamentos aplicables; honores que, cuando menos consistirán en el saludo civil simultáneo de todos
los presentes, de acuerdo con el ARTICULO 14 de esta misma Ley.

ARTICULO 10.- El día 24 de febrero se establece solemnemente como día de la bandera. En este día se
deberán transmitir programas especiales de radio y televisión, destinados a difundir la historia y
significación de la Bandera Nacional.

ARTICULO 11.- En las instituciones de las dependencias y entidades civiles de la administración pública
federal, de los gobiernos de los estados y de los municipios, se rendirán honores a la Bandera Nacional
en los términos de esta Ley y con carácter de obligatorio los días 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre y
20 de noviembre de cada año, independientemente del izamiento del Lábaro Patrio que marca el
calendario del ARTICULO 18, acto que podrá hacerse sin honores.

Las instituciones públicas y agrupaciones legalmente constituidas, podrán rendir honores a la Bandera
Nacional; observándose la solemnidad y el ritual que se describen en esta Ley. En estas ceremonias se
deberá interpretar, además, el Himno Nacional.

ARTICULO 12.- Los honores a la Bandera Nacional se harán siempre con antelación a los que deban
rendirse a personas.

ARTICULO 13.- La Bandera Nacional saludará, mediante ligera inclinación, sin tocar el suelo, solamente a
otra bandera, nacional o extranjera; en ceremonia especial, a los restos o símbolos de los héroes de la
patria; y para corresponder el saludo del Presidente de la República o de un jefe de estado extranjero en
caso de reciprocidad internacional. Fuera de estos casos, no saludará a personas o símbolo alguno.

ARTICULO 14 .- El saludo civil a la Bandera Nacional se hará en posición de firmes, colocando la mano
derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazón. Los varones
saludarán, además, con la cabeza descubierta. El Presidente de la República, como jefe supremo de las
fuerzas armadas, la saludará militarmente.
ARTICULO 15 .- En las fechas declaradas solemnes para toda la nación, deberá izarse la Bandera
Nacional, a toda o a media asta, según se trate de festividad o duelo, respectivamente, en escuelas,
templos y demás edificios públicos, así como en la sede de las representaciones diplomáticas y
consulares de México. Todas las naves aéreas y marítimas mexicanas portarán la Bandera Nacional y la
usarán conforme a las leyes y reglamentos aplicables.

Las autoridades educativas, federales, estatales y municipales, dispondrán que en las instituciones de
enseñanza elemental, media y superior rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de
labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de
cursos.

ARTICULO 16.- La Bandera Nacional se izará diariamente en los edificios sede de los poderes de la Unión,
en las oficinas de Migración, aduanas, capitanías de puerto, aeropuertos internacionales; en las
representaciones diplomáticas y consulares en el extranjero y en el asta monumental de la Plaza de la
Constitución de la capital de la República.

ARTICULO 17.- Las banderas para los inmuebles a que se refieren los Artículos anteriores, tendrán las
dimensiones y la conservación adecuada a su uso y dignidad, y se confiarán al cuidado del personal que
para efecto se designe, el cual vigilará que en las fechas correspondientes sean izadas y arriadas
puntualmente, con los honores respectivos, en donde fuere posible.

ARTICULO 18 .- En los términos del ARTICULO 15 de esta Ley, la Bandera Nacional debe izarse

a) A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones:

21 de enero Aniversario del nacimiento de Ignacio Allende en 1779


5 de febrero Aniversario de la Promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917
19 de febrero “Día del Ejército Mexicano”
24 de febrero “Dia de la Bandera”
1o. de Marzo Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla
15 de Marzo Apertura del segundo período de sesiones ordinarias del Congreso de la
Unión.
18 de Marzo Aniversario de la expropiación Petrolera en 1938.
21 de Marzo Aniversario del nacimiento de Benito Juárez en 1806
26 de Marzo Día de la promulgación del Plan de Guadalupe
2 de Abril Aniversario de la toma de Puebla en 1867

15 de Abril Derogado

1o. de Mayo Día del Trabajo

5 de Mayo Aniversario de la victoria sobre el ejército francés en Puebla , en 1862

8 de Mayo Aniversario del nacimiento en 1753 de Miguel Hidalgo y Costilla,

iniciador de la independencia de México.

15 de Mayo Aniversario de la toma de Querétaro por las fuerzas de la República en


1867

1o. de Junio Día de la Marina Nacional

21 de Junio Aniversario de la victoria de las armas nacionales sobre el imperio en


1867

1o. de Septiembre Apertura del primer período de sesiones ordinarias del Congreso de la
Unión

14 de Septiembre Incorporación del estado de Chiapas al Pacto Federa

15 de Septiembre Conmemoración del Grito de Independencia

16 de septiembre Aniversario del Inicio de la Independencia de México en 1810

27 de Septiembre Aniversario de la consumación de la Independencia en 1821

30 de Septiembre Aniversario del nacimiento de José María Morelos y Pavón en 1765

12 de Octubre Día de la Raza y aniversario del descubrimiento de América en 1492

23 de Octubre Día Nacional de la Aviación.

24 de Octubre Día de las Naciones Unidas

30 de Octubre Aniversario del nacimiento de Francisco I. Madero en 1873

1o. de Noviembre Derogado

6 de Noviembre Conmemoración de la promulgación del acta de la Independencia


Nacional por el Congreso de Chilpancingo en 1813

20 de Noviembre Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana en 1910

23 de Noviembre Día de la Armada de México

29 de Diciembre Aniversario del nacimiento de Venustiano Carranza en 1859


Diciembre Los días de clausura de los períodos de sesiones ordinarios del Congreso
De la Unión.

b) A media asta en las siguientes fechas y conmemoraciones:

14 de Febrero Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero en 1831

22 de Febrero Aniversario de la muerte de Francisco I Madero en 1913

28 de Febrero Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc en 1525

10 de Abril Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata en 1919

21 de Mayo Aniversario de la muerte de Venustiano Carranza en 1920

17 de Julio Aniversario de la muerte del general Alvaro Obregón en 1928

18 de Julio Aniversario de la muerte de Benito Juárez en 1872

30 de Julio Aniversario de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla en 1811

13 de Septiembre Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec en 1847

7 de Octubre Conmemoración del sacrificio del senador Belisario Domínguez en 1913

22 de diciembre Aniversario de la muerte de José María Morelos y Pavón en 1815.

ARTICULO 19.- En acontecimientos de excepcional importancia para el país, el Presidente de la


República podrá acordar el izamiento de la Bandera Nacional en días distintos a los señalados en
el ARTICULO anterior. Igual facultad se establece para los gobernadores de las entidades
federativas, en casos semejantes dentro de sus respectivas jurisdicciones.

ARTICULO 20 .- En los casos a que se refiere los ARTICULOS anteriores, con la salvedad de lo
dispuesto para instalaciones militares, planteles educativos y embarcaciones en el ARTICULO
15, la Bandera Nacional será izada a las ocho horas y arriada a las dieciocho.

ARTICULO 21 .- Es obligatorio para todos los planteles educativos del país, oficiales o
particulares, poseer una Bandera Nacional, con el objeto de utilizarla en actos cívicos y afirmar
entre los alumnos el culto y respeto que a ella se le debe profesar.

ARTICULO 22.- Cuando una Bandera Nacional sea condecorada, la insignia respectiva se le
prenderá de la corbata.

ARTICULO 23.- En los actos oficiales de carácter internacional que se efectúen en la República,
solo podrán izarse o concurrir las banderas de los países con los que el gobierno mexicano
sostenga relaciones diplomáticas, y se les tributarán los mismos honores que a la Bandera
Nacional. En actos internacionales de carácter deportivo, cultural o de otra naturaleza, en que
México sea país sede, podrá izarse o concurrir aun las banderas de los países con los que México
no mantenga relaciones diplomáticas, con apego al ceremonial correspondiente.

ARTICULO 24.- Cuando a una ceremonia concurra la Bandera Nacional y una o más banderas de
países extranjeros, se harán primero los honores a la nacional y, en seguida, a las demás en el
orden que corresponda. La Bandera Nacional ocupará el lugar de honor cuando estén presentes
una o más banderas extranjeras.

ARTICULO 25 .- En la entrega oficial de Bandera a organizaciones o instituciones civiles, el


personal de la corporación o de la institución que la reciba, tomará la formación adecuada al
lugar donde se efectúe la ceremonia, y se observará, según el caso, las siguientes reglas;

I.- Si la entrega tiene lugar a campo abierto, formará en línea de tres filas en orden de revista; si el
grupo montado, en línea de secciones por tres, en el lugar que se ordene.

II.- Si la ceremonia se efectúa en un salón, patio o cualquier otro sitio que no reúna las condiciones
necesarias para las formaciones antes indicadas, el personal de la organización o institución podrá
adaptarse a las características del lugar.

III.- Si hay una banda de guerra se mandará tocar atención, a cuyo toque el abanderado, escoltado
por cuatro miembros designados con anterioridad , se colocará frente al encargado de entregar la
Bandera, quien será recibido por una comisión especial presidida por el director o representante
de la organización o institución. Si no hubiere banda de guerra, los toques serán sustituidos por
las órdenes de: atención y escolta, paso redoblado.

IV.- En seguida, el encargado tomará la Bandera de manos de uno de sus ayudantes, la desplegará y se
dirigirá de la organización o instituto, en los siguientes términos:

- Ciudadanos o jóvenes, niños, alumnos, o la indicación nominativa que corresponda a la


organización o institución, sindicato, etcétera: vengo, en nombre de México, a encomendar a
vuestro patriotismo esta bandera que simboliza su independencia, su honor, sus instituciones y
la integridad de su territorio. ¿Protestáis honrarla y defenderla con lealtad y constancia?
Los componentes de la organización o institución contestarán:

Sí, protesto.

El encargado proseguirá:

- Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confía en que, como


buenos y leales mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta, y
V.- Finalmente, entregará la Bandera al director o al representante, quien la pasará al abanderado. Si
hay banda de música y de guerra tocarán, simultáneamente, el Himno Nacional y “Bandera”, a cuyos
acordes el abanderado, con su escolta, pasará a colocarse al lugar más relevante del recinto o local.
En caso de que no haya banda de guerra, solamente se tocará o cantará el Himno Nacional.

ARTICULO 26.- Si hubiere varias instituciones que deben recibir la bandera en una misma ceremonia, se
procederá de acuerdo con el ARTICULO anterior y en orden alfabético de su denominación.

ARTICULO 27.- Cuando el personal de una organización o institución desfile con su Bandera, el
abanderado se colocará el portabandera de modo que la cuja caiga sobre su cadera derecha; introducirá
el regatón del asta en la cuja y con la mano derecha a la altura del hombro, mantendrá la Bandera y
cuidará que quede ligeramente inclinada hacia adelante, evitando siempre que la Bandera toque el
suelo.

ARTICULO 28.- Al hacer alto, se sacará el asta de la cuja y se bajará hasta que el regatón toque el suelo a
diez centímetros, aproximadamente, a la derecha de la punta del pie de ese costado, sosteniéndola con
la mano derecha a la altura del pecho, en posición vertical.

ARTICULO 29.- En ceremonias de duración prolongadas, el abanderado y el personal de la escolta


podrán ser sustituidos.

ARTICULO 30 .- Cuando dos grupos que llevan la Bandera Nacional se encuentren sobre la marcha, los
abanderados, al llegar a seis pasos de distancia uno de otro, subirán la mano derecha en el asta a la
altura de los ojos; después de haber dado dos pasos inclinará la Bandera con lentitud hacia el frente sin
que toque el suelo, y la mantendrá en esta posición hasta que hayan rebasado cuatro pasos, momento
en el cual volverán a levantarla del mismo modo, y cuando haya avanzado dos pasos más, bajarán la
mano a su puesto. Si uno de los grupos estuviere de pie firme, el abanderado, sólo contestará el saludo
en la forma prevista por el ARTICULO 13.

ARTICULO 31.- El vehículo que use el Presidente de la República podrá llevar la Bandera Nacional. En el
extranjero, los jefes de misión diplomática podrán portar en el asta la Bandera Nacional en el vehículo
que utilicen.

ARTICULO 32.- Los particulares podrán usar la Bandera Nacional en sus vehículos, exhibirla en sus
lugares de residencia o de trabajo. En estos casos la Bandera podrá ser de cualquier dimensión y con el
escudo impreso en blanco y negro. El particular observará el respeto que corresponde al símbolo
nacional y tendrá cuidado en su manejo y pulcritud.
ARTICULO 33 .- Los ejemplares de la Bandera Nacional destinados al comercio, deberán satisfacer las
características de diseño y proporcionalidad establecidas en el ARTICULO 3.

ARTICULO 34.- La Banda Presidencial constituye una forma de presentación de la Bandera Nacional y es
emblema del Poder Ejecutivo Federal, por lo que sólo podrá ser portada por el Presidente de la
República y tendrá los colores de la Bandera Nacional en franjas de igual anchura colocadas
longitudinalmente, correspondiendo el color verde a la franja superior. Llevará el Escudo Nacional sobre
los tres colores bordado en hilo dorado, a la altura del pecho del portador, y los extremos de la banda
rematarán con un fleco dorado.

ARTICULO 35.- El Presidente de la República portará la Banda Presidencial en las ceremonias oficiales de
mayor solemnidad, pero tendrá obligación de llevarla:

I.- En la transmisión del Poder Ejecutivo Federal;


II.- Al rendir anualmente su informe ante el Congreso de la Unión.
III.- En la conmemoración del Grito de Dolores, la noche del 15 de Septiembre, y
IV.- Al recibir las cartas credenciales de los embajadores y ministros acreditados ante el gobierno
mexicano.

ARTICULO 36 .- La Banda Presidencial deberá colocarse del hombro derecho al costado izquierdo, debajo
del saco y unida al nivel de la cintura, excepto en la ceremonia de transmisión del Poder Ejecutivo
Federal, en la que sucesivamente la portarán descubierta en su totalidad, el presidente saliente y el
entrante.

ARTICULO 27 .- En la ceremonia de transmisión del Poder Ejecutivo Federal, una vez que el Presidente
entrante haya rendido protesta constitucional, el Presidente saliente entregará la banda al presidente
del Congreso de la Unión, quien la pondrá en manos del Presidente de la República para que éste se la
coloque a sí mismo.

CAPITULO QUINTO
De la ejecución y Difusión del Himno Nacional.

ARTICULO 38.- El canto, ejecución, reproducción y circulación del Himno Nacional, se apegara a la letra
y música de la versión establecida en la presente ley. La interpretación del himno se hará de manera
respetuosa y en un ámbito que permita observar la debida solemnidad.

ARTICULO 39.- Queda estrictamente prohibido alterar la letra o música del Himno Nacional y ejecutarlo
total o parcialmente en composiciones o arreglos. Asimismo se prohíbe cantar o ejecutar el Himno
Nacional con fines de publicidad comercial o de índole semejante. Se prohíbe cantar o ejecutar los
himnos de otras naciones, salvo autorización expresa del representante diplomático respectivo y de la
Secretaría de Gobernación.
ARTICULO 40.- Todas las ediciones o reproducciones del Himno Nacional requerirán autorización de las
Secretarías de Gobernación y Educación Pública. Los espectáculos de teatro, cine radio y televisión que
versen sobre el Himno Nacional y sus autores, o que contengan motivos de aquél, necesitarán de la
aprobación de las Secretarías de Gobernación y Educación Pública, según sus respectivas competencias.
Las estaciones de radio y televisión podrán transmitir el Himno Nacional íntegro o fragmentariamente,
previa autorización de la Secretaría de Gobernación, salvo las transmisiones de ceremonias oficiales.

ARTICULO 41.- Del tiempo de que por ley le corresponde al Estado en la frecuencia de la radio y en los
canales de televisión, en los términos legales de la materia, se incluirán en su programación diaria al
inicio y cierre de las transmisiones la ejecución del Himno Nacional y en el caso de la televisión,
simultáneamente la imagen de la Bandera Nacional. El número de estrofas que deberán ser entonadas
será definido por la Secretaría de Gobernación.

ARTICULO 42.- El Himno Nacional sólo se ejecutará, total o parcialmente, en actos solemnes de carácter
oficial, cívico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir honores tanto a la Bandera Nacional como al
Presidente de la República. En estos dos últimos casos, será ejecutada la música del coro, de la primera
estrofa y se terminará con la repetición del coro.

ARTICULO 43.- En el caso de ejecución del Himno Nacional para hacer honores al Presidente de la
República, las bandas de guerra tocarán “Marcha de honor”, cuando el Himno sea entonado las bandas
de guerras permanecerán en silencio, pero en caso de honores a la Bandera, la banda de música
ejecutará el Himno y las de guerra tocarán “Bandera” simultáneamente. En ninguna ceremonia se
ejecutará el Himno Nacional más de dos veces para hacer honores a la Bandera ni más de dos veces para
rendir honores al Presidente de la República.

ARTICULO 44 .- Durante solemnidades cívicas en que conjuntos corales entonen el Himno Nacional, las
bandas de guerra guardarán silencio.

ARTICULO 45.- La demostración civil de respeto al Himno Nacional se hará en posisión de firme. Los
varones con la cabeza descubierta.

ARTICULO 46.- Es obligatoria la enseñanza del Himno Nacional en todos los planteles de educación
primaria y secundaria.
Cada año las autoridades educativas convocarán a un concurso de coros infantiles sobre la
interpretación del Himno Nacional, donde participen los alumnos de enseñanza elemental y secundaria
del Sistema Educación Nacional.

ARTICULO 47.- Cuando en una ceremonia de carácter oficial deban tocarse el Himno Nacional y otro
extranjero, se ejecutará el Patrio en primer lugar. En actos de carácter internacional en los que México
sea país sede, se sujetará a lo que establezca el ceremonial correspondiente.
ARTICULO 48.- Las embajadas o consulados de México procurarán que en conmemoraciones mexicanas
de carácter solemne, sea ejecutado el Himno Nacional.

ARTICULO 49.- La Secretaría de Relaciones Exteriores previa consulta con la Secretaría de Gobernación,
autorizará a través de las representaciones diplomáticas de México acreditadas en el extranjero, la
ejecución o canto del Himno Nacional Mexicano en espectáculos o reuniones sociales que no sean
cívicas, que tengan lugar en el extranjero.

Asimismo, la Secretaria de Relaciones Exteriores, a través de dichas representaciones, solicitará del


gobierno ante el cual se hallen acreditadas, que se prohíba la ejecución o canto del Himno Nacional
Mexicano con fines comerciales.

CAPITULO SEXTO
Disposiciones generales

ARTICULO 50.- El uso del Escudo y la Bandera Nacionales, así como la ejecución del Himno Patrio por las
fuerzas armadas del país, se regirá por las leyes, reglamentos y disposiciones respectivas.

ARTICULO 51.- El Poder Ejecutivo Federal, los gobernadores de los estados y los ayuntamientos de la
República deberán promover, en el ámbito de sus respectivas esferas de competencia, el culto a los
Símbolos nacionales.

ARTICULO 52.- En caso de reciprocidad, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de


Gobernación, podrá regular, en territorio nacional, el uso de la Bandera y la ejecución del Himno
Nacional de un país extranjero.

ARTICULO 53.- La Secretaría de Relaciones Exteriores vigilará que en las embajadas o consulados de
México sea ejecutado el Himno Nacional y cumplido el ceremonial de la Bandera Nacional, en las
conmemoraciones de carácter solemne. Además destinará un sitio destacado en cada embajada o
consulado para ubicar la Bandera Nacional.

ARTICULO 54.- Las autoridades educativas dictarán las medidas para que en todas las instituciones del
Sistema Educativo Nacional, se profundice en la enseñanza de la historia y significación de los Símbolos
Patrios. Convocará y regulará, asimismo, en los términos del reglamento correspondiente, concursos
nacionales sobre los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos.
ARTICULO 54 BIS.- Cuando se requiera destruir alguna réplica de la Bandera Nacional, se hará mediante
la incineración, en acto respetuoso y solemne, de conformidad con las especificaciones que el
reglamento correspondiente determine.

CAPITULO SEPTIMO
Competencias y Sanciones

ARTICULO 55.- Compete a la Secretaría de Gobernación vigilar el cumplimiento de esta ley; en esa
función serán sus auxiliares todas las autoridades del país. Queda a cargo de las autoridades educativas
vigilar su cumplimiento en los planteles educativos. Lo anterior se llevará a cabo de conformidad con los
reglamentos correspondientes.

ARTICULO 56.- Las contravenciones a la presente Ley que no constituyan delito conforme a lo previsto
en el Código Penal para el Distrito Federal en materia de fuero común, y para toda la República en
materia de fuero federal, pero que impliquen desacato o falta de respeto a los Símbolos Patrios, se
castigarán, según su gravedad y la condición del infractor, con multa hasta por el equivalente a
doscientas cincuenta veces el salario mínimo, o con arresto hasta por treinta y seis horas. Si la infracción
se comete con fines de lucro, la multa podrá imponerse hasta por equivalente a mil veces el salario
mínimo. Procederá la sanción de decomiso para los artículos que reproduzcan ilícitamente el Escudo, la
Bandera o el Himno Nacionales.

CAPITULO ESPECIAL
De la letra y música del Himno Nacional

ARTICULO 57.- La letra oficial del Himno Nacional es la siguiente (véase la pagina 18)

ARTICULO 58.- La música oficial del Himno Nacional es la siguiente (véase la página 19)

ARTICULO 59.- En encuentros deportivos de cualquier índole que se celebren dentro del territorio
nacional, el abanderamiento y la ejecución del Himno Nacional, así como el uso de la propia Bandera, se
ajustará a las determinaciones del reglamento respectivo.

ARTICULO 60.- Los accesorios en que se reproduzcan, para efectos comerciales, la Bandera o Himno
Nacionales, deberán cumplir con los requisitos que determine el reglamento respectivo, con arreglo a
los preceptos de este ordenamiento.
3. TAMAULIPAS Y SUS SIMBOLOS
3.1. ORIGEN DE SU NOMBRE
3.2. ESCUDO DE ARMAS
3.3. HIMNO A TAMAULIPAS
3.1. ORIGEN DE SU NOMBRE

TAMAULIPAS.- Se deriva de la palabra tamaholipa; nombre del pueblo fundado por Fray Andrés de
Olmos en las inmediaciones del actual arroyo del “Cojo” a unos 30 kilómetros al norte de la actual Villa
González, con indios Olives provenientes de la Florida en el año 1544, Tamaholipa llegó a ser la
población más importante como avanzada de los españoles en el territorio habitado por grupo
Chichimecas, Pasitas y Janambres, en los siglos XVI, XVII y parte del XVIII.

Los Olives son grupos étnicos que constituyeron parte importante del estado de Tamaulipas; así por
ejemplo en el año de 1750, 34 familias a cargo del capitán Felipe de Santiago contribuyeron a poblar
Horcacitas hoy Magizcatzin. Los Olives se dedicaron a la explotación de minas de plata y a la elaboración
de cálices.

En relación con el significado de la palabra Tamaholipa y por consiguiente con el origen del nombre de
nuestro estado, los historiadores han encontrado significados diversos:

- “Lugar de Montes Altos”


- “Lugar de los Olives”
- “Lugar donde se reza mucho”
El historiador de la Huasteca, Joaquín Meade, después de arduas investigaciones en las fuentes
impresas y vivas del idioma, llegó a la conclusión de que la palabra se descompone así: Tam-a-hol-i-pam,
en que el primer Tam es lugar; hol es rezar, y el Pam final es mucho, lo que diría en conjunto: “Lugar
donde se reza mucho”(1).

El vocablo que se aplica a la sierra contigua o sierra de Tamaulipas que se llamó la Vieja u Oriental,
posteriormente se el empezó a dar el mismo nombre a la de San Carlos o Sierra de Tamaulipas la Nueva,
al territorio se le empezó a llamar “de las Tamaulipas”; es decir, de las Sierras Tamaulipas Vieja y Nueva
y fue ésta la razón de que el territorio conocido con el nombre de “Nuevo Santander” durante el período
colonial, se le denominará Tamaulipas.

3.2. ESCUDO DE ARMAS

“El primer escudo de armas de Tamaulipas se identifica con su colonizador Don José de Escandón y
Helguera, a quien en octubre de 1749 le fue concedido, al igual que sus descendientes, el título de
Castilla, Conde de Sierra Gorda y Vizconde de Escandón. Posteriormente encontrándose en Querétaro
solicitó al Virrey de la Nueva España, construir su escudo de armas, instancia que le fue despachada
favorablemente; consecuentemente el escudo fue creado entre octubre de 1749 y julio de 1751, año en
que se hizo la petición” (2).

1.- Enciclopedia de México; Editorial Mexicana, S.A. marzo de 1997.- México, D.F,

2.- Publicación del Gobierno del Estado.


3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO DE JOSE DE ESCANDÓN Y HELGUERA, CONDE DE SIERRA GORDA Y
CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO

Escudo cuartelado. Primero: de plata, águila explayada de sable. Segundo: de gules, castillo de plata.
Tercero: de sinople, castillo de plata. Cuarto: de azul, caldera de oro con una banda de gules. Entre el
primero y el segundo cuartel cruz de oro. Acolado con la Cruz de Santiago. Soportes: dos rústicos y
timbrado con Corona de Conde (3).

Lema: “Aunque rústicos guardamos con osadía y valor estas armas cuya luz ha venido de esta cruz y son
del linaje y casa de Escandón”.

Como se observa, dicha descripción presenta algunas variantes con el escudo que reproducimos, en la
disposición y color de los cuarteles; pero lo hemos referido, por ser copia del existente hasta la fecha en
Jiménez Tamaulipas, mandado tallar en piedra por el Sr. José de Escandón, circunstancia demostrativa
de su autenticidad (en la actualidad este escudo se encuentra en el museo del Instituto de
Investigaciones Históricas de la UAT).
3.2.2. DECRETO No. 24 DE FECHA 9 DE MARZO DE 1939 Y PUBLICADO EL 29 DE MARZO DEL MISMO
AÑO, POR EL CUAL SE ADOPTA EL ESCUDO DE ARMAS DE TAMAULIPAS (4)

ARTICULO PRIMERO.- Se aprueba que el Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas se use en
documentos oficiales, en propiedades del Estado, o en trofeos, siempre como signo de pertenencia o
distinción.

3.- La descripción está tomada de la obra de D. Ricardo Ortega y Pérez Gallardo, titulada “Historia
Genealógica de las familias más antiguas de México

4.- Este Decreto se promulgó siendo Gobernador el C. Ing. Marte Rodolfo Gómez Segura.

ARTICULO SEGUNDO.- El Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas se compondrá de un blasón que
afecte la forma de partido y cortado. En el primer cuartel, en campo de gules o rojo, figurarán varios
animales, señalándose así la característica abundancia ganadera de nuestra Entidad. En el segundo
cuartel aparecerán plantas de maíz y algodón , como símbolo de las dos fuentes principales de nuestra
riqueza agrícola. En el tercer cuartel, sirviendo como fondo, se destacará el característico Cerro del
Bernal. En los planos anteriores del mismo cuartel aparecerán una plantación de caña y un campo
petrolero, como testimonio de nuestra riqueza industrial. Sobre el escudo y en el mismo, aparecerá el
Escudo de Armas de Don José de Escandón y Helguera, Conde de Sierra Gorda, como testimonio de
reconocimiento por su obra social, humanitaria y civilizadora. Se pondrá solamente el escudo
cuartelado, suprimiendo los soportes y el timbrado con la Corona Condal.

ARTICULO TERCERO.- Se guardarán ejemplares del Escudo de Armas del Estado Libre y Soberano de
Tamaulipas en los Archivos del H. Congreso Local, del Gobierno del Estado y en el Archivo General de
Notarías.

ARTICULO CUARTO.- Para usar el Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas en documentos oficiales,
bienes materiales inmuebles, trofeos, etc., se necesitará en cada caso el acuerdo expreso del Ejecutivo
Estatal.
ARTICULO QUINTO.- Queda prohibido el uso del Escudo de Armas de Tamaulipas a particulares que no
recaben previamente la autorización del Gobierno de Tamaulipas y prohibida la reproducción en todo
caso para fines de propaganda o comerciales.

TRANSITORIO ÚNICO: Este Decreto comenzará a surtir efectos a partir de la fecha de su publicación.

3.2.3. DECRETO No. 20 DE FECHA 4 DE ABRIL DE 1984 , PUBLICADO EN EL PERÍODICO OFICIAL No. 74
DEL 13 DE JUNIO DEL MISMO AÑO. MEDIANTE EL CUAL SE REFORMA EL ARTICULO SEGUNDO DEL
DECRETO No. 24 DE FECHA 9 DE MARZO DE 1939 (5).

ARTICULO PRIMERO.- Se reforma el Artículo Segundo del Decreto del Congreso del Estado Número 24
de fecha 9 de marzo de 1939, modificado por el Decreto Número 66 de la Legislatura Local del 7 de
septiembre de 1978 para quedar como sigue:

5.- Este Decreto se Promulgó siendo Gobernador del Estado el C. Dr. Emilio Martínez Manautou, derogada el
Decreto No. 66 del 7 de septiembre de 1978. El diseño que se especifica es el vigente.

ARTICULO SEGUNDO.- El Escudo de Armas del Estado de Tamaulipas se compone de cuatro secciones
enmarcadas en un pergamino amarillo oro con las características de diseño del Escudo que al presente
Decreto se anexa y que al quedar de frente se describe como a continuación se especifica:

En la primera sección correspondiente a la parte superior izquierda y en fondo azul, aparecen dispuestas
en el siguiente orden: una planta de maíz, una de sorgo con panoja anaranjada, una de agave y una de
caña, todas en color verde como símbolo de las fuentes principales que han dado auge al desarrollo
agrícola de nuestra Entidad.

En la segunda sección, correspondiente a la parte superior central, aparece el Escudo de Armas de Don
José de Escandón y Helguera, Conde de Sierra Gorda, como testimonio de reconocimiento por su obra
social, humanitaria y civilizadora, para lo cual se identificará solamente el Escudo Condal con una cruz
amarilla suprimiéndose los soportes, el timbrado y la corona para representarse en base a la siguiente
descripción.

En la parte superior izquierda aparece una torre azul en fondo rojo


En la parte superior derecha un águila dorada en fondo azul.
En la parte inferior izquierda un caldero dorado con una bandera roja en fondo azul.
En la parte inferior derecha una torre azul en fondo rojo.

En la tercera sección correspondiente a la parte superior derecha, en fondo rojo aparecen de arriba
hacia abajo un toro de raza cebú en color café oscuro, una vaca de la misma raza en color amarillo ocre,
y un ejemplar de ganado caprino en color beige, señalándose con ello la producción pecuaria en nuestra
Entidad.
En la cuarta sección, correspondiente a la parte inferior, en fondo azul cielo se presenta arriba y al
centro el característico Cerro del Bernal en color café, mostrando a cada lado de la parte superior del
mismo una nube blanca.

En la parte inferior izquierda, se presenta un barco camaronero gris claro y un pez anaranjado en un mar
azul oscuro, con lo que se identifica la explotación e industria pesquera de nuestro Estado. En la parte
inferior y al centro se presenta un tractor blanco en un campo beige surcando la tierra como testimonio
del desarrollo a través de la mecanización del campo. En la parte inferior derecha en fondo verde, se
presenta una torre petrolera de color negro y dos depósitos blancos de petróleo, significando el
potencial de hidrocarburos y la capacidad técnica para su refinación
3.3. HIMNO A TAMAULIPAS
3.3.1 RESEÑA DEL “HIMNO A TAMAULIPAS”

La sociedad Mexicana de Musicología a través del profesor Francisco Alvarado Pier publicó en la Ciudad
de México en julio de 1959 el siguiente documento histórico:

“Según los datos recopilados a la fecha, esta obra fue compuesta originalmente para la H. Cuidad de
Matamoros, Tamaulipas”.

En los años de 1925 y 1026, siendo director de la Banda Municipal de Música el profesor José María
Barrientos, se organizaron los festejos para conmemorar el Centenario de la fundación de dicha
población. Las fiestas se sucedieron durante los día 30 y 31 de diciembre de 1925 y 1 y 2 de enero de
1926. Entre la numerosa concurrencia asistente a los festejos, se encontraba el autor de la música del
himno, profesor Alfredo Tamayo Marín y personalidades gubernamentales del Estado, la letra debida al
profesor Rafael A. Pérez, primordialmente decía.

“Viva Matamoros, invicta y heroica


La ciudad que dormita en la margen del río”

Como la obra ejecutada fuera del agrado, tanto del público como de las autoridades estatales, se decidió
que la pieza fuera cedida para himno del Estado en vista de que se carecía de una obra que llenara esas
finalidades.

La Banda de música de Ciudad Victoria que había sido llevada exprofeso para amenizar los actos, fue la
primera en ejecutar públicamente la pieza de referencia bajo la dirección de su titular, Don Ramón
Prado.
Al ser considerado ya como Himno del Estado, su letra fue adaptada quedando como se conoce en la
actualidad.
“Viva Tamaulipas, altiva y heroica,
La región que dormita en la margen del río”

Hasta el año de 1957 su ejecución en actos oficiales, públicos y escolares se hizo en su forma original.
En el mes de julio de ese mismo año contando con la anuencia del señor Dr. Norberto Treviño Zapata,
Gobernador Constitucional del Estado y con la del propio autor (fallecido después), la obra fue
modificada ligeramente en los dos últimos compases de su segunda parte, con objeto de facilitar el
canto y darle forma de himno, ya que su estructura anterior desde el punto de vista de la forma musical
era canción.

La sugerencia para modificar el Himno, fue hecha por la Sociedad Mexicana de Musicología y la
corrección en el aspecto técnico por el maestro Juan Diego Tercero.

En julio de 1957 el Himno fue grabado en disco fonográfico (vocal e instrumental) bajo la dirección de
los maestros tamaulipecos Juan Diego Tercero y el Mayor Guillermo Estrello, Titular de la Banda de
Música “Brigada de infantería”.
Apunte del Profr. Francisco Alvarado Pier.- Documental Histórico Sociedad Mexicana de Musicología.
3.3.2. LETRA ORIGINAL DEL HIMNO A TAMAULPAS

Y tu espada fue siempre inmortal


CORO ¡Hoy la historia canta la gloria,
Viva Tamaulipas altiva y heroica, De tus hijos en marcha triunfal!
La región que dormita
en la margen del río. ESTROFA IV

La sangre palpita en el pecho mío, Los que duermen eterno descanso,


al recuerdo glorioso los que por ti con fe y valor su vida dieron,
de sus héroes y su honor. por hacerte feliz sucumbieron
bajo el fuego que te hizo inmortal.
Viva Tamaulipas la tierra querida, ¡Hoy la historia canta la gloria,
Que en sus horas aciagas de tus hijos en marcha triunfal!
Dio su sangre y su vida
Cantemos un himno
De amor y lealtad, ESTROFA V
¡Y todo Tamaulipas
Vibre la voz de libertad!
Ya la aurora de tiempos mejores
ESTROFA 1 iluminó con su fulgor nuestros albores;
y en los surcos que abre el arado
Fuiste cuna de nobles varones va sembrando la fraternidad.
Que con la luz y su anhelo protege el cielo
De su saber iluminaros floreciendo en la santa heredad
y al pasar por la tierra dejaron
con sus obras tu nombre inmortal.
¡Hoy la historia canta la gloria,
de tus hijos en marcha triunfal!

ESTROFA II

Nuestros hombres hoy luchan ufanos


por mejorar su condición de ciudadanos.
Igualdad es la flor del ensueño
que el obrero pretende alcanzar.
¡Y si alcanza una esperanza
Es que sabe morir o triunfar!.

ESTROFA III

En los tiempos de duelo y de guerra


Con tu valor fuiste el honor
De nuestro suelo:
Defendiste heroica la tierra
3.3.3 INTERPRETACION DEL HIMNO A TAMAULIPPAS, EN ACTOS SOLEMNES DE CARÁCTER
OFICIAL, CULTURAL, ESCOLAR Y DEPORTIVO EN EL ESTADO.

Nota: Forma en que se debe entonar en actos cívicos

Viva Tamaulipas altiva y heroica,


La región que dormita
En la margen del río
La sangre palpita en el pecho mío
Al recuerdo glorioso de sus héroes y su honor
Viva Tamaulipas la tierra querida
Que en las horas aciagas
Dio su sangre y su vida
Cantemos un himno de amor y lealtad
¡Y todo Tamaulipas
Vibre la voz de libertad.

1er. ESTROFA

Fuiste cuna de nobles varones


Que con la luz de su saber iluminaron
Y al pasar por la tierra dejaron
Con sus obras, su nombre inmortal.
¡Hoy la historia canta la gloria,
De sus hijos en marcha triunfal.

CORO
Viva Tamaulipas altiva y heroica,
la región que dormita
en la margen del río
la sangre palpita en el pecho mío
al recuerdo glorioso de sus héroes y su honor

Viva Tamaulipas, la tierra querida,


que en sus horas aciagas
dio su sangre y su vida
cantemos un himno de amor y lealtad
¡Y Todo Tamaulipas vibre la voz de libertad!
4. ESCOLTAS
4.1. DISPOSICIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DE ESCOLTAS

El objetivo del presente artículo es dar a conocer a los centros educativos del Estado, la
adecuada integración de la escolta, así como describir y precisar las evoluciones que han de
realizar en todos los actos cívicos en que tengan participación, con la que se pretende obtener
la excelencia en su ejecución y crear hábitos de disciplina y orden en los futuros ciudadanos de
nuestro Estado.

La escolta de la Bandera Nacional, está integrada por cuatro alumnos que previamente fueron
seleccionados (Art. 25 párrafo tercero de la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno
Nacional), dos en hilera a la derecha del abanderado y dos a la izquierda del mismo. A la fila
de adelante se denomina “Guardia” y a la de atrás “Retaguardia”. El abanderado no es parte
de la escolta, él porta la Bandera a la cual se le da protección.

Toda Institución Educativa deberá contar con tres tipos de escoltas, no así las instituciones
públicas y privadas.

1.- Oficial: Integrada por alumnos regulares del 2do. Grado de preescolar y secundaria, 5º.
Grado de primaria y último grado en los niveles de educación media superior y
superior.

2.-De grados: Integradas por alumnos regulares de cada grupo y grado escolar, por nivel
educativo.

3.- Para concursos: Integrada por alumnos regulares de la institución educativa.

Los alumnos que forman parte de las escoltas deberán:

a) Tener buena conducta.


b) Tener máximo aprovechamiento escolar
c) Haber participado en actividades cívicas, culturales, deportivas y sociales de la
institución escolar.

1. La escolta oficial participará en eventos especiales tales como desfiles, actos cívicos,
deportivos y culturales, llevando la representación de la institución.

2. La escolta de grado escolar, participará en la ceremonia de honores que se lleven a


cabo dentro de la institución escolar.

3. La escolta para concurso participará llevando la representación de la institución a las


diferentes etapas convocadas por la Secretaría de Educación, cultura y Deporte.
VOCES DE MANDO

Las voces de mando que utilizará la escolta escolar, serán las siguientes;

1. Advertencia
Tiene como objetivo llamar la atención de la escolta , utilizando la palabra “atención”.
Esta voz se utilizará únicamente al inicio de cualquier desplazamiento o evolución.
2. Preventiva.
Indicará el movimiento que se va a ejecutar. Por ejemplo “paso redoblado” , “firmes”,
etc.
3. Ejecutiva
Indica el instante en que debe efectuarse al movimiento se emplea la palabra “ya”
a) FORMACION DE LA ESCOLTA

Los integrantes de la escolta y el abanderado deberán formarse a las voces de:

Advertencia: “Atención”
Preventiva: “Formación de Escolta”
Ejecutiva: “Ya”

Que serán dadas por el guardia derecho.


La distancia entre el abanderado y guardias, será igual a la extensión lateral de los brazos, con
los puños cerrados del abanderado.
Los que integran la retaguardia deberán cubrirse con los guardias a una distancia de dos pasos
, tomando en cuenta la media vuelta

ENTREGA DE BANDERA.- La Bandera será entregada por la máxima autoridad educativa (o su


representante)

Nota: En concurso únicamente se entregará el asta Bandera


F) FORMA DE RECIBIR LA BANDERA

Ejecución:

La escolta y el abanderado permanecerán en posición de saludo.

1. El abanderado pasará a la posición de firmes y sin desplazarse recibirá la Bandera


2. El que entrega la Bandera, deberá llevarla embrazada al frente y en posición diagonal a
la izquierda, con la mano izquierda arriba y la derecha abajo, para entregarla
solamente extenderá los brazos.
3. Así, el que recibe colocará la mano derecha ente las manos del que entrega y la mano
izquierda abajo.
4. El abanderado solo tendrá que enderezar el asta para colocarla en la cuja, auxiliándose
con la mano izquierda.
5. El que entrega saludará a la bandera y con pasos de costado a la derecha se retirará
MODO DE PORTAR LA BANDERA

Previamente el abanderado se colocará el portabandera de modo que la cuja caiga sobre la


cadera derecha.
Se introducirá el regatón del asta en la cuja. La mano derecha a la altura del hombro (toma
directa) , con el dorso al frente y los dedos atrás.
Se mantendrá la Bandera, cuidando que el asta se encuentre ligeramente inclinada al frente.

h) DESCANSAR LA BANDERA

Conforme al Artículo 28 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales con base
en el Diario Oficial de la Federación, el descanso de la bandera debe hacerse en forma
automática, al hacer alto.
El abanderado conjuntamente con su escolta al hacer alto y en posición de firmes, sacará el
asta de la cuja con ambas manos, cuidando conservarla siempre vertical y la bajará hasta que
el regatón toque el suelo a diez centímetros aproximadamente a la derecha de la punta del pie
de ese mismo costado, sosteniéndola con la mano derecha a la altura del hombro, en posición
vertical.

g) DEBERES DE LOS ABANDERADOS.

1.- El abanderado no deberá dejar que la Bandera sufra algún desperfecto cuanto esté bajo su
responsabilidad.

2.- El abanderado con su escolta, cuando porte la Bandera no debe dar media vuelta o paso
atrás. Todos los movimientos deben hacerse por medio de cambios de dirección,
conservaciones y paso redoblado.

3.- El abanderado no debe incurrir en abuso de autoridad y falta de respeto a la Bandera.

4.- El abanderado deberá permanecer siempre en la posición de firmes, aun cuando se ordene
a la escolta descansar. La misma obligación observarán los elementos de guardia.
4.2 MOVIMIENTOS DE LA ESCOLTA

Los movimientos se harán en dos formas:

1. A pie firme
a) Firmes
b) Descanso

2. En movimiento
a) Marchas
b) Evoluciones

3. A pie firme
a) Firmes
Para adoptar esta posición, se mandará “firmes”……”ya”

A la voz ejecutiva los integrantes de la escolta adoptarán la posición siguiente:


b) Los talones unidos en la misma línea
c) Las puntas de los pies ligeramente separadas hacia afuera formando un ángulo
Menor que el ángulo recto, aproximadamente 45 grados.
d) Las piernas en tensión
e) El cuerpo erguido.
f) Los hombros hacia atrás a igual altura y en una misma línea; los brazos caídos con
naturalidad a los costados, las manos extendidas con las palmas hacia el cuerpo,
los dedos unidos, la cabeza derecha y levantada con naturalidad.
g) La barba erguida y la mirada al frente
B) EN DESCANSO
Para dar descanso a la escolta se mandará “en descanso”… ya”.
A la voz ejecutiva los elementos de retaguardia desplazarán con energía lateralmente el pie
izquierdo a una distancia aproximada de 40 cm., con respecto al pie derecho.
Las manos se unirán atrás, tomando la izquierda a la derecha por la muñeca con naturalidad.
El peso del cuerpo quedará repartido sobre ambas piernas

Los guardias y el abanderado permanecerán en posición de firmes, además el abanderado


descansará la bandera.
Para volver de la posición “en descanso” a la posición “firmes” se mandará “firmes” … “ya”
A la voz ejecutiva, se tomará la posición fundamental uniendo con energía el pie izquierdo al
derecho y el abanderado vuelve a colocar el asta en la cuja.
Los miembros de la escolta no podrán portar en su cabeza, boinas o cachuchas, ni golpes en
los hombros.

En movimiento

a) Marchas
Paso redoblado, alargar el paso, paso corto, acortar el paso, marcar el paso, paso de costado y
hacer alto.

- Paso redoblado
Paso redoblado o natural.- Es semejante a la marcha normal )caminar gallardamente) y su
longitud es proporcional a la estatura del alumno. Para darle mayor realce, el braceo se
ejecuta elevando los brazos a la altura de la cintura, llevando las palmas de las manos
extendidas y los dedos unidos completamente y dirigidos hacia el cuerpo.
Esta marcha se prepara con la semiflexión de la pierna izquierda a la voz preventiva “Paso
redoblado” y se inicia con la voz ejecutiva de “Ya”.

- Alargar el paso.- Es la utilizada para rectificar distancias sobre la marcha, su longitud


será de acuerdo a su estatura o nivel educativo del alumno y su cadencia será de 120
pasos por minuto aproximadamente.

Voces:

Preventiva: “Alargar el paso”………


Ejecutiva “Ya”.

- Acortar el paso.- Es la utilizada para rectificar distancias sobra el marcha, su longitud es


de 35 cm. Aproximadamente y será de acuerdo al nivel educativo, su cadencia será de
120 pasos por minuto, aproximadamente.

Voces:

Preventiva: “Acortar el paso”….

Ejecutiva: “Ya”

A la voz ejecutiva.
Se da un desplante con el pie izquierdo
La pisada del pie derecho será a la longitud de 35 cm.
Se continua la marcha a la cadencia de 120 pasos por minuto aproximadamente acompañado
del braceo la altura de la cintura, de acuerdo a la estatura del alumno y nivel educativo.

- Marcar el paso.- Cuando se marche a paso redoblado, y se ocasionen detenciones


momentáneas, el guardia derecho mandará:
Voz Preventiva: “marcar el paso”…..
Voz Ejecutiva: “ya”….
La voz ejecutiva “ya” se dará en el momento de sentar el pie izquierdo, para que el elemento,
dando dos pasos más siente nuevamente este pie y uniendo el derecho al izquierdo detenga la
marcha, marcando a continuación la cadencia del paso a que se marche sacando el pie
izquierdo con la punta un poco hacia abajo y la pierna extendida hasta que el talón de éste
rebase ligeramente la punta del derecho, levantando alternativamente la punta del pie
derecho, en esta marcha no se bracea.

- Paso de Costado.- Se emplea para efectuar desplazamientos cortos marchando sobre


uno de los costados. La longitud del paso es proporcional a los hombros del alumno,
aproximadamente de la mitad del paso redoblado. A la voz de mando “Paso de
costado”… “Ya”, se emprende el desplazamiento de la pierna correspondiente en
forma lateral; el otro pie se desliza sobre la punta y se une con fuerza. En este caso no
semiflexiona la pierna, como las marchas ni se bracea.

Para hacer alto se mandará “alto” …. “ya”. La voz ejecutiva se dará en el preciso momento en
que se apoye en la tierra el pie contrario al costado sobre el que se marche y dándose un paso
más se detendrá la marcha.
El paso de costado solo se empleará para recorrer distancias no mayores de 15 pasos.

Hacer Alto
Para detener la marcha se mandrá las voces de “alto”…. “ya”, la voz ejecutiva se dará en el
preciso momento en que el pie izquierdo se sienta en tierra, para que dando dos pasos más se
detenga la marcha sobre el mismo, el pie derecho se unirá al anterior con energía.

b) Evoluciones
Conversiones
Cambio de frente

Conversión a la Derecha ( o a la izquierda)


Las marchas circulares de la escolta se realizarán a las voces de: “conversión a la derecha o a
la izquierda”…..”ya”. A la voz preventiva, si la escolta está a pie firme, se preparará para
romper la marcha (flexionando la pierna izquierda). A la voz ejecutiva la rompe, iniciando una
marcha circular a la derecha o a la izquierda, con paso corto, brazos a los costados y dedos
unidos.
Uno de los guardias servirá de eje, y el opuesto de guía; éste marchará al paso redoblado
describiendo un arco de círculo, los demás elementos irán disminuyendo la longitud del paso a
medida que se acerque al eje, el cual irá girando sobre su propio terreno; el alineamiento se
mantendrá con le guardia de guía, y el contacto con el guardia que sirve de eje.

La marcha circular terminará a las voces de “alto”….”ya”, o bien a las de “paso redoblado”….
“ya”, en cuyo caso se continuará la marcha en la nueva dirección. Sobre la marcha de
conversión se ejecutará sobre las mismas reglas que a pie firme, con la diferencia que el
guardia que sirve de eje realizará la conversión con pasos muy cortos.

Cambio de Frente (Escolta)

Escolta a la derecha o a la izquierda. Se ejecutará realizando una marcha circular, cambiando


el frente de la escolta 90 grados a la derecha o a la izquierda según se ordene.
Este giro deberá realizarse en nueve pasos.

 Cuando está a pie firme al terminar la evolución se hace alto.


 Cuando se realiza este giro sobre la marcha, al noveno paso se continúa con paso
redoblado (o al que se esté marcando)
 Al igual que en la conversión, uno de los guardias servirá de eje.

Los elementos de la retaguardia durante los giros circulares deberá realizar un desplazamiento
diagonal para conservar el frente y la distancia con el guardia correspondiente.

NOTA: En las diferentes marchas la longitud del paso se adecua al nivel educativo (preescolar y
primaria)
5.DISPOSICIONES ESCOLARES
PARA RENDIR HONORES A LA
BANDERA
De acuerdo al Artículo 15 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera e Himno Nacionales, las
autoridades educativas, Federales y Municipales dispondrán que en las instituciones de
enseñanza elemental, media y superior se rindan Honores a la Bandera Nacional los lunes, al
inicio de labores escolares o a una hora determinada ese día, así como al inicio y fin de cursos y
en fechas declaradas solemnes para toda la Nación (Ver Artículo 11 y 18).

1.- Formación.

Para rendir honores a la bandera, se formarán de la siguiente manera:

Si la institución cuenta con :

 Banda de Guerra: Se colocará al extremo izquierdo y presídium.


 Escolta: Se colocará ésta, entre la banda de guerra y la formación. En caso de no
existir banda de guerra, la escolta estará encabezando la formación.
 Grupos: Se formarán de derecha a izquierda, en línea de tres filas, de tal manera que
los grupos
del grado superior estén a la derecha debidamente estructurados, del más bajo al más
alto, la ubicación de los grupos será en forma descendente, de acuerdo a los grados
correspondientes.
DESARROLLO DEL ACTO

La escolta pasa a recoger la Bandera por el camino más corto

Simbología

1.- Recorrido de la escolta sin bandera

2.- Recorrido de escolta con bandera

Cuando las instituciones no reúnen las condiciones necesarias para la formación antes
indicada, (número de alumnos, espacios reducidos, etc.) se modificará la formación y
disposición del contingente para adaptarse a las condiciones del lugar

2.- Puntos básicos para Honores a la Bandera.

a) Traslado de la escolta para recoger Bandera.


El abanderado con la escolta, a paso redoblado, emprenderá la marcha hacia la
dirección o al lugar determinado por el camino más corto a recibir la Bandera.

b) Saludo. De acuerdo al Artículo 14 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno


Nacionales, el saludo civil a la Bandera Nacional se hará en posición de firmes
colocando la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la
altura del corazón. Los varones saludarán, además, con la cabeza descubierta.
c) Entrega y recepción de Bandera.
El director o representante sacará la Bandera del nicho y la entregará al abanderado,
hará el saludo y saldrá con pasos de costado por su derecha. La escolta hará el saludo
desde que se aviste la bandera, pasando a la posición de firmes después que el
abanderado reciba y coloque el asta bandera en la cuja.

Quienes formen parte del cuadro de honor saludarán a la indicación del corneta de
órdenes (punto ejecutivo).
Los integrantes del presídium, saludarán en las primeras notas del toque de bandera o
al iniciar la marcha, el abanderado con su escolta.

d) Recorrido y encuadramiento de la escolta.


Quien está al mando (corneta de órdenes o maestro de ceremonia) de los alumnos
ordenará firmes y saludo, si hay banda de guerra tocará “Bandera” y el abanderado
con la escolta iniciará su primer recorrido por el extremo derecho de la formación,
pasando frente a todos los alumnos y a seis pasos de ellos aproximadamente, hasta
llegar a colocarse en el costado derecho de la formación (posición inicial), sitio en que
la escolta quedará encuadrada.

e) Descansar la Bandera.
Cuando el abanderado y la escolta hayan ocupado su lugar, se sacará el asta de la cuja
y se bajará hasta que el regatón toque el suelo a diez centímetros aproximadamente a
la derecha de la punta del pie de ese costado, sosteniéndola con la mano derecha a la
altura del hombro, en posición vertical. La escolta permanecerá en posición de firmes.

f) Retirar la Bandera.
La escolta realizará su segundo recorrido, haciendo un movimiento inverso, es decir,
deshaciendo el movimiento inicial; pasa frente a todos los alumnos y a seis pasos de
distancia aproximadamente, dirigiéndose a la Dirección de la escuela.
g) Entregar la Bandera.
Al entregar la Bandera, la escolta hará el saludo, el abanderado entregará la Bandera al
director o representante, y saludará hasta que la bandera se pierda de vista (previa
orden del guardia derecho), posteriormente el abanderado y su escolta se retirarán
ocupar su lugar, en la formación.

El Himno Nacional se ejecutará total o parcialmente.


En este último caso, se ejecutará la música del coro, de la primera estrofa y se
terminará con la repetición del coro.

h) Deber de los alumnos.


Lo que deben tener siempre presente los alumnos.
La Bandera, como Símbolo de la Patria, deberá siempre ocupar un lugar distinguido,
por lo que:

-Nunca deberá permitirse que se falte al respeto que se le debe.


- Nunca deberá colocarse alguna otra bandera o estandarte arriba de la Bandera
Nacional, ni colocarse alguna otra bandera a su derecha, cuando estén al mismo nivel.
-Nunca debe permitirse que la Bandera toque el piso o algo quede debajo de ella, ni
tampoco que se deslice sobre el agua.
- Nunca debe colocarse algún objeto o emblema de cualquier clase sobre la Bandera.
- Nunca deben usarse los colores de la Bandera, como distintivos atléticos o
deportivos, ni pinturas de casas, ni menos donde puedan ser hollados.
- La Bandera no debe tejerse sobre cojines o pañuelos, ni estamparse sobre servilletas
o cajas.
- Nunca debe usarse la Bandera en alguna forma que signifique anuncio, ni tampoco
debe tolerarse que se coloquen anuncios sobre el mástil donde ondea la Bandera.
- Nunca debe desplegarse, usarse o guardarse la Bandera en tal forma que fácilmente
se ensucie o deteriore.

5.2. PROMESA O JURAMENTO A LA BANDERA

Se deberá realizar los días lunes de cada semana y después de haber entonando el
Himno Nacional Mexicano en presencia de la Bandera, de acuerdo al Artículo 11 de la
Ley de los Símbolos Patrios.

1.- Promesa.- Se debe realizar en ceremonias protocolarias de honores a la Bandera


del nivel preescolar.
2.-Juramento.- Se debe realizar en ceremonias de honores a la Bandera de niveles de
Primaria, Secundaria, Media Superior y Superior.
6. CEREMONIAS CIVICAS
LA PROMESA

SE EJECUTARA EN LAS INSTITUCIONES DE NIVEL PREESCOLAR

Bandera Mexicana,
Bandera de mi Patria,
Prometo yo adorarte
Con todo el corazón.

Y para que tu nombre


Sea siempre venerado
Tendré salud y fuerza,
Y en el trabajo amor.

Despliega tus colores


Bandera Mexicana,
recibe mis promesas
mis cantos y mi amor.

Bandera Mexicana
Despliega tus colores
Que el niño en su promesa
Te da su corazón.

JURAMENTO A LA BANDERA NACIONAL

SE EJECUTARA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA ,


MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.

Bandera de México,
legado de nuestros héroes
símbolo de la unidad de nuestros padres y
de nuestros hermanos.
te prometemos:
ser siempre fieles
a los principios de libertad y justicia,
que hacen de nuestra Patria,
la nación independiente,
humana y generosa
a la que entregamos nuestra existencia”.
6.1. CEREMONIA DE INICIO DE CICLO ESCOLAR
Para que los actos que se organicen en las escuelas, cumplan con buen éxito su acción
educativa, se desarrollará una ceremonia que será presidida por la máxima autoridad
(Gobernador o su representante). Será simultánea en cada escuela del Estado de Tamaulipas,
el día y hora marcada previamente por las autoridades respectivas y de acuerdo a lo
establecido en los artículos 25 y 26 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno
Nacionales.

Artículo 25.- En la entrega oficial de la Bandera a organizaciones o instituciones civiles, el


personal de la corporación o de la institución que la reciba, tomará la formación adecuada al
lugar donde se efectúe la ceremonia, y observará, según el caso, las siguientes reglas:

I.- Si la entrega tiene lugar a campo abierto, se formará en línea de tres filas en orden de
revista.
II.- Si la ceremonia se efectúa en un salón, patio o cualquier otro sitio que no reúna las
condiciones necesarias para la formación antes indicada, el personal de la organización o
instituto podrá adaptarse a las características del lugar.

III.- Si hay banda de guerra, se mandará tocar “Atención”, a cuyo toque, el abanderado,
escoltado por cuatro alumnos designados con anterioridad, se colocará frente al encargado de
entregar la Bandera quien será recibido por una comisión especial, presidida por el Director o
representante. Si no hubiere banda de guerra, los toques serán sustituidos por las órdenes de
“Atención” y “Escolta” “Paso Redoblado”.

IV.- En seguida, el encargado tomará la Bandera de manos de uno de sus ayudantes, la


desplegará y se dirigirá al personal de la escuela, organización o instituto (integrantes de la
escolta), en los siguientes términos:

“Ciudadanos (o jóvenes, niños, alumnos, o la indicación nominativa que corresponda de la


organización o institución, sindicato, etc.) Vengo, en nombre de México a encomendar a
vuestro patriotismo, esta Bandera que simboliza su independencia, su honor, sus instituciones
y la integridad de su territorio ¿Protestáis honrarla y defenderla con lealtad y constancia?”.

El abanderado e integrantes de la escolta, contestarán:


“Sí, protesto” (levantarán su brazo derecho extendido al frente)
“Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confía en que, como buenos y
leales mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta”, y finalmente entregará la Bandera al
Director o representante, quien la pasará al abanderado.

IV.- Si hay banda de guerra y banda de música se tocarán simultáneamente el Himno Nacional
y “Bandera” a cuyos acordes el abanderado con su escolta pasarán a colocarse al lugar más
relevante del patio. En caso de que no haya banda de guerra, solamente se tocará o cantará el
Himno Nacional.
Después de ser entonado el Himno Nacional por todos los presentes, el abanderado con
escolta previos toques de ordenanza realizará el recorrido de despedida y culminará con la
entrega de la Bandera al Director para que éste la guarde en el nicho que estará ubicado en la
Dirección.

La escolta a su vez regresará a su lugar en la formación.

6.2 CEREMONIA DE FIN DE CURSOS


La culminación de todo un año escolar se refleja en la ceremonia de fin de cursos, en donde se
observarán una serie de actividades realizadas por los niños, maestros, autoridades
educativas, padres de familia, bajo el marco del siguiente programa:

1.- Honores a la Bandera Nacional


1.1.- Recepción de la Bandera
1.2.-Primer recorrido y encuadramiento de la escolta (con toque de “Bandera”)
1.3.-Entonación del Himno Nacional Mexicano.
1.4.-Despedida de la Bandera
2.- Muestra de respeto al Escudo de Armas y canto a Tamaulipas
3.- Otros (reconocimiento a los alumnos, etc.)
4.- Clausura y despedida de autoridades.

NOTA: Ver gráfica de disposiciones para rendir honores a la Bandera (5.1)


6.3. CEREMONIA DE IZAMIENTO
De acuerdo al Artículo 15 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en las
fechas declaradas solemnes, deberá izarse la Bandera Nacional a toda o a media asta, según se
trate de festividad o duelo respectivamente. La Bandera será izada a las ocho horas y arriada
a las dieciocho horas (Artículo 20 de la propia Ley).

Cuando la Bandera vaya a izarse será transportada directamente hacia el mástil por la escolta,
llevándola plegada, permaneciendo los presentes en posición de firmes.

El abanderado y su escolta llegarán al mástil en formación de escolta, al hacer alto se ordenará


la formación en línea. El guardia derecho e izquierdo ayudados por los retaguardias procederá
a desplegar la Bandera (El guardia derecho e izquierdo saldrán de la formación hasta colocarse
a un paso del abanderado y a la orden de desplegar Bandera retrocederán a su formación
inicial). Se procede a presentar Bandera para mostrarla a los presentes, después de presentar,
se ordena plegar Bandera y se entregará a la autoridad para realizar el izamiento.

La Bandera deberá ser izada a toda asta y a media asta (según lo indique el calendario oficial)
por la máxima autoridad educativa presente, previamente se ordenará los toques de
ordenanza (“Atención”, “Firmes”, “Saludar” y “Toque de Bandera”).

Al estar izando la Bandera, el abanderado y la escolta deberán ir realizando flancos derechos o


izquierdos según la ubicación y saludando, conforme vaya izándose la bandera, hasta quedar
de frente al mástil.

Durante el izamiento todos los presentes realizarán el saludo y permanecerán en esta posición
hasta terminar el mismo, que será indicado por el corneta de órdenes si hay banda de guerra o
si no por el maestro de ceremonias.
Al terminar el “Toque de Bandera” se ordenará entonar el Himno Nacional por todos los
presentes.

Nota: De acuerdo al Artículo11, capítulo IV de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno


Nacionales,
deberán hacerse honores a nuestros símbolos Patrios los días 24 de febrero 15 y 16 de
Septiembre
y 20 de Noviembre de cada año, independientemente del izamiento de nuestra Enseña
Nacional
que marca el calendario cívico en el Artículo 18, acto que podrá hacerse sin honores.

- Arriar la Bandera.
La Bandera deberá ser arriada a las 8:00 horas, por la máxima autoridad educativa que esté
presente, o por una comisión previamente designada.

Durante el arreo de la Bandera, se ejecutará el “Toque de Bandera”, al mismo tiempo todos los
presentes permanecerán en posición de saludo, (ver proceso del izamiento).

Después de ser arriada se plegará la Bandera y se llevará a su nicho.


6.4. ABANDERAMIENTO DE UNA INSTITUCIÓN ESCOLAR

De acuerdo al Artículo 25 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, la


entrega oficial de una bandera a una escuela, debe ser hecha por la máxima autoridad
encargada para el objeto, y hacerlo en nombre de México; el personal de la escuela que la
reciba, tomará la FORMACION ADECUADA PARA LOS HONORES A LA BANDERA, adaptándose al
lugar donde se efectúa la ceremonia y observará las siguientes reglas:

a) Si la entrega tiene lugar en un patio, se formará a los alumnos en LINEA DE TRES


en orden de revista. Cuando la ceremonia se efectúa en cualquier otro sitio que no
reúna las condiciones necesarias, la formación de los alumnos de la escuela, podrá
adaptarse a las condiciones de lugar.

b) Si hay banda de guerra, se mandará tocar “Atención”, a cuyo toque, el abanderado


escoltado por cuatro alumnos designados con anterioridad, se colocará frente al
encargado de entregar la bandera quien será recibido por una comisión especial
presidida por el director o el representante . Si no hubiere Banda de Guerra, los
toques serán sustituidos por las órdenes de “Atención” y “Escolta” “Paso
Redoblado”.

c) En seguida, el encargado tomará la Bandera de manos de uno de sus ayudantes, la


desplegará y se dirigirá al personal de la escuela, organización o instituto
(integrantes de la escolta), en los siguientes términos:

“Ciudadanos (o jóvenes, niños, alumnos, o la indicación nominativa que corresponda


de la organización o institución, sindicato, etc.): Vengo, en nombre de México, a
encomendar a vuestro patriotismo, esta Bandera que simboliza su independencia, su
honor, sus instituciones y la integridad de su territorio. ¿Protestáis honrarla y
defenderla con lealtad y constancia?

El abanderado e integrantes de su escolta contestarán:


“Sí, protesto” (levantarán su brazo derecho extendido al frente)
“Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confía en que como
buenos y leales mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta”, finalmente la autoridad
entregará la Bandera al Director o representante, quien la pasará al abanderado.

d) Si hay banda de guerra y música tocarán simultáneamente el Himno Nacional y


“Bandera”, a cuyos acordes el abanderado con su escolta pasarán a encuadrarse
en el lugar más relevante del patio.

Después de entonar el Himno Nacional, el abanderado con su escolta realizará el recorrido de


despedida con los toques de ordenanza “Atención”, “Saludar” y “Toque de Bandera” y culmina
con la entrega de la Bandera al Director para que éste la guarde en el nicho que estará
ubicado en la Dirección.
A partir de la fecha en que se realice al abanderamiento de la escuela, el Director de la misma
llevará, por escrito, en un libro especial guardado en el nicho, el historial de la Bandera, con los
datos siguientes:

- El acta de abanderamiento del plantel, y la ceremonia que se hizo con este motivo.
- Todos los actos solemnes de carácter oficial, cívico, cultural, escolar, deportivo y
desfiles en que ha tomado parte.
- Se deberá anotar todos los datos que se considere pueda formar parte la vida de la
Bandera.
-

ABANDERAMIENTO DE UNA ESCUELA

1.- Ceremonia de Abanderamiento

6.5. INCINERACIÓN DE LA BANDERA


Será la máxima autoridad educativa, con el visto bueno de la Secretaría de Gobernación y la
Defensa Nacional, quien determine, previo estudio del estado de la Bandera, es decir si ya
hubiera deteriorado o no reúna las condiciones de acuerdo a su uso y dignidad, la
INCINERACIÓN Y REPOSICIÓN DE BANDERA
Para el desarrollo de esta ceremonia se tomará en cuenta:

a. La elaboración de una acta que firmarán las autoridades presentes.


b. El contar con el historial de la Bandera que se va a incinerar, detallando las
participaciones de la misma, en eventos cívicos sociales culturales y deportivos
en que haya participado, el cual será conservado junto a la Bandera nueva
(nicho)
c. Las condiciones del lugar donde se efectué el acto.
d. La ubicación del presídium
e. La formación para honores a la Bandera
1.- El Presidium.- Se ubicará en el lugar preferente o más relevante del lugar.

Se sugiere que en este lugar y custodiadas se encuentren las banderas: la que


se va ha incinerar (plegada) y la nueva (desplegada en su asta).

2.- La Formación.- Los alumnos de formarán de derecha a izquierda en línea de


tres filas, de tal manera que los grupos de grados superiores se ubiquen al
extremo izquierdo del presídium y en forma descendente los demás.
El pebetero se ubicará a un costado del presídium
2.1. Banda de Guerra
2.2. Escolta
2.3. Grupos
3. Desarrollo del Acto
3.1. El abanderado acompañado de su escolta se trasladará por el camino más
corto a recoger la Bandera plegada, quien será entregada por la máxima
autoridad o su representante.
3.2. La autoridad saldrá un paso de costado por su lado derecho a fin de darle
espacio a la escolta para ejecutar su desplazamiento inicial. (por la derecha).
Para trasladarse al costado derecho del pebetero; acto que se realizará sin el
acompañamiento de los toques de ordenanza.

Recibir Bandera
1er. Recorrido
Despido y Entrega de Bandera
3.3. Tan pronto el abanderado y la escolta se coloquen al costado derecho del pebetero, el
corneta de órdenes ejecutará los toques de ordenanza “Atención”, “Firmes”, “Saludar” y
“Toque de Bandera” momentos que los guardias, derecho e izquierdo y abanderado
aprovecharán para desplegar, presentar y plegar Bandera, movimientos que se realizan
con el acompañamiento del “Toque de Bandera” (plegada), terminado el “Toque de
Bandera”, la autoridad educativa se colocará frente al abanderado para recibir la
bandera, posteriormente se traslada a un costado del pebetero, la colocará sobre la
llamada para su incineración.

3.4. En el momento en que la máxima autoridad reciba la Bandera de manos del abanderado,
el corneta de órdenes realizará el “toque de silencio” hasta que se consuma la Bandera.
En seguida la autoridad recogerá las cenizas en un frasco que será entregado al Director
y éste a un auxiliar para que lo coloque en un nicho ubicado en la Dirección de la
escuela.

3.5. REPOSICIÓN DE BANDERA (ABANDERAMIENTO)

En seguida, el encargado (autoridad) tomará la Bandera desplegada (en su asta) de


manos de uno de sus ayudantes, y se dirigirá al personal de la escuela, organización o
instituto, en los siguientes términos:

“Ciudadanos (o jóvenes, niños, alumnos, o la indicación normativa que corresponda de


la organización o institución, sindicato, etc.): Vengo, en nombre de México, a
encomendar a vuestro patriotismo, esta Bandera que simboliza su independencia, su
honor, sus instituciones y la integridad de su territorio. ¿Protestáis honrarla y defenderla
con lealtad y constancia?

El abanderado y los integrantes de la escolta, contestarán:


“Sí, protesto” (levantarán su brazo derecho extendido al frente)
“Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confía en que como buenos y
leales mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta”. Y finamente la autoridad entregará la
Bandera al Director o representante quien la pasará al abanderado.

Se ordenará el canto del Himno Nacional por todos los presentes.

Posteriormente, previo los toques de ordenanza (atención, firmes y saludar) el abanderado


con su escolta realizará el recorrido de despedida que culminará con la entrega de la Bandera
a la autoridad o su representante y la colocará en el nicho que debe estar ubicado en la
Dirección de la escuela.
7.- EFEMERIDES
7.1 EFEMERIDES DEL ESTADO
ENERO

1 de 1749 Fundación de la Villa de Güemez, por Don José de Escandón, Conde de Sierra
Gorda, bajo la advocación de San Francisco de Güémez.

2 de 1522 Hernán Cortés funda Santi Esteben del Puerto (Hoy Pánuco, Veracruz),
población muy cercana a la Barra de Tampico.

5 de 1866 Tropas de los Estados Unidos al mando del General Crawford, asaltan y
saquean el puerto de Bagdad.

5 de 1869 La congregación de la Laja, fue declarada Villa de Méndez y recibió este


nombre en honor del General Pedro José Méndez.

6 de 1749 El capitán Don Gregorio de la Paz fundó con 41 familias la Villa de Padilla y se
le designó con este nombre en honor de Doña Ma. De la Paz, esposa del Virrey
Juan Francisco de Güémez y Horcasitas.

6 de 1749 Fundación de la Villa de Palmillas, cabecera del municipio del mismo nombre.

9 de 1900 Muerte del General Felipe B. Berriozábal, que lucho contra la intervención
Francesa, fue Ministro del Guerra y Marina del Presidente Juárez en 1863. Fue
Gobernador del Distrito Centro de Tamaulipas.

10 de 1869 En la población Joya de Indios, se fundó la Villa de Gómez Farías,


asignándosele este nombre en honor a Don Valentín Gómez Farías, Presidente
del Congreso Constituyente de 1853.

10 de 1962 Decreto No. 53 expedido por el Congreso del Estado mediante el cual, Río
Bravo se erige Municipio.
14 de 1870 El General Juan José de la Garza renuncia a la gubernatura de Tamaulipas,
luego de una cruenta oposición armada en su contra, encabezada por el
Coronel Servando Canales.

18 de 1929 Muerte del Ing. Don Luis Puebla y Cuadra en la Playa Vicente Veracruz,
fundador del Instituto Científico y Literario de Ciudad Victoria que después se
transformó en la Escuela Secundaria, Normal y Preparatoria de gloriosa
tradición.

19 de 1863 El General Juan José de la Garza, militar tamaulipeco derrotó a los franceses en
Tampico.

20 de 1864 Nace en Tula, Carmen Romero Castelló, esposa de Porfirio Díaz.

23 de 1866 Muere en combate el General Pedro José Méndez, al asaltar el enclave fluvial
de Tantoyuquita, a orilla del río Tamesí.

25 de 1868 Se declara Benemérito del Estado al General Pedro J. Méndez Ortíz, por su
mérito en Guerra de la intervención Francesa.

26 de 1839 Nacimiento de Juan Crisóstomo Doria en Real de Borbón (hoy Villagrán).


Abogado y Militar tamaulipeco que participó al lado del General Mariano
Escobedo en la Lucha contra la Intervención Francesa.

27 de 1921 Se expide la actual Constitución Política de Tamaulipas, siendo Gobernador


José Morante.

27 de 1850 El General Francisco Vital Fernández ocupa Ciudad Victoria y aprehende al


Gobernador Jesús Cárdenas. Vital Fernández es asesinado poco después, en
los Ebanos, cerca de Jaumave.

28 de 1939 Muerte del Maestro Gregorio Torres Quintero, distinguido reformador de la


educación en nuestro país.
29 de 1824 El H. Congreso de la Unión decretó, que el Nuevo Santander en lo sucesivo se
llamaría Estado de Tamaulipas, nombre tomado de las Sierras de Tamaulipas,
oriental o baja y la Occidental o alta hoy de San Carlos.

30 de 1826 Por decreto del Congreso del Estado, la Congregación del Refugio, recibe el
nombre de Matamoros; en 1834 adquiere la categoría de ciudad; en 1851 los
títulos de la Invicta Heróica; y en mayo de 1852 el Congreso General de la
Nación, le otorga el título de “Leal”.

Febrero

1 de 1956 El Gobierno del Estado decreta la Ley Constitutiva de la Universidad Autónoma


de Tamaulipas.

2 de 1848 Firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo entre México y Estados Unidos, por el
cual Tamaulipas perdió el territorio comprendido entre los Ríos Bravo y de las
Nueces. Por ese motivo habitantes de Laredo pasaron a territorio mexicano y
fundaron Nuevo Laredo.

3 de 1891 El General Ignacio Martínez, oriundo de San Carlos, es asesinado en Laredo,


Texas, por su férrea oposición al régimen de Porfirio Díaz.

5 de 1917 Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por


Tamaulipas firman el documento los diputados Fortunato de Leija, Emiliano P.
Nafarrete, Pedro A. Chapa y Zeferino Guajardo.

5 de 1857 El Diputado constituyente Lic. Luis García de Arellano asiste, con la


representación de Tamaulipas, a la Promulgación de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

11 de 1853 El Gobernador provisional Ramón Prieto autoriza la anexión de Mier a Nuevo


León. Poco después se dio marcha a atrás a esta medida.
16 de 1917 Es fusilado en Ciudad Victoria el Profesor y General Alberto Carrera Torres.

17 de 1749 Fundación de la Villa de Santander, por José de Escandón, Conde de Sierra


Gorda (hoy Jiménez), bajo la advocación de los cinco Señores. Fue la primera
capital de la colonia.

19 de 1913 Día del Ejército Nacional. Por decreto Presidencial de 22 de marzo de 1950.

20 de 1749 Fundación de la Villa de Burgos, por Don José de Escandón, Conde de Sierra
Gorda, bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto.

22 de 1937 Muerte de la ilustre educadora Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres; sus


restos fueron trasladados a Ciudad Victoria; reposan en el jardín público que
lleva su nombre.

24 de 1937 Día de la Bandera Nacional. En ceremonia especial, la Bandera Nacional es


izada a toda asta en el gran mástil de la Plaza de la Constitución en la Ciudad
de México y en todos los edificios públicos del país.

24 de 1926 Muerte del Lic. Emilio Vázquez Gómez, notable abogado político tamaulipeco
considerado como precursor intelectual del movimiento revolucionario de
1910.

25 de 1901 El Gobernador del Estado, Guadalupe Mainero, decreta la erección, en la Villa


de Padilla, de un monumento en el sitio de ejecución del ex-Emperador
Agustín de Iturbide.

Marzo

2 de 1785 Fecha en que fue poblado el territorio de Potrerillos, actual cabecera del
municipio de Mainero.
2 de 1836 Independencia de la provincia de Texas, luego de la rebelión de los colonos
angloamericanos. Su límite sur sería el Río Bravo, desconociendo los derechos
históricos de Tamaulipas, que marcaban el límite en el Río de las Nueces.

3 de 1967 La Universidad de Tamaulipas alcanza su autonomía.

4 de 1953 Por Decreto No. 462 del Congreso del Estado la extensión territorial de la
Colonia Agrícola 18 de Marzo, constituye el Municipio de Valle Hermoso,
Tamaulipas.

4 de 1913 El valiente y honesto Profesor y General Alberto Carrera Torres se levantó en


armas bajo el lema “Tierra y Libertad”.

5 de 1903 Muere el General de División Pedro Hinojosa en la Ciudad de México. Militar y


político matamorense que participó en la Guerra de la Intervención Francesa;
fue Secretario de Guerra y Marina.

5 de 1749 Fundación de la Villa de Santa Ana de Camargo, en homenaje a la población


española de ese nombre, actualmente es la cabecera del municipio de
Camargo, Tamaulipas.

6 de 1753 Fundación de la Villa de Mier por el Capitán Don José Florencio de Chapa,
actualmente la cabecera del municipio de Mier, Tamaulipas.

8 de 1877 Nacimiento del General Luis Caballero Vargas, en la Villa de Jiménez. Fue
Gobernador del Estado y Embajador ante el Gobierno de Guatemala.

8 de 1932 Muerte de Don Manuel Villasana Ortíz, distinguido educador, orador y poeta.

9 de 1939 Promulgación del Decreto No. 24 que crea el Escudo de Armas de Tamaulipas,
siendo Gobernador del Estado el Ing. Marte Rodolfo Gómez.
10 de 1896 Adopción oficial en nuestro Estado del Sistema Métrico Decimal de pesas y
medidas.

12 de 1870 El Papa Pablo IX determina la creación del Obispado de Tamaulipas, con


cabecera en Ciudad Victoria. Su primer prelado fue Ignacio Montes de Oca.

14 de 1749 El Capitán Don Carlos Cantú, con 50 familias fundó la Villa de Reynosa, nombre
tomado de Reynosa Santander, España.

15 de 1751 Fundación de la Villa de Escandón, por el Capitán Don Nicolás Álvarez,


actualmente es la cabecera del municipio de Xicotécatl, Tamaulipas.

19 de 1749 Fundación de San Fernando de la Llave, nombre asignado en homenaje al rey


español de esa época. Actualmente es la cabecera del municipio de San
Fernando, Tamaulipas.

20 de 1968 Por decreto No. 261 del Gobernador del Estado en el territorio de San Miguel
de Camargo se crea el municipio No. 43 con el nombre de Gustavo Díaz Ordaz,
Presidente de la República.

27 de 1893 Muerte del General Julián de la Cerda en la Ciudad de México. Sobresaliente


militar tamaulipeco que participó en la guerra contra la Intervención Francesa.

Abril

3 de 1913 El General Lucio Blanco, incorporado a las fuerzas constitucionalistas, salío de


Monclova, Coahuila para instalar su centro de operación en el Estado de
Tamaulipas.

10 de 1768 Fundación de San Nicolás, actualmente cabecera municipal que lleva ese
nombre.
15 de 1817 Don Francisco Javier Mina, desembarcó en el poblado de La Pesca, municipio
de Soto la Marina para unirse a las fuerzas insurgentes que luchaban por la
Independencia de México.

15 de 1790 Fundación de la Villa de Presad del Rey, actualmente es la cabecera municipal


de Aldama.

16 de 1915 Muerte del General Maclovio Herrera, Jefe de las Fuerzas Constitucionalistas
de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León; murió al defender la plaza de Nuevo
Laredo de las fuerzas huertistas.

19 de 1878 Muerte de Agapita Ortíz de Méndez en el municipio de Hidalgo. Ejemplar


mujer mexicana que alentó a su hijo Pedro J. Méndez en la guerra contra
traidores y franceses.

19 de 1921 Villa Juárez recibe el nombre de Mante y a ese lugar se trasladaron los poderes
municipales que radicaban en Congregación del Refugio.

20 de 1825 Por decreto del Gobierno del Estado, Victoria fue declarada Capital del
Departamento con el rango de Ciudad en honor del Presidente Guadalupe
Victoria.

23 de 1887 Nacimiento en Atarjeas del Municipio de Bustamante, de Alberto Carrera


Torres, notable Profesor y General revolucionario.

26 de 1850 Nacimiento, en Matamoros, Tamaulipas de Adalberto J. Argüelles, notable


Profesor tamaulipeco.

Mayo

1 de 1920 Entra en vigor una nueva Constitución Política de Tamaulipas, en consonancia


con la Constitución federal de 1917.
1 de 1924 El lugar denominado “Paso de Doña Cecilia”, se elevó a la categoría de Villa
Cecilia, actualmente conforma el Municipio de Madero.

2 de 1749 Fundación de Villerías por el capitán Juan Francisco de Barderena, en lo que


actualmente es la Ciudad de Altamira, Tamaulipas.

5 de 1913 Levantamiento de armas en favor de la Revolución Mexicana, cuando el


General Luis Caballero inicia la lucha en Jiménez, Tamaulipas contra el régimen
del usurpador Victoriano Huerta.

6 de 1825 Promulgación en Ciudad Victoria, de la primera Constitución Política del


Estado de Tamaulipas.

6 de 1827 Nacimiento de Juan José de la Galván en Cruillas, Tamaulipas. Patriota liberal


que participó en la Revolución de Ayutla en la Guerra de Reforma y contra la
Intervención Francesa, al lado del Lic. Don Benito Juárez García.

8 de 1744 Incorporación de Tula que pertenecía a San Luis Potosí, la Provincia de Nuevo
Santander. Actualmente es un municipio de Tamaulipas.

8 de 1757 Fundación del Real de Borbón, lugar que actualmente es la cabecera municipal
de Villagrán, Tamaulipas.

10 de 1913 Toma de la Ciudad de Matamoros por las fuerzas constitucionales a las


órdenes del General Lucio Blanco.

11 de 1749 Fundación de San Juan Bautista de Horcasitas. Primera Ciudad que en


Tamaulipas recibió tal categoría. Su fundador fue Don Antonio Ollervides.
Actual población de Magiscatzin municipio de González, Tam.

11 de 1923 Muere en Ciudad Victoria, Tamaulipas el Profesor Adalberto J. Argüelles,


notable historiador y geógrafo matamorense.
13 de 1841 Muere en Villa de Santiago, N.L. Don José Bernardo Maximiliano Gutiérrez de
Lara, ilustre insurgente tamaulipeco.

14 de 1834 La Villa de Matamoros adquiere la categoría de Ciudad, actual cabecera del


municipio del mismo nombre.

14 de 1849 Fundación de la Villa de Miquihuana, en la actualidad es cabecera del


municipio del mismo nombre.

15 de 1755 Fundación de Villa de San Agustín de Laredo por Don Tomás Sánchez de la
Barrera y Gallardo. Actualmente Laredo, Texas.

17 de 1919 Enfrentamiento en Tampico entre trabajadores petroleros en huelga y la


policía militar. Emilio Portes Gil y otros representantes de los obreros son
expulsados del Estado.

17 de 1924 Creación del Partido Socialista Fronterizo, por el Lic. Emilio Portes Gil, años
después Gobernador de Tamaulipas y Presidente de la República.

19 de 1744 Fundación de la Villa de San Lorenzo de Jaumave, actual cabecera del


municipio del mismo nombre.

19 de 1749 Fundación de la Villa de Santa Bárbara, por el Capitán Don Tomás de Soto con
109 familias. Actual cabecera del municipio de Ocampo, Tamaulipas.

19 de 1772 Fundación de Santo Domingo de Hoyos por el Capitán Don Domingo Unzanga.
Actual Villa de Hidalgo, cabecera del mismo nombre.

19 de 1766 Fundación de Villa de Cruillas. Actualmente cabecera del municipio del mismo
nombre.
22 de 1858 Nacimiento en Tula, Tamaulipas de Emilio Vázquez Gómez. Destacado político
tamaulipeco, fundador del partido Antireeleccionista.

23 de 1882 Nacimiento en Ciudad Victoria, Tamaulipas de Lauro Aguirre. Ilustre Maestro y


Pedagogo, reformador de la enseñanza Normal en México.

26 de 1749 Fundación del Real de los Infantes del Pantano. Actual, cabecera municipal de
Bustamante, Tam.

30 de 1855 Pronunciamiento en Ciudad Victoria, Tamaulipas en favor del plan de Ayutla,


por el entonces Teniente Ignacio Zaragoza.

Junio

3 de 1770 Nacimiento de José Antonio Gutiérrez de Lara en Revilla, hoy Cd. Guerrero.
Notable

Político y escritor; primer diputado tamaulipeco al Congreso Nacional.

3 de 1770 Fundación de Villa de Croix, hoy Villa de Casas. Cabecera del municipio que
lleva este

nombre.

4 de 1913 Toma de la Cd. De Matamoros, por las fuerzas armadas constitucionalistas al


mando del
General Lucio Blanco, que se encontraba controlada por militares Huertistas.

4 de 1928 Muere en México, D.F. de Don Lauro Aguirre. Distinguido educador


tamaulipeco, cuya
obra trascendió a nivel Nacional.

4 de 1986 Muerte de Doña Amalia González Caballero de Castillo Ledón en la Cd. De


México. Ilustre,Diplomática y dramaturga Tamaulipeca que difundió la cultura
a través de su obra escrita.

6 de 1766 Fundación de la Villa de San Carlos. Cabecera del municipio que lleva este
nombre.
7 de 1922 Muere en Nuevo Laredo, Tam., el Gral. Lucio Blanco Fuentes, quien realizó el
primer
reparto de tierras en la Hacienda los Borregos, municipio de Matamoros,
Tamaulipas.

12 de 1686 Don Alfonso de León, porcedente de N.L. fundó el poblado “Esteros


Hermosos”, que en 1793 recibe el nombre de Congregación del Refugio; el 30
de Enero de 1826 recibe el nombre de Villa Matamoros y el 14 de Mayo de
1834 adquiere la categoría de Ciudad, actual cabecera delmunicipio del mismo
nombre.

15 de 1848 Fecha en la cual el Gobernador de Tamaulipas, Gral. Fco. Vital Fernández,


informa al alcalde de Laredo, Sr. Andrés Martínez y Llamar, que conforme al
tratado de paz de Guadalupe Hidalgo, una porción de nuestro territorio deja
de pertenecer a México, fundándose al sur de Río Bravo la población de Nuevo
Laredo, ahora cabecera el municipio.

23 de 1866 Toma de la Plaza de Matamoros, por las fuerzas tamaulipecas republicanas


bajo las ódenes de Gral. Servando Canales porque logra la capitulación del
traidor imperialista Tomás Mejía.

24 de 1857 Nacimiento de Juan B. Tijerina en la H. Matamoros, ilustre maestro, escritor y


poeta tamaulipeco.

26 de 1923 Muerte del Gral. Lauro Villar Ochoa en la Cd. De Veracruz, patriota militar
matamorense que defendió al presidente Francisco I. Madero en el Palacio
Nacional.

28 de 1881 Muerte en Matamoros, Tamaulipas de Servando canales Molano, quien


participó con heroísmo en la guerra de la intervención Francesa.
Julio

3 de 1832 Se suicida, en Padilla, el General Manuel Mier y Terán.

3 de 1832 Muerte del General, Felipe de la Garza, militar Tamaulipeco que logró la
aprehensión de Agustín de Iturbide, en Soto la Marina y ordenó su
fusilamiento en Padilla.

3 de 1889 Decreto del Gobierno del Estado firmado por el Gobernador, Ingeniero
Alejandro Prieto, en el que se autoriza con carácter de oficial al Instituto
Literario. Esta Institución Educativa fue el antecedente de la escuela
Secundaria, Normal y Preparatoria de Tamaulipas.

3 de 1924 Fecha en que se firmó el decreto por el cual la Congregación Potrerillos,


adquiere la categoría de Villa con el nombre de Mainero, como un homenaje
al Gobernador Lic. Guadalupe Mainero Juárez.

4 de 1896 Nacimiento del Ing. Marte Rodolfo Gómez Segura quien ocupó importantes
cargos en la política nacional y la Gubernatura del Estado de Tamaulipas.

7 de 1854 El Lic. Juan José de la Garza se pronuncia en Cd. Victoria, contra la dictadura de
Antonio López de Santa Anna y en favor del Plan de Ayutla.

7 de 1824 Instalación del primer Congreso Constituyente del Estado Libre, independiente
y Soberano de Tamaulipas, cuya sede fue Padilla. Por primera vez se convoca
a elecciones para Gobernador del Estado.

10 de 1739 Se expide la Real Cédula que determina la creación de una Junta de Guerra y
Hacienda en la Nueva España, para colonizar la Costa del Seno Mexicano, hoy
Tamaulipas.

13 de 1933 Muerte del Ilustre Educador Matías Sabás Canales Márquez, quien destacó por
su profesionalismo y obra pedagógica.

15 de 1865 El Presidente Benito Juárez García, otorga el grado de General al Tamaulipeco


Pedro J. Méndez, como un reconocimiento a su patriotismo y méritos
militares.
18 de 1832 Nacimiento de Manuel del Refugio González Flores en el municipio de
Matamoros. Notable militar y político tamaulipeco que defendió a la Patria
durante la Intervención Francesa. Fue Presidente de México.

19 de 1824 Fusilamiento de Don Agustín de Iturbide en la plaza de Armas de Padilla,


correspondió al General Felipe de la Garza atender las disposiciones del
Congreso Constituyente de Tamaulipas.

22 de 1617 Fundación por Fray Bautista de Mollinedo, de la Misión de San Antonio de


Tula, hoy Ciudad de Tula.

22 de 1866 Toma de Tampico, a cargo del General Ascensión Gómez Mancilla quien hizo
capitular a los franceses. Así se retiraron los últimos invasores de Tamaulipas.

26 de 1912 Muerte de ilustre maestro y poeta tamaulipeco Don Juan B. Tijerina en Ciudad
Victoria, Tamaulipas.

Agosto

5 de 1933 Muerte del Dr. Francisco Vázquez Gómez, en la Ciudad de México, distinguido
médico tamaulipeco que ocupó importantes cargos políticos.

6 de 1913 El General Lucio Blanco realiza el primer reparto de Tierras en la Hacienda los
Borregos, del municipio de Matamoros, Tamaulipas.

10 de 1901 Muerte del Lic. Guadalupe Mainero Juárez, cuando era Gobernador del Estado
de Tamaulipas.

18 de 1902 Nacimiento de Amalia González Caballero, en la Villa de Santander de Jiménez,


destacó como poetisa y escritora, además de que fue Subsecretaria de
Educación y Embajadora de México en Suecia y Austria.
19 de 1854 Cae Ciudad Victoria, en manos de las tropas santanistas, plaza que tiene que
evacuar precipitadamente el General Juan José de la Garza.

20 de 1774 Nacimiento de José Bernardo Maximiliano Gutiérrez de Lara en la Villa de


Revilla, hoy Ciudad Guerrero, se distinguió como militar insurgente. Fue
Gobernador del Estado de Tamaulipas.

22 de 1846 Se reimplanta en Tamaulipas el sistema republicano federal.

Septiembre

1 de 1870 El Coronel Servando Canales asume la Gubernatura Constitucional del Estado


de Tamaulipas.

3 de 1750 Fundación de la Villa de Soto la Marina, cabecera del municipio del mismo
nombre.

10 de 1770 Muerte del Conde de Sierra Gorda Don José de Escandón y Helguera,
colonizador de Nuevo Santander, hoy Estado de Tamaulipas.

11 de 1829 Rendición en Tampico de la expedición española encabezada por el Brigadier


Isidro Barradas ante los Generales Antonio López de Santa Anna y Manuel
Mier y Terán.

11 de 1833 El Congreso Local declara Benemérito e Hijo Predilecto al prócer dominicano


José Núñez de Cáceres.

14 de 1841 Nacimiento de Alejandro Prieto en el Chocoy, municipio de González, se


distinguió como arqueólogo e historiador. Fue Gobernador del Estado.

27 de 1828 Decreto por el cual la Congregación de San Baltazar, se elevó al rango de Villa
con el nombre de Morelos, actualmente se conoce como Antiguo Morelos,
cabecera del municipio del mismo nombre.
Octubre

1 de 1860 Fundación de Nuevo Morelos en los terrenos de la Congregación llamada


Mesillas.

3 de 1890 Nacimiento de Emilio Portes Gil, en Cd. Victoria, destacado abogado y político
tamaulipeco, fue Gobernador de Tamaulipas y Presidente Interino de México
el 1º. De diciembre de 1929 al 5 de febrero de 1930.

4 de 1927 Publicación del decreto No. 24 del XXXIII Congreso del Estado, mediante el
cual, Magiscatzin, deja de ser cabecera municipal, para establecer ésta en la
localidad de González Tamaulipas.

6 de 1750 Fundación de la Villa de Santa María de Aguayo, por el Conde Don José de
Escandón y Helguera, Hoy Ciudad Victoria, Capital del Estado de Tamaulipas,
en honor de Don Guadalupe Victoria, Primer Presidente de México.

8 de 1872 Nacimiento de Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres en Ciudad Victoria,


Tam., notable educadora que fundó el primer Jardín de Niños en Tamaulipas.

8 de 1571 Muere Fray Andrés de Olmos, considerado como el primer investigador


hispano, fundó el pueblo de Tamaulipas y se distinguió como evangelizador y
benefactor de los indios.

10 de 1750 Se funda la Villa de Revilla (Después Ciudad Guerrero, en honor a Vicente


Guerrero), bajo la advocación de San Ignacio de Loyola.

10 de 1930 Expedición del decreto por el cual la población Doña Cecilia adquiere la
denominación de Ciudad Madero.

10 de 1950 Se crea la municipalidad de Miguel Alemán.

16 de 1893 Muere el General y Lic. Juan José de la Garza, destacado militar político
tamaulipeco de extracción liberal. Fue Gobernador del Estado.
19 de 1953 Se inaugura la Presa Internacional Falcón, con la presencia de los Presidentes
de México, Adolfo Ruiz Cortines, y de Estados Unidos, Dwight Eisenhower.

20 de 1851 José María Carbajal inicia un sitio de diez días sobre Matamoros, defendida
por el General Francisco Avalos, quien logra rechazarlos. Por esta acción el
Congreso Nacional y la Legislatura Local otorgan a la ciudad los títulos de Leal,
Invicta y Heróica.

23 de 1749 Debido a sus méritos, Don José de Escandón recibe del rey Fernando VI el
título de Conde de Sierra Gorda.

27 de 1828 Decreto por el cual la Villa Real de los Infantes recibe el nombre de
Bustamante; actual cabecera municipal.

28 de 1937 Decreto por el cual la antigua Villa de Juárez, adquiere la denominación de


Ciudad Mante.

30 de 1856 Pronunciamiento en Tampico contra el Gobernador Juan José de la Garza,


encabezando por Eulogio Gautier Valdomar.

Noviembre

2 de 1824 El Congreso General de la República decreta la instalación, en el puerto de


Tampico, de una receptora marítima, gracias a las gestiones del diputado
tamaulipeco Pedro Paredes y Serna.

4 de 1830 Creación del Instituto Literario y Científico Hidalguiano Tamaulipeco, primer


antecedente de la Universidad de Tamaulipas.

9 de 1866 El general republicano Santiago Tapia enfermera y muere frente a las


trincheras de Matamoros, donde encontraba sitiado el Coronel Servando
Canales, rebelde a las órdenes del gobierno de Benito Juárez.

12 de 1827 Decreto por el cual, la población de Revilla adquiere la denominación de


ciudad Guerrero, hoy Nueva Ciudad Guerrero.
16 de 1748 Inicio de la expedición comandada por Don José de Escandón, la cual partió de
Querétaro para colonizar la Costa del Seno Mexicano hoy Tamaulipas.

16 de 1884 Nacimiento en Ciudad Victoria, Tamaulipas de Fidencio Trejo Flores, ilustre


Revolucionario, orador y educador. Fue Gobernador provisional en
Tamaulipas.

17 de 1811 Es fusilado en San Luís de la Paz, Guanajuato, el insurgente Bernardo Gutiérrez


de Lara, líder de la rebelión de tula.

18 de 1913 Toma de Ciudad Victoria, cuando el Ejército Constitucionalista encabezado por


Pablo González, Luis Caballero y Antonio I. Villarreal, derrotan al ejército
huertista.

22 de 1836 Nacimiento de Pedro José Méndez Ortíz en el Rancho de San Agustín,


municipio de Hidalgo, Tamaulipas, defensor de la patria durante la
Intervención Francesa.

25 de 1828 Decreto por el cual la población de Presas del Rey recibe el nombre de
Aldama, cabecera municipal que lleva su nombre.

Diciembre

1 de 1866 El General Mario Escobedo recupera Matamoros, donde el Coronel, Servando


Canales se mantenía rebelde.

1 de 1928 El tamaulipeco Emilio Portes Gil asume la Presidencia de la República en


calidad de interino (1928 a 1930).

5 de 1857 Promulgación de la Nueva Constitución política de Tamaulipas, cuando era


Gobernador el Lic. Y Gral. Juan José de la Garza.

10 de 1978 Muerte del Lic. Emilio Portes Gil en la Ciudad de México. Insurgente ante el
Gobierno de los Estados y Presidente Interino de México.
11 de 1961 Fundación de Río Bravo, Tamaulipas, en el caso de lo que fue la Hacienda La
Sauteña.-

12 de 1856 Nacimiento de Guadalupe Mainero Juárez, en Matamoros, Tamaulipas; se


distinguió como abogado y político. Fue Gobernador del Estado de
Tamaulipas.

25 de 1748 El Conde de Sierra Gorda Don José de Escandón y Helguera proveniente de


Querétaro a orillas del río Guayalejo funda la Villa de Llera en honor de Doña
María Josefa de Llera y Bayas, con lo que se le inicia la fundación de la Colonia
del Nuevo Santander.

26 de 1752 Fundación de la villa de Santillán. Al triunfo de la Guerra de Independencia se


le impuso el nombre de Abasolo en honor del Insurgente Mariano Abasolo.
7.2 EFEMERIDES NACIONALES.

Enero

2 de 1871 Doña Margarita Maza de Juárez, esposa del Benemérito de las Américas, muere
en la ciudad de México.

4 de 1825 El Gobierno de Gran Bretaña reconoce la Independencia de México.

4 de 1943 Decreto que reforma la Ley de Elecciones Federales para perfeccionar el


Padrón Electoral.

6 de 1915 Don Venustiano Carranza expide la Ley Agraria mediante decreto en el puerto
de Veracruz.

6 de 1814 Nace en la Hacienda de Pateo, Mich. Don Melchor Ocampo, ilustre liberal,
ideólogo y mártir de las Leyes de Reforma.

6 de 1917 Se publica la Ley Electoral de 1917 que consigna la elección por voto directo y
secreto de todos los poderes de la Federación.

8 de 1824 Don Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional, nace
en la Ciudad de San Luis Potosí.

11 de 1861 El Presidente Don Benito Juárez, entra a la capital de la República y restablece


los Supremos Poderes Federales, concluyendo así la Guerra de Reforma.

11 de 1937 Sr. León Trotsky, destacado político de la Revolución Rusa, llega a México en
calidad de refugiado.

13 de 1977 Se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que crea el Sistema


Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
15 de 1869 Creación del Estado de Hidalgo.

16 de 1826 Nace en Galeana, Nuevo León, el Gral. Mariano Escobedo, destacado liberal
que lucha contra la intervención francesa.

16 de 1952 Creación del Estado de Baja California.

17 de 1811 Don Miguel Hidalgo es derrotado en la Batalla del Puente de Calderón por las
fuerzas realistas encabezadas por Don Félix María Calleja.

18 de 1775 Don Pedro Moreno, insurgente que apoyó a Don Francisco Javier Mina en la
Guerra de Independencia, nace en Lagos (hoy de Moreno), Jalisco.

18 de 1946 El Partido de la Revolución Mexicana (PRM) se transforma en el Partido


Revolucionario Institucional (PRI).

19 de 1943 Se promulga la Ley del Seguro Social.

20 de 1756 Don Miguel Domínguez, Corregidor de Querétaro, en cuya casa se efectuaron


las reuniones para organizar la insurrección por la independencia de México,
nace en la Ciudad de México.

21 de 1779 Don Ignacio Allende y Unzaga, quien participó en la mayoría de los triunfos
obtenidos por los insurgentes, nace en la Villa de San Miguel El Grande (hoy de
Allende), Guanajuato.

23 de 1862 El presidente Don Benito Juárez García, expide la Ley contra los traidores a la
Patria y los invasores extranjeros, misma que es aplicada a Maximiliano de
Habsburgo y sus Generales Miramón y Mejía.

23 de 1942 Se publica la primera Ley Federal de Educación.

24 de 1917 Se aprueba el Artículo 115 de nuestra Constitución, establece el municipio libre


a través de un Ayuntamiento de elección popular.
24 de 1883 Alfonso Cravioto, fundador de la revista “Savia Moderna” miembro del Ateneo
de la Juventud y de la Academia Mexicana en la Lengua, nace en Pachuca,
Hidalgo.

25 de 1553 El virrey don Luis de Velasco, inaugura la Real y Pontificia Universidad de la


Nueva España.

26 de 1848 El maestro Justo Sierra Méndez, historiador y político que creó el proyecto que
diera origen al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, nace en la
Ciudad de Campeche.

27 de 1857 Se expide la Ley de Registro Civil y se regularizan a cargo del Estado los
nacimientos, casamientos y defunciones que anteriormente sólo Registraba la
Iglesia Católica.

27 de 1790 Juan Álvarez, jefe de la Revolución de Ayutla, nace en Santa María de la


Concepción Atoyac, (hoy Atoyac de Álvarez), Gurrero.

28 de 1934 Muere en la Ciudad de México D.F. Don Gregorio Quintero, educador, escritor e
historiador.

28 de 1953 Se publica el decreto que crea la Medalla Belisario Domínguez otorgada por el
Senador de la República.

29 de 1970 Decreto que reforma los Artículos 52 y 60 de la Ley Electoral Federal que
otorga a los mexicanos el voto a los 18 años.

30 de 1850 Se instala en la Ciudad de Iguala, Guerrero, el Primer Congreso Constituyente.

30 de 1857 Entra en vigor la Ley del Registro Civil.

31 de 1824 Se aprueba el Acta Constituyente de la Federación Mexicana, que sería el


fundamento de la Constitución Federal.

31 de 1824 Se crean los Estados de Jalisco, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz, San Luis Potosí,
Michoacán, Zacatecas, Puebla, Tlaxcala y Guanajuato.
Febrero

1 de 1917 Se clausura los trabajos del Congreso Constituyente de Querétaro.

2 de 1832 Muere en la Ciudad de México D.F. el General Insurgente Don Ignacio López
Rayón.

2 de 1847 Se firma con Estados Unidos el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que dio fin a la
guerra.

3 de 1814 Gral. Mariano Matamoros, caudillo de la Independencia, muere en Valladolid,


hoy Morelia, Michoacán.

3 de 1939 Se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

4 de 1402 Netzahualcóyotl, El rey poeta, nace en la capital de su reino, Texcoco.

4 de 1944 México y Estados Unidos firman un convenio para la distribución de las aguas
de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana.

5 de 1857 La Cámara de Diputados de México firman la Constitución Política.

5 de 1917 Se proclama en la Ciudad de Querétaro, la Nueva Constitución Política

6 de 1917 Se promulga la Ley Electoral que instituye el voto directo, otorga derecho al
voto a los analfabetas y permite la participación de candidatos independientes.

8 de 1847 Llegan a Veracruz las Fuerzas Invasoras de los Estados Unidos al mando del
Gral. Scott

9 de 1913 Marcha de la Lealtad. Los cadetes del Colegio Militar escoltan al presidente
Francisco I. Madero.
9 de 1913 Inicia la Decena Trágica, encabezada por Don Manuel Mondragón, Félix Díaz y
Bernardo Reyes, que concluiría con el derrocamiento y la muerte de Madero.

9 de 1916 Las tropas del Gral. Francisco Villa asaltan Colombus, Ciudad norteamericana
dando lugar a la expedición punitiva del Gral. Pershing.

10 de 1519 El Capitán Hernán Cortés parte de la Habana con destino a nuestras playas.

10 de 1818 Guillermo Prieto, coautor de las Leyes de Reforma, nace en la Ciudad de


México.

10 de 1821 Abrazo de Acatempan entre el General Insurgente Vicente Guerrero y Agustín


de Iturbide, con el que se consuma la Independencia de México.

12 de 1959 Creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito.

13 de 1893 Ignacio Manuel Altamirano, político y periodista que luchó contra la


intervención francesa, muere en San Remo, Italia.

14 de 1781 Nace en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, Don Valentín Gómez Farías,


promotor de las Leyes de Reforma y Presidente de la República.

14 de 1831 Vicente Guerrero, héroe de la Independencia y presidente de la República de


1829 a 1830, muere fusilado en Culiapan, Oaxaca.

14 Día de la Amistad, del Telegrafista y del Médico.

15 de 1775 Don Miguel Ramos Arizpe, defensor del federalismo y precursor del municipio
libre, a quien el Congreso declaró Benemérito de la Patria, nace en Valle de las
Labores, hoy Ramos Arizpe, Coahuila.

16 de 1888 Don Moisés Sáenz, pedagogo e indigenista, creador de la Escuela Secundaria en


México, nace en Mezquita, Nuevo León.
18 de 1856 Se instala en la Ciudad de México el Congreso Constituyente, bajo la
Presidencia de Ponciano Arriaga.

18 de 1913 Don Victoriano Huerta usurpa el Poder Ejecutivo Federal, derrocando al


Presidente Don Francisco I. Madero.

19 de 1950 Día del Ejercito Mexicano

19 de 1880 El General Constitucionalista y Presidente de la República Alvaro Obregón nace


en la Hacienda de Siquisiva, Sonora.

21 de 1910 Fundación de la Cruz Roja Mexicana.

22 de 1913 Mueren cobardemente asesinados en la Ciudad de México D.F. el Presidente


Don Francisco I. Madero y el Vicepresidente Don José María Pino Suárez.

23 de 1882 El Banco Nacional de México inicia sus operaciones con capital mexicano y
español.

24 de 1821 Se proclama en Iguala, Guerrero “El Plan de Iguala” llamado también el de las
“Tres Garantías”.

24 de 1840 El Presidente Lázaro Cárdenas instituye el Día de la Bandera Nacional.

24 de 1984 Entra en vigor la Nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

24 de 1887 Fundación de la Escuela Normal de Maestros en la Ciudad de México a


promoción de Don Ignacio Manuel Altamirano.

25 de 1964 El Presidente Lic. Adolfo López Mateos, recibe simbólicamente “El Chamizal”
territorio en litigio desde 1866.

27 de 1822 Nace en Oaxaca, Oaxaca; Don José Vasconcelos, Primer Titular de la Secretaría
de Educación Pública.
28 de 1525 Cuauhtémoc, último emperador azteca, muere ejecutado por Hernán Cortés en
Izancánac.

Marzo

1 de 1854 Proclamación del Plan de Ayutla con lo que se inicia la lucha contra la dictadura
Santanista.

2 de 1824 Se crea el Estado de México.

2 de 1829 Doña Josefa Ortíz de Domínguez, heroína de la Independencia, muere en la


Ciudad de México.

4 de 1926 Fundación del Partido Revolucionario (P.R.M.), luego partido de la Revolución


Mexicana (P.R.M. 1938) actual Partido Revolucionario Institucional (R.R.I. desde
1946).

6 de 1946 Fallece Don Antonio Caso, en la Cuidad de México, D.F.

8 de 1975 Se instaura el “Día Internacional de la Mujer”

8 de 1826 Margarita Maza de Juárez, esposa del Benemérito de las Américas, nace en la
Ciudad de Oaxaca.

8 de 1916 Se instala la Comisión Nacional Agraria.

9 de 1939 Se firma el Tratado de Paz entre México y Francia, terminando así la llamada
Guerra de los Pasteles.

10 de 1877 Nace en Morelia, Michoacán Pascual Ortíz Rubio, Presidente de México de 1930
a 1932, bajo cuyo gobierno México ingresó a la Liga de las Naciones y se
promulgó la Ley Federal del Trabajo.
13 de 1325 Fundación de Tenochtitlan , hoy Ciudad de México, D.F.

15 de 1861 Se establece la Ley sobre el Sistema Métrico Decimal

15 Apertura del Segundo Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Unión.

16 de 1910 Juan de Dios Meza, escritor, autor de textos históricos y fundador de la primera
Sociedad de Autores Mexicanos, muere en la Ciudad de México.

17 de 1821 Es publicado el Plan de Iguala en el que se declara la Independencia de México.

18 de 1541 Fundación de la Villa de Valladolid, hoy Estado de Michoacán.

18 de 1938 Lázaro Cárdenas, Presidente de la República, decreta la expropiación petrolera.

20 de 1911 Nace en Zamora, Michoacán; Don Alfonso García Robles, Premio Nobel de la
Paz en 1982.

21 de 1806 Natalicio de Don Benito Juárez García, Benemérito de las Américas.

22 de 1861 Miguel Lerdo de Tejada, abogado liberal y coautor de las Leyes de Reforma,
muere en la Ciudad de México.

24 de 1829 Nace en la Bahía del Espíritu Santo, Texas, el Gral. Ignacio Zaragoza quien
derrota con el ejército liberal a las tropas francesas el 5 de mayo de 1862 en
Puebla.

25 de 1825 Se instala la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrándose plenamente


los tres poderes de la Unión.

25 de 1846 Se declara la guerra ente México y Estados Unidos.

26 de 1913 Proclamación del Plan de Guadalupe, por Don Venustiano Carranza en la


Hacienda del mismo nombre del Estado de Coahuila.
29 de 1933 El Congreso de la Unión aprueba la encomienda Constitucional que prohíbe la
Reelección del Presidente de la República y Gobernadores de los Estados.

30 de 1823 Sale de la Ciudad de México rumbo, al destierro el ex emperador Don Agustín


de Iturbide.

31 de 1914 Nace en la Ciudad de México, Octavio Paz, Premio Nacional de Literatura 1990.

Abril

1 de 1829 El General Vicente Guerrero, toma posesión como Presidente de México.

2 de 1867 El General Porfirio Díaz, toma la Ciudad de Puebla.

3 de 1854 Inauguración de la Escuela Nacional de Medicina.

6 de 1847 Se firma el Tratado de Límites entre México y la Colonia Inglesa.

7 de 1948 Día Mundial de la Salud, instituido por la Organización de las Naciones Unidas
(O.N.U=.

8 de 1904 El Profr. Enrique C. Rébsamen, fallece en la Ciudad de Jalapa, Veracruz.

10 de 1789 Leona Vicario, heroína de la independencia, nace en la Ciudad de México.

10 de 1919 General Emiliano Zapata muere asesinado en Chinameca, Morelos, creador el


Plan de Ayala.

11 de 1859 Fusilamiento de los Mártires de Tacubaya.


11 de 1861 Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional muere en la
Ciudad de México.

12 de 1934 El Presidente Abelardo L. Rodríguez, expide el Código Agrario.

14 Día de las Américas.

15 de 1817 Desembarco en Tamaulipas de Francisco Javier Mina, caudillo de la guerra de


Independencia.

16 de 1531 Fundación de la Ciudad de Puebla de los Ángeles.

17 de 1869 Se crea el Estado de Morelos.

17 de 1695 Muere en la Ciudad de México la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz,
considerada como la Décima Musa.

19 de 1861 El Lic. Don Benito Juárez García, expide la Ley de Instrucción Pública y establece
el Laicismo, como expresión de la separación ente la iglesia y el Estado.

21 de 1914 Segunda intervención norteamericana en Veracruz, liberándose una batalla con


el pueblo, en la que se distinguieron los Cadetes de la Escuela Naval.

26 de 1918 El Congreso de la Unión, expide una ley que prohíbe la exportación de monedas
de oro y plata.

28 de 1836 España reconoce la Independencia de México.

30 Día del Niño


Mayo

1 de 1913 Día del Trabajo. Se conmemoró por primera vez en México.

4 de 1858 El presidente Juárez establece su gobierno en el puerto de Veracruz durante la


Guerra de los Tres Años.

5 de 1862 Batalla de Puebla, donde las tropas invasoras francesas fueron derrotadas por
las fuerzas mexicanas, comandadas por el General Ignacio Zaragoza.

5 de 1959 Se instituye que los conscriptos del Servicio Militar Nacional juren defender la
Bandera Nacional.

8 de 1753 Don Miguel Hidalgo y Costilla, nace en la Hacienda de Corralejo, jurisdicción de


Pénjamo, Guanajuato.

8 de 1971 Decreto de reforma de Ley Electoral para elegir por voto indirecto y secreto al
Presiente del la República y a los miembros de la Suprema Corte de Justicia.

10 Día de la Madre.

15 de 1849 Se crea el Estado de Guerrero.

15 de 1867 Aniversario de la Toma de Querétaro.

15 Día del Maestro.

17 de 1889 Don Alfonso Reyes, literato, poeta y ensayista, Premio Nacional de Literatura
1945, nace en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León.

19 de 1849 Se aprueba la Ley de Elecciones de Ayuntamientos.


21 de 1920 Don Venustiano Carranza, primer jefe de la Revolución Constitucionalista,
muere asesinado en Tlaxcaltongo, Puebla

21 de 1936 Creación del Instituto Politécnico Nacional.

22 de 1902 Muere en la Ciudad de México, D.F. el General liberal Don Mariano Escobedo.

23 de 1839 Aguascalientes, es elevado a la categoría de Estado de la Federación.

26 de 1910 Se publica la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México.

26 de 1929 Se publica el decreto que otorga la autonomía a la Universidad Nacional de


México.

26 de 1749 Fundación del Real de los Infantes del Pantano. Actual cabecera municipal de
Bustamante, Tamaulipas.

28 de 1942 México declara la guerra a las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.

30 de 1871 Se establece, por decreto, el Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México.

30 de 1855 Pronunciamiento en Ciudad Victoria Tamaulipas; en favor del Plan de Ayutla,


por el entonces Teniente Ignacio Zaragoza.

31 de 1911 Al triunfo del movimiento Maderista y tras más de 30 años de Gobierno, el Gral.
Porfirio Díaz es desterrado y se embarca rumbo a Europa en el vapor alemán
“Ipiranga”.

Junio

1 Día de la Marina Nacional.


1 de 1906 Huelga de los mineros de Cananea, Sonora.
5 de 1878 El Gral. Francisco Villa, nace en la Hacienda de Río Grande, jurisdicción de San
Juan del Río, Durango.

6 de 1990 Se funda la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

7 de 1922 Gral. Lucio Blanco, revolucionario, que inició el reparto agrario en el noroeste
del país, fallece en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

7 Día de la Libertad de Prensa.

8 de 1938 Se expide el decreto que crea el organismo público de Petróleos Mexicanos.

9 de 1980 Se promulga en el Diario Oficial de la Federación la fracción VII del Artículo III
Constitucional, que especifica la autonomía y la libertad de cátedra de
Universidades e Instituciones de educación Superior.

18 de 1833 Nace en Matamoros, Tamaulipas Don Manuel M. González, Presidente de la


República de 1880 a 1884, bajo cuyo gobierno se hizo obligatoria la Educación
Primaria en algunos Estados de la República y se adoptó el sistema métrico
decimal.

19 de 1867 Muere fusilado el emperador Maximiliano de Habsburgo en el Cerro de Las


Campanas, Querétaro, junto con Miramón y Mejía.

20 de 1811 Ignacio Aldama, caudillo insurgente que se incorpora al ejército de Hidalgo,


muere fusilado en Monclova, Coahuila.

20 de 1948 Se funda el Partido Popular (P.P.) en 1948. Se transforma en Partido Popular


Socialista (P.P.S.), en 1960.

21 de 1867 Aniversario de la victoria de las armas nacionales sobe el imperio de


Maximiliano de Habsburgo.
28 de 1929 Se crea la Asociación Nacional de Protección a la Infancia.

30 de 1520 Don Hernán Cortés es derrotado por los aztecas en Tenochtitlan. A este
episodio se le conoce como La Noche Triste.

Julio

4 de 1815 Doña Josefa Ortíz de Domínguez, es aprehendida por los realistas por su activa
participación en el movimiento de Independencia.

6 de 1812 Don Miguel Lerdo de Tejada, ideólogo y político liberal, autor de la “Ley Lerdo”
Que prohibía al clero la posesión de bienes raíces, nace en el puerto de
Veracruz.

18 de 1872 El Lic. Benito Juárez García, Benemérito de las Américas, fallece en la Ciudad de
México.

18 de 1908 Don Jaime Nunó, autor de la música del Himno Nacional Mexicano, muere en
Nueva York

19 de 1824 El Gral. Agustín de Iturbide es fusilado en Padilla Tamaulipas.

30 de 1811 Don Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua

Agosto

8 de 1879 El Gral. Emiliano Zapata, nace en San Miguel de Anenecuilco, Morelos.

11 de 1928 Don Roberto Fierro realiza el primer viaje aéreo entre México y La Habana.

14 de 1937 Se publica la Ley que crea la Comisión Federal de Electricidad.

17 de 1934 El presidente Abelardo L. Rodríguez implanta el salario mínimo

18 de 1931 Se expide la primera Ley Federal del Trabajo.

22 Día del Bombero.

Septiembre

1 Día del Informe Presidencial.


10 de 1776 Nace en Chilpancingo, Guerrero Don Nicolás Bravo.
13 de 1813 José María Morelos y Pavón, instala el Congreso de Chilpancingo.

13 de 1847 Aniversario de la heroica defensa del Castillo de Chapultepec por parte de los
Niños Héroes.

14 de 1813 Don José María Morelos y Pavón, da a conocer en Chilpancingo sus


Sentimientos de la Nación.

14 de 1824 Incorporación del Estado de Chiapas al Pacto Federal.

15 de 1810 Conmemoración del Grito de Independencia.

15 de 1854 Se canta por primera vez el Himno Nacional Mexicano.

15 de 1875 Queda constituida la Cámara de Senadores, incorporada al VII Congreso


General de los Estados Unidos Mexicanos.

16 d 1810 Aniversario del inicio de la Independencia de México.

16 de 1939 Se funda el Partido Acción Nacional (PAN)

27 de 1812 Aniversario de la Consumación de la Independencia de México.

30 de 1765 Don José María Morelos y Pavón nace en Valladolid, en su honor hoy Morelia,
Michoacán.
Octubre

4 de 1824 Promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

5 de 1910 Gral. Francisco I. Madero suscribe el Plan de San Luis, en el que convoca a los
mexicanos a levantarse en armas el 20 de noviembre.

7 de 1913 Don Belisario Domínguez, Senador de la República defendió el Estado de


Derecho y la Independencia del Poder Legislativo, muere asesinado en la
Ciudad de México.

10 de 1824 El General Guadalupe Victoria es proclamado Primer Presidente de la


República Federal Mexicana.

11 de 1990 Se funda el Instituto Federal Electoral y se instala su primer Consejo General.

12 de 1492 Día de la Raza y aniversario del Descubrimiento de América.

14 Día Internacional para la Prevención de los Desastres Naturales.

17 de 1953 La mujer mexicana adquiere plenitud de derechos civiles y políticos conforme


a las reformas de los Artículos 34 y 35 Constitucionales.

18 de 1943 Se crea la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública.

19 de 1970 Gral. Lázaro Cárdenas, Presidente de la República de 1934 a 1940, fallece en la


Ciudad de México.

23 de 1934 Es inaugurado el Servicio radiotelegráfico entre México y Japón.

23 Día Nacional de la Aviación.


24 Día de las Naciones Unidas.

22 de 1815 Don José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia, muere fusilado
en Ecatepec, Estado de México.

22 de 1969 Mediante la reforma al Artículo 34 Constitucional se concede la ciudadanía a


los 18 años.

29 de 1859 Gral. Venustiano Carranza, primer Jefe del Ejército Constitucionalista y


posteriormente Presidente, nace en Cuatro Ciénegas, Coahuila.

29 de 1949 Se concede el título de Heroico al Colegio Militar.


8. DIRECTORIO
DIRECTORIO

Lic. Manuel Cavazos Lerma

Gobernador Constitucional del Estado.

Porfr. Y Lic. José Luis García García

Secretario de Educación, Cultura y Deporte.

Profra. Mercedes Espiricueta Cuevas

Subsecretaria de Educación Básica.

Profr. Juan Carlos Camacho Salinas

Director de Desarrollo Regional de la

Educación en el Estado.

Profr. Paulino Galaviz Rivera

Director de Educación Secundaria.

Profra. Rafaela Chávez González

Directora de Educación Elemental.

Profr. Arnaldo Rincón Infante

Director de Educación Física.


9. COMISION
ELABORADORA
COMISION ELABORADORA

Profr. Rigoberto García Balderas.

Profr. Juan Carlos Ávila de los Santos.

Profr. Mario Alberto Hernández Walle.

Supervisores de Educación Física

Asesores Técnicos de Educación Física

Profra. Ma. Isabel Aguirre Flores.

Profra. Nina Eladia Angelina Balboa.

Lic. Alejandro García Medina.

Lic. Miguel Angel Castillo González.

Lic. Marcos Cortés Muñoz.

Profra. Maria Fortunata Dávila Ibarra.

Profra. Emilia Dávila López.

Lic. Nicasio Fonseca Munguía.

Lic. María Esther González Moreno.

Profra. Martha Elena Martínez Puga.

Profra. Mirna Elizabeth Zúñiga Torres.

Profr. Jacinto Vázquez Reyna.

Lic. María Guadalupe Wario Aranda.

Profra. Flora Iris González Pennachio.

Profr. Francisco Javier Sánchez Saldívar.

Profra. Gloria Amina Bernal López.

Profra. María del Carmen Guerra Vázquez.

Lic. Jorge Luis Vázquez Valdez.

Lic. Herminio Rodríguez Reyes.


10. AGRADECIMIENTO AL
COMITÉ DE REVISION
ACTA DEL ANALISIS DE EVALUACION PARA LA
ELABORACION DE LA GUIA CIVICA DE TAMAULIPAS

Ciudad Victoria, Tamaulipas, a tres de septiembre de mil novecientos noventa y siete; en el


lugar que ocupa la Sala de Reuniones “Amalia G. de Castillo Ledón” de la Secretaría de
Educación, Cultura y Deporte, se constituyeron los CC. Miguel Ángel Castillo González,
Alejandro García Medina del H. Supremo Tribunal de Justicia, Francisco Javier Sánchez Saldívar,
Supervisor Regional de Educación Física; Gloria Amina Bernal López del Departamento Técnico
Pedagógico y Supervisión de Educación Primaria; María del Carmen Guerra Vázquez del
Departamento Técnico Pedagógico y Supervisión de Educación Primaria, María Guadalupe
Wario Aranda, del Departamento de Pagos; Marcos Cortez Muñoz, de la Dirección de
Educación Secundaria; Jorge Luis Vázquez Valdez, de la Secretaría Gobernación; Herminio
Rodríguez Reyes, del H. Congreso del Estado, a efecto de realizar los trabajos de la Ceremonia
de apertura sobre el análisis de evaluación y elaboración de la Guía Cívica del Estado de
Tamaulipas; estableciéndose para tal efecto una sesión de tres mesas de trabajo,
correspondiéndole a cada mesa de trabajo una comisión.

La mesa de trabajo No. Uno le correspondió revisar el apartado de Símbolos Patrios; la cual
estuvo integrada por:

1. Profra. Nina Eladia Angelina Balboa Secretaría de Educación, Cultura y


Deporte
2. Lic. Alejandro García Medina H. Supremo Tribunal de Justicia
3. Lic. Miguel Ángel Castillo González H. Supremo Tribunal de Justicia
4. Lic. Marcos Cortez Muñoz Dirección de Educación Secundaria
5. Profra. María Fortunata Dávila Ibarra Dirección de Educación Inicial
6. Profra. Emilia Dávila López Dirección de Educación Primaria

La mesa de trabajo No. Dos le correspondió el apartado de Tamaulipas y sus Símbolos Patrios;
la cual estuvo integrada por:

1. Profra. María Elizabeth Zúñiga Torres Departamento de Educación Preescolar


2. Profr. Jacinto Vázquez Reyna Departamento de Pagos
3. Lic. María Guadalupe Wario Aranda Departamento de Pagos
4. Profra. Flora Iris González Pennachio Departamento de Educación Preescolar
5. Profr. Héctor Zamora López Dirección Educación Física

La mesa de trabajo No. Tres le correspondió el apartado de Escoltas, disposiciones escolares


para rendir honores a la bandera, ceremonias cívicas y efemérides, la cual estuvo integrada
por:

1. Lic. Miguel Ángel Castillo González H. Supremo Tribunal de Justicia


2. Lic. Alejandro García Medina H. Supremo Tribunal de Justicia
3. Profra. María Guadalupe Wario Aranda Secretaría de Educación, Cultura y
Deporte
4. Lic. Marcos Cortez Muñoz Dirección de Educación Secundaria

No habiendo otro asunto que tratar, se da por terminada la presente, firmando al final los que
en ella intervinieron.
AGRADECIMIENTO AL COMITÉ DE REVISION

Gracias al valioso apoyo del Gobierno del Estado, de la Secretaría

de Gobernación, del H. Supremo Tribunal de Justicia, Poder

Legislativo y de los responsables de los Departamentos de

Educación Básica en nuestra Entidad, ha sido posible la

elaboración y publicación de la presente GUÍA CÍVICA DE

TAMAULIPAS, que tiene como propósito normar, en los

diferentes niveles de la educación, el uso de nuestros Símbolos

Patrios y de aquellos que nos identifican como Tamaulipecos.

Nos place hacer constar nuestro agradecimiento a los titulares

de las dependencias mencionadas.

SECRETARIA DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE


11. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

 Basurto, Carmen, México y sus Símbolos Patrios, 9a Editorial


Ayante, S. A. 1979, México, D. F.

 Diario Oficial de la Federación, 1984.

 Flores, Juan, Los Símbolos Patrios en Actividades Cívicas Escolares,


Impresiones SE-MA, Guadalajara, Jalisco.

 Instructivo de los Símbolos Patrios.

 Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, Gobierno


del Estado, Ciudad Victoria, Tamaulipas 1993.

 Normatividad de uso de la Bandera Nacional en Ceremonias


Escolares, Subsecretaría de Educación Superior e Investigación
Científica, Subdirección de Extensión Educativa.

 Propuesta por profesores de Educación Física en Tamaulipas.

 Reglamento General de Infantería.


Ediciones Ateneo, S. A. México, D. F.
AUTORIDADES, PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS:

DEBEN FOMENTAR EN LOS NIÑOS EL AMOR A LA

PATRIA, YA QUE DE ELLOS DEPENDE EL FUTURO DE

MÉXICO.
La GUÍA CÍVICA DE TAMAULIPAS, es una publicación impresa por encargo

de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, en los Talleres Gráficos

de la propia Secretaría, en el mes de agosto de 1998, Calzada General Luis

Caballero S/N, Ciudad Victoria Tamaulipas. Esta edición consta de 1500

ejemplares.

Diseño Gráfico T.S.C.A. Francisco Javier Fuentes Cobos.

También podría gustarte