Documento PDF-20DC113FAF63-1
Documento PDF-20DC113FAF63-1
Documento PDF-20DC113FAF63-1
CONFERENCIA DE BERNATH
* Conferencia en memoria de Stuart L. Bernath pronunciada en St. Louis, el de abril de . El de marzo de se presentó un
borrador de esta conferencia en un seminario para profesores de la London School of Economics. El autor desea agradecer a sus colegas de la LSE
(especialmente a MacGregor Knox) y a David Reynolds de la Universidad de Cambridge por sus útiles comentarios (al tiempo que los exime de cualquier
responsabilidad por el contenido de la conferencia).
. Para más información sobre cómo se están desarrollando los estudios de la Guerra Fría como campo de investigación, véase Odd Arne Westad,
ed., Reviewing the Cold War: Approaches, Interpretations, Theory (Londres, ).
D H , vol. 24, núm. 4 (otoño de 2000). © Sociedad de Historiadores de las Relaciones Exteriores Estadounidenses
(SHAFR). Publicado por Blackwell Publishers, Main Street, Malden, MA, , EE. UU. y Cowley Road, Oxford, OX JF, Reino
Unido.
Machine Translated by Google
Quizás el más útil –y ciertamente el más mal utilizado– de los paradigmas que abordaré
aquí sea el de la ideología, entendida como un conjunto de conceptos fundamentales
expresados sistemáticamente por un gran grupo de individuos. Integrar el estudio de
conceptos tan fundamentales en nuestro enfoque de la historia internacional es
tremendamente prometedor como método dentro de un campo que a menudo ha ignorado
las ideas como base de la acción humana. Utilizada de manera sensible a la evidencia
histórica y consistente en su aplicación, la introducción de la ideología como parte de
nuestra comprensión de los motivos y patrones amplios de acción nos ayuda a superar
dos de los principales problemas que a menudo enfrentan los historiadores internacionales
de la Guerra Fría. Una es que se nos considera mejores explicando acontecimientos
individuales que analizando las causas y consecuencias de cambios históricos más
amplios. La otra es que a menudo se nos considera (con razón, creo) que utilizamos un
concepto estrecho de causalidad, principalmente relacionado con intereses o políticas estatales.
Dejame usar un ejemplo. Cuando el presidente John F. Kennedy se reunió con el
primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Nikita
el peligro de convertir al otro lado en “ideológico” –y el propio lado demasiado lógico o impulsado
por intereses. Considero que esto es una de las principales falacias de los historiadores
internacionales estadounidenses de la posguerra fría: si bien gradualmente nos hemos
acostumbrado a hacer de la ideología una parte integral del estudio de las relaciones exteriores
soviéticas , a muchas personas en el campo les resulta mucho más difícil abordarlas. con la
ideología de la élite estadounidense como un concepto significativo.
Como ha señalado Michael Hunt, es particularmente importante rectificar esta última omisión
si se quiere utilizar la ideología como una herramienta interpretativa significativa. Yo diría que
durante gran parte de la Guerra Fría, la ideología de la élite de la política exterior estadounidense
era más omnipresente en términos de toma de decisiones que la de los líderes de los partidos
soviéticos. En los casos que realmente importaron –el Plan Marshall, el apoyo a la integración
europea, la política de ocupación estadounidense en Japón– fue un conjunto de ideas clave de
Estados Unidos centradas en una responsabilidad específica de Estados Unidos respecto de la
expansión global de la libertad lo que marcó la diferencia. Estas ideas, que enfatizaban la libertad
de expresión, la libertad de propiedad y la libertad de intercambios capitalistas y negaban la
libertad de organización colectiva, los valores precapitalistas o la acción revolucionaria, fueron
elementos esenciales en la transformación del mundo por parte de Estados Unidos después de
1945. y en la falta de voluntad de Washington para involucrar a la Unión Soviética en el toma y
daca de la práctica diplomática anterior a la Segunda Guerra Mundial.
Como quedará claro a partir de lo anterior, hasta cierto punto estoy de acuerdo con la
afirmación de Anders Stephanson de que la Guerra Fría puede ser vista de manera rentable
como un proyecto ideológico estadounidense, aunque iría mucho más lejos que Stephanson al
otorgar autonomía a otros actores; mi punto es que fueron en gran medida las ideas
estadounidenses y su influencia las que convirtieron el conflicto soviéticoestadounidense en una
Guerra Fría. Si bien la política exterior soviética no estaba menos impulsada por sus ideas clave
o su comprensión de lo que hacía funcionar al mundo, la diferencia crucial es que en la mayoría
de los momentos los líderes soviéticos eran muy conscientes de su falta de hegemonía
internacional y de la debilidad (en relación con Estados Unidos y sus aliados) del poder soviético
o comunista. Por lo tanto, desde la cumbre de Yalta hasta la cumbre de Malta, la mayoría de las
veces pensaron que tendrían que contentarse –a corto plazo, según lo veían– con lo que podían
obtener de la combinación habitual de negociaciones, halagos y acciones militares limitadas de
las grandes potencias. Del lado estadounidense, aunque el público en general ha sido visitado
con bastante regularidad por elementos de paranoia con respecto al mundo exterior, lo que
realmente necesita explicación es la notable coherencia con la que la elite de la política exterior
estadounidense ha definido el propósito internacional de la nación sobre el últimas tres o cuatro
generaciones. Ese propósito ha sido la dominación global de sus ideas –y aunque la dominación
militar ha
6. MacDonald, "Ideologías formales". Véase también Westad, “Secrets of the Second World: Russian
Archives and the Reinterpretation of Cold War History”, Diplomatic History (primavera de ): – .
John Lewis Gaddis resume los argumentos de por qué el marxismoleninismo era importante en We Now Know:
Rethinking Cold War History (Nueva York, ). .
Michael H. Hunt, Ideología y política exterior estadounidense (New Haven, ). Como señalé
anteriormente, el estudio de la ideología de la política exterior estadounidense es en sí mismo una forma útil de
trascender las definiciones ortodoxas de las “escuelas” historiográficas. Véase Westad, “Introducción”, en
Westad, ed., Reviewing the Cold War.
Machine Translated by Google
estadounidense en Europa, Oriente Medio y Asia Oriental. Stalin creía que al aislar a la Unión
Soviética y los países que había ocupado después de la guerra, podría preservar la dictadura
comunista y construir un desafío a largo plazo a la dominación estadounidense. Si no hubiera sido
por la inflexibilidad de Stalin y su insistencia en que su “zona” era ajena a cualquier forma de
influencia estadounidense, habría sido mucho más difícil para las élites de la política exterior
estadounidense lograr una aceptación al menos limitada entre el público en general para iniciativas
sustanciales y implicaciones extranjeras a largo plazo.
¿Qué pasa entonces con los países que se unieron a Estados Unidos para librar la Guerra Fría
contra el comunismo –principalmente Europa Occidental y Japón?
Las elites de Europa occidental que emitieron las “invitaciones al imperio” que Geir Lundestad ha
enfatizado parecen haberlo hecho tanto por miedo a las intenciones de Stalin como por el atractivo
de la ayuda estadounidense para resolver sus propios problemas internos. Lo que es mucho más
importante de entender, sin embargo, es cómo se formó la respuesta de Estados Unidos a las
“invitaciones”: no como una operación de rescate para liderazgos políticos asediados (y en gran
medida desacreditados), sino como intentos conscientes y globales de cambiar la situación. Europa
(y Japón) en la dirección de las ideas y modelos estadounidenses.10 Para mí, es la flexibilidad de
las políticas estadounidenses y la negociabilidad de la ideología en
la que se basaron lo que explica los sistemas de alianzas excepcionalmente exitosos que
Estados Unidos estableció con Europa Occidental y Japón y la rápida transformación política, social
y económica que atravesaron estos países. Esta fue, quizás, la verdadera revolución de la Guerra
Fría: que Estados Unidos, durante un período de cincuenta años, transformara a sus principales
competidores capitalistas según su propia imagen. Por supuesto, esto no ocurrió sin conflictos.
Pero sobre todo –y en gran parte debido a las percepciones de la Guerra Fría sobre una amenaza
externa– fue una transformación pacífica. Su tranquilidad, sin embargo,
. Anders Stephanson, “Catorce notas sobre el concepto mismo de la Guerra Fría”, http://mail.hnet.msu.edu/
~diplo/stephanson.html. Por supuesto, esto no significa negar que la ideología fue crucial para la política exterior
soviética; lo que quiero decir aquí es acerca de las capacidades, no de las intenciones. Para un intento de definir los
temas ideológicos clave en la historia de la política exterior estadounidense, véase David Ryan, US Foreign Policy in
World History (Londres, ).
. Para las intenciones de Stalin, véase Vojtech Mastny, The Cold War and Soviet Insecurity: The Stalin Years
(Nueva York, ); y Vladislav Zubok y Constantine Pleshakov, Inside the Kremlin's Cold War: From Stalin to
Khrushchev (Cambridge, MA, ). Para las percepciones estadounidenses, véase Melvyn P. Leffler, A
Preponderance of Power: National Security, the Truman Administration, and the Cold War (Stanford, ). .
Geir Lundestad, “¿Imperio por invitación? Estados Unidos y Europa occidental, 4 – ”, Journal of
Peace Research 2 , no. ( ): 26 – ; John L. Harper, Visiones americanas de Europa: Franklin D.
Roosevelt, George F. Kennan y Dean G. Acheson (Cambridge, Inglaterra, ).
Machine Translated by Google
y el hecho de que esto haya ocurrido tanto como resultado del comercio, la educación y la
cultura de consumo como de la presión política no debería oscurecer su carácter intrínseco.11
En la novela por la que recibió el Premio Nobel de Literatura el año pasado, el autor
alemán Günter Grass describe cómo ha cambiado su país durante el siglo pasado, y las
transformaciones más básicas ocurrieron después de 4 . No fueron sólo los efectos de
la Segunda Guerra Mundial los que cambiaron a Alemania, parece argumentar Grass, sino
también la presencia estadounidense en la posguerra. Lo mismo –aunque en diferentes
grados– podría decirse de todos los socios clave de la alianza de Estados Unidos. Los cambios
en las políticas, la estratificación social y las bases económicas que inspiró la presencia
estadounidense crearon gradualmente sistemas de alianzas que se basaban en visiones del
mundo similares y que podían sobrevivir a los conflictos de intereses (a diferencia de los del
Este). Para mí, al menos, es la segunda generación de líderes de posguerra la que tiene la
clave de esta transformación más profunda: Helmut Kohl, François Mitterrand, Margaret
Thatcher, Yasuhiro Nakasone, todos ellos nacidos en los años de entreguerras, llegaron a
aceptar mucho más los modelos estadounidenses. más fácilmente que las generaciones
anteriores o (quizás) venideras, y al hacerlo no sólo cambiaron sus países (y resolvieron la
Guerra Fría), sino que también sentaron las bases para el nuevo sistema de mercados
globalizados que de hecho reemplazó el conflicto EsteOeste.1
En términos de ideologías, se puede decir que la Guerra Fría fue un conflicto entre dos
versiones diferentes de lo que el antropólogo James C. Scott llama alto modernismo: por un
lado, una que subrayaba la justicia social y el papel del proletariado industrial; y, por el otro,
uno que enfatizaba la individualidad y el papel de la clase media con intereses. Para el
mundo en general, ambas ideologías eran, a su manera, revolucionarias y estaban decididas
a transformar el mundo a su imagen. Como ocurre con muchos proyectos modernistas, las
ideologías estadounidenses y soviéticas de la Guerra Fría basaron una parte importante de
sus legitimidades en el control de la naturaleza, ya sea la naturaleza humana o nuestro entorno
físico. Ambos fueron intentos de simplificar un mundo complejo mediante la ingeniería social,
la explotación masiva de recursos, la regulación y la tecnología. La tecnología era el epítome
de ambas ideologías y de los sistemas que representaban: simbolizaba la conquista de la
naturaleza misma para el socialismo o la libertad y el uso de la
mundo físico podría utilizarse para construir un sistema social o enfrentar a sus enemigos.
. James C. Scott, Ver como un Estado: cómo han fracasado ciertos planes para mejorar la condición
humana (New Haven, ). Para un análisis más detallado de la tecnología como clave para el proyecto de
modernidad, véase Michael Adas, Machines as the Measure of Men: Science, Technology, and Ideologies of
Western Dominance (Ithaca, ); y Marshall Berman, All That is Solid Melts into Air: The Experience of
Modernity (Nueva York, ). Véase también, por supuesto, Michel Foucault, Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión, trad.
Alan Sheridan (Nueva York, ). Para una visión general del enfoque soviético, véase Kendall Bailes,
Technology and Society under Lenin and Stalin (Princeton, ); y especialmente Richard Stites, Revolutionary
Dreams: Utopian Vision and Experimental Life in the Russian Revolution (Nueva York, ).
Stephen Kotkin tiene un excelente análisis de la modernidad soviética y sus descontentos en Magnetic Mountain:
Stalinism as a Civilization (Berkeley, ). La declaración clásica de la tecnología como poder en el mundo
de la posguerra es la de Vannevar Bush, Science: The Endless Frontier (Washington, ).
. David Holloway, Stalin y la bomba: la Unión Soviética y la energía atómica, 1939–56 (New Haven, 1994)
15.
William O'Neill, Un mundo mejor: el estalinismo y los intelectuales estadounidenses (Londres, );
Marcello Flores, L'immagine dell'URSS: l'Occidente e la Russia di Stalin ( – ) [La imagen de la
URSS: Occidente y la Rusia de Stalin ( – 6)] (Milán, ).
Machine Translated by Google
. Los siguientes párrafos están basados en David Reynolds, One World Divisible: A Global History
desde 4 (Nueva York, ), 494– ; Cita de Patterson de 496.
. John Barber y Mark Harrison, eds., The Soviet DefenceIndustry Complex from Stalin to Khrushchev (Nueva York,
); Jeffrey L. Roberg, La ciencia soviética bajo control: la lucha por la influencia (Londres, ). . Ex
viceministro de
Asuntos Exteriores Georgi Kornienko, entrevista con el autor, de febrero de .
Sobre la propaganda estadounidense, véase Walter Hixson, Parting the Curtain: Propaganda, Culture, and the Cold War,
1945–1961 (Basingstoke, 1998); y Frances Stonor Saunders, ¿Quién pagó al flautista? La CIA y la Guerra Fría Cultural
(Londres, ). Para una visión general muy instructiva de los propósitos detrás de la presentación física de los Estados
Unidos en el exterior, véase Robert H. Haddow, Pavilions of Plenty: Exhibiting American Culture Abroad in the s
(Washington, ).
Machine Translated by Google
La otra tecnología importante con relevancia inmediata durante la Guerra Fría fue, por
supuesto, el desarrollo de las computadoras. Al igual que las comunicaciones avanzadas,
las primeras computadoras fueron todas para uso militar en Estados Unidos y Gran
Bretaña y, como tecnología, surgieron de las necesidades de la Segunda Guerra Mundial.
En Estados Unidos, la historia del desarrollo de las computadoras está muy relacionada
con la historia de una empresa, IBM, y un líder empresarial, Thomas J. Watson. En la
década de 1950, más de la mitad de los ingresos de IBM procedían de la computadora de
guía analógica para el bombardero B52 y del sistema de defensa aérea SAGE. Como lo
expresó el propio Watson: “Fue la Guerra Fría la que ayudó a IBM a convertirse en el rey
del negocio de las
computadoras”. 19 Se podría argumentar que la Unión Soviética no estaba muy por
detrás de Occidente en el desarrollo de computadoras a principios de 19. 60 años. Pero
entonces sucedió algo. Aunque en 1967 el ejército estadounidense se hacía con el 50 por
ciento de la producción total de chips de ordenador, en 1964 los compradores del
Pentágono habían empezado a buscar algunas de sus necesidades fuera de las grandes
empresas. Fue esta creciente flexibilidad en el complejo militarindustrialacadémico
estadounidense a mediados de la década de 1960 –o, para decirlo más claramente, la
unión entre el dinero fácil para la defensa y el poder floreciente del Área de la Bahía– lo
que creó el avance crucial. , la computadora personal disponible comercialmente. Esto era
algo que la Unión Soviética no querría igualar: su investigación se centró en grandes ordenadores con grand
Fue debido a la necesidad de conectar computadoras pequeñas (pero disponibles) en
diferentes centros de investigación militar de Estados Unidos que se desarrolló la primera
red informática de larga distancia, ARPAnet, en la década de 1960. Esta unión de chips de
computadora y comunicaciones –que más tarde se conocería como Internet– fue quizás la
innovación tecnológica más importante de la Guerra Fría. A finales de la década de 1980
llegó a definir, en un sentido muy estricto, quién estaba dentro y quién fuera. Al vincular
más estrechamente a los principales centros capitalistas en términos de negocios,
comercio y educación, Internet llegó a subrayar el intercambio de todo tipo y se fue
extendiendo gradualmente desde sus centros originales en América del Norte, Japón y
Europa Occidental. La tecnología de las comunicaciones se había convertido en una parte
importante del mensaje del capitalismo global. De hecho, se podría argumentar que la
revolución del mercado de finales del siglo XX –o la globalización , si se prefiere usar ese
término– no habría sido posible sin los avances en las comunicaciones que trajo consigo
la competencia de la Guerra Fría.21 La Unión Soviética La
Unión Europea y Europa del Este quedaron aisladas de este desarrollo tanto por
elección como por diseño. La nueva tecnología de las comunicaciones hizo que las élites
del Bloque del Este se sintieran aisladas en un sentido diferente que antes. A finales de la década de 1980
Parecía como si no sólo los enemigos occidentales de la Unión Soviética, sino también
partes sustanciales del resto del mundo (Asia oriental y sudoriental, América Latina y
partes de Oriente Medio) se estuvieran alejando de la interacción con ella y avanzando
hacia un mayor grado de interacción . juntos. Los partidos comunistas gobernantes,
dentro de sus propios países, también tuvieron que competir con la imagen de
Occidente como más avanzado, una imagen que, en el caso de Europa del Este, se
proyectaba diariamente en los hogares de muchas personas a través de antenas
terrestres o satelitales. . Al final, el proyecto de perestroika de Mikhail Gorbachev
pretendía ser incluido en el mundo que representaban los canales por satélite,
manteniendo al mismo tiempo cierto grado de desafío ideológico al sistema que los
había creado. El suyo no fue un fracaso sorprendente, aunque las consecuencias de
ese fracaso
con razón asombraron al mundo.22 En lo poco que han escrito hasta ahora los
historiadores sobre el papel de la tecnología en la Guerra Fría, su relación general a
menudo se ha reducido a la simple la cuestión de qué sistema político y social dio
resultados y cuál no. Si analizamos la tecnología de la Guerra Fría en la forma en que
he tratado de presentarla aquí, quizás ésta sea la pregunta equivocada. Creo que es
mejor explorar los propósitos para los cuales se desarrolló la tecnología en sus
diferentes entornos y discutir la forma en que las políticas tecnológicomilitares de
ambos lados contribuyeron a la dirección de la ciencia y a las muchas armas con las
que se desarrolló la Guerra Fría. combatidos: desde misiles estratégicos hasta
transmisiones por satélite y redes informáticas.
Frente a esta propuesta de hacer de la historia de la tecnología un aspecto clave
de la nueva historia de la Guerra Fría, a veces se dice que estamos confundiendo
categorías, que la tecnología es, en esencia, política e ideológicamente neutral. En el
sentido más estricto esto es, por supuesto, cierto. Para los científicos individuales lo
que importa es la emoción del descubrimiento, no los propósitos específicos para los
cuales se utilizará la invención más adelante. Pero si queremos entender la Guerra
Fría no sólo en términos de diplomacia y guerra, sino también en términos de
desarrollo social y político, debemos observar más de cerca cómo se creó la
tecnología, para qué fines se utilizó y cómo algunos aspectos de ella llegó a definir,
en términos muy concretos, las etapas finales del conflicto de la Guerra Fría.
Necesitamos explorar los vínculos entre las prioridades militares y el desarrollo
tecnológico y estar abiertos a la sugerencia de que la innovación en algunas áreas
clave durante los últimos cincuenta años avanzó en direcciones que no habría tomado si no hubiera
Desde este punto de vista, creo que la interacción entre tecnología, política y
desarrollo social constituye uno de los prismas más útiles a través del cual ver el
conflicto EsteOeste. Tal investigación no sólo abordaría los “imperativos
tecnológicos” (si es que alguna vez existió tal cosa), sino que, más profundamente,
comenzaría a ver la Guerra Fría como un conflicto entre los conceptos centrales de
22. Véase, por ejemplo, Peter Dicken, Global Shift: The Internationalization of Economic Activity
(Londres, ) o, para una visión más crítica, Thomas C. Patterson, Change and Development in the
Twentieth Century (Oxford, ), esp. –84.
Machine Translated by Google
modernidad, una parte esencial de la cual era qué dirección debía tomar la innovación
tecnológica y para qué medios debían usarse sus productos.23 Este conflicto adquirió
una importancia particular para áreas fuera de Europa y América del Norte, desde su
encuentro con la modernidad, y , finalmente, con el capitalismo, ocurrió en gran medida
durante la era de la Guerra Fría. Como exploraré en la siguiente sección, hay pocas
dudas de que estos encuentros habrían sido menos desafortunados y menos destructivos
si no hubiera sido por la globalización del conflicto de la Guerra Fría y las intervenciones
de las superpotencias que esto produjo.
Pero igualmente dañina para los nuevos Estados que se crearon después de la
Segunda Guerra Mundial fue la voluntad de las propias elites del Tercer Mundo de
adoptar ideologías de la Guerra Fría con fines de desarrollo y movilización internos.
Esta toma total de ideas aéreas y divisivas por parte de estados débiles causó daños
incalculables no sólo a través de la guerra sino también a través de experimentos sociales
inspirados en las versiones socialista y capitalista del alto modernismo. Desde programas
de reasentamiento rural en Indonesia y Tailandia y aldeas estratégicas en
23. Para intentos estimulantes de establecer tales conexiones, véase Wolfgang Emmerich y Carl
Wege, eds., Der Technikdiskurs in der HitlerStalin Ära [El discurso tecnológico en la era HitlerStalin]
(Stuttgart, ); y David C. Engerman, “Modernization from the Other Shore: American Observers
and the Costs of Soviet Economic Development”, American Historical Review (abril de ):
–4 .
24. Alfred Sauvy, “Trois mondes, une planète” [Tres mundos, un planeta], l'Observateur, de
agosto de .
Machine Translated by Google
Desde Vietnam del Sur hasta la colectivización en Etiopía y los planes quinquenales en
Mozambique y Angola, el costo social y humano de los intentos de las elites del Tercer
Mundo de forzar el cambio en sociedades renuentes ha sido espantoso. En algunos
casos, como en Vietnam del Sur o en Etiopía, tiene sentido hablar de una guerra continua
contra un campesinado que tenía que ser “transformado” –y rápido– para que la versión
de la modernidad que el régimen había aceptado fuera capaz de lograr. para superar a
sus
rivales.25 El principal significado de la Guerra Fría para el Tercer Mundo (y del Tercer
Mundo para la Guerra Fría) me parece ser el siguiente: que la rivalidad ideológica de las
dos superpotencias llegó a dominar la política del Tercer Mundo. a tal punto que en
algunos países deslegitimó el desarrollo del discurso político interno que cualquier Estado
necesita para su supervivencia. Como resultado, las élites de estos países se aislaron
cada vez más de la población campesina y, al final, buscaron una superpotencia aliada
para hacer la guerra a su propio pueblo. Guatemala después de 1954 y Etiopía después
de 1974 son buenos ejemplos de ello.26 Visto desde la perspectiva estadounidense
durante la Guerra Fría, las cosas, por supuesto, no eran así. Los aliados de Estados
Unidos en el Tercer Mundo fueron vistos con mayor frecuencia, tanto por los partidarios
como por los críticos de las políticas estadounidenses de la Guerra Fría, como
detentadores del poder local que se unieron a Estados Unidos para luchar contra el
comunismo y preservar sus propios privilegios. Eran “tradicionalistas”, un término que a
principios de la década de 1960 dio rápidamente el salto de los libros de texto de teoría
de la modernización a los
despachos del Departamento de Estado.27 Pocas descripciones generales podrían, en mi opinión, e
Cuando miramos sus acciones y sus creencias, líderes como Suharto de Indonesia y el
último sha Pahlavi en Irán fueron, a su manera, revolucionarios que intentaron crear
estados completamente nuevos basados en visiones autoritarias y modernistas de
transformación social. Al igual que los líderes de Europa occidental, su principal fuente
de inspiración fueron los Estados Unidos, pero sus sociedades eran
mucho más alejados de ese ideal en términos sociales, ideológicos y tecnológicos. Así como
Mao Zedong a finales de la década de 1950 hablaba de “catapultar” a China al socialismo,
Suharto y el sha querían catapultar a sus países al capitalismo avanzado. No es sorprendente
que, dado que las sociedades humanas no pueden transformarse en proyectiles dirigidos a
imágenes ideológicas, ninguna de ellas haya tenido mucho éxito.28 Las guerras civiles en
el Tercer Mundo durante la era de la Guerra Fría comenzaron a menudo como
enfrentamientos entre un centro que había adoptado una forma u otro de alta ideología
modernista y movimientos en la periferia que se veían a sí mismos defendiendo sus valores
y costumbres. Sin embargo, como todas las guerras, estos conflictos se transformaron
debido a los niveles de violencia, desarraigo y destrucción que crearon. Esta transformación
fue a menudo tanto ideológica como militar o estratégica. En muchos casos, estas guerras
calamitosas brindaron oportunidades únicas para que los movimientos revolucionarios
reclutaran adeptos a sus creencias y, de ese modo, transformaran las comunidades
campesinas en ejércitos de rebelión. El Partido Comunista Chino es un buen ejemplo: en la
primera fase de la Guerra Fría, los movimientos socialistas radicales en el Tercer Mundo a
menudo comenzaron su marcha hacia el poder defendiendo áreas locales contra ejércitos
imperialistas, o estados “modernizadores”, o simplemente contra las invasiones de prácticas
capitalistas que, para los campesinos, podrían ser tan destructivas como la guerra o el
trabajo forzoso.29
La segunda fase de la Guerra Fría, que comenzó a principios de la década de 1960, vio
una extensión de este patrón. Con la descolonización, en dos décadas surgieron más de
cien nuevos estados, cada uno con élites que tenían sus propias agendas ideológicas, a
menudo conectadas con los ideales constituidos por las superpotencias.
En lugar de reducir las tensiones en la sociedad, la descolonización –para los ex colonizados–
a menudo las aumentó y dio lugar a administraciones estatales que fueron, para los
campesinos, más intrusivas y más explotadoras que las autoridades coloniales. Como
resultado, la mayoría de los nuevos estados se volvieron crónicamente inestables tanto en
términos políticos como sociales.
Si no hubiera sido por la existencia de estos nuevos Estados, es probable que el conflicto
de la Guerra Fría, en su forma de los años 1940 y 1950, se hubiera extinguido en algún
momento de los años 1960, con la estabilización de las fronteras europeas y la “normalización”
soviética postStalin. Lo que prolongó el conflicto fue su extensión a áreas en las que la
dualidad ideológica de la Guerra Fría no tenía relevancia para la mayoría de la gente, pero
donde los líderes estadounidenses y soviéticos se convencieron de que los Estados
poscoloniales eran suyos para ganar o perder. Por lo tanto, las élites locales del Tercer
Mundo pudieron conseguir aliados como grandes potencias en sus guerras contra sus
pueblos, y las organizaciones que se oponían a ellas a menudo pudieron forjar sus propios vínculos con el ex
28. Marvin Zonis, Majestic Failure: The Fall of the Shah (Chicago, ); Michael RJ Vatikiotis,
Política indonesia bajo Suharto, ed. (Londres,
). 29. Theda Skocpol, “Social Revolutions and Mass Military Mobilization”, World Politics
40 (enero de 1988): 147–68; Jeff Goodwin y Skocpol, “Explaining Revolutions in the Contemporary
Third World”, Política y sociedad ( ): 48 – ; QueeYoung Kim, ed., Revolutions in
the Third World (Nueva York, ); y Barry M. Schutz y Robert O. Slater, Revolution and Political
Change in the Third World (Boulder, ).
Machine Translated by Google
en algunos casos se basan en las alianzas ideológicas más incongruentes, como el apoyo de
Estados Unidos a los partidos islamistas radicales en Afganistán. Sin embargo, lo que cambió
con respecto a los inicios de la Guerra Fría fue el patrón de participación de las superpotencias:
durante la década de 1980, fue tan a menudo la Unión Soviética como Estados Unidos la que
se encontró del lado del gobierno contra los rebeldes.
En este último punto creo que hay una pista importante sobre cómo podemos estar
cambiando nuestra comprensión de la relación entre la Guerra Fría y los acontecimientos en
África, Asia y América Latina. Como se ve desde el interior de muchas sociedades del Tercer
Mundo, Estados Unidos era una fuerza revolucionaria tanto como lo era la Unión Soviética:
ambos, y quienes adoptaron elementos de sus ideologías, enfatizaron la estandarización, la
ingeniería y la planificación; las órdenes que querían establecer eran claramente occidentales,
con raíces que se remontaban a la Ilustración y al siglo XVIII. Esto me sorprendió
recientemente cuando asistí a una serie de conferencias de historia oral sobre las guerras de
Vietnam con el ex Secretario de Defensa Robert MacNamara como uno de los principales
participantes. Hasta donde pude ver, MacNamara y sus antiguos enemigos norvietnamitas
todavía vivían en mundos completamente diferentes en cuanto a su comprensión de la
guerra, excepto cuando hablaban de los cambios sociales que habían intentado imponer a la
sociedad vietnamita; la “aldealización” de MacNamara era sólo a unos pasos de la
colectivización del Norte en términos de sus efectos (lamentablemente intencionados y
reales). Al igual que Mao Zedong –quizás el utópico más destructivo del siglo pasado–,
ambos bandos veían a los campesinos como “pizarras en blanco, sobre las cuales se
pueden escribir los textos más maravillosos”.
Sin duda, algunos de mis colegas pensarán que trabajar dentro de los paradigmas
alternativos que pretendo observar ampliará el estudio de la Guerra Fría hasta un punto en el
que resultará indistinguible de un enfoque de “historia global”.
Si la Guerra Fría fue todas estas cosas, según esta idea, ¿qué queda fuera del ámbito de la
historia de la Guerra Fría en la historia de finales del siglo XX? ¿No estoy reduciendo
fenómenos muy complejos y en parte no relacionados a esa estrecha área de la historia en la
que comenzaron mis propios intereses de investigación?
En este artículo, he tratado de mostrar cómo estos nuevos paradigmas pueden mantenerse
alejados de falacias reduccionistas al enfatizar constantemente las interacciones entre los
acontecimientos en el conflicto político EsteOeste y otros cambios en las sociedades
humanas durante la era de la Guerra Fría. Estas interacciones son las que pueden ayudarnos
a lograr una comprensión más amplia del conflicto, lo que no es lo mismo que decir que todos
los acontecimientos desde Yalta hasta Malta pueden explicarse mediante simples referencias
políticas. Al igual que el periodista Thomas Friedman, que ha escrito uno de los mejores libros
disponibles sobre el sistema internacional posterior a 1989, creo que “el sistema de la Guerra
Fría no dio forma a todo, pero sí a muchas cosas”. La cuestión es que, sin intentar comprender
estas conexiones más amplias, corremos el riesgo de ignorar aquellos aspectos de la Guerra
Fría y de los procesos de cambio que
Machine Translated by Google
. Friedman, The Lexus and the Olive Tree (Nueva York, ), ; para visiones más críticas
del sistema que reemplazó a la Guerra Fría, véase Anthony Giddens, “The BBC Reith Lectures”
en http://www.lse.ac.uk/Giddens/; y Amartya Sen, Development as Freedom (Oxford, ).
. Robert Buzzanco, “¿Qué pasó con la nueva izquierda? Toward a Radical Reading of American
Foreign Relations”, Diplomatic History (otoño de ): 5 –6 , y el debate entre Buzzanco
y sus críticos sobre los registros de debates de HDIPLO a partir de octubre de . (http://www .h
net.msu.edu/~diplo/). Curiosamente, Buzzanco, en sus notas a pie de página, enumera las obras de sólo
cuatro académicos no estadounidenses: Marx, Lenin, Bujarin y Geir Lundestad.
32. Otro enfoque útil es la comparación con otros períodos y sistemas. Véase, por ejemplo, Paul
Kennedy, The Rise and Fall of the Great Powers: Economic Change and Military Conflict from to
2 (Londres, ); y la crítica en Torbjørn Knutsen, The Rise and Fall of World Orders
(Manchester, ). Véase también B. Teschke, “Geopolitical Relations in the European Middle Ages:
History and Theory”, Organización Internacional , no. 2 ( ): – 8.