Todos Santos Trabajo Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

TODOS SANTOS

Integrantes: Agne Jurado Alejandro


Cespedes Bisorio Jhoselin
Montaño García Yessica
Peñaranda Aranibar Isaak Paul
Perez Villarroel Grace Aylin
Huaylla Herrera Roberto Angel Adalberto

Auxiliar: ZUNA MAMANI BRYAM


Materia: Auxiliatura Antropología Cultural
Fecha: 05-11-2023
Grupo: 1

Cochabamba – Bolivia
Introducción

En la festividad de Todos Santos se encuentran entrelazadas las relaciones humanas, la


conexión con la naturaleza y la veneración hacia lo sagrado. Esta celebración, arraigada en
muchas culturas alrededor del mundo, nos invita a reflexionar sobre cómo nos relacionamos
con nuestros semejantes, con el entorno natural que nos rodea y con lo sagrado que trasciende
más allá de nosotros mismos.
En la interacción humana, este día cobra especial relevancia al recordar y honrar a nuestros
seres queridos que han fallecido. Es una ocasión para reconectar con aquellos que ya no están
físicamente presentes, pero que siguen formando parte de nuestra vida y nuestra historia. En
esta relación humana-humana, se manifiesta la importancia de la memoria, el legado y el
valor de los lazos familiares y de amistad.
Asimismo, la relación entre el ser humano y la naturaleza también es una temática central en
la festividad de Todos Santos. Muchas tradiciones consideran que este día los límites entre el
mundo de los vivos y el de los muertos se desvanecen, permitiendo una comunicación más
estrecha con la naturaleza y sus ciclos. Se cree que las almas de los difuntos se acercan a sus
lugares de origen, conectándose con la tierra, el agua, el aire y el fuego, que son símbolos de
la vida misma.
Finalmente, la dimensión sagrada de Todos Santos nos invita a trascender nuestra
comprensión habitual de la realidad y adentrarnos en lo divino. El culto a los difuntos y a los
antepasados nos remite a la existencia de algo más grande y trascendental, más allá de nuestra
propia temporalidad. Esta relación humano-sagrado nos lleva a reflexionar sobre nuestras
creencias, nuestra espiritualidad y nuestra búsqueda de sentido en la vida.
En resumen, la festividad de Todos Santos nos invita a explorar y valorar la relación humana-
humana, la conexión con la naturaleza y nuestra relación con lo sagrado. Es un momento
propicio para reflexionar sobre nuestra existencia, la memoria de nuestros seres queridos,
nuestra relación con el entorno natural y la trascendencia de lo divino.
Todos Santos
Origen de la festividad
A pesar de que se lleva celebrando casi toda la vida, hay gente que no tiene claro el origen de
su celebración. No es otro que de carácter religioso, de la Iglesia Católica, y se remonta a
hace casi 1.300 años. El impulsor de la medida fue el Papa Gregorio III, que durante su
tiempo de pontífice (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro en honor de
todos los Santos.

De esta forma, se buscaba que todos los santos fueran venerados al menos un día al año.
Años más tarde, a mediados del siglo IX, el Papa Gregorio IV, en tiempos de Luis El Piadoso
(emperador de Occidente y rey de los francos), extendió su celebración a toda la Iglesia en el
año 835. Se cree que la fecha elegida, el 1 de noviembre, fue porque coincidía con una
festividad de los pueblos germanos, y en aquellos años el objetivo de la Iglesia era eliminar
las celebraciones paganas.

El hecho de ser un día en que se honra a todos los santos hace que sea festivo y no laborable.
Como norma general, durante este día las catedrales exhiben las reliquias de los santos que
hay entre sus muros. (As,com 2023)

¿Cómo celebran todos los santos en Bolivia?


En una emotiva jornada que despierta vínculos espirituales y culturales, los bolivianos han
recibido hoy miércoles en la celebración de Todos Santos, reunidos en familia en torno a un
altar, a las almas de sus seres queridos que dejaron de existir.

Según la creencia ancestral, el 1 de noviembre marca el momento en que los espíritus de los
difuntos regresan a sus antiguos hogares terrenales, donde se les rinde tributo con altares
adornados con ofrendas variadas.

La tradición de Todos Santos se ha fortalecido en Bolivia a través de una serie de ceremonias


que abarcan oficinas gubernamentales, cementerios, escuelas y viviendas particulares. Estos
rituales se prolongarán hasta el mediodía del 2 de noviembre, cuando se despida
espiritualmente a las almas para que emprendan su regreso al mundo desconocido, según reza
la tradición.

El "amauta" (sabio aymara), Manuel Alvarado, explicó a Xinhua que esta costumbre
involucra encender velas y elevar plegarias en honor al "ajayu" o espíritu recién llegado,
ofreciéndole los alimentos que más disfrutaron en vida.

En hogares bolivianos, así como en instituciones públicas como la Asamblea Legislativa,


algunos ministerios, gobernaciones de varios departamentos y alcaldías, se han dispuesto
mesas colmadas de ofrendas que incluyen panes, galletas, empanadas, platos de comida,
flores, jugos y otros artículos para honrar a los fallecidos.
Funcionarios de las oficinas públicas se han sumado a la celebración, siguiendo la tradición
ancestral de los pueblos.

El estatal Instituto Nacional de Reforma Agraria, por ejemplo, erigió un altar en la Plaza
Murillo, La Paz, el epicentro político de Bolivia, en memoria de colegas y familiares
fallecidos, así como en honor a líderes que sacrificaron sus vidas en diversas luchas por la
democracia en el país. (René,2023)

Costumbres que se realiza en Todos Santos

En Bolivia, el Día de los Muertos es una festividad de gran importancia y se celebra de


diversas formas en diferentes regiones del país. Algunas de las tradiciones más destacadas
son:

Las casas se decoran con altares y ofrendas en honor a los difuntos. Los altares suelen estar
adornados con flores, velas, fotografías de los seres queridos fallecidos, así como con objetos
personales y comida que solían gustarles.

Se acostumbra realizar visitas al cementerio para limpiar y decorar las tumbas de los difuntos
con flores y velas. Las personas pasan el día en el camposanto, compartiendo alimentos y
bebidas con sus seres queridos fallecidos.

La comida juega un papel importante en las festividades. En algunas regiones, se prepara el


"michu," una especie de guiso de maíz con carne que se sirve como ofrenda. También se
elaboran los famosos tamales y las salteñas.

En la región andina, se practica la costumbre del "encierro". Las personas suelen recrear el
hogar de los difuntos en sus hogares e invitan a sus seres queridos fallecidos a través de
rituales y ofrendas.

En algunos lugares, como en la ciudad de La Paz, se lleva a cabo el Desfile del Ñatitas, donde
se exhiben cráneos y se realizan danzas y rituales en honor a los difuntos.
Elementos de los altares en Todos Santos
Las preparaciones ofrecidas, aunque similares, varían de región en región. MIGA Bolivia
lista algunos de los elementos que se colocan en los altares.

● PANES DE DISTINTAS FORMAS: Existen panes con máscaras que representan al


difunto, se les llama t'anta wawas y urus, también existen transportes del difunto,
símbolos católicos y el ataúd, hecho de bizcochuelo.
● CORONAS: Existen las blancas, rosas y celestes que son para infantes. Las negras y
moradas son para adultos.
● CAÑA DE AZÚCAR: Sirve como bastón para el difunto, para ayudar en su viaje.
● FLORES: Representan la naturaleza, el amor de la familia. Una vez recogido el altar,
se llevan al cementerio.
● TAQARU: Son tallos de cebolla que sirven para transportar agua y calmar la sed de
los espíritus.
● COMIDA: Son los platos que le gustaban al difunto.
● BEBIDAS: Vino, cerveza, chicha, refrescos.
● Agua: Sirve para rociar la ropa del difunto.
● COCA Y CIGARROS: Para que el espíritu se sienta satisfecho.
● EPITAFIO: Lleva el nombre de la persona muerta.
● PASANKALLA: Simbolizan las nubes, ya que es época de lluvias.
● VELAS: Son para llamar a las almas, aceleran su camino.
● RETAMAS: Sirven para ahuyentar a lo malo en el momento de la llegada del alma.
● DULCES: Son especialmente para los “angelitos”. Cuando tienen forma de canasta
sirven para llevar cosas, si tienen forma de gallos son para anunciar el nuevo día.

RELACIÓN HUMANO - NATURALEZA

La relación humano-naturaleza en antropología es el estudio de cómo las culturas humanas


interactúan con la naturaleza, incluyendo cómo se adaptan, modifican y perciben el mundo
que los rodea.

Por ejemplo, algunas culturas indígenas dependen de la caza y la recolección de alimentos


naturales para subsistir, lo que influye en sus creencias espirituales y en su relación con la
tierra. Por otro lado, las prácticas agrícolas de diversas sociedades han llevado a la formación
de complejas interacciones entre el ser humano y el entorno natural, influyendo en la
organización social y la estructura de poder.

En este trabajo veremos la relación Humano-Naturaleza representado en "Todos Santos", una


festividad en la que las personas honran a sus seres queridos fallecidos. Para ello adjunto la
siguiente imagen:
Lo que podemos visualizar en esta imagen es a cuatro señoras en la que una en específico
está acomodando las flores sobre una lápida.
Las flores se utilizan como un símbolo de respeto, amor y memoria hacia los seres queridos
fallecidos, en la cuál, la naturaleza desempeña un papel importante, ya que las flores
representan la belleza efímera de la vida y la conexión entre el ciclo de vida y muerte en la
naturaleza.
Esta práctica refleja la relación entre los seres humanos y la naturaleza, ya que las flores,
como elementos naturales, simbolizan la transición de la vida a través de la muerte y
muestran cómo la naturaleza puede brindar consuelo y belleza en momentos de pérdida y
recuerdo.

RELACIÓN HUMANO - SAGRADO

La relación humano sagrado en antropología se refiere al estudio de la interacción entre los


seres humanos y lo sagrado dentro de diferentes contextos culturales y religiosos. Como bien
se explicó en clase, la relación humano sagrado es la relación con algo significativo.
La relación humano sagrado en antropología implica el estudio de diversos aspectos, como:

Creencias y cosmovisión: Se analizan las creencias religiosas de las diferentes culturas y


cómo estas influyen en la forma en que los individuos perciben el mundo y su lugar en él.
Prácticas rituales: Se investigan las prácticas ceremoniales y rituales que forman parte de las
tradiciones religiosas, así como su significado y función en la vida de los creyentes.
Organización social: Se examina cómo las creencias religiosas influyen en la estructura social
de una comunidad, incluyendo la jerarquía religiosa, los roles de género y las normas de
comportamiento.
Experiencia religiosa: Se estudia la experiencia subjetiva de lo sagrado y cómo esta
experiencia puede variar entre individuos y culturas.

En Todos Santos en Bolivia podemos ver que tanto como la mesa armada, el llevar las
masitas a los difuntos, el rezar y el entregar masitas es significativo y por ende sagrado.

La mesa: Representa “el espacio y tiempo en la eternidad”, es de este lugar donde, según la
cosmovisión andina, vienen las almas a cuidarnos, acompañarnos y darnos buenos consejos.

Llevar las masitas al difunto: es el espacio en el que se puede despedir uno del difunto
entregando cada masita significativa, o sus alimentos que en vida le gustaban .
El rezar: Veneran en una sola celebración los méritos de todos los santos, rogando, las
oraciones de tantos intercesores, la abundancia de la reconciliación.
Las masitas:
Tanto como las T´anta wawas: el elemento más reconocido de esta festividad, con forma
antropomórfica que representa el cuerpo del difunto.
Las escaleras: elemento indispensable ya que, según la cosmovisión andina, son elementos
que ayudan a las almas a subir y bajar.
La llama: otra masita indispensable representa al animal de carga típico de nuestra región,
que se encargará de llevar al más allá todos los alimentos que estaban en el mast´aku.
El sol y la luna: deidades muy importantes de la cosmovisión andina que se encargará de
acompañar a las almas de día y noche, durante todo su recorrido, hasta llegar al lugar de su
destino.
Los urpus: masitas que representan la inocencia de los niños y son el pago por los cantos y
rezos para el difunto.
Angelitos, velas y crucifijos: productos que representan la religiosidad y el sentimiento
cristiano que envuelven esta festividad. (4)

Humano-humano

La relación humano-humano en antropología es un ser gregario, que prefiere la compañía de


sus congéneres a la soledad, y por eso desde épocas remotas se agrupó en tribus,
comunidades y estructuras sociales cada vez más grandes y organizadas.

Gracias a su capacidad de lenguaje y comunicación compleja, pudo concebir y transmitir a su


descendencia un conjunto de creencias, leyes y perspectivas vitales, que hoy en día
conocemos como cultura.

En sus diversas ramas culturales, el ser humano ha mitificado desde siempre su propio origen,
a través de fábulas y relatos fundacionales que, por lo general, poseen un carácter mágico o
religioso. La creencia en un dios creador (o varios) está ampliamente difundida en la
civilización humana, y de allí también una idea de sí mismo como la cumbre de la creación,
el dueño del mundo.

La relación humano a humano en todos santos se puede explicar en que gracias a esta
tradición transmitida de generación en generación (tanto en los pueblos como en las
ciudades), la gente se reúne con sus familiares, amigos y seres queridos, se reúnen personas
que a veces no se ven en todo el año pero solo se ven para todos santos, entonces es esa
reunión la relación entre humanos, con la cual reciben a sus difuntos, para empatizar con la
otra persona, para compartir comida y bebida y para desinhibirse en general.

Conclusión.
El origen de Todos Santos es de carácter religioso, de la Iglesia Católica, y se remonta a hace
casi 1.300 años. El impulsor de la medida fue el Papa Gregorio III, que durante su tiempo de
pontífice (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro en honor de todos los
Santos.
De esta forma, se buscaba que todos los santos fueran venerados al menos un día al año.
Años más tarde, a mediados del siglo IX, el Papa Gregorio IV, en tiempos de Luis El Piadoso
(emperador de Occidente y rey de los francos), extendió su celebración a toda la Iglesia en el
año 835. Se cree que la fecha elegida, el 1 de noviembre, fue porque coincidía con una
festividad de los pueblos germanos, y en aquellos años el objetivo de la Iglesia era eliminar
las celebraciones paganas.

La relación humano-naturaleza en antropología es el estudio de cómo las culturas humanas


interactúan con la naturaleza, incluyendo cómo se adaptan, modifican y perciben el mundo
que los rodea.

La relación humano sagrado en antropología se refiere al estudio de la interacción entre los


seres humanos y lo sagrado dentro de diferentes contextos culturales y religiosos. Como bien
se explicó en clase, la relación humano sagrado es la relación con algo significativo.

La relación humano a humano en todos santos se puede explicar en que gracias a esta
tradición transmitida de generación en generación (tanto en los pueblos como en las
ciudades), la gente se reúne con sus familiares, amigos y seres queridos, se reúnen personas
que a veces no se ven en todo el año pero solo se ven para todos santos, entonces es esa
reunión la relación entre humanos, con la cual reciben a sus difuntos, para empatizar con la
otra persona, para compartir comida y bebida y para desinhibirse en general.

Bibliografía
As.com. “Día de Todos los Santos 2023: origen, significado y por qué se celebra

el 1 de noviembre.” As.com, 1 noviembre 2023.

Quenallata Paredes, René. “Bolivia vive la tradición de Todos Santos en un

reencuentro con las almas de sus difuntos.” XINHUA, 02 Noviembre 2023.

Nomberto Víctor R. 18 enero 2012 Víctor R. Nomberto, Doctor en Ciencias

Sociales “El hombre y lo sagrado”

http://blog.pucp.edu.pe/blog/victornomberto/2012/01/18/cardenal-julien-ries-2/

Bolivia Popular, Página Siete. “Elementos de los altares en Todos Santos.”

Bolivia Popular, Página Siete., 01 Noviembre 2020,

https://miga.org.bo/blog/todos-santos/.
Anexos

Figura N.1: Todos Santos


Figura N.2: Familias honran a sus difuntos y la tradición de Todos Santos

Figura N.3: Relación Humano - Humano


Figura N.4: Relación Humano - Naturaleza

Figura N.5: Relación Humano - Sagrado


Figura N.6: Cementerio Cbba

Figura N.7: Oraciones tradición de Todos Santos


Figura N.8: Masitas en la celebración de Todos Santos

Figura N.9: Elementos de los altares en Todos Santos


Figura N.10: Oraciones a 4 santos patronos
de las causas imposibles y desesperadas

Figura N.11: Masitas para compartir entre


los amigos y familiares (Humano - Humano)
Figura N.12: Reunión de familiares y amigos
después de preparar las masitas (humano - Humano)

También podría gustarte