Inv. Cuantitativa
Inv. Cuantitativa
Inv. Cuantitativa
Introducción
La investigación cuantitativa es un enfoque metodológico en el que se recopilan y analizan
datos numéricos con el fin de identificar patrones, relaciones y tendencias en un fenómeno
de estudio (Cossio-Bolaños, 2015). En pedagogía es importante su uso, puesto que los
múltiples diseños tienen una función específica que puede adaptarse a las necesidades en
ambientes educativos (Sampieri, 2014).
Existen varios diseños de investigación cuantitativa que los investigadores pueden emplear
según sus objetivos y la naturaleza de su estudio (Cossio-Bolaños, 2015). A continuación,
se describen algunos de los diseños de investigación cuantitativa más comunes:
3. Diseño Correlacional: Este diseño busca identificar y medir la relación entre dos o más
variables sin manipular ninguna de ellas. Se utiliza para determinar si existe una relación
estadística entre las variables, pero no implica causalidad. Un ejemplo sería un estudio que
examina la correlación entre el nivel de educación y los ingresos.
5. Estadística descriptiva:
Estos son solo algunos ejemplos de diseños de investigación cuantitativa. La elección del
diseño dependerá de la pregunta de investigación, los recursos disponibles y la naturaleza
del fenómeno que se está estudiando. Cada diseño tiene sus propias ventajas y
limitaciones, y es importante seleccionar el que mejor se adapte a los objetivos de
investigación pedagógica (Cossio-Bolaños, 2015).
Desarrollo
La investigación científica es un proceso multifacético que busca comprender y explicar
fenómenos, relaciones y comportamientos en diversos campos del conocimiento, lo cual es
fundamental en el ámbito educativo. Para lograr este objetivo, los investigadores utilizan
diferentes enfoques metodológicos que se adaptan a las características y objetivos de sus
investigaciones.
Así pues,, a continuación comenzaré con los componentes metodológicos de los enfoques
en diseño experimental y no experimental (Cossio-Bolaños, 2015). Para ejemplificar de
manera más adecuada cada tipo de diseño así como la estadística descriptiva, se
agregaron tres ejemplos de cada uno (Echeverría, 2016).
Diseño Experimental:
2. Variable Dependiente (VD): Esta es la variable que se mide para observar los efectos de
la variable independiente. En el ejemplo de las plantas, la altura o el crecimiento de las
plantas sería la variable dependiente.
3. Grupo Experimental y Grupo de Control: En un diseño experimental típico, se divide a los
participantes en dos grupos. El grupo experimental está expuesto a la variable
independiente, mientras que el grupo de control no lo está. Esto permite comparar los
efectos de la variable independiente. Ejemplo: En la aplicación de un nuevo programa
educativo, el grupo experimental tomaría las clases diseñadas para este programa, mientras
que el grupo de control tomaría las clases normales.
Ejemplos:
1. Diseño Cuasiexperimental:
Diseño No Experimental:
Ejemplo 2 Estudio Longitudinal sobre el Desarrollo del Lenguaje en Niños: En este estudio,
se sigue a un grupo de niños desde la infancia hasta la adolescencia para evaluar su
desarrollo del lenguaje con el tiempo. Emplea evaluaciones, entrevistas y observaciones
para comprender cómo evoluciona el lenguaje y los factores que lo influencian.
Estadística Descriptiva:
Ejemplos:
Los ejemplos anteriores ilustran cómo se aplican los componentes de los diseños
experimentales y la estadística descriptiva en diferentes contextos de investigación y
análisis de datos, lo cual es fundamental para cualquier investigación en pedagogía y
educación (Sampieri, 2014).
Consideraciones Finales
Los diseños experimentales, conocidos por su capacidad para establecer relaciones causa-
efecto mediante la manipulación controlada de variables independientes, pueden enfrentar
dilemas éticos cuando esta manipulación afecta significativamente a los participantes
(Sampieri, 2014).
Por otro lado, los diseños cuasiexperimentales son una opción valiosa en situaciones donde
la asignación aleatoria de participantes o la manipulación total de variables independientes
no resulta viable o ética (Echeverría, 2016). Aunque no pueden establecer relaciones
causales con la misma solidez que los experimentos aleatorios, estos diseños ofrecen
información valiosa sobre escenarios del mundo real, por ejemplo en escuelas o ámbitos
educativos. Se emplean con frecuencia en campos como la educación y la sociología,
donde la manipulación completa de variables suele ser impracticable (Sampieri, 2014).
A su vez, los diseños no experimentales se enfocan en la observación y descripción de
fenómenos dentro de su contexto natural, por ejemplo, dentro de un salón de clases. Son
ideales para explorar relaciones, patrones y tendencias en datos observacionales sin
intervenir directamente en las variables (Echeverría, 2016).
A pesar de su limitación para establecer relaciones causales, estos diseños brindan una
comprensión profunda de los fenómenos estudiados, por lo que son una gran opción en
investigación pedagógica. Encuentran aplicación en disciplinas como la antropología, la
historia y la investigación cualitativa (Echeverría, 2016).
Para finalizar, me gustaría destacar que la elección del diseño adecuado depende de los
objetivos de investigación, consideraciones éticas y la naturaleza de los datos que se
buscan recolectar. Cada uno de estos enfoques tiene sus propias ventajas y limitaciones, y
es común combinarlos en investigaciones para lograr una comprensión más completa de los
fenómenos analizados.
Referencias
1.COSSIO-BOLAÑOS, M. A. (2015). Métodos de investigación Cuantitativa en Ciencias
de la Educación. https://ediciones.ucm.cl/portada/69/tad34.pdf