03 RNR 375 Trabajo Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


AMBIENTALES
CARRERA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

EVALUACIÓN DE LAS CAUSAS SOCIALES Y EFECTOS AMBIENTALES DEL


CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO MIRA

PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERAS EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

AUTORAS:
DANIELA ESTEFANÍA CÓRDOVA VACA
JANETH ELIZABETH GÓMEZ TERÁN

ENERO 2021
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestra sincera gratitud a Dios, por brindarnos sabiduría, entendimiento y


fuerza a lo largo de nuestra formación profesional y así poder alcanzar nuestros sueños.
Hoy sabemos que sin él nada es posible.

Agradecemos a nuestros padres, quienes fueron nuestra motivación y han sido un apoyo
incondicional. Gracias a su esfuerzo, dedicación y trabajo hemos culminado nuestra
carrera.

Infinitas gracias a nuestro director de tesis Ing. Darío Paúl Arias MSc., quien ha sido guía
en nuestro proceso de formación brindándonos tiempo e impartiéndonos conocimientos,
apoyo, dedicación y herramientas necesarias para alcanzar los objetivos de esta
investigación.

A Ing. Melissa Layana MSc. y Dr. José Alí Moncada PhD., por brindarnos su asesoría y
guía para el desarrollo y culminación de la investigación, demostrando ser unos
excelentes profesionales.

A nuestra querida amiga Jazmín Ortega, con quien formamos lazos fuertes de amistad y
juntas vivimos experiencias inolvidables. Gracias por esa amistad leal e incondicional.

Daniela y Janeth.
DEDICATORIA

Primero a Dios, dedico este trabajo por haberme iluminado y llevado por el camino
correcto y lograr esto.

También, quiero dedicar este logro a mis amados padres Claudia y Fernando, que han
sido los pilares fundamentales y mis guías a lo largo de este camino, inculcándome
valores y principios que me han hecho ser una mejor persona. A ellos, que con su esfuerzo
arduo y continuo han logrado sacar adelante a nuestra familia.

A mis hermanas Fernanda y María José, que han sido gran apoyo y mi inspiración para
lograr alcanzar esta meta, creyendo en mi capacidad de ser una gran profesional. A ellas,
que han sido mis compañeras de vida, quiero que sepan que todo es por ellas y para ellas.

A mi hermano que está en el cielo, mi Jhon, quiero dedicarle este trabajo y agradecerle
por siempre creer en mí y ahora que ya no está conmigo, quiero decirle que siempre le
llevo en mi corazón.

A mi Mari Cris y mi Otniel, que son personas importantes en mi vida, que me brindaron
apoyo incondicional en cada momento.

Con mucho amor, Daniela.

ii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por haberme dado la vida y permitirme llegar hasta este punto
tan importante de mi formación profesional.

A mis padres Luis Gómez y Fanny Terán quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me
han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de
esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre.

A mis hermanos Carmita y José Luis Gómez por su cariño y apoyo incondicional, durante
todo este proceso, porque con su ayuda, oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron
de mí una mejor persona y me acompañan en el cumplimiento de mis sueños y metas.

A mi hija Sofía por ser mi motivación de cada día, por enseñarme que su cariño y alegría
son el detonante de mi felicidad, de mi esfuerzo y de mis ganas de buscar un futuro mejor
para las dos.

Janeth.

iii
ÍNDICE
RESUMEN .......................................................................................................................... ix

ABSTRACT ......................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1.1. Revisión de Antecedentes o Estado del Arte .......................................................... 1

1.2. Problema de investigación y justificación .............................................................. 3

1.3. Objetivos .................................................................................................................... 4

1.3.1. Objetivo general .............................................................................................. 4

1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 4

1.4. Preguntas directrices de la investigación ............................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 6

2.1. Marco teórico referencial ......................................................................................... 6

2.1.1. Cuenca hidrográfica ...................................................................................... 6

2.1.2. Herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica para


caracterización de cuencas hidrográficas .................................................................. 7

2.1.3. Cambio de uso de suelo ................................................................................. 8

2.1.4. Diferencias entre cobertura vegetal y uso de suelo ................................... 10

2.1.5. Enfoques lineales y su aplicación en el análisis del cambio de uso de suelo


………………………………………………………………………………11

2.1.6. Causas sociales del cambio de uso de suelo (efectos sociales y ambientales)
………………………………………………………………………………13

2.1.7. Planeación estratégica ................................................................................. 17

2.2. Marco Legal ............................................................................................................ 19

2.2.1. Constitución del Ecuador 2008 ................................................................... 19

2.2.2. Convenios internacionales .......................................................................... 20

2.2.3. Leyes orgánicas ............................................................................................ 20

2.2.4. Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017- 2021) ....................... 21

METODOLOGÍA.............................................................................................................. 22

iv
3.1. Descripción del área de estudio ............................................................................. 22

3.1.1. Diagnóstico del medio físico ........................................................................ 23

3.1.2. Diagnóstico Social ........................................................................................ 23

3.2. Métodos ................................................................................................................... 24

3.2.1. Etapa 1. Identificación de las causas sociales del cambio de uso de suelo para el
período de veinte años (1996-2018) en la cuenca del río Mira, se dividió en dos pasos
metodológicos: ................................................................................................................ 24

3.2.1.1. Determinación del cambio de uso de suelo para el periodo 1996-2018 ....... 24

3.2.1.2. Aplicación del coeficiente Kappa para el análisis de precisión y exactitud de


la clasificación supervisada en la cuenca del río Mira................................................... 26

3.2.1.3. Identificación de las causas sociales que conllevan al cambio de uso de suelo
……………………………………………………………………………………..27

3.2.2. Etapa 2. Determinación de los efectos ambientales del cambio de uso de suelo
de la cuenca del río Mira. ................................................................................................ 30

3.2.3. Etapa 3. Proponer estrategias para el ordenamiento territorial con el fin de


mitigar los efectos ambientales del cambio de uso de suelo en la cuenca del río Mira. . 33

3.3. Diagrama de flujo ................................................................................................... 35

3.4. Materiales y equipos ............................................................................................... 36

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 37

4.1. Cambio de uso de suelo en la cuenca del río Mira de los años 1996-2018. ............ 37

4.2. Causas sociales identificadas del cambio de uso de suelo ....................................... 39

4.3. Efectos ambientales del cambio de uso de suelo ...................................................... 50

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 58

REFERENCIAS ................................................................................................................ 60

ANEXO 1 ........................................................................................................................ 80

ANEXO 2 ........................................................................................................................ 83

ANEXO 3 ........................................................................................................................ 89

ANEXO 4 ........................................................................................................................ 96

v
ANEXO 5 ........................................................................................................................ 99

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Número de habitantes por cantón ......................................................................... 24


Tabla 2. Valorización del coeficiente de Kappa ................................................................. 27
Tabla 3. Principales variables de entrevistas a expertos ..................................................... 28
Tabla 4. Conductores próximos y causas subyascentes del cambio de uso de suelo ......... 29
Tabla 5. Importancia de las coberturas vegetales ............................................................... 30
Tabla 6. Resumen de la información de nivel de importancia de coberturas ..................... 31
Tabla 7. Valores Evi ........................................................................................................... 32
Tabla 8. Esquema Presión – Estado - Respuesta ................................................................ 34
Tabla 9. Definición de sectores en cuanto a pendiente y cambio de uso de suelo ............. 34
Tabla 10. Materiales y equipos ........................................................................................... 36
Tabla 11. Cambio de uso de suelo neto absoluto 1996 - 2018 ........................................... 37
Tabla 12. Activiades económicas más significativas del cambio de uso del suelo ............ 40
Tabla 13. Factores que influyen en el cambio de uso de suelo en la actualidad y en el futuro
............................................................................................................................................. 41
Tabla 14. Causas, agentes y factores que influyen en el cambio de uso de suelo .............. 42
Tabla 15. Acciones reguladoras del cambio de uso de suelo ............................................. 43
Tabla 16. Sectores económicos .......................................................................................... 45
Tabla 17. Causas sociales subyascentes y conductores próximos del cambio de uso de suelo
............................................................................................................................................. 47
Tabla 18. Efectos ambientales del año 1996 ...................................................................... 51
Tabla 19. Efectos ambientales del año 2018 ...................................................................... 51
Tabla 20. Diseño de estrategias a través del modelo Presión – Estado - Respuesta........... 53

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de la cuenca media alta del río Mira .................................... 22
Figura 2. Interfaz del Portal Earth Explorer ....................................................................... 25
Figura 3. Diagrama de flujo ............................................................................................... 35
Figura 4. Cambio de uso de suelo para el período 1996 - 2018 ......................................... 38
Figura 5. Mapa de sectores identificados ........................................................................... 54
Figura 6. Mapa de pendientes ............................................................................................. 55

vii
RESUMEN

EVALUACIÓN DE LAS CAUSAS SOCIALES Y EFECTOS AMBIENTALES DEL


CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO MIRA.

Daniela Córdova y Janeth Gómez.

El reemplazo de coberturas naturales a causa del incremento de actividades antrópicas ha


generado cambio de uso de suelo, por lo cual, la presente investigación tuvo como objetivo
Evaluar las causas sociales y efectos ambientales del cambio de uso de suelo en la cuenca
media-alta del río Mira ubicada en el norte del Ecuador. Para ello, se realizaron entrevistas
a actores claves en diferentes niveles jerárquicos como: representantes de comunidades,
sectores económicos y gobiernos locales. Posteriormente se determinaron los cambios de
cobertura mediante un análisis multitemporal de dos imágenes satelitales LANDSAT.
Además, mediante el índice de calidad ambiental se identificaron los efectos ambientales en
el territorio para el período 1996-2018. Posteriormente, se aplicó la metodología Presión-
Estado-Respuesta, donde como indicadores de “presión” se utilizó a los factores impulsores
del cambio de uso de suelo, como indicadores de “estado” se usaron los cambios que
subsisten en la cobertura y como indicadores de “respuesta” se diseñó estrategias de uso
sustentable de suelo. Como resultado se identificaron impulsores del cambio a los factores:
demográficos, económicos, institucionales, tecnológicos y culturales. Para el período 1996-
2018, se determinaron cambios de cobertura como reducción de bosques (7.91%) y
vegetación arbustiva (14.21%) a causa del aumento de pastos (0.61%) y cultivos (21.99%).
Se determinó efecto ambiental negativo sobre las coberturas bosques, páramos y vegetación
arbustiva, disminuyendo en un 2.72% la calidad del territorio. Las estrategias en base a los
impulsores del cambio y al estado actual del territorio son: Restauración ecológica en zonas
degradadas, Política de desarrollo rural para reducir la migración, Optimización tecnológica
agrícola, Regulación de desarrollo urbano, avance agrícola y minero, Prácticas de
conservación de suelo y agua, Fortalecimiento de asociaciones agrícolas y Educación
Agroambiental.

PALABRAS CLAVES: Cambio de uso de suelo, efectos ambientales, coberturas, uso de


suelo, estrategias.

ix
ABSTRACT

EVALUATION OF THE SOCIAL CAUSES AND ENVIRONMENTAL EFFECTS


OF THE CHANGE OF LAND USE IN THE MIRA RIVER BASIN.

Daniela Córdova y Janeth Gómez.

The replacement of natural covers due to the increase in anthropic activities has generated
changes in land use. The present research aimed to evaluate the social causes and
environmental effects of the change in land use in the upper-middle basin of the Mira river
located in the north of Ecuador. Interviews were conducted with key actors at different
hierarchical levels such as: representatives of communities, economic sectors and local
governments. Subsequently, the changes in coverage were determined by means of a
multitemporal analysis of two LANDSAT satellite images. In addition, through the
environmental quality index, the environmental effects in the territory were identified for the
period 1996-2018. The Pressure-State-Response methodology was applied, where the
drivers of land use change were used as indicators of pressure, the changes that persisted in
coverage were used as indicators of state and strategies for sustainable land use were
designed as indicators for response. As a result, drivers of change were identified as factors:
demographic, economic, institutional, technological and cultural. For the period 1996-2018,
changes in coverage were determined such as reduction of forests (7.91%) and shrub
vegetation (14.21%) due to the increase of pastures (0.61%) and crops (21.99%). A negative
environmental effect was determined on the cover of forests, moors and shrub vegetation,
decreasing the quality of the territory by 2.72%. The strategies based on the drivers of change
and the current state of the territory are: ecological restoration in degraded areas, rural
development policy to reduce migration, agricultural technological optimization, regulation
of urban development, agricultural and mining progress, conservation practices of soil and
water, strengthening of agricultural associations and agro-environmental education.

KEY WORDS: Land use change, environmental effects, coverage, land use, strategies.

x
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Revisión de Antecedentes o Estado del Arte

A lo largo de la historia, los cambios en las coberturas vegetales naturales, producto de


las actividades humanas que transforman el uso principal del suelo y la funcionalidad de
las estructuras ecosistémicas (Wanga, et al., 2018), generan disturbios en el sistema y
modifican ambientes a nivel local y global (Anand, et al., 2018). Los cambios de uso de
suelo son considerados procesos de origen social y están definidos por interacciones del
tiempo y el espacio en conjunto con factores biofísicos como suelo, clima y topografía
(Rosete et al., 2008). Sin embargo, se menciona al cambio de uso de suelo como el único
factor de esta perturbación a la composición y configuración espacial de los elementos
del paisaje a los factores sociales como: población, densidad, economía y productividad,
nivel educativo y etnias (Heynen, et al., 2006; Dobbs, et al., 2017).

A nivel nacional e internacional, el incremento de zonas urbanas en ambientes naturales


ha generado cambios en la estructura y composición del suelo afectando principalmente
a los servicios ecosistémicos (Moscoso, 2007). Las modificaciones en las características
del suelo han sido en gran medida por actividades de la sociedad, el crecimiento de la
frontera agrícola y la producción agropecuaria (Tiria, et al., 2018). El informe técnico
sobre el estado mundial del recurso suelo, realizado en el 2015 por la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, menciona que el suelo se encuentra
mundialmente en una condición aceptable, pobre o muy pobre. Dentro de las amenazas
que este presenta está la erosión, pérdida de carbono orgánico y el desequilibrio
desmesurado de los nutrientes (Wani y Garg, 2009). Las expectativas a largo plazo de
este recurso serán cada vez más agravantes a menos que tanto las organizaciones
gubernamentales, internacionales públicas o privadas como la población tomen medidas
y acciones favorables para dar una gestión sostenible del suelo (Molina y Núñez, 2017).

El suelo es un recurso fundamental en donde se desarrolla la vida en la Tierra, el


incremento de las actividades antrópicas sobre este recurso genera problemas ambientales
como el eminente aumento de la pobreza (Ponce, 2010). La importancia que este recurso
1
tiene ante las poblaciones es elevada, sin embargo, la sociedad no ha generado la atención
necesaria del mismo. En un futuro el deterioro del suelo sería una amenaza, por tal motivo
a nivel mundial científicos han implementado estudios que ayuden a identificar la calidad
del suelo y sus indicadores, para desarrollar estrategias de sostenibilidad que contribuyan
a mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras (Bautista, et al., 2004).

En América Latina y el Caribe las causas del cambio de uso de suelo son el crecimiento
poblacional, bajo desarrollo económico y la falta de acciones político-institucionales en
beneficio de la comunidad (Escandón, et al., 2009). Actualmente el suelo se encuentra en
estado muy productivo hasta poco fértil con potencial agrícola para la tierra, sin embargo,
una gran parte de este territorio se encuentra en selva tropical lluviosa donde la
deforestación, la erosión, pérdida de biodiversidad, compactación y contaminación del
suelo son las principales causas de degradación, factores que alteran las funciones del
ecosistema (Mekonnen, et al., 2018).

En países como Chile y México, el cambio de uso de suelo con actividades agrícolas
inadecuadas, sobre pastoreo, urbanización y la explotación severa de los recursos
naturales ha generado pérdidas de flora y fauna perturbando principalmente a los bosques
y selvas (Trucíos, et al., 2013). A nivel local, estas perturbaciones provocan la pérdida y
degradación del suelo generando cambios en la dinámica del clima disminuyendo la
biodiversidad, a nivel regional se producen afectaciones en el normal funcionamiento de
las cuencas hidrográficas y zonas pobladas (Ibarra, et al., 2011).

En Ecuador, en los últimos tiempos se ha evidenciado cambios bruscos en la cobertura


vegetal natural y actividades sobre el suelo como es el avance de la frontera agrícola
reemplazando las zonas naturales por cultivos, conjuntamente con el incremento
desordenado de los predios urbanos y rurales en zonas con potencial agrícola (Pinos,
2016). Los efectos de la deforestación en la producción de caudales del río Mira y la
variabilidad hídrica se genera debido a la pérdida de bosque, de esta forma se determina
que existe relación entre el cambio de uso de suelo y los efectos ambientales (Endara,
2018).

2
1.2. Problema de investigación y justificación

El suelo es un recurso de la naturaleza que provee de soporte alimenticio y económico a


las comunidades donde se realizan actividades productivas para abastecer las necesidades
de la población, la calidad del suelo ha sido perturbada por acciones antrópicas
reemplazando parcial o totalmente la vegetación nativa, es así que se altera el rendimiento
de los ecosistemas (Cure, 2012). La sociedad, tanto a nivel regional como local ha
influenciado en el cambio de uso de suelo por medio de factores demográficos,
económicos y sociales, que provoca deterioro ambiental y pérdida de biodiversidad, por
tal motivo, se identifica y analiza los procesos actuales que conllevan a este cambio no
regulado (López, et al., 2014).

Wu (2008) afirma que las principales causas que generan este problema ambiental son:
la pobreza ya que impide satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos
provocando así una mala calidad de vida, la falta de cultura ambiental por
desconocimiento de técnicas de manejo de los recursos naturales generando una gestión
inadecuada. También, este desconocimiento provoca tanto la deforestación como la
expansión de la frontera agrícola que buscan la superación económica de particulares mas
no de las comunidades en la zona de estudio (Delgado, et al., 2017). Cabe mencionar que
el incremento de los asentamientos humanos urbaniza zonas con aptitudes específicas de
conservación y producción (Alvarado, y Rodríguez, 2013).

Por tal razón, el constante cambio de uso de suelo proviene de causas sociales y genera
efectos ambientales como: deslizamientos que afectan a las actividades productivas y las
propiedades privadas causando daños a la infraestructura y pérdidas económicas (Pozo,
2017), pérdida de biodiversidad, fragmentación de hábitats, erosión (García, et al., 2012)
y desertificación del suelo disminuyendo su capacidad productiva con el riesgo de sufrir
un cambio radical en su funcionalidad (Pineda, 2011). Se incrementa el nivel de suelos
compactados perdiendo espacios aptos para la producción donde se ve afectada la
comunidad por la disminución de recursos (Briassoulis, 2013). Para analizar el territorio
es necesario tomar en cuenta los aspectos sociales y naturales como conjunto integrado,
los cuales están relacionados directamente, de forma dinámica y en constante
transformación a lo largo del tiempo, lo cual ocasiona conflicto entre el uso de suelo y las
actividades realizadas en el mismo (Ponce, 2010).

3
Actualmente el uso incorrecto de la tierra con actividades productivas y malas prácticas
de manejo del suelo está influenciado por el crecimiento económico y urbano en las
comunidades que han generado cambios en la productividad, fertilidad del mismo y una
fuerte degradación ambiental. El presente estudio procura evaluar los motivos sociales
que provocan estos cambios e identificar las actividades antrópicas generadas en el suelo
debido a que están directamente relacionadas con la degradación del recurso, además se
pretende comprender los efectos ambientales que se producen debido al uso incorrecto de
este recurso ambiental.

El manejo sostenible del suelo beneficiará a las comunidades tanto para el desarrollo
económico a corto, medio o largo plazo. Las buenas políticas gubernamentales ayudan a
disminuir las amenazas de riesgos naturales sobre la población del área de estudio, gracias
a las herramientas tecnológicas innovadoras se puede analizar espacios con diferentes
aptitudes del suelo y mediante mapas identificar los posibles conflictos socio-naturales.
La presente investigación forma parte del macro proyecto “Efectos del cambio de uso del
suelo con riesgos a deslizamientos en la cuenca del río Mira” y pretende dar soluciones a
los efectos ambientales.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Evaluar las causas sociales y efectos ambientales del cambio de uso de suelo en la cuenca
media-alta del río Mira con el fin de generar estrategias para el ordenamiento territorial.

1.3.2. Objetivos específicos

• Identificar las causas sociales del cambio de uso de suelo para el período de veinte
años (1996-2018) en la cuenca del río Mira.
• Determinar los efectos ambientales del cambio de uso de suelo de la cuenca del río
Mira.

4
• Proponer estrategias para el ordenamiento territorial con el fin de mitigar los efectos
ambientales del cambio de uso de suelo en la cuenca del río Mira.

1.4. Preguntas directrices de la investigación

¿Cuáles son las causas sociales del cambio de uso de suelo de la cuenca media - alta del
río Mira?

¿Cuáles son los efectos ambientales del cambio de uso de suelo de la cuenca media-alta
del río Mira?

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco teórico referencial

El marco teórico referencial permite recopilar información de investigaciones previas con


un mismo lineamiento de estudio. Por lo tanto, es la base teórica de referencia que permite
comprender el problema y sus principales aspectos de detalle en toda su extensión para
tener un entendimiento eficaz del tema a investigar.

2.1.1. Cuenca hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es una unidad de territorio en la cual la precipitación captada se


dirige por la línea divisoria que desarrolla un sistema del recurso hídrico superficial,
donde se concentran los caudales para llegar a formar un río principal los cuales
desembocan en lagos o mares (Hanumantha, 2000). Para Wani y Garg (2009) una cuenca
hidrográfica es un área delimitada por una línea divisoria de drenaje que conforma un
sistema hídrico, el líquido vital es conducido hacia un río, un lago o al mar, cada afluente
posee una cuenca hidrográfica asociada en donde las microcuencas se unen para
convertirse en cuencas más grandes. Además, Gaspari et al. (2013) mencionan que es una
unidad espacial compuesta por varios factores entre estos bióticos y abióticos que actúan
de forma dinámica entre sí.

Las cuencas hidrográficas al ser una fuente que capta la precipitación y ser un sistema
donde interactúan los elementos físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos es
la base para el desarrollo de actividades antrópicas que corre el riesgo de ser propensos a
inundaciones, sequías o fenómenos naturales (Aragón, 2015).

6
2.1.2. Herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica para
caracterización de cuencas hidrográficas

Los sistemas de información geográfica (SIG) son sistemas que se enmarcan en la gestión
de datos obtenidos espacialmente, los cuales hacen de estos una herramienta informática
de utilidad para la investigación y el trabajo profesional en cuanto a ciencias de la tierra
y ciencias ambientales (Burrough, et al., 2000). Además, los sistemas de información
geográfica en la actualidad se han convertido en una tecnología que permite crear,
organizar y manipular de forma simultánea datos geográficos, así como también estos
ayudan en el análisis multicriterio de dicha información con el fin de obtener datos que
ayuden a tomar decisiones en cuanto al espacio geográfico, también los SIG ayudan a
crear bases de datos con datos espaciales (Aronoff, 1989).

La teledetección analiza y estudia las variaciones espectrales, espaciales y temporales de


ondas electromagnéticas, esta ciencia se basa en la identificación y el análisis de
materiales de la superficie terrestre y los fenómenos que pueden surgir en el territorio a
través de firmas espectrales (Sacristán, 2006). También Pérez y Muñoz (2006) definen a
la teledetección como un procedimiento o técnica de adquisición de alguna información,
sin embargo, es entendida como una técnica la cual captura, trata y analiza imágenes
obtenidas de satélites.

Es importante aclarar que la teledetección permite obtener imágenes satelitales las cuales
pueden ser analizadas a través de los Sistemas de Información Geográfica para examinar
de manera automatizada los cambios que ocurren en el territorio en amplios períodos de
tiempo. Las técnicas de teledetección aplicadas en conjunto con los SIG identifican,
estudian y analizan los cambios de las coberturas terrestres, de la misma manera han
generado un avance de detalle y extracción de clases espectrales e informacionales de una
determinada área de estudio (Cárcamo y Rejas, 2015).

La afinidad que existe entre la teledetección y Sistemas de Información Geográfica


permite desarrollar investigaciones en un mismo entorno de trabajo y comparar
similitudes entre hardware y software (Arenas, et al., 2011). Las dos herramientas
tecnológicas generan información espacial georreferenciada de la cual se obtiene

7
conclusiones relevantes desde el punto medioambiental y de planificación territorial
(Mena, et al., 2006).

En los últimos años el uso de herramientas tecnológicas como el SIG sistemas de


información geográfica ayudan al estudio de las ciencias geológicas y con eso a la
caracterización y diagnóstico de cuencas hidrográficas que contribuyen a la evaluación
cualitativa y cuantitativa de coberturas y usos de suelo (Aronof, 1989). Dentro de este
contexto en los últimos años se ha realizado estudios para estimar el escurrimiento
superficial hacia ríos y corrientes en cuencas hidrografías con pocos datos o sin ellos
gracias a los sistemas de información geográfico que economizan tiempo y procesos
(Hammouri y Naqa, 2007).

Otros usos de los Sistemas de Información Geográficas determinan la recarga de agua


superficial y subterránea mediante modelos de balance hídrico en cuencas hidrográficas,
de esta forma se identifica la variación en las recargas de agua que dependen del uso y
tipo de suelo distribuido en la cuenca (Kiusi y Naqa, 2013). Además, los sistemas de
información geográfica se usan para la identificación de áreas con conflicto de uso de
suelo tanto a nivel local o regional, mismas que arrojan información necesaria para el
ordenamiento territorial (Buzai y Principi, 2017).

2.1.3. Cambio de uso de suelo

Según Trucíos et al. (2013) define al suelo como un medio importante para el desarrollo
de la vida, en donde las plantas obtienen nutrientes necesarios para el desarrollo. Se define
también como tierra fina acumulada que cubre la superficie terrestre y resulta de la
meteorización de rocas y es trasportado por el agua o el viento que presenta características
físico- químicas y biológicas (Ullmann, et al., 2006). Es sustancial mencionar que el
conocimiento de las características físicas, biológicas, morfológicas y químicas son de
gran importancia para realizar las actividades que se desee implementar. También,
Escandón et al. (2009) se refieren al suelo como uno de los recursos naturales muy
importante que posee la naturaleza del cual los organismos dependen para desarrollar sus
actividades.

El suelo se forma a partir de factores que interactúan entre sí como el clima, topografía,
8
organismos vivos y tiempo para el desarrollo de las plantas y animales lo cual es
importante dar un manejo adecuado para que este recurso sea renovable (Fierro y
Jiménez, 2011). De igual forma, Aragón (2015), hace referencia al suelo como un sistema
vivo que es complejo y dinámico el cual forma parte integrada de ecosistemas y sus
procesos naturales como es el intercambio de energía entre organismos vivos,
movimientos y trasformación del agua, carbono y nutrientes como también la dinámica
de las cadenas tróficas, entre otros.

El suelo, como recurso natural renovable que provisiona diversos servicios ecosistémicos
a la humanidad y que participa directamente en ciclos biogeoquímicos como el carbono,
nitrógeno, fósforo (Burbano-Orjuela, 2016). La función del suelo es suministrar materias
primas, además de encargarse del almacenamiento de carbono y del patrimonio
geológico, su importancia radica en contribuir en la reserva de agua y conservación de la
biodiversidad (FAO, 2015). El correcto uso del suelo constituido por su cobertura y
características específicas del suelo, los dos son factores propulsores del cambio en los
ecosistemas (Cegielska, et al., 2018).

El uso del suelo es un sistema socio-ecológico complejo que se adapta a las necesidades
del ser humano (Berkes, et al., 1998) que se modifica gradualmente por la interacción
constante del sistema físico, necesidades e individuos (Verburg, et al., 2015).
Particularmente, la cobertura del suelo hace referencia al tipo al tipo de vegetación de la
tierra como bosques, vegetación arbustiva, cultivos, entre otros (NOAA, 2015).

Las actividades antrópicas y el ineficaz uso de suelo afectan al medio ambiente y por
consecuente forman fuentes de cambio, los cuales se ven conectados con las
modificaciones de la cobertura del suelo (Combalicer, et al., 2011). Hacen referencia a
los atributos biofísicos de la superficie del territorio con el uso actual del suelo mediante
las actividades realizadas por los humanos que alteran de forma directa al medio físico
(Salazar, 2015).

Se define cambio de uso de suelo a la eliminación parcial o total de la vegetación nativa


para destinarlos a actividades antrópicas (Pineda, 2011). También, los cambios
producidos en el suelo en base al uso se dan por la variación del territorio gracias al uso
desarrollado en el mismo; es decir, que existen distintos usos en una misma unidad de

9
estudio, este cambio afecta a nivel mundial por la deforestación y degradación
produciendo un desequilibrio en los ecosistemas (Rosero, 2017).

Salazar (2015) define al cambio de uso de suelo como un resultado que se obtiene de la
combinación de algunos factores que afectan de forma directa o indirecta en las decisiones
que toma el propietario de una superficie de suelo sobre la utilización del terreno para su
desarrollo económico. De igual manera, el cambio de uso de suelo es un problema que se
ha venido dando desde tiempos precolombinos lo cual en las últimas décadas este cambio
se ha incrementado drásticamente mostrando un panorama no adecuado a nivel mundial
(Ibarra, et al., 2011).

El uso de suelo y los cambios que se han generado en la misma se han definitivo por la
interacción del hombre con la cobertura vegetal que lo rodea siendo las presiones de la
industria, la tecnología y principalmente los factores socio-económicos las principales
causas (Bunce, et al., 1992). En base a lo antes mencionado se ha definido al cambio de
uso de suelo como actividades humanas desmesuradas sobre el recurso que altera la
dinámica natural del suelo y en consecuencia la disponibilidad de recursos naturales para
las generaciones futuras (Roy y Roy, 2010).

2.1.4. Diferencias entre cobertura vegetal y uso de suelo

La cobertura vegetal y el uso del suelo están directamente relacionados, pero al mismo
tiempo la afectación que se le da es un problema para el desarrollo a nivel económico de
las poblaciones. La cobertura del suelo hace referencia a dos términos diferentes como
es la cobertura vegetal y el uso del suelo. La cobertura vegetal se refiere a todos los
aspectos que presenta el suelo ya sean originados naturalmente o antrópicamente, lo cual
engloba la fisonomía y su composición que tiene una modelación espacial de forma
continua o discreta. Respecto al uso del suelo se denomina a los tipos de ocupación o
forma de utilizar el suelo de manera temporal o permanente realizada por el hombre
(Rodríguez, 2011).

Aragón (2015), señala que el uso de suelo es la ordenación de los elementos en cuanto a
actividades humanas y regionales divididas por sectores o zonas en función de
características homogéneas del territorio. Para que el suelo alcance una gran eficacia en
10
su utilización se debe evitar obstrucciones entre las actividades tomando en cuenta la
preferencia y bienestar de las poblaciones (Bautista, et al., 2004).

Para el entendimiento del cambio de uso de suelo es importante comprender distintas


definiciones que se relacionan al mismo, tal es el caso de una cuenca hidrográfica que es
la delimitación del sistema hídrico donde se realiza estos cambios y que podrán ser
analizados gracias al avance de la tecnología y al uso de herramientas de teledetección
como los sistemas de información geográfica (Arenas, et al., 2011). De esta manera se
recopilan datos del espacio geográfico por medio de imágenes satelitales que permiten
analizar cambios en la superficie terrestre a lo largo del tiempo, contribuye también en la
toma de decisiones dentro planificación territorial, y permite identificar recarga de agua
superficial y subterránea con la menor cantidad de tiempo y facilitando procesos (Trucíos,
et al., 2013). Por otro lado, es importante destacar al lugar donde se desarrolla la vida “el
suelo” y la importancia del uso antrópico adecuado del mismo para garantizar la
permanencia del recurso, los cambios que se han generado en el uso de suelo y en la
perdida de cobertura vegetal natural han sido producto de las actividades humanas en
búsqueda de un desarrollo económico (Bocco, et al., 2001).

2.1.5. Enfoques lineales y su aplicación en el análisis del cambio de uso de suelo

Sin duda existe una diferencia de pensamientos en relación al futuro del medio ambiente
y de las generaciones siguientes con el beneficio social y crecimiento económico en base
a la explotación de recursos naturales. Para alcanzar el objetivo que reúna dichas
características es importante un enfoque holístico que incluya aspectos ambientales,
económicos y socialmente participativos en el manejo de recursos en este caso el suelo
(Restrepo y Alviar, 2013).
Montero y Viales (2015) mencionan que el estudio de los cambios en la cobertura vegetal
y uso del suelo se debe realizar mediante un análisis que integre componentes biofísicos,
ambientales, económicos, sociales y políticos que serán quienes revelen el cambio del
paisaje por medio del enfoque “Land-Use and Land-Cover-Change” (LUCC). Este
enfoque permite identificar los factores responsables al cambio de uso de suelo por medio
de imágenes satelitales por medio de un monitoreo espacial. En general, si los cambios
se presentan en paisajes naturales las principales afectaciones están dadas por factores
biofísicos, mientras que si los cambios muestran domesticación el humano es el factor
11
causante por medio de actividades productivas.

El uso y aplicación de técnicas de detección remota y de Sistemas de Información


Geográfica han permitido mejorar la visualización de los cambios en el uso de suelo y
cobertura natural (Halmy, et al., 2015; Lambin, et al., 2001; Rui, et al., 2018). El análisis
se ha realizado mediante dos enfoques: análisis de píxeles y el análisis de objetos
(GEOBIA) (Tource, et al., 2018) se sustenta en la clasificación de imágenes satelitales a
escala múltiple principalmente con la finalidad de reducir la apariencia de categorías
pequeñas y poco visibles (Hay y Castilla, 2008). Según Stow (2009) enfatiza al enfoque
por medio de dos métodos 1) el método basado en la separación espacial de mapas de
cobertura y uso del suelo relacionándolas en tablas cruzadas, de esta manera
posteriormente compara las clasificaciones y 2) las capas temporales son analizadas a
través del fraccionamiento por diferentes fechas donde los resultados se clasifican como
transformación de coberturas de uso de suelo, o como ningún cambio. Es así, que los dos
enfoques antes mencionados evolucionan conjuntamente con la ayuda de la base de la
tecnología aportando una mejor resolución espacial de las imágenes satelitales, por tal
motivo, en un futuro se presume adquirir clasificaciones más precisas gracias a la
resolución espacial y espectral de los satelitales más frecuentes como LANDSAT (Toure,
et al.,2018) como consecuencia el perfeccionamiento de nuevas y mejores imágenes
satelitales.

El estudio del cambio de uso de suelo ha sido comprendido desde diferentes enfoques que
lo interpretan de diferente manera es así que el enfoque holístico relaciona aspectos
ambientales, económicos, y participación social para el correcto manejo del suelo
(Restrepo y Alviar, 2013). Dentro del mismo contexto, pero incluyendo aspectos como
biofísicos y políticos está el enfoque “Land-Use and Land-Cover-Change” (LUCC)
donde es clave el manejo de imágenes satelitales para determinar los cambios ambientales
e interpretar las afectaciones en coberturas naturales (Montero y Viales, 2015). Mediante
el uso de las imágenes satelitales se analizan dos enfoques: análisis de píxeles y análisis
de objetos, el primero relaciona tablas cruzadas con mapas de cobertura y uso de suelo y
el segundo con capas temporales y fraccionamiento por diferentes fechas (FAO, 2003).

De igual manera se identifica enfoques de programa para análisis de cambio de suelo


basados en el manejo del suelo a nivel del agricultor que se enfoca en mejorar los

12
conocimientos de estrategias y nuevas tecnologías aplicables a la conservación del
recurso suelo donde exista un beneficio mutuo tanto para el agricultor como para la
conservación del medio ambiente (FAO, 2003).

Todos los enfoques tienen su nivel de importancia, pero al escoger el que mejor se adapte
a los resultados que se desea obtener se debe tomar en cuenta su rapidez, eficiencia y
precisión al momento de aplicarlo para el análisis del cambio de uso de suelo por las
características antes mencionadas se destaca “Land-Use and Land-Cover-Change”
(LUCC).

2.1.6. Causas sociales del cambio de uso de suelo (efectos sociales y ambientales)

El cambio de uso de suelo surge como resultado complejo de la interacción de factores


ambientales, socioeconómicos e institucionales (Demissie, et al.,2017; Turner, et al.,
1994; Turner et al., 1995; Lambin y Geist, 2006; Li, et al., 2009) y se refieren a la
modificación humana de la superficie de la tierra resultado de actividades antrópicas
(Demissie, et al. 2017). Este puede presentar resultados positivos y negativos tanto en las
personas como en el medio ambiente (Mekonen, et al., 2018; Baumgartner, et al., 2015;
Chaudhary et al. 2016; Kindu, et al., 2016; Sonter et al. 2017). Para lo cual es importante
reconocer las causas del cambio de uso de suelo que se sustenta en comprender tres
aspectos clave para alterar el uso de la tierra a nivel nacional y global que son: cómo las
personas toman decisiones sobre el uso de la tierra; cómo son las interacciones de los
factores socioambientales; cómo los productores perciben los cambios (Betru, et al.,
2019; Geist y Lambin, 2002). Sin embargo, varios son los impactos en el funcionamiento
de aspectos socioeconómicos y ambientales sobre todo para la sostenibilidad, seguridad
alimentaria y biodiversidad (Demissie et al., 2017; Falcucci, et al., 2007). Por otro lado,
influye en la degradación de la tierra y pérdida de ecosistemas que implica una reducción
del almacenamiento de carbono en el suelo y vegetación acelerando el cambio climático
(Mekonen et al., 2018; Houghton y Hackler, 2006).

Es posible distinguir dos tipos de cambios de uso de suelo a) cambios en la cobertura de


suelo y b) cambios en la intensidad de uso de suelo, el primero que hace referencia a las
alteraciones en las características biofísicas de la superficie terrestre y el segundo analiza
la alteración del uso humano de la tierra (Quintero, et al., 2018; Erb, 2012). El cambio de
13
uso de suelo se analiza mediante la aplicación de herramientas de detección remota donde
se captura datos de áreas inaccesibles además del uso de mapeo de coberturas vegetales
y alteraciones en su composición, tanto a escalas espaciales como temporales (Demissie,
et al., 2017; Zeleke y Hurni, 2001; Temesgen, et al., 2013; Desalegn, et al., 2014).

El papel de la sociedad es importante ya que son las principales fuerzas impulsoras de


este cambio y están directamente relacionadas con alteraciones en la estructura y función
de los ecosistemas, en consecuencia, afectan a la calidad de vida de las personas y el
abastecimiento de recursos naturales (Quintero, et al., 2018; Chiesura y de Groot, 2003;
Turner, et al., 2007; Costanza, et al., 2017; Miura, et al., 2015). Se identifican dos tipos
de factores importantes en el cambio de uso de suelo que son: causas inmediatas que son
actividades humanas o acciones inmediatas a nivel local e impulsores subyacentes del
cambio que son procesos sociales fundamentales de las causas inmediatas que tienen
impacto indirecto a nivel nacional y global (Betru, et al., 2019).

El resultado final del cambio de uso de suelo y la interacción con la sociedad es el uso de
recursos naturales para satisfacer las crecientes demandas causadas por la población y su
crecimiento exponencial y que frecuentemente se reflejan en ambientes degradados
(Serneels y Lambin, 2001). Obtener información precisa del cambio de uso de suelo es
fundamental ya que permite comprender las causas del mismo y desarrollar políticas y
estrategias para frenar y mitigar la degradación de la tierra llegando a desarrollar
actividades favorables para la conservación medioambiental y protección de la
biodiversidad (Kindu, et al., 2013; Zeleke y Hurni, 2001; Desalegn, et al., 2014).

Las causas sociales son problemas o inconvenientes que se presentan al momento de


alcanzar un objetivo propuesto situaciones que siempre despliegan consecuencias y que
requieren de una solución. En contexto social se hace referencia a causas que están
relacionadas estrechamente a la sociedad ya que son quienes generan estos problemas y
que han existido desde la aparición de la humanidad (Susser y Schwartz, 2005). Las
causas se relacionan al recurso ambiental suelo con su uso por parte de las actividades
humanas (Turner, et al., 1995). De esta manera, refleja factores socio-económicos y
biofísicos donde el proceso de decisión humana n el uso del recurso juega un papel
importante ya que alteran la dinámica del suelo rápidamente afectando directamente sobre
la cobertura natural nativa (Lambin et al., 2001).

14
Para la determinación de causas del cambio de uso de suelo se utilizan herramientas de
evaluación del área de estudio acompañado de las principales actividades realizadas por
la comunidad (Caulfield, et al., 2019). Esto se realiza por medio de la aplicación de
encuestas a los hogares de la zona en conjunto con teledetección y clasificación de
imágenes satelitales (Wyman y Stein, 2009). También la identificación de patrones de
sustitución en las coberturas vegetales sobre todo naturales se realizan por medio de
herramientas de tabulación cruzada con la ayuda del software ArcGis y una hoja de
cálculo que se apoya de entrevistas a expertos y a sectores económicos de la localidad
(Peña, et al., 2007).

Existen varios factores que conllevan al cambio de uso de suelo como aspectos
ambientales, demográficos, económicos y socioculturales (Montero y Viales, 2015). En
conjunto estos factores inducen al deterioro de la naturaleza y por consecuente impactos
ambientales (Bocco, et al., 2001). Es así que estas modificaciones implican una relación
entre la disminución de biodiversidad, servicios ecosistémicos y la productividad del
suelo ocasionando un impacto visual a nivel geográfico (Burbano, 2016). La actividad
humana ha sido un factor que conlleva a la degradación del suelo ocasionando impactos
negativos como pérdida de productividad y por consecuente bajos ingresos económicos
debido al sobrecosto que se asocia a la utilización de fertilizantes como consecuencia la
disminución de nutrientes y acumulación de carbono orgánico (Restrepo y Alviar, 2013).

Las actividades humanas masivas han buscado intereses económicos y han descuidado el
valor de los servicios ecosistémicos produciendo una destrucción de la tierra e
impactando en la calidad del medio ambiente (Du y Huang, 2017; Turner, et al., 2007; de
Groot, et al., 2002; Li et al., 2007; Metzger, et al., 2006). Los efectos ambientales son
consecuencias de las actividades humanas sobre el entorno natural que modifican su
dinámica natural, se pueden producir por fenómenos naturales que alteran los patrones
base del ambiente produciendo cambios en los ecosistemas y en la vida (Finkelman y
Greb, 2008).

De esta forma, los efectos del cambio de uso de suelo se han identificado como: erosión
del suelo, pérdida de fertilidad, desertificación, pérdida de la capa fértil del suelo (Liu, et
al., 2014; Chen, et al., 2011; Ehrlich, et al., 2012; Peng, et al., 2011; Qi, et al., 2013; Zhao,

15
et al., 2010). Además, afectaciones en el recurso hídrico como la disminución en el
rendimiento y calidad del agua (Rimal, et al., 2019; Gao, et al., 2016), en la biodiversidad
como el deterioro de los ecosistemas, contaminación ambiental (Du y Huang, 2017;
Turner, et al., 2007). Es así que se produce un aumento en las emisiones de carbono y un
impacto en la reducción del almacenamiento del mismo (Rimal, et al. 2019; Tao, et al.,
2015). Se ha evidenciado disminución en cuanto a la exportación de nitrógeno (Gao, et
al. 2016) y cambios en la temperatura explicándose de esa manera un efecto en la
expansión de la isla de calor que se relaciona con el crecimiento de áreas urbanizadas
(Grigoras y Uritescu, 2019). Por lo tanto, el factor que presenta mayor efecto es el
desarrollo urbano y está relacionado a un incremento de la demanda acelerada de los
recursos naturales desafiando a la sostenibilidad ambiental (Rimal, et al. 2019; Le Maitre,
et al., 2007). Los efectos directos del cambio de uso de suelo están relacionados con
factores demográficos, económicos, sociopolíticos y culturales los cuales afectan a los
servicios ecosistémicos (Wang, et al., 2018; Hou, et al., 2014).
Entre uno de los métodos usados para el análisis de efectos ambientales está el Análisis
de Ciclo de Vida (ACV) ya que considera los sistemas de producción, las actividades
realizadas en el campo y los impactos o efectos relacionados a estos procesos (Brentrup,
et al., 2004). Para determinar los efectos ambientales se aplica el índice de sustentabilidad
del agricultor (FSI), donde se propone un método mediante puntajes a las prácticas de
producción de los agricultores y cuidados al entorno (Van der Werf y Petit, 2002).
Además, se usa una metodología tradicional como es la matriz de Leopold adaptándose a
la evaluación de efectos ambientales (Girardin, et al., 2000).

La determinación de efectos ambientales del cambio de uso de suelo se ha realizado


mediante métodos de análisis de imágenes satelitales e indicadores como el ESV el cual
asigna valores en función de los tipos de servicios ecosistémicos (Du y Huang, 2017). Por
otro lado, se ha estudiado los efectos ambientales mediante los sistemas de información
geográfica el método de clasificación Q que se centra en la subjetividad de puntos de vista
que evalúa las preferencias de uso de suelo (Swaffield y Airweather, 1996). También, se
han usado métodos como: predicción de red neutral, simulación de transformación de
suelo, además, se ha evaluado la ecología por medio de métodos como la evaluación de
huellas de productividad primaria (Liu et al., 2014).

El análisis de los efectos ambientales del cambio de uso de suelo permite valorar los

16
impactos de estas transformaciones del suelo sobre el medio ambiente y los sistemas
ecológicos (Moscoso, 2007). Por lo tanto, influye en la toma de decisiones para mitigar
la degradación ambiental y la mala asignación de recursos (Turner, et al., 2007), de igual
forma, dicha información permite comprender la interacción entre el cambio de uso de
suelo y las consecuencias o impactos en el ambiente a nivel local o regional (Robinson,
et al., 2013). La información recabada ayuda con la recopilación de datos de referencia
para ayudar a los encargados a elaborar políticas referentes a la administración de tierras
y conservación de ecosistemas para detener la pérdida de la biodiversidad (Du y Huang,
2017).

2.1.7. Planeación estratégica

Debido a la evolución histórica se han generado mejores técnicas metodológicas para


planificación estratégica que en la actualidad se usan con la finalidad de realizar planes
de desarrollo con participación gubernamental y de la comunidad (Restrepo, 2013). De
esta manera, mejorar las condiciones de vida y acceso a servicios básicos todo dentro del
concepto de sostenibilidad de esta forma optimizar la producción agrícola y conservar
lugares estratégicos con alta biodiversidad (Hevia, 2003).

Por otro lado, la planificación estratégica se realiza mediante un diagnóstico y análisis de


información como punto de partida en búsqueda de los diferentes problemas y estado
actual del territorio (Elizalde, 2003). En esta etapa es importante describir la
configuración urbana de la ciudad y los antecedentes de la misma con la finalidad de crear
un ambiente favorable para la localidad (Gao, et al., 2016). Donde se relacione el manejo
los recursos naturales, los gobiernos y la sociedad, generando una planificación de uso de
suelo con base a su aptitud y establecido en un marco legal con límites de producción y
monitoreo de uso del recurso suelo (Díaz, 2012).

Un medio para la identificación de estrategias ambientales está el método PER (Presión-


Estado-Respuesta) originado por la Organización la para la Cooperación y el Desarrollo
Económico [OCDE] (Wolfslehner y Vacik, 2008). Este método considera las presiones
de las actividades humanas sobre el medio ambiente y se basa en la selección y medición
de los indicadores: presiones, condiciones ambientales y respuestas sociales (Neri, et al.,
2016). Pueden cambiar el estado del medio ambiente debido a que la sociedad humana
17
responde a cambios con base en las políticas ambientales o económicas para prevenir,
reducir o mitigar el daño ambiental (Zhang, et al., 2012).

El método PER muestra información diferenciada entre causas, efectos y respuestas


humanas para controlar la prolongación de los impactos sobre la naturaleza, sin embargo,
el indicador muestra un análisis exhaustivo y complejo del sistema entre humanos,
actividades y entorno lo cual contribuye como medio de apoyo para la toma de decisiones
(Wolfslehner y Vacik, 2008). Este método es aplicable principalmente en informes de
organizaciones ambientales ya que proporciona una herramienta útil y sencilla para
determinar el estado de medio ambiente, sus problemas debido a la presión humana y las
políticas de respuesta como soluciones (Wolfslehner, et al., 2005). De esta forma ha sido
utilizado para la comprensión, estructuración en información de la administración de
recursos como: pesqueros, hidrográficos, áreas agrícolas, áreas boscosas (Neri, et al.,
2016). Es aplicable en determinación de elementos naturales, dicho de otra forma, el
medio ambiente y los ecosistemas, manejo forestal, de agua, de tierra, además de factores
socio-económicos e institucionales relacionados a los recursos hídricos, sistemas urbanos
y en marcos políticos y de gobernanza (Pires, et al., 2016). Finalmente, este indicador
desarrollado de correcta manera permite la fácil comprensión de datos relevantes
cualitativos y cuantitativos (Klug y Kmoch 2015).

Un proceso de planificación abarca una diversidad de conocimiento e información donde


los recursos naturales son clave importante para el desarrollo de la región (Pearson y
Gorman, 2010). En el resultado de las necesidades y anhelos humanos permiten una
organización del territorio en función de las posibilidades que brinda el medio ambiente
y la tecnología (Organización de las Naciones Unidas, 2014). Donde, el principal objetivo
de una planificación estratégica es desarrollar y aumentar la competitividad territorial que
integre una visión del territorio con todas sus dimensiones estas sean ambientales,
humanas, sociales y económicas promoviendo e innovando las capacidades que poseen
los actores locales (Zavala, 2012).

Por lo tanto, el análisis de los principios y objetivos de la planificación territorial permiten


procesos coordinados en aprobación de planes y proyectos que beneficien a la
preservación del medio ambiente y la toma de decisiones de la comunidad (Wang y
Hague, 1993). El análisis facilita la comprensión del paisaje e incorporando

18
modelamiento de escenarios por medio de Sistemas de Información Geográfica y
herramientas de visualización (Pearson y Gorman, 2010). La planificación territorial
utiliza métodos participativos que enfatizan en las habilidades y fortalezas del territorio
las cuales se aplica para rescatar estrategias de las localidades que han permitido su
desarrollo local (Elizalde, 2003).

Es así que, un enfoque estratégico en la región reconoce los problemas prioritarios y


propone estrategias como: uso de forraje mejorado para alimentación de ganado,
recuperación de pastos degradados, capacitación en buenas prácticas pecuarias, usos
apropiado de fertilizantes nitrogenados (Planificación ante el cambio climático, 2013).
Existen otras estrategias como el manejo de incendios, manejo de animales salvajes,
gestión de maleza, gestión y mantenimiento de ecosistemas existente y desarrollo de
mejores prácticas ambientales (Gorman, et al., 2008). Las mismas que se realizan con el
fin de mejorar la toma de decisiones mediante la participación de personajes interesados
claves como grupos aborígenes, pastores, agricultores, personal encargado de la
conservación e investigadores (Wang y Hague, 1993).

2.2. Marco Legal

2.2.1. Constitución del Ecuador 2008

El presente estudio se enmarca a la normativa legal vigentes es así que la Constitución


del Ecuador en su artículo 425 menciona la jerarquización de las leyes en base a su orden
de aplicación de lo nacional a lo regional y local, donde se organiza la aplicación de leyes
de la siguiente manera: Constitución del Ecuador como suprema ley del país, seguido por
tratados y convenios internacionales, leyes orgánicas, leyes ordinarias, normas
regionales, ordenanzas distritales, decretos y reglamentos, las ordenanzas, acuerdos-
resoluciones y demás actos del poder público.

De igual manera en el artículo 276 indica en uno de los objetivos propuestos para el
desarrollo es salvaguardar un ambiente sano y conservar el medio ambiente que garantice
la buena calidad de agua, suelo y aire. En el artículo 376 se prohíbe beneficiarse de
prácticas especulativas sobre el uso de suelo principalmente por el cambio de uso de suelo

19
por medio de la urbanización y privatización, además el artículo 409 y 410 mencionan
que la conservación del suelo y en particular de la capa fértil es prioridad nacional y se
establece una legislación para su uso racional y protección previniendo su contaminación,
degradación, desertificación y erosión, en el caso de presentarse estos problemas el estado
estimulará proyectos de reforestación y mantención buenas técnicas de manejo del suelo,
también será encargado de otorgar apoyo a los agricultores para promover la
conservación y restauración del suelo aportando a la soberanía alimentaria.

2.2.2. Convenios internacionales

Igualmente, en la Declaración del Milenio dentro de su objetivo IV de la protección de


nuestro entorno común en el numeral 23 señala la importancia del medio ambiente y su
conservación con resguardado las actividades amigables y éticas en relación con el medio
ambiente, además de incrementar los esfuerzos a favor de una organización adecuada que
garantice el desarrollo sostenible y la conservación del entorno ambiental (Organización
de Naciones Unidas, 2000).

2.2.3. Leyes orgánicas

Por su parte el Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD (2010) en los


artículos 32, 55, 57, 87 y 466 aluden a los gobiernos descentralizados regionales la
responsabilidad en la planificación del ordenamiento territorial en conjunto con la
planificación nacional y el respeto de la biodiversidad por medio del control sobre el uso
del suelo y en relación con la normativa vigente. Mediante los artículos 54, 84, 133, 136
y 147 se establece un sistema de uso de suelo en base a las realidades de urbanización y
fragmentos de territorio por las actuales actividades realizadas en la zona generando una
zonificación y gestión del uso de suelo y se fomenta la conservación de los porcentajes
de bosques y áreas urbanas, por otro lado el artículo 294 sobre la participación social
determina la participación activa y permanente de los actores sociales para la realización
de proyectos de desarrollo y ordenamiento de territorio principalmente la participación
de la comunidad en la reserva de uso de suelo, en el artículo 297 que construye los
objetivos del ordenamiento territorial menciona la implantación de estrategias de uso,
mantenimiento y manejo de suelo en base al ámbito social, económico y ambiental.

20
Así mismo, el Código Orgánico Ambiental (2017) en los artículos 30 y 50 sobre los
objetivos del Estado establece el complementar lineamientos de sostenibilidad en la
planificación de uso de suelo e incorporar análisis de densidad poblacional y actividades
actuales y tendenciales de utilización del suelo, además en los artículos 92, 94, 99 y 106
donde se protege el suelo de bosques naturales, ecosistemas frágiles como por medio de
la planificación, zonificación y gestión de uso de suelo prohibiendo el cambio a uso
agropecuario con fines económicos. Los artículos 109 y 118 orientan a la prevención y
mitigación de suelos erosionados y degradados priorizando actividades de regeneración
natural, por otro lado, los artículos 191 y 197 se instituye un monitoreo de la calidad de
suelo donde las instituciones proporcionaran información con la finalidad de prescribir
causas, efectos y medidas para fomentar su rehabilitación y se regula las actividades que
afectan al suelo en el caso de ser necesario prohibirlas y se toma como prioridad las zonas
con pendientes elevadas y bordes de cuerpos de agua.

De igual manera la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (2016) en


sus artículos 4, 7, 11, 12 y 44 que hace referencia al uso adecuado de tierras rurales
respetando la aptitud agroclimática del suelo y con garantías de mantener los derechos de
las comunidades, su desarrollo, distribución equilibrada de tierras y permanencia cultural
pero enmarcado en el uso adecuado y eficaz del recurso y basado en la sostenibilidad del
medio ambiente y el cuidado de la naturaleza.

2.2.4. Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017- 2021)

Agregando a lo anterior el presente estudio está encardado en el objetivo 3 del Plan


Nacional Toda una Vida donde se menciona la importancia de asegurar un ambiente sano
para las presentes y futuras generaciones y la protección de la naturaleza en base al respeto
de sus derechos.

21
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Descripción del área de estudio

La cuenca del río Mira es una cuenca binacional ubicada en el norte de Ecuador y en el
suroccidente de Colombia con una extensión aproximada de 1.179.102 ha. Sin embargo,
la presente investigación se realizó en la cuenca media alta dentro de las provincias Carchi
e Imbabura que abarca 136.762 ha aproximadamente (Fondo Mundial para la Naturaleza
[WWF], 2019), conformada por los Municipios de Espejo, Mira, Montufar, San Pedro de
Huaca, Ibarra, Antonio Ante, Cotacachi, Otavalo, Pimampiro, San Miguel de Urcuquí
(Lloré y Rodríguez, 2005).

Figura 1.
Mapa de ubicación de la cuenca media alta del río Mira.

22
3.1.1. Diagnóstico del medio físico

La cuenca transfronteriza del río Mira nace en la cordillera andina al Norte del Ecuador
en el páramo El Ángel, Mojanda y Cajas, estas aguas que nacen en estos altos recorren
páramos, bosques de niebla del piedemonte y selva lluviosa (WWF, 2019). El territorio
presenta relieves colindados altos, muy altos y montañosos con un riesgo muy alto a
deslizamientos y desprendimiento de masa (Pijal, 2015). La cuenca media alta del río
Mira que se extiende desde los 600 m.s.n.m. hasta los 4.800 m.s.n.m. con un relieve
irregular y montañoso que presenta cárcavas y quebradas permitiendo la creación de
grandes elevaciones montañosas como los volcanes Imbabura y Cotacachi (Lloré y
Rodríguez, 2005).

Los ecosistemas principales que se encuentran en la cuenca media alta del río Mira están:
en la zona media con una elevación de 1.800 y 2.500 m.s.n.m. encontramos bosques de
niebla, bosques húmedos alto andinos o de alta montaña, bosques subandinos, en la zona
alta con una ubicación de 3.500 y 4.800 m.s.n.m. encontramos ecosistema páramo (WWF,
2019).

3.1.2. Diagnóstico Social

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC] (2010), la proyección de la


población ecuatoriana para el 2020 en los cantones que abordan el área de estudio se
cuantifica 647.598 pobladores como se indica en la tabla 1. En cuanto a toda la población
existente en la cuenca media alta del río Mira se extienden varios grupos étnicos como
Mestizos con 69,02% con mayor cantidad de habitantes seguido de grupos indígenas
21,80%, afroecuatorianos 4,77%, blancos 2,66%, mulatos 1,33% y montubios 0,30%.
Dentro de las principales actividades económicas que realiza la población en el área de
estudio están: la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 24,44%, seguido del
comercio de productos al por mayor y menor con 15,25% e industrias manufactureras y
construcción con 14, 77% de habitantes (INEC, 2010).

23
Tabla 1.
Número de habitantes por cantón.

Cantón Número de habitantes


Espejo 13.817
Mira 11.969
Montufar 34.229
San Pedro de Huaca 8.931
Ibarra 221.149
Antonio Ante 54.311
Cotacachi 44.203
Otavalo 125.785
Pimampiro 13.269
San Miguel de Urcuquí 17.540
TOTAL 545.203

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, (2010).

3.2. Métodos

El diseño de la investigación fue no experimental longitudinal, para lo cual la


metodología fue dividida en tres etapas con el fin de alcanzar los tres objetivos
planteados.

3.2.1. Etapa 1. Identificación de las causas sociales del cambio de uso de suelo para el
período de veinte años (1996-2018) en la cuenca del río Mira, se dividió en dos
pasos metodológicos:

3.2.1.1. Determinación del cambio de uso de suelo para el periodo 1996-2018

Se determinó el cambio de uso de suelo para el periodo 1996-2018, cuyo resultado


representó el estado actual del suelo en la cuenca. El proceso consistió en el análisis
multitemporal de dos imágenes satelitales, una LANDSAT y otra SENTINEL para los

24
años 1996 y 2018. Ambas imágenes se obtuvieron del portal web Earth Explorer. A cada
imagen se realizó un pretratamiento mediante la aplicación de las correcciones
radiométricas, geométricas y atmosféricas (Chuvieco, 1990). Se realizó una clasificación
supervisada para el año 2018, para lo cual se georreferenció 280 coberturas de
entrenamiento y se creó firmas espectrales para ocho coberturas de suelo: bosque,
páramo, vegetación arbustiva, cultivos, pastos, zona urbana, área sin vegetación y cuerpos
de agua. Para el año 1996 también se realizó una clasificación supervisada utilizando
clasificación de coberturas a escala 1 250:0000 del Ministerio de Agricultura y Ganadería
para los años 1990 y 2002 como referencia (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2019).

Figura 2.
Interfaz del portal Earth Explorer

Las coberturas vegetales identificadas en los años 1996-2018 dentro del área de estudio
fueron: bosques, páramos, pastos, vegetación arbustiva, área sin vegetación, cultivos,
zona urbana y cuerpos de agua, mimas que ayudaron a determinar el cambio neto absoluto
del suelo. El cálculo se realizó mediante una matriz de transición donde se identificó el
porcentaje de la ganancia, pérdida, cambio total, límite máximo de cambio (swap) y
cambio neto absoluto del suelo en el período 1996-2018 (Rosete, et al., 2008).

25
La matriz favoreció en la identificación de las diferentes posibilidades de cambios de uso
de suelo que subyacen a los funcionamientos variables (Siegler, 1994). Además, permitió
observar los diferentes cambios dados en el período de tiempo del estudio, estos modelos
permiten describir cuantitativamente el cambio a lo largo del tiempo (Calero, 2017).

3.2.1.2. Aplicación del coeficiente Kappa para el análisis de precisión y exactitud de


la clasificación supervisada en la cuenca del río Mira.

La validez de una investigación se da entre la variabilidad del observador y la realidad,


es así que es posible estimar hasta qué punto los observadores coinciden en su medición
en campo (Chamorro, 2019). Se realizó una validación de las coberturas vegetales
existentes de las dos imágenes satelitales de los años 1996-2018 con la ayuda del software
ArcMap 10.4 en donde se aplicó el índice de Kappa que según Conglaton (1990). El
índice permite medir la exactitud de un mapa de una manera precisa con la ayuda de una
matriz de confusión en donde se compara el mapa con la realidad observada. Es decir, se
trata de delimitar el grado de ajuste de la exactitud de la clasificación. Cohen (1960)
propuso la siguiente expresión para ser evaluado el índice de Kappa.

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝐾=
1 − 𝑃𝑒

En donde:
Po: proporción de acuerdos observados
Pe: proporción de acuerdos por azar

El índice de Kappa (K) propone valores mínimos y máximos, éstos dependen del
contenido de las celdas en cuanto a la matriz de confusión y no únicamente de valores de
la diagonal principal (Arenas, et al., 2011). Si los elementos encontrados están fuera de
la diagonal principal estos sean iguales a 0 tendría una concordancia plena, en cambio, si
K=1 se obtiene completa concordancia y K= -1 los valores están en completa discordancia
(Cerda y Villaroel, 2008). Los estudios que usan este método presentan una tabla que

26
corresponde a una escala cuantitativa de valores que se debe utilizar para la fuerza de
concordancia, ver Tabla 2 (Landis y Koch, 1977).

Tabla 2.
Valorización del coeficiente Kappa.

Coeficiente kappa Fuerza de la concordancia


0,00 Pobre
0,01 - 0,20 Leve
0,21 - 0,40 Aceptable
0,41 - 0,60 Moderada
0,61 - 0,80 Considerable
0,81 - 1,00 Casi perfecta
Fuente: Landis y Koch, (1977).

La matriz de confusión por lo general es utilizada para medir similitudes (Žgank, et al.,
2005). En un concepto del aprendizaje automático, contiene información sobre
clasificaciones reales y predichas realizadas por un sistema de clasificación (Deng, et al.,
2016). Una matriz de confusión tiene dos dimensiones, una de estas está indexada por la
clase real de un objeto, la otra está indexada por la clase que predice el clasificador o
visualizador (Bernesel et al., 2008).

Xu, et al. (2019) mencionan que una matriz de confusión es uno de los métodos de medida
de precisión más clásicos en el aprendizaje automático supervisado, el mismo que
visualiza el grado de confusión del algoritmo dentro de las clasificaciones. De esta forma
muestra información sobre con qué frecuencia se detecta un determinado comportamiento
y la frecuencia que este clasifica a otro comportamiento (Nielsen, 2013). La precisión de
la clasificación generalmente se resume en indicadores de rendimiento como precisión,
sensibilidad y especificidad (Ruuska, et al., 2018).

3.2.1.3. Identificación de las causas sociales que conllevan al cambio de uso de suelo

Para la identificación de las causas sociales que originan el cambio de uso de suelo se
utilizó metodologías cuantitativas y cualitativas. Okoli y Pawlowski (2004) proponen el

27
método Delphi para consultas a expertos, el cual permitió identificar 6 expertos mediante
la búsqueda de estudios realizados en temáticas realizados por los mismos en temáticas
del cambio de uso del suelo y su experiencia profesional dentro del territorio. Se aplicó
entrevistas a los expertos seleccionados que permitieron identificar las principales
actividades económicas que ocasionan el cambio de uso de suelo en el área de estudio,
sus principales actores o agentes y las principales causas subyacentes de las mismas como
se indica en la tabla 3 (Kleemann, et al., 2017). Esta información clave se recabó por
medio de un enfoque multiescalar como se muestra en la tabla 4 (Strauss y Corbin, 1998).

Tabla 3.

Principales variables de entrevistas a expertos.

Factor impulsor del


Agentes Actividades
cambio
Representantes de
Agricultura, ganadería
comunidades
Sectores económicos Demográficos
Agrícolas Agricultura Económicos
Ganaderos Ganadería Institucionales
Urbanistas Inmobiliarias Tecnológicos
Mineros Minería Culturales
Forestales Industria forestal
Gubernamentales Regulación
Fuente: Elaboración propia

Después se utilizó la metodología multi agentes que según Carodenuto, et al. (2015) es el
análisis de datos de los conductores que generan cambios en donde se identificaron
actores clave de diferentes sectores. Estos fueron 10 representantes de Gobiernos
Autónomos Descentralizados [GAD] cantonales, 73 representantes de comunidades
rurales que se seleccionaron de forma aleatoria, así como también 24 a sectores
económicos agrícolas, ganaderos, urbanistas, mineros, forestales (Betru, et al., 2019), a
los cuales se les realizó una entrevista estructurada (Anexo 1, 2, 3, 4, 5) ver tabla 3.

28
Cada actor clave identificó dentro de las causas subyacentes las causas del cambio de uso
de suelo por su actividad o grupo. Además, señalaron el impacto actual y futuro que se
percibe por cada causa. El impacto actual se lo clasificó en tres categorías: alto, mediano
y bajo. Mientras que, el impacto futuro se clasificó en estas tres categorías: creciente,
usual y decreciente. La información obtenida se trianguló en una matriz, de esta manera
se interrelacionó conductores próximos con los agentes y las causas subyacentes del
cambio identificadas y el impacto actual y futuro del cambio de uso de suelo percibido
(Betru, et al., 2019), de esta manera se determinó los indicadores de presión.

Tabla 4.

Conductores próximos y causas subyacentes del cambio de uso de suelo.

Se identificaron factores: sociales,


Conductores económicos, institucionales,
inmediatos Causas subyacentes tecnológicos y culturales que motivan
a la población a desarrollar sus
actividades

Impactos actuales y futuros de las


Agentes Tipos de agentes
causas subyacentes
Pequeños
Habitante/colono propietarios
Se definen las agrícolas
actividades que Actores privados:
impulsen a los agentes a Representantes
desarrollar cambios de empresariales de las
Concesionario/privado
usos de suelo. También principales
eventos naturales que actividades
propician el desarrollo identificadas
de esas actividades Representantes de
Gubernamental los GAD’s
cantonales
Fuente: Betru et al., 2019. Trends and drivers of land use/land cover change in Western
Ethiopia,89

Impactos actuales de las causas subyacentes sobre los agentes.

Alto Mediano Bajo


impacto Impacto impacto

Tendencias futuras proyectadas de causas subyacentes en los agentes.

Impactos Impactos
crecientes Usuales decrecientes

29
3.2.2. Etapa 2. Determinación de los efectos ambientales del cambio de uso de suelo de
la cuenca del río Mira.

Los efectos ambientales del cambio de uso de suelo de la cuenca del río Mira se
determinaron mediante el cálculo del Índice de Calidad Ambiental, en el cual se
incorporan las siguientes variables: superficie por cobertura, superficie total e índice de
ambiente (Liu, et al., 2014). Estas variables ayudan con la identificación de coberturas
vegetales y cambios regionales por medio de mapas generados con el software ArcMap.

Para el cálculo de Evi se realizó un análisis multicriterio mediante un proceso de jerarquía


analítica Analytic Hierarchy Process (AHP) (Saaty y Vargas, 1992), que integra un
análisis multicriterio y multiatributo, se evaluó en conjunto los criterios de importancia
de las coberturas vegetales y la opinión en la selección de las mismas por parte de varias
personas expertas en la temática (García, et al., 2005). De esta manera la toma de
decisiones se jerarquiza de acuerdo a la contribución en la calidad ambiental del territorio
comparando la importancia relativa de una cobertura sobre otra y se realizó mediante una
matriz con valores que van desde 1 hasta 9 donde 1 representa igual importancia y 9
absoluta dominancia. Es importante tomar en consideración que dentro de esta escala
también se aprecia valores fraccionarios opuestos, es decir, que si se valora con absoluta
dominancia (valor 9) a dos coberturas vegetales el opuesto de las mismas coberturas
tendrá el valor de 1/9 de acuerdo a Saaty (2012). El análisis de la importancia de las
coberturas vegetales se realizó mediante este proceso que se presenta en la tabla 5.

Tabla 5.

Importancia de las coberturas vegetales.

Área sin
Vegetación Área Cuerpo
Bosque Páramo Pastos Cultivos Cobertura
Arbustiva Urbana Agua
Vegetal

Bosque 1 1/2 2 3 3 7 1 9
Páramo 2 1 2 4 5 7 1 9
Vegetación
1/2 1/2 1 2 3 7 1 9
Arbustiva
Pastos 1/3 1/4 1/2 1 3 5 1/2 7
Cultivos 1/3 1/5 1/3 1/3 1 3 1/2 7

30
Área
1/7 1/7 1/7 1/4 1/2 1 1/2 1/2
Urbana
Cuerpo
1 1 1 2 2 2 1 9
Agua
Área sin
Cobertura 1/9 1/9 1/9 1/7 1/7 2 1/9 1
Vegetal

TOTAL 5,42 3,70 7,08 12,72 17,64 34 5,61 51,5


Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se procedió a organizar la información con el propósito de obtener la


ponderación final como se detalla en la tabla 6.

Tabla 6.

Resumen de la información de nivel de importancia de coberturas.

Área sin
Vegetación Área Cuerpo
Alternativas Bosque Páramo Pastos Cultivos Cobertura Ponderado
Arbustiva Urbana Agua
Vegetal

Bosque 0,18 0,13 0,28 0,24 0,17 0,21 0,18 0,17 0,20
Páramo 0,37 0,27 0,28 0,31 0,28 0,21 0,18 0,17 0,26

Vegetación
0,09 0,13 0,14 0,16 0,17 0,21 0,18 0,17 0,16
Arbustiva
Pastos 0,06 0,07 0,07 0,08 0,17 0,15 0,09 0,14 0,10
Cultivos 0,06 0,05 0,05 0,03 0,06 0,09 0,09 0,14 0,07
Área
0,03 0,04 0,02 0,02 0,03 0,03 0,09 0,01 0,03
Urbana
Cuerpo
0,18 0,27 0,14 0,16 0,11 0,06 0,18 0,17 0,16
Agua
Área sin
Cobertura 0,02 0,03 0,02 0,01 0,01 0,06 0,02 0,02 0,02
Vegetal

TOTAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
Fuente: Elaboración propia

De esta manera, se determinó el Índice de Ambiente del tipo de uso de suelo en el período
con valores ponderados que van de 0 a 1 como se muestra en la tabla 7.

31
Tabla 7.

Valores Evi

ALTERNATIVAS PONDERADO
Bosque 0,20
Páramo 0,26
Vegetación Arbustiva 0,16
Pastos 0,10
Cultivos 0,07
Área Urbana 0,03
Cuerpo Agua 0,16
Área sin Cobertura
0,02
Vegetal
TOTAL 1,00
Fuente: Elaboración propia

Con la información obtenida se aplicó el Índice de Calidad Ambiental donde primero se


seleccionó y categorizó los tipos de cobertura vegetal para el estudio (Liu, et al., 2014).
Por medio de una matriz de error se comparó la categorización de las imágenes satelitales
con los tipos de usos de suelo presentes en el área mediante una observación supervisada
(Zhang y Wen, 2008). Además, se disminuyó el margen de error en la clasificación de
coberturas vegetales y tipos de uso de suelo y luego se determinó el efecto ambiental
mediante la fórmula:

𝐸𝑉𝑡 = ∑ 𝐿𝑈𝐴𝑖 × 𝐸𝑉𝑖 /𝑇𝐴


𝑖=1

Donde:
𝐸𝑉𝑡 → Índice de calidad ambiental de una determinada región durante un período dado.
𝐿𝑈𝐴𝑖 → Área del tipo de uso del suelo en el período.
𝐸𝑉𝑖 → Índice de ambiente de tipo de uso del suelo en el período.
𝑇𝐴 → Área total del área de estudio.

El análisis de los componentes de la fórmula que se aplicó está determinado por áreas de
tipo de uso de suelo que se obtuvo de cálculos realizados en el software ArcMap mediante
sus herramientas específicas. Sin embargo, cabe destacar que el índice de ambiente de
tipo de uso de suelo resultó del promedio de las evaluaciones de expertos en el tema y en

32
el área de estudio que en la etapa anterior fueron entrevistados. Los valores que se
obtuvieron mediante el índice de calidad ambiental (ICA) están distribuidos en una escala
de 0 a 1, mientras los valores tengan una tendencia cercana a 1 representaron mayor efecto
ambiental y por consiguiente mayor cambio en el uso del suelo y así permitieron alcanzar
una caracterización cuantitativa del entorno global y de los efectos ambientales
significativos del área de estudio (Liu, et al., 2014).

3.2.3. Etapa 3. Proponer estrategias para el ordenamiento territorial con el fin de mitigar
los efectos ambientales del cambio de uso de suelo en la cuenca del río Mira.

Se llevó a cabo mediante la metodología PER (Presión-Estado-Respuesta) en donde el


esquema se basa en una lógica de casualidades, es decir, los problemas ambientales
identificados producto de las actividades antrópicas realizadas por la población en el área
de estudio que ejercen presión sobre el ambiente y de esta manera cambian la calidad y
cantidad de los recursos naturales existentes en la cuenca del río Mira, el estado,
constituido por los cambios en las coberturas vegetales y los efectos ambientales
obtenidos a partir de la Presión ejercida sobre el ambiente vinculada directamente con la
sociedad con la finalidad de proponer estrategias ambientales para el correcto
ordenamiento del territorio y así mitigar los efectos ambientales que se identificaron en
la cuenca del río Mira, de esta forma la sociedad contribuye con políticas ambientales,
económicas y sectoriales para la toma de decisiones que ayuden a la mejora (Respuesta)
como se indica en la tabla 8 (Vázquez y García, 2017).

El esquema PER analizó los vínculos existentes entre las condiciones ambientales del
sector y las actividades humanas antrópicas que se generaron en el mismo, en donde se
generó tres preguntas: ¿Qué está ocurriendo con el ambiente? En donde se obtuvo
información del estado en el que actualmente está el área de estudio, ¿Por qué está
ocurriendo? Haciendo énfasis en los cambios en el uso de suelo y las causas que estas
conllevaron al deterioro del mismo finalmente ¿Qué se está haciendo y que se podría
proponer al respecto? Es así que los indicadores antes mencionados representaron un
instrumento para cuantificar, simplificar y sistematizar la información relacionada con
aspectos ambientales y la intervención de actividades humanas (Guttman, et al., 2004).

33
Tabla 8.

Esquema Presión-Estado-Respuesta.

PRESIÓN ESTADO RESPUESTA/ACTIVIDADES ESTRATEGIA SECTOR

Definió los Determinó


impulsores el cambio
Definió
del cambio de uso de
Se establecieron actividades La interrelación sectores
de uso de suelo para
como respuesta al estado del entre las en un
suelo el periodo
cambio de uso de suelo y sus actividades mapa del
mediante el 1996-2018
causas conforma la área de
uso de la y su
estrategia estudio
metodología proyección
multiagentes al futuro
Fuente: Elaboración propia

El diseño de estrategias se realizó por medio de la aplicación de actividades por cada uno
de los sectores definidos como se muestra en la tabla 9, donde se identificaron los cambios
de uso de suelo que se relacionaron con la pendiente del territorio.

Tabla 9.

Definición de sectores en cuanto a pendiente y cambio de uso de suelo.

Cambio de uso de suelo Pendiente Sector


Sector A
Ganancia de cultivos
Sector C
Ganancia de pastos Plano y ligeramente
Sector D
Pérdida de bosque ondulado
Sector J
Pérdida de páramo
Sector E
Sector K
Ganancia de cultivos
Sector B
Ganancia de pastos Ondulado
Sector Q
Pérdida de bosque
Sector L

34
Ganancia de cultivos Sector I
Ganancia de pastos Sector N
Pérdida de páramo Sector H
Montañoso
Pérdida de vegetación Sector M
arbustiva Sector G
Pérdida de bosque Sector O
Ganancia de cultivos Sector I
Ganancia de pastos Muy montañoso y Sector M
Pérdida de bosque escarpado Sector P
Pérdida de páramo Sector F
Fuente: Elaboración propia.

3.3. Diagrama de flujo

Figura 3.
Diagrama de flujo de métodos empleados.

35
3.4. Materiales y equipos

Los materiales y equipos que se utilizaron en la presente investigación se detallan a


continuación.

Tabla 10.

Materiales y equipos

Materiales de campo Materiales de oficina

GPS GARMIN 60CSX Computador


Cámara digital Cannon Resma de papel bond
Mapas del área de estudio Software ArcGis 10.4
Libretas de campo Impresora
Entrevistas Imágenes Satelitales Landsat
Esferos
Tableros
Fuente: Elaboración propia.

36
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente capítulo se detallan los resultados obtenidos para cada uno de los tres
objetivos específicos planteados, luego de haber aplicado las respectivas metodologías.

4.1. Cambio de uso de suelo en la cuenca del río Mira de los años 1996-2018.

Se clasificó en 8 coberturas vegetales, en donde se determinó que para el año 2018 la


exactitud fue de 0,82 en base al índice de Kappa. En lo que respecta al cambio de uso de
suelo se determinaron como factores de estado a los cambios en superficie de cobertura
de suelo. Existió aumento de pastos (0,61%), cultivos (21,99%), zona urbana (0,33%) y
una pérdida de bosque (7,91%) y vegetación arbustiva (14,21%) (Tabla 11, y Figura 4).
Estos cambios se produjeron debido al incremento de la frontera agrícola, ganadera y
expansión de zonas urbanas.

Tabla 11.

Cambio de uso de suelo neto absoluto 1996-2018.

Cambio
Cambio
Ganancia Pérdida Swap neto
Total
absoluto
Área sin
2,47 0,20 2,67 0,40 2,27
vegetación
Bosque 0,00 7,91 7,91 0,00 7,91
Cuerpos de
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
agua
Cultivos 23,57 1,58 25,16 3,17 21,99
Páramo 0,00 1,85 1,85 0,00 1,85
Pastos 10,56 11,17 21,73 21,12 0,61
Vegetación
2,40 16,61 19,00 4,79 14,21
arbustiva
Zona urbana 0,33 0,00 0,33 0,00 0,33
39,32 39,32 39,32 14,74 24,59
Fuente: Elaboración propia

37
Figura 4.

Cambio de uso de suelo para el período 1996-2018.

En las últimas décadas el Ecuador se han producido varios cambios en su cobertura


vegetal natural perdiendo principalmente gran parte de bosques y páramos (Salazar,
2015). La pérdida de bosques concatenado con el aumento de pastos y cultivos en la
cuenca del río Mira para el periodo 1996-2018 presenta relación a esta tendencia. Esta
situación sucede principalmente por el sobreuso antrópico del recurso suelo (Pinos, 2016)
y la excesiva demanda de productos, de esta forma el crecimiento económico a nivel local
y regional que promueve el cambio de uso de suelo (He, et al., 2012). La reforma de la
Constitución del año 2008 da prioridad a la conservación de bosques debido a que la
naturaleza está sujeta a derechos (De Koning, et al., 2011). La pérdida de bosques y
ecosistemas nativos ha disminuido en los últimos años gracias a la creación del programa
socio bosque que favorece a la conservación de espacios naturales (Salazar, 2015).

4.1.1. Principales actividades económicas y principales agentes del área de estudio

Las principales actividades identificadas en el área de estudio son: agricultura, ganadería,


industria inmobiliaria, forestal y minera. Cada actividad está representada por su
respectivo agente: agrícola, ganadero, inmobiliarios, forestal y minero. Se identificaron

38
los factores de presión mismos que son impulsores del cambio de uso como: demográficos
(aumento poblacional, migración), económicos (pobreza, demanda de mercado, falta de
productividad), institucionales (falta de política pública, falta de control y regulación),
tecnológicos (desarrollo de infraestructura/vías), culturales (minifundio/herencia,
patrones de consumo)

4.2. Causas sociales identificadas del cambio de uso de suelo

Los factores que impulsan al cambio de uso de suelo son demográficos como aumento
poblacional, migración, emigración, factores económicos como la pobreza, intereses
económicos, demanda de mercado, falta de productividad), factores institucionales como
falta de política pública, falta de control y regulación, factores tecnológicos como
desarrollo de infraestructura/vías y factores culturales como minifundio/herencia,
patrones de consumo. Además, otros factores identificados por los expertos fueron:
necesidades económicas y factores legales como COOTAD y Ley de tierras. Por otro
lado, se determinó que las principales actividades económicas que impulsan al cambio de
uso de suelo en el área de estudio son expansión agrícola, expansión ganadera,
colonización, concesiones mineras, industria forestal y construcción de infraestructura.

A nivel nacional, en cuanto a la concesión de respuestas obtenidas de los expertos se


determinó que los actores económicos identificados según su nivel de importancia son:
agrícola, urbana/inmobiliaria y minera. Asimismo, dentro de los actores económicos que
propician el cambio de uso de suelo en el norte del país específicamente en las provincias
Carchi e Imbabura se identificaron al sector agrícola, ganaderos/pecuarios,
urbanistas/inmobiliarios, industria forestal y minera. Además, se ha identificado el
impacto o influencia de la actividad económica en el cambio de uso de suelo a nivel
cantonal. En el estudio se exceptuó el cantón Tulcán y la parroquia Buenos Aires en el
cantón Urcuquí debido a que no se encuentran dentro del área de estudio como se detalla
en la tabla 12.

39
Tabla 12.

Actividades económicas más significativas del cambio de uso de suelo.

PROVINCIA IMBABURA
Ganadero/ Urbano/
Agrícola Forestal Minero
pecuario inmobiliario
Pimampiro X
X
Ibarra X
Otavalo X X
Antonio X X X
Ante
Urcuquí X X
Cotacachi X X
PROVINCIA CARCHI
Ganadero/ Urbano/
Agrícola Forestal Minero
pecuario inmobiliario
Bolívar X X
Montufar X X
San Pedro X X
de Huaca
Espejo X X
Mira X
Fuente: Elaboración propia

Se consideró a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales como entes


reguladores del cambio de uso de suelo tanto a nivel nacional como a nivel provincial en
las provincias Carchi e Imbabura. Al Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio
del Agua y Ambiente se los identificaron como entes que inciden en dicha regulación.

De un total de 73 comunidades, el 20,5% mencionan que ha habido cambios significativos


en cuanto a la pérdida de bosque dentro de sus comunidades, 28,8% mencionan que se ha
incrementado los cultivos y pastos, en cuanto al aumento en zonas urbanas 10,9%, las

40
comunidades restantes valorizaron a estos cambios con una baja puntuación. Los factores
que influyen en el cambio de uso de suelo de acuerdo a su nivel de importancia son:
demográficos (aumento poblacional y migración), económicos (intereses económicos,
pobreza y demanda de mercado), institucionales (falta de regulación y política pública),
tecnológicos (desarrollo de vías e infraestructura) y culturales (minifundio/herencia),
mismos que se identificaron en base al impacto actual y futuro como se indica en la tabla
13.

Tabla 13.

Factores que influyen en el cambio de uso de suelo en la actualidad y en el futuro.

Actual Futuro
N.º N.º
comunidades comunidades
Aumento poblacional 22 Medio 34 Aumentará
Demográficos
Migración 5 Bajo 4 Disminuirá
Intereses económicos 21 Medio 22 Seguirá Igual
Económicos Pobreza 8 Medio 8 Aumentará
Demanda de mercado 4 Medio 5 Aumentará
Falta de política
10 Medio 20 Seguirá igual
Institucionales pública
Falta de regulación 14 Medio 29 Seguirá igual

Tecnológicos Desarrollo de vías e 29 Medio 48 Seguirá igual


infraestructura
Culturales Minifundio 36 Medio 45 Seguirá igual

Fuente: Elaboración propia


En cuanto a los resultados obtenidos de las entrevistas a los encargados de los
Departamentos de Gestión Ambiental en los cantones existentes en el área de estudio se
ha determinado que las principales causas subyacentes son: desarrollo económico,
crecimiento poblacional, expansión agrícola y ganadera, asimismo, los agentes que
predominan al cambio de uso de suelo son los agricultores y ganaderos. De igual manera
se identificó los principales factores que generan un mayor impacto en el cambio de uso
de suelo los cuales son demográficos (aumento poblacional y migración), económicos
(pobreza, intereses económicos y demanda de mercado), institucionales (falta de política
pública y regulación), tecnológicos (desarrollo de vías e infraestructura) y culturales
(herencia) como se detalla en la tabla 14.

41
Tabla 14.

Causas, agentes y factores que influyen en el cambio de uso de suelo.

---------- Factores
Cantón Conductores
Agentes Demográfico Económico Institucional Tecnológico Cultural
Próximos
Falta de
Crecimiento política Desarrollo de
Otavalo Ganaderos Migración Pobreza Herencia
poblacional pública y infraestructura
regulación

Falta de
Desarrollo Aumento Demanda política Desarrollo de
Cotacachi Agricultores Herencia
económico poblacional de mercado pública y infraestructura
regulación

Falta de
Crecimiento Aumento política Desarrollo de
Urcuquí Agricultores Pobreza Herencia
poblacional poblacional pública y infraestructura
regulación

Desarrollo Aumento Demanda Propiedad Desarrollo de


Atuntaqui Agricultores Herencia
económico poblacional de mercado privada infraestructura

Falta de
Desarrollo Aumento política Desarrollo de
Pimampiro Agricultores Pobreza Herencia
económico poblacional pública y infraestructura
regulación

Falta de
Crecimiento Aumento política Desarrollo de
Ibarra Urbanistas Pobreza Herencia
poblacional poblacional pública y infraestructura
regulación

Falta de
Desarrollo política Desarrollo de
Mira Agricultores Migración Pobreza Herencia
económico pública y infraestructura
regulación

Patrones
Desarrollo Propiedad Desarrollo de
Huaca Ganaderos Migración Pobreza de
económico privada infraestructura
consumo

Falta de
Desarrollo Aumento política Desarrollo de
Bolívar Agricultores Pobreza Herencia
económico poblacional pública y infraestructura
regulación

Desarrollo Demanda Propiedad Desarrollo de


Montufar Ganaderos Migración Herencia
económico de mercado privada infraestructura

Falta de
Desarrollo Aumento política Desarrollo de
Espejo Agricultores Pobreza Herencia
económico poblacional pública y infraestructura
regulación
Falta de
Desarrollo Aumento política Desarrollo de
Espejo Agricultores Pobreza Herencia
económico poblacional pública y infraestructura
regulación
Fuente: Elaboración propia.

42
Por otra parte, se identificó los reglamentos aplicables dentro de los cantones para el
control del cambio de uso de suelo según el orden de jerarquía están Constitución del
Ecuador 2008, Código Orgánico de Organización Territorial, Código Orgánico
Ambiental, Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales, Planes de
Ordenamiento Territorial (PDOT) de cada cantón, Ley orgánica de ordenamiento
territorial uso y gestión del suelo y Ordenanzas Municipales. También se señaló las
acciones reguladoras del cambio de uso de suelo por parte de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales que se ubican dentro de la cuenca del río Mira como se
muestra en la tabla 15.

Tabla 15.

Acciones reguladoras del cambio de uso de suelo.

Cantón Acción reguladora

Otavalo Permiso de uso de suelo por patente

Acciones por parte de dirección de planificación y emisión


Cotacachi
del certificado de uso de suelo

Urcuquí Actualización de catastro

Atuntaqui PDOT, Ordenanzas municipales, ordenanzas ambientales

Pimampiro Ordenanzas municipales y actualización de PDOT

Ibarra Ley de tierras y la ordenanza municipal en las zonas rurales

Mira Régimen estricto al plan de ordenamiento territorial

Limitaciones al uso de suelo rural y urbano con reforma del


Huaca
PDOT
Seguimiento de los planes de ordenamiento territorial del
Bolívar
cantón

Montufar PDOT de cada administración

43
Evaluación de zonas de agricultura y expansiones de
Espejo
terrenos dedicados a la agricultura
Fuente: Elaboración propia

Conjuntamente, se identificó algunas acciones en la prevención de la expansión de la


frontera agrícola y ganadera, por medio de planes de reforestación recuperar ecosistemas
degradados con especies nativas. Además, seguimiento realizado por entidades
gubernamentales en el cumplimiento del PDOT y ordenanzas sujetas a protección de
áreas naturales nativas. Varios Gobiernos Autónomos Descentralizados del área de
estudio realizan un consorcio para la conservación y restauración de cobertura vegetal del
área del Taita Imbabura, de esta forma se fortalece la vigilancia de áreas protegidas y se
delimita zonas urbanas y rurales. Por otro lado, se realizan talleres de socialización de
ordenanzas para evitar la expansión de frontera agrícola y ganadera, creación de áreas de
conservación y uso sustentable y cercamiento de áreas de ganadería.

En cuanto a los resultados obtenidos por medio de la entrevista realizada a los sectores
económicos se determinó las principales actividades que impulsan el crecimiento
económico del sector, entre estos: la demanda de productos agrícolas, lácteos, carnes,
recursos forestales maderables, recursos mineros como insumo de construcción, además
del aumento de espacios para pastoreo. Así mismo, se identificó al aumento poblacional,
pobreza, crecimiento económico, demanda de mercado, falta de política pública y
regulación e incendios forestales como factores que impulsan el crecimiento de las
actividades económicas como se muestra en la tabla 16, donde también se detalla los
impactos actuales y futuros demográficos, económicos, institucionales, tecnológicos y
culturales.

44
Tabla 16.

Sectores económicos.

Asociaciones de agricultores

Tecnoló
Actividad que Demográfico Económico Institucional Cultural
gico
impulsa Factor más
crecimiento significativo
AP Mig. Po DM FP FPP FR PP DIV M/H PC
económico

Demanda de
Crecimiento
productos Alto Med Med Med Med Med Alto Med Med Med Med
económico
agrícolas

Ganaderos

Tecnoló
Demográfico Económico Institucional Cultural
Actividad que gico
impulsa Factor más
crecimiento significativo
AP Mig. Po DM FP FPP FR PP DIV M/H PC
económico

Demanda de
lácteos,
carnes y Crecimiento
Med Bajo Alto Med Bajo Alto Alto Bajo Bajo Med Med
aumento de económico
espacios para
pastoreo

Inmobiliarias

Actividad que Tecnoló


Demográfico Económico Institucional Cultural
impulsa Factor más gico
crecimiento significativo
AP Mig. Po DM FP FPP FR PP DIV M/H PC
económico

Demanda de Alto Med


Aumento
conjuntos Alto Bajo Med Alto Med Med Med Med Bajo
poblacional
habitacionales

Forestales

Actividad que Tecnoló


Demográfico Económico Institucional Cultural
impulsa Factor más gico
crecimiento significativo
AP Mig. Po DM FP FPP FR PP DIV M/H PC
económico
Demanda de
recursos
forestales
Falta de
maderables/
regulación y
demanda de
apoyo por Alto Med Alto Alto Med Med Alto Med Alto Med Med
productos
parte del
agrícolas y
ministerio
aumento de
espacios para
pastoreo

45
Mineros

Actividad que Tecnoló


Demográfico Económico Institucional Cultural
impulsa Factor más gico
crecimiento significativo
AP Mig. Po DM FP FPP FR PP DIV M/H PC
económico
Demanda de
recursos
Crecimiento
mineros como Med Med Med Med Med Med Med Med Alto Bajo Bajo
económico
insumos para
la industria
Fuente: Elaboración propia (AP: Aumento poblacional, Mig: Migración, Po: Pobreza,
DM: Demanda de mercado, FP: Falta de productividad, FPP: Falta de política pública,
FR: Falta de regulación, PP: Propiedad privada, DIV: Desarrollo de infraestructura/vías,
M/H: Minifundio/Herencia, PC: Patrones de consumo, color rojo: aumentará, color
naranja: se mantendrá, color amarillo: disminuirá).

Finalmente, como resultado global de las entrevistas por cada nivel jerárquico, se
determinó las causas sociales subyacentes del cambio de uso de selo como aumento
poblacional, migración, pobreza, demanda de mercado, falta de productividad, falta de
política pública, falta de regulación, propiedad privada, desarrollo de infraestructura/vías,
Minifundio/Herencia y patrones de consumo, cada uno de estos con los impactos actuales
y futuros de dichas causas. También se identificó los agentes que propician este cambio
y las actividades que impulsan a los agentes a desarrollar cambios en el territorio como
se especifica en la tabla 17.

46
Tabla 17.
Causas sociales subyacentes y conductores próximos del cambio de uso de suelo.

Impactos actuales de las causas subyacentes sobre los agentes.

Alto Impacto Mediano Impacto Bajo Impacto

Tendencias futuras proyectadas de causas subyacentes en los agentes.

Impactos Crecientes Usuales Impactos Decrecientes

Se identificaron: demográficos (D), económicos (E),


Causas subyacentes
Conductores institucionales (I), tecnológicos (T) y culturales (C).
inmediatos
D E I T C

Tipos de
Actores Causas
actores
A D FP F M P
M P FP PP DIV
P M P R /H C
Pequeños
Intereses
propietarios
económicos y
Habitante/ agrícolas y
Expansión
colono ganaderos
agrícola y
(comunidad
ganadera
es)
Demanda de
productos Agrícolas
agrícolas
Demanda de
lácteos y
carnes,
Ganaderos
aumento de
espacios de
Concesionario/
pastoreo
privado
Demanda de
conjuntos
Inmobiliario
habitacionale
s
Demanda de
recursos
Forestales
forestales
maderables/

47
Demanda de
recursos
mineros
Mineros
como
insumos para
la industria
Representan
tes de los
Gubernamental
GAD’s
cantonales

Fuente: Elaboración propia (D: Demográficos, E: Económicos, I: Institucionales, T:


Tecnológicos, C: Culturales, AP: Aumento poblacional, M: Migración, P: Pobreza, DM:
Demanda de mercado, FP: Falta de productividad, FPP: Falta de política pública, FR:
Falta de regulación, PP: Propiedad privada, DIV: Desarrollo de infraestructura/vías,
M/H: Minifundio/Herencia, PC: Patrones de consumo.

De forma general se identificó que la principal causa social del cambio de uso de suelo
en los pequeños propietarios agrícolas y ganaderos fueron la pobreza y la constante
demanda de mercado agrícola. Esto conllevó a que las comunidades expandan sus
actividades productivas. El sector agrícola señaló a la falta de política pública como causa
directa para el incremento de la demanda y producción agrícola, a diferencia del sector
ganadero que indica que la pobreza es la principal causa del incremento de su actividad
económica. Sin embargo, otros factores como los patrones de consumo de la población
incrementan y mantienen la demanda de productos lácteos. Por su parte, el sector
inmobiliario y forestal señalaron que la demanda de vivienda y productos forestales
conjuntamente con el aumento de la población, la falta de regulación actual y los patrones
de consumo, expanden sus actividades económicas. El sector minero identificó que la
demanda de la población por recursos mineros junto al aumento de la población, falta de
regulación y aumento de infraestructura originan el incremento de su sector económico.
Finalmente, los agentes de regulación y control, representados por los delegados de los
Departamentos de Gestión Ambiental de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
identificaron como causas del cambio el aumento de la población, pobreza y demanda de
mercado.

El crecimiento económico está influenciado por la demanda de productos, intereses


económicos, expansión de frontera agrícola y falta de productividad, lo cual en conjunto
han ocasionado modificaciones de las actividades humanas por cambios temporales en
las coberturas de suelo (Gibbs, et al., 2010). La competencia entre productores y nuevos

48
productos estimula la división de trabajo y aumento de producción, haciendo que exista
competitividad de precios de adquisición ante los demandantes que por lo general buscan
precios inferiores (Ricoy, 2005) o naturales. El precio natural expresa el costo de
producción y se diferencia del precio de mercado que implica el proceso de llegada al
punto de venta (Hurtado, 2003).

Además, otro factor del cambio es el aumento poblacional ya que se incrementa de forma
exponencial, mientras que los recursos para sostenerla disminuyen progresivamente, lo
que implica mayor esfuerzo en el aprovechamiento de recursos naturales (Cavieres y
Chávez, 2014). Como solución a la sobreproducción se propone la reducción artificial de
los nacimientos, sin embargo, en la actualidad el problema no es consiste en este aumento
poblacional que puede terminar con los recursos alimenticios, sino, se produce en el
deterioro ecológico (Parra, et al., 2019). Se considera como problema particular no solo
al aumento de la población sino a la falta de inversiones económicas y a la carencia de
políticas públicas que oferten oportunidades para evitar la emigración y la pobreza
(Cavieres y Chávez, 2014). En consecuencia, se desarrolla un descontrolado uso de
recursos naturales para satisfacer las necesidades humanas que genera pérdida de
vegetaciones naturales (Mena, et al., 2006).

Es decir, la transformación del suelo se produce por acciones de la sociedad, donde la


pobreza es una de las principales causas. Por lo general, las actividades económicas son
limitadas y las familias dependen como única fuente de ingresos la agricultura y ganadería
(Ali, et al., 2007). Por otro lado, la falta de política pública y regulación en tema ambiental
es ineficiente en varias partes del mundo. Los entes reguladores de la gestión de los
recursos naturales poseen poca responsabilidad en la protección y gestión sostenible de
los recursos, y pocas capacidades debido a los reducidos presupuestos (Qasim, et al.,
2013).

Combalicer, et al. (2011) menciona que las actividades generadas por las personas
principalmente la agricultura, extracción de madera y deforestación perturban la calidad
ambiental. El incremento de la población está relacionado directamente con el aumento
de áreas urbanizadas como menciona GOOP (2002) con su estudio realizado en Pakistán,
donde explica que la principal actividad de la población es la agricultura produciéndose
expansión de tierras agrícolas muy cercanas a los asentamientos urbanos.

49
Dentro de los factores tecnológicos está el desarrollo de vías e infraestructura que facilita
la conexión entre sectores productivos. Pichón (1997), identificó que predios con mayor
accesibilidad presentan mayor cantidad de bosque deforestado y mayor incremento de
cultivos y pastos. Por tal motivo, el cambio de uso de suelo está estrechamente
influenciado por la accesibilidad al territorio, lo cual es importante para la expansión de
la agricultura y el comercio, ligando a los productos agrícolas a grandes mercados, lo que
provoca una estrategia clave para mejorar la condición económica de pequeños y grandes
productores a nivel nacional (García, 2005).

El cambio de uso de suelo empeora por factores culturales como la herencia, Kleeman, et
al. (2017) indica que la tendencia tradicional del uso de tierra es debido a los derechos
de herencia, no solo referente a prácticas tradicionales sino también a la acelerada
fragmentación de tierra por los propietarios. Industrias forestales manifestaron mediante
la entrevista que los ingresos económicos que se generan después de la primera tala de
bosque primario son altos, pero para una segunda plantación influencia directamente el
largo período de tiempo y las ganancias se reduce considerablemente, es por tal motivo
que toman la decisión de incrementar cultivos y pastos en el territorio deforestado, debido
a que genera ganancias a corto plazo. Un estudio realizado en el cantón Nangaritza en la
provincia Zamora Chinchipe, muestra que existen factores directos e indirectos en la toma
de decisiones de los propietarios del terreno, por un lado, están los intereses económicos
y por otro lado está la conservación de bosques nativos, debido a los incentivos
económicos generados por el socio bosque (Salazar, 2015).

4.3.Efectos ambientales del cambio de uso de suelo

Por medio del índice de calidad ambiental se determinó que para el año de 1996 el efecto
ambiental está sobre las coberturas vegetales de bosque, páramo y vegetación arbustiva
siendo el bosque la cobertura con más efecto negativo y el área sin vegetación con menor
efecto ambiental como se muestra en la tabla 18. De igual manera, en el año 2018 se
evidencia un gran efecto ambiental negativo en el bosque, pero para este año también
existe efecto ambiental sobre cultivos, páramos y pastos, en donde la donde la zona
urbana presenta un menor efecto ambiental como se muestra en la tabla 19.

50
Tabla 18.

Efectos ambientales del año 1996.

Año 1996
LUA Evi TA
Área sin vegetación 32,007 0,023
5292,442 0,000
Bosque 1952,000 0,196
5292,442 0,072
Cuerpo de agua 16,418 0,160
5292,442 0,000
Cultivos 729,308 0,070
5292,442 0,010
Páramo 641,893 0,260
5292,442 0,031
Pastos 808,333 0,103
5292,442 0,016
Vegetación arbustiva 1088,580 0,157
5292,442 0,032
Zona urbana 25,233 0,033
5292,442 0,000
Total 0,162
Fuente: Elaboración propia

Tabla 19.

Efectos ambientales del año 2018.

Año 2018
LUA Evi TA
Área sin vegetación 152,103 0,023 5292,442 0,001
Bosque 1531,400 0,196 5292,442 0,057
Cuerpo de agua 16,309 0,160 5292,442 0,000
Cultivos 1893,110 0,070 5292,442 0,025
Páramo 544,629 0,260 5292,442 0,027
Pastos 776,147 0,103 5292,442 0,015
Vegetación arbustiva 336,301 0,157 5292,442 0,010
Zona urbana 42,442 0,033 5292,442 0,000
Total 0,135
Fuente: Elaboración propia

El bosque, páramo y vegetación arbustiva representan ecosistemas frágiles y sensibles al


cambio de uso de suelo, donde se pueden presentar mayores problemas ambientales (Liu,
et al., 2004), Liu, et al. (2014) en su estudio realizado en el suroeste de China encontró
un efecto ambiental negativo sobre las coberturas de: tierras forestales, prados y pastos,
lagos. Además, el cambio de uso de suelo y la urbanización afectan negativamente al
entorno aumentando el impacto ambiental en el territorio (Liu, et al., 2014).

51
Yang, et al. (2012) menciona que es importante desarrollar estrategias de mejoramiento
de gestión ambiental y desarrollar políticas de uso de suelo que protejan el medio
ambiente, dicha política debe cubrir los efectos ambientales del cambio de uso de suelo
sobre todo en ecosistemas frágiles e intensificando la vigilancia del suelo urbano, de
tierras cultivables y forestales. Existen aspectos como la mejora de la gestión de tierras
forestales y pastizales, conservación de bosques y páramos que contribuyan a mejorar la
calidad medioambiental del área de estudio como menciona Zhang y Wen (2008).

El cálculo del índice de calidad ambiental reflejó resultados que indican que en el año
1996 la calidad ambiental tenía un valor de 16, 20% y para el año 2018 la calidad
ambiental del territorio disminuyó a 13,48% indicando que en el período de tiempo la
calidad del medio ambiente en el área de estudio ha disminuido en un 2,72%. Los factores
impulsores del cambio de uso de suelo identificados como el incremento de la frontera
agrícola y ganadera, mala organización del territorio y a la disminución de coberturas
vegetales de bosques y páramos implican baja calidad de vida de la población y con esto
limitación y disminución de recursos naturales.

En países de América Latina donde existe un contraste entre el potencial económico de


la riqueza de recursos naturales y el deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente,
producto de esto se evidencian grandes problemas ambientales (Bustíos, et al., 2013). Un
estudio realizado en Guiyang China, muestra que para el período 1996-2010 la calidad
ambiental del territorio disminuye a causa del aumento de tierras cultivables, tierras sin
uso y disminución de tierras pastizales, mientras que para el período de tiempo 2006-
2010 disminuyen las tierras no utilizadas, tierras de cultivo y pastizales, es así que la
calidad del territorio se ve afectado para este período de tiempo por la creación de
urbanización y plantaciones forestales (Liu, et al., 2014).

4.4. Esquema PER (Presión-Estado-Respuesta)

Se identificaron estrategias que incluyan una planificación de uso sustentable de suelo en


relación a las actividades que se generan en el mismo, de esta manera proteger las áreas
boscosas y restaurar los espacios degradados, de igual manera guiar a los agricultores y
ganaderos en el desarrollo de sus actividades productivas que generen ganancias de forma
sustentable y amigable para el medio ambiente. Las estrategias de uso sustentable del

52
suelo identificadas fueron a) Restauración ecológica en zonas degradadas, b) Política de
Desarrollo Rural para reducir la migración, c) Optimización tecnológica agrícola, d)
Regulación del desarrollo urbano, avance agrícola y minero, e) Prácticas para
conservación de suelo y agua, f) Fortalecimiento de asociaciones agrícolas y g) Educación
Agroambiental. Por medio de la aplicación de actividades definidas en los sectores donde
se identificaron los cambios de uso de suelo como se muestra en la tabla 20.

Tabla 20.

Diseño de estrategias a través del modelo Presión-Estado-Respuesta.

RESPUESTA/
AGENTES PRESIÓN ESTADO ESTRATEGIA
ACTIVIDADES
Pobreza,
Aumento de
demanda de Manejo y
cultivos en
mercado conservación de
21,96%
agrícola, cultivos y pastos. Estrategia a.
demanda de Estrategia c.
Comunidades, Aumento de
productos Delimitación de Estrategia d.
Agrícolas y pastos en
lácteos, áreas naturales Estrategia e.
Ganaderos 0,61%
falta de importantes para la Estrategia f.
política conservación Estrategia g.
Pérdida de
pública y ambiental.
bosque en
patrones de
7,91%
consumo.
Zonificación del
territorio con la
finalidad de
delimitar las zonas
Demanda Pérdida de
urbanas y rurales
de vivienda, bosque en
para evitar la
aumento 7,91% Estrategia a.
expansión urbana.
poblacional, Estrategia b.
Inmobiliarios
falta de Aumento de Estrategia d.
Manejo de residuos
regulación y zonas Estrategia g.
sólidos y aguas
patrones de urbanas en
residuales.
consumo. 0,33%
Uso responsable y
eficiente del
recurso hídrico.
Demanda Pérdida de Adquisición de
de la bosques en zonas estratégicas
Estrategia a.
Forestales y población 7,91% para elaborar
Estrategia d.
Mineros por recursos planes de
Estrategia g.
mineros y Aumento de conservación y
forestales, áreas sin declarar zonas de

53
aumento de vegetación importancia
la en 2,27% ambiental.
población,
falta de Pérdida de Implementar
regulación y páramos en acciones de
aumento de 1,85% conservación de
infraestruct fauna y flora
ura. amenazada, estas
acciones se
implementan con el
fin de promover la
conservación de
especies.
Fuente: Elaboración propia

La aplicación de estrategias y actividades definidas por sectores en base al cambio de uso


de suelo y pendientes del área de estudio como se muestra en la figura 5 y 6.

Figura 5.

Mapa de sectores identificados.

54
Figura 6.

Mapa de pendientes.

El desarrollo local de varias ciudades a nivel mundial ha comprometido la cantidad y


desgaste de los recursos naturales los cuales han sido usados como materia prima para la
producción y desarrollo económico en muchos casos se han considerado como
inagotables. Por ejemplo, un estudio realizado en México por Wong (2009) donde
menciona que el país presenta sistema de planificación del territorio con políticas
regionales deficientes donde no se incluye la dimensión ecológica- ambiental
comprometiendo a problemas ambientales y escases de recursos naturales a las futuras
generaciones. Otro estudio realizado en Botswana donde la gestión de uso de suelo
relaciona seguridad económica, equidad social, reducción de pobreza y cuidado
medioambiental se enfatizó en problemas asociados a la pobreza y degradación donde la
población prioriza factores socioculturales y razones económicas (Perkins, et al., 2011).

55
La planificación del territorio tanto a nivel regional como mundial es deficiente y
compromete al agotamiento de los recursos naturales, ya que no se cuenta con sistemas
de planificación de uso y gestión del suelo adecuadas.

La gestión de uso sustentable del suelo debe cumplir estrictamente con las políticas de
planificación urbana y, por ejemplo, mantener vigentes los sistemas agroecológicos
tradicionales que propicien un aumento de la diversidad genética, modernización de
sistemas de riego y restauración ecológica de ecosistemas degradados (Egea, et al., 2008).
La planificación correcta de uso de suelo debe relacionar directamente el uso principal
del suelo con la capacidad del mismo (De la Rosa, et al., 2009) y por supuesto no olvidar
las necesidades de los actores.

La restauración ecológica de zonas degradadas se aplica en varias partes del mundo, en


México la restauración de áreas afectadas en ecosistemas de importancia ha sido de gran
utilidad para recuperar bosques que sirven para mantener calidad ambiental del territorio
(López, et al., 2017). Por otra parte, Chile aplica políticas nacionales de desarrollo rural
que abarca un conjunto de lineamientos estratégicos, mismo que permiten un desarrollo
territorial integrado (OCDE, 2009). Respecto a la Optimización agrícola, se realizan
actividades y se mejoran los sistemas agrícolas con el fin de hacerlos más competitivos y
reducir los costos de producción. De esta manera aumentar la productividad para
abastecer la demanda de productos y mejorar la rentabilidad de la población (Duarte, et
al., 2003).

La regulación del desarrollo urbano, avance agrícola y minero está dirigido a asumir,
ordenar, fomentar, contener y detener el crecimiento de estas actividades. Se realiza por
medio de medidas que frenen el progreso de estas actividades en zonas importantes para
la conservación del territorio (Rullan, 2011). Por otro lado, las buenas prácticas para
conservación de suelo y agua permiten mejorar o evitar el deterioro de la capa fértil del
suelo, de esta manera generar un ambiente sustentable para generaciones futuras (Silva,
2014). Además, el fortalecer las organizaciones agrícolas con el propósito de aumentar
ingresos mediante el mejoramiento agrícola y comercialización. De esta manera,
representantes se organizan para trabajar en bien de los agrícolas y el cuidado del
ambiente con buenas prácticas agrícolas (Rondot y Collion, 2001).

56
Finalmente, la educación ambiental incrementa la concientización y el conocimiento de
los problemas ambientales y cuidados del medioambiente (Quintana-Arias, 2017). Al
realizar una educación medioambiental activa con la población es posible brindar
herramientas para la toma de decisiones y medidas responsables en bien de los
ecosistemas (Núñez, et al., 2012).

En definitiva, las estrategias se aplican en base a los problemas sociales identificados por
cada tipo de actor, buscan estabilizar el cambio de uso de suelo a través de la comprensión
de sus orígenes y posibles impactos. Las estrategias planteadas coinciden con actividades
propuestas por Ayerdis (2017) para el uso sustentable del suelo como: programas de
restauración ecológica, elaboración de políticas, planes, programas y proyectos,
educación ambiental y buenas prácticas de manejo y conservación de suelo. Es decir, las
estrategias se articulan dentro del uso sustentable del suelo.

57
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

En la cuenca media alta del río Mira existe una variación en las coberturas naturales
vegetales a causa del cambio de uso de suelo que afecta a los bosques nativos, vegetación
arbustiva y páramos, esto a causa de diferentes fuerzas identificadas, entre estas, el
aumento poblacional, la demanda de mercado, la pobreza, falta de política pública y
regulación, construcción de infraestructuras o vías y factores culturales como la herencia.
El aumento poblacional ligado directamente a la creación de áreas urbanas conlleva a la
expansión de la frontera agrícola y ganadera con la finalidad de satisfacer necesidades
básicas de la población.

Se determinó que en el área de estudio existe efecto ambiental negativo sobre la calidad
ambiental del territorio, esto a causa del incremento de la frontera agrícola y ganadera,
gracias a esta investigación en el período de 1996-2018 existió mayor efecto ambiental
negativo sobre las coberturas: bosques, páramos, pastos y cultivos, disminuyendo en un
2.72% la calidad ambiental del área de estudio.

El uso del método Presión-Estado-Respuesta concatenó las causas del cambio de uso de
suelo con la situación actual de cambio de cobertura y de este modo se generaron
Estrategias de Uso de Suelo Sostenible. Así se aborda la complejidad del problema
debido que se planifica el uso del recurso suelo de una manera holística, teniendo como
base las causas sociales que lo originan.

Las causas sociales del cambio de uso de suelo se producen esencialmente por la demanda
de productos, lo cual generan un incremento de actividades antrópicas, avance de la
frontera agrícola-ganadera y como consecuencia pérdida de cobertura vegetal y
degradación de la calidad ambiental del territorio. Para mitigar el estado actual del
territorio en la cuenca media alta del río Mira se determinó las siguientes estrategias: a)
Restauración ecológica en zonas degradadas, b) Política de Desarrollo Rural para reducir
la migración, c) Optimización tecnológica agrícola, d) Regulación del desarrollo urbano,

58
avance agrícola y minero, e) Prácticas para conservación de suelo y agua, f)
Fortalecimiento de asociaciones agrícolas y e) Educación Agroambiental.

El desarrollo de las estrategias solucionará los problemas del cambio de uso de suelo y el
vínculo de actores locales, estos a su vez ayudarán en la aplicación de estrategias
sectorizadas que solucionen las causas como pobreza, aumento poblacional, demanda de
mercado, falta de política pública y regulación que originan este cambio.

5.2. Recomendaciones

Las imágenes satelitales que se usen para la clasificación de uso de suelo y cobertura
vegetal deberían ser descargadas bajo ciertos criterios como: buena resolución y un
mínimo porcentaje de nubosidad, esto favorecerá a una mejor identificación de las
coberturas vegetales del área de estudio.

Realizar constantes monitoreos y análisis de los cambios en el suelo y en las coberturas


vegetales, por medio de herramientas de teledetección que proporcionan información
precisa del territorio de esta forma cuantificar las ganancias y pérdidas en el área de
estudio, información clave que sirve como base para la toma de decisiones por parte de
gobiernos autónomos descentralizados.

Aplicar las actividades propuestas en cada estrategia de este estudio por parte de las
entidades gubernamentales competentes para mitigar, prevenir y conservar las coberturas
vegetales importantes que contribuyen a mejorar la calidad ambiental del territorio.

Los datos de este trabajo de investigación, fueron obtenidos antes de la aparición del
COVID-19. Es por eso que es recomendable realizar un estudio post COVID-19, para
analizar los cambios de uso de suelo perpetuados durante la pandemia.

59
REFERENCIAS

Ali, T., Shabaz, B., y Suleri, A. (2007). Analysis of myths and realities of deforestation
in northwest Pakistan: implications for forestry extension. International Journal
of Agriculture & Biology, 8(1), 107–110.
Alvarado, H., y Rodríguez, F. (2013). Cambios de uso de suelo y crecimiento urbano.
Estudio de caso en los municipios conurbados de la Mancomunidad Metrópoli de
los Altos, Quetzaltenango, Guatemala. Tecnología en marcha, 27(1), 105-113.
https://doi.org/10.18845/tm.v27i1.1701
Anand, J., Gosain, A., y Khosa, R. (2018). Prediction of land uses changes based on Land
Change Modeler and attribution of changes in the water balance of Ganga basin
to land use change using the SWAT model. Science of the Total Environment,
644, 503-519. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.07.017
Aragón, E. (2015). Cambio de uso de suelo y apropiación del espacio en el Ejido de San
Andrés Mixquic (tesis de pregrado). Universidad Autónoma Metropolitana,
México. http://dcsh.izt.uam.mx/licenciaturas/geografiahumana/wp-
content/uploads/2019/07/Tesis-Erick-Aragon-2015.pdf
Arenas, S., Haeger, J., y Jordano, D. (2011). Aplicación de técnicas de teledetección y
GIS sobre imágenes Quickbird para identificar y mapear individuos de peral
silvestre (Pyrus bourgeana) en bosque esclerófilo mediterráneo. Revista de la
Asociación Española de Teledetección, 35, 55-71.
Aronoff, S. (1989). Geogrphic information systems: A management perspective. WDL
publications. 4(4), 58-96. https://doi.org/10.1080/10106048909354237
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Constitución del Ecuador.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010, 19 de octubre). Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2017, 12 de abril). Código Orgánico del Ambiente
(COA). https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf
Baumgartner, P., von Braun, J., Abebaw, D., y Muller, M. (2015). Impacts of Large-scale
Land Investments on Income, Prices, and Employment: Empirical Analyses in

60
Ethiopia. World Development, 72, 175-190.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.02.017
Bautista, A., Etchevers, J., Del Castillo, R., y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y
sus indicadores. Revista científica y técnica de ecología y medio mabiente. 13(2),
90-97.
Berkes, F., Folke, C., y Colding, J. (1998). Linking Social and Ecological Systems:
Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience.
Cambridge University Press.
Bernsel, A., Viklund, H., Falk, J., Lindahl, E., von Heijne, G., y Elofsson, A.
(2008). Prediction of membrane-protein topology from first principles.
Proceedings of the National Academy of Sciences, 105(20), 7177–7181.
https://doi.org/10.1073/pnas.0711151105
Betru, T., Tolera, M., Sahle, K., y Kassa H. (2019). Trends and drivers of land use/land
cover change in Western Ethiopia. Applied Geography, 104, 83–93.
https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2019.02.007

Bocco, G., Mendoza, M., y Masera, O. (2001). La dinámica del cambio del uso del suelo
en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de
deforestación. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía,
6(44), 18-38.
Brentrup, F., Küsters, J., Kuhlmann, H., y Lammel, J. (2004). Environmental impact
assessment of agricultural production systems using the life cycle assessment
methodology: I. Theoretical concept of a LCA method tailored to crop
production. European Journal of Agronomy, 20 (3), 247-264.
https://doi.org/10.1016/S1161-0301(03)00024-8
Briassoulis, H. (2013). Encyclopedia of Land use, land cover and soil sciencies. EOLSS
Publishers.
Burbano-Orjuela, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos.
Revista Ciencias Agrícolas, 33(2), 117-124.
http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58.
Burrough, P., McDonnell, R., y Lloyd, C. (2000). Principles of Geographical Information
Systems. Bell & Bain Ltd.
Bustíos, C., Martina, M., y Arroyo, R. (2013). Deterioro de la calidad ambiental y la salud
en el Perú actual. Revista Peruana de Epidemiología, 17(1), 1-9.

61
Bunce, R., Barr, C., y Fuller, R. (2004). Integration of methods for detecting land use
change, with special reference to Countryside Survey 1990. Land Use Changes:
the causes and consequences. London, HMSO. 69-78.
Buzai, G., y Principi, N. (2017). Identification of potential areas of land-use conflict in
the Lujan river basin, Argentina. Revista Geográfica de América Central, 3(59),
125-157. https://doi.org/10.15359/rgac.3-59.5
Calero, W. (2017). Transition matrices, a tool to assess the sustainability of agroforestry
systems. Revista Universitaria del Caribe, 19(2), 63-75.
http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v19i2.647
Canales, A. (2004). Retos teóricos de la Demografía en la sociedad contemporánea.
Papeles de población, 10(40), 48-69.
Cárcamo, A., y Rejas, J. (2015). Análisis multitemporal mediante teledetección espacial
y SIG del cambio de cobertura del suelo en el municipio de Danlí, El Paraíso, en
los años 1987-2011. Revista Ciencias Espaciales, 8(2). 259-271.
https://doi.org/10.5377/ce.v8i2.2081
Carodenuto, S., Merger, E., Essomba, E., Panev, M., Pistorius, T., y Amougou, J. (2015).
A Methodological Framework for Assessing Agents, Proximate Drivers and
Underlying Causes of Deforestation: Field Test Results from Southern
Cameroon. Forest, 6. 203-224. https://doi.org/10.3390/f6010203
Caulfield, M., Bouniol, J., Fonte, S., y Kessler, A. (2019). How rural out-migrations drive
changes to farm and land management: A case study from the rural Andes. Land
Use Policy, 81, 594-603. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.11.030
Cavieres, E., y Chávez, P. (2014). ¿Neomalthusianismo o falta de desarrollo social? a
propósito de población y oportunidades en Arica en las últimas décadas. Diálogo
andino, 45, 119-129.
Cegielska, K., Noszczyk, T., Kukulska, A., Szylar, M., Hernik, J., Dixon-Gough, R.,
Jombach, S., Valánszki, I., y Filepné Kovács, K. (2018). Land use and land cover
changes in post-socialist countries: Some observations from Hungary and
Poland. Land Use Policy, 78, 1-18.
https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.06.017
Chamorro, D. (2019). Análisis multitemporal de los patrones espaciales del paisaje en el
Cantón Pimampiro, Provincia de Imbabura. (Tesis de pregrado). Universidad
Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.

62
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9981/2/03%20RNR%20344
%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Chaudhary, S., Chettri, N., Uddin, K., Khatri, T., Dhakal, M., Bajracharya, B., y Ning,
W. (2016). Implications of land cover change on ecosystems services and
people’s dependency: A case study from the Koshi Tappu Wildlife Reserve,
Nepal. Ecological Complexity, 28, 200-211.
Chen, H., Liu, J., Wang, K., y Zhang, W. (2011). Spatial distribution of rock fragments
on steep hillslopes in karst region of northwest Guangxi, China. Catena, 84(1-
2), 21-28. https://doi.org/10.1016/j.catena.2010.08.012
Chiesura, A., y de Groot, R. (2003). Critical natural capital: a socio-cultural perspective.
Ecological Economics, 44 (1-2), 219-231. https://doi.org/10.1016/S0921-
8009(02)00275-6
Chuvieco, E. (1990). Fundamentos de teledetección espacial segunda edición. Ediciones
Rialp, S.A.
Combalicer, M., Kim, D., Lee, D., Combalicer, E., Cruz, R., y Im, S. (2011). Changes in
the forest landscape of Mt. Makiling Forest Reserve, Philippines. Forest Science
and Technology, 7(2), 60-67. https://doi.org/10.1080/21580103.2011.572615
Conglaton, R. (1990). A Review of Assessing the Accuracy of Classifications of
Remotely Sensed Data. Remote Sensing of Enviromental, 37, 35-46.
https://doi.org/10.1016/0034-4257(91)90048-B
Costanza, R., de Groot, R., Braat, L., Kubiszewski, I., Fioramonti, L., Sutton, P., Farber,
S., y Grasso, M. (2017). Twenty years of ecosystem services: how far have we
come and how far do we still need to go?. Ecosystem Services, 28, 1-16.
https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2017.09.008
Cure, L. (2012). Cambio de uso de suelo en la calidad ambiental de la cuenca del río
Déleg (tesis de pregrado). Universidad Politécnica Saleciana Sede Cuenca,
Cuenca, Ecuador.
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9981/2/03%20RNR%20344
%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
De Groot, R., Wilson, M., y Boumans, R. (2002). A typology for the classification,
description and valuation of ecosystem function, goods and services. Ecological
Economics, 41, 393-408. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7
De Koning, F., Aguiñaga, M., Bravo, M., Chiu, M., Lascano, M., Lozada, T., y Suarez,
L. (2011). Bridging the gap between forest conservation and poverty alleviation:

63
the Ecuadorian Socio Bosque program. Environmental Science & Policy, 14,
531-542. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2011.04.007
De la Rosa, D., Anaya, M., Diaz, E., Heredia, N., y Shahbazi, F. (2009). Soil-specific
agro-ecological strategies for sustainable land use – A case study by using
MicroLEIS DSS in Sevilla Province (Spain). Land Use Policy, 26(4), 1055-
1065. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2009.01.004
Delgado, M., Luz, A., Matteucci, S., Acevedo, M., Valeri, C., Blanca, R., y Márquez, J.
(2017). Causas directas que inducen el cambio de uso de suelo y de la cobertura
boscosa, a escala de paisaje en el Sur de Venezuela. Interciencia, 42(3),148-156.
Demissie, F., Yeshitila, K. Kindu, M., y Schneider, T. (2017). Land use/Land cover
changes and their causes in Libokemkem District of South Gonder, Ethiopia.
Remote sensing aplications, 1-25. https://doi.org/10.1016/j.rsase.2017.10.001
Deng, X., Liu, Q., Deng, Y., y Mahadevan, S. (2016). An improved method to construct
basic probability assignment based on the confusion matrix for classification
problem. Information sciences, 15(41), 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.ins.2016.01.033
Desalegn, T., Cruz, F., Kindu, M., Turrión, M., y Gonzalo, J. (2014). Land-use/land-cover
(LULC) change and socioeconomic conditions of local community in the central
highlands of Ethiopia. International Journal of Sustainable Development &
World Ecology, 21(5), 406-413. https://doi.org/10.1080/13504509.2014.961181
Dobbs, C., Nitschke, C., y Kendal, D. (2017). Assessing the drivers shaping global
patterns of urban vegetation landscape structure. Science of the Total
Environment, 592 , 171-177. http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.03.058
Du, X., y Huang, Z. (2017). Ecological and environmental effects of land use change in
rapid urbanization: The case of hangzhou, China. Ecological Indicators, 81 (1),
243-251. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.05.040
Duarte, O., Pulido, J., Silva, J., y Holmann, F. (2003). Modelo de optimización para los
sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar,
Colombia. Revista Corpoica, 4(1), 6-14.
Egea, J., Monreal, C., y Egea, J. M. (2008). Huertas tradicionales y variedades locales del
valle de ricote i. estrategias de gestión y conservación. Comunicación, 1, 1-14.
Ehrlich, P., Kareiva, P., y Daily, G. (2012). Securing natural capital and expanding equity
to rescale civilization. Nature, 486, 68-73. http://doi.org//10.1038/nature11157

64
Elizalde, A. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el
desarrollo local.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7285/1/S03266_es.pdf
Endara, F. (2018). Efectos de la deforestación en la producción de caudales en la cuenca
media alta del río mira para el período 2000-2014 (tesis de pregrado).
Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8459
Endara, R., y Arias, P. (2020). Efectos de la deforestación en la producción de caudales
en la cuenca media alta del río mira para el período 2000–2014. En P. Aguirre
Mejía (Ed.), Estrategias de adaptación al cambio climático: El caso de la
cuenca del río Mira (pp. 21-43). Editorial Cuvillier Gotinga. Ecuador.
Erb, K. (2012). How a socio-ecological metabolism approach can help to advance our
understanding of changes in land-use intensity. Ecological Economics, (76)34,
8–14. http://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2012.02.0057
Escandón, J., Ordóñez, J., Nieto, M., y Ordóñez, M. (2009). Cambio de la cobertura
vegetal y uso del suelo del 2009 al 2009 en Morelos, México. Revista Mexicana
de Ciencias Forestales, 9(46), 27-53. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i46.135
Falcucci, A., Maiorano, L., y Boitani, L. (2007). Changes in land-use/land-cover patterns
in Italy and their implications for biodiversity conservation. Landscape Ecology,
22, 617-631. http://doi.org/10.1007/s10980-006-9056-4
Fierro, D., y Jiménez, L. (2011). Caracterización de la Microcuenca del río Manzano,
Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo y Propuesta de Plan de Manejo,
Utilizando Herramientas SIG (tesis de pregrado). Escuela Politécnica del
Ejército. Sangolquí, Ecuador. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/4288
Finkelman, R., y Greb, S. (2008). Environmental and Health Impacts. Applied Coal
Petrology, 263-287. http://doi.org/10.1016/B978-0-08-045051-3.00010-5
Flores, A. (2018). Análisis multitemporal de cambio de uso del suelo y cobertura vegetal
e influencia del programa socio bosque, en la parroquia Nono, periodo 1990-
2016 (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,
Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15890
Fondo Mundial para la Naturaleza [WWF], (2019). Atlas socioambiental de las Cuencas
Transfronterizas Mira y Mataje. Aportes para su Ordenamiento y Gestión
Integral Colombia - Ecuador. Cali, Colombia.

65
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/atlas_socioambiental_de_las
_cuencas_mira_y_mataje_aportes_para_su_ordenamiento_y_gestion.pdf
Fondo Mundial para la Naturaleza [WFF], (2019). Reporte de Salud de las cuencas
binacionales de los ríos Mira y Mataje, Ecuador y Colombia 2019.
https://www.wwf.org.ec/noticias__publicaciones_y_multimedia/publicaciones/
?uNewsID=350871
Gao, J., Li, F., Gao, H., Zhou, C., y Zhang, X. (2016). The impact of land-use change on
water-related ecosystem services: a study of the Guishui River Basin, Beijing,
China. Journal of Clearner Prodution, 163(1), 148-155.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.01.049
García, F. (2005). El sector agrario del Ecuador: incertidumbres (riesgos) ante la
globalización. Revista de Ciencias Naturales, 25, 71-88.
García, J., Cedillo, J., Pérez, J., y Balderas, M. (2012). Procesos de cambio en el uso del
suelo de una microcuenca en el altiplano mexicano. el caso del río San José en
el Estado de México. Papeles de geografía, 55(56), 63-73.
García, J., Noriega, S., Díaz, J., y de la Riva, J. (2005). Aplicación del proceso de jerarquía
analítica en la selección de tecnología agrícola. Agronomía Costarricense,
30(1), 107-114.
Gaspari, F., Rodríguez, A., Senisterra, G., Denegri, G., Delgado, M., y Besteiro, S.
(2012). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande,
Buenos Aires, Argentina. AUGMDOMUS, 4, 143-158.
Geist, H., y Lambin, E. (2002). Proximate causes and underlying driving forces of tropical
deforestation. BioScience, 52(2), 143–150. https://doi.org/10.1641/0006-
3568(2002)052[0143:PCAUDF]2.0.CO;2
Gerber, N., Nkonya, E., y von Braun, J. (2014). Marginality: addressing the nexus of
poverty, exclusion and ecology. En J. Von Braun y F. Gatzweiler (Eds.), Land
Degradation, Poverty and Marginality (págs. 181–202).
https://doi.org/10.1007/978-94-007-7061-4
Gibbs, H., Ruesch, A., Achard, F., Clayton, M., Holmgren, P., Ramankutty, N., y Foley,
J. (2010). Tropical forests were the primary sources of new agricultural land in
the 1980s and 1990s. PNAS, 107(38), 16732–16737.
https://doi.org/10.1073/pnas.0910275107
Girardin, P., Bockstaller, C., y van der Werf, H. (2000).
Assessment of potential impacts of agricultural practices on the

66
environment: the AGRO∗ECO method. Environmental Impact Assess, 20, 227–
239.
GOP, (2002). Economic Survey of Pakistan. Ministry of Finance, Government of
Pakistan, Islamabad.
Gorman, J., Griffiths, A., Whitehead, P., y Petheram, L. (2008). Production from marginal
lands: indigenous commercial use of wild animals in northern Australia.
International Journal of Sustainable Management and Ecology, 15, 1-11.
https://doi.org/10.3843/SusDev.15.3:7
Grigoras, G., y Uritescu, B. (2019). Land Use/Land Cover changes dynamics and their
effects on Surface Urban Heat Island in Bucharest, Romania. Int J Appl Eart Obs
Geoinformation, 80, 115-126. https://doi.org/10.1016/j.jag.2019.03.009
Guttman, E., Sánchez, C., Cuervo de Forero, A., y Ramírez, J. (2004). Diseño de un
sistema de Indicadores socio ambientales para el Distrito Capital de Bogotá.
Naciones Unidas.
Halmy, M., Gessler, P., Hicke, J., y Salem, B. (2015). Land use/land cover change
detection and prediction in the north-western coastal desert of Egypt using
Markov-CA. Appl. Geography, 63, 101-112.
https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2015.06.015
Hammouri, N., y Naqa, A. (2007). Hydrological modeling of ungauged wadis in arid
environments using GIS: a case study of Wadi Madoneh in Jordan. Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas, 24(2), 185-196.
Hanumantha, R. (2000). Watershed Development in India: Recent Experience and
Emerging Issues. Economic and Political Weekly, 35(45). 3943-3947.
Hay, G., y Castilla, G. (2008). Geographic object-based image analysis (GEOBIA): a new
image name for a new discipline. Object-Based Image Analysis, 18, 75–89.
http://doi.org/10.1007/978-3-540-77058-9_4
He, C., Huang, Z., y Wang, W. (2012). Cambios en el uso del suelo y crecimiento
económico en China. Land Lines, 17-21.
Hevia, A. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el
desarrollo local. Naciones Unidas.
Heynen, N., Perkins, H., y Roy, P. (2006). The political ecology of uneven urban green
space: impact of political economy on race and ethnicity in producing
environmental inequality in Milwaukee. Urban, 42(1), 3-25.
https://doi.org/10.1177/1078087406290729

67
Hou, Y., Zhou, S., Burkhard, B., y Muller, F. (2014). Socioeconomic influences on
biodiversity, ecosystem services and human well-being: A quantitative
application of the DPSIR model in Jiangsu, China. Science of The Total
Environmet, 490, 1012-1028.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.05.071
Houghton, R., y Hackler, J. (2006). Emissions of carbon from land use change in sub-
Saharan Africa. Journal of Geophysical Research, 111, 1-12.
https://doi.org/10.1029/2005JG000076
Hurtado, J. (2003) La teoría del calor de Adam Smith: La cuestión de los precios naturales
y sus interpretaciones. Cuadernos de economía, 22(28), 18-45.
Ibarra, J., Román, R., Gutiérrez, K., Gaxiola, J., Arias, V., y Bautista, M. (2011). Cambio
en la cobertura y uso del suelo en el Norte de Jalisco, México: Un análisis del
futuro en un contexto del cambio climático. Revista Ambiente y Agua, (6)2, 111-
128. http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.189
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], (2010). Proyección de la población
ecuatoriana, por años calendario, según cantones.

Kindu, M., Schneider, T., Teketay, T., y Knok, T. (2016). Changes of ecosystem service
values in response to land use/land cover dynamics in Munessa–Shashemene
landscape of the Ethiopian highlands. Science of the Total Environment, 547,
137-147. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.12.127

Kiusi, A., y Naqa, A. (2013). GIS based Spatial Groundwater Recharge estimation in the
Jafr basin, Jordan - Application of WetSpass models for arid regions. Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas, 30 (1), 96-109.
Kleemann, J., Baysal, G., Bulley, H., y Fürst, C. (2017). Assessing driving forces of land
use and land cover change by a mixed-method approach in north-eastern Ghana,
West Africa. Journal of Environmental Management, 196, 411–442.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2017.01.053

Klug, H., y Kmoch, A. (2015). Operationalizing environmental indicators for real time
multi-purpose decision making and action support. Ecological Modelling, 295,
66–74. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2014.04.009

Lambin, E., Turner, B., Geist, H., Agbola, S., Angelsen, A., Bruce, J., Coomes, O., Dirzo,
R., Fischer, G., Folke, C., George, P., Homewood, K., Imbernon, J., Leemans,

68
R., Li, X., Moran, E., Mortimore, M., Ramakrishnan, P., Richards, J., … Xu, J.
(2001). The causes of land-use and land-cover change: moving beyond the
myths. Global Environmental Change, 11 (4), 261–269.
https://doi.org/10.1016/S0959-3780(01)00007-3

Lambin, E., y Geist, H. (2006). Land-Use and Land-Cover Change. Local Processes and
Global Impacts.

Lambin, E., y Meyfroidt, P. (2011): Global land use change, economic globalization, and
the looming land scarcity. PNAS, 108(9), 3465-3472.
https://doi.org/10.1073/pnas.1100480108

Landis, J., y Koch, G. (1977). An Application of Hierarchical Kappa-type Statistics in the


Assessment of Majority Agreement among Multiple Observers. Biometrics,
33(2), 363-374. https://doi.org/10.2307/2529786

Le Maitre, D., Milton, S., Jarmain, C., Colvin, C., Saayman, I., y Vlok, J. (2007). Linking
ecosystem services and water resources: landscape‐scale hydrology of the Little
Karoo. Frontiers in Ecology and the Environment, 5(5), 261-270.
https://doi.org/10.1890/1540-9295(2007)5[261:LESAWR]2.0.CO;2

Li, R., Dong, M., Cui, J., Zhang, L., Cui, Q., y He, W. (2007). Quantification of the impact
of land-use changes on ecosystem services: a case study in Pingbain County,
China. Environ Monit Assess.128, 503-510. http://doi.org/10.1007/s10661-006-
9344-0

Li, X., Ma, Y., Xu, H., Wang, J., y Zhang, D. (2009). Impact of land use and land cover
change on environmental degradation in lake Qinghai watershed, northeast
Qinghai-Tibet Plateau. Land Degradation and Development, 20, 69-83.
https://doi.org/10.1002/ldr.885

Liu, Z., Groves, C., Yuan, D., y Meiman, J. (2004). South China Karst Aquifer Storm-
Scale Hydrochemistry. Ground Water, 42(4), 491–
499. https://doi.org/10.1111/j.1745-6584.2004.tb02617.x

Liu, Y., Huang, X., Yang, H., y Zhong, T. (2014). Environmental effects of land-
use/cover change caused by urbanization and policies in Southwest China Karst
area - A case study of Guiyang. Habitat International, 44, 339–348.
https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2014.07.009
69
Lloré, I., y Rodríguez, S. (2005). Evaluación de impactos ambientales y propuesta del
plan de manejo ambiental del proyecto de riego Ambuqui (tesis de pregrado).
Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/156/7/03%20REC%2068%2
0ARTICULO%20CIENTIFICO.pdf
López, V., Balderas, M., Chávez, M., Pérez, J., y Gutierrez, J. (2014). Cambio de uso del
suelo e implicaciones socieconómicas en un área mazahua del antiplano
mexicano. Ciencia, 22(2). 136-144.
López, F., Martínez, C., y Ceccon, E. (2017). Ecología de la restauración en México:
estado actual y perspectivas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 97-112.
https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.001
Mekonnen, Z., Tadesse, H., Woldeamanuel, T., Asfaw, Z., y Kassa, H. (2018). Land use
and land cover changes and the link to land degradation in Arsi Negele district,
Central Rift Valley, Ethiopia. Remote Sensing Applications, 12, 1-24.
https://doi.org/10.1016/j.rsase.2018.07.012
Mena, C., Bilsborrow, R., y McClain, M. (2006). Socioeconomic Drivers of Deforestation
in the Northern Ecuadorian Amazon. Environmental Management, 37(6), 802-
815. http://doi.org/10.1007/s00267-003-0230-z
Mena, C., Gajardo, J., Ormazábal, Y., Morales, Y., y Montecinos, R. (2006).
Teledetección y Sig en el Ámbito Forestal: Experiencias en Chile. Guarapuava,
2, 171-185.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (10 de abril de 2019). Sistema Nacional de
Información. https://sni.gob.ec/coberturas
Metzger, M., Rounsevell, M. Acosta, L., Leemans, R., y Schroter, D. (2006). The
vulnerability of ecosystem services to land use change. Agriculture Ecosystems
and Environment, 114(1). 69-85. https://doi.org/10.1016/j.agee.2005.11.025
Miura, S., Amacher, M., Hofer, T., San-Miguel-Ayanz, J., Ernawati., y Thackway, R.
(2015). Protective functions and ecosystem services of global forests in the past
quarter-century. Forest Ecology and Management, 352, 35-46.
https://doi.org/10.1016/j.foreco.2015.03.039
Molina, D., y Núñez, J. (2017). Impacto del cambio de uso de suelo sobre los servicios
ambientales y biodiversidad en una subcuenca en el Municipio de Calera (tesis
de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.

70
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14616/1/TESIS%20DEFIN
ITIVA.pdf
Montero, A., y Viales, R. (2015). The theory of change in the landscape from land use
and land cover change (LUCC approach). Its usefulness in environmental
history. Revista Reflexiones, 94 (2), 25 33.
Moscoso, C. (2007). Cambios de usos y cobertura de suelo y sus efectos sobre la
escorrentía urbana. Valparíso y Viña del Mar, período 1980-2005 (tesis de
pregrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/moscoso_c2/sources/moscoso_c2.
pdf
Núñez, M., Torres, A., y Álvarez, N. (2012). Evolución e importancia de la Educación
Medioambiental: su implicación en la educación superior. Educación y futuro,
26, 155-171.
Neri, A., Dupin, P., y Sánchez, L. (2016). A Pressure-State-Response Approach to
Cumulative Impact Assessment. Cleaner Production, 126, 288-298.
Nielsen, P. (2013). Automatic registration of grazing behaviour in dairy cows using 3D
activity loggers. Applied Animal Behaviour Science, 148(3-4), 179–184.
https://doi.org/10.1016/j.applanim.2013.09.001
NOAA. (2015). What is the difference between land cover and land use?
https://oceanservice.noaa.gov/facts/lclu.html
OCDE (2009). Política nacional de desarrollo rural: Mejor calidad de vida y más
oportunidades 2014-2024. Territorial Reviews.
Okoli, C., y Pawlowski, S. (2004). The Delphi method as a research tool: an example,
design considerations and applications. Information & Management, 42(1), 15–
29. https://doi.org/10.1016/j.im.2003.11.002
Organización de Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio.
Organización de las Naciones Unidas (2014). Ordenamiento Territorial en el Municipio:
Una guía metodológica. http://www.fao.org/3/a-i3755s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016).
Estado mundial del recurso suelo: Resumen técnico.
http://www.fao.org/publications/sofa/2016/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (2003).
Evaluación de tierras con metodologías de FAO, Documento de trabajo.

71
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/accali
m/pdf/mex2003.pdf
Pearson, D., y Gorman, J. (2010). Managing the landscapes of the Australian Northern
Territory for sustainability: Visions, issues and strategies for successful
planning. Futures, 42, 711-722. https://doi.org/10.1016/j.futures.2010.04.008
Peng, J., Xu, Y., Cai, Y., y Xiao, H. (2011). The role of policies in land use/cover change
since the 1970s in ecologically fragile karst areas of Southwest China: A case
study on the Maotiaohe watershed. Enviromental Science and Policy, 14(4),
408-418. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2011.03.009
Pérez, C. y Muñoz, A. (2006). Teledetección: Nociones y Aplicaciones. CampEditorial.
Peña, J., Bonet, A., Bellot, J., Sánchez, J., Eisenhuth, D., Hallett, S., y Aledo, A. (2007).
Driving forces of land-use change in a cultural landscape of Spain. A preliminary
assessment of the human-mediated influences. Modelling Land-Use Change, 97-
115. http://doi.org/10.1007/1-4020-5648-6_6
Perkins, J., Reed, M., Akanyang, L., Atlhopheng, J., Chanda, R., Magole, L., Mphinyane,
W., Mulale, K., Sebego, R., Fleskens, L., Irvine, B., y Kirkby, M. (2011).
Making land management more sustainable: experience implementing a new
methodological framework in Botswana. Land degradation & development. 1-
15. https://doi.org/ 10.1002/ldr.1142
Pichón, F. (1997). Settler Households and Land-Use Patterns in the Amazon: Farm-Level
Evidence from Ecuador. World Development, 25(1), 67-91.
https://doi.org/10.1016/S0305-750X(96)00091-5
Pijal, A. (2015). Efecto de las estructuras conservacionistas en la recuperación de suelos
degradados en la cuenca media alta del río Mira (tesis de pregrado).
Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Pineda, O. (2011). Análisis de cambio de uso de suelo mediante percepción remota en el
municipio de Valle de Santiago (tesis de maestría). Centro Público de
Investigación, México.
https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/41/1/21-
2011-Tesis-Pineda%20Pastrana%2C%20Oliva
Maestra%20en%20Geom%C3%A1tica.pdf

Pinos, N. (2016). Prospective land use and vegetation cover on land management - Case
canton Cuenca. Estoa, 9(5), 7-19. https://doi.org/10.18537/est.v005.n009.02

72
Pires, A., Morato, J., Peixoto, H., Botero, V., Zuluaga, L., y Figueroa, A. (2017).
Sustainability Assessment of indicators for integrated water resources
management. Science of The Total Environment, 578, 139–147.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.10.217
Planificación ante el cambio climático. (2013). Recomendaciones técnicas de las Medidas
de Mitigación: Sector Agricultura (8.4).
http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-
Library/Mitigacion/23.pdf
Ponce, B. (2010). Detección y análisis del cambio de uso del suelo en la zona centro -
norte de la provincia de Capitán Prat, XI Región período 1984-2003 (tesis de
pregrado). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Pozo, G. (2017). Riesgo de deslizamientos, caídas de bloques y movimientos en masa en
las vías de primer orden de la cuenca baja del río Apaquí, tramo El Juncal-
Bolívar (tesis de maestría). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7012
Qasim, M., Hubacek, K., y Termansen, M. (2013). Underlying and proximate driving
causes of land use change in district Swat, Pakistan. Land Use Policy, 34(3),
146-157. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2013.02.008
Qi, X., Wang, K., y Zhang, C. (2013). Effectiveness of ecological restoration projects in
a karst region of southwest China assessed using vegetation succession mapping.
Ecological Engineering, 54, 245-253.
https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2013.01.002
Quintana-Arias, R. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación
sustentable: Hombre-Naturaleza Territorio. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 927-949.
https://doi.org/10.11600/1692715x.1520929042016
Quintero, M. E., Quintero, M., y Vila, J. (2018). Exploring land use/land cover change
and drivers in Andean mountains in Colombia: A case in rural Quindío. Science
of th Total Environment, 634, 1288-1299.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.03.359
Restrepo, C., y Alviar, M. (2013). Optimal land use under environmental and economic
approaches. Revista Facultad de Ingeniería, 4(69), 229-243.
Ricoy, C. (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Economía y
desarrollo, 1(138), 11-47.

73
Rimal, B., Sharma, R., Kunwar, R., Keshtkar, H., Stork, N., Rijal, S., Rahman, S., y Baral,
H. (2019). Effects of land use and land cover change on ecosystem services in
the Koshi River Basin, Eastern Nepal. Ecosystem services, 38, 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2019.100963
Robinson, D., Brown, D., French, N., y Reed, B. (2013). Linking Land Use and the
Carbon Cycle. Advances in Integrated Science, Management, and Policy, 4, 3-
23. http://doi.org/10.1017/CBO9780511894824.003
Rodríguez, A. (2011). Metodología para detectar cambios en el uso de la tierra utilizando
los principios de la clasificación orientada a objetos, estudio de caso
piedemonte de Villavicencio, Meta (tesis de maestría). Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia.
http://bdigital.unal.edu.co/5241/1/andresfeliperodriguezvasquez.2011.pdf
Rondot, P., y Collion, M. (2001). Organizaciones de productores agrícolas: Su
contribución al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción de la
pobreza. Banco Mundial.
Rosero, M. (2017). Análisis Multitemporal del Uso del Suelo y Cobertura Vegetal de la
Cuenca del Río Tahuando y Proyección de Cambios al Año 2031, en el Cantón
Ibarra, Provincia de Imbabura (tesis de maestría). Universidad Técnica de
Norte, Ibarra, Ecuador. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7745
Rosete, F., Pérez, J., y Bocco, G. (2008). Cambio de uso del suelo y vegetación en la
Península de Baja California, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del
Instituto de Geografía, 67, 39-58.
Roy, P., y Roy, A. (2010). Land Use and Land Cover Change: A Remote Sensing & GIS
Perspective. Journal of the Indian Institute of Science, 90(4), 489-502.
Rui, S., Leal, W., Miranda, U., y Pereira, M. (2018). Assessment of land use and land
cover changes from 1979 to 2017 and biodiversity & land management approach
in Quirimbas National Park, Northern Mozambique, Africa. Global Ecology and
Conservation, 16, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2018.e00447
Rullan, O. (2011). La regulación del crecimiento urbanístico en el litorial mediterráneo
español. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 43(168), 279-297.
Ruuska, S., Hämäläinen, W., Kajava, S., Mughal, M., Matilainen, P., y Mononen, J.
(2018). Evaluation of the confusion matrix method in the validation of an
automated. Behaviural Processes, 148, 56-62.
https://doi.org/10.1016/j.beproc.2018.01.004

74
Saaty, T., y Vargas, L. (1997). Decision Making with the Analytic Network Process. RWS
Publications.
Saaty, T. (2012). Decision Making for Leaders: The Analytic Hierarchy Process for
Decisions in a complex world. Meervis Hall.
Sacristán, F. (2006). La teledetección satelital y los sistemas de protección ambiental.
Revista AquaTIC, 24, 13-41.
Salazar, J. (2015). Factores del cambio de uso de suelo (1986-2010) en la cooperativa
Pío Jaramillo Alvarado, Cantón Nangaritza, Provincia de Zamora Chinchipe:
aportes para la gestión ambiental en regiones de alta biodiversidad (tesis de
pregrado). Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8776
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades. (2017). Plan Nacional de
Desarrollo Toda una Vida, (2017). Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo - Senplades. https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf
Serneels, S., y Lambin, E. (2001). Proximate causes of land-use change in Narok District,
Kenya: a spatial statistical model. Agriculture Ecosystems & Environment, 85,
65-81. https://doi.org/10.1016/S0167-8809(01)00188-8
Siegler, R. (1994). Cognitive Variability: A Key to Understanding Cognitive
Development. Current Directions in Psychological Science, 3(1), 1–5.
https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10769817
Silva, O. (2014). Conservación de Suelos y Agua (Manual de Prácticas): Conceptos y
procedimientos para la evaluación y conservación de la cuenca del río Güey.
Agronomía, 1-175. http://doi.org/10.13140/2.1.3530.2086
Sonter, L., Johnson, J., Nicholson, C., Richardson, L., Ricketts, T., y Watson, K. (2017).
Multi-site interactions: Understanding the offsite impacts of land use change on
the use and supply of ecosystem services. Ecosystem Services, 23,158-164.
https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2016.12.012
Stow, D. (2009). Geographic object-based image change analysis. En G. Fischer, & A.
Manfred. Springer.
Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory
Procedures and Technique. Multivariate Statistics

75
Susser, E., y Schwartz, S. (2005). Are social causes so different from all other causes? A
comment on Sander Greenland. Emerging Themes in Epidemiol, 2(4).
https://doi.org/ 10.1186/1742-7622-2-4
Swaffield, S., y Airweather, J. (1996). Investigation of attitudes towards the effects of
land use change using image editing and Q sort method. Landscape and Urban
Planning, 33(4), 213-230. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(96)00320-9
Tao, Y., Li, F., Wang, R., y Zhao, D. (2015). Effects of land use and cover change on
terrestrial carbon stocks in urbanized areas: a study from Changzhou, China.
Journal of Cleaner Production, 103, 651-657.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.07.055
Temesgen, H., Nyssen, J., Zenebe, A., Haregeweyn, N., Kindu, M., Lemenih, M., y Haile,
M. (2013). Ecological succession and land use changes in a lake retreat area
(Main Ethiopian Rift Valley). Journal of Arid Environments, 91, 53-60.
https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2012.12.001
Tiria, L., Bonilla, J., y Bonilla, C. (2018). Transformación de las coberturas vegetales y
uso del suelo en la llanura amazónica colombiana: el caso de Puerto Leguízamo,
Putumayo (Colombia). Cuadernos de geografía: Revista colombiana de
geografìa, 27(2), 286-300. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n2.70441.
Tong, Q., & Qiu, F. (2020). Population growth and land development: Investigating the
bi-directional interactions. Ecological Economics, 169, 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.106505
Toure, S. I., Stow, D. A., Shih, H., Weeks, J., y López-Carr, D. (2018). Land cover and
land use change analysis using multi-spatial resolution data and object-based
image analysis. Remote Sensing of Environment, 210, 259-268.
https://doi.org/10.1016/j.rse.2018.03.023
Trucíos, R., Rivera, M., Delgado, G., Estrada, J. y Cerano, J. (2013). Análisis sobre
cambio de uso de suelo en dos escalas de trabajo. Tierra Latinoamericana, 31,
339-346.
Turner, B., Meyer, W., y Skole D. (1994). Global Land-Use/Land-Cover Change:
Towards an Integrated Study. Ambio, 23, 91–95.
Turner, B., David, S., Steven, S., y Giinther F. (1995). Land-Use and Land-Cover
Change: Science/Research Plan. Stockholm and Geneva, 68.

76
Turner, B., Lambin, E., y Reenberg, A. (2007). The emergence of land change science
for global environmental change and sustainability. National Academy of
Sciences, 104(52). 20666-20671. https://doi.org/10.1073/pnas.0704119104
Ullmann, F., Gerhartz, W., Yamamoto, Y., Campbell, F., Pfefferkorn, R., Rounsaville, J.,
y Ullmann, F. (2006). Soil, Definition, Function, and Utilization of Soil.
Ullmann’s encyclopedia of industrial chemistry. Weinheim, Federal Republic of
Germany: VCH. 399-419. https://doi.org/10.1002/14356007.b07_613.pub2.
Van der Werf, H., y Petit, J. (2002). Evaluation of the environmental impact of agriculture
at the farm level: a comparison and analysis of 12 indicator-based methods.
Agriculture, Ecosystems & Environment, 93 (1), 131-145.
http://doi.org/10.1016/S0167-8809(01)00354-1
Vázquez, R., y García, R. (2017). Indicadores PER y FPEIR para el análisis de la
sustentabilidad en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, México. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, 27, 1-26.
https://doi.org/10.20983/noesis.2018.3.1
Verburg, P., Crossman, N., Ellis, E., Heinimann, A., Hostert, P., Mertz, O., Nagendra, H.,
Sikor, T., Erb, K., Golubiewski, N., Grau, R., Grove, M., Konaté, S., Meyfroit,
P., Parker, D., Chowdhury, R., Shibata, H., Thomson, A., y Zhen, L. (2015).
Land system science and sustainable development of the earth system: a global
land project perspective. Anthropocene, 12, 29-41.
https://doi.org/10.1016/j.ancene.2015.09.004
Wang, Y., y Hague, C. (1993). Territory Planning in China: Regional Approach A New.
Regional Studies, 27(6), 561-573.
https://doi.org/10.1080/00343409312331347765
Wang, Y., Dai, E., Yin, L., y Ma, L. (2018). Land use/land cover change and the effects
on ecosystem services in the Hengduan Mountain region, China. Ecosystem
Service, 34, 55-67. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2018.09.008
Wanga, J., Heb, T., y Lin, Y. (2018). Changes in ecological, agricultural, and urban land
space in 1984–2012 in China: Land policies and regional social-economical
drivers. Habitat International, 71 , 1-13.
https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2017.10.010
Wani, S., y Garg. K. (2009). Watershed Management Concept and Principles. Soil
Resource Mapping, 35(45), 15-29.

77
Wolfslehner, B., y Vacik, H. (2008). Evaluating sustainable forest management strategies
with the Analytic Network Process in a Pressure-State-Response framework.
Journal of Envieronmental Management, 88(1), 1-10.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2007.01.027
Wolfslehner, B., Vacik, H., y Lexer, M. (2005). Application of the Analytic Network
Process in multi-criteria analysis of sustainable forest management. Forest
Ecology and Management, 207(1-2), 157–170.
https://doi.org/10.1016/j.foreco.2004.10.025
Wong, P. (2009). Ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial: retos para la gestión
del desarrollo regional sustentable en el siglo XXI. Estudios sociales, 17, 11-39.
Wu, J. (2008). Land Use Changes: Economic, Social, and Environmental Impacts.
Agricultural and Applied Economics Association, 23(4), 6-10.
Wyman, M., y Stein, T. (2010). Modeling social and land-use/land-cover change data to
assess drivers of smallholder deforestation in Belize. Applied Geography, 30(3),
329-342. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2009.10.001
Xu, J., Zhang, Y., y Miao, D. (2019). Three-way confusion matrix for classification: A
measure driven view. Information sciences, 507, 772-794.
https://doi.org/10.1016/j.ins.2019.06.064
Yang, H., Xie, P., Ni, L., y Flower, R. (2012). Pollution in the Yangtze. Science, 337,
410-412. https://doi.org/ 10.1126/science.337.6093.410-a
Zavala, R. (2012). Estrategia de desarrollo territorial: Orientaciones metodológicas
(tesis de pregrado). Universidad Técnica Especializada, México.
Žgank, A., Horvat, B., & Kačič, Z. (2005). Data-driven generation of phonetic broad
classes, based on phoneme confusion matrix similarity. Speech Communication,
11(2), 18-27. https://doi.org/10.1016/j.specom.2005.03.011
Zhang, K., y Wen, Z. (2008). Review and challenges of policies of environmental
protection and sustainable development in China. Journal of Environmental
Management, 88(4), 1249-1261. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2007.06.019
Zhang, X., Ma, C., Zhan, S., y Chen, W. (2012). Evaluation and simulation for ecological
risk based on emergy analysis and Pressure-State-Response Model in a coastal
city, China. Procedia Environmental Sciences, 13, 221-231.
https://doi.org/10.1016/j.proenv.2012.01.021
Zeleke, G., y Hurni, H. (2001). Implications of Land Use and Land Cover Dynamics for
Mountain Resource Degradation in the Northwestern Ethiopian Highlands.

78
Mountain Research and Development, 21(2), 184-191.
https://doi.org/10.1659/0276-4741(2001)021[0184:IOLUAL]2.0.CO;2
Zhao, M., Zeng, C., Liu, Z., y Wang, S. (2010). Effect of different land use/land cover on
karst hydrogeochemistry: A paired catchment study of Chenqi and Dengzhanhe,
Puding, Guizhou, SW China. Journal of hydrology, 388(1-2), 121-130.
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2010.04.034

79
ANEXOS

ANEXO 1

ENTREVISTA A EXPERTOS NACIONALES

1. ¿Qué comprende usted por cambio de uso de suelo?

2. ¿Según su criterio qué factores impulsarían el cambio de uso de suelo?

▪ Demográficos
o Aumento poblacional
o Migración
o Otros _______________________

▪ Económicos
o Pobreza
o Demanda del mercado por nuevos productos
o Falta de productividad
o Otros_______________________

▪ Institucionales
o Falta de Política Pública
o Falta de Regulación
o Propiedad Privada
o Otros______________________
▪ Tecnológicos
o Desarrollo de infraestructuras/vías
o Otros_______________________

▪ Culturales
o Minifundio/Herencia
o Patrones de Consumo
o Otros_______________________

3. ¿Qué actividades considera usted que causa el cambio de uso de suelo?

▪ Apertura de vías
▪ Colonización
▪ Concesiones mineras
▪ Expansión agrícola
▪ Otros____________________________________________________________
________________________

80
4. ¿Identifique que actores económicos a nivel nacional propician el cambio de uso
de suelo?

▪ Industria Minera
▪ Industria Forestal
▪ Urbana/Inmobiliaria
▪ Ganadera/Pecuaria
▪ Agrícola
▪ Otros____________________________________________________________
________________________

5. ¿Identifique que actores económicos del norte del país en las provincias Carchi
e Imbabura propician el cambio de uso de suelo?

▪ Industria Minería
▪ Industria Forestal
▪ Urbana/Inmobiliaria
▪ Ganadera/Pecuaria
▪ Agrícola
▪ Otros____________________________________________________________
________________________

6. Califique de 1 a 10 el impacto o influencia de esta actividad en el cambio de uso


de suelo en Ecuador, considerando que 1 es bajo impacto y 10 alto impacto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola

7. Califique de 1 a 10, la el impacto influencia de esta actividad en el cambio de uso


de suelo en el norte de Ecuador (provincias Imbabura y Carchi), tomando en
cuenta que 1 es bajo impacto y 10 alto impacto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola

81
8. ¿Según usted cuáles son los actores gubernamentales que regulan el cambio de
cobertura y uso de suelo en el Ecuador?

9. ¿Según usted cuáles son los actores gubernamentales que regulan el cambio de
cobertura y uso de suelo en el norte Ecuador (provincias de Imbabura y Carchi)?

10. ¿Qué otros factores considera usted que propician el cambio de uso de suelo?

▪ Política Pública
▪ Falta de control
▪ Intereses económicos
▪ Necesidades económicas
▪ Otros___________________________________________________________
________________________

11. ¿Está usted de acuerdo en que el bosque, páramo y vegetación arbustiva son las
coberturas vegetales que tienen mayor contribución en la calidad ambiental del
territorio?

▪ Completamente en desacuerdo
▪ Un poco en desacuerdo
▪ Un poco de acuerdo
▪ Totalmente de acuerdo
▪ No conoce
▪ No opina

12. ¿Está usted de acuerdo en que las categorías: área sin vegetación y el área
urbana propician una reducción en la calidad ambiental del territorio?

▪ Completamente en desacuerdo
▪ Un poco en desacuerdo
▪ Un poco de acuerdo
▪ Totalmente de acuerdo
▪ No conoce
▪ No opina

13. ¿Qué otra cobertura vegetal considera importante para mantener la calidad
ambiental en el territorio?

14. ¿Qué otra categoría considera que propicia una reducción en la calidad
ambiental en el territorio?

82
ANEXO 2

ENTREVISTA A ACTORES CLAVE

1. ¿Qué comprende usted por cambio de uso de suelo?

2. ¿Está usted de acuerdo en que los siguientes factores impulsarían el cambio de


uso de suelo? / Pérdida de bosque y avance de la frontera agrícola

▪ Demográficos
o AUMENTO POBLACIONAL
o MIGRACIÓN
o EMIGRACIÓN
o Otros _______________________

▪ Económicos
o POBREZA
o INTERESES ECONÓMICOS
o Demanda del mercado
o Falta de productividad
o Otros_______________________
▪ Institucionales
o FALTA DE POLÍTICA PÚBLICA
o FALTA DE REGULACIÓN
o Propiedad privada
o Otros_______________________
▪ Tecnológicos
o DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS/VÍAS
o Otros_______________________
▪ Culturales
o MINIFUNDIO/HERENCIA
o Patrones de Consumo
o Otros_______________________
▪ Otros____________________________________________________________
________________________

3. ¿Está usted de acuerdo que las siguientes actividades impulsan el cambio de


uso de suelo?

▪ URBANA/INMOBILIARIA
▪ COLONIZACIÓN
▪ CONCESIONES MINERAS
▪ EXPANSIÓN AGRÍCOLA
▪ Apertura de vías
▪ Otros____________________________________________________________
________________________

83
4. ¿Está usted de acuerdo que los siguientes actores económicos a nivel nacional
propician el cambio de uso de suelo? /Pérdida de bosque y avance de la frontera
agrícola

▪ MINERÍA
▪ FORESTAL
▪ URBANA/INMOBILIARIA
▪ GANADERA/PECUARIA
▪ AGRÍCOLA
▪ Otros___________________________________________________________
________________________

5. ¿Está usted de acuerdo que los siguientes actores económicos del norte del país
(Carchi e Imbabura) propician el cambio de uso de suelo? /Pérdida de bosque
y avance de la frontera agrícola

▪ INDUSTRIA MINERA
▪ URBANISTAS/INMOBILIARIOS
▪ GANADEROS/PECUARIOS
▪ AGRÍCOLAS
▪ Industria forestal
▪ Otro_____________________________________________________________
________________________

6. Califique de 1 a 10, el impacto o influencia de esta actividad en el cambio de


uso de suelo en el norte de Ecuador (provincias Imbabura y Carchi), tomando
en cuenta que 1 es bajo impacto y 10 alto impacto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Minería x
Forestal X
Urbana/Inmobiliaria x
Ganadera/Pecuaria x
Agrícola x

84
7. Califique de 1 a 10 el impacto o influencia de esta actividad en el cambio de uso
de suelo en la provincia Imbabura, considerando que 1 es bajo impacto y 10
alto impacto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CANTÓN PIMAMPIRO
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola
CANTÓN IBARRA
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola
CANTÓN OTAVALO
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola
CANTÓN ANTONIO ANTE
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola
CANTÓN URCUQUÍ (EXCEPTO PARROQUIA BUENOS AIRES)
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria

85
Ganadera/Pecuaria
Agrícola

8. Califique de 1 a 10, la el impacto o influencia de esta actividad en el cambio de


uso de suelo en la provincia de Carchi, tomando en cuenta que 1 es bajo impacto
y 10 alto impacto.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CANTÓN BOLÍVAR
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola
CANTÓN MONTUFAR
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola
CANTÓN SAN PEDRO DE HUACA
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola
CANTÓN ESPEJO
Minería
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola
CANTÓN MIRA
Minería

86
Forestal
Urbana/Inmobiliaria
Ganadera/Pecuaria
Agrícola

9. ¿Está usted de acuerdo que los siguientes actores gubernamentales regulan el


cambio de cobertura y uso de suelo en el Ecuador?

▪ GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS


▪ MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
▪ Otros____________________________________________________________
________________________

10. ¿Está usted de acuerdo que los siguientes actores regulan el cambio de
cobertura y uso de suelo en las provincias de Imbabura y Carchi?

▪ GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS


▪ MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
▪ Otros____________________________________________________________
________________________

11. ¿Qué otros factores considera usted que propician el cambio de uso de suelo?

▪ INTERESES ECONÓMICOS
▪ NECESIDADES ECONÓMICAS
▪ Política Pública
▪ Falta de control
▪ Factores legales (COOTAD y Ley de Tierras)
▪ Otros___________________________________________________________
________________________

12. ¿Está usted de acuerdo en que el bosque nativo, páramo y vegetación arbustiva
son las coberturas vegetales que tienen mayor contribución en la calidad
ambiental del territorio?

▪ Completamente en desacuerdo
▪ Un poco en desacuerdo
▪ Un poco de acuerdo
▪ TOTALMENTE DE ACUERDO
▪ No sabe
▪ No opina

13. ¿Está usted de acuerdo en que las categorías: área sin vegetación y el área
urbana propician una reducción en la calidad ambiental del territorio?

▪ Completamente en desacuerdo
▪ Un poco en desacuerdo

87
▪ Un poco de acuerdo
▪ TOTALMENTE DE ACUERDO
▪ No sabe
▪ No opina

14. ¿Qué otra cobertura vegetal considera importante para mantener la calidad
ambiental en el territorio? (BOSQUE NATIVO)

15. ¿Qué otra categoría considera que propicia una reducción en la calidad
ambiental en el territorio? (ÁREAS EROSIONADAS)

88
ANEXO 3

ENTREVISTAS POR COMUNIDADES


Objetivos:
▪ Conocer la frecuencia y tipo de labranza en la comunidad
▪ Identificar las causas de los cambios de cobertura vegetal en la comunidad

1. Señale los 3 principales productos agrícolas que se producen en su comunidad

2. ¿Cada que tiempo se realiza labranza (arado) en los terrenos de su comunidad?


1 a 2 veces por semana
2 o más veces al mes
1 vez al mes
1 vez cada 6 meses
1 vez al año
3. ¿Con qué frecuencia se realiza labranza (arado) en los terrenos de su
comunidad?
1 a 2 veces por semana
2 o más veces al mes
1 vez al mes
1 vez cada 6 meses
1 vez al año
4. ¿Cuándo fue la última vez que se realizó labranza (arado) en los terrenos de su
comunidad? (En promedio)
Reciente (Hace semanas o días): ____________
Un año: ________________________________________
Dos años: ______________________________________
Cuatro Años: __________________________________
Seis Años: _____________________________________
Más de seis años: _____________________________

5. ¿Qué actividad agrícola realiza para evitar la degradación del suelo y el


aumento de plagas?
6. ¿Existen tierras sin cultivarse dentro de la comunidad?
SI NO

89
Podría especificar el sector________________________________-
(Identificar sector en lo posible con coordenadas y fotografías)

7. En promedio ¿hace cuánto tiempo no se han cultivado las tierras que se


encuentran dentro de la comunidad?

8. En una escala de 1 10 ¿cuál cambio ha sido más significativo en su comunidad?


(1 valor mínimo, 10 valor máximo)

Pérdida de bosque 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aumento de cultivos y
pastos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aumento de áreas
urbanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9. ¿Por qué piensa usted que se produce la pérdida de bosque dentro de su


comunidad? Especifique cual sería la razón principal

10. ¿Cuáles factores considera usted que producen la pérdida de bosque dentro de
su comunidad? Identifique el factor principal
DEMOGRÁFICOS
Aumento poblacional
Migración
Emigración
Otros_________________________

10.1. Considera que en el futuro este impacto demográfico


• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
ECONÓMICOS
Pobreza
Intereses económicos
Demanda del Mercado
Falta de Productividad
Otros………………………………….
10.2. Considera que en el futuro este impacto económico
• Aumentará

90
• Disminuirá
• Seguirá igual

10.3. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
INSTITUCIONALES
Falta de Política Pública
Falta de Regulación
Otros………………………………….
10.4. Considera que en el futuro este impacto institucional
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual

10.5. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
TECNOLÓGICOS
Desarrollo de Infraestructura/Vías
Otros……………………………………….
10.6. Considera que en el futuro este impacto tecnológico
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
10.7. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
CULTURALES
Minifundio/Herencia
Latifundio
Otros____________________________
10.8. Considera que en el futuro este impacto tecnológico

91
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual

10.9. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
11. ¿Por qué cree usted que aumenta los cultivos y pastos en su comunidad?

12. ¿Cuáles son los factores que propician el aumento de cultivos y pastos en su
comunidad? Señale los principales
DEMOGRÁFICOS
Aumento poblacional
Migración
Emigración
Otros……………………………………..
12.1. Considera que en el futuro este impacto demográfico
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
12.2. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
ECONÓMICOS
Pobreza
Intereses económicos
Demanda del Mercado
Falta de Productividad
Otros………………………………….
12.3. Considera que en el futuro este impacto económico
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
12.4. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
92
• Disminuirá
• Seguirá igual
INSTITUCIONALES
Falta de Política Pública
Falta de Regulación
Otros…………………………………..
12.5. Considera que en el futuro este impacto institucional
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual

12.6. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
TECNOLÓGICOS
Desarrollo de Infraestructura/Vías
Otros………………………………………..
12.7. Considera que en el futuro este impacto tecnológico
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual

12.8. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
CULTURALES
Minifundio/Herencia
Patrones de Consumo
Otros………………………………………….
12.9. Considera que en el futuro este impacto tecnológico
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual

93
12.10. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual

13. ¿Por qué cree usted que aumenta las zonas urbanas en su comunidad?

14. ¿Cuáles son los factores que propician las zonas urbanas en su comunidad?
Señale los principales
DEMOGRÁFICOS
Aumento poblacional
Migración
Emigración
Otros_________________________
14.1. Considera que en el futuro este impacto demográfico
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
14.2. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
ECONÓMICOS:
Pobreza
Intereses económicos
Demanda del Mercado
Falta de Productividad
Otros………………………………………………..
14.3. Considera que en el futuro este impacto económico
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
14.4. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual

94
INSTITUCIONALES
Falta de Política Pública
Falta de Regulación
Otros…………………………………………………
14.5. Considera que en el futuro este impacto institucional
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
14.6. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
TECNOLÓGICOS
Desarrollo de Infraestructura/Vías
Otros………………………………………….
14.7. Considera que en el futuro este impacto tecnológico
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual

14.8. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual
CULTURALES
Minifundio/Herencia
Patrones de Consumo
Otros…………………………………………….
14.9. Considera que en el futuro este impacto tecnológico
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual

14.10. Del factor identificado, ¿Qué impacto considera usted que este produce en
la pérdida de bosque?
• Aumentará
• Disminuirá
• Seguirá igual

95
ANEXO 4

ENTREVISTAS A GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

1. ¿Qué comprende usted por cambio de uso de suelo?

2. En una escala del 1 al 10. Califique el impacto de los actores económicos en


el cambio de uso de suelo. /Pérdida de bosque y avance de la frontera agrícola

Agricultores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ganaderos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mineros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Forestales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Urbanistas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. En una escala del 1 al 10 ¿Cual cambio ha sido más significativo en su cantón?

Perdida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de
Bosque
Aumento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de
cultivos
y pastos
Aumento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
de áreas
urbanas

Qué eventos sociales, naturales o políticos han impulsado la expansión de las


siguientes actividades económicas en su cantón

Agrícolas
Urbanas
Mineras
Ganaderas
Forestales

Qué efectos se han manifestado en el territorio producto de la expansión de las


siguientes actividades económicas en su cantón

96
Agrícolas
Urbanas
Mineras
Ganaderas
Forestales

4. ¿Qué factores impulsarían el cambio de uso de suelo? / Pérdida de bosque y


avance de la frontera agrícola

▪ Demográficos
o Aumento poblacional
o Migración
o Otros _______________________
▪ Económicos
o Pobreza
o Demanda del mercado por nuevos productos
o Falta de productividad
o Otros_______________________
▪ Institucionales
o Falta de Política Pública
o Falta de Regulación
o Propiedad Privada
o Otros_______________________
▪ Tecnológicos
o Desarrollo de infraestructuras/vías
o Otros_______________________
▪ Culturales
o Minifundio/Herencia
o Patrones de Consumo
o Otros_______________________
▪ Otros____________________________________________________________

5. ¿Qué actividades se realiza en su cantón para regular el cambio de uso de


suelo?

6. ¿Qué reglamentos se aplican en su cantón para el control del cambio de uso


de suelo?
• Constitución del Ecuador
• COA
• COOTAD
• Ley de tierras
• Ordenanzas municipales
• OTROS

7. ¿Qué programas se está ejecutando para prevenir la disminución de


cobertura vegetal natural en su cantón?

8. ¿Qué programas se está ejecutando para prevenir el incremento de la


frontera agrícola y ganadera en su cantón?

97
9. ¿Está usted de acuerdo en que el bosque, páramo y vegetación arbustiva son
las coberturas vegetales que tienen mayor contribución en la calidad
ambiental del territorio?

▪ Completamente en desacuerdo
▪ Un poco en desacuerdo
▪ Un poco de acuerdo
▪ Totalmente de acuerdo
▪ No sabe
▪ No opina

10. ¿Está usted de acuerdo en que las categorías: área sin vegetación y el área
urbana propician una reducción en la calidad ambiental del territorio?

▪ Completamente en desacuerdo
▪ Un poco en desacuerdo
▪ Un poco de acuerdo
▪ Totalmente de acuerdo
▪ No sabe
▪ No opina

11. ¿Qué otra cobertura vegetal considera importante para mantener la calidad
ambiental en el territorio?

12. ¿Qué otra categoría considera que propicia una reducción en la calidad
ambiental en el territorio?

98
ANEXO 5

ENTREVISTA POR SECTOR ECONÓMICO

15. Por favor, señale que actividad impulsa el crecimiento económico de su actividad
económica

a) Demanda de recursos forestales maderables a nivel nacional e internacional


b) Demanda de recursos forestales no maderables a nivel nacional e internacional
c) Demanda de recursos mineros metálicos como insumos para la industria
d) Demanda de lácteos a nivel nacional
e) Aumento de espacios para pastoreo de ganado
f) Demanda de conjunto habitacionales por la población
g) Demanda de productos agrícolas en los mercados de la ciudad
h) Otros…. especifique

16. En una escala del 1 al 10 ¿Califique el impulso que ha dado la actividad señalada
en el crecimiento económico de su sector? Siendo 1 bajo impulso y 10 Alto
impulso.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

17. Cuáles son los factores sociales, naturales o políticos han impulsado la expansión
de las actividades económicas en el sector al que representa

Factor Social Factor Factor Natural Factor


Ejemplo Político Ejemplo Económico
(crecimiento Ejemplo Incendios (aumento de
poblacional) (Política forestales demanda)
Pública)
Agrícolas
Urbanas
Mineras
Ganaderas
Forestales

18. De los factores antes mencionados cual es el factor más importante o significativo

99
19. Por favor señale ¿cuáles son los impactos actuales y futuros de la expansión de
las actividades económicas en el sector al que representa?

El desarrollo de las actividades (mineras)…………… en la actualidad que impacto


están ocasionado

▪ Demográficos
o Aumento poblacional
o Migración
o Otros _______________________

Por favor, califique el impacto actual

Impacto Alto Medio Bajo

Por favor califique el impacto futuro

Impacto Aumentará Se Disminuirá


mantendrá

▪ Económicos
o Pobreza
o Demanda del mercado por nuevos productos
o Falta de productividad
o Otros_______________________

Por favor, califique el impacto actual

Impacto Alto Medio Bajo

Por favor califique el impacto futuro

Impacto Aumentará Se Disminuirá


mantendrá

▪ Institucionales
o Falta de Política Pública
o Falta de Regulación
o Propiedad Privada
o Otros_______________________

Por favor, califique el impacto actual

100
Impacto Alto Medio Bajo

Por favor califique el impacto futuro


Impacto Aumentará Se Disminuirá
mantendrá

▪ Tecnológicos
o Desarrollo de infraestructuras/vías
o Otros_______________________

Por favor, califique el impacto actual

Impacto Alto Medio Bajo

Por favor califique el impacto futuro


Impacto Aumentará Se Disminuirá
mantendrá

▪ Culturales
o Minifundio/Herencia
o Patrones de Consumo
o Otros_______________________

Por favor, califique el impacto actual

Impacto Alto Medio Bajo

Por favor califique el impacto futuro


Impacto Aumentará Se Disminuirá
mantendrá

101
102

También podría gustarte