Udla Ec Tiam 2019 25

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

ELABORACIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS A PARTIR DE MATRIZ DE


RESINA POLIÉSTER, REFORZADO CON PARTÍCULAS DE PET Y CAUCHO
RECICLADOS.

Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos


establecidos para optar el título de Ingeniero Ambiental en Prevención y
Remediación

Profesor Guía

MSc. Daniel Hernán Hidalgo Villalba

Autor

Pedro José Quirola Troya

Año

2019
DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

“Declaro haber dirigido el trabajo, Elaboración de materiales compuestos a partir


de matriz de resina poliéster, reforzado con partículas de PET y caucho
reciclados, a través de reuniones periódicas con el estudiante Pedro José Quirola
Troya, en el semestre 201920, orientando sus conocimientos y competencias
para un eficiente desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las
disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de Titulación.”

Daniel Hernán Hidalgo Villalba

Magister en Ciencias Especialización Ingeniería Ambiental

C.C.: 1801914449
|

DECLARACIÓN DEL PROFESOR CORRECTOR

“Declaro haber revisado este trabajo, Elaboración de materiales compuestos a


partir de matriz de resina poliéster reforzado con partículas de PET y caucho
reciclados, de Pedro José Quirola Troya, en el semestre 201920, dando
cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de
Titulación.”

Viviana Pavlova Sigcha Terán

Máster en Gestión Integral del Agua

C.C.: 1722216163
DECLARACIÓN DEL ESTUDIANTE

“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales
que protegen los derechos de autor vigentes.”

Pedro José Quirola Troya

C.C.: 1718380429
|

Resumen

El crecimiento poblacional acelerado que se vive en el último tiempo viene


acompañado de un uso excesivo de elementos tales como: plásticos PET para
la industria alimenticia y caucho en el caso de los neumáticos para el campo
automotor; convirtiéndose este aspecto en una problemática ambiental de índole
mundial. Su gestión y disposición es ineficiente comparada con su generación,
por lo cual es esencial que se apliquen nuevas técnicas de reciclaje o aplicación
en diversos campos.

Siendo la construcción uno de los principales campos en interés, por lo cual por
medio de este estudio se busca elaborar materiales compuestos a partir de
matriz de resina poliéster, reforzado con partículas de PET reciclado y partículas
caucho reciclado, estableciendo varias mezclas y con una caracterización físico-
mecánica.

Se llevó a cabo la formación de materiales compuestos (láminas) en moldes sin


tapa mediante mezclas de resina poliéster, reforzado con partículas de PET
reciclado y partículas de caucho reciclado, manteniendo un porcentaje fijo de
resina y utilizando diferentes proporciones de los materiales de refuerzo. Para
lograrlo se procedió al fraccionamiento mediante una herramienta de corte
especializada para obtener probetas de prueba que puedan ser analizadas para
determinar la mezcla óptima, a escala de laboratorio, en el centro de fomento
productivo metalmecánico y carrocero de Tungurahua bajo los estándares de las
normas: ASTM D3039-17 (tracción), ASTM D7264-15 (flexión) y ASTM D6110-
18 (impacto).

En función de lo mencionado anteriormente se obtuvieron resultados favorables


como material de revestimiento comparado con material yeso importado en
cuanto a tracción e impacto; mientras que, en el caso de flexión solamente un
parámetro no es superior al comparativo. Se logró concluir que la incorporación
de materiales de refuerzo como el PET y el caucho a una matriz poliéster, brinda
propiedades que lo hacen apto para ser utilizado como material de revestimiento
en la construcción y diseño; brindando una nueva aplicación a esta clase de
residuos y expandiendo el campo de investigación.
Abstract

The accelerated population growth experienced in recent times is accompanied


by excessive use of elements such as: PET plastics for the food industry and
rubber in the case of tires for the automotive field; turning this aspect into a global
environmental problem. Its management and disposal are inefficient compared
to its generation, so it is essential that new recycling or application techniques be
applied in various fields.

The construction being one of the main fields of interest, which is why through
this study we seek to produce composite materials from polyester resin matrix,
reinforced with recycled PET particles and recycled rubber particles, establishing
various mixtures and with a characterization physical-mechanical

The formation of composite materials (sheets) was carried out in molds without
cover by means of mixtures of polyester resin, reinforced with recycled PET
particles and recycled rubber particles, maintaining a fixed percentage of resin
and using different proportions of the reinforcement materials. To achieve this,
fractionation was carried out by means of a specialized cutting tool to obtain test
specimens that can be analyzed to determine the optimal mixture, at laboratory
scale, at the Tungurahua metalworking and bodybuilding production center under
the standards of the standards: ASTM D3039-17 (traction), ASTM D7264-15
(flex) and ASTM D6110-18 (impact).

Based on the favorable results were obtained as a coating material compared to


imported plaster material in terms of traction and impact; whereas, in the case of
flexion only one parameter is not superior to the comparative one. It was
concluded that the incorporation of reinforcement materials such as PET and
rubber to a polyester matrix, provides properties that make it suitable for use as
a coating material in construction and design; providing a new application to this
kind of waste and expanding the research field.
|

ÍNDICE

1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ................................... 1


1.1. Antecedentes..................................................................... 1
1.2. Objetivos ........................................................................... 2
1.3. Alcance.............................................................................. 2
1.4. Justificación ....................................................................... 3
2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................... 4
2.1. Materiales Compuestos ..................................................... 4
2.2. Clasificación de los materiales compuestos....................... 5
2.3. Generación de residuos de PET y caucho. ........................ 7
2.4. Implicaciones de un aprovechamiento de PET y caucho . 10
2.5. Aprovechamiento de PET y caucho bajo marco legal ...... 13
2.6. Propiedades de los materiales de refuerzo y su posible
aporte al material compuesto ...................................................... 15
2.7. Resina de poliéster .......................................................... 17
3. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ................................ 20
3.1. Esquema de presentación de metodología ...................... 20
3.2. Diseño Experimental........................................................ 20
3.3. Diseño de probetas.......................................................... 22
3.4. Dimensionamiento del molde........................................... 23
3.5. Síntesis de la elaboración del material compuesto .......... 24
3.6. Cálculo de las fracciones ................................................. 24
3.7. Preparación del molde ..................................................... 28
3.8. Elaboración de las probetas ............................................ 30
3.9. Preparación de probetas para análisis ............................. 36
3.10. Ensayos al material compuesto ....................................... 36
4. CAPÍTULO IV. RESULTADOS .................................. 37
5. CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............ 44
5.1. Ensayo de tracción .............................................................. 46
5.2. Ensayo de flexión ................................................................ 48
5.3. Ensayo de impacto .............................................................. 50
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............ 52
6.1. Conclusiones ........................................................... 52
6.2. Recomendaciones................................................... 53
REFERENCIAS ................................................................. 54
ANEXOS ........................................................................... 58
1

1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Los materiales compuestos no son algo nuevo, pues al tratarse de una matriz y
un refuerzo, se usan desde hace varios miles de años en la construcción con la
elaboración de chozas de adobe como matriz y paja como material de refuerzo.
Actualmente, su uso se ha extendido a otros campos como las prótesis médicas,
el campo automovilístico, aeronáutico, entre otros. En el país no existe nada de
avance dentro del campo de materiales compuestos a partir de residuos
reciclados, a pesar de tener una creciente conciencia ambiental sobre el reciclaje
y una práctica de separación en la fuente aplicada en algunos cantones del país.

Justamente, no se encontró registro de antecedentes específicos de un material


compuesto con matriz de resina poliéster, reforzado con partículas de PET
reciclado y caucho reciclado, pero entre la bibliografía encontrada se tiene los
siguientes trabajos que pueden servir como punto de partida: una caracterización
de un material compuesto de PET y vidrio en Argentina (Santamarina, 2015), una
caracterización de materiales compuestos a base de PET reciclado reforzado
con 5 y 40% en peso de partículas de zinc en Chile (Osorio, Rocha, Romero,
Altamirano, & Refugio, 2012), un diseño de un Material Compuesto con Matriz
de Resina Poliéster y Fibras de Aserrín y PET en Ecuador (Carrillo Játiva, 2015);
y de igual manera en Ecuador, una evaluación del comportamiento mecánico de
un material compuesto de matriz poliéster reforzado con fibras de tereftalato de
polietileno y su posible aplicación industrial (Sailema Moyolema, 2013).
2

1.2. Objetivos

Objetivo General.

• Elaborar materiales compuestos a partir de matriz de resina


poliéster, reforzado con partículas de PET reciclado y partículas
caucho reciclado.

Objetivos específicos.

• Establecer varias mezclas del material compuesto entre la matriz


de resina poliéster, con partículas, de PET y caucho reciclados; y
su procesamiento.

• Realizar la caracterización físico-mecánica de los materiales


compuestos elaborados.

1.3. Alcance

El presente estudio pretende realizar mezclas de resina poliéster, reforzado con


partículas de PET reciclado y partículas caucho reciclado, manteniendo un
porcentaje fijo de resina y utilizando diferentes proporciones de los materiales de
refuerzo, para la formación de materiales compuestos (láminas).

Tras obtener los diferentes materiales, se procederá a realizar los ensayos de


tracción, flexión e impacto, para establecer la mezcla óptima. Las pruebas se
llevaron a cabo, a escala de laboratorio, en el centro de fomento productivo
metalmecánico y carrocero de Tungurahua bajo los estándares de las normas:
3

ASTM D3039-17 (tracción), ASTM D7264-15 (flexión) y ASTM D6110-18


(impacto).

1.4. Justificación

Los materiales compuestos constituyen una de las nuevas alternativas para


varios sectores económicos como el de la construcción, la industria
manufacturera e incluso la medicina, y a gran escala lograrían resolver
problemáticas ambientales, pero por falta de conocimiento y una carencia de
experiencia por parte de las personas técnicas encargadas, sumado a una
inexistente experimentación que sirva de base, y una falta de normativa y guía
en la elaboración y diseño de materiales compuestos, repercute en su uso y
desarrollo. A pesar de esto cada año son más las investigaciones que
demuestran que son una alternativa viable para el uso de los residuos sólidos
domésticos e industriales, que generalmente no son reutilizados o reciclados,
sino que su ciclo de vida culmina en un botadero o en un relleno sanitario (Diego
Villalón, Gutiérrez Jiménez, Arteaga Iriarte, & López Hombrados, 2008).

Dentro del área de investigación existen muchas alternativas de materiales base


para la elaboración de materiales compuestos tanto en su matriz como en el
material de refuerzo, pero son muy pocos los estudios sobre la viabilidad de
incorporar partículas (gránulos) de materiales reciclados, como tereftalato de
polietileno y caucho a una matriz de poliéster para la elaboración de dichos
materiales. Ambos materiales son ideales por sus propiedades físicas, químicas
y económicas para proponer nuevos estudios para su uso y posterior producción
en masa; además de que son significativos, dentro del ámbito de contaminación,
en cada una de las industrias donde son generados (Osorio, Rocha, Romero,
Altamirano, & Refugio, 2012).

Cada vez es más grande las diversas aplicaciones del plástico, concretamente
del tereftalato de polietileno (PET), sobre la industria alimenticia, la creciente
4

demanda de envases desechables ha llevado a la sobreproducción de envases


a partir de PET, pero el problema radica cuando su ciclo de vida termina y su
disposición final, en la mayoría, es en un relleno sanitario o un botadero. Según
(Castillo Pazmiño, 2012), las botellas plásticas PET representan en promedio un
1.94% de todos los residuos generados en el Distrito Metropolitano de Quito
(DMQ), con un aproximado de 40 toneladas por día como residuo. Para el año
2009 apenas se lograba recuperar un 12.5 % de los residuos generados, y
alrededor de un 25 % de los residuos podrían ser clasificados como reciclables,
por lo que apenas la mitad de estos se reciclaba (Castillo Pazmiño, 2012). Con
un simple proceso de recolección planificado y su preparación podría ser
empleado como material matriz dentro de la elaboración de materiales
compuestos.

El parque automotriz ha crecido de manera increíble, según el Anuario de


Estadísticas de Transporte 2017 del INEC, se sabe que en 2017 se matricularon
2´237.264 vehículos, con un crecimiento del 8%, y la provincia de Pichincha
registró el 22,9% del total de vehículos matriculados a nivel nacional. Por lo cual
la contaminación por el uso de vehículos ha aumentado y consigo el uso de
neumáticos que, según la calidad, tienen una vida útil de 10.000 a 60.000
kilómetros. Son millones de neumáticos que se desechan por año en el país y
que principalmente son incinerados o desechos de manera regular en botaderos
o rellenos sanitarios, mientras que unos cuantos son captados por los programas
de gestión por el Ministerio del Ambiente. Debido a que su gestión es realmente
un problema por su separación especial y por el volumen de desecho que
representa se ha decidido utilizar gránulos de caucho provenientes del reciclaje
de estas por parte de la empresa Rubberaction (INEC, 2018).

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Materiales Compuestos


5

Un material compuesto es un sistema que integra dos o más materiales distintos,


a través de una interfase de unión, de manera continua, para poder combinar las
propiedades de sus integrantes y conseguir otras propiedades esperadas y
diferentes a la matriz (Hernández, 2013).

Con la finalidad de entender los materiales compuestos y su uso, se debe saber


las características que tienen y la relación entre la matriz y el refuerzo. La matriz
se comprende como la fase continua en la que el refuerzo queda incorporado.
Tanto los materiales metálicos, cerámicos como las resinas orgánicas pueden
cumplir con este papel. A excepción de los cerámicos, el material que se elige
como matriz no es, en general, tan rígido ni tan resistente como el material de
refuerzo.

Según Stupenengo (2011) las funciones principales de la matriz son definir las
propiedades físicas y químicas, transmitir las cargas al refuerzo, protegerlo y
brindarle cohesión. Además, permitirá determinar algunas características del
material compuesto como la conformabilidad y el acabado superficial.

El material de refuerzo es la fase discontinua o dispersa que se incorpora la


matriz con la finalidad de que la matriz obtenga una propiedad, la cual carece.
En la mayoría de los casos, dicha propiedad es incrementar la rigidez y
resistencia mecánica, pero también funciona para mejorar otras propiedades
como la resistencia a temperaturas elevadas. La forma del refuerzo puede ser
de tipo fibras o partículas, y como regla general, se tiene mejores resultados
cuando la partícula es de menor tamaño y se encuentra lo más
homogéneamente distribuida en la matriz.

2.2. Clasificación de los materiales compuestos

De acuerdo con Serra Tojo (2014), los materiales compuestos se pueden


clasificar por varios criterios; sin embargo, uno de los principales es su tipo de
formación, clasificándose en:
6

• Materiales compuestos reforzados con partículas: Incluye partículas


repartidas de manera uniforme a través de la matriz.
• Materiales compuestos estructurales: Comprenden materiales en forma
de capas, unidos por algún adhesivo, siendo los laminares los más
comunes.
• Materiales compuestos reforzados con fibras: Son aquellos que en su
interior se componen de fibras fuertes, rígidas y frágiles dentro de una
matriz más blanda y dúctil. La orientación de las fibras suele variar.

Figura 1. Tipos de materiales compuestos.


Adaptado de (Serra Tojo, 2014)
a) Material compuesto reforzado con partículas

b) Compuesto estructural

c) Compuesto reforzado con fibras.

Hernández (2013) enumera las ventajas de los materiales compuestos:

• Alta tasa de amortiguamiento interno (reducción de ruido: transmisión y


vibración)
• Bajos coeficientes de dilatación térmica (estabilidad térmica)
• Coste/facilidad de fabricación
• Elevada resistencia a la fatiga
• Elevada resistencia especifica
• Elevada rigidez especifica
• Flexibilidad de diseño
7

• No se corroe
• Reducción de desechos

2.3. Generación de residuos de PET y caucho.

En la actualidad se puede hablar de un desarrollo industrial increíble, pero


debemos saber que este conlleva severos efectos negativos que, de manera
general son irreversibles para el planeta, por lo cual, es necesario que se
extienda una cultura en la que prime la ética ambiental y exista la divulgación
incesante de alternativas de tecnologías limpias que contribuyan a atenuar los
efectos desfavorables de la industrialización antes mencionada (Mansilla-Pérez
& Ruiz-Ruiz, 2009, p. 123-137).

Uno de los sectores que se ha visto beneficiado de este auge industrial, es el de


los refrescos y bebidas gaseosas, donde el principal componente en la
fabricación de los envases es el PET, un polímero fruto de la policondensación
del ácido tereftálico (en ciertos casos se usa dimetiltereftalato) y el etilenglicol,
cuya composición supone un 64% de petróleo, 23% de derivados líquidos de gas
natural y 13% aire. Del petróleo crudo se extrae el paraxileno, que
posteriormente facilita la formación del ácido tereftálico cuando se oxida con el
aire; mientras que, el etileno de igual manera se oxida con el aire para la
formación de glicol etilénico, de esta manera se obtienen los dos compuestos
con los cuales se produce el PET (Virginie, 2011).

A escala mundial se sabe que el plástico, donde el PET destaca, representa un


45% de la basura generada y el problema radica en que, de los 19 millones de
toneladas de resina PET procesada, solamente un 25% es de origen reciclado,
y el restante 75% es de resina virgen, empleado en su mayoría para envases de
la industria de bebidas y agua mineral, así como envases de cosméticos y
medicinas, cintas de video y audio, etc. Lo idóneo sería que el porcentaje de
8

resina reciclada llegue a un 100% para lograr un ciclo cerrado de producción


para los productos que se elaboren a base de PET (Enkador, 2019).

Otro sector que tuvo un crecimiento exponencial es el parque automotriz, pues


según el estudio de ANDEMOS se calcula que 94 millones vehículos ingresaron
al parque automotor mundial en el año 2016, con un total aproximado de 1350
millones de vehículos a nivel mundial en circulación, y con una proyección para
el año de 2017 de 1450 millones. Además de arrojar un índice de motorización
de 9.6 vehículos por cada 1000 habitantes en Latinoamérica (Asociación
Colombiana de Vehículos Automotores, 2017). El número de vehículos
matriculados tiene una tendencia de crecimiento positiva, con un crecimiento
entre el año 2016 y 2017 del 8,8%, es decir 181 051 vehículos más por ese año
transcurrido (INEC, 2018).

Figura 2. Vehículos matriculados en serie histórica, periodo 2008-2017.


Adaptado de (INEC,2018).

En el 2017 la tasa nacional fue de 133 vehículos matriculados por cada mil
habitantes, donde Tungurahua tuvo tasa más alta con 180 vehículos por cada
mil habitantes y se prevé que la cifra siga en un aumento acelerado.
9

Figura 3. Tasa de vehículos matriculados por cada mil habitantes, año 2017.
Adaptado de (INEC,2018).

Uno de los principales problemas del crecimiento del parque automotor, además
de la producción de contaminación causada por los gases de combustión y el
uso de combustibles fósiles, es la generación de los neumáticos que, una vez
terminada su vida útil, son desechados generalmente a sitios de disposición final
de residuos domésticos; según Prado (2015), en el país existe un ingreso de
más de tres millones de llantas o neumáticos, que, al finalizar su ciclo de vida, el
60 a 70 % de ellos tienen el destino antes mencionado.

Los neumáticos están compuestos de varios materiales, dependiendo del uso


del vehículo, como se puede observar en el gráfico siguiente:
10

Figura 4. Composición, expresada en % en peso, de neumáticos de turismo y


vehículos pesados.
Adaptado de (López, Centeno y Alguacil, 2012).

Como se puede observar, la mayor parte de el del neumático está compuesta


por elastómeros y cauchos, predominando los polímeros SBR (stirene buradiene
ruber) y el BR (butadiene ruber). Dada la composición de los neumáticos, se ha
vuelto un desafío desde la rama científica y tecnológica el aprovechamiento de
los neumáticos fuera de uso (López et al., 2012).

2.4. Implicaciones de un aprovechamiento de PET y caucho

El aprovechamiento o reutilización de un residuo, consiste en recoger materiales


e incorporarlos dentro de un proceso de producción y consumo, en lugar de la
vía de disposición tradicional. La reutilización requiere de una serie de pasos que
deben ser implementados dentro de las plantas de producción para tener
materias primas secundarias en lugar de residuos. El mismo concepto se aplica
al reciclaje, aunque se debe agregar una serie de procesos como la separación
y tratamiento de materiales. Al utilizar una técnica que permita la reincorporación
11

de un residuo, tenemos una técnica de prevención de la contaminación y se


puede realizar comparaciones, como se muestra a continuación, de las
implicaciones energéticas y emisiones de gases de efecto invernadero cuando
se utiliza materia reciclada o cuando solo se utiliza materia virgen (Castells,
2012).

Un análisis de las emisiones de un gas de efecto invernadero comprende una


cadena de pasos dentro de su ciclo de vida, pues se contemplan todas las
emisiones en cada una de las etapas del ciclo de vida, empezando por el diseño
y desarrollo, extracción de materias primas, procesamiento de las materias
primas y producción la distribución, el uso hasta la disposición final del mismo;
por lo cual, mediante análisis de la US EPA utilizados en (Masters, 2017) se
muestran las reducciones del potencial de emisión de gas invernadero asociado
a la reducción de fuente, y reciclaje, y combustión frente al desecho en vertedero.
En el cual el valor de la reducción de fuente depende de si la reducción
compensa las materias primas o la mezcla de materias primas y recicladas que
se incorporan al proceso de fabricación. Y los valores negativos significan que
las emisiones de efecto invernadero son mayores de lo que serían si el material
fuera eliminado en vertederos.

Tabla 1.
Reducciones en la emisión neta de gases de invernadero.

Materiales Reducción de fuente Reciclaje o Combustión


Materiales 100% compostaje frente a
reciclados materias frente a disposición
primas deposición en vertedero
en vertedero

PET 0,58 0,60 0,43 -0,28


Neumáticos 1,10 1,10 0,51 -0,04
Adaptado de (Masters, 2017).

Nota: Reducciones en la emisión neta de gases de invernadero comparado con el


almacenamiento en vertederos para la reducción de fuente, reciclaje, compostaje o combustión
en toneladas métricas de carbono equivalente por tonelada de material (TMCE/ton).
12

En el caso de la reducción de emisiones neta de gases de efecto invernadero,


son favorables cuando se aplica reducción en la fuente y reciclaje, lo que significa
que cualquiera de esas medidas es propicia en comparación a la disposición en
un relleno sanitario; sin embargo, en el caso de aplicar combustión a estos
residuos sólidos, no es favorable porque los valores negativos indican que la
producción de gases de efecto invernadero serían mayores en este caso que en
el caso de que se disponga en un relleno sanitario.

La reducción de fuentes tiene como efecto que la cantidad de basura incinerada


y vertida disminuya, implicando además que las emisiones de aire y la
contaminación de agua decrezcan. El ahorro energético es igual una parte
fundamental dentro del ciclo de vida de un producto y, a continuación, se muestra
el ahorro energético neto derivado de la reducción de fuentes, reciclaje,
compostaje o incineración del PET y de los neumáticos en lugar de su
disposición en un vertedero. Los valores de reducción de fuentes muestran
ahorros energéticos de productos que se fabricaron con materias de prima de
clásico y reciclado.

Tabla 2.
Reducciones netas de energía.

Materiales Reducción de fuente Reciclaje o Combustión


Materiales 100% compostaje frente a
reciclados materias frente a disposición
primas deposición en vertedero
en vertedero

PET 71,20 73,24 53,36 3,69


Neumáticos 88,70 88,70 52,49 27,23
Adaptado de (Masters, 2017).

Nota: Reducciones netas de energía comparada con el desecho en vertederos en la reducción


de fuentes, reciclaje, compostaje o combustión (las unidades son millones de Btu por Tm de
material [MMBtu/Tm]).
13

Para el caso de la reducción neta de energía, comparado con la disposición del


desecho en rellenos sanitarios, cualquiera de las medidas implementadas es
favorable, lo que demuestra que la disposición en rellenos sanitarios es la menos
adecuada de las acciones de tratamiento. Dados los valores en el caso de
reciclaje, las dos tablas establecen el beneficio que se tiene al utilizar material
reciclado como el PET y el caucho proveniente de neumáticos fuera de uso en
un material compuesto, a diferencia de la utilización de materias primas vírgenes.

2.5. Aprovechamiento de PET y caucho bajo marco legal

Dentro de las políticas industriales verdes que son impulsadas por la Cartera de
Industrias, se encuentra la producción eficiente y ambientalmente responsable,
además, en noviembre de 2011, se estableció el Impuesto Redimible a las
Botellas Plásticas no Retornables con el propósito de reducir la contaminación
ambiental e incitar el proceso de reciclaje de estas. Sin embargo, es un valor tan
bajo que las empresas que producen dichos envases PET no tienen un gran
interés en hacerse cargo de los envases acabada su vida útil, para lo cual existen
otras empresas que se encargan de dicho proceso. En la actualidad según el
MIPRO, se encuentran registrados 41 centros de acopio y reciclaje, que a la par
con el sector privado, genera una dinámica de un mercado de reciclaje de PET
que representa más de 20 millones de dólares al año (Ministerio de Industrias y
Productividad, 2019).

Enkador S.A. es una empresa con una trayectoria de más de 38 años en el


mercado, siendo líder en el sector de materias primas textiles PET y resina PET
reciclada. Actualmente, esta empresa cuenta con dos centros de acopio en
Sangolquí y Guamaní, donde se compra el material de los recicladores para
seguir con el proceso, este material en su mayoría lo constituyen botellas de
14

bebidas a las que se les separan las tapas y etiquetas para realizar otra gama
de productos; posteriormente se da un proceso de lavado y desinfección con el
fin de retirar impurezas del producto, como la goma de la etiqueta, seguidamente
se procede a un triturado para obtener escamas, continuando con el proceso se
realiza la fundición del mismo material para la obtención de resina (como chip o
gránulo) y finalmente puede pasar al área de hilatura donde se obtiene fibra PET
(Enkador, 2019).

En el caso de los neumáticos, encontramos como apoyo en la legislación el


Acuerdo Ministerial 098, “Instructivo para la gestión integral de neumáticos
usados”, cuyo fin es instaurar requisitos, procedimientos y especificaciones
ambientales para la preparación, aplicación e inspección del Programa de
Gestión Integral de Neumáticos Usados, que anime la reducción, reutilización,
reciclaje y diversas formas de beneficio, con el propósito de resguardar el medio
ambiente de estos residuos, considerados como desechos especiales que no
pueden ser dispuestos igual que cualquier otro desecho de tipo doméstico en
una quebrada, relleno o ser incinerado (Ministerio del Ambiente, 2015).

Según GRIN (s.f.) se desechan alrededor de 3.5 millones de neumáticos por año,
que por mala disposición acaban en vías, quebradas, incinerados o en cuerpos
de agua, se ha convertido en un residuo muy estudiado y causante de polémica
debido a: su baja degradabilidad, la cantidad de espacio (volumen) significativo
que ocupa por su forma y escasa densidad, su dificultad de compactación que
provoca inestabilidad en los vertederos y su riesgo de incendio con importantes
impactos asociados (Castells, 2012).

Rubberaction es una de las empresas que se encarga del proceso de los


neumáticos fuera de uso, trabaja directamente con las personas la recolección y
además trabaja con Proyección Futura con el fin de implementar un proceso de
15

gestión de neumáticos (GRIN) con acciones conjuntas para tener una gestión de
más de 200 000 neumáticos fuera de uso al año. Se encarga mediante la
trituración de los neumáticos y separación por banda magnética de sus
compuestos metálicos, y finalmente la obtención de gránulo de caucho.

2.6. Propiedades de los materiales de refuerzo y su posible


aporte al material compuesto

Como ya se mencionó anteriormente unas de las principales procedencias del


PET reciclado es de botellas y envases de bebidas. La valorización de este
producto o residuo se lleva a cabo mediante un proceso de manera continua y
de varias fases para la producción de diferentes materias plásticas procedentes
de mezclas de polímeros y aditivos, más conocido como “compounding”; de esta
manera se obtiene compuestos plásticos que por sus propiedades son aptos
para trabajos de ingeniería o en cuales tengan aplicaciones exigentes,
mencionando como ejemplo las piezas de carrocería, en las cuales las
propiedades mecánicas, la resistencia a la temperatura y la estabilidad
dimensional son esenciales. Por su producción y cantidad de desecho, el PET
puede considerarse como una materia prima secundaria de bajo coste si se
compara con otros materiales de ingeniería de tipo polimérico. Su disponibilidad
se ve favorecida por el reciclaje de botellas PET y en el futuro más, por el
aumento de reciclaje.

Al incorporar PET reciclado en un material compuesto se tiene que posiblemente


las propiedades que aportaría al compuesto son:

• Posibilidad de modificar la coloración del material compuesto debido a su


cristalinidad y transparencia y a que admite cargas de colorantes.
• Mejoraría el compuesto frente al comportamiento frente a esfuerzos
permanentes.
16

• Mejoraría la resistencia al desgaste del material.


• Aportaría como barrera a gases (CO2 y O2) y humedad.
• Podría aportar propiedades ignifugas cuando se adicionen aditivos.
• Reducción del peso del conjunto del material compuesto al ser liviano, es
decir la densidad sería menor.

Por otro lado, en el caso de los cauchos tenemos un proceso diferente, pues la
materia reciclada nace a partir de una trituración convencional con molinos
clásicos, que fracciona los neumáticos fuera de uso y separa los componentes
metálicos por medio de una banda magnética y los textiles por mesa
densimétrica. La disponibilidad de neumáticos fuera de uso para este proceso
de aprovechamiento es increíble pues, como ya se dijo, se superan los tres
millones de unidades por año, aunque al proceso de reciclaje, en el Ecuador,
ingresan menos del 50%.

Figura 5. Sistema de trituración convencional.


Adaptado de (Castells, 2012).

En este proceso, según el Ministerio de Fomento español (2019), se obtiene una


mezcla de cauchos provenientes del neumático y supondría aportasen algunas
de sus propiedades al material compuesto, como son:

• Resistencia a la rotura y buena elasticidad.


17

• Resistencia a la compresión por cualquier esfuerzo aplicado.


• Resistencia a la abrasión o desgaste.
• Reducción del peso del conjunto, por su densidad.
• Resistencia a la acción del moho, calor, humedad, luz solar, rayos UV.
• Posible resistencia a algunos aceites y a muchos disolventes.

2.7. Resina de poliéster

Se señaló anteriormente que los materiales compuestos están constituidos en la


mayoría de los casos por dos fases, una matriz y el refuerzo, las matrices que
más se utilizan pueden clasificarse de manera muy general de esta forma:
Tabla 3.
Clasificación de matrices en los materiales compuestos.

MATRICES POLIMÉRICAS U ORGÁNICAS


Termoestables Termoplásticos Elastómeros
• Poliésteres • Nylon • Poliuretano
insaturados (UP) (PU)
• Poliésteres
• Vinil éster o ésteres saturados (PET- • Siliconas (SI)
vinílicos (VU) PBT)

• Epoxi (EP) • Policarbonato (PC)

• Fenólicas (PF) • Poli acetato

• Poliaminas (PI) • Poliamida (PA)

• Poliéster-Éter
Cetona (PEEK)
18

• Poli sulfonato (PSUL)


Adaptado de (Navarro Muedra, 2013).

La resina de poliéster es la más utilizada, por lo cual existen diversos tipos que
son comercializadas de acuerdo con la aplicación que se necesita, donde se
puede variar según se busque una resistencia al fuego, resistencia a los rayos
UV, a la humedad, resistencia química, resistencia al impacto o a altas
temperaturas. Deben ir acompañadas según sea el caso de catalizadores y
aceleradores para aumentar la posibilidad de aplicación de la resina.

Tabla 4.
Tipos de poliéster más utilizadas y sus aplicaciones.

TIPOS APLICACIONES
Ortoftálicas • Semirrígidas: estratificados industriales,
placas onduladas.
• Rígidas: barnices, pre impregnados.
Isoftálicas • Gel coats, depósitos, ingeniería química.
Tereftálicas • Ingeniería Química, estratificados con alta
resistencia química.
Tetrahidroftálicas • Barnices, depósitos de alimentos, cubas.
Bisfenólicas • Aplicaciones anticorrosión, alta resistencia
química.
Resinas del • Comportamiento al fuego mejorado.
ácido
Tetracloroftálico
Resinas del ácido Het • Resistencia al fuego, anticorrosión.
Resinas al MMA • Estratificados para el transporte, placas,
cúpulas.
Adaptado de (Navarro Muedra, 2013).

Cuando se utiliza una matriz de poliéster se busca que aporte al compuesto las
siguientes propiedades:
19

• Baja viscosidad, manipulación fácil durante elaboración.


• Tiempo de curado rápido.
• Muy alta contracción durante el curado.
• Gran rango de aplicaciones debido a los diferentes tipos de resinas de
poliéster que pueden conseguirse.
• Posibilidades de curado tanto a temperatura ambiente como a altas
temperaturas.
• Buena resistencia eléctrica.
• Magnífica relación calidad/precio.
• Buenas propiedades del composite, aunque inferiores a los conseguidos con
algunas otras resinas.

En el presente trabajo se decidió utilizar la Resina Poliéster Química especial


Polylite 33200-01, y se puede observar las propiedades de la resina poliéster en
el anexo correspondiente a la resina. Según Sailema Moyolema (2013), se debe
considerar los siguientes rangos de adición tanto de catalizador como de
acelerador para obtener un tiempo de trabajo lo más adecuado posible
dependiendo el volumen de la pieza, la resina y la temperatura ambiente con que
se esté trabajando.

• Entre 0.05% y 0.5% de cobalto


• Entre 0.5% y 3% de MEK Peróxido

Cabe mencionar que la cantidad de adición del catalizador y acelerador no puede


ser ni en exceso ni en defecto, porque los efectos son perjudiciales para el fin
que se desee en el material compuesto.
20

3. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1. Esquema de presentación de metodología

Obtención de los materiales


Diseño experimental
de refuerzo y matriz

Elaboración del material Determinación de las


compuesto fracciones
Metodología

Fabricación del material


compuesto

Ensayo de tracción

Ensayos para demostrar la


Ensayo de flexión
viabilidad de uso

Ensayo de impacto

Figura 6. Composición de la metodología.

3.2. Diseño Experimental

Sobre la base de la bibliografía encontrada referente a la realización de


materiales compuestos, mencionada en los antecedentes, se tiene como
fundamento para obtener buenos resultados el trabajar con el 60%, 70% y hasta
80 % de fracción másica de la matriz; por lo cual, se escogió en este caso trabajar
21

con el 70 % de matriz y tres variaciones entre los materiales de refuerzo


completando el 30%. Es así que en el primer caso se utilizó 30% de gránulo de
caucho y 0% de gránulo de PET, en el segundo caso se utilizó 15% de gránulo
de caucho y 15% de gránulo de PET, y en el último caso se utilizó 0% de gránulo
de caucho y 30% de gránulo de PET. Para la determinación del número de
probetas elaboradas, se tomó como referencia las normas ASTM mencionadas
en el diseño de las probetas para cada caso, normas en las que, en el literal de
especímenes, se determina un número mínimo de probetas igual a 5, según eso,
y teniendo en cuenta el análisis estadístico que se va a realizar con los
resultados, se prepararon 5 probetas por cada variedad de material, como se
muestra a continuación:

Tabla 5.
Porcentajes de los compuestos.

Fracción Número de muestras

Resina Material de refuerzo Ensayos Ensayos Ensayo


de de de de
poliéster tracción flexión impacto
Total Gránulo Gránulo
de de PET
caucho
70% 30% 30% 0% 5 5 5
15% 15% 5 5 5
0% 30% 5 5 5
Total de 15 15 15
muestra
22

3.3. Diseño de probetas

Para poder contar con los informes correctos en cuanto a los diagramas de
deformación vs esfuerzo/ruptura se tomó en cuenta las normas ASTM
específicas para cada caso según su finalidad y siguiendo con las instrucciones
de dichas normas, se tienen las siguientes dimensiones de largo y ancho,
teniendo en cuenta que el espesor será de 4 mm.

ASTM D3039M-17 para ensayos de tracción

Figura 7. Dimensiones de la probeta para ensayos de tracción en mm.

ASTM D7264-15 para ensayos de flexión

Figura 8. Dimensiones de la probeta para ensayos de flexión en mm.


23

ASTM D6110-18 para ensayos de impacto.

Figura 9. Dimensiones de la probeta para ensayos de impacto en mm.

3.4. Dimensionamiento del molde

Las dimensiones del molde se calcularon teniendo en cuenta 7 probetas por cada
uno de los casos, 5 probetas a ser muestreadas y 2 probetas de emergencia en
el caso de que falle o presente imperfecciones alguna de las 5 anteriores;
además, se tuvo en cuenta un pequeño margen de seguridad para el corte.
24

Figura 10. Dimensiones requeridas para el molde en mm.

3.5. Síntesis de la elaboración del material compuesto

La elaboración de un material compuesto de matriz de poliéster y con materiales


reciclados como refuerzo es fundamental para proponer su introducción al
mercado para diversas aplicaciones como industrialmente o en el sector de la
construcción. Tras la obtención de la materia prima, se procedió a los cálculos
de densidades para poder trabajar con las composiciones propuestas. Se
preparó la resina y los refuerzos para ser dispuestos en el molde y finalmente,
tras el proceso de secado, se realizó un proceso de cortado, luego de lo cual se
obtuvieron las probetas para los ensayos de tracción, flexión e impacto.

3.6. Cálculo de las fracciones


25

Primero se procedió a calcular el volumen del molde con la fórmula de volumen,


tomando en cuenta las dimensiones necesarias en el literal de dimensionamiento
del molde. Donde 𝑙 es la longitud, 𝑤 es el ancho y ℎ es la altura o espesor.

𝑣 = 𝑙∗𝑤∗ℎ Ecuación 1

𝑣 = 420 𝑚𝑚 ∗ 195 𝑚𝑚 ∗ 4 𝑚𝑚

𝑣 = 327 600 𝑚𝑚3

𝑣 = 327,6 𝑐𝑚3

Con el volumen necesario se tuvo en cuenta las fracciones a utilizar, y mediante


una regla de tres se calculó los volúmenes necesarios. Se aplicó el mismo
procedimiento para cada uno de los materiales, en cada una de las fracciones
que se necesitó, según el siguiente ejemplo de cálculo:

327 600 𝑚𝑚3 100%

𝑥 𝑚𝑚3 70%

70
∗ 327600 𝑚𝑚3
𝑥= 100
100
100

𝑥 = 229 320 𝑚𝑚3

𝑥 = 229,32 𝑐𝑚3

Tabla 6.

Volúmenes de los compuestos en 𝑐𝑚3 .

Fracciones volumétricas obtenidas


26

Resina Material de refuerzo Material de refuerzo


de
poliéster
Total Gránulo Gránulo Volumen Volumen Volumen
de de PET de la del del
caucho Resina gránulo gránulo
de de de PET
poliéster caucho en 𝒄𝒎𝟑
en 𝒄𝒎𝟑 en 𝒄𝒎𝟑
70% 30% 30% 0% 229,32 98,28 0
15% 15% 49,14 49,14
0% 30% 0 98,28

Una vez obtenido el volumen necesario por cada uno de los elementos, se realizó
por la fórmula de la densidad (Ecuación 2) el cálculo del peso necesario de cada
uno de los elementos según su fracción volumétrica, despejando el peso en la
Ecuación 3. Para este cálculo se tomó en cuenta la densidad referencial en la
ficha técnica para el caso del caucho y de la resina con un valor promedio;
mientras que, para el gránulo de PET, se tomó en cuenta la densidad del granulo
de PET obtenido de Quito y Villafuerte (2011).

𝑚
𝑑= Ecuación 2
𝑣

𝑚=𝑣∗𝑑 Ecuación 3

𝑔
𝑚 = 229,32 𝑐𝑚3 ∗ 1,18
𝑐𝑚3
𝑔
𝑚 = 229,32 𝑐𝑚3 ∗ 1,18
𝑐𝑚3

𝑚 = 270,60 𝑔
27

Tabla 7.

Densidades referenciales en g/𝑐𝑚3 .

Densidades referenciales

Resina Gránulo de caucho Gránulo de PET

1,18 g/𝒄𝒎𝟑 0,6 g/𝑐𝑚3 1,33 g/𝑐𝑚3

Tabla 8.
Pesos necesarios en gramos (g).

Fracciones másicas obtenidas

Resina Material de refuerzo Material de refuerzo


de
poliéster
Total Gránulo Gránulo Peso de Peso del Peso del
de de PET la Resina gránulo gránulo
caucho de de de PET
poliéster caucho en g
en g en g
70% 30% 30% 0% 270,60 58,97 0
15% 15% 29,48 65,36
0% 30% 0 130,71
28

Con los valores correspondientes se colocó las cantidades calculadas en un


recipiente, y se realizó el vertido de los materiales solos o mezclados según sea
la prueba.

3.7. Preparación del molde

En este caso, se realizó una prueba preliminar con molde de Acero A36 sellado,
pero al momento del colocar la tapa se llenó de burbujas de aire y se optó por
realizar las probetas a molde abierto, para lo cual en una mesa con madera
laminada, se colocó cera desmoldante y se procedió a sellar los bordes del molde
con listones de madera sellada de acuerdo con las dimensiones necesarias;
posteriormente se colocó una segunda capa de la cera desmoldante en toda la
superficie, previo a la elaboración del material.

Figura 11. Cera desmoldante marca Simoniz.


29

Figura 12. Aplicación de la cera desmoldante en la superficie de la mesa.

Figura 13. Superficie cubierta con cera desmoldante para preparación del molde.
30

Figura 14. Molde listo para elaboración de los materiales compuestos.

3.8. Elaboración de las probetas

Una vez listo el molde, se procedió a la preparación de la resina con 1 ml de MEK


peróxido por cada 100 g de resina con el fin de tener un curado adecuado de las
probetas. Se colocaron las partículas de PET y caucho, respectivamente, de
manera dispersa y aleatoria, al mismo tiempo que se vertía la resina. Una vez
finalizado el vertido, se dejó un día entero para curado, con el fin de obtener
mejores resultados.

Luego de las 24 horas, se procedió al desmolde, y posteriormente al corte de las


probetas. El corte inicialmente se realizó con láser, pero la potencia del equipo
no fue suficiente, además de que el caucho no reaccionó bien al láser, por lo cual
se optó por un corte con fresadora, según se muestra en la Imagen 12.
31

Figura 15. Material de refuerzo de los compuestos.

Figura 16. Pesaje de la resina y preparación de esta con MEK.


32

Figura 17. Pesaje de los materiales de refuerzo.

Figura 18. Vertido de la mezcla de los compuestos en el molde.


33

Figura 19. Plancha de material compuesto 70% resina y 30 % refuerzo de


caucho.

Figura 20. Plancha de material compuesto 70% resina y 30 % refuerzo de PET .


34

Figura 21. Plancha de material compuesto 70% resina, 15 % refuerzo de caucho


y 15% refuerzo de PET.

Figura 22. Herramienta de corte FOREDOM con adaptación de fresadora.


35

Figura 23. Corte de las probetas con ayuda de una plancha de acero.

Figura 24. Corte de las probetas con ayuda de una plancha de acero.
36

Figura 25. Corte de las probetas con ayuda de una plancha de acero.

3.9. Preparación de probetas para análisis

Para el caso de las pruebas de flexión no hubo que realizar ningún cambio a
las probetas, para el caso de las pruebas de impacto se tuvo que realizar un
entalle según especificaciones de la máquina para que se pueda sujetar de
mejor manera en las mordazas, obviamente la máquina realiza evaluaciones
sujeta a la norma ASTM D3039-17 y para el caso de las pruebas de tracción,
se prepararon las probetas con papel lija en los extremos de cada cara para
que se puedan fijar de manera correcta al equipo.

3.10. Ensayos al material compuesto

Pruebas de tracción
37

Las pruebas de tracción se realizaron en el equipo de ensayos universal


Polímeros Metrotest 50KN, modelo MTE-50, con número de serie 8210M002 que
cumple con las especificaciones de la norma ASTM D3039-17.

Pruebas de flexión

Las pruebas de flexión se realizaron en el equipo de ensayos universal Polímeros


Metrotest 50KN, modelo MTE-50, con número de serie 8210M002 que cumple
con las especificaciones de la norma ASTM D7264-15.

Pruebas de impacto charpy

Las pruebas de impacto charpy se realizaron en el equipo de ensayo charpy


modelo IC-25/IA, con número de serie 1986M002 que cumple con las
especificaciones de la norma ASTM D6110-18.

4. CAPÍTULO IV. RESULTADOS

Para los resultados de tracción tenemos las 15 pruebas de tracción, en tres


grupos, uno por cada variable de refuerzo, el primer grupo corresponde a las
probetas que están compuestas en un 70 % de matriz de resina poliéster y un
30 % de refuerzo de PET reciclado, el según grupo corresponde a las probetas
compuestas en un 70 % de matriz de resina poliéster, un 15 % de refuerzo de
PET reciclado y un 15% de caucho reciclado y el tercer grupo está compuesto
por las probetas que están compuestas en un 70 % de matriz de resina poliéster
y un 30 % de refuerzo de caucho reciclado.
38

Tabla 9.
Resumen de los resultados de las pruebas de tracción grupo 1.

Fuerza Esfuerzo Módulo de %


Máxima máximo elasticidad Elongación
(N) de (Calculado)(MPa) (Calculado)
tracción
(MPa)
Promedio X 574.324 4.649 111.907 4.162
Desviación 160.420 1.016 24.599 0.300
estándar
Sn-1

Coeficiente 27.932 21.852 21.981 7.204


de variación
CV

Tabla 10.
Resumen de los resultados de las pruebas de tracción grupo 2.

Fuerza Esfuerzo Módulo de %


Máxima máximo elasticidad Elongación
(N) de (Calculado)(MPa) (Calculado)
tracción
(MPa)
Promedio X 322.820 2.489 63.741 3.919
Desviación 44.649 0.181 5.621 0.316
estándar
Sn-1

Coeficiente 13.831 7.281 8.818 8.075


de variación
CV
39

Tabla 11.
Resumen de los resultados de las pruebas de tracción grupo 3.

Fuerza Esfuerzo Módulo de %


Máxima máximo elasticidad Elongación
(N) de (Calculado)(MPa) (Calculado)
tracción
(MPa)
Promedio X 315.558 2.043 46.515 4.611
Desviación 29.135 0.168 9.839 1.345
estándar
Sn-1

Coeficiente 9.233 8.206 21.152 29.169


de variación
CV

En el caso de las pruebas de flexión tenemos las 15 pruebas de tracción, en tres


grupos, uno por cada variable de refuerzo, el primer grupo corresponde a las
probetas que están compuestas en un 70 % de matriz de resina poliéster y un
30 % de refuerzo de PET reciclado, el según grupo corresponde a las probetas
compuestas en un 70 % de matriz de resina poliéster, un 15 % de refuerzo de
PET reciclado y un 15% de caucho reciclado y el tercer grupo está compuesto
por las probetas que están compuestas en un 70 % de matriz de resina poliéster
y un 30 % de refuerzo de caucho reciclado.
40

Tabla 12.
Resumen de los resultados de las pruebas de flexión grupo 1.

Fuerza Deflexió Esfuerz Módulo de Deformació


Máxim n (mm) o elasticidad n máxima
a (N) máximo (Calculado)(MP (%)
de a) (Calculado)
flexión
(MPa)

Promedio 15.148 1.99 10.94 3,688.17 0.33


X
Desviació 5.305 0.64 2.33 1,584.76 0.15
n
estándar
Sn-1

Coeficient 35.018 32.10 21.32 42.97 44.34


e de
variación
CV
41

Tabla 13.
Resumen de los resultados de las pruebas de flexión grupo 2.

Fuerza Deflexió Esfuerz Módulo de Deformació


Máxim n (mm) o elasticidad n máxima
a (N) máximo (Calculado)(MP (%)
de a) (Calculado)
flexión
(MPa)
Promedio 11.674 5.73 10.04 1,229.01 0.92
X
Desviació 1.409 2.52 2.52 490.37 0.40
n
estándar
Sn-1
Coeficient 12.072 44.00 25.14 39.90 43.27
e de
variación
CV

Tabla 14.
Resumen de los resultados de las pruebas de flexión grupo 3.

Fuerza Deflexió Esfuerz Módulo de Deformació


Máxim n (mm) o elasticidad n máxima
a (N) máximo (Calculado)(MP (%)
de a) (Calculado)
flexión
(MPa)
Promedio 9.150 7.63 9.42 1,269.14 1.14
X
42

Fuerza Deflexió Esfuerz Módulo de Deformació


Máxim n (mm) o elasticidad n máxima
a (N) máximo (Calculado)(MP (%)
de a) (Calculado)
flexión
(MPa)
Desviació 2.591 4.01 4.90 1,156.88 0.61
n
estándar
Sn-1
Coeficient 28.317 52.59 52.02 91.15 53.94
e de
variación
CV

De la misma manera en el caso de las pruebas de impacto por charpy se


analizaron 15 probetas, en tres grupos, uno por cada variable de refuerzo, el
primer grupo corresponde a las probetas que están compuestas en un 70 % de
matriz de resina poliéster y un 30 % de refuerzo de PET reciclado, el según grupo
corresponde a las probetas compuestas en un 70 % de matriz de resina poliéster,
un 15 % de refuerzo de PET reciclado y un 15% de caucho reciclado y el tercer
grupo está compuesto por las probetas que están compuestas en un 70 % de
matriz de resina poliéster y un 30 % de refuerzo de caucho reciclado.

Tabla 15.
Resumen de los resultados de las pruebas de impacto charpy grupo 1.

Energía de Resistencia al Resistencia al


ruptura (J) impacto (J/m) impacto (KJ/m2)
Promedio X 0.110 23.158 2.079
Desviación 0.039 8.739 0.762
estándar Sn-1
43

Energía de Resistencia al Resistencia al


ruptura (J) impacto (J/m) impacto (KJ/m2)
Coeficiente de 35.209 37.735 36.640
variación CV

Tabla 16.
Resumen de los resultados de las pruebas de impacto charpy grupo 2.

Energía de Resistencia al Resistencia al


ruptura (J) impacto (J/m) impacto (KJ/m2)
Promedio X 0.094 17.561 1.599
Desviación 0.034 6.273 0.606
estándar Sn-1
Coeficiente de 36.544 35.721 37.192
variación CV

Tabla 17.
Resumen de los resultados de las pruebas de impacto charpy grupo 3.

Energía de Resistencia al Resistencia al


ruptura (J) impacto (J/m) impacto (KJ/m2)
Promedio X 0.090 16.303 1.535
Desviación 0.035 6.672 0.644
estándar Sn-1
Coeficiente de 39.284 40.927 41.944
variación CV
44

5. CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados se analizaron desde el punto de vista de la utilización del material


obtenido como alternativa para la elaboración de cielos rasos, con razón por la
cual se compararon con las características físico-mecánicas del material yeso
importado para la elaboración de cielos rasos estudiadas por Lalaleo Galarza
(2017). La comparación se realiza entre ambos materiales, y entre los grupos
mismo del material compuesto reforzado con caucho y PET. A continuación, las
tablas establecen las características físico-mecánicas del yeso importado según
el autor mencionado.

Tabla 18.
Resumen de los resultados de las pruebas de tracción del yeso. Adaptado de
(Lalaleo Galarza, 2017).

Fuerza Esfuerzo Módulo de %


Máxima máximo de elasticidad Elongación
(N) tracción (Calculado)(MPa) (Calculado)
(MPa)
Promedio X 208.71 0.92 496.78 2.29
Desviación 12.40 0.21 70.19 0.21
estándar
Sn-1
45

Tabla 19.
Resumen de los resultados de las pruebas de flexión del yeso. Adaptado de
(Lalaleo Galarza, 2017).

Fuerza Deflexió Esfuerz Módulo de Deformació


Máxim n (mm) o elasticidad n máxima
a (N) máximo (Calculado)(MP (%)
de a) (Calculado)
flexión
(MPa)
Promedio 23.61 - 0.21 510.75 2.84
X
Desviació 1.99 - 0.02 74.59 0.37
n
estándar
Sn-1

Tabla 20.
Resumen de los resultados de las pruebas de impacto del yeso. Adaptado de
(Lalaleo Galarza, 2017).

Energía de Resistencia al Resistencia al


ruptura (J) impacto (J/m) impacto (KJ/m2)
Promedio X - 1.22 -
Desviación - 0.07 -
estándar Sn-1
Nota: Los valores faltantes no constan dentro de los resultados, debido a que
es otro tipo de prueba de impacto, pero los resultados de resistencia al impacto
son comparables.
46

5.1. Ensayo de tracción

Esfuerzo máximo (Tracción)

5.000
4.500
Esfuerzo MPa

4.000
3.500
3.000 4.649
2.500
2.000 2.489
1.500 2.043
1.000
0.500
0.000

Figura 26. Esfuerzo máximo en MPA según composición del compuesto.

Se puede observar que los valores en los tres casos son superiores que el
esfuerzo máximo de tracción del yeso importado para cielos rasos; por lo cual,
cualquiera de las tres combinaciones de refuerzo para el compuesto lo hacen
apto para su utilización con esa finalidad, superando los 0.92 MPa del material
yeso importado.
47

% Deformación

4.800
% deformación
4.600
4.400
4.200 4.611
4.000
3.800 4.162
3.919
3.600
3.400

Figura 27. Porcentaje de deformación según composición del compuesto.

De la misma manera, los refuerzos en este caso proporcionan un aumento en el


porcentaje de deformación comparado con el valor promedio del yeso, por lo que
se puede utilizar como un material de revestimiento que supla el yeso, teniendo
valores mayores a 2.84 % de deformación. Con estos dos resultados en el caso
de tracción, notamos una la influencia del material de refuerzo. Los resultados
evidencian que el PET aporta resistencia al material, pero su deformación es
menor; por el contrario, el caucho reciclado mejora la deformación, dándole cierta
elasticidad, pero mecánicamente las tres combinaciones se comportan mejor
que el yeso. Para el caso de la resistencia a la tracción el material con mejores
prestaciones es el de matriz 70% de poliéster, reforzado con 30% de PET
reciclado.
48

5.2. Ensayo de flexión

Esfuerzo máximo de Flexión

11.00
Esfuerzo MPa

10.50
10.94
10.00
9.50 10.04
9.42
9.00
8.50

Figura 28. Esfuerzo máximo de flexión en MPa según composición del


compuesto.

En el caso del esfuerzo máximo para flexión los valores superan ampliamente al
valor del yeso, con 0.92 MPa, lo que por esta característica lo vuelven un material
apto en el caso que se busque un material suplente del yeso con un esfuerzo
máximo de flexión superior que su comparativo.
49

% Deformación de la Flexión

1.20
% deformación

1.00
0.80
0.60 1.14
0.92
0.40
0.20 0.33
0.00

Figura 29. Porcentaje de deformación a flexión según composición del


compuesto.

En cuanto al porcentaje de deformación a la flexión, no presenta en ninguno de


los casos un valor superior. El valor más alto corresponde al material compuesto
reforzado con 30% de caucho con 1.14%; sin embargo, no es superior a 2.84 %
de deformación del yeso importado. El valor tuvo una variación de los tres
compuestos frente el yeso importado, pero entre las variaciones de refuerzo el
valor no tiene una desviación significativa, por lo cual, variar el porcentaje de
refuerzo para incrementar el porcentaje de deformación sería una opción de
recomendación. Los valores son similares a los resultados de tracción, se nota
que el PET aumenta resistencia a la flexión al material a costa de una baja
deformación a la flexión. Por otra parte, el caucho brinda relativamente mejores
prestaciones elásticas con respecto al PET, pero su resistencia es del 50% de lo
obtenido con el PET. Se puede observar también que colocar 15% de PET y 15%
de caucho reciclado, le da al material un equilibro mecánico a la flexión, es decir
le aporta resistencia con buena deformación a la flexión.
50

5.3. Ensayo de impacto

Energía de ruptura

0.120
0.100
Energía en J

0.080
0.060 0.110 0.094 0.090
0.040
0.020
0.000

Figura 30. Energía de ruptura en J según composición del compuesto.

Resistencia al impacto
Resistencia en J/m2

2.500
2.000
1.500
2.079
1.000 1.599 1.535
0.500
0.000

Figura 31. Resistencia al impacto en J/m2 según composición del compuesto.

En el caso de resistencia al impacto, los resultados de las tres variaciones del


material compuesto superan la resistencia de 1.22 J del yeso importado. Sobre
los resultados de la prueba de impacto, se puede observar que nos hay
51

diferencias estadísticamente significativas tanto en la energía de impacto como


para la resistencia al impacto para todas las combinaciones del material
elaborado; sin embargo, se puede notar que la combinación con 30% de PET
presenta la mejor resistencia y energía de impacto.
52

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

En el caso de las pruebas de tracción se concluye que el material con mejores


prestaciones es el de matriz 70% de poliéster reforzado con 30% de PET
reciclado.

Para las propiedades de flexión se concluye que, aunque el caucho brinda


relativamente mejores prestaciones elásticas con respecto al PET, su resistencia
es del 50% comparada con este material; por cual la mejor opción consiste en
realizar una mezcla con 15% de PET reciclado y 15% de caucho reciclado,
otorgando al material un balance mecánico a la flexión, es decir una resistencia
con buena deformación a la flexión.

En las pruebas de impacto, a pesar de que la variación de los resultados no se


considera significativa, el compuesto con 70 % de matriz de resina reforzado con
30% de PET reciclado, presta la mejor resistencia y energía de impacto.

Se puede concluir que este tipo de material, involucrando todas las


combinaciones elaboradas, puede ser empleado como material de revestimiento
no estructural; es decir, que por sus prestaciones mecánicas (resistencia a la
tracción, flexión e impacto) bajas no es recomendable como material estructural
o que sea sometido a cargas estáticas y dinámicas elevadas, pero por la
comparación realizada con el material yeso importado, es más que apto para su
uso como suplemento en la elaboración de cielo raso.

Por la resistencia a la tracción y a la flexión, el material obtenido puede utilizarse


como material alegórico de revestimiento en cualquier aplicación bajo sombra,
ya que se debería analizar su comportamiento ante la humedad o rayos
ultravioletas, es decir su comportamiento a la intemperie.
53

6.2. Recomendaciones

Se recomienda realizar diferentes variaciones del material, es decir incrementar


el porcentaje de resina o de material de refuerzo, además de variar el tipo de
refuerzo; por ejemplo, en el caso del caucho variar la granulometría del caucho
que se utiliza, en el caso del PET incorporar fibras PET en lugar de partículas y
en el caso de la resina variar el tipo de resina, como: resina epoxi en lugar de
una resina poliéster.

Se pueden realizar ensayos con variaciones en el molde, es decir ver de qué


manera se puede evitar que, entre aire al molde para lograr tener con un molde
cerrado, planchas del material totalmente planes sin irregularidades.

De la misma manera observar si se puede realizar el corte con un láser más


potente o con otro tipo de herramienta que sea más económica.

Se recomienda realizar otra prueba de impacto por dardo, en lugar de la de


charpy para comparar de mejor manera su resistencia al impacto, aun que de
igual manera la comparación es válida.
54

REFERENCIAS

Asociación Colombiana de Vehículos Automotores. (2017). Índice de


Motorización. Recuperado el 23 de abril del 2019 de
http://www.andemos.org/wp-content/uploads/2017/02/Comunicado-
Indice-de-Motorizacion-2016.pdf

Carrillo Játiva, R. X. (2015). Diseño de un Material Compuesto con Matriz de


Resina Poliéster y Fibras de Aserrín y PET. Universidad Internacional
SEK. Recuperado el 20 de enero de 2019 de
http://7labs.uisek.edu.ec/handle/123456789/1292

Castells, X. E. (2012). Reciclaje de residuos industriales: residuos sólidos


urbanos y fangos de depuradora. Ediciones Díaz de Santos.

Castillo Pazmiño, M. (2012). Consultoría Para La Realización De Un Estudio De


Caracterización De Residuos Sólidos Urbanos Domésticos Y
Asimilables a Domésticos Para El Distrito Metropolitano De Quito, 27.
Recuperado el 30 de abril del 2019 de
http://www.emaseo.gob.ec/documentos/pdf/Caracterizacion_residuo
s.pdf

Enkador. (2019, Abril 20). El blog de Enkador. Retrieved from Las botellas
plásticas y su daño al planeta: https://www.enkador.com/blog/las-
botellas-plasticas-y-su-dano-al-planeta/

Enkador. (2019, Abril 22). El blog de Enkador. Retrieved from El PET y su ayuda
al planeta con el reciclaje: https://www.enkador.com/blog/el-pet-y-su-
ayuda-al-planeta-enkador/

Enkador. (s.f.). Recypet. Recuperado el 28 de noviembre del 2019 de:


https://www.enkador.com/products-and-solutions/pet.html

Grin. (s.f.). Gestión y Reciclaje Integral de Neumáticos. Recuperado el 28 de


noviembre del 2019 de: https:/www.grin.com.ec/inicio
55

Grin. (s.f.). Productos. Recuperado el 28 de noviembre del 2019 de:


https://www.grin.com.ec/productos

Hernández, F. (2013). Materiales de última generación y materiales eficientes.


Madrid: Universidad de Alcalá. Recuperado el 26 de abril de 2019 de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34929189/_35
99.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DMATERIALES_DE_ULTIMA
_GENERACION_Y_MATERI.pdf

INEC. (2018). Anuario de estadísticas de transporte 2017. INEC.

Lalaleo Galarza, E. F. (2017). Caracterización mecánica del material compuesto


de matriz poliéster reforzada con cascarilla de arroz para determinar
las propiedades mecánicas en aplicaciones industriales (Universidad
Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera
de Ingeniería Mecánica).

López, F. A., Centeno, T. Á., & Alguacil, F. J. (2012). Aprovechamiento


energético de residuos: el caso de los neumáticos fuera de uso. Año
internacional de la energía sostenible para todos. Recuperado el 23
de marzo de 2019 de
http://www.energia2012.es/sites/default/files/Aprovechamiento%20en
erg%C3%A9tico%20de%20residuos,el%20caso%20de%20los%20n
eum%C3%A1ticos%20fuera%20de%20uso.pdf

Mansilla-Pérez, L., & Ruiz-Ruiz, M. (2009). Reciclaje de botellas de PET para


obtener fibra de poliéster. Ingeniería industrial, (027), 123-137.

Ministerio de fomento español. (14 de Mayo de 2019). Catálogo de residuos


utilizables en construcción. Obtenido de Neumáticos fuera de uso:
http://www.cedexmateriales.es/catalogo-de-residuos/32/neumaticos-
fuera-de-uso/valorizacion/306/propiedades-.html

Ministerio de Industrias y Productividad. (2019, Abril 21). Ministerio de Industrias


y Productividad BP. 073 – Enkador industrializa las botellas PET para
56

fabricar fibras sintéticas. Recuperado el 15 de mayo del 2019 de


https://www.industrias.gob.ec/bp-073-enkador-industrializa-las-
botellas-pet-para-fabricar-fibras-sinteticas

Ministerio del Ambiente. (2015). Acuerdo ministerial 098. Instructivo para la


gestión integral de neumáticos usados. Recuperado el 24 de abril del
2019 de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/255073/A.M.+098+Inst
ructivo+para+la+GI+de+neum%C3%A1ticos+usados+06.08.2015.pdf
/47b2c204-434a-4f90-a6eb-02c1c62c2e44

Navarro Muedra, A. (2013). Influencia del ciclo de curado en las características


a cizalladura de composites de alto gramaje con resinas vinil-uretano.
Recuperado el 15 de mayo del 2019 de
https://riunet.upv.es/handle/10251/29959

Osorio, J. J., Rocha, E., Romero, M., Altamirano, A., & Refugio, E. (2012).
Caracterización de materiales compuestos a base de pet reciclado
reforzado con 5 y 40% en peso de partículas de zinc (1), 11–20.

Quito, R. & Villafuerte, E. (2011). Planta de reciclado de polietilenterftalato


(Universidad de Guayaquil. Facultad Ingeniería Química).
Recuperado el 30 de abril de 2019 de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/4681

Sailema Moyolema, C. M. (2013). “Evaluación del comportamiento mecánico de


un material compuesto de matriz poliéster reforzado con fibras de
tereftalato de polietileno y su posible aplicación industrial.”
Recuperado el 20 de abril de 2019 de
http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/25731?locale=de

Santamarina, R. (2015). Caracterización de material compuesto PET-Vidrio.


Recuperado el 30 de mayo de 2019 de
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1839

Serra Tojo, L. (2014). Del material al producto. Aplicación de un nuevo


57

biomaterial a un producto.

Stupenengo, F. (2011). Materiales y materias primas. Materiales y materias


primas. Buenos aires: sn.

Virginie, M. (2011). Los caminos del reciclaje. NED Ediciones. Recuperado el 10


de febrero de 2019 de
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=Y7AeBQAAQBAJ&
oi=fnd&pg=PA4&dq=Los+caminos+del+reciclaje.+NED+Ediciones.&
ots=Me5Iz2Ln0v&sig=DKfZDlwJpBzFhghCT7ColQ2G3lg&redir_esc=
y#v=onepage&q=Los%20caminos%20del%20reciclaje.%20NED%20
Ediciones.&f=false
58

ANEXOS
INFORME : ETC 01
ENSAYO : TRACCION

Referencia : MATERIAL COMPUESTO


Cliente :
Calidad :
Operario : A Tecnico 1
Norma : ASTM D3039
Fecha : 31/05/2019
Hora : 15:36:59
Temperatura : 24,1
H.R.% : 58,1
Pedido : 171838042920190517

Probeta FMax FYield CMax C.Yield


N N MPa MPa

1 571,17 140,42 5,03 1,24


2 553,81 74,16 4,58 0,61
3 433,90 44,18 3,59 0,37
4 470,19 45,76 3,90 0,38
5 842,55 58,38 6,16 0,43

Media 574,324 72,580 4,649 0,604


Desv. Std 160,420 39,788 1,013 0,367
Coef. V. 0,279 0,548 0,218 0,607
+3 Sigma 1055,585 191,943 7,690 1,704
INFORME : ETC 01
ENSAYO : TRACCION

Parametros

Precarga = 0,00 N
Caida % = 80,00
Retorno Automatico = 1,00
Limite Fuerza = 45000,00 N
Limite Desplazamiento = 500,00 mm
Stop Ext = 500,00 mm

Velocidades

Precarga = 10,00 mm/min


Ensayo = 10,00 mm/min
Retorno = 40,00 mm/min
Posicionamiento = 100,00 mm/min
INFORME : ETC 01
ENSAYO : TRACCION

Referencia : MATERIAL COMPUESTO


Cliente :
Calidad :
Operario : A Tecnico 1
Norma : ASTM D3039
Fecha : 31/05/2019
Hora : 15:36:59
Temperatura : 24,1
H.R.% : 58,1
Pedido : 171838042920190517

Probeta FMax FYield CMax C.Yield


N N MPa MPa

1 571,17 140,42 5,03 1,24


2 553,81 74,16 4,58 0,61
3 433,90 44,18 3,59 0,37
4 470,19 45,76 3,90 0,38
5 842,55 58,38 6,16 0,43

Media 574,324 72,580 4,649 0,604


Desv. Std 160,420 39,788 1,013 0,367
Coef. V. 0,279 0,548 0,218 0,607
+3 Sigma 1055,585 191,943 7,690 1,704
INFORME : ETC 01
ENSAYO : TRACCION

Parametros

Precarga = 0,00 N
Caida % = 80,00
Retorno Automatico = 1,00
Limite Fuerza = 45000,00 N
Limite Desplazamiento = 500,00 mm
Stop Ext = 500,00 mm

Velocidades

Precarga = 10,00 mm/min


Ensayo = 10,00 mm/min
Retorno = 40,00 mm/min
Posicionamiento = 100,00 mm/min
INFORME : ETC 02
ENSAYO : TRACCION

Referencia : MATERIAL COMPUESTO


Cliente :
Calidad :
Operario : A Tecnico 1
Norma : ASTM D3039
Fecha : 03/06/2019
Hora : 14:34:32
Temperatura : 22,6
H.R.% : 53,3
Pedido : 171838042920190517

Probeta FMax FYield CMax C.Yield


N N MPa MPa

1 325,03 39,44 2,36 0,29


2 366,05 50,49 2,69 0,37
3 280,85 44,18 2,27 0,36
4 367,63 48,91 2,65 0,35
5 274,54 44,18 2,46 0,40

Media 322,820 45,440 2,488 0,353


Desv. Std 44,649 4,379 0,180 0,041
Coef. V. 0,138 0,096 0,072 0,115
+3 Sigma 456,767 58,578 3,027 0,475
INFORME : ETC 02
ENSAYO : TRACCION

Parametros

Precarga = 0,00 N
Caida % = 80,00
Retorno Automatico = 1,00
Limite Fuerza = 45000,00 N
Limite Desplazamiento = 500,00 mm
Stop Ext = 500,00 mm

Velocidades

Precarga = 10,00 mm/min


Ensayo = 10,00 mm/min
Retorno = 40,00 mm/min
Posicionamiento = 100,00 mm/min
INFORME : ETC 02
ENSAYO : TRACCION

Referencia : MATERIAL COMPUESTO


Cliente :
Calidad :
Operario : A Tecnico 1
Norma : ASTM D3039
Fecha : 03/06/2019
Hora : 14:34:32
Temperatura : 22,6
H.R.% : 53,3
Pedido : 171838042920190517

Probeta FMax FYield CMax C.Yield


N N MPa MPa

1 325,03 39,44 2,36 0,29


2 366,05 50,49 2,69 0,37
3 280,85 44,18 2,27 0,36
4 367,63 48,91 2,65 0,35
5 274,54 44,18 2,46 0,40

Media 322,820 45,440 2,488 0,353


Desv. Std 44,649 4,379 0,180 0,041
Coef. V. 0,138 0,096 0,072 0,115
+3 Sigma 456,767 58,578 3,027 0,475
INFORME : ETC 02
ENSAYO : TRACCION

Parametros

Precarga = 0,00 N
Caida % = 80,00
Retorno Automatico = 1,00
Limite Fuerza = 45000,00 N
Limite Desplazamiento = 500,00 mm
Stop Ext = 500,00 mm

Velocidades

Precarga = 10,00 mm/min


Ensayo = 10,00 mm/min
Retorno = 40,00 mm/min
Posicionamiento = 100,00 mm/min
INFORME : ETC 03
ENSAYO : TRACCION

Referencia : MATERIAL COMPUESTO


Cliente :
Calidad :
Operario : A Tecnico 1
Norma : ASTM D3039
Fecha : 03/06/2019
Hora : 15:14:48
Temperatura : 23,5
H.R.% : 54,8
Pedido : 171838042920190517

Probeta FMax FYield CMax C.Yield


N N MPa MPa

1 295,05 67,84 1,78 0,41


2 320,29 45,76 2,07 0,30
3 336,07 52,07 2,24 0,35
4 277,69 56,80 2,02 0,41
5 348,69 75,73 2,09 0,45

Media 315,558 59,640 2,043 0,384


Desv. Std 29,135 12,085 0,168 0,062
Coef. V. 0,092 0,203 0,082 0,162
+3 Sigma 402,963 95,894 2,545 0,571
INFORME : ETC 03
ENSAYO : TRACCION

Parametros

Precarga = 0,00 N
Caida % = 80,00
Retorno Automatico = 1,00
Limite Fuerza = 45000,00 N
Limite Desplazamiento = 500,00 mm
Stop Ext = 500,00 mm

Velocidades

Precarga = 10,00 mm/min


Ensayo = 10,00 mm/min
Retorno = 40,00 mm/min
Posicionamiento = 100,00 mm/min
INFORME : ETC 03
ENSAYO : TRACCION

Referencia : MATERIAL COMPUESTO


Cliente :
Calidad :
Operario : A Tecnico 1
Norma : ASTM D3039
Fecha : 03/06/2019
Hora : 15:14:48
Temperatura : 23,5
H.R.% : 54,8
Pedido : 171838042920190517

Probeta FMax FYield CMax C.Yield


N N MPa MPa

1 295,05 67,84 1,78 0,41


2 320,29 45,76 2,07 0,30
3 336,07 52,07 2,24 0,35
4 277,69 56,80 2,02 0,41
5 348,69 75,73 2,09 0,45

Media 315,558 59,640 2,043 0,384


Desv. Std 29,135 12,085 0,168 0,062
Coef. V. 0,092 0,203 0,082 0,162
+3 Sigma 402,963 95,894 2,545 0,571
INFORME : ETC 03
ENSAYO : TRACCION

Parametros

Precarga = 0,00 N
Caida % = 80,00
Retorno Automatico = 1,00
Limite Fuerza = 45000,00 N
Limite Desplazamiento = 500,00 mm
Stop Ext = 500,00 mm

Velocidades

Precarga = 10,00 mm/min


Ensayo = 10,00 mm/min
Retorno = 40,00 mm/min
Posicionamiento = 100,00 mm/min
INFORME : EFC 01
ENSAYO : FLEXION 3P

Referencia : MATERIAL COMPUESTO


Cliente :
Calidad :
Operario : A Tecnico 1
Norma : ASTM D7264
Fecha : 22/05/2019
Hora : 9:38:29
Temperatura : 27,5
H.R.% : 40,5
Pedido : 171838042920190517

Probeta FMax
N

1 9,47
2 12,62
3 15,78
4 14,20
5 23,67

Media 15,148
Desv. Std 5,305
Coef. V. 0,350
+3 Sigma 31,062
INFORME : EFC 01
ENSAYO : FLEXION 3P

Parametros

Precarga = 0,01 N
Caida % = 80,00
Retorno Automatico = 1,00
Limite Fuerza = 5000,00 N
Limite Desplazamiento = 1000,00 mm

Velocidades

Precarga = 10,00 mm/min


Ensayo = 10,00 mm/min
Retorno = 100,00 mm/min
Posicionamiento = 50,00 mm/min

Cálculos

Distancia Apoyos = 120,00 mm


INFORME : EFC 02
ENSAYO : FLEXION 3P

Referencia : MATERIAL COMPUESTO


Cliente :
Calidad :
Operario : A Tecnico 1
Norma : ASTM D7264
Fecha : 22/05/2019
Hora : 10:02:30
Temperatura : 28,7
H.R.% : 37,5
Pedido : 171838042920190517

Probeta FMax
N

1 12,62
2 11,04
3 12,62
4 12,62
5 9,47

Media 11,674
Desv. Std 1,409
Coef. V. 0,121
+3 Sigma 15,902
INFORME : EFC 02
ENSAYO : FLEXION 3P

Parametros

Precarga = 0,01 N
Caida % = 80,00
Retorno Automatico = 1,00
Limite Fuerza = 5000,00 N
Limite Desplazamiento = 1000,00 mm

Velocidades

Precarga = 10,00 mm/min


Ensayo = 10,00 mm/min
Retorno = 100,00 mm/min
Posicionamiento = 50,00 mm/min

Cálculos

Distancia Apoyos = 120,00 mm


INFORME : EFC 03
ENSAYO : FLEXION 3P

Referencia : MATERIAL COMPUESTO


Cliente :
Calidad :
Operario : A Tecnico 1
Norma : ASTM D7264
Fecha : 22/05/2019
Hora : 10:14:25
Temperatura : 29,7
H.R.% : 35,7
Pedido : 171838042920190517

Probeta FMax
N

1 7,89
2 12,62
3 6,31
4 11,04
5 7,89

Media 9,150
Desv. Std 2,591
Coef. V. 0,283
+3 Sigma 16,923
INFORME : EFC 03
ENSAYO : FLEXION 3P

Parametros

Precarga = 0,01 N
Caida % = 80,00
Retorno Automatico = 1,00
Limite Fuerza = 5000,00 N
Limite Desplazamiento = 1000,00 mm

Velocidades

Precarga = 10,00 mm/min


Ensayo = 10,00 mm/min
Retorno = 100,00 mm/min
Posicionamiento = 50,00 mm/min

Cálculos

Distancia Apoyos = 120,00 mm


INFORME : EIP 01
ENSAYO : IMPACT

Referencia : COMPUESTOS
Cliente :
Calidad : RM_2019_031
Operario : A. Técnico
Norma : ASTM D6110
Fecha : 22/05/2019
Hora : 15:46:28
Temperatura : 26,5
H.R.% : 47,4
Pedido : 171838042920190517

Probeta Energia
J

1 0.06
2 0.08
3 0.15
4 0.14
5 0.12

Media 0.11
Desv. Std 0.04
Coef. V. 0.35
INFORME : EIP 01
ENSAYO : IMPACT

Parametros
INFORME : EIP 02
ENSAYO : IMPACT

Referencia : COMPUESTOS
Cliente :
Calidad : RM_2019_031
Operario : A. Técnico
Norma : ASTM D6110
Fecha : 22/05/2019
Hora : 16:22:13
Temperatura : 27,1
H.R.% : 39,9
Pedido : 171838042920190517

Probeta Energia
J

1 0.06
2 0.07
3 0.08
4 0.12
5 0.14

Media 0.09
Desv. Std 0.03
Coef. V. 0.30
INFORME : EIP 02
ENSAYO : IMPACT

Parametros
INFORME : EIP 03
ENSAYO : IMPACT

Referencia : COMPUESTOS
Cliente :
Calidad : RM_2019_031
Operario : A. Técnico
Norma : ASTM D6110
Fecha : 22/05/2019
Hora : 16:52:33
Temperatura : 27,5
H.R.% : 38,7
Pedido : 171838042920190517

Probeta Energia
J

1 0.13
2 0.12
3 0.05
4 0.06
5 0.09

Media 0.09
Desv. Std 0.03
Coef. V. 0.37
INFORME : EIP 03
ENSAYO : IMPACT

Parametros
79

También podría gustarte