Documento de Caracterizacion - Cine y Video-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÓN INDUSTRIAS CULTURALES

SECTOR AUDIOVISUALES
SUBSECTOR CINE Y VIDEO

CONVENIO 2546 DE 2019

MINISTERIO DE CULTURA
EQUIPO DE FORTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO-FCH
Angie Carolina Pinzón
Quindi Mesías Rojas
Raúl Casas Valencia
Clara Liliana Montero Rodríguez
Karen Lorena García Galindo
Yanira Corredor García

CONSULTOR QUE LIDERÓ LA INVESTIGACIÓN


GISSELL GENEY

BOGOTÁ D.C,
DICIEMBRE 2019

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


1 Tabla de contenido
1. Definición del sector ................................................................................................................................................ 2
1.1 ¿Qué es el cine? .............................................................................................................................. 2
Cine de ficción.................................................................................................................................. 2
Cine documental .............................................................................................................................. 4
Otras clasificaciones para las películas ............................................................................................ 5
1.2 ¿Qué es video?................................................................................................................................ 7
Clasificación del video o tipos de video ............................................................................................ 9
2 Tendencias del sector audiovisual: cine, televisión y video ................................................................................ 11
2.1 Tendencias organizacionales ................................................................................................................. 12
2.2 Tendencias creativas .............................................................................................................................. 14
2.3 Tendencias ambientales ........................................................................................................................ 14
2.4 Tendencias tecnológicas ........................................................................................................................ 15
3 Marco regulatorio y normativo ............................................................................................................................ 19
3.1 Entidades gubernamentales .................................................................................................................. 19
3.2 Leyes ...................................................................................................................................................... 19
4 Identificación de los planes de desarrollo, programas, proyectos y política pública ........................................ 25
5 Estructura del sector audiovisual a nivel nacional .............................................................................................. 28
5.1 Número de empresas, tamaño y mapeo regional .................................................................................. 32
5.2 Matriz anexa .......................................................................................................................................... 35
6 Ecosistema del sector (Cadena de valor) ............................................................................................................. 36
6.1 Estructuras organizacionales del sector ................................................................................................. 39
Casa productora ............................................................................................................................ 39
Distribuidora ................................................................................................................................. 40
Exhibidor ....................................................................................................................................... 40
6.2 Procesos y subprocesos ......................................................................................................................... 41
6.3 Descripción de los productos del sector ................................................................................................ 42
6.4 Identificación de actividades económicas y ocupaciones ...................................................................... 43
6.5 Infografía. (Fases del proceso, productos y ocupaciones) ...................................................................... 47
7 Descripción socioeconómica del sector ............................................................................................................... 48
8 Proyección a nivel internacional ........................................................................................................................... 49
9 Datos de empleo.................................................................................................................................................... 50
10 Descripción general de la Oferta Educativa de Educación Superior .................................................................. 52
10.1 Programas ofertados e instituciones educativas.................................................................................... 53
10.2 Conclusiones sobre la oferta educativa de educación superior ............................................................. 57
11 Conclusiones generales ......................................................................................................................................... 60

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


Presentación
El Ministerio de Cultura ha sido parte en el proceso de construcción como aliado estratégico mediante el diseño y
la actualización del catálogo de cualificaciones para el campo cultural. Para esto, ha venido implementado la Ruta
Metodológica para el Cierre del Brechas de Capital Humano del Sector que incluye, en su primera etapa, la
construcción de la caracterización de los sectores y los subsectores de Cultura.

Este proceso inició con los diferentes sectores desde el año 2016, el presente documento es el resultado del
ejercicio hecho en el año 2019 mediante el convenio 2546 de 2019 desarrollado de la mano con la Universidad
Jorge Tadeo Lozano y con la información disponible para ese momento. Se aclara que este texto, sigue estando en
construcción y se espera la actualización para futuras ediciones.

Todo el proceso metodológico se basa en la articulación interinstitucional entre el Ministerio de Cultura y el


Ministerio de Educación gracias al convenio número 792 firmando en el 2018 entre ambas instituciones; de
antemano el Ministerio de Cultura y su equipo técnico agradecen el apoyo y la transferencia metodológica
realizada por el Ministerio de Educación de Colombia dado que el resultado de este proceso mejora el estado
actual del campo cultural en el país y servirá como base para un fortalecimiento transversal del sector.

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


1. Definición del sector
1.1 ¿Qué es el cine?

El cine es la técnica y el arte de capturar, almacenar y retransmitir imágenes en movimiento potenciadas por la
música y el diseño sonoro. El proceso de filmación o grabación se lleva a cabo generalmente con una cámara
que puede tener soporte de registro digital (video) o físico (película). En la actualidad, el cine también puede ser
realizado a partir de dispositivos de captura mucho más accesibles al público en general, como los celulares
inteligentes.

El cine, la televisión y el video, tienen un rol fundamental en el mundo contemporáneo y en la nociónde


comunicación que hemos construido, respondiendo a una idea central en el imaginario de la humanidad, quees
la de vencer el paso del tiempo y preservar nuestra memoria cultural.

La técnica cinematográfica consiste en la captura, de manera muy similar a la fotográfica, de una imagen
proyectada en haces de luz sobre una superficie fotosensible que hace de receptora. Esta técnica se ha re-
definido con la aparición del video, ya que éste no requiere de una superficie fotosensible para realizar esta
captura, sino que se basa en circuitos electrónicos para preservar la información tanto visual como sonora.

A pesar de los cambios tecnológicos, el fenómeno de las imágenes en movimiento comparte el mismo principio
independientemente del formato: al ser reproducidas con cierta velocidad, las imágenes capturadas en
secuencia dan una apariencia de movimiento. A este fenómeno se le llama persistencia retiniana.

Nacido en el ocaso del siglo XIX, el cine es la forma artística más joven. Continúa transformándose y cambiando,
adaptándose a las diferentes épocas, a la audiencia, y a los nuevos formatos de narración y difusión.

En términos narrativos, el cine se divide en dos grandes géneros: la ficción y el documental.

Cine de ficción:

El cine de ficción se entiende como el género del cine que se basa en historias construidas a partir de relatos
escritos en forma de argumento o guion, los cuáles son interpretados por un grupo de actores a partir de una
puesta en escena. Estos relatos pueden estar basados en hechos reales o ficticios.

La ficción también abarca unos grandes géneros cinematográficos, los cuáles se clasifican según los elementos
comunes de las películas que abarcan, teniendo en cuenta sus aspectos temáticos y formales: ritmo, estilo, tono
y el sentimiento que buscan provocar en el espectador. Los géneros presentados a continuación, representan
grandes clasificaciones de la ficción dónde no están incluidas las múltiples hibridaciones y combinaciones que
se pueden dar entre estos, ya que sólo buscan presentar un panorama general al lector.

La ficción cinematográfica se puede clasificar en los géneros mencionados a continuación, teniendo en cuenta
las siguientes categorizaciones generales de contenido y forma:

• Por su estilo o tono:


o El género del drama: comprende las películas dónde se desarrollan a fondo la caracterización

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


de los personajes de una manera realista, dejando aflorar sus sentimientos, generando un alto
nivel de identificación y emoción en la audiencia.

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


o El género de la comedia: tiene su origen en la comedia teatral griega. Comprende las películas
con situaciones de humor que buscan provocar risa en la audiencia. Se caracteriza por la
inclusión de chistes o bromas tanto visuales como verbales y
o El género de acción: es un género en el que prima la espectacularidad de las imágenes y de las
situaciones, dónde por lo general seguimos el viaje personal de un héroe o una heroína, (o
varios), que transitan por situaciones que involucran persecuciones, tiroteos, peleas,
explosiones, robos y asaltos.
o El género de aventura: en este género se refleja un mundo heroico de combates y aventuras,
donde predominan las gestas y los valores caballerescos. Está muy arraigado en los principios
planteados por las novelas de caballería en la literatura, y algunas de sus películas más
representativas son adaptaciones literarias.
o El género de terror: este género se caracteriza por enfocarse en provocar en el espectador
sensaciones de miedo, incomodidad o preocupación. Sus argumentos comúnmente desarrollan
la súbita intrusión de alguna fuerza, evento o personaje de origen sobrenatural, o, exploran las
facetas más escalofriantes de la naturaleza humana.
o El género de la ciencia ficción: es un género que relata acontecimientos desarrollados en un
marco puramente imaginario, por lo general concerniente a una época futura de la humanidad.
o El género romántico: se caracteriza por representar aquellas que películas que buscan retratar
tanto eventos como personajes involucrados directamente con la expresión del amor y las
relaciones románticas.
o El género musical: es un género que combina la música, las canciones, y el baile como parte
esencial de su narración, sin dejar atrás los diálogos y el desarrollo de las escenas propio de la
ficción cinematográfica.
o El género de suspenso (o thriller): comprende las películas que persiguen despertar emoción a
través de la tensión y el suspenso narrando historias relacionadas con un misterio por resolver,
o qué siguen hechos criminales y judiciales (sean ficticios o basados en hechos de la vida real).

• Por el público al que va dirigido:

o Cine infantil: comprende las películas destinadas a un público de corta edad, adaptadas a los
intereses de este público y, por lo general, teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo
por las que se atraviesa en la infancia para facilitar su compresión y desenvolver habilidades de
aprendizaje. Por lo general, los argumentos de este tipo de películas se escriben pensando en
desarrollar una estructura narrativa clásica con inicio, nudo y desenlace.
o Cine juvenil: destinado a adolescentes y adultos jóvenes. El argumento de esta clasificación de
películas está frecuentemente basado en temáticas que reflejan los intereses de esta audiencia:
el primer amor, la rebeldía, encontrar el lugar en el mundo al que se pertenece, la alienación, la
angustia adolescente, y los conflictos con los padres (entre otros).
o Cine para público adulto: se tratan todo tipo de temáticas y formatos, sin restricciones, y es
exclusivo para ser visto por mayores de edad. Puede tener contenido altamente violento y/o
pornográfico.

En Colombia, con el fin de proteger a los menores del contenido de algunas películas, el Comité de Clasificación
de Películas del Ministerio de Cultura incluye las siguientes categorías que son de carácter explicativo para el
espectador y las cuáles deben ser informadas de forma obligatoria por los exhibidores (salas de cine) al mismo:

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


o Para todo público: No contiene elementos que puedan resultar nocivos a la población menor
de edad.
o Apta para mayores de 7 años: Contiene elementos que pueden resultar perturbadores o no son
recomendables para menores de la edad indicada.
o Apta para mayores de 12 años: Contiene elementos que pueden resultar perturbadores o no
resultan recomendables para menores de la edad indicada.
o Apta para mayores de 15 años. (Clasificación de carácter restrictivo): No permite el ingreso de
menores de esa edad a las salas de cine. La clasificación y la limitación debe anunciarse tanto
en la publicidad del filme como en la entrada de la sala.
o Apta para mayores de 18 años (Clasificación de carácter restrictivo): Exclusiva para adultos. No
se permite a menores de esa edad el ingreso a las salas de cine. Se debe anunciar tanto en la
publicidad de la cinta como en la entrada de la sala.

Cine documental

El cine documental es el otro gran género cinematográfico. Según la investigación “Acercamiento al


documental en la historia del cine colombiano” (Varios autores. Universidad Nacional de Colombia. 2008), el
término documental se relaciona directamente con el principio de “documentar e interpretar la realidad”. Al
observar el concepto a mayor profundidad, se podría definir el documental como un género audiovisual que
busca la documentación e interpretación de eventos reales, por medio de imágenes y sonidos, ya que éste
siempre se encuentra de alguna forma u otra permeado por la visión del documentalista.

Se diferencia de un reportaje periodístico, en que el documental es más extenso, ya que profundiza en las
fuentes que se encuentran asociadas al tema, a diferencia del tratamiento más superficial relacionado con las
necesidades de producción ágil que caracterizan al reportaje. El rasgo principal que los disocia, es el hecho de
que el género documental, al tener aspectos propios de la narración cinematográfica, permite jugar más con la
entrega de la información en términos de forma y estética.

El documental, al igual que la ficción, se puede clasificar grandes tipologías y en algunos géneros.
Cabe aclarar que los tipos de géneros documentales expuestos, no son los únicos posibles, y no hay una película
documental que pertenezca exclusivamente a una sola categoría. La tipología es planteada con el fin de trazar
líneas de análisis.

• De acuerdo a su forma (cómo está pensado y realizado el documental):

o Testimonial: Este estilo de documental basa su narración en testimonios de uno o más


personajes, los cuáles son el hilo conductor de la historia.
o Docu-drama: Es también conocido como documental ficcionado. Documenta historias reales a
partir de las entrevistas a personajes y utiliza el recurso de la reconstrucción, que implica la
grabación de un guion con actores y puesta en escena para representar los hechos que
sucedieron, al no contarse con registro sonoro o fílmico de los mismos.
o Documental de archivo: Es un estilo de documental que se realiza a través de fotografías, o
material capturado previamente, para el cual no se necesita llevar a cabo una grabación. El
material de archivo, puede ser tomado de distintas fuentes (diarios, televisión, otras películas,
etc.).

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


• De acuerdo a su temática (¿de qué trata el documental?):

o Social: plantea problemáticas de índole social. El eje de su crítica está centrado en la reflexión
de temáticas vinculadas a las desigualdades sociales.
o Político: su problemática se centra en cuestiones que tienen que ver con el gobierno. Este eje
temático se podría fusionar con el anterior, ya que las problemáticas sociales y políticas son
prácticamente indivisibles y unas son consecuencia de las otras.
o Científico: este tipo documentales tratan temas específicos de distintas disciplinas
relacionadas a las ciencias exactas, naturales y/o tecnología. Constituyen una gran fuente de
estudio para los profesionales de esas áreas y producen un gran interés de aprendizaje para el
público en general, sobretodo en televisión video y las nuevas plataformas.
o Etnográfico o Etno-biográfico: este tipo de documentales se encarga de mostrar
audiovisualmente las problemáticas relacionadas con la clasificación, descripción y estudio de
las diferentes razas.

• De acuerdo a su modalidad de representación (¿qué recurso se utiliza para narrar audiovisualmente?):

Las modalidades de representación son formas de organizar la narración de un documental en relación con
ciertos rasgos o convenciones recurrentes. En el documental, destacan cuatro modalidades de representación:
expositiva, de observación, interactiva y reflexiva.

Estas cuatro modalidades son sólo un ligero esbozo sobre el amplio mundo de la narración documental, sus
diferentes combinaciones y divergencias, y aún no tiene en cuenta la interactividad con el usuario que permiten
nuevas narraciones como el documental expandido o el transmedia.

o Modalidad expositiva: El documental se dirige al espectador directamente, con


argumentación o voces que exponen de forma clara y directa la información. No tiene
pretensiones autorales o artísticas de fondo, ya que su principal objetivo es informar.
o Modalidad de observación: Hace hincapié en la no-intervención del documentalista. Este
tipo de documentales ceden el control a los sucesos que se desarrollan delante de la cámara,
interviniendo lo menos posible*. Por lo general, no hay entrevistas ni comentarios a cámara.
o Modalidad interactiva: hace hincapié en las imágenes de testimonio o intercambio verbal y
en las imágenes de demostración (imágenes que demuestran la validez o lo discutible de los
testigos de un evento). Predominan las formas de entrevista o diálogo entre el realizador y
los personajes. Esta modalidad introduce una sensación de parcialidad (un punto de vista),
de presencia situada y de conocimiento local que se deriva del encuentro entre el realizador
y el personaje protagonista.

Otras clasificaciones para las películas

Las películas no sólo se pueden clasificar en los dos grandes géneros (ficción o documental). Las siguientes
clasificaciones aplican para estos dos géneros por igual:

• Por la técnica empleada para su captura o diseño:

o Acción real o animación: El cine de imagen real o live action, registra fotografías o imágenes
reales que se encuentran en movimiento continuo gracias al fenómeno de la persistencia

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


retiniana. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen
las imágenes una por una mediante dibujos, objetos y otras múltiples técnicas, de forma que, al
proyectarse consecutivamente estos dibujos, se produce la ilusión de movimiento. Vale la pena
destacar que la animación no hace parte exclusivamente del género de la ficción, sino que
también se encuentran películas de animación realizadas en el género documental, y también,
que el cine de animación no es exclusivamente diseñado y pensado para un público infantil, sino
que también existen muchas películas de animación pensadas para el público adulto.

• Por su duración:
o Micro-metrajes o Film-minutos: películas con una duración de un minuto o menos.
o Cortometrajes: según la legislación colombiana prescrita por el departamento de
cinematografía del ministerio de cultura para determinar una “obra cinematográfica nacional”,
se reconoce cómo películas de cortometraje colombianas a todas aquellas producciones y co-
producciones locales de cualquier género (ficción, documental, animaciones, etc.); o formato
(35 mm, digital, etc.); siempre y cuando tengan una duración que comprende desde los 7
minutos hasta los 69 minutos con 59 segundos.
o Largometrajes: según la legislación colombiana referenciada anteriormente, se reconoce cómo
películas de largometraje todas aquellas que se encuentren después de una duración de 70
minutos o más independientemente de su género o estilo.

• Por su presupuesto:

La información consignada en este documento está basada en la Cartilla de la Cinemateca Rodante “Producción,
derechos de autor, circulación” (Idartes. 2016), que representa la situación específica de Colombia, dónde el
cine es aún una industria en vía de desarrollo, ya que no cuenta actualmente con una dinámica económica tan
amplia como la de la industria cinematográfica estadounidense, dónde se encuentran no sólo grandes casas
productoras sino también grandes estudios cinematográficos con un fuerte músculo financiero.

En comparación, muy probablemente una película de gran presupuesto en Colombia, sería una película de
presupuesto mediano o pequeño en la industria cinematográfica de Estados Unidos.

Estos son los tipos de películas que podemos encontrar en Colombia teniendo en cuenta el presupuesto.

o Cero o micro-presupuesto: Este es un modelo de cine de bajo presupuesto o incluso minúsculo,


conocido también como “cine de amigos”, dónde gracias a la colaboración y donación del
trabajo de muchas personas a título gratuito, a ahorros personales, y a las nuevas tecnologías
de grabación que cada día son más económicas, accesibles y portables, se logra realizar una
producción cinematográfica en pocos días, con pocos recursos y poca gente. Busca tener los
mínimos medios para tener una buena película. Los riesgos económicos de este tipo de
producciones son muy bajos y se puede ganar mucho (en términos de reconocimiento,
posicionamiento y en algunos pocos casos, también en la parte económica), pero Ia película
tiene que ser concebida y diseñada para soportar este modelo, es decir, utilizar pocas
Iocaciones, muy pocos actores, salarios bajísimos, entre otros.
o Presupuesto medio (solo FDC y apoyos): En este modelo en la financiación, se cuenta por lo
general con un sólo fondo nacional o un solo fondo internacional, además de algo de ayuda por
parte de la empresa privada, los cuales buscan su retorno en los beneficios tributarios que
otorga la ley de cine colombiana. Por ejemplo, la convocatoria nacional del Fondo para el

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


Desarrollo Cinematográfico (FDC) que entrega para cortometraje 65 millones de pesos y para
largometraje 700 millones de pesos. Aparte de estos fondos, se considera que con un 10 o 20%
se puede llevar a cabo la película. Desde la parte creativa, este tipo de películas se diseñan
pensando en las limitaciones: utilizando un número sensato de locaciones, actores, etc. En estos
modelos no se cuenta con muchos socios o co-productores, por lo cual si llega a tener una
distribución exitosa, la repartición de las ganancias en mucho más sencilla.
o Películas de presupuesto medio (sólo con inversión privada): Este es un modelo de presupuesto
basado en recuperar toda la inversión en taquilla y también en ofrecer a la empresa privada
beneficios tributarios y de posicionamiento de producto, ya que son películas pensadas para
lograr una recuperación moderada pero positiva. Las comedias y las películas familiares son las
que mejor se adaptan a este modelo de financiación, debido a la buena recepción que tienen
en el público colombiano. Vale la pena resaltar que no todos los casos son exitosos, y, cuando
las películas no logran esta recuperación, los inversionistas por lo general se desaniman.
o Presupuesto alto (fondos nacionales, fondos internacionales e inversión privada): Es un modelo
se encuentran películas como “El Abrazo de la Serpiente” de Ciro Guerra, y “Monos” deAlejandro
Landes. Para financiar estas películas se combinan recursos de Fondos Nacionales (Como el
estímulo integral del Fondo para el desarrollo Cinematográfico), Fondos internacionales (Cómo
el “World Cinema Fund”), e inversión privada apoyada en los beneficios tributarios de la ley de
cine. En este modelo es muy importante entender el concepto llamado soft money, es decir, un
tipo de financiamiento donde la inversión no se realiza sobre la base de la posibilidad del
proyecto de generar ganancias y, por lo tanto, la necesidad de recuperación no es vital para el
avance del mismo. Dentro de este concepto se encuentran los fondos Fílmicos de regiones,
países, y continentes (por lo general estos fondos están contenidos en las políticas de estado).
Estos fondos involucran estímulos en dinero o especie para las distintas etapas de la producción
de una película y no exigen contraprestaciones en rendimiento económico, sino más bien,
documentos de soporte y créditos cómo parte de la finalización de la película. El problema con
el soft money es que se compite con otros miles de proyectos que estén buscandolo mismo y, en
general tarda mucho tiempo conseguir toda la financiación, comprometiendo también gran
parte de los derechos patrimoniales (derechos de explotación de la película) en manos de
muchos co-productores. EI retorno de estas películas, al menos en el mercado colombiano, no
llega casi nunca a cubrir la gigantesca inversión.

1.2 ¿Qué es video?

Debido a la escasa bibliografía sobre este tema en Colombia, se toman como referencia artículos y
bibliografía internacional, así como se presenta una apreciación del concepto de video basada en la
experiencia profesional de la autora de este documento.

Es importante entender el video como aquellas realizaciones que no están asociadas a la emisión en una
plataforma de tipo industrial y/o masiva tradicional como canales abiertos, privados, regionales, o televisión
de pago.

El punto de partida para el video, es la popularización de los formatos caseros y la diversificación del acceso
a los equipos de captura, debido a la considerable disminución de sus costos en el transcurso de las últimas
dos décadas. Al facilitarse este acceso, se comienza por realizar cubrimiento de eventos (bodas, congresos,
conciertos) desde una perspectiva más familiar o personal; más adelante, las empresas se ven en la
necesidad de generar contenido audiovisual privado para su promoción y también para sus comunicaciones

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


internas con sus empleados (videos institucionales); con la aparición y explosión de la web 2.0, aparecen
otro tipo de actores y generadores de contenido audiovisual que harán parte de esta nueva segmentación
del audiovisual, y que utilizan otros canales de distribución gratuitos y masivos para promover sus
contenidos.

Internet y las nuevas plataformas de distribución de contenidos han venido no solo a multiplicar las
posibilidades de emisión de los mensajes, también han provocado la incorporación de nuevos formatos de
comunicación y de nuevas formas de contar, más acordes a las nuevas posibilidades y hábitos de consumo.
Esta transformación de los formatos narrativos en los nuevos medios (new media) no es un fenómeno
nuevo. Ya sucedió cuando la paleo-televisión se apropió del lenguaje y los formatos del cine y de la radio
para construir su propio discurso audiovisual (Freitas y Castro. 2010). Un proceso similar ha aparecido, no
hace mucho, “con el desarrollo de los medios digitales, donde el relato utilizado por estos nuevos medios
de comunicación incorpora elementos del lenguaje de otros medios y formas de expresión” (Freitas y Castro,
2010).

La industria audiovisual se ha adecuado a estas formas de producir contenidos, especialmente en aquellas


que utilizan diferentes soportes y lenguajes para construir el relato. En este contexto, productores y
creadores han comenzado a idear nuevas formas de producción audiovisual en el entorno digital, donde los
nuevos relatos se remiten a las estructuras narrativas que utilizan múltiples plataformas tecnológicas y de
gestión de contenidos (Marta Lazo y Ortiz Sobrino, 2013). Expresiones como transmedia o crossmedia se
utilizan con frecuencia para designar esta tipología de proyectos a los que se puede acceder desde diferentes
plataformas de contenidos adecuados al lenguaje y a la forma de presentación de cada una de ellas.

Desde el punto de vista de la recepción, algunos estudios apuntan a la apropiación, por parte de la audiencia,
de los nuevos medios digitales, incidiendo en el crecimiento de la experiencia interactiva e inmersiva a la
que es sensible el consumidor. Es una nueva forma de disfrutar de los contenidos audiovisuales que aporta
un hábito de entretenimiento diferente, “donde Internet está jugando un papel esencial, permitiendo —
junto a la televisión— que el consumidor tenga una experiencia en el visionado de contenidos llegando a
interactuar con ellos desde casa” (Ruano López, 2014).

Los medios tradicionales, como la televisión, ya están ofreciendo contenidos multi-pantalla, y el espectador
puede visionar contenidos audiovisuales digitales cómo, cuándo y donde quiera. Podemos ver de forma
simultánea la emisión televisiva desde distintos dispositivos y por cualquier soporte: televisión, web,
servicios de telefonía móvil, y gracias a las redes sociales, los usuarios pueden dejar sus comentarios y
opiniones a través de la propia web, desde sus páginas de Facebook o sus cuentas de Twitter. Además,
mediante las redes sociales, “los telespectadores están más informados de los contenidos exclusivos que
pueden encontrar de sus emisiones favoritas y participar en concursos y juegos e incluso comentar la
emisión de algunos programas en directo” (Ruano López, 2014).

Es evidente que el nuevo escenario multi-pantalla necesita una redefinición de las técnicas de narración
audiovisual. Freitas y Castro (2010) y Anrubia (2002), coinciden en afirmar que lo que prima ahora es contar
una historia. Una historia que surge de una narración, de un evento real o imaginario, oral o textual, que es
actualizado por la mente del oyente o lector y traspuesto a un ambiente de representación. El secreto en
cualquier forma de narración sigue siendo el mismo: tener una buena historia para contar y saber contarla.
La narrativa digital es la base sobre la que se articulan los discursos en los medios, necesitando de una
reflexión donde se introduzcan todos los parámetros que el uso de la tecnología está haciendo variar, tanto
en el fondo como en la forma de construir y entender la realidad (García, 2015). Porque la necesidad de

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


encontrar nuevas fórmulas de narrar a partir de la convergencia de los medios y la multiculturalidad,
estructurando el relato en dos partes principales: el contexto general y los formatos y relatos (Guarinos
Galán y Sedeño Valdellós, 2013), nos conduce a preguntarnos si existen unas narrativas analógicas y otras
digitales. Como dice Gómez-Tarín (2013), son respuestas que están en el aire; incluso son preguntas sin
respuesta, o bien la respuesta es demasiado evidente. En este contexto, Leslie Rule (2015), dice que” la
narración digital es la forma de expresión moderna de los antiguos artes de la narración”.

Clasificación del video o tipos de video

• Por género: ficción o documental.

Al igual que en el segmento de cine, dentro de las categorías del video podemos encontrar los géneros del
documental y la ficción, re-significados por las nuevas tecnologías.

• Contenidos de difusión empresarial o personal:


o Videos corporativos o institucionales: el video corporativo o institucional es una pieza de
comunicación realizada para promover una empresa, una marca o comunicar internamente
aprendizajes y necesidades de la misma a sus empleados. Por lo general, se exhibe a grupos
pequeños y sectorizados de personas: en eventos, sitios web y pantallas internas, tanto para
clientes como los empleados.
o Grabación de eventos (bodas, bautizos, obras de teatro, conciertos, cumpleaños y otros):
Es una pieza audiovisual de uso personal y/o familiar, cuyo fin es registrar un momento para
la posteridad. Con la inclusión de las redes sociales virtuales tan arraigadas en la vida de las
personas, este contenido se está convirtiendo en contenido de uso masivo o público.

• La cultura Web 2.0 y los contenidos audiovisuales:

o Spot: Tiene una duración menor a un minuto. Se usa sobre todo en campañas intensivas
para dejar claro un mensaje breve y conciso sobre un tema en particular. Se suele utilizar
para generar conciencia, cuando se busca cambiar conductas o anunciar un
evento/producto en específico.
o Cápsula: Recibe este nombre por su duración corta (pero mayor que la del SPOT), aunque
su contenido no esté sujeto a parámetros específicos. No obstante, destaca su uso con fines
informativos. En ella se deben incluir los datos, desarrollados de la manera más resumida
posible, sobre un tema en particular para incluirlos en el contexto de una producción mayor,
como podría ser un programa de televisión.
o Micro-relato: Restringiendo al máximo la duración del relato, nos encontramos con un
subgénero surgido de lleno por y para la red, el micro-relato. No superando casi nunca el
minuto de duración se ha convertido, junto con los anuncios publicitarios, los videoclips o
los trailers en uno de los géneros audiovisuales preferidos por la gran mayoría de
cibernautas. Surgido de las limitaciones impuestas por el ancho de banda, el micro-relato es
muy similar al cortometraje film-minuto (del cual se habló en el segmento de cine), yendo
más lejos que éste en un intento por sacar todo el partido narrativo a la reducción del
formato.
o Ciberseries (o series web): Bajo este epígrafe hemos clasificado lo que vendría a ser el
homónimo de las series televisivas en el terreno digital de la red. Es decir, producciones de
ficción hechas y pensadas para la red que presentan estructura serial, multiplicidad de

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


núcleos narrativos y un despliegue de recursos retóricos específicos que permiten articular
los avatares de la ficción con el fin de capturar y mantener la atención del receptor capítulo
a capítulo. Las series constituyen un valor seguro en la parrilla de programación televisiva,
no es extraño, pues, que las productoras hayan considerado explorar las posibilidades del
género en Internet. De hecho, últimamente estamos asistiendo a una importante
proliferación de series web realizadas tanto en acción real como en animación, que
apropiándose de las características propias del género se acomodan al contexto mediático
de la red modificando la relación comunicativa entre los contenidos y el receptor. Las series
web renuevan estrategias narrativas largamente consolidadas en el ámbito televisivo,
incorporando recursos propios del medio online como la participación activa de la audiencia
en el devenir de la historia y todas las facilidades que el medio interactivo permite para
generar comunidades virtuales, elemento éste de primer orden para consolidar el universo
de ficción promovido por la serie. Hospedadas en portales de entretenimiento o en sitios
web, las series web extienden el universo de la ficción a través de las comunidades virtuales
que constituyen un significativo punto de encuentro para los seguidores de la serie. Son
espacios donde el usuario deja de ser un consumidor de contenidos, para convertirse en
sujeto activo que interactúa con otros miembros de la comunidad a propósito de la trama
argumental que puede, en algunas ocasiones, ir construyendo episodio a episodio. De este
modo, las comunidades virtuales son parte importante de la estrategia que permite
conseguir mayores índices de audiencia para las series web, pero al mismo tiempo logran
potenciar de manera activa la fidelización al portal que alberga la misma.
o Trailers digitales: Internet ha supuesto también para el trailer una completa
reestructuración y revalorización del género. El atractivo que supone para el público en
general poder ver anticipadamente imágenes de una película que se acaba de rodar y que
todavía tardará unos meses en llegar a las pantallas cinematográficas no ha pasado
desapercibido para la industria del celuloide. Según un informe del “Arbitron Webcast
Ratings”, el 51% del streaming vídeo que se produce en la Web lo constituyen trailers de
películas, situándose este género audiovisual a la cabeza de la oferta, por encima incluso de
los vídeos musicales (42%) y los informes meteorológicos, que ocupan, curiosamente, el
tercer lugar con el 34%. Siendo, pues, uno de los géneros audiovisuales que mayor
implantación está teniendo en la Red, el trailer está experimentando una extraña mutación
en cuanto a formato y extensión se refiere. Además de cumplir la función de anclaje en la
cadena promocional de un film, se alarga en duración incorporando una estructuración
serial que permite generar nuevas estrategias publicitarias. De modo que el trailer,
tradicionalmente condicionado a los 30 segundos del spot publicitario ha pasado a
desarrollar una estructura narrativa totalmente nueva llegando a ser, prácticamente, una
versión en corto de la película. No es inusual que muchos de los trailers que actualmente
podemos ver en la red lleguen a los 4 minutos de duración. Esto exige por parte de los
realizadores desplegar estrategias narrativas nuevas, y más teniendo en cuenta que estos
nuevos trailers no se limitan a pasarse por televisión las semanas previas al estreno sino que
están enmarcados en campañas publicitarias que se inician en Internet con muchos meses
de antelación y que incluyen en numerosas ocasiones una doble versión del mismo, primero
una corta con planos significativos de la película todavía en rodaje y una larga disponible
cuando se finaliza la producción, consolidando, de esta forma, la función de anclaje de los
trailers como parte integrante de la campaña de promoción global de la película. Pero
además de lo mencionado, la red está permitiendo que el trailer como género llegue aún
más lejos al amplificar las expectativas de la película que sirve como referente al mismo.

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


o Videoclips: los videos musicales aparecen en el segundo lugar de los streaming vídeo más
visualizados en la web, (según Arbitron Inc.). Pero el medio online permite a los videoclips
muchas más posibilidades que la mera difusión de los mismos. En el videoclip actual se han
introducido pequeños elementos que permiten la interacción del cibernauta, lo que pone
de manifiesto que las empresas dedicadas a la producción de videoclips se están
replanteando un desarrollo del género en función del medio. A diferencia del cine, el video
musical manifiesta su "eclecticismo", sus "referencias intertextuales" a través de una
verdadera profusión de estilos.
o Tutoriales y “Youtubers o influenciadores (influencers)”: La producción audiovisual de los
tutoriales y contenidos audiovisuales de los influenciadores o “Youtubers” difiere de la
producción audiovisual tradicional en contenido, formato de producción y distribución. La
mayoría de los contenidos generados por Youtubers son realizados por aficionados y/o
empíricos en el quehacer audiovisual, que poco a poco van aprendiendo de forma
autodidacta sobre el uso de las distintas herramientas para llevar a cabo sus contenidos. La
democratización (reducción) de los medios no solo se evidencia en los medios de
producción (grabación de video), sino especialmente en el nivel de distribución, ya que las
redes sociales virtuales proporcionan una estructura cada vez más robusta para lo que
siempre ha sido la costumbre de acceso más compleja, remota y costosa para la producción
de aficionados: distribución y exhibición.

2 Tendencias del sector audiovisual: cine, televisión y video


Debido a que los segmentos de cine y video están muy relacionados con la televisión (todos estos formatos son
audiovisuales), se realizó una compilación conjunta de similitudes entre los tres segmentos para hablar de un
solo sector audiovisual.

El instrumento utilizado para realizar la indagación alrededor de las tendencias del sector audiovisual involucró
una investigación bibliográfica, de la cual vale la pena resaltar los informes “Caracterización Industrias Culturales
y Creativas de Bogotá” (Unesco, Cámara de Comercio de Bogotá, Alcaldía de Bogotá. 2018), y el “informe
ejecutivo del plan estratégico para desarrollar el talento humano vinculado y relacionado con el cluster de
industrias creativas y de contenidos” (Cámara de Comercio de Bogotá, Datexco. 2016). También se contó con la
participación activa de los expertos técnicos de los sub-segmentos cine-video y televisión en los grupos focales
realizados con actores estratégicos y representativas de todas las etapas de la cadena de valor del sector
audiovisual en las ciudades de Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín.

Debido a que el sector audiovisual es un sector cuyo crecimiento, expansión y actualización está estrechamente
conectado con la tecnología, las tendencias tecnológicas ocupan una parte muy importante en este sector. Cada
cierto período de tiempo aparecen nuevas herramientas, nuevos formatos, nuevas plataformas, y este
crecimiento exponencial implica que los actores de estos sectores deban realizar actualizaciones permanentes
tanto de sus equipos técnicos como de capacitaciones para utilizarlos.

En cuenta las tendencias creativas, al ser un segmento con un alto componente artístico, el apoyo en estas
nuevas herramientas tecnológicas, el surgimiento de nuevos formatos y espacios digitales para crear y exhibir
productos, ha generado también un alto impacto.

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


El contenido escrito más breve de todas las tendencias mencionadas en este documento, es el relacionado con
las tendencias ambientales. Debido a que la industria audiovisual no es una industria fuertemente consolidada
en Colombia, no genera (aún) un gran impacto en el medio ambiente. Sin embargo, si se busca que esta industria
tenga un crecimiento orgánico y/o exponencial, como el que ha venido exhibiendo durante los últimos años, es
clave pensar desde ya en la creación de nuevas políticas de preservación ambiental pensadas para el medio
audiovisual. Se recomienda generar conciencia alrededor de la utilización de recursos naturales y,
principalmente, sobre el apropiado manejo de basuras en una producción audiovisual de cualquier tipo, ya que
se cuenta sustancialmente con desechables y productos plásticos para el transporte de la comida, lo cual genera
una cantidad muy grande de residuos y basuras no reciclables o reutilizables.

En las tendencias organizacionales, preocupa la inexistencia de políticas públicas que protejan a los trabajadores,
la informalidad laboral y una existencia minoritaria de agremiaciones.

Vale la pena resaltar que existe una diferenciación, planteada desde su misma definición, en los segmentos de
cine, televisión y video, siendo la televisión la industria con más capacidad de empleo y dinero de los tres; el cine
se encuentra en segundo lugar con respecto a estos referentes; y el sub-segmento de video se encuentra en el
último lugar. Esto influye en la capacidad de recursos humanos que cada uno representa, y también, en que
algunas de las tendencias presentadas en el siguiente cuadro reflejen más a un sub-segmento que a otro.

2.1 Tendencias organizacionales

• Presencia internacional: La industria audiovisual colombiana se transforma con la llegada de la


industria internacional audiovisual al país. Conglomerados internacionales están creando sucursales o
adquiriendo servicios audiovisuales en Colombia, lo que genera cambios en las necesidades técnicas y
de capital humano de las empresas del sector audiovisual.

Para algunas producciones se han complejizado tareas técnicas, logísticas y gerenciales que requieren
habilidades y conocimientos especiales, cargos para los que no hay formación en Colombia y es
necesario importar talento humano capacitado; además algunas empresas requieren profesionales
especializados con niveles de habilidades más altos a los perfiles que se vinculan en el mercado
laboral.

• Tecnología y fuerza de trabajo: Los avances tecnológicos permean el comportamiento de la industria.


Se crean y mejoran programas, sistemas operativos y aplicaciones (software) los cuales permiten
agilizar y apoyar los procesos de producción. También se desarrollan equipos electrónicos con
funciones automáticas que no requieren la supervisión de un ser humano. Entonces, muchas de las
tareas que antiguamente requerían varios profesionales para su ejecución, son realizadas en la
actualidad con el apoyo de equipos electrónicos, hardware, y software, que reduce la necesidad de
capital humano.

• Contratación: Las empresas del sector audiovisual realizan sus procesos de contratación según las
necesidades de los proyectos, empleando un modelo que contrata sólo el equipo humano necesario y
también, sólo por el tiempo que dura cada producción. Este modelo de contratación no permite tener
tiempo para capacitar o formar el capital humano, haciando que las empresas busquen contratar el
mismo equipo de trabajo para varios proyectos.

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


Al ser la contratación por proyecto el modelo principal del medio audiovisual, esto ocasiona una
"inestabilidad laboral" en la mayoría de las personas que trabajan en el medio. No existe el modelo de
salario integral para la mayoría de los oficios, es decir que se trabaja sin prestaciones.

La mayoría de los cargos son contratados en la modalidad de freelance, un estilo de trabajo


independiente en el cual, la persona contratada debe pagar todas sus prestaciones sociales y tiene una
vinculación contractual flexible que favorece al empleador. También hay un aumento en la
contratación de trabajadores con entornos independientes y equipos propios, como consecuencia de
esta modalidad de trabajo.

Según cifras del primer estudio sobre freelance realizado en Colombia por el MinTIC y Nubelo realizado
en el 2015, en una muestra de 2.500 ciudadanos, tres de cada diez personas en el país trabajan en esta
modalidad y los demás dividen su tiempo entre relación de dependencia y a su vez realizan trabajos
freelance. Junto con esto, el estudio proyectó que para el 2020, más del 50% de la fuerza laboral será
digital en el país.

En Bogotá se evidencia un aumento de la informalidad de los contratos: las pequeñas empresas


contratan por horas, por días y en algunas ocasiones solo por medio de contratos verbales, así como la
contratación de pasantes en cargos que deberían ser ocupados por profesionales, para reducir costos.

• Posicionamiento del departamento creativo: Se empieza a hacer necesario establecer departamentos


creativos base que permitan desarrollar proyectos audiovisuales y que no sólo se dediquen a su
ejecución o producción, debido a la creciente demanda internacional.

• Especialización en audiovisual para profesionales de otras áreas: Abogados, contadores, entre otros,
se han visto obligados a hacer cursos de actualización y formación relacionados con sus carreras pero
enfocados en el trabajo realizado para las industrias creativas.

• Conformación de uniones temporales: Para llevar a cabo el desarrollo y la realización de proyectos


audiovisuales de gran envergadura y presupuesto se están creando uniones temporales, que
básicamente es la agrupación de varias empresas para tal fin.

También, en Colombia se han expandido los modelos de co-producción para cine y televisión, a nivel
nacional e internacional.

Una co-producción es cuando dos o más personas/empresas gubernamentales acuerdan colaborar y


poner en común bienes, derechos o servicios para completar la producción de una obra audiovisual.

• Contenido con auspicio económico o Branded content: la realización de contenidos audiovisuales


cada vez está generando más contenido con auspicio económico o branded content, ya que grandes
empresas o marcas reconocidas están buscando nuevas formas de vender sus productos a través de
las nuevas pantallas y plataformas, lo cual se ha convertido en una de las nuevas fuentes de
financiación para el medio audiovisual.

• Show runner: está haciéndose más importante la necesidad de contratar una persona que pueda
realizar una labor integral con respecto a la producción audiovisual, esto quiere decir, que pueda
escribir, producir y realizar el contenido audiovisual completo. Esta figura es muy común en la

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


televisión Estadounidense, y en Colombia, ha estado representada principalmente en la televisión
comunitaria, local, y online, haciéndose necesaria en estos espacios y abriéndose camino hacia
plataformas masivas.

• Teletrabajo: Las dinámicas para las producciones permiten realizar reuniones y planificar las
producciones en línea, así como revisar y coordinar procesos de preproducción y posproducción.

• Tendencia empresarial por lograr certificado de Calidad: Las empresas de la industria audiovisual
empiezan a reconocer la importancia de tener un certificado de calidad que las valide. Actualmente
algunas trabajan en obtener el certificado ISO 9000

2.2 Tendencias creativas

• Hiper-segmentación: teniendo en cuenta los avances tecnológicos y la big data (macro-datos), la cual
se puede analizar para conocer a la audiencia con minuciosidad, se empiezan a crean producciones
cada vez más especializadas para el público al que se quiere llegar.

• Audiencias interactivas: La interactividad da a la audiencia la posibilidad de elegir el camino por el cual


se va a desarrollar la historia, como parte de la experiencia del usuario con la plataforma y el
contenido. En la actualidad, las narrativas han cambiado y las historias no están siendo sólo pensadas
para entretener y divertir, sino también para ser aplicadas a múltiples plataformas y experiencias que
permitan una mayor interacción con el usuario.

• Posicionamiento de los departamentos creativos: Iniciando desde la formación en las universidades a


largo plazo en Colombia se fortalece el departamento creativo, obedeciendo a la llegada de grandes
emporios audiovisuales internacionales y a las dinámicas internas del país.

• Nuevos modelos narrativos: Estos nuevos modelos narrativos representan el contenido audiovisual
diseñado a medida para las diferentes plataformas de las redes sociales y para la web 2.0. Está
pensado no sólo para consumidores sino para prosumidores, lo cual permite un mayor nivel de
conexión e interacción con la audiencia y los usuarios. Los modelos narrativos y formatos para estas
plataformas se encuentran en constante cambio y son pensados según el contenido que se va a
desarrollar.

• Inteligencia artificial: A largo plazo, permitirá adelantarse a las necesidad y gustos del público.

2.3 Tendencias ambientales

• Necesidad de políticas públicas para la protección ambiental: proponer la implementación de


políticas públicas para el manejo de residuos en los rodajes o grabaciones, se empieza a volver una
obligación, ya que la industria audiovisual es de las más contaminantes en términos de desechables y
plásticos, debido a las requerimientos de movilidad del departamento de producción y el servicio de
catering.

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


También se sugiere la implementación de medidas de protección ambiental para promocionar la
grabación en nuestros escenarios naturales pensando también en su protección y resguardo, para
minimizar el impacto ambiental en estos.

• Tecnologías limpias: El uso de tecnologías limpias que no requieran del uso de energías
convencionales, y que permitan llevar a cabo una grabación a través del uso de luces LED que
funcionen sin necesidad de requerir una toma de corriente o, utilizar páneles solares para la recarga
de baterías y plantas de abastecimiento de los equipos utilizados durante la grabación es un proyecto
en el que la industria audiovisual debería plantearse a mediano plazo, tanto por practicidad en
términos de movilidad cómo por conciencia ambiental. La implementación de estas tecnologías
requieren de una inversión y un desarrollo tecnológico no sólo a nivel de la misma industria, sino
también, a nivel del país.

2.4 Tendencias tecnológicas

• Plataformas para el desarrollo y post-producción de contenidos: Estas plataformas buscan movilizar


el trabajo en computadores de forma independiente a crear una estrategia de trabajo en equipo
interconectada a través de internet y respaldada en la nube. Desmitifican la necesidad de un disco
duro.

• Aplicaciones (apps): El uso de aplicaciones en durante la grabación y la post-producción de


contenidos audiovisuales, busca facilitar la conectividad con el equipo de trabajo, la velocidad con la
que se trabaja, la portabilidad de los implementos de trabajo y reduce el uso de papel (siendo más
consciente con el medio ambiente).

• Software abierto (open source software): Da cuenta del desarrollo e implementación de software que
puede ser modificado por el usuario de acuerdo a las necesidades de la producción audiovisual.

• Tecnologías 3D: Las tecnologías 3D abarcan una gran serie de herramientas, formatos y elementos que
se hacen presente en las producciones audiovisuales. A continuación, se enumeran algunos de éstos:

o Deep Fake: Es una técnica de inteligencia artificial que permite editar videos utilizando el
rostro de personas en otros contextos o cuerpos, con un nivel de precisión que los hace muy
cercanos a la realidad. Para esto, se utilizan algoritmos de aprendizaje, conocidos en español
como RGAs (Red generativa antagónica), y vídeos o imágenes ya existentes.

o Realidad aumentada: La realidad aumentada buscar mejorar la percepción de la realidad y


dejar al usuario inmerso en ella, en comparación con la realidad virtual, la cual busca llevar al
usuario a un mundo virtual. La realidad aumentada implica una interacción y una generación
de datos en tiempo real, y presenta diversas aplicaciones que incluyen juegos de vídeo
(interacción física con los modelos 3D), parques temáticos y simulaciones (como la conducción
y el vuelo).

o Composición digital de video: El desarrollo de software especializado ha logrado llevar el


diseño digital a todas las etapas de la producción audiovisual. La composición digital de video
es el conjunto de técnicas utilizadas en cine, televisión y en general en medios interactivos,
que permite la creación de complejas imágenes digitales a partir de la organización y

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


ordenación de varias fuentes (como vídeo, fotografía, imágenes estáticas o animadas en 2D y
3D, fondos pintados o texto). Se utiliza de forma cuantiosa en la actualidad en procesos de
post-producción de efectos visuales y efectos especiales. Uno de los objetivos que persigue
este proceso es la sensación de unidad de la imagen resultante.

o Realidad Virtual: Este concepto involucra la interacción entre el usuario y un sistema


computacional simulando un ambiente digital. Este desarrollo tecnológico cada vez está
dejando de ser algo que las personas únicamente conocen a través de películas o videojuegos,
y que está haciendo parte cada vez más del entorno cotidiano de las personas.

• Plataformas Over The Top (OTT): Ofrecen productos para subscritores. Consiste en la transmisión de
audio, vídeo y otros contenidos a través de Internet sin la implicación de los operadores tradicionales
en el control o la distribución del contenido. El término comprende una variedad de servicios de
telecomunicaciones tales como la difusión audiovisual (por ejemplo, televisión por Internet, radio por
Internet, vídeo a la carta o música), pero también comunicaciones (por ejemplo, llamadas de voz sobre
IP y mensajería instantánea) y otros servicios de computación en la nube (aplicaciones web y
almacenamiento en la nube).

765 millones de personas de todo el mundo ven contenido en plataformas como Netflix y Amazon
Prime (“Top predictions for media Industry”. The Drum. 2019).

En Latinoamérica, el cine cuenta con Retina Latina, una plataforma de Video on Demand que surge en
respuesta a la necesidad de consolidar un mercado de cine latinoamericano y superar los problemas
de circulación, exhibición y distribución que enfrentan muchas producciones que no logran salir de sus
propios territorios. Este proyecto está beneficiando a las entidades cinematográficas y a los actores de
la industria audiovisual de la región, aunque aún no se publican cifras y estudios relevantes para analizar
su impacto.

o Productos audiovisuales vía streaming o de transmisión en vivo por redes sociales virtuales:
Esta evolución en el consumo de productos audiovisuales está relacionada también con el
concepto de prosumidores. En la actualidad, cualquier persona en el mundo puede realizar una
transmisión en vivo a partir de las plataformas Youtube, Instagram y Facebook (por mencionar
algunas).

• Fotografía e imagen: Entre las tendencias tecnológicas relacionas con la fotografía y la imagen digital,
se pueden encontrar las siguientes:

o 4K, 4K RAW, 8K y FULL FORMATO: 4K es un nuevo estándar para la resolución usado en cine
digital e infografía. Ventajas: la definición de la imagen es más alta y detallada, mejor calidad
de grabación de acción rápida y la visibilidad es más amplia para la superficie de proyección. El
nombre del formato 4K se debe a su resolución horizontal, la cual es aproximadamente de
4000 píxeles.

La producción en 4K se ha convertido en el estándar de factor del sector, ya que cada vez más
consumidores exigen contenido 4K en sus hogares. El Worldwide TV Market Report (informe
de mercado televisivo a nivel mundial) de Futuresource Consulting destaca que la producción

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


proyectada solo para finales de 2018 superaba los 80 millones de televisores 4K UHD, siendo el
alto rango dinámico (HDR) una característica incluida en un 60 % de ellos.

Al país ya están llegando nuevos equipos con la tecnología full frame o full formato que
involucra un sensor mucho más sensible que las tecnologías 4K y 8K, en un nivel ya muy
aproximado a la impresionante calidad de un sensor análogo de una película de 35mm.

o Maquinaria grip: La aparición de estabilizadores para cámara como el Ronin y otros más ligeros
además de económicos, permitió un mayor acceso de estos al público en general.
Anteriormente para usar un estabilizador de cámara profesional o Steady-Cam se necesitaba
una costosa capacitación, una certificación y una muy buena condición física.

o Follow focus inalámbrico o automatizado: Esta tecnología hace que no sea necesario llevar un
foquista (una persona extra en el equipo de fotografía), y permite al camarógrafo un apoyo en
cuanto a realizar un enfoque preciso.

o Aparición de cámaras con un rango dinámico más amplio y sensores de mayor sensibilidad:
Disminuye el uso de equipo de luces en exteriores y de noche, lo cual también contribuye a
una disminución en el presupuesto del departamento de fotografía.

• Manejo de datos (data):

o Pre-visualizaciones o renders en la nube: Los renders de animación o composición digital


consumen mucho espacio en el computador, además de requerir mucho tiempo. Es por esto que
este nuevo manejo de los datos en la tecnología de la nube usando altas velocidades de internet,
permitirá a los animadores de cine reducir costos y tiempo a la hora de realizar los renders.

o Profesional en manejo de datos o data manager: El data manager es quien se ocupa de la


administración de datos en la producción audiovisual, que involucran equipos y elementos
utilizados desde la grabación de imagen y sonido hasta el proceso de post-producción. Este rol se
encarga de asegurar la operación y el uso eficiente y efectivo de la información. El profesional en
manejo de datos asegura la integración efectiva del proceso de gestión de datos con otros
procesos, para cumplir con los requisitos de nivel de servicio. En último término, el data manager
es el responsable ante el propietario de la producción audiovisual del procesamiento de los datos.

• Sonido:

o Musicalización digital: Ya no es necesario grabar instrumentos reales en un estudio de


grabación profesional con la musicalización digital, lo que ha mejorado los costos y el acceso a
música profesional para cine.

o Finalización mezcla 5.1. por software: En vez de finalizar la mezcla 5.1 en grandes y costosos
estudios que posean la licencia estadounidense DOLBY 5.1 (la cual es además un estándar de
calidad internacional), muchas de las producciones independientes están optando por finalizar
la mezcla para salas de cine utilizando diversos softwares o programas que automatizan una
mezcla estéreo para convertirla en una mezcla 5.1, distribuyendo la señal sin supervisión de un

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


ser humano en 6 parlantes del sistema 5.1. Esto ha permitido hacer más accesibles muchas
producciones para su proyección en salas de cine y festivales.

También es usual la aparición de estudios de mezcla de menor envergadura, infraestructura y


costo cómo una alternativa para la finalización de producciones independientes.

o Tecnología inalámbrica para micrófonos: Esta tecnología permite una mayor movilidad al
sonidista quién usualmente está conectado por medio de cables a la cámara o a una
grabadora de sonido.

o Bancos de video, sonidos y música: la aparición de bancos de video, sonidos y música ha


facilitado la producción y la post-producción de sonido en el mundo audiovisual y redujo
costos de grabación de efectos (foley) y de música profesional.

o Dolby Atmos: Dolby Atmos es la nueva generación de sonido envolvente de la empresa y


marca estadounidense Dolby. Mezcla los canales tradicionales, con objetos de sonido
independientes. El resultado es un sonido de gran capacidad para generar ambientes en las
salas de exhibición.

• Dirección de arte:

o Impresión 3D: La tecnología de Impresión 3D está facilitando la creación de elementos relacionados


con la dirección de arte tales como telas, utilería y elementos para la escenografía.

o Técnicas de maquillaje en post-producción (de-aging, aging): en lugar de rejuvenecer un actor o


envejecerlo a partir de maquillaje y vestuario, se están utilizando herramientas de post-producción
para lograr el mismo resultado. Está técnica se conoce como de-aging (rejuvenecimiento) o aging
(envejecimiento).

o Clave de color o croma: Es una técnica audiovisual que involucra una mezcla entre la tecnología digital
y la análoga. Es utilizada ampliamente en cine, televisión, video y fotografía. Consiste en extraer un
color de una imagen (usualmente el verde) y reemplazar el área que ocupaba ese color por otra
imagen, con la ayuda de un equipo especializado o una computadora. Permite imbuir al personaje en
ambientes y escenarios diferentes, sin necesidad de utilizar elementos reales.

o Hologramas: Un holograma es una proyección que utiliza tecnología holográfica para mostrar
imágenes tridimensionales sin la necesidad de otros aparatos adicionales. Nace de una técnica
avanzada de fotos en base a una película fotosensible utilizando un rayo láser. Esta es una de las
tecnologías que se está desarrollando a nivel mundial pero que tiene una probabilidad de ocurrencia
baja y a largo plazo en la industria audiovisual de nuestro país

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


3 Marco regulatorio y normativo

3.1 Entidades gubernamentales

Las instancias gubernamentales que intervienen en la regulación de las actividades cinematográficas


y de video en Colombia, son las siguientes:

• Ministerio de Cultura – Departamento de Cinematografía


• Fondo Mixto de promoción Cinematográfica “Proimágenes Colombia”
• Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC)
• Comisión Fílmica Colombiana (CFC)
• Fondo Fílmico Colombia (FFC)
• Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (MINTIC)
• Dirección Nacional de Derecho de Autor
• Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)
• Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
• Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
• Ministerio de relaciones exteriores
3.2 Leyes

Para facilitar la consulta sobre la legislación vigente en Colombia respecto al sector cinematográfico
y al sector video, se han agrupado en dieciocho (18) contenidos todas las normas, decretos y
resoluciones que atañen a cada uno de estos, otorgando un corto índice temático de los propósitos
que tratan las legislaciones incluidas en los mismos. Se toma como referencia bibliográfica principal
la “Cartilla normas del cine en Colombia” (Dirección de Cinematografía. Colombia. 2018). En ésta se
encuentra el compendio y detalle de la normatividad que aplica para el sector.

• Ley de cine:

Temas: Estrategia nacional hacia el cine, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico,


incentivos tributarios, cuota de pantalla, sanciones.

o LEY 814 de 2003

• Ley naranja:

Esta ley tiene como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias
creativas. Estas serán entendidas como aquellas industrias que generan valor en razón de
sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual.

o LEY 1834 de 2017

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


• Obra cinematográfica colombiana; empresa cinematográfica colombiana.

Temas: Nacionalidad colombiana de obras audiovisuales; requisitos para el reconocimiento;


participación artística, técnica, económica; idioma; exclusiones; empresa cinematográfica
colombiana.

o LEY 397 DE 1997, Ley de Cultura.


o LEY 814 DE 2003, Ley de Cine.
o DECRETO 358 DE 2000, Reglamentación general de actividades cinematográficas.
o DECRETO 255 DE 2013, Reglamentación de actividades cinematográficas.
o DECRETO 763 DE 2009, Patrimonio Cultural de la Nación, asuntos cinematográficos.
o RESOLUCIÓN 1708 DE 2009 (MINISTERIO DE CULTURA), Funciones del Ministerio de
Cultura relativas a la cinematografía.

• Fondo para el desarrollo cinematográfico (fdc); cuota para el desarrollo


cinematográfico (cdc)

Temas: Pago, recaudo y destinación de la Cuota para el Desarrollo Cinematográfico (CDC);


Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC); tarifas CDC; dirección, administración y
destino del FDC; beneficios por exhibición de cortometrajes nacionales; consecuencias de la
falta de pago.

o LEY 814 DE 2003, Ley de Cine.


o DECRETO 352 DE 2004, Reglamentación de actividades cinematográficas.
o DECRETO 763 DE 2009, Patrimonio Cultural de la Nación, asuntos cinematográficos.
o DECRETO 120 DE 2014, restricciones por incumplimiento de normas sobre cortos.

• Consejo nacional de las artes y la cultura en cinematografía; consejos


departamentales y distritales; dirección del fdc

Temas: Dirección del FDC; Consejos Nacional, departamentales y distritales de Cine.

o LEY 814 DE 2003, Ley de Cine


o DECRETO 2291 DE 2003, Composición del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura
en Cinematografía (CNACC).
o RESOLUCIÓN 1708 DE 2009, Elección miembros CNACC, Consejos Departamentales
y Distritales de Cine.
o RESOLUCIÓN 1596 DE 2011, Elección miembros CNACC sectores creativos, artísticos
y técnicos.

• Deducción tributaria por invertir en películas colombianas

Temas: Incentivos tributarios por inversiones o donaciones a películas colombianas;


requisitos; trámites; certificados; fiducia; aprobación de proyectos por el Ministerio de
Cultura.

o LEY 814 DE 2003, Ley de Cine.

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


o DECRETO 255 DE 2013, Reglamentación de actividades cinematográficas.
o DECRETO 352 DE 2004, Reglamentación de actividades cinematográficas.
o RESOLUCIÓN 384 de 2013 (MINISTERIO DE CULTURA), Aprobación de proyectos
cinematográficos para deducción tributaria por inversiones o donaciones.

• Otros instrumentos tributarios y aduaneros para la cadena cinematográfica

Temas: Instrumentos tributarios diferentes a la Ley de Cine; Exportación de servicios sin IVA;
impuestos a la boleta de cine; incentivos a la conservación de material fílmico; mecanismos
de facilitación aduanera; entrega urgente de materiales.

o DECRETO 2223 DE 2013, Servicios cinematográficos exentos de IVA.


o DECRETO 358 DE 2000, Reglamentación General de actividades cinematográficas;
deducción tributaria por conservar películas de interés cultural.
o LEY 6 DE 1992; LEY 181 DE 1995, Exenciones de impuestos a la boleta de cine.
o ESTATUTO TRIBUTARIO, Exención de IVA a la boleta de cine.
o DECRETO 2685 DE 1999, Importación de elementos cinematográficos.
o RESOLUCIÓN 4240 DE 2000 (DIAN), Importación de elementos cinematográficos;
entregas urgentes.

• Fondo fílmico colombia; promoción del territorio nacional para trabajos audiovisuales

Temas: Fondo Fílmico Colombia (FFC); Contraprestación por gastos cinematográficos en el


país; Comité Promoción Fílmica Colombia; Manual de Asignación de Recursos del FFC; visas.

o LEY 1556 DE 2012, Territorio nacional como escenario de obras cinematográficas;


Fondo Fílmico Colombia (FFC).
o DECRETO 437 DE 2013, Reglamentación general de la ley 1556 de 2012.
o ACUERDO 008 DE 2013 (COMITÉ PROMOCIÓN FÍLMICA COLOMBIA), Manual de
Asignación de Recursos del FFC.
o DECRETO 0834 DE 2013, Visas para personal cinematográfico.
o RESOLUCIÓN 4130 DE 2013 (MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES), Visas para
personal cinematográfico.

• Filmación en espacios públicos; permisos de rodaje

Temas: Permiso único de rodaje; filmación en espacios públicos; autorizaciones para facilitar
rodajes en el país.

o LEY 1493 DE 2011, Ley de Espectáculos Públicos de Artes Escénicas.


o DECRETO 358 DE 2000, Reglamentación de actividades cinematográficas.
o RESOLUCIÓN 1708 DE 2009, Requisitos permisos de rodaje.

• Cuota de pantalla

Temas: Cuota de pantalla opcional; cuota de pantalla en televisión abierta nacional;


comerciales en salas de cine.

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


o LEY 814 DE 2003, Ley de Cine.
o ACUERDO 007 DE 2006, Porcentaje de emisión de películas nacionales por el
servicio público de televisión.

• Clasificación de películas para exhibición en salas de cine - comité de clasificación

Temas: Clasificación de películas; Comité de Clasificación; requisitos solicitud de


clasificación; excepción al deber de clasificar; festivales y cineclubes.

o LEY 1185 DE 2008, Ley de Patrimonio Cultural de la Nación; asuntos de cine.


o DECRETO 358 DE 2000, Reglamentación general de actividades cinematográficas.
o RESOLUCIÓN 1708 DE 2009, Requisitos y procedimientos.

• Registro de actividades y agentes cinematográficos

Temas: Registro de agentes del sector; registro y operación de salas; registro de actividades;
requisitos; procedimientos; tarifas por registro; sanciones.

o DECRETO 358 DE 2000, Reglamentación general de actividades cinematográficas.


o RESOLUCIÓN 1708 DE 2009, Requisitos y procedimientos.

• Patrimonio de imágenes en movimiento

Temas: El cine como patrimonio cultural; películas Bienes de Interés Cultural; restricciones;
conservación; Depósito Legal.

o DECRETO 763 DE 2009, Patrimonio Cultural de la Nación, asuntos cinematográficos.


o DECRETO 358 DE 2000, Reglamentación general de actividades cinematográficas.
o RESOLUCION NUMERO 0963 DE 2001, Declaratoria de listado de películas como
Bienes de Interés Cultural.

• Precio de la boleta de cine

Temas: Libertad de precios.

o DECRETO 183 DE 1988, Libertad de precios de admisión a las salas de cine.

• Enfoque estatal del cine, conceptos; definiciones

Temas: Manera cómo el Estado se refiere al cine; visión estratégica; conceptos


cinematográficos; definiciones; política cinematográfica.

o LEY 814 DE 2003, Ley de Cine.


o LEY 1556 DE 2012, Territorio nacional como escenario para el rodaje audiovisual.
o LEY 397 DE 1997, Ley de Cultura.
o DECRETO 358 DE 2000, Reglamentación general de actividades cinematográficas.

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


o DECRETO LEY 1903 DE 1990, Visión del valor de la cinematografía en la sociedad.
o LEY 9 DE 1942, Visión del valor de la cinematografía en la sociedad.

• Atribuciones ministerio de cultura - dirección de cinematografía - fondo mixto de


promoción cinematográfica “Proimágenes Colombia”
Temas: Funciones del Ministerio de Cultura- Dirección de Cinematografía; creación del
Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica “Proimágenes Colombia”; traspaso de bienes
de la Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine).

o LEY 814 DE 2003, Ley de Cine.


o DECRETO LEY 1746 DE 2003, Objetivos y estructura del Ministerio de Cultura-
Dirección de Cinematografía.
o DECRETO 358 DE 2000, Reglamentación general de actividades cinematográficas.
o DECRETO 763 DE 2009, Seguimiento de actividades cinematográficas.
o DECRETO 1130 DE 1999, Traspaso de funciones al Ministerio de Cultura.
o RESOLUCIÓN 1708 DE 2009, Competencias Ministerio de Cultura; delegaciones.
o LEY 397 DE 1997, Ley de Cultura.
o DECRETO 869 DE 1999, Traspaso de bienes de la Compañía de Fomento
Cinematográfico (Focine).

• Acuerdos internacionales

Temas: Acuerdos bilaterales y multilaterales suscritos por Colombia en el campo


cinematográfico.

o LEY 1262 DE 2008, Protocolo de enmienda al Acuerdo latinoamericano de


coproducción cinematográfica.
o LEY 897 DE 2004, Acuerdo de Coproducción Audiovisual entre Colombia y Canadá.
o LEY 155 DE 1994, Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica.
o LEY 151 DE 1994, Acuerdo para el Mercado Común Cinematográfico
Latinoamericano.
o LEY 26 DE 1992, Tratado sobre el Registro Internacional de Obras Audiovisuales.
o LEY 09 DE 1992, Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana.
o LEY 22 DE 1940, Convención originarias de la Conferencia Interamericana de
Consolidación de la Paz, sobre audiovisuales.
o LEY 47 DE 1933, Convención Internacional que reprime la circulación de
publicaciones obscenas.

• Legislación para menores de edad en audiovisual

Temas: Autorización de imagen menores de edad. Contratación de menores de edad para


un proyecto audiovisual. Representación y cuidado de la imagen de los menores de edad en
medios de difusión.

o LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Ley 1878 de 2018, por la cual se modifican


algunos artículos de la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el código de la Infancia
y la Adolescencia, y se dictan otras disposiciones.

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


o CÓDIGO DEL MENOR. Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia, el cual tiene por objeto establecer normas sustantivas y
procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes,
garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así
como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia,
la sociedad y el Estado.
o PERMISO DE TRABAJO PARA MENORES. Artículos 35 y 113 de la ley 1098 de 2006.
Permiso de trabajo para los menores de edad para desempeñar actividades
remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo y deportivo.
o PROTECCIÓN DE LOS MENORES. Ley No.1336 de 2009 – MinTIC. Por medio de la
cual se adiciona y robustece la ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la
pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes.

• Legislación sobre derechos de autor en el audiovisual

Temas: Derechos morales. Derechos patrimoniales. Autoría de las obras cinematográficas y


audiovisuales. Cesión de derechos patrimoniales o de explotación. Duración de la
protección de los derechos patrimoniales en Colombia.

o LEY 23 de 1982 “Sobre derechos de autor”.


o LEY 44 de 1993.
o LEY 814 de 2003.
o LEY 1556 de 2012.
o Decreto Número 0255 de 2013.

DOCUMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL SUBSECTOR CINE Y VIDEO | Versión 2019


4 Identificación de los planes de desarrollo, programas, proyectos y política pública
En los últimos años, el cine colombiano se ha hecho más visible, lo cual ha derivado en la necesidad de generar nuevos espacios de discusión
acerca de la política pública y, en especial, acerca de la Ley de Cine que fue aprobada en 2003. Esta normatividad fue resultado de un esfuerzo
conjunto entre el sector cinematográfico y el sector público que le apostaron a un reto fundamental: el aumento de la calidad y de la visibilidad
de las películas colombianas, basados en el reconocimiento constitucional de que “el cine constituye una expresión cultural generadora de
identidad social”. (Decreto 358 de 2000).

En efecto, a 16 años de haberse creado la Ley de Cine, los objetivos planteados se están cumpliendo (en su mayoría). La industria
cinematográfica colombiana cuenta en este momento con un reconocimiento y un sello de calidad que empiezan a consolidarse lentamente en
el mercado global. Gracias a esto, se están empezando a incluir planes de desarrollo que involucran las prácticas cinematográficas y
audiovisuales a: nivel nacional, (Fondo Para el desarrollo Cinematográfico - FDC); nivel regional; y, en algunos casos, también a nivel local, como
se puede observar en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. Para presentar los planes de desarrollo, se referencia la Tabla 1: Planes de
desarrollo sector audiovisual Colombia (2019) en la siguiente página.

Con respecto al sub-segmento de video, el ente estatal que actualmente apoya la creación, desarrollo y producción de nuevos formatos para la
web 2.0, es el Ministerio de las nuevas tecnologías de la información (MINTIC), creado en el 2009, el cual también cuenta con estímulos para los
nuevos formatos de narración audiovisual.

Entre los retos para afrontar en el futuro próximo están: la creciente convergencia de los distintos medios y lenguajes audiovisuales; la
diversificación de las posibilidades de circulación de las obras audiovisuales; la formación de públicos, para permitir una mayor captación de la
audiencia a través del cine, la televisión y el audiovisual nacional, así como la implementación de políticas públicas que permitan salvaguardar el
esfuerzo realizado por el estado y el sector audiovisual en la realización de estos proyectos; el mayor apoyo a los procesos regionales
relacionados con la realización y apreciación de proyectos audiovisuales, para diversificar las miradas alrededor de lo que reconocemos como
nuestro país; y, por último, la continuación de la tarea de salvaguardar nuestro patrimonio audiovisual a través de proyectos de investigación y
entidades como Patrimonio Fílmico.

El cine y el audiovisual pueden aportar a la construcción de ciudadanía a través de la práctica cultural y contribuir al desarrollo y diálogo de las
comunidades. Es necesario generar, a través del arte y la cultura, una ciudadanía más crítica y más creativa, y estimular un debate para continuar
identificando, mediante consultas permanentes con el sector y con la ciudadanía en general, los siempre cambiantes contextos que van
determinando variaciones dentro de las prioridades de la política cinematográfica. (Castro Araujo M, 2009. Política cinematográfica. Ministerio de cultura)
Tabla 1: Planes de desarrollo sector audiovisual Colombia 2019

PLAN O PROGRAMA OBJETIVOS ESTÍMULOS


El propósito del programa Nacional de concertación es potenciar y
Programa nacional de concertación generar la participación regional en el desarrollo y co-financiación de
actividades, procesos y proyectos artísticos y culturales.

C Programa de formación en Emprendimiento


Brinda conceptos e instrumentos prácticos que permitan a los agentes y
organizaciones culturales desarrollar el potencial productivo de cada uno

I cultural de los eslabones de la cadena de valor de las industrias culturales y sus


actividades transversales.

N El Ministerio de Cultura, a través del Programa Nacional de Estímulos (en


1. Beca de formación para la creación en realización audiovisual en región "Imaginando
Nuestra Imagen" - INI
2. Beca de profundización en la producción de cortometrajes de ficción y documental del
adelante, PNE) tiene como propósito movilizar a los artistas, creadores,

E investigadores y gestores culturales colombianos, bien sea en el ámbito


nacional o internacional, para que en las más diversas disciplinas,
programa "Imaginando Nuestra Imagen" - INI
3. Becas de formación de públicos - Programa Colombia de Película
4. Becas de gestión de archivos y centros de documentación audiovisual "Imágenes en
reciban a través de becas, pasantías, premios nacionales,
Programa Nacional de Estímulos (PNE) Movimiento"
reconocimientos o residencias artísticas un estímulo a su quehacer.
5. Beca para el desarrollo de documental interactivo para la web o web serie de no ficción
Este Programa está dirigido principalmente a personas naturales y el
6. Beca para el desarrollo de proyecto de formato de no ficción para televisión
mecanismo dispuesto para acceder a dichos estímulos es a través de Tomado de:
7. Beca para el desarrollo de proyecto de narración transmedia para audiencia entre 12 y
Y convocatorias públicas anuales, de manera que puedan participar de ese
abanico de oportunidades todos los actores del sector cultural.
15 años
8. Beca para el desarrollo de proyecto de serie de televisión de no ficción para audiencia
http://www.proimagenescolo
mbia.com/secciones/cine_colo
infantil entre 3 y 6 años, con énfasis en estímulo a la lectoescritura mbiano/fondos/fondos.php?ti
po=nal

1. Animación. Dirigida a proyectos de cortometraje y largometraje de animación de

V producción o coproducción nacional.


2. Circulación. Dirigida a proyectos de circulación de obras cinematográficas colombianas
en ventanas de exhibición.
3. Coproducciones Minoritarias. Dirigida a proyectos de largometraje de ficción, animación
I El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) creado por la ley 814
en 2003 (más conocida como la ley de cine), es una cuenta bancaria que
o documental de coproducción nacional donde la participación económica colombiana sea
menor a la participación extranjera.
recibe los dineros recaudados a través de la cuota parafiscal que pagan 4. Cortometraje Transmedia. Dirigida a proyectos de realización de cortometrajes

D Fondo para el desarrollo Cinematográfico


(FDC)
exhibidores, distribuidores y productores como resultado de la
exhibición de obras cinematográficas nacionales y extranjeras en
transmedia con universos narrativos multiplataforma.
5. Documental. Dirigida a proyectos de cortometraje y largometraje de documental de
Colombia. El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en producción o coproducción nacional.

E Cinematografía (CNACC), es el ente encargado de dirigir el destino de los


recursos del FDC y PROIMAGENES Colombia, es la encargada de
6. Ficción. Dirigida a proyectos de cortometraje y largometraje de ficción, de producción o
coproducción nacional.
recaudar, administrar y ejecutarlos. 7. Formación. Dirigida a proyectos de pregrado, profesionalización y posgrado por

O instituciones académicas colombianas.


8. Investigación. Dirigida a proyectos de investigación en cinematografía que se encuentren
Tomado de:
en desarrollo o en una fase de investigación.
https://www.enacc.co/blog.ph
9. Relatos Regionales. Destinado a dinamizar la producción cinematográfica en los
p?blo=1$$-
departamentos y distritos que tienen Consejos regionales de Cinematografía.
edEZPxyXiJm9qwAXG3C6fwm
PLAN O PROGRAMA OBJETIVOS ESTÍMULOS

1. Convocatoria “Crea Digital”. Promueve la industria creativa de contenidos digitales y la


Economía Naranja en el país y apoyar la producción de contenidos culturales, educativos y
de entretenimiento en Colombia.
1.1. Coproducción para el desarrollo de juegos
Estas convocatorias promueven el desarrollo de proyectos para el sector 1.2. Coproducción para el desarrollo de contenidos transmedia

C Convocatorias Ministerios de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones (MINTIC).
Comparten alianzas con el Ministerio de
de las industrias creativas y culturales; mejoran los procesos de
cualificación e incremento de la producción de contenidos y aplicaciones
tecnológicas de las pequeñas y medianas empresas; aporta al
1.3. Coproducción para el desarrollo de series digitales animadas
2. NewMedia Colombia. Convocatoria para la creación de contenidos transmedia: series
web, realidad virtual, realidad aumentada, aplicaciones móviles, miniserie de televisión y

I Cultura e INNpulsa Colombia, entidad adscrita


al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
(MINCIT)
incremento de la producción, oferta y circulación de contenidos y
aplicaciones tecnológicas, y trabaja en la generación de espacios que
permitan la comercialización de los trabajos de la industria audiovisual
cortometraje transmedia.
3. Convocatoria “Descubrimiento de Negocios de Industrias Creativas Digitales”
4. SmarTic Incluyente. Convocatoria para que personas con cualquier tipo de discapacidad

N una vez tengan un producto final. hagan cine con sus celulares
5. MEGAI Naranja. Iniciativa que apoya hasta 20 grandes y medianas empresas de la
Economía Naranja y a cinco Centros de Desarrollo Tecnológico o de Innovación y
Productividad, en la estructuración de dos emprendimientos corporativos fuera de su área Tomado de:

E específica de negocio que le permitan escalar a niveles exponenciales. https://www.mintic.gov.co/po


rtal/inicio/convocatorias

1. Residencia Walden de creación documental.


2. Beca de creación de cortometraje documental
3. Beca de creación de cortometraje de ficción para nuevos realizadores

Y El Programa Distrital de Estímulos, en adelante PDE, constituye una de


4. Beca de creación de videoarte para domo
5. Beca de creación de cortometraje de animación
6. Beca de creación audiovisual con nuevos medios
las estrategias de fomento del sector arte, cultura y patrimonio de
7. Beca de creación audiovisual con material de archivo
Bogotá. Aúna los esfuerzos de la Secretaría de Cultura, Recreación y
8. Beca de curaduría audiovisual para la Cinemateca de Bogotá
Deporte (SCRD), el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), el Instituto
9. Beca de creación de laboratorios - Cinemateca de Bogotá
Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Orquesta Filarmónica de
V Programa Distrital de Estímulos (PDE). Bogotá.
Bogotá (OFB) y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA)1, para
fortalecer los procesos, proyectos e iniciativas desarrolladas por los
10. Beca de creación de cortometraje de ficción para realizadores con trayectoria
11. Beca de escritura para serie web - Comisión Fílmica de Bogotá
12. Beca de creación de laboratorio audiovisual para la primera infancia
agentes culturales, artísticos, patrimoniales, recreativos y deportivos de

I la ciudad, a través de la entrega de estímulos mediante convocatorias


públicas para el desarrollo de propuestas, o para realzar la excelencia de
13. Premio nacional de largometraje Ciudad de
14. Beca de creación de música original para largometraje - Comisión Fílmica de Bogotá
15. Beca de creación interdisciplinar - arte, cuerpo y tecnología
procesos y trayectorias relevantes de agentes del sector.

D 16. Beca de preservación de archivos audiovisuales


17. Pasantía "Torino Film Lab - Creative Production" - Comisión Fílmica de Bogotá
18. Beca de circulación de colecciones audiovisuales
Tomado de:
https://www.enacc.co/blog.ph
p?blo=1$$-
E
19. Beca de investigación sobre la imagen en movimiento
edEZPxyXiJm9qwAXG3C6fwm

Convocatoria pública y abierta a todos los habitantes de Medelllín,

O Convocatoria de estímulos para el arte y la


cultura. Alcaldía de Medellín
destinada a estimular, impulsar y fortalecer procesos de creación,
investigación, formación, producción y circulación de bienes y servicios,
Tomado de:
desde una perspectiva de la cultura como dimensión fundamental del
http://convocatoriasculturame
desarrollo integral de la ciudadanía.
dellin.com/
Es el mecanismo democráctico, transparente y participativo para la Tomado de:
Convocatoria departamental de estímulos a
asignación de recursos públicos y la co-financiación de proyectos https://www.valledelcauca.go
proyectos artísticos y culturas. Gobernación
artísticos y culturalesn, a través de la cual se impulsa, facilitan y apoyan v.co/cultura/loader.php?lServi
del Valle del Cauca. Secretaría de cultura.
los procesos del arte y la cultura que contribuyen al fortalecimiento del cio=Tools2&lTipo=viewpdf&id
5 Estructura del sector audiovisual a nivel nacional
A partir de la legislación relacionada con la industria cinematográfica colombiana, se otorga una
definición del sector audiovisual, (entendiendo que éste comprende también los sub-segmentos de
televisión y video). Esto para dar cuenta de la cadena de valor del sector y demarcar algunos
conceptos claves relacionados con la industria.

El concepto de industria cinematográfica designa los momentos y actividades de producción de


bienes y servicios en esta órbita audiovisual, en especial los de producción, distribución, o
comercialización y exhibición. Por su parte, el concepto de cinematografía nacional comprende el
conjunto de acciones públicas y privadas que se interrelacionan para gestar el desarrollo artístico e
industrial de la creación y producción audiovisual y de cine nacionales y arraigar esta producción en
el querer nacional, a la vez apoyando su mayor realización, conservándolas, preservándolas y
divulgándolas (Ley 814 de 2003. Colombia).

El sector audiovisual colombiano ha mostrado un crecimiento exponencial en los últimos años, en


el cual diferentes alianzas audiovisuales entre Colombia con países como México, España, Chile, y
Estados Unidos, han abierto puertas para la comercialización de contenidos audiovisuales en
diferentes partes del mundo. Estas oportunidades han hecho de Colombia un destino apto para la
producción audiovisual.

Entre las principales razones por las que empresas audiovisuales extranjeras e inversionistas
consideran a Colombia como uno de los mejores lugares para el desarrollo de proyectos
audiovisuales a nivel latinoamericano, están el alto nivel de profesionalismo de sus empresarios, la
diversidad de las locaciones, la completa oferta de servicios y los beneficios tributarios.

La industria de la producción audiovisual mueve más de US$133 millones al año y es una de las más
representativas de la industria publicitaria colombiana, según el ‘Estudio de Mercado Servicios
Audiovisuales en Colombia’, realizado en 2016 por ProChile. Por otra parte, el ‘Análisis del Sector
Audiovisual’, elaborado por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia da un presupuesto del
incremento en la transformación que la industria colombiana de medios audiovisuales ha tenido
últimamente, hasta alcanzar $380.000 millones (casi US$90,4 millones) en 2016.

Además de las producciones audiovisuales, las series web y los videojuegos, el sector se alimenta
de otros servicios que también juegan un papel fundamental en la industria como la televisión, la
publicidad, el cine, y otros asociados a la producción y post-producción audiovisual como efectos
especiales, estudios de grabación, composición digital, animación 3D, corrección de color,
digitalización, edición de diálogos, alquiler de equipos, audición de voz, contenido web, mezcladores
de sonido y compositores de música, entre muchos más, son los principales servicios que se generan
alrededor de una industria cada vez más exigente y especializada en nuestro país.

En materia de infraestructura, la agencia de promoción de inversión de Bogotá “Invest in Bogotá”


ha señalado que la capital colombiana “se consolida como el epicentro audiovisual del país, con la
mayor concentración de infraestructura de producción y profesionales en Colombia”.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
Dicha agencia, destaca que en Bogotá existen 74 estudios de grabación de cine y televisión entre las
principales compañías del sector: Caracol, RCN, FoxTeleColombia, RTI y Televideo.

En el caso específico de la industria audiovisual, son diversos los factores por los cuales se pronostica
que esta puede continuar consolidándose como motor del incremento económico en Colombia: los
incentivos creados por el Gobierno para promover las inversiones en el sector; la infraestructura y
diversidad de locaciones, y el talento humano formado en el área con los que cuenta el país figuran
como los más importantes.

• Datos sobre la Industria Audiovisual Colombiana.


Fuente: Revista Dinero. (2019)

o $105.000 millones de dólares sumaron los ingresos globales de la industria audiovisual


en los últimos cuatro años, lo que representa un crecimiento promedio de 4.5% entre
2015 y 2019.

o $50 millones de dólares sumaron las exportaciones de servicios audiovisuales, lo que


implica un crecimiento del 20%

o 1.172 salas de exhibición de cine existen actualmente en Colombia.

o 10.264 empresas registradas en el sector de industrias creativas y de contenidos en


Bogotá. Generan aproximadamente 48.000 empleos dedicados a actividades de
producción, post-producción, distribución, y exhibición de películas, videos programas,
anuncios y comerciales de televisión, creación audiovisual y de publicidad.

o Teleset y Televideo son las dos mayores productoras de cine y televisión del país, según
el ranking de las 5.000 empresas de la Revista Dinero. La primera facturó $115.000
millones de pesos en 2018 y la segunda $36.520 millones de pesos.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
De acuerdo a la reglamentación relacionada con la Ley 1834 de 2017 (Ley Naranja), que abarca el
concepto de “Economía naranja”, la cual comprende sectores relacionados con la creación, la
producción y la comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter
cultural y creativo, se hace referencia a la siguiente información detallada en el informe de la Cuenta
Satélite de Cultura y Economía Naranja (DANE - 2019).

Las actividades que conforman la Economía naranja se pueden clasificar en desarrollos, productos
o servicios que hacen parte de las siguientes áreas:

• Artes y el patrimonio cultural material e inmaterial


• Industrias culturales
• Creaciones funcionales.

*Fuente: Bases del plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad

Teniendo en cuenta que el sector audiovisual comprende los sub-segmentos de cine, video,
televisión y radio dentro del área de las industrias culturales, se presentan las siguientes gráficas
relacionadas:

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio ofrece con el propósito de
generar mayor valor dentro de la percepción del consumidor. Esta característica se da en todos los
ámbitos de las empresas, es decir, se representa tanto en servicios de consumo como en equipos
electrónicos.

En las industrias culturales se puede apreciar un decrecimiento en el porcentaje de valor agregado


desde el año 2016 hasta el 2018 del 2,4%. Esto puede ser interpretado como una reacción al
acceso masivo a las nuevas tecnologías y canales de circulación que ha permito la consolidación de
los prosumidores o consumidores/creadores de contenidos.

Sin embargo, teniendo en cuenta la gráfica presentada a continuación y haciendo un análisis


específico del segmento audiovisual en las Industrias Culturales, se puede observar que su valor
agregado ha incrementado en un 63% con respecto al valor agregado bruto representativo de
todas las Industrias Culturales. También, ha presentado un incremento de $183.810 millones de
pesos del 2016 al 2018.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
El consumo intermedio se centra en la valoración de bienes no duraderos y aquellos servicios
consumidos en la producción de nuevos bienes y servicios. En cuanto a las Industrias culturales, en
promedio se puede observar un consumo intermedio de 44,2%, un 11,6% menos que el valor
agregado bruto que aportó el sector al PIB del país entre 2016 y 2018.

5.1 Número de empresas, tamaño y mapeo regional

Según el estudio de la cámara de comercio de Bogotá, esta ciudad es el principal mercado de las
empresas del sector industrias culturales y creativas, con un nivel de circulación de productos y
servicios del 51,3%.

En Bogotá hay registradas 8.991 empresas dedicadas a este negocio, que en 2017 facturaron $6,4
billones, 4,45% más que en 2016 y exportaron US$209,2 millones, con un crecimiento anual de
18%. (Revista Dinero. “Los colombianos que dominan la industria audiovisual”. 2018)

Las ESAL y las empresas del sector de la música, son las que menos activos reportan, mientras que
las de libros y publicaciones, y audiovisual, son las que tienen más activos.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
Fuente: Informe. Caracterización Industrias Culturales y creativas de Bogotá. Cámara de comercio
de Bogotá. 2018.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
Las empresas de Audiovisuales en Bogotá, se encuentran en un porcentaje de 59,4% para empresas
creadas en un rango menor a los 5 años, 22,9% para las empresas creadas hace más de 10 años, y
un 17,7% para las empresas que tienen entre 5 y 10 años de creación.

*Fuente: Informe. Caracterización Industrias Culturales y creativas de Bogotá. Cámara de comercio


de Bogotá. 2018.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
5.2 Matriz anexa

Anexa a este documento de caracterización de los sectores de cine y video, se encuentra adjunto
un documento matriz de actores clave para los segmentos de cine, televisión y video en Colombia.

Los actores incluidos en este documento son una muestra representativa y no total del sector
audiovisual en el país. Fueron identificados y registrados para los propósitos investigativos de varios
puntos de este documento, así como para posteriores indagaciones.

• Cinemateca de Bogotá
• Universidad nacional de Colombia - Escuela de cine y televisión
• Servicio Nacional de aprendizaje - SENA

Públicos •




Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones - MINTIC
Ministerio de cultura - Dirección de cinematografía
Señal Colombia
Canal 13
Comisión nacional de comunicación de los pueblos indígenas - CONCIP
• RED INTERCABLE COLOMBIA (Asociaciones Comunitarias)

• Dynamo Producciones S.A.


• Dirty Kitchen S.A.S
• Dago García Producciones Ltda.
• Burning Blue
• Ciudad Lunar
• Laberinto
• Diafragma producciones S.A.S.
• Dramax
• Congo films S.A.S.
• Platzi
• Mottif
• Madlove
• Cinecolor Films
• Sonata Films

Privados
• LabO
• 2.35 Digital
• La Tina
• Valencia Producciones
• Cinecolombia S.A.
• Cineplex
• Escuela nacional de cine - ENACC
• Universidad Tadeo Lozano - Programa de cine y televisión
• Universidad Javeriana
• Corporación universitaria UNITEC
• Universidad Central
• Universitaria Agustiniana
• CMO producciones
• Teleset S.A.
• Caracol Televisión
• Discovery Colombia
• Jaguar Bite
• Antorcha Films

• Sueños films colombia


• Grupo de empresarios de animación - GEMA Colombia
• Asociación nacional de festivales de Colombia
• Corporación colombiana de documentalistas - ALADOS
• Asociación Colombiana de actores - ACA
• Asociación Colombiana de sonido cinematográfico

Mixtos •




Retina Latina
Laboratorios Black Velvet
DOCCO: agencia de distribución
Smartfilms: festival de cine hecho con celulares
Bogotá Audiovisual Market - BAM
• Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía - CNACC
• Patrimonio Fílmico
• Asociación nacional de medios de comunicación - ASOMEDIOS
• Canal ZOOM

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
Las ciudades en las cuales se identificaron los actores fueron las siguientes:

*BOGOTÁ
*MEDELLÍN
*CALI

Estas ciudades (Bogotá, Medellín y Cali) fueron priorizadas, debido a que son las ciudades en dónde
la industria audiovisual se encuentra más consolidada, y cuentan con un mayor número de empresas
y actores registrados en las bases de datos de industria, entendiendo que en este momento también
se está consolidando la industria audiovisual en los departamentos de Santander, Boyacá, y la costa
caribe colombiana, tanto desde lo académico como desde la demanda laboral.

6 Ecosistema del sector (Cadena de valor)


El proceso creativo y de producción de un proyecto audiovisual en Colombia

Para realizar un producto cinematográfico es necesario seguir un proceso que inicia en el desarrollo
del proyecto audiovisual y continúa con la preproducción, la producción, la postproducción, la
distribución y la exhibición del mismo. Se presentan algunas diferencias en la cadena de valor
dependiendo del producto final (sea éste cinematográfico, televisivo o de video), y, de su medio de
difusión (emisión televisiva, exhibición en salas de cine o difusión por medio de la web).

En las diferentes etapas de la cadena de valor de un proyecto audiovisual, interviene un equipo


multidisciplinario que enfrenta los distintos retos técnicos, creativos y logísticos que éste implica.
Una película y un proyecto audiovisualmente es, esencialmente, un trabajo que se debe realizar en
equipo, independiente del tamaño del mismo.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
A continuación, se presenta brevemente en qué consiste cada proceso y las actividades que se
realizan en cada uno.

Desarrollo: En esta etapa, el proyecto comienza a trazar sus rasgos generales. Incluye,
fundamentalmente, la elaboración del guion y su desglose, y la consecución de la
financiación.
Preproducción: La pre-producción hace referencia a la preparación y organización de los
detalles relacionados con la producción o el rodaje. En esta fase se lleva a cabo la
contratación del equipo técnico y artístico, la planificación, la selección de localizaciones, y
la elaboración del diseño de producción
Producción (o rodaje): Es la fase dónde se traslada a imágenes el guion. Esto incluye la
grabación de la imagen y del sonido, la puesta en escena, así cómo la interpretación de los
actores.
Post-producción: Dota de coherencia, ritmo y unifica las imágenes aisladas con el sonido,
los cuáles fueron grabados durante el proceso de rodaje. Incluye el diseño sonoro, la
producción de música original, efectos visuales, la mezcla, la corrección de color, la
graficación, el diseño de créditos, y la elaboración del trailer de la película.
Exhibición: Tradicionalmente, la exhibición cinematográfica se ha ligado a la exhibición con
carácter comercial que se realiza en salas de cine. En Colombia, la exhibición
cinematográfica comercial esté en poder de cinco empresas: Cine Colombia, Cinépolis,
Cinemark, Royal Films y Procinal.
Distribución o circulación: La distribución (cine) o circulación (video) puede entenderse
como la puesta a disposición para un público de las obras audiovisuales, así como la
información y estrategias de comunicación y promoción que la complementan. La
circulación puede hacerse en diversos formatos, espacios y medios de emisión, y para
diversos tipos de público. Algunos ejemplos de distribución o circulación son los festivales
de cine, las salas alternas como la Cinemateca Distrital, los cineclubes y la web.

Las actividades descritas en la Clasificación Industrial Internacional – CIIU - que pertenecen a los
segmentos de cine y video son las siguientes:

5911 Actividades de producción de películas cinematográficas, videos, programas, anuncios y


comerciales de televisión
5912 Actividades de posproducción de películas cinematográficas, videos, programas, anuncios
y comerciales de televisión
5913 Actividades de distribución de películas cinematográficas, videos, programas, anuncios y
comerciales de televisión
5914 Actividades de exhibición de películas cinematográficas y videos
5920 Actividades de grabación de sonido y edición de música
9002 Creación musical
9004 Creación audiovisual

A manera de ilustración se presentan los códigos de las ocupaciones relacionadas con los momentos
del proceso productivo.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
SEGMENTO CINE

9004

5911 9002
5913
5920
5914
5912

Desarrollo Pre- Producción


producción Post - Distribución y
producción exhibición

SEGMENTO VIDEO

El segmento de video cuenta con un proceso menos que el segmento de cine en la cadena de valor
(la pre-producción), ya que la producción de video se realiza de forma mucho más rápida y menos
diferenciada en términos de ocupaciones y tareas en relación con la producción cinematográfica.
Por lo general, se pasa directamente de la fase de desarrollo a la fase de producción audiovisual.

9004

5911 9002 5913

5920 5914

5912

post -
creación producción Difusión
producción

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
6.1 Estructuras organizacionales del sector

Se identifican tres tipos de estructuras organizacionales por procesos y por proyectos,


relacionadas con la cadena de valor de producción del cine y del video, teniendo en cuenta que el
marco de referencia es el sector cinematográfico, ya que contiene las empresas de mayor tamaño
en este sub-segmento, y las empresas de video siguen por lo general una dinámica similar, aunque
más reducida en tamaño.

Es importante reconocer que, en las dinámicas de las empresas productoras de contenidos, el


equipo humano de trabajo depende de los proyectos y de la etapa de realización (desarrollo,
producción, post-producción, distribución y exhibición).

Se presentan las estructuras organizacionales de tres (3) empresas tipo: casa productora,
distribuidor, y exhibidor.

En las dinámicas organizacionales de una casa productora (término que no se refiere


exclusivamente a la fase de “producción de proyectos audiovisuales”, sino también a casas
productoras vinculadas en algunos casos exclusivamente con el desarrollo y la post-producción de
los mismos), se cuenta un equipo base, de índole gerencial y administrativo, que se ensancha y/o
encoge en términos del capital humano requerido de acuerdo a las dimensiones del proyecto
audiovisual.

El exhibidor más importante de cine en el país (CineColombia), es también distribuidor,


combinando las características de las tipologías organizacionales que se presentan a continuación.

Casa productora

Gerencia o Dirección general

Área
Administrativa y
Legal

Departamento Departamento
Departamento Departamento
de post- de distribución y
creativo de producción
producción ventas

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
Distribuidora

Gerencia empresa de
distribución

Área Administrativa y
Legal

Departamento de Departamento de
adquisiciones ventas a exhibidores

Nacionales
Internacionales

Exhibidor

Gerencia empresa de
exhibición

Área
Administrativa y
Legal

Supervisión ventas Supervisión Supervisión


Departamento de técnica
de boletería y logística operación
adquisiciones proyecciones
taquilla sala de cine

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
6.2 Procesos y subprocesos

Al igual que en la cadena de valor, los procesos y subprocesos de los sub-segmentos de cine y
video, comparten semejanzas tanto en sus departamentos cómo en sus características generales.
La ausencia del proceso de “pre-producción” en el sub-segmento de video corresponde a la
información detallada en la cadena de valor. La diferencia principal entre los dos sub-segmentos
radica en la mayor especificidad, desglose y duración de los procesos cinematográficos, en
comparación con los procesos de realización de videos.

Segmento Cine

Creación Preproducción Producción Post-producción Circulación

Investigación Permisos y gestión de derechos Departamento de dirección Selección de material Distribuidores

Desarrollo de la propuesta Gestión de recursos logísticos,


audiovisual técnicos y humanos Departamento de Producción Montaje Exhibidores

Festivales de cine y ventanas


Departamento de arte Efectos alternas
Escritura y revisión de guión Pruebas técnicas

Departamento de fotografía
Ensayos con actores

Departamento de sonido

Segmento Video

Creación Producción Post-producción Circulación


Departamento de
Investigación dirección Selección de material Plataformas web

Desarrollo de la Departamento de
propuesta audiovisual Producción Montaje Redes sociales

Departamento de arte Efectos Privada

Departamento de
fotografía Personal

Departamento de sonido

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
6.3 Descripción de los productos del sector

Los productos del sector cinematográfico son películas de cortometraje o largometraje,


diferenciados por distintas cualificaciones mencionadas anteriormente en la caracterización del
sub-segmento (género, estilo, presupuesto, etc.).

Los productos del sector video, son muy variados y diversos (videoclips, series web, spots
publicitarios para web 2.0, video tutoriales, etc.), y se caracterizan por ser de una duración mucha
más corta en comparación con los largometrajes cinematográficos. También tienen una difusión
sujeta a actores que no requieren de un gran capital económico, y en algunos casos, llegan a ser
productos de difusión privada en vez de difusión masiva (como los institucionales para manejo
interno de las empresas o los videos de grabación de eventos).

Por su similitud, se compilaron los productos de estos dos sectores en un solo, entendiéndose que
el resultado final es un “producto audiovisual”.

Tabla 2: Relación de actividades y actores del sector audiovisual

GENERACIÓN DE CONTENIDOS >>>> DISTRIBUCIÓN >>>> EXHIBICIÓN

A
*Gestión de recursos *Circulación de
c *Venta de contenidos
contenidos
t *Adquisición de derechos para
i adaptación
v
i *Creación de contenidos *Programación de contenidos
*Medición de audiencia
d en ventanas alternas
a *Producción de contenidos
d
e *Proyecciones al público
*Promoción de contenidos *Recolección de ingresos
s
*Salas de cine
A *Agentes de ventas (grandes o pequeños
c *Productores de contenidos exhibidores)
t
o *Agentes de distribución *Plataformas OTT
r
e
*Dueños de derechos *Académicos, programadores,
s *Redes sociales
y otros

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
6.4 Identificación de actividades económicas y ocupaciones

Las actividades económicas del sector audiovisual fueron identificadas a partir de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme CIIU adaptada para Colombia. El mismo instrumento fue
aplicado para identificar las ocupaciones relacionadas con el sector a partir de la Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones adaptada para Colombia CIUO – 08.

El análisis posterior que hace parte de las conclusiones de este documento, toma como referencia
el documento anexo “Campo de Observación del sector Audiovisual” (Ministerio de Cultura.2019),
el cual se llevó a cabo teniendo en cuenta el cruce de los procesos y subprocesos productivos de la
cadena de valor del sector audiovisual, frente a las funciones y sub-funciones de las ocupaciones
del sector.

Este cruce permitió la identificación de los cargos directivos, de coordinación y operativos, su


participación en los procesos productivos, así como su aporte en la cadena de valor del sector
audiovisual.

Sin embargo, el sector audiovisual, ante la aparición de nuevas narrativas, nuevas tecnologías,
transformaciones en la legislación, influencia de la gran industria audiovisual extranjera y la
convergencia de formatos, se ha visto obligado a adaptar y asumir nuevas lógicas de trabajo y la
eventual creación y/o la transformación de ocupaciones, como resultado de estas innovaciones.

A continuación, se presentan los resultados de la identificación de las actividades económicas y de


las ocupaciones del sector audiovisual:

Tabla 3: Actividades económicas del sector audiovisual – CIIU4

SECCIÓN
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
J
Actividades cinematográficas, de video y producción de programas de televisión, grabación de
59
sonido y edición de música
Actividades de producción de películas cinematográficas, video y producción de programas,
591
anuncios y comerciales de televisión
Actividades de producción de películas cinematográficas, videos, programas, anuncios y
5911
comerciales de televisión
Actividades de posproducción de películas cinematográficas, videos, programas, anuncios y
5912
comerciales de televisión
Actividades de distribución de películas cinematográficas, videos, programas, anuncios y
5913
comerciales de televisión
5914 Actividades de exhibición de películas cinematográficas y videos
60 Actividades de programación, transmisión y/o difusión
602 6020 Actividades de programación y transmisión de televisión
61 Telecomunicaciones
611 6110 Actividades de telecomunicaciones alámbricas
612 6120 Actividades de telecomunicaciones inalámbricas
613 6130 Actividades de telecomunicación satelital
619 6190 Otras actividades de telecomunicaciones
63 Actividades de servicios de información
VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
631 Procesamiento de datos, alojamiento (hosting) y actividades relacionadas; portales web
6311 Procesamiento de datos, alojamiento (hosting) y actividades relacionadas
6312 Portales web
639 Otras actividades de servicio de información
6391 Actividades de agencias de noticias
6399 Otras actividades de servicio de información n.c.p.

SECCIÓN R ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DE ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN


90 Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento
900 Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento
9004 Creación audiovisual

Tabla 4: Ocupaciones del sector audiovisual – CIUO 08

1330 Directores de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones


1330 Director de departamento de audiovisuales
1330 Director de programación de radio y televisión
1330 Director de sistemas de información
1330 Director de tecnología de la información
1330 Director ejecutivo de empresa de comunicaciones
1330 Gerente de empresa de radio y televisión
1330 Gerente de empresa de servicios informáticos
1330 Gerente de empresa servicios telecomunicaciones
1330 Gerente de operaciones de datos
1330 Gerente de operaciones de medios y publicidad
1330 Gerente de operaciones de telecomunicaciones
1330 Gerente de producción cinematográfica
1330 Gerente de programadora de televisión
1330 Gerente de servicios de operación y transmisión de telecomunicaciones
1330 Gerente de servicios de telecomunicaciones
1330 Gerente de sistemas informáticos
1330 Gerente proveedor de servicios de internet
1330 Presidente de medios de comunicación
1330 Proveedor de servicios de internet
1330 Vicepresidente de empresa de radio y televisión
1330 Vicepresidente de empresa de telecomunicaciones
1330 Vicepresidente de operaciones de medios de comunicación
1330 Vicepresidente de producción de medios de comunicación

2351 Especialistas en métodos pedagógicos


2351 Asesor académico
2351 Asesor de educación
2351 Asesor de métodos de educación
2351 Asesor de métodos de enseñanza
2351 Especialista en ayudas pedagógicas
2351 Especialista en ayudas visuales y material didáctico

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
2351 Especialista en educación en métodos audiovisuales
2351 Especialista en educación en métodos didácticos
2351 Especialista en material didáctico auxiliar
2351 Especialista en métodos audiovisuales
2351 Especialista en métodos de educación
2351 Especialista en métodos educativos
2351 Especialista en métodos pedagógicos
2352 Especialistas en métodos pedagógicos
2351 Asesor académico
2351 Asesor de educación

2411 Contadores
2411 Asesor fiscal
2411 Contable
2411 Contador

2611 Abogados
2611 Abogado
2611 Abogado jurídico
2611 Abogado legal

3521 Técnicos de radiodifusión y grabación audio visual


3521 Asistente de audiovisuales
3521 Asistente de cámara de cine y televisión
3521 Asistente camarógrafo
3521 Asistente de cine, televisión y artes escénicas
3521 Asistente de dirección cinematográfica
3521 Asistente de director cine y televisión
3521 Asistente de efectos especiales
3521 Asistente de grabación
3521 Asistente de grabación de imagen y de sonido
3521 Asistente de iluminación
3521 Asistente de producción cinematográfica
3521 Asistente de producción de medios de comunicación
3521 Camarógrafo
3521 Camarógrafo de cine
3521 Camarógrafo de televisión
3521 Camarógrafo de video
3521 Cinematógrafo
3521 Editor de efectos de sonido
3521 Editor de sonido
3521 Mezclador de sonido
3521 Operador asistente de cámara
3521 Operador de audio
3521 Operador de audiovisuales
3521 Operador de cámara de cine
3521 Operador de cámara de televisión
3521 Operador de cámara de video
3521 Operador de cámara de estudio
3521 Operador de cine
3521 Operador de equipo de amplificación sonido
3521 Operador de equipo de audio radio
VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
3521 Operador de equipo de audio televisión
3521 Operador de equipo de doblaje
3521 Operador de equipo de estudio de radio
3521 Operador de equipo de estudio de televisión
3521 Operador de equipo de grabación
3521 Operador de equipo de imagen y luminotecnia
3521 Operador de equipo de megafonía
3521 Operador de equipo de radiocomunicación aeronáutica
3521 Operador de equipo de radiodifusión
3521 Operador de equipo de sonido
3521 Operador de equipo de sonorización
3521 Operador de equipo de transmisión
3521 Operador de equipo de transmisión de radio
3521 Operador de equipo de transmisión de televisión
3521 Operador de grabación de sonido
3521 Operador de luces
3521 Operador de micrófono
3521 Operador de panel de control de radio
3521 Operador de panel de control de televisión
3521 Operador de proyector de cine
3521 Operador de sonido
3521 Operador de telepronter
3521 Operador de video
3521 Operador de videotape
3521 Proyeccionista de cine
3521 Reportero gráfico
3521 Técnico cinematográfico
3521 Técnico de audiovisuales
3521 Técnico de cintas de video
3521 Técnico de efectos de sonido
3521 Técnico de estudio de grabación
3521 Técnico de grabación
3521 Técnico de grabación de audio
3521 Técnico de grabación de efectos especiales de imagen
3521 Técnico de grabación de sonido
3521 Técnico de grabación de video
3521 Técnico de postproducción
3521 Técnico de pruebas de sonido
3521 Técnico de radio
3521 Técnico de radiodifusión
3521 Técnico de sonido
3521 Técnico de sonido de estudio de radio
3521 Técnico de sonido de estudio de televisión
3521 Técnico de sonido de prueba
3521 Técnico de video
3521 Técnico montador de películas

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
6.5 Infografía. (Fases del proceso, productos y ocupaciones)

*Fuente: Mapa funcional en el sector cinematográfico. Ministerio de Cultura. Dirección de Cinematografía. 2008

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
7 Descripción socioeconómica del sector
A nivel mundial la industria audiovisual ha mostrado un crecimiento significativo que le ha
permitido reportar ingresos de 105.000 millones de dólares, que equivale a un aumento promedio
de 4,5 % entre 2015 y 2019. (Periódico El Colombiano. “Mercado audiovisual Colombiano”. 2019)

Sin embargo, en Colombia, a pesar de que el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico mejoró las
posibilidades para el sector audiovisual en el país, y también, a pesar de que se están dando
importantes avances en cuanto a la inversión extranjera, las políticas estatales y la formación
audiovisual, aún hay varios problemas que impiden la consolidación de la industria audiovisual.

Los proyectos audiovisuales se financian en un gran porcentaje a partir de fondos estatales; la


asistencia de a salas de cine a ver producciones colombianas es muy baja; y, por otro lado, se
compite a nivel de mercado con los elevados estándares, financiamiento privado, reglas y
exigencias de la industria audiovisual mundial.

El FDC y los estímulos nacionales (como la convocatoria de estímulos 2016, el Programa Distrital
de Estímulos para la Cultura de Bogotá o incentivos tributarios para que privados inviertan) e
internacionales (Ibermedia o el Fondo Hubert Bals del Festival de Rotterdam) resuelven por
momentos el estancamiento de muchos productores de cine colombianos. El problema es que son
alivios que no necesariamente se traducen en un negocio sostenible.

Si una empresa productora logra financiar una película, debido a que no hay políticas que protejan
la exhibición de películas colombianas en salas de cine (una película que dura 5 años en su
producción desde la creación de la idea hasta la finalización, puede durar sólo una semana en
cartelera, ya que ese es el tiempo mínimo que se obliga a los exhibidores a presentar estas
producciones); y, a que el público de nuestro país (por múltiples razones: de formación
audiovisual, conexión con la historia, acceso a salas de cine), no va masivamente a ver cine
colombiano, a pesar del gran reconocimiento internacional del que goza actualmente, muy pocas
veces logra retornar la inversión original que necesitó para realizar la producción cinematográfica.

Hay otro tipo de retornos: reconocimiento internacional, visibilidad positiva para el país y para el
equipo de trabajo, conexiones laborales internacionales (networking), que vale la pena mencionar
porque, a pesar de no ser cuantificables en términos monetarios, si tienen un valor simbólico muy
importante desde lo cultural.

Pero, desafortunadamente las empresas del medio audiovisual como cualquier empresa, si no
tienen ventas, hay quiebra. Según Proimágenes, en 2016 el número de asistentes a películas
colombianas creció un 39 % con respecto a 2015. Del total de los estrenos en ese año sólo el 13 %
correspondió a producciones colombianas. Eso explica, por ejemplo, por qué del total de
espectadores en 2016, el 7,7 % asistió a producciones nacionales mientras que el 92 % lo hizo a
películas extranjeras. (Periódico El Espectador. “No hay industria, pero se hace cine”. 2017)

Vale la pena mencionar que, sin embargo, la demanda laboral es alta, así como lo es la oferta
educativa del medio audiovisual.
VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
Bogotá y Cundinamarca cuentan con 74 estudios de grabación de cine y televisión, mientras que
durante la última década se han graduado más de 55.000 profesionales, técnicos y tecnólogos en
distintas áreas relacionadas con la producción audiovisual, cómo punto de referencia. (Informe
Bogotá Audiovisual Market. 2016).

8 Proyección a nivel internacional


La Ley 1556 de 2012, o Ley de fomento de la actividad cinematográfica en Colombia, le dio vigor a
la producción audiovisual hecha en el país. Colombia se ha convertido en un destino atractivo para
que los realizadores extranjeros produzcan y graben sus películas.

La Ley fue reglamentada en 2013 y, a partir de ese año, se han postulado 40 proyectos, de los
cuales se han aprobado 32. A la fecha se han concluido 26 y seis más están en etapa de ejecución
o auditoría final.

Los 26 proyectos culminados han dejado un gasto en el país de 128.181 millones de pesos por
parte de los productores extranjeros.

• El 71 por ciento corresponde a la contratación local de servicios cinematográficos.


• El 26 por ciento a la de servicios logísticos de apoyo.
• El resto corresponde a otros gastos que no se reconocen para la contraprestación.

El pago total de la contraprestación a noviembre de 2018 es de $42.877 millones de pesos


Hasta agosto de 2018 los giros acumulados del PGN al Fondo Fílmico Colombia habían sido
$60.238 millones de pesos. (Revista Semana. Artículo. “El impacto de la ley cinematográfica”.
2019)

En términos de cuánto ha representado la Ley de Cine para la economía del país, cabe resaltar que
por cada $100 pesos que las producciones internacionales invierten en el país, le generan al
Estado $2,9 pesos netos, después del pago de la contraprestación y gastos de operación y
promoción del Fondo Fílmico Colombia.

• El ingreso neto del Estado con la Ley ha sido de $3.667 millones.

También vale la pena resaltar que, junto con la llegada de empresas extranjeras al país, ha llegado
también el requerimiento de mano de obra calificada para participar en producciones
internacionales y se ha encontrado con una oferta laboral no cualificada en términos de oficios
especializados de acuerdo a los parámetros internacionales. En la actualidad, se están realizando
actualizaciones de educación no formal e informal para solventar esta necesidad y poder también
tener una tasa más representativa de mano de obra local para ser ofertada en las producciones
audiovisuales internacionales.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
9 Datos de empleo
El sector audiovisual, que incluye producción, postproducción y distribución de contenidos,
exhibición de películas, programación y transmisión de televisión, creación y publicidad genera
aproximadamente 56.733 empleos. (Revista Dinero. “Los colombianos que dominan la industria
audiovisual”. 2018)

En términos de empleo, la industria audiovisual tiene una tasa de empleados formales muy baja en
comparación con otras industrias.

*Fuente: Caracterización Industrias Culturales y creativas de Bogotá.

Al ser la contratación por proyecto el modelo de contratación principal del medio audiovisual, se
ocasiona una sensación de "inestabilidad laboral" en la mayoría de las personas que trabajan en el
medio. No existe el modelo de salario integral para la mayoría de los oficios, es decir que se
trabaja sin prestaciones y sin derecho a vacaciones pagas.

La mayoría de los cargos son contratados en la modalidad de freelance, un estilo de trabajo


independiente en el cual, la persona contratada debe pagar todas sus prestaciones sociales y tiene
una vinculación contractual flexible que favorece al empleador. También hay un aumento en la

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
contratación de trabajadores con entornos independientes y equipos propios, como consecuencia
de esta modalidad de trabajo.

Según cifras del primer estudio sobre freelance realizado en Colombia por el MinTIC y Nubelo
realizado en el 2015, en una muestra de 2.500 ciudadanos, tres de cada diez personas en el país
trabajan en esta modalidad y los demás dividen su tiempo entre relación de dependencia y a su
vez realizan trabajos freelance. Junto con esto, el estudio proyectó que para el 2020, más del 50%
de la fuerza laboral será digital en el país.

¿Cuántos empleos ha generado la Ley 1556 (Ley de fomento a la actividad cinematográfica)?


(Revista Semana. Artículo. “El impacto de la ley cinematográfica”. 2019)

• Empleos directos: cast y crew:


El equipo humano contratado para el desarrollo de un proyecto se divide en dos
grupos: crew y cast. El crew hace referencia al personal técnico y artístico empleado,
mientras que el cast corresponde a los actores y/o actrices principales, secundarias,
figurantes y extras contratados.

Año 2013 - 380


Año 2014 - 3246
Año 2015 - 6537
Año 2016 - 7978
Año 2017 – 2448

• Empleos indirectos: transporte, construcción, maquinaria, equipos, hotelería,


alimentación

El empleo indirecto se refiere al gasto en servicios logísticos cinematográficos


(transporte, construcción, maquinaria, equipos, hotelería, alimentación) y en otros
gastos asociados al proyecto fílmico.

Año 2013 - 4.780


Año 2014 - 12.914
Año 2015 - 18.957
Año 2016 - 15.444
Año 2017 - 6.164

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
10 Descripción general de la Oferta Educativa de Educación Superior
La siguiente información de la oferta educativa de los sub-segmentos de cine, televisión y video, es
el resultado de la revisión realizada por el Equipo de Fortalecimiento de Capital Humano (EFCH)
del ministerio de cultura a partir de una búsqueda realizada en el Sistema Nacional de Información
de la Educación Superior (SNIES) entre marzo y mayo de 2019.

Vale la pena resaltar que estos sistemas de búsqueda tienen un rezago frente a lo presentado por
las páginas oficiales de las Instituciones educativas de más de un año y medio, debido a que es una
información muy dinámica y a su vez voluminosa. Debido a esta razón, la información a la que se
hace alusión en este documento hace parte de la recopilación de datos realizada hasta el año
2017.

Según los datos recolectados, en el país se encuentran actualmente 66 programas de educación


superior relacionados con el medio audiovisual.

Las profesiones listadas pertenecen a las áreas de conocimiento de:

• ARTES PLÁSTICAS, VISUALES Y AFINES


• COMUNICACIÓN SOCIAL, PERIODISMO Y AFINES.

A continuación, se presenta una tabla resumen basada en esta búsqueda preliminar dónde se
referencian los programas técnicos profesionales, tecnólogos, universitarios y de posgrado
relacionados con el sector audiovisual.

En esta tabla, se da cuenta de la totalidad de los programas, las ciudades dónde se ofertan, el tipo
de instituciones que los ofrecen y la duración promedio de la oferta académica, con el objetivo de
dar un panorama general de la oferta educativa de educación superior del sector audiovisual en
Colombia.

En este documento no se hace referencia a la oferta educativa relacionada con la “educación para
el trabajo y el desarrollo humano” (ETDH) debido a los alcances en términos de tiempos
pertinentes a la investigación, pero, se hace mención a la misma en esta introducción debido a su
importancia en la construcción de la oferta educativa en pro de la demanda laboral y de las
brechas que se podrían encontrar con respecto a esta última.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
10.1 Programas ofertados e instituciones educativas

Tabla 5: Resumen programas ofertados e instituciones educativas

Posgrados
Técnicos profesionales Tecnólogo Universitario Especialización Universitaria Maestría
TOTAL PROGRAMAS TOTAL PROGRAMAS TOTAL PROGRAMAS TOTAL PROGRAMAS TOTAL PROGRAMAS
OFERTADOS 8 OFERTADOS 24 OFERTADOS 24 OFERTADOS 3 OFERTADOS 7

CIUDADES EN LAS QUE SE OFERTAN LOS PROGRAMAS

BOGOTÁ 5 BOGOTÁ 10 BOGOTÁ 12 BOGOTÁ 1 BOGOTÁ 3


ARMENIA 1 MEDELLIN 10 MEDELLIN 4 MEDELLIN 1 MEDELLIN 3
ENVIGADO 1 BUCARAMANGA 2 BUCARAMANGA 1 TUNJA 1 SANTA MARTA 1
CARTAGENA 1 CARTAGENA 2
ENVIGADO 1 BARRANQUILLA 1
CALI 1
CHIA 1
PEREIRA 1
SANTA MARTA 1

TIPO DE INSTITUCIÓN
PÚBLICA 1 PÚBLICA 9 PÚBLICA 6 PÚBLICA 0 PÚBLICA 2
PRIVADA 7 PRIVADA 15 PRIVADA 18 PRIVADA 3 PRIVADA 5
DURACIÓN PROMEDIO DURACIÓN PROMEDIO DURACIÓN PROMEDIO DURACIÓN PROMEDIO DURACIÓN PROMEDIO
(Semestres) 4a6 (Semestres) 4a6 (Semestres) 8 a 10 (Semestres) 2 (Semestres) 4

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
Tabla 6: listado de programas de educación superior

Nombre Institución Carrera Nivel Académico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA CINE Y TELEVISION Universitaria

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA -


UNIMAGDALENA CINE Y AUDIOVISUALES Universitaria

UNIVERSIDAD CENTRAL CINE Universitaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
BUCARAMANGA-UNAB- ARTES AUDIOVISUALES Universitaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
OCCIDENTE CINE Y COMUNICACIÓN DIGITAL Universitaria

UNIVERSITARIA AGUSTINIANA-
UNIAGUSTINIANA CINE Y TELEVISION Universitaria

CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC CINE Y TELEVISION Universitaria

INSTITUTO TECNOLOGICO
METROPOLITANO CINE Universitaria

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE DIRECCION Y PRODUCCION DE MEDIOS


EDUCACION SUPERIOR-CUN- AUDIOVISUALES Universitaria

CORPORACION ESCUELA DE ARTES Y


LETRAS CINE Y TELEVISIÓN Universitaria

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA COMUNICACION AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIAL Universitaria

FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA -


JORGE TADEO LOZANO PROFESIONAL EN CINE Y TELEVISIÓN Universitaria

UNIVERSIDAD DE LA SABANA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIOS Universitaria

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN-UMB- DIRECCION Y PRODUCCION DE CINE Y TELEVISION Universitaria

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE-


UNIAUTONOMA DIRECCION Y PRODUCCION DE RADIO Y TELEVISION Universitaria

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN COMUNICACION Y LENGUAJES AUDIOVISUALES Universitaria

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA


CADAVID COMUNICACION AUDIOVISUAL Universitaria

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
INSTITUCION UNIVERSITARIA BELLAS
ARTES Y CIENCIAS DE BOLIVAR COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Universitaria

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO PROFESIONAL EN MEDIOS AUDIOVISUALES Universitaria

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA


ANDINA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y DIGITAL Universitaria

CORPORACION UNIVERSITARIA DE
CIENCIA Y DESARROLLO - UNICIENCIA DIRECCION Y PRODUCCION DE RADIO Y TELEVISION Universitaria

INSTITUCION UNIVERSITARIA LATINA - PROFESIONAL EN DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE


UNILATINA RADIO Y TELEVISIÓN Universitaria

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE DIRECCION Y PRODUCCION DE MEDIOS


EDUCACION SUPERIOR-CUN- AUDIOVISUALES Universitaria

FUNDACION UNIVERSITARIA COLOMBO


INTERNACIONAL - UNICOLOMBO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Universitaria

FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA - TECNOLOGIA EN REALIZACION DE AUDIOVISUALES Y


JORGE TADEO LOZANO MULTIMEDIA Tecnológica

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO


DE DIOS -UNIMINUTO- TECNOLOGÍA EN REALIZACIÓN AUDIOVISUAL Tecnológica

CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL TECNOLOGÍA EN REALIZACIÓN VISUAL Y


DESARROLLO EDUCATIVO -CIDE- AUDIOVISUAL Tecnológica

CORPORACION ACADEMIA SUPERIOR DE


ARTES TECNOLOGIA EN REALIZACIÓN AUDIOVISUAL Tecnológica

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE MEDIOS


EDUCACION SUPERIOR-CUN- AUDIOVISUALES Tecnológica

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- TECNOLOGÍA EN ILUMINACIÓN, SOPORTE Y


SENA- ELECTRICIDAD PARA CINE Y TELEVISIÓN Tecnológica

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- TECNOLOGÍA EN SONIDO DIRECTO PARA


SENA- PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES Tecnológica

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE CAMPO PARA CINE


SENA- Y TELEVISIÓN Tecnológica

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-


SENA- TECNOLOGÍA EN CÁMARA Y FOTOGRAFÍA PARA CINE Tecnológica

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- TECNOLOGÍA EN GRABACIÓN, EDICIÓN Y MEZCLA DE


SENA- VOCES Y DOBLAJES PARA MEDIOS AUDIOVISUALES Tecnológica

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- TECNOLOGÍA EN ILUSTRACIÓN PARA PRODUCCIONES


SENA- AUDIOVISUALES Tecnológica

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- TECNOLOGÍA EN ESCRITURA PARA PRODUCTOS


SENA- AUDIOVISUALES Tecnológica

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA - TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE RADIO Y
JORGE TADEO LOZANO TELEVISION Tecnológica

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN TECNOLOGIA EN EDICION PARA TELEVISION Tecnológica

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA


CADAVID TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE TELEVISION Tecnológica

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA TECNOLOGÍA EN ANIMACIÓN Y POSPRODUCCIÓN


ANDINA AUDIOVISUAL Tecnológica

ESCUELA SUPERIOR TECNOLOGICA DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN Y REALIZACIÓN DE


ARTES DEBORA ARANGO CONTENIDOS AUDIOVISUALES Tecnológica
FUNDACION UNIVERSITARIA PARA EL Tecnológica
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DIGITAL EN MEDIOS
DESARROLLO HUMANO - UNINPAHU
AUDIOVISUALES

INSTITUCION UNIVERSITARIA LATINA - TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE RADIO Y


UNILATINA TELEVISION Tecnológica

TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE RADIO Y


CORPORACION EDUCATIVA -ITAE- TELEVISION Tecnológica

TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE RADIO Y MEDIOS


CORPORACION EDUCATIVA -ITAE- AUDIOVISUALES Tecnológica

CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL


DESARROLLO EDUCATIVO -CIDE- TECNOLOGIA EN TELEVISION Tecnológica

POLITECNICO SANTAFE DE BOGOTA TECNOLOGIA EN REALIZACION PARA TELEVISION Tecnológica

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE PROCESOS


EDUCACION SUPERIOR-CUN- AUDIOVISUALES Tecnológica

MAESTRÍA EN CREACIÓN Y ESTUDIOS


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA AUDIOVISUALES Maestría

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA -


UNIMAGDALENA MAESTRÍA EN ESCRITURAS AUDIOVISUALES Maestría

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA MAESTRÍA EN CREACIÓN AUDIOVISUAL Maestría

FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA -


JORGE TADEO LOZANO MAESTRÍA EN CREACIÓN Y DIRECCIÓN DE MEDIOS Maestría

FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA - MAESTRÍA EN GESTIÓN Y PRODUCCIÓN CULTURAL Y


JORGE TADEO LOZANO AUDIOVISUAL Maestría

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MAESTRIA EN TELEVISIÓN DIGITAL Maestría

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MAESTRIA EN CINE DOCUMENTAL Maestría

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE TÉCNICA PROFESIONAL EN MANTENIMIENTO DE Formación Técnica
AREVALO EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO Profesional

FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO TECNICA PROFESIONAL EN PRODUCCION DE AUDIO Y Formación Técnica


PROFESIONAL VIDEO Profesional

ESCUELA SUPERIOR TECNOLOGICA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE Formación Técnica


ARTES DEBORA ARANGO CONTENIDOS AUDIOVISUALES Profesional

FUNDACION UNIVERSITARIA PARA EL TECNICA PROFESIONAL EN REALIZACION Y Formación Técnica


DESARROLLO HUMANO - UNINPAHU PRODUCCION EN TELEVISION Profesional

CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL TECNICA PROFESIONAL EN FOTOGRAFIA Y Formación Técnica


DESARROLLO EDUCATIVO -CIDE- CAMAROGRAFIA Profesional

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE Formación Técnica


EDUCACION SUPERIOR-CUN- TECNICA PROFESIONAL EN MEDIOS AUDIOVISUALES Profesional

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE TECNICA PROFESIONAL EN PROCESOS Formación Técnica


EDUCACION SUPERIOR-CUN- AUDIOVISUALES Profesional

CORPORACION UNIVERSITARIA TALLER TECNICA PROFESIONAL EN PRODUCCION DE Formación Técnica


CINCO TELEVISION Profesional

TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE RADIO Y Formación Técnica


INSTITUCION UNIVERSITARIA EAM TELEVISIÓN CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA ANÁLOGA Profesional

ESPECIALIZACIÓN EN GUION Y LIBRETO PARA CINE Y Especialización


CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC TELEVISIÓN Universitaria

ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PRODUCCION DE Especialización


UNIVERSIDAD DE BOYACA UNIBOYACA MEDIOS DE COMUNICACION Universitaria
ESPECIALIZACIÓN EN PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE Especialización
UNIVERSIDAD DE MEDELLIN CONTENIDOS AUDIOVISUALES Universitaria

10.2 Conclusiones sobre la oferta educativa de educación superior

• Técnicos profesionales: 8 Programas

o Enfoque: Sólo se encuentra un programa técnico profesional que se especializa en


el oficio de fotografía, los demás están enfocados a carreras técnicas profesionales
que abordan temas de realización audiovisual en general.
o Se identificó un programa técnico profesional que no pertenece al sector: "Técnica
profesional en mantenimiento de equipos de audio y video". Se encuentra ubicado
en Cartagena. Al no ser parte del sector, no aparece representado en la
información estadística de los programas técnicos profesionales.
o Los programas se imparten en las siguientes ciudades: 5 programas en Bogotá; 1
en Envigado; y 1 en Armenia.
o Sólo uno de los programas es ofertado por una institución oficial (pública) y 7 son
ofertados por instituciones de carácter privado.
VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
o La enseñanza de 7 de los programas es presencial y una es de enseñanza virtual
o Los períodos de duración de suficiencia de estos programan oscilan entre los 4 y
los 6 semestres.

Cómo una conclusión general, se sugiere que haya una mayor diversidad en los enfoques técnicos
profesionales, ya que la industria requiere técnicos especializados para ocupar cargos y desarrollar
oficios muy puntuales, dando de esta forma cubrimiento a todas las necesidades de los cargos
requeridos por el medio audiovisual.

• Tecnológico / tecnólogo: 24 Programas

o Enfoque: El instituto SENA de la ciudad de Medellín, es el único que cuenta con


programas especializados para los oficios audiovisuales. Estos son: Iluminación;
sonido; producción de campo; cámara; grabación y edición de mezclas de voces;
ilustración para producciones audiovisuales; y escritura para productos
audiovisuales. Los demás programas de formación para tecnólogos ofertan un
currículum general que cubre todos los oficios, involucrando en algunos casos, no
sólo el cine y la televisión sino también la radio.
o Las instituciones que ofrecen estos programas de formación están localizadas de la
siguiente forma: 10 programas en Bogotá; 2 programas en Bucaramanga; 1
programa en Cartagena; 1 programa en Envigado; y 10 programas en Medellín.
o 9 de los programas son ofertados por instituciones públicas y 15 por instituciones
privadas.
o De los programas ofertados solo uno se ofrece de forma virtual y no presencial.
o La duración promedio de estos programas es de 4 a 6 semestres.

• Universitarios: 24 Programas

o Enfoque: El enfoque de los programas universitarios tiene un campo de acción


general en el sector audiovisual y, también, se orienta en formar profesionales que
puedan desempeñar cargos directivos en los diversos departamentos y procesos.
o Los programas son ofertados en las siguientes ciudades: 12 programas en Bogotá;
1 en Barranquilla; 1 en Bucaramanga; 1 en Cali, 1 en Chía, 2 en Cartagena; 1 en
Pereira; 4 en Medellín; y 1 en Santa Marta.
o En cuando a las universidades que ofertan estos programas, 6 son de carácter
oficial y 18 son de carácter privado.
o La duración promedio de los programas universitarios se encuentra entre los 8 y
10 semestres.

• Posgrados: TOTAL 10 Programas

Los programas de posgrado comprenden los de especialización universitaria y los de


maestría. A continuación, se diferencian las características de cada uno de estos:

Especialización Universitaria: 3 Programas

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
o Enfoque: Uno de los programas tiene enfoque en escritura de guion, y dos de ellos
tienen un foco hacia cargos directivos de producción.
o Los programas de especialización se ofrecen en las Ciudades de Bogotá, Tunja y
Medellín.
o Los programas permiten especializar a profesionales universitarios que vengan de
otras áreas del conocimiento.
o Los tres programas son ofrecidos por Universidades privadas y todas tienen
duración de un año.

Maestría: 7 Programas

o Enfoque: 2 maestrías están relacionadas con los procesos de creación audiovisual


(escritura) y 4 maestrías se enfocan en los procesos de gestión (diseño -
producción- realización) de productos audiovisuales.
o Los programas de Maestría son ofertados en las siguientes Ciudades: 3 en Bogotá;
3 en Medellín; 1 en Santa Marta.
o Los programas de maestría permiten el ingreso a profesionales universitarios que
vengan de otras áreas del conocimiento.
o Entre las Universidades que ofrecen los programas de maestría, 2 son de carácter
Oficial y 5 de carácter privado.
o La duración promedio de estos programas es de 2 años

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
11 Conclusiones generales
• Industria

En términos de industria, se debe robustecer la industria audiovisual fortaleciendo los mecanismos


de distribución, exhibición y formación de público para alcanzar una mayor participación de la
comunidad colombiana.

Con la llegada de las plataformas over the top (OTT), y, la migración de los consumidores de
productos audiovisuales hacia las mismas, establecer una cuota de pantalla nacional puede ser
una de las soluciones más viables para lograr una transferencia orgánica de las dinámicas
económicas del sector con los recientes actores involucrados en la circulación.

Esto no sólo repercutiría en una alfabetización audiovisual integral, sino que especialmente
permitiría que se fortalezcan los ingresos del medio audiovisual y lograr una mayor sostenibilidad.

Si el público colombiano, consume contenidos audiovisuales colombianos, la industria sería cada


día mayor en infraestructura y mejor en calidad. Además, Se utilizarían los fondos públicos como
estímulos y no cómo única base de financiación, ya que a partir de la distribución y la exhibición
los productos audiovisuales se hacen rentables.

Teniendo en cuenta las empresas del sector audiovisual extranjeras están realizando cada vez más
frecuentemente producciones de gran envergadura en el país, se debe también robustecer la
oferta laboral a través de la oferta educativa y de obligaciones de inversión en talento humano,
para que estas empresas no sólo aprovechen los beneficios tributarios, sino que también puedan
ofrecer contraprestaciones al país.

• Tendencias

Existe una diferenciación, planteada desde su misma definición, en los segmentos de cine, televisión
y video, siendo la televisión la industria con más capacidad de empleo y dinero de los tres; el cine se
encuentra en segundo lugar con respecto a estos referentes; y el sub-segmento de video se
encuentra en el último lugar. Esto influye en la capacidad de recursos humanos que cada uno
representa, y también, en que algunas de las tendencias presentadas en el documento reflejen más
a un sub-segmento que a otro.

Debido a que el sector audiovisual es un sector cuyo crecimiento, expansión y actualización está
estrechamente conectado con la tecnología, las tendencias tecnológicas ocupan una parte muy
importante en este sector. Nuevas herramientas aparecen cada cierto período de tiempo, así como
nuevos formatos y nuevas plataformas. Este crecimiento exponencial implica que los actores de
estos sectores deban realizar actualizaciones permanentes tanto de sus equipos técnicos como del
talento humano.

En cuenta las tendencias creativas, al ser un segmento con un alto componente artístico, el apoyo
en estas nuevas herramientas tecnológicas, el surgimiento de nuevos formatos y espacios digitales
VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
para crear y exhibir productos, ha generado también un alto impacto. Esto se encuentra relacionado
también con los planes de desarrollo nacionales, los cuales, desde hace unos años, empezaron a
involucrar paulatinamente en los diferentes programas de estímulos estas nuevas formas de
narración y creación correlativas con el sector.

Con respecto a las tendencias organizacionales, la ausencia de agremiaciones y la informalidad


laboral son preocupantes, ya que no se aseguran las necesidades básicas a los trabajadores del
medio audiovisual.

El salario integral es irreal, así como la protección estatal en términos de seguridad y salud en el
trabajo. Se sugiere una creación consciente de políticas públicas que protejan a los trabajadores
del sector audiovisual cómo el siguiente paso a seguir para consolidar una industria nacional sólida
y digna, que pueda competir con el mercado internacional.

El contenido escrito más breve de todas las tendencias mencionadas en este documento, es el
relacionado con las tendencias ambientales. Debido a que la industria audiovisual no es una
industria fuertemente consolidada en Colombia, no genera (aún) un gran impacto en el medio
ambiente. Sin embargo, si se busca que esta industria tenga un crecimiento orgánico y/o
exponencial, como el que ha venido exhibiendo durante los últimos años, es clave pensar desde ya
en la creación de nuevas políticas de preservación ambiental pensadas para el medio audiovisual.
Se recomienda generar conciencia alrededor de la utilización de recursos naturales y,
principalmente, sobre el apropiado manejo de basuras en una producción audiovisual de cualquier
tipo, ya que se cuenta sustancialmente con desechables y productos plásticos para el transporte de
la comida, lo cual genera una cantidad muy grande de residuos y basuras no reciclables o
reutilizables.

• Actividades económicas y ocupaciones del sector audiovisual

En cuanto a las actividades económicas y ocupaciones del sector audiovisual, cabe resaltar que hay
una gran falencia en la actualización de los oficios registrados en la Clasificación Internacional
Uniforme de Ocupaciones CIUO – 08 adaptada para Colombia.

Estos oficios omitidos son de importancia estructural para la realización de las actividades
productivas del sector audiovisual, tienen varios años de existencia (tanto en el registro de los
créditos de las obras audiovisuales nacionales, cómo en la legislación pertinente a la “obra
cinematográfica colombiana”), y es desacertado que no se encuentren representados en esta
clasificación.

Esta desactualización también se puede ver reflejada en la oferta educativa, y, debería ser un
llamado de atención para el diseño de programas y modernización de los mismos antes las
necesidades del medio audiovisual.

Tomando como referencia el documento anexo “Análisis del campo de observación del sector
audiovisual” (MinCultura. 2019), se comparten las siguientes conclusiones:

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
El análisis del campo de observación del segmento audiovisual permitió identificar las actividades
económicas y las ocupaciones del sector, actividades económicas encontradas en la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme CIIU, adaptada para Colombia y ocupaciones identificadas en la
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones adaptada para Colombia CIUO – 08.

Este análisis partió del cruce de los procesos y sub-procesos productivos de la cadena de valor del
sector audiovisual, frente a las funciones y sub-funciones de las ocupaciones del sector.

Este cruce permitió la identificación de los cargos directivos, de coordinación y operativos y su


participación en los procesos productivos, y su aporte en la cadena de valor del sector audiovisual.

Sin embargo, el sector audiovisual, ante la aparición de nuevas narrativas, nuevas tecnologías,
transformaciones en la legislación, influencia de la gran industria audiovisual extranjera y la
convergencia de formatos, se ha visto obligado a adaptar y asumir nuevas lógicas de trabajo y la
eventual creación de nuevas ocupaciones y la transformación de otras, como resultado de estas
dinámicas e innovaciones.

Se definieron las siguientes áreas ocupacionales a partir del consenso con los expertos técnicos de
cada sub-segmento:

ÁREA
OCUPACIONAL 1 Creación de contenidos para radio, cine, televisión y video.
ÁREA Dirección de contenidos, producción, post-producción y circulación para
OCUPACIONAL 2 radio, cine, televisión y video.
ÁREA Profesiones y oficios relacionados con la producción de radio, cine, televisión
OCUPACIONAL 3 y video.
ÁREA Profesiones y Oficios relacionados con la post-producción de radio, cine,
OCUPACIONAL 4 televisión y video.
ÁREA Profesiones y Oficios relacionados con la circulación de radio, cine, televisión
OCUPACIONAL 5 y video.
AREA Intérpretes, actores, actrices, locutores, presentadores, reporteros,
OCUPACIONAL 6 anfitriones de programas de radio, cine, televisión y video

A partir de esta identificación se puede concluir que el sector audiovisual permite una movilidad
laboral muy alta, ya que las ocupaciones relacionadas con estas áreas están vinculadas con la
cadena de valor de los procesos creativos de las industrias culturales, los cuales son muy similares
entre cada uno de los sub-segmento (cine, video, televisión y radio).

Sin embargo, debido a la especificidad de algunas de las ocupaciones presentadas en la matriz del
campo de observación, se puede anotar que el manejo de herramientas tecnológicas propias de
cada sector se vuelve vital para la buena praxis del oficio, lo cual presenta una brecha para la
movilidad desde el dominio tecnológico requerido, más no desde el abordaje creativo de una
empresa o producto audiovisual.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney
• Oferta educativa de educación superior

En cuanto a la oferta educativa, la ausencia de especializaciones en oficios técnicos profesionales,


es una gran falencia, ya que está teniendo implicaciones no sólo en términos de la demanda
laboral nacional, sino también, en el que se ha convertido uno de los principales motores de la
economía de las industrias culturales: la inversión extranjera a partir de la ley de fomento a la
actividad cinematográfica.

La escasa actualización en los programas educativos de educación superior con respecto a las
tendencias presentadas en este documento, es otro factor influyente en la gran brecha que existe
entre la demanda laboral y la oferta educativa.

La formación en educación superior se enfoca primordialmente en torno a la industria


cinematográfica, y, no se realiza formación a profundidad en televisión o nuevos medios, lo cual
restringe las posibilidades labores de sus egresados. Se llega a esta conclusión, a partir del análisis
realizado a partir de la oferta educativa de la educación superior: de los 66 programas listados en
este documento, sólo uno de estos (incluyendo pregrado y posgrado) se encuentra inscrito cómo
una especialización en televisión, la cual es hasta la fecha, la industria audiovisual más rentable en
el país.

VERSION 1, 221219; SUBSEGMENTO CINE Y VIDEO, CATEGORIA 2 EQUIPO FCH- CONVENIO U TADEO. Giselle Geney

También podría gustarte