Resumen Capitulo 2 Historia de La Economia
Resumen Capitulo 2 Historia de La Economia
Resumen Capitulo 2 Historia de La Economia
Presentado por:
Santiago Moreno
Luisa Fernanda Fonseca
Juan Camilo
La agricultura
1. Zonas regionales de producción: hubo desde sus orígenes prehispánicos una agricultura de
tierras cálidas, de tierras bajas Inter andinas y de costas marítimas. El clima y el relieve
fueron pues los primeros elementos diferenciadores en cuanto a los productos
característicos de cada región o zona.
La costa cuya unidad de producción fue en esencia la gran Hacienda, era primordialmente
ganadería y agrícola. Algunas de sus haciendas llegaron a especializarse en ganado y
cuando eran mixtas producían generalmente caña de azúcar destinada a la producción de
mieles para la fabricación de aguardiente. Junto a la caña se producía maíz, yuca, plátano y
otros productos alimenticios destinados al consumo de su propia población y al mercado
de Cartagena.
La zona oriental que incluía las provincias de Santa Marta, río hacha y la Guajira producían
también ganado y algunos productos como algodón, palo de tinte, mulas y caballos para la
exportación a territorios antillanos ingleses y holandeses. Las provincias andinas como
Santa Fe y la sabana producían ganado, Papa, trigo y harina de trigo para los mercados
inmediatos. Vélez y socorro producían caña para la producción de mieles destinadas a la
fabricación de aguardiente, panela y azúcar para el consumo local y para la fabricación de
conservas de frutas. Las provincias de Neiva y mariquita producirán ganado para el
engorde en la sabana de Bogotá y para el consumo de carnes en los distritos mineros de
Popayán, el choco e incluso Quito.
2. La propiedad de la tierra: la política sobre tierras del Gobierno colonial fue poco coherente
y en algunos aspectos contradictoria. Aunque teóricamente estuvo inspirada en principios
de Justicia y en cierta racionalidad económica los requerimientos del fisco y la necesidad
de mantener el equilibrio entre los intereses contrapuestos de los terratenientes, criollos y
españoles, y los de las crecientes población de blancos pobres y mestizos que carecían de
tierras, o los de indígenas que veían amenazados sus resguardos, explica las vacilaciones y
contradicciones de la política agraria de la corona. El precio de la tierra era allí de $100 a
$200 la hectárea, De manera que, dados los precios de la época, con lo que en la región se
adquiría una propiedad de 10 o 20 hectáreas se podría comprar una de miles en la costa
incluso en el Cauca.
3. Las haciendas: eran la unidad básica de la agricultura neogranadina del siglo 18, Que con
buenos fundamentos puede afirmarse que ella constituyó la más importante estructura de
la sociedad neogranadina, aunque no de su economía, pues en este campo debía
compartir su importancia con los sectores mineros y comerciales, con muy pocas
excepciones regionales la Hacienda imprimió su sello a las costumbres y valores sociales y
fue el soporte del poder político y del prestigio social del hacendado. Aunque una a una y
según las regiones, las haciendas mostraban gran diversidad, es posible encontrar en ellas
elementos comunes de organizaciones y estructuras. En la costa por ejemplo una
caballería que contaba con 422 hectáreas costaba alrededor de $225.
4. Las formas de trabajo y salarios: el aumento de la población mestiza creó una fuerte
presión sobre la tierra, especialmente en la región oriental coma donde las autoridades
españolas intentaron dar solución al problema recortando las tierras de los resguardos
indígenas en el período comprendido en 1755 y 1780 con el objeto de liberar tierras para
venderlas por remates o darles arrendamiento se verificó una traumática operación de
traslado de indígenas de unos pueblos a otros. Las autoridades españolas pensaban que
debido al descenso de la población indígena las tierras de resguardo que les habían sido
asignadas el siglo anterior resultaban ya excesivas y procedieron a restringirlas y a rematar
las que consideran disponibles
El Comercio
1. El comercio exterior: activar el comercio con las colonias americanas atenuando las
prácticas restrictivas y monopolísticas fue el propósito de una numerosa literatura
económica que empezó a producirse en la metrópoli desde comienzo del siglo. El
monopolio del comercio con América del que habían disfrutado los comerciantes de Cádiz
y Sevilla comenzó a romperse. Para el comercio de las Indias se abrieron 11 puertos
españoles, entre ellos Barcelona, Valencia, Bilbao, Cartagena y muchos otros. También se
permitió el comercio entre los distintos territorios americanos y en este caso fueron
acreditados 20 puertos del Atlántico y el Pacífico. El privilegio del que en la nueva Granada
había gozado Cartagena, como puerto mayor para el comercio de importación y
exportación llegó a su término y ahora fueron habilitados como puertos menores Santa
Marta y Riohacha el nuevo Estatuto rebajó los derechos de importación de numerosos
artículos como los textiles de algodón, de lana y cáñamo presidentes de España, Canarias y
las islas Baleares, y dio libertad para transportar mercancías en barcos españoles y de
propietarios americanos
2. El comercio interno: la idea de una colonia que sólo tenía mercados locales de regiones
completamente aisladas y sin nada que sea aproximarse a un mercado nacional no se
ajusta exactamente a la realidad. El intercambio de mercancías y de productos agrícolas y
ganaderos de zonas mineras y regiones manufactureras y agrícolas, por una extensa red
de caminos terrestres y vías fluviales tuvo cierta importancia. los comerciantes de
Cartagena llegaban con sus importaciones hasta Popayán, Santa Fe o Antioquia. El socorro
con sus lienzos, cobijas, ruana y cordelería abastecían las regiones mineras del Occidente.
Quito traía paños como lienzos y manufacturas que se negocian en Popayán y pasaban al
chocó y Antioquia. Hubo también gran tráfico de ganado y productos agropecuarios de las
provincias de Neiva y mariquita hacia Popayán y Santa Fe. muchos de ellos siguiendo una
red de caminos naturales y rutas del comercio indígena prehispánico que cruzaba el
territorio nacional y permitía el intercambio entre las diversas regiones pero los caminos
eran malos y los costos de transportes altísimos. Muchos de ellos no eran transitables ni
por mulas. La mercancía debía transportarse entonces por cargueros.
La economía pública
1. la estructura fiscal: fue considerado por sus contemporáneos e incluso por funcionarios de
la corona como oneroso para los diversos sectores productivos, y sabemos que se
convirtió en una de las más fuertes motivaciones de la revolución comunera de 1781 y
luego del movimiento de independencia. Sin embargo, tuvo que ser conservado por los
gobiernos republicanos en sus aspectos esenciales y sólo vino a ser sustituido a partir de
1850. Este sistema se caracterizaba por una compleja red de impuestos indirectos y
monopolios fiscales como los de aguardientes, tabaco, sal, naipes, pólvora i al finalizar la
época colonial otros como el de exportación del palo de tinte y el de la quinta de corta
duración. Estos estancos y monopolios fueron el blanco de las mayores críticas, porque
restaban campos de actividad a comerciantes y agricultores. Se consideraba la mayor
restricción de libertad de Comercio. Los ingresos fiscales de mayor envergadura que
representaban cerca de la tercera parte del total 31,47% provenían de los estancos y
monopolios.
2. En la administración: en la época colonial la administración era lenta, complicada y
arcaica. El eje del sistema de recaudos y control lo constituían las cajas reales y el Tribunal
de Cuentas que tenían su sede en Santa Fe. El Tribunal de Cuentas estaba encargado de
revisar y fenecer las cuentas e informes enviados desde las provincias sobre el producto
de las rentas seccionales, los ingresos y los gastos. Para estos efectos se lleva una
contabilidad muy elemental, puesta en práctica desde comienzos de la colonización este
consistía en un libro donde se llevaban los ingresos con el nombre de cargo y los gastos y
egresos con el de data. Al finalizar el período colonial Los Borbones ordenaron llevar una
contabilidad por partida doble, en 3 libros llamados manual, caja y mayor. La
administración española uso mucho el sistema de venta de cargo público y los remates en
pública subasta del recaudo de algunas rentas.
La regencia fue una institución creada para adelantar la reforma general administrativa
que en otros virreinatos fue encomendada a los intendentes. Gutiérrez de Píñar es se
propuso hacer más efectivo los recaudos combatiendo la evasión fiscal y el contrabando
colocando frente a los cargos a funcionarios más eficientes y mejor pagados, eliminando el
nepotismo y reorganizando los estancos el resultado de las reformas fue positivo desde el
punto de vista de la corona, pero el costo político fue demasiado alto pues como sabemos
su gestión fue uno de los motivos directos de la rebelión comunera de 1771