Pei I.E.C.H

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 181

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

P. E. I.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIUDAD LA HORMIGA
2014
1
CONTENIDO

2
3
PRESENTACIÓN
“Una educación de calidad en el instrumento
y el medio más efectivo para construir
caminos de paz”

El presente documento hace referencia al PROYECTO EDUCATIVO DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD LA HORMIGA. Municipio Valle del Guamuéz
Departamento del Putumayo.

La Institución Educativa Ciudad La Hormiga – “Camino a la excelencia por el Educando de


Hoy y del Mañana” fue creada mediante Resolución N° 0592 del 6 de Diciembre de
2002. Ofrece los niveles de: Pre-escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y
Media. Cuenta con 2 jornadas: Diurna y Sabatina – Dominical, con modalidades:
Técnico con Especialidad Comercial y Académica respectivamente.

El P.E.I. es la brújula que orienta nuestro quehacer. Nuestro P.E.I. ha sido


construido colectivamente y con la participación de todos y cada uno de los
estamentos de la Comunidad Educativa. Es un documento INACABADO,
SUSCEPTIBLE DE CAMBIOS, DE SER MEJORADO!

La Educación tiene que ser una propuesta de ayudar al estudiante a construirse


como persona, a soñarse, a potenciar todas sus posibilidades, esforzándose cada
día para ser más y mejor, privilegiando primero el SER, luego el TENER y el
HACER.

La Institución Educativa Ciudad La Hormiga es una Institución con una política


incluyente que fomenta las Competencia Básicas, laborales, Competencias
Ciudadanas y las Competencias TIC.

En el año 2006 nuestro P.E.I. fue reajustado con la valiosa asesoría de la


Universidad Mariana de Pasto-Nariño; mediante la conformación de 7 colectivos
interdisciplinarios donde las falencias encontradas fueron convertidas en
oportunidades de mejoramiento en sus diferentes componentes.

La institución brinda una Educación de Calidad centrada en 4 valores Institucionales:


Respeto, Responsabilidad, Tolerancia y Solidaridad. Se basa en la tendencia
humanística y con un enfoque Pedagógico Critico Social. Nuestro propósito de
Mejoramiento Continúo a través de la Planeación Estratégica, descentralizando la
gestión a través del liderazgo participativo en las diferentes áreas de gestión:

1 GESTIÓN DIRECTIVA: “A liderazgo para la excelencia”


2 GESTIÓN ACADEMICA: “Con calidad hacia la Excelencia”

4
3 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA: “Gestión de apoyo para la
eficiencia, cobertura y calidad”
4 GESTIÓN COMUNITARIA: “Construyendo Comunidad y Cultura”.

La Institución desde el año 2008 ha implementado la Articulación de la Educación


Media con la Educación Superior en convenio con el SENA, entregando a la
comunidad del Valle del Guamuez 3 Técnico: Técnicos en Documentación y Registro
de Operaciones Contables, Comercio Exterior e Informática y 2 en procesos. Por
otra parte también se estableció Alianza con el Centro Regional de Educación
Superior (CERES), en aras de contribuir significativamente para el acceso de
estudiantes a la Educación Superior beneficiando a 3 municipios del Bajo Putumayo:
San Miguel, Orito y Valle del Guamuez.

En la actualidad la Institución cuenta con: EL COMITÉ DE CONVIVENCIA


ESCOLAR creado mediante Resolución N° 08 del 4 de Marzo de 2014 y EL COMITÉ
DE GESTIÓN EN TIC cuyo objetico principal es Diseñar, Socializar, desarrollar y
hacer seguimiento y Evaluación al Plan de Gestión del Uso Educativo de las TIC.

La Institución cuenta con un Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de


estudiantes, aprobado por Concejo Directivo mediante Resolución N° 04 del 14 de
Abril de 2011. Con las siguientes modificaciones y ajustes Resolución N° 06 de 6 de
Septiembre de 2013 y Resolución N° 08 del 15 de Enero de 2014; teniendo en
cuenta el Decreto N° 1290 del 2009.

El comité de Convivencia Escolar ha liderado el Proceso de modificación y Ajuste al


Manual de Convivencia de la Institución el cual ha sido aprobado por Concejo
Directivo según Resolución N° 09 del 11 de Marzo de 2014. Lo anterior teniendo en
cuenta la Ley 1620 del 2013 y su Decreto reglamentario N° 1965 del 2013. Cabe
destacar la activa participación y liderazgo de Directivos Docentes, Docentes,
Estudiantes y Padres de Familia con la acertada asesoría del Abogado Mario
Figueroa y el Psicólogo Jaime Castro Gámez.

Nuestro RETO convertir la Institución Educativa Ciudad La Hormiga en un verdadero


Epicentro Cultural, Académico, Científico, Deportivo, Ético y Estético de reconocida
calidad no solo a nivel Municipal, Departamental, Nacional e Internacional.
l

Esp. GLADYS HERNANDEZ ESTRADA


Rectora

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD LA HORMIGA
CAMINO A LA EXCELENCIA POR EL EDUCANDO DE HOY Y DEL MAÑANA

RECTORA

Con el apoyo del:

RETO
MEJORAMIENTO CONTINUO

Distribuido en:

GESTIÓN DIRECTIVA GESTIÓN ACADÉMICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA GESTIÓN DE LA COMUNIDAD


LIDERAZGO POR LA EXCELENCIA CON CALIDAD HACIA LA EXCELENCIA GESTIÓN Y APOYO PARA LA EFICIENCIA, COBERTURA Y CALIDAD CONSTRUYENDO COMUNIDAD Y CULTURA

Liderado por:
Liderado por: Liderado por: Coordinado por:

JANETH LEIVA DE GUERRERO CARLOS E. FUERTES Y ALDEMAR MEDINA GLADYS HERNÁNDEZ --- WILMAN PERENGUEZ Y EDITH P. DÍAZ AMPARO RUALES Y ADRIANA MUESES
Y EQUIPO DE TRABAJO Y EQUIPOS DE TRABAJO Y EQUIPOS DE TRABAJO Y EQUIPOS DE TRABAJO

Coordina: Coordina: Coordina: Coordina:

CONSEJO ACADÉMICO ( COMISIONES DE E. Y P.


CONSEJO DIRECTIVO --- CONSEJO ESTUDIANTIL ESCUELA DE PADRES
CONSEJO DE PADRES Y DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS

Estrategias

ESTRATEGIA DE DESCENTRALIZACIÓN DIRECTIVA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:


PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I.E.C.H. GESTORA CULTURAL Y SOCIAL
DE GESTIONES JUGANDO CON MIS PRIMERAS LETRAS

6
1. COMPONENTE CONCEPTUAL O TELEOLÓGICO

1.1. CARACTERIZACIÓN

Al realizar una caracterización aproximada del Hombre Putumayense es necesario


tener en cuenta las características físicas del Departamento del Putumayo: Alto,
Medio y Bajo Putumayo. El hombre del Alto Putumayo es apacible, más tranquilo, y
de comunidades Indígena Inga y Kansa, procedentes del Norte del Ecuador y los
pobladores blancos que aunque llevan muchos años en el territorio proceden de
poblaciones nariñenses. Esta región ha sido muy afectada por la violencia. La
población actual del Alto Putumayo en un 90% son nacidos en la Región.

El Hombre del Medio Putumayo, procede de regiones del interior del País, un alto
porcentaje de la Economía de la zona depende de los empleos públicos, son de
ambientes más alegres, fiesteros; Los grupos Indígenas están un poco alejados del
Centro Poblacional, viven en pequeños caseríos.

En el Bajo Putumayo los hombres en su mayoría proceden de diversas regiones del


país, trayendo su cultura, idiosincrasia, que hace que tengamos una enorme riqueza
multicultural, que hace un poco difícil caracterizar al hombre de esta región.

Las comunidades indígenas de la región poco a poco van perdiendo sus raíces
ancestrales, viéndose diezmados por su afán de parecerse al blanco y también por
los hechos violentos.

Los estudiantes de la Institución Educativa Ciudad La Hormiga proceden de


diferentes zonas Urbanas y Rurales como:

De igual manera estudiantes que proceden de los Municipios de Orito y San Miguel
y en un escaso número de estudiantes que proceden del ECUADOR.

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INSTITUCION

Siendo el año de 1974, la Escuela Rural Mixta La Hormiga, funcionaba en doble


jornada, mañana y tarde y por la ampliación de cobertura se dividió en Escuela de
Varones y en Escuela de Niñas bajo la dirección de OMAIRA FLOREZ; quien viendo
la necesidad de una nueva planta física realiza gestiones para obtener una propiedad
para el funcionamiento de la Escuela “LA INMACULADA” la cual en su inicio funciona
en unas instalaciones de SERVICAN, en forma independiente, actualmente donde se
encuentra la Clínica San Jorge. La directora del establecimiento fue la señora
MERCEDES CORAL, profesora encargada de engrandecer esta nueva Institución
Educativa acompañada del equipo de docentes año 1975 – 1976; Carmen
Rodríguez, Rosario Coral, MARLENY QUINTERO, OMAIRA FLÓREZ. Se inició con
cinco (5) grados de Educación Primaria para niñas.
7
En el año de 1979-1980 se recibió la grata noticia de la compra de un lote al señor
FLORENCIO ARDILA, con el fin de construir las instalaciones de la Escuela de niñas
la “INMACULADA”.

En el año de 1980, la escuela empieza a funcionar en el lugar que hoy ocupa, con un
problema grave para la población Educativa, la escasez de agua; por este motivo las
autoridades sanitarias cierran el lugar el 30 de enero de 1981; obligando a los padres
de familia, directora y estudiantes a buscar una solución. Subsanada la deficiencia el
6 de marzo de 1981 se reinician las actividades Educativas.

Hacia el 3 de septiembre de 1982 asume la dirección del establecimiento la señora


MERCEDES CORAL DIAZ.

A los 23 días del mes de septiembre de 1982 ocupa la dirección del plantel el señor
CUPERTINO JAVIER PRADO, bajo su administración se empieza la construcción de
un aula nueva (octubre 5 de 1984) por la gran cantidad de estudiantes del grado 1º.
Se formaron tres grupos, se paga un profesor por cuenta de los padres de familia
(José Vásquez) quien devenga $120.000 pesos mensuales.

El 13 de febrero de 1986, la señora BERTHA VALLEJO, inicia el trabajo escolar en el


Kinder, pagado por los padres de familia, brindando de esta manera una mayor
cobertura educativa a la población de la Hormiga.

La planta física fue ampliada con la terminación del salón múltiple; la iniciación de la
construcción de unidad sanitaria y el tanque de almacenamiento de agua.

El 18 de enero de 1989, fue presentada la nueva Directora JEANETH LEIVA DE


GUERRERO. El 18 de febrero de 1991, recibe la dirección de la Escuela el
Licenciado JORGE ALQUEDAN ESPAÑA.

Para el período 1993 – 1994 el plantel cambió su razón social por el hecho de
convertirse en un establecimiento MIXTO con el nombre de CENTRO EDUCATIVO
SAN FRANCISCO, bajo la dirección de la señora NUBIA AMPARO RUALES
NARVAEZ.

Con el apoyo y la colaboración de la Comunidad Educativa y las autoridades


estatales, se culminan algunos proyectos como la terminación de la cancha de
baloncesto, construcción de la tienda escolar, iniciación de la construcción de 3 aulas
de clase.

En septiembre de 1994, se presentó una gran demanda de cupo creándose un


problema Educativo y para darle solución se nombraron 5 plazas de docentes,
quedando un total de 19 docentes y una directora.

8
Año tras año por la gran demanda de estudiantes fueron ubicando docentes y
construyendo otras aulas, lo mismo que escenarios deportivos para preescolar y
primaria como también una aula múltiple, cierre de zona escolar, compra de textos,
Televisor, VH, Planta, computadores con el esfuerzo de padres de familia y
docentes.

El Colegio Ciudad La Hormiga se creó por iniciativa del Comité de Damas, quienes
gestionaron ante entidades estatales y religiosas el Proyecto de creación del colegio
GILBERTO FLOREZ SANCHEZ; en ese entonces se llamaba así, luego hubo la
necesidad de cambiar su nombre porque no era de Homenaje póstumo. DON
GILBERTO FLOREZ SÁNCHEZ parlamentario acogió tan anhelado proyecto y dio un
auxilio inicial de $2.500.000=.

El señor ANGEL LLERENA presidente de la Asociación de Padres de Familia de la


escuela urbana de niñas hoy Centro Educativo San Francisco conocedor de la
necesidad de crear un Colegio Femenino propuso a la Asamblea General la
donación de una hectárea del amplio terreno que se poseía para que iniciará la
creación del Colegio Femenino, lo cual fue aceptado con gran emoción. En 1987 por
medio del representante se logra que el ICCE, diseñen los planos bajo la dirección
del Ingeniero HERNANDO FRANCISCO CHAMORRO. En este mismo año el Dr.
Gilberto Flórez Sánchez coloca la primera piedra y el parlamentario manifiesta sacar
adelante este Colegio con la colaboración de la Alcaldía, PNR, ECOPETROL y
aporte de la comunidad.

En honor a este gran Comité gestor Femenino: ENRIQUETA ORTEGA, LUCY DE


ESPINOSA, ELDA CORREA, ROSA ROCHA, AMPARO CASTILLO, LUZ MILA
TAPIA, CRISTINA OCHOA. EDNA ROJAS, TARCILA ORTIZ, aprobó que el futuro
Colegio llevara el nombre de GILBERTO FLOREZ SANCHEZ.

Al terminar la construcción de 2 aulas el 5 de septiembre de 1987 se iniciaron en el


colegio las labores académicas con 35 alumnas matriculadas en sexto, bajo la
coordinación de las Licenciadas MARGARITA JARAMILLO, GLADYS HERNÁNDEZ
ESTRADA, DELIA BOLAÑOS y la acertada rectoría del Lic. HECTOR EDMUNDO
ANAMA DIAZ.

El 5 de octubre de 1987 mediante acuerdo número 0048 expedido por el FER, se


logró la creación del Colegio de modalidad académica La asociación de padres de
familia, el Comité Femenino y el Rector, el 19 de mayo de 1989 lograron la licencia
de funcionamiento Res. Nº. 028 de 1988 emanada de la secretaria de Educación.

A medida que los días pasan el reciente colegio presenta necesidades por la
modalidad, así en febrero de 1989 el Dr. Gilberto Flórez Sánchez entrega en
donación Cuarenta (40) máquinas de escribir, instrumentos de la banda de paz y una
motobomba.

9
En el mismo año de 1988 nace la Jornada Nocturna con la Modalidad Académica,
legalizada según Res. Nº. 0739 de 1990. En el año 1990 – 1991 el Colegio cambio
de Modalidad de Académica a la Comercial bajo la Dirección de la Rectora
Encargada de la Lic. Gladys Hernández Estrada.

El 18 de marzo de 1981 asume la Rectoría del Colegio el LIC. CARLOS EFRAÍN


FUERTES RODRÍGUEZ.

El 5 de abril de 1991 mediante Res. Nº 002 se cambia la Razón Social del Colegio
Gilberto Flórez Sánchez por “Colegio Ciudad La Hormiga”.

En este mismo año 1998 nace la Jornada Nocturna con la Modalidad Académica
legalizada con Resolución No. 0739 de 1990.

La Institución está ubicada en el Barrio Las Américas calle 8 Nº 3-138; consta de dos
modalidades Comercial en la Jornada Diurna y la Modalidad Académica en la
Jornada Nocturna – educación para adultos, y primaria para adultos en dos años.

En el año Lectivo 2002 mirando la necesidad de la Comunidad en especial la


Población Adulta La Institución Educativa Ciudad La Hormiga Bajo el Liderazgo de le
Esp. GLADYS HERNANDEZ ESTRADA, Rectora de la Institución y el Esp. SILVIO
LOPEZ, presentan a la SED Putumayo el Proyecto para la creación de la
JORNADA SABATINA DOMINICAL; proyecto que tuvo gran acogida por la
comunidad.
Esta importante propuesta inicio orientando sus clases en LA INSPECCIÓN EL
PLACER y en el año Lectivo 2004 se trasladó hasta la cabecera Municipal en las
Instalaciones de la Institución; hasta la fecha se han entregado 0nce promociones de
Bachilleres Académicos, con más de 500 egresados entre los que se encuentran:
LIDERES COMUNITARIOS, MADRES Y PADRES DE FAMILIA, ESTUDIANTES
CON DIFICULTADES CONGINITIVAS, EMPLEADAS DOMESTICAS, JOVENES Y
SEÑORITAS DE PROTECCIÓN DEL ICBF, etc.

Las personas que han desempeñado la Rectoría desde el inicio de la Institución


hasta la fecha:

 Lic. HECTOR EDMUNDO ANAMA - Septiembre de 1987 hasta septiembre de


1900
 Lic. GLADYS HERNANDEZ ESTRADA - Rectora (E) septiembre de 1990
hasta marzo de 1991
 Lic. CARLOS EFRAIN FUERTES R. - Rector (E) marzo 18 de 1991 hasta el
10 de marzo 1993
 Lic. AYDA ANA BETANCOURTH ANAMA - 10 de marzo de 1993 hasta mayo
de 1997

10
 Econ. GLORIA ELIZA GUZMAN RUIZ - 20 de marzo de 1997 hasta diciembre
de 1997
 Lic. GLADYS HERNANDEZ ESTRADA - Diciembre de 1997 hasta la fecha

Teniendo en cuenta la Ley 115 de 1994 y 715 de 2001 los colegios que ofrecen
Básica Secundaria y Media deben cumplir su servicio desde el preescolar hasta la
Educación Media para convertirse en Instituciones Educativas de acuerdo a la
reorganización Educativa y teniendo en cuenta las políticas Nacionales y
Departamentales el COLEGIO CIUDAD LA HORMIGA, con aprobación según
Resolución 0282 del 21 de mayo de 1999 Nit. No. 800176777 y con código ICFES
No. 059097 – código DANE 186865003745 se asocia con el Centro Educativo SAN
FRANCISCO en una sola Institución bajo la razón social INSTITUCION EDUCATIVA
CIUDAD LA HORMIGA, ofreciendo los niveles de Preescolar, Básica Primaria,
Básica Secundaria y Educación Media, Técnica y Académica en las Jornadas
nocturna y Sabatina Dominical. La nueva Institución se legaliza mediante Decreto Nº
0592 del 6 de Diciembre de 2002 emanada de la Secretaria de Educación y Cultura
Departamental.

Las nuevas condiciones educativas y de acuerdo a las políticas del


país, se crea la nueva figura de las Instituciones Educativas, en las
cuales se fusionan e integran los anteriormente llamados Centros
Educativos y que ahora como parte de otra figura legal se les
denominan Sedes. Las implicaciones son tanto políticas, sociales y
pedagógicas. Una idea nodal es la de integrar los niveles de preescolar,
básica y media; lo que tiene como fundamento el mejoramiento de los
niveles de acceso al conocimiento, la ciencia y la tecnología y el
mejoramiento de las relaciones de convivencia basadas en el mutuo
respeto. Este proceso de integración necesariamente está articulado al
proyecto Educativo Institucional y a los Planes de Mejoramiento como
requisitos para dinamizar la participación de la comunidad educativa a
través de la organización de un equipo de gestión y desde luego
enfrentar en mejores condiciones este nuevo escenario.
Conseguir un proceso de integración implica un arduo trabajo
participativo, donde se construyen cuatro aspectos básicos, los cuales
inciden en todos los espacios de la educación.

COMPONENTES DE INTEGRACION. La integración escolar parte


de aceptar la diferencia humana, que implica tener en cuenta la
existencia de una diversidad dentro de un contexto social y ofrecer la
posibilidad de que niños, niñas y jóvenes de los niveles de preescolar,
básica y media, bajo el principio de equidad accedan a las mismas
oportunidades que les brinda la Institución para el desarrollo de sus
potencialidades

1. Desde la gestión administrativa: El enfoque


administrativo de la acción es sistémico e
11
interdisciplinario, por lo cual se ha constituido un equipo
de gestión integrado por directivos docentes, docentes y
administrativos con formación en áreas específicas
relacionadas con la administración escolar y la educación,
cuya función específica es realizar ajustes al Proyecto
Educativo Institucional y formular un plan de mejoramiento
con sus respectivos planes operativos.

2. Desde la gestión pedagógica: La gestión académica de


la institución debe estar orientada hacia la integración
curricular de los procesos pedagógicos desde el grado
preescolar hasta el grado once para lograr coherencia y
continuidad en los distintos niveles y la identificación de
ejes articuladores entre las distintas áreas del plan de
estudios y los proyectos transversales, de tal manera que
los niveles, las áreas y los proyectos no se desarrollen
independientemente y en conjunto contribuyan al
propósito de la institución cual es mejorar el desempeño
de los estudiantes y las relaciones de mutuo respeto entre
los miembros de la Comunidad Educativa.

3. Desde la gestión directiva: Con el liderazgo del equipo


de gestión se diseñan y concretan las acciones para el
desarrollo de la nueva Institución en su conjunto,
articulándola con las políticas educativas nacionales y
locales vigentes y básicamente buscando su
direccionamiento a través de la construcción colectiva de
su visión, misión, valores y objetivos institucionales.

4. Ajustes al proyecto educativo institucional: La


actividad fundamental de la nueva institución con el
equipo de gestión en el periodo lectivo para ejecutar el
Plan, es la de realizar ajustes al proyecto educativo
institucional y la formulación del plan de mejoramiento. La
estrategia es la adopción de una ruta que contempla
componentes de la planeación estratégica en la cual la
planeación, la ejecución de acciones y la evaluación se
convierten en las fases más importantes para alcanzar los
objetivos y propósitos señalados en esta etapa de
integración.

En la actualidad la planta de personal se conforma de:

 1 Rectora.
 3 coordinadores
 1 Docente con funciones de orientadora

12
 4 Docentes de preescolar
 23 docentes en básica primaria,
 31 docentes de básica secundaria y media vocacional
 2 administrativos de planta y 2 Auxiliares de Secretaria, 4 Guardas de
Seguridad y 3 Personas de Servicios Generales.

1.3 CONTEXTUALIZACION

Es la descripción del contexto en él está ubicada la Institución Educativa,


haciendo especial énfasis en las necesidades educativas que ésta tiene y en
las que podría apoyar su quehacer

La Institución Educativa Ciudad La Hormiga se encuentra ubicada en la cabecera del


Municipio Valle del Guamuez, este se encuentra junto al Pie de Monte de la
Cordillera Oriental, hace parte de la Región del Bajo Putumayo y da inicio a la
inmensa llanura Amazónica.

1.3.1. LIMITES DEL MUNICIPIO:

El municipio Valle del Guamuez está ubicado hacia el sur occidente de departamento
del Putumayo, frontera con la república del Ecuador; limita al norte con el municipio
de Orito, al oriente con el municipio de Puerto Asís, al occidente con Orito y con el
departamento de Nariño, y al sur con el municipio de San Miguel y la república del
Ecuador. Tiene una extensión de 885 km², posee una altura promedio de 280 msnm,
la temperatura promedio oscila entre los 28 ºC, el casco urbano de la Hormiga se
encuentra localizado en las coordenadas geográficas 00º 25 30” de latitud norte, y
76º 54 20” de longitud oeste.

El municipio Valle del Guamuez hace parte del corredor fronterizo Colombo
Ecuatoriano considerado en tránsito y transporte con el Ecuador. La posición
ventajosa del municipio como zona de frontera, permite promover el desarrollo
integral entre las dos naciones. El municipio Valle del Guamuez hace parte de la
cuenca de los Ríos Putumayo y San Miguel, hace parte del tránsito entre el
piedemonte y la llanura amazónica.

1.3.2. CLIMA:

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Geográficamente se


encuentra localizado a 00º25” de latitud norte y 76º54” de longitud oeste. Altitud es
de 280 m.s.n.m. y tiene una pluviosidad de 4.000 mm/año. Su temperatura oscila
entre 27ºC y 40ºCº C

13
1.3.3. POBLACIÓN:

El Municipio cuenta con Comunidades Indígenas como: Cofanes, Awa,


HemberaKatios, Pastos, entre otros. De igual manera colonos procedentes
especialmente del Departamento de Nariño y en menor cantidad del Valle del Cauca,
Antioquia, Cundinamarca, Huila, Caquetá y la República del Ecuador.

Actualmente la población del Municipio Valle del Guamuez se calcula en 46.602


Habitantes. (Proyección censo DANE 2008), “tomado de la página web de la
Gobernación del Putumayo”.

1.3.4. ORGANIZACIÓN GEOPOLITICA:

El Municipio está organizado en:

1.3.4.1. CABECERA MUNICIPAL:

La Hormiga, siendo el principal centro de llegada de visitantes y oriundos.

1.3.4.2. CORREGIMIENTOS:

El Placer, El Tigre, Guadualito, Jordán Guisia, San Antonio

1.3.4.3. VEREDAS:
1. Alto Palmira
2. Alto Rosal
3. Bella Vista
4. Betania
5. Campo Hermoso
6. El Cairo
7. El Caribe
8. El Palmar
9. El Recreo
10. El Retiro
11. El Rosal
12. El Triunfo
13. El Venado
14. El Zarzal
15. La Chorroza
16. La Florida
17. La Pradera
18. La primavera
19. La Sultana

14
20. La Unión
21. Las Delicias
22. Las Pavas Bajas
23. Las Vegas
24. Llano Verde
25. Loro Dos
26. Loro Nueve
27. Loro Ocho
28. Loro Uno
29. Los Guaduales
30. Los Laureles
31. Los Pomos
32. Miravalle
33. Nueva Palestina
34. Oasis
35. Providencia
36. San Andrés
37. San Marcos
38. Santa Teresa
39. Villa Nueva

1.3.5. PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS:

 Partido Liberal Colombiano


 Partido Conservador Colombiano
 Polo Democrático Alternativo
 Movimiento Indígena Colombiano
 Partido político MIRA
 Partido político La U
 Partido verde
 Centro Democrático.

1.3.6. ENTIDADES E INSTITUCIONES:

Hacen presencia en el Municipio las siguientes:

 Gobernación del Putumayo.


 Alcaldía municipal.
 Policía Nacional
 Fuerzas Militares de Colombia
 Secretaría de Educación Departamental
 Banco Agrario de Colombia

15
 Hospital Sagrado Corazón de Jesús
 Cootep Ltda.
 Coacep Ltda.
 Institución Colombiano de Bienestar Familiar
 Comfamiliar del Putumayo
 Cámara de Comercio del Putumayo
 Secretaria de Tránsito y Transporte
 Asep la Hormiga
 Coorpoamazonia
 Claro – Movistar
 Registraduria Municipal del Estado Civil
 Notaria Única de la Hormiga
 Agencias de giros Y Encomiendas
 Instituciones de servicio social: Bomberos voluntarios, Cruz Roja Colombiana
 Entidades de comunicación: Emisora Proyección Stereo, Prismavisión.
Prismatel

1.3.7. LA ECONOMÍA:

El Valle del Guamuez tiene uno de los suelos más ricos del departamento; es pro-
ductor de cacao, caña, maíz, plátano, arroz, silvo pastoriles, la piscicultura, y poten-
cialmente los frutales amazónicos.

Básicamente el sector primario está representado por la producción agrícola (agricul-


tura) y pecuaria (ganadería y piscicultura); se cataloga como un municipio con voca-
ción agropecuaria, con alta incidencia en la economía local.

Sus principales afluentes Fluviales son: El Río Guamuez, la Hormiga, Guisia. Las
fuentes hídricas que vierten en el municipio se las ha catalogado como aptas para la
cría y fomento de especies menores factor que incide en la economía local, se visio-
na articular la economía y el aprovechamiento forestal de especies maderables en
fundamento del desarrollo sostenible. La minería principalmente es la extracción del
petróleo, el aprovechamiento del material de arrastre de rio son las principales fuen-
tes minera con las cuales cuenta el municipio Valle del Guamuez.

1.3.8. MEDIOS DE TRANSPORTE:

1.3.8.1. AÉREAS: El Municipio valle del Guamuez no cuenta con infraestructura


aeroportuaria; sin embargo a dos horas y treinta minutos, se encuentra el aeropuerto
del municipio Puerto Asís (tres de mayo) el cual es comercial de categoría D, con
pista y vías de carreteo en pavimento asfáltico, cuentan con Terminal de pasajeros y
de carga ligera. En el municipio de orito existe un aeropuerto privado que es
manejado por Ecopetrol, las empresas que prestan el servicio son: Satena y Aires.

16
Adicionalmente a una hora de la Hormiga, existe el aeropuerto en la hermana repú-
blica del ecuador en la ciudad de Lago Agrio; provincia de Sucumbíos; que facilita
una comunicación

1.3.8.2. TERRESTRES: Por el municipio atraviesa la vía del orden nacional denomi-
nada, “Troncal de la selva” con una Longitud de 205 Km., la cual establece comuni-
cación terrestre e intercomunica el Puente Internacional sobre el río San Miguel, en
la frontera Colombo-Ecuatoriana, con los Puertos de Santa Marta y Barranquilla, so-
bre el mar Caribe y Lago agrio Ecuador y el resto de Latinoamérica. Existen carrete-
ras del orden secundario municipal; que comunican al centro poblado de La hormiga
y las inspecciones de, el placer, el tigre, Jordán Guisia, san Antonio del Guamuéz,
guadualito, con algunas veredas circunvecinas. En cuanto al transporte de pasajeros
y de carga, hay una cobertura casi total, el servicio es ofrecido por las empresas de:
TRANSIPIALES, COOTRANSMAYO, TRANS GUAMUEZ, TRANSDORADA,
TRANSFRONTERAS DE SAN MIGUEL, COOTRANSTIGRE, COOTRANSVIAS,
COOMOTOR, que prestan servicio intermunicipal departamental. El cubrimiento del
área rural lo realizan las empresas de TRANSPALESTINA TRANSPLACER,
COOTRANSTIGRE, TRANSROSAL, TRANSGAMUEZ.

Por vía terrestre desde el interior del país, también es posible tomar dos rutas terres-
tres. La primera partiendo por la vía San Juan de Pasto – Mocoa, Mocoa – Santa
Ana -La hormiga. El trayecto Mocoa-Santana se encuentra en un 80% de pavimenta-
ción, la vía Santa Ana - puente internacional se encuentre en proceso de pavimenta-
ción, se estima que para el año 2014 se encuentre totalmente pavimentada, La otra
opción es por la vía Neiva – Pitalito – Mocoa - La hormiga, el trayecto Neiva – Mocoa
pavimentado.

Otra ruta de acceso es desde el vecino país del Ecuador; Quito - Lago Agrio – Puen-
te internacional – la Hormiga, la otra ruta; Tulcán la Bonita – Lago Agrio, Puente In-
ternacional - la Hormiga.

1.3.8.3. FLUVIALES: El transporte fluvial en el municipio se lo utiliza como una ruta


fluvial alterna y de antemano intercomunica al sector rural del municipio, se desarro-
lla principalmente sobre el río Guamuéz, rio la Hormiga, rio el Cuembi, rio Churuyaco,
rio San Miguel, este tipo de transporte permite comunicación e intercambio comercial
con la república del Ecuador y el municipio de Puerto Asís, principalmente sobre el
rio Guamuéz. Estos ríos son navegables hasta su desembocadura. Se debe destacar
que en un comienzo de la colonización hacia lo que hoy se conoce cono valle del
Guamuéz y su área de influencia se lo realizo sobre el rio Guamuéz partiendo desde
puerto Asís, es así que este movimiento de carga y pasajeros sobre el rio, dio origen

17
a la creación del primer poblado en esta área geográfica que se denominó San Anto-
nio del Guamuéz

1.3.9. CULTURA Y DEPORTE:

La cultura del Municipio se fomenta a través de programas que lideran las


Instituciones Educativas, como el Show de los talentos organizado por la Institución
Educativa Ciudad La Hormiga, Día de la Familia donde se realiza una muestra
amplía de las danzas y trabajos manuales, concurso de danzas y encuentros de
valores organizados por la Institución Educativa Valle del Guamuéz, igualmente en la
actualidad se ha venido vinculando la comunidad en participación de muestras
culturales en las diferentes manifestaciones realizadas en temas de salud y derechos
humanos, liderados por el hospital, ONGs, entre otros.

Se encuentra la casa de la cultura donde se motiva la práctica de la danza, la música


y el teatro; a través de la biblioteca Municipal el grupo amigos de la biblioteca;
pública periódicamente revista la Katarsis. En las Instituciones Educativas se
realizan Proyectos a través del periódico estudiantil, los diferentes encuentros
culturales, cívicos y religiosos son acompañados por la banda de paz de las
Instituciones Educativas. A través de la emisora comunitaria se fomenta la música
interpretada por músicos campesinos y anualmente se organiza un concurso de
émulos y la Institución educativa ciudad la Hormiga promueve la defensa de los
derechos humanos, las competencias ciudadanas mediante el programa radial
CONSTRUYAMOS UN MUNDO POSIBLE PARA VIVIR EN PAZ programa que se
trasmite semanalmente los viernes en un horario de 6 a7 pm por Proyección estéreo.

El municipio ha Institucionalizado un encuentro Cultural denominado COLOMBO


ECUATORIANO, un año se realiza en la Hormiga y el año siguiente en Lago Agrario
provincia de Sucumbíos República del Ecuador. En este evento participan las
colonias existentes en el Municipio, invitados grupos de danzas, de músicos, y de
teatro. Éste evento fue ideado por el Especialista Jesús Antonio Castillo, el Esp.
Mario Idelfonso Delgado, el Lic. Víctor Saúl Herrera y el Esp. Carlos Efraín
Fuertes Rodríguez, bajo la administración Municipal del Doctor NELSON ASTAIZA
CAMILO.

La Institución educativa Ciudad La Hormiga, organiza el CONCURSO DE


CUENTO, en la Sección primaria con el Propósito de Fomentar la Competencias
Lecto Escritoras.

En cuanto al deporte se refiere el municipio cuenta con un coordinador de deportes


quien organiza la práctica de diferentes disciplinas deportivas: Fútbol, baloncesto,
microfútbol y voleibol masculino y femenino. Para lo cual se cuenta con los
escenarios deportivos en las Instituciones Educativas, en algunos barrios, cancha
municipal y estadio nuevo milenio.
18
En la actualidad han surgido otros deportes con mucha acogida como el patinaje,
atletismo, ciclismo, se destaca en los juegos de mesa el Ajedrez, deportes que han
representado al municipio a nivel nacional.

La Institución Educativa Ciudad la Hormiga se caracteriza por ser pionera en


fomentar la cultura y el deporte. Desde el año 2011 se crea la escuela de formación
deportiva legalizada en el año lectivo 2012 con aval a nivel municipal y
departamental, con excelentes resultados deportivos, reapretando a nivel municipal,
departamental, regional y nacional en cuatro modalidades: voleibol, patinaje, ajedrez
y taekwondo.

1.3.10. EDUCACIÓN:

En el Municipio la Educación se encuentra organizada de la siguiente manera;


Secretaria de Educación Municipal, oficina de Unidades Educativas dirigidas Por los
especialistas Mario Ildefonso delgado y Jesús Antonio Castillo.

1.3.10.1. Cuenta con Instituciones de sector público como:

 Institución Educativa Ciudad La Hormiga--------Urbana


 Institución Educativa La Libertad -----------------Urbana
 Institución Educativa Valle Del Guamuez---------------Urbana
 Centro Educativo Etnorural Las Malvinas--------------Rural
 Centro Educativo Rural Las Palmeras--------------------Rural
 Institución Educativa Rural Miravalle-------------------Rural
 Institución Educativa Rural El Cairo----------------------Rural
 Institución Educativa Rural El Rosal----------------------Rural
 Institución Educativa Rural El Tigre-----------------------Rural
 Institución Educativa Rural El Venado-------------------Rural
 Institución Educativa Rural Jordan Guisia--------------Rural
 Institución Educativa Rural José Asunción Silva------Rural
 Institución Educativa Rural La Concordia--------------Rural
 Institución Educativa Rural Maravelez-----------------Rural
 Institución Etnoeducativa Rural Santa Rosa del Guamuéz---Rural

19
1.3.10.2. Instituciones Educativas del sector privado:

 Jardín Infantil mi Pequeño Mundo

Para la atención de la primera infancia encontramos los CDI Centros de Desarrollo


Infantil donde se reunieron los antes llamados hogares comunitarios este programa
orientado por le ICBF.

1.3.10.3. Presencia de Universidades:

 CERES (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)


 Universidad Mariana
 Universidad Santo Tomas
 INESUP
 Instituto Tecnológico del Putumayo.
 Universidad Autónoma de Nariño.
 SENA

1.3.11. PROBLEMÁTICA SOCIAL:

A la región llegaron familias colonas- campesinas provenientes del Departamento de


Nariño, con la ilusión de formar fincas en los terrenos baldíos, dependiendo
principalmente de cultivos de pan coger como maíz, plátano, yuca entre otros,
aprovecharon la abundante caza y pesca.
En la década de los setenta en adelante inicia la extracción de Petróleo, situación
que fomentó el incremento de la población que llegó del interior del país animados
por la bonanza petrolera y para suplir las necesidades surgen los distintos negocio
así fue creciendo el caserío.

A partir de los años 80 en adelante el cultivo ilícito de la hoja de coca empieza a


surgir, generando con los años una producción de grandes magnitudes, se instala
Narcotráfico, surgen paralelamente los grupos armados ilegales con la intención de
monopolizar el comercio de la cocaína, como consecuencia, la región es sumergida
en un alto índice de violencia dejando como consecuencia huellas imborrables en las
familias, desplazamientos, madres viudas, hijos huérfanos, involucraron a los
menores de edad en el conflicto, explotación laboral, “los niños, niñas y jóvenes les
llamaba más atención cosechar hoja de coca que ir a estudiar”, se dio la
desaparición forzada, pobreza, pero el municipio Valle del Guamuez a pesar de
todos los vejámenes padecidos en el momento, se fue desarrollando y con el tiempo
ha ido superando las secuelas del pasado y proyectándose como un municipio
próspero.

20
Las escasas fuentes de empleo y el poco desarrollo del sector agrario, la pérdida del
capital y el endeudamiento con las entidades bancarías por el fenómeno de las
pirámides, sumen a la región en una baja e inestable economía, como consecuencia
principal, se observa que su población es flotante, relativamente variable, generando
deserción escolar; con frecuencia se presenta cambio de domicilio, traslados de
institución y a la República del Ecuador.

De otra parte en la sociedad se evidencia comportamientos violentos, maltrato


infantil, es común las familias disfuncionales por muertes, separación, se presentan
casos de abusos sexuales a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, ésta
proliferándose la conformación de colectivos urbanos, pandillas, consumo de drogas.

La influencia de grupos al margen de la ley, la delincuencia común, las amenazas,


extorsión, generan permanente desplazamiento interno y externo causado por la
violencia, aumenta la deserción e incide negativamente en la cobertura educativa de
la región.

Los comerciantes del municipio en un alto porcentaje manejan sus negocios de una
manera empírica y sin ninguna organización contable, sin embargo sus negocios
crecen, pero crecerían más si tuvieran la debida formación.

Por lo anterior la Institución Educativa Ciudad La Hormiga desarrolla su Proyecto


Educativo Institucional en todos sus componentes, formando hombres y mujeres
competentes, críticos y autónomos vivenciando los valores Institucionales de respeto,
tolerancia, responsabilidad y solidaridad. Además se promueve el desarrollo de
competencias generales, ciudadanas y laborales, se desarrollan las competencias
Básicas Generales, Ciudadanas, laborales y Competencias Tics a través de las
diferentes áreas con el propósito de que los estudiantes tengan el perfil para
continuar estudios universitarios, crear empresas o desempeñarse en el campo
laboral.

La institución es pionera en el municipio por establecer convenios con el SENA, lo


que ha permitido entregar graduandos como técnicos.

Permanentemente las directivas de la institución buscan estrategias de cualificación


del personal docente.

De la misma forma se ofrece a los padres de familia y estudiantes talleres,


conferencias que le permitan potenciar su rol proactivo dentro de la comunidad
educativa.

Se promueve en la Comunidad Educativa el desarrollo de competencias para el


manejo y uso permanente de las Tecnologías de la comunicación y la información
como lo propone el gobierno nacional.

21
La Institución establece relaciones interinstitucionales con entidades
territoriales con el fin de aunar recursos y esfuerzos humanos para contribuir
con el desarrollo social, económico, cultural de la región.

1.3.12. ENTIDAD TERRITORIAL CERTIFICADA:

 Departamento del Putumayo

1.3.13. ENTIDAD MUNICIPAL NO CERTIFICADA

 Municipio Valle del Guamuez

1.3.14. IDENTIFICACION

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

 Institución Educativa Ciudad La Hormiga


 Calendario: A, Mixto
 Ubicación: Municipio Valle del Guamuez, La Hormiga
 Dirección: Calle 8ª No. 3 – 138, Barrio Las Américas
 Teléfono: 4287186 Preescolar y Básica Primaria 428349 Básica Secundaria
y Media.
 Correo Electrónico: [email protected].
 Pagina wed: [email protected]
 Niveles educativos:
 Pre escolar
 Básica Primaria
 Secundaria y Media Jornada Diurna
 Aceleración de aprendizaje.
 Alfabetización
 Bachillerato Académico por Ciclos en la Jornada Sabatina Dominical,
Educación para adultos Según del Decreto 3011 de 1997 .
 Número de sedes: 2
 Zona: Urbana
 Naturaleza: Estatal, Sin ánimo de lucro
 Carácter: Técnico con Especialidad en la Jornada Diurna y Académico en la
Jornada Sabatina - Dominical.
 Rectora: Gladys del Socorro Hernández Estrada C.C No. 27.167.267
Córdoba(N).
 Acto Administrativo de Licencia de Funcionamiento o de reconocimiento
de carácter oficial:

22
 Resolución No. 0282 del 21 de mayo de 1999 Colegio Ciudad La
Hormiga,
 Resolución No. 0129 del 21 de febrero de 2001
 Decreto de fusión No. 0592 del 6 de diciembre de 2002 del Centro
Educativo San Francisco e Institución Educativa Ciudad La Hormiga.
 Licencia de Inicio Labores grados sextos, séptimos y octavos:
 Resolución 0037 del 19 de noviembre de 1991 – 1992. Creación
Nocturna Modalidad Académica.
 Resolución 0739 del 22 de agosto de 1990. Cambio de razón social:
Colegio Comercial Femenino Gilberto Flórez S.
 Resolución No. 0021 del 22 de abril de 1991 por Colegio Ciudad la
Hormiga.

1.4 FILOSOFIA

Se entiende como el conjunto sistemático de pensamiento sobre el que


la Institución basa su oferta formativa y su razón de ser.

Nuestra filosofía se fundamenta en la Pedagogía Humanística desarrollando el


espíritu investigativo, las dimensiones, intelectual, axiológica, personal – social,
proyectadas en valores tales como; el respeto, la tolerancia, la solidaridad y
responsabilidad, con principio de equidad, justicia, transparencia y rectitud.

Esta Institución viva y abierta al cambio ha enmarcado sus principios fundamentales


en la Constitución Colombiana, la Ley 115 de 1991, Decreto 3011 de 1997, Decreto
1860 de 1994, Ley 715 de 2001, y sus decretos reglamentarios teniendo en cuenta
teorías humanistas de autores como: Juan Enrique Pestalozzi, quien promueve un
escuela para el pueblo y la sociedad moderna justificada por la necesidad de formar
al niño con valores sociales, morales y éticos, Ovidio Decraly, quien concibe la
educación como una labor que debe estar orientada a formar “el hombre de hoy y el
ciudadano de mañana”, con todas las exigencias y requerimientos que nos plantea la
vida diaria y la continua evolución del medio, CelestinFreinet, quien centra su
educación en la democracia, la libertad de expresión, la comunicación, el
compromiso, la responsabilidad y el trabajo en equipo, Kilpatrick, entendió la
necesidad de que los estudiantes se comprometieran con las cosas que tenía sentido
para ellos y se propuso diseñar actividades que partieran de los intereses de los
alumnos. Kilpatrick dice que hay que confiar en el niño e implicarlo en lo que
hacemos.

1.5 MISION

Mediante la vivencia continua de valores, encuentros culturales, procesos


pedagógicos y modelos de vida ejemplares de parte de padres de familia y

23
educadores, se pretende contribuir en la formación de personas integras,
competitivas, capaces de contribuir al cambio social de manera pacífica, reflejando
en cada actuar los principios éticos y morales.

1.6 VISION

La Institución Educativa Ciudad La Hormiga tiene como meta entregar a la sociedad


personas competentes capaces de desempeñarse de manera efectiva y eficaz en el
campo laboral, comercial acorde con los avances tecnológicos y científicos.

1.7 OBJETIVOS

Son los resultados que la Institución aspira obtener con sus acciones

1.7.1. GENERAL

 Formar personas honestas, responsables, disciplinadas, laboriosas con calidad y


calidez humana capaces de actuar de manera pacífica, eficiente, crítica, reflexiva,
tolerante, que contribuyan con su trabajo al mejoramiento de la producción y la
productividad de su familia y la comunidad.

1.7.2. ESPECIFICOS

 Brindar educación de calidad con base en las cuatro competencias: SABER,


SABER HACER, SER, SABER CONVIVIR

 Realizar, socializar poner en ejecución y hacer seguimiento y Evaluación al


Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC

 Aprovechar las nuevas tecnologías para retroalimentar y ajustar Proyecto Edu-


cativa Institucional (PEI) Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) Sistema de
Información de Gestión de Calidad Educativas (SIGCE)

 Diseñar y apoyar proyectos acorto mediano y largo plazo que contribuyan a di-
namizar el proceso de mejoramiento e innovación solo de las prácticas educa-
tivas sino administrativas y de gestión.

 Generar espacios de convivencia participación y formación que promuevan la


participación de la comunidad educativa y general por medio del programa ra-
dial: “CONSTRUYAMOS UN MUNDO POSIBLE PARA VIVIR EN PAZ” un pro-
grama que educa en Competencias Ciudadanas, en deberes y derechos

 Incorporar las cinco competencias TIC (Tecnológica, Pedagógica, comunicati-


va, gestión investigativa) al sector educativo, en sus niveles de Exploración,

24
Integración e innovación, en la Comunidad Educativa, con el Liderazgo de Di-
rectivos y Docentes, en cumplimiento de la Normatividad Vigente

 Conocer los riesgos sobre las TIC como: Ciberbullying, Flaming, Jrommming,
Fishing, Taxiedad, Textoframing, Nomofobia, Sexyng y poder realizar acciones
preventivas.

 Emplear los equipos de cómputo desde varios enfoques no solo como OBJE-
TO DE ESTUDIO si no COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO, como SOPOR-
TE DE PROCESOS EDUCATIVOS y MEDIO DEL DESARROLLO POTEN-
CIAL EDUCATIVO

 Incorporar el plan nacional de lectura para sí fomentar la compresión lectora y


producción textual y literaria herramientas fundamentales para mejorar la cali-
dad educativa

 Implementar la MEDIACIÓN como estrategia para la resolución pacífica de los


conflictos.

 Articular la educación media con la educación superior a través del convenio


con el SENA.

 Mediante la alianza con EL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPE-


RIOR (CERES) facilitar el acceso de los estudiantes la educación superior.

 Brindar dos opciones de estudio según la modalidad: TÉCNICO CON ESPE-


CIALDAD COMERCIAL y modalidad ACADEMICA.

 Brindar educación para adultos a través de los Ciclos Lectivos Integrados


(CLEI) en la jornada Sabatina – Dominical modalidad académica.

 El actual manual de convivencia aprobado por el Consejo Directivo mediante


Resolución 09 del 11 de marzo del 2014 se sujeta a la CONSTITUCIÓN PO-
LITICA DE COLOMBIA, la Ley , los Decretos reglamentarios, Resoluciones,
Manual de Funciones, Manual de Procedimientos y Reglamentos Internos, cu-
yos principios Rectores son los DERECHOS HUMANOS,DERECHOS SE-
XUALES Y REPRODUCTIVOS, LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA
VIOLENCIA ESCOLAR, LA SANA CONVIVENCIA, EL FORTALECIMIENTO
DEL TEJIDO SOCIAL y LA RED DE AFECTO en aras de la Construcción de
una Sociedad Pluralista, participativa Inclusiva y respetuosa de la ley en un
Estado Social de Derecho, dirigido a los estamentos de la comunidad educati-
va, Teniendo en cuenta la Ley 1620 de 2013 y su Decreto Reglamentario.
 Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica de la realidad social y la
comprensión de los valores éticos y morales.

25
 Fomentar una formación integral desde una perspectiva humanística, que
permita fundamentar los procesos del desarrollo intelectual, moral y motor,
desarrollando las dimensiones cognitivas, axiológicas y sociales.
 Promover el desarrollo de las competencias laborales mediante las áreas de
la modalidad comercial.
 Asumir con responsabilidad la toma de decisiones, libertad y autonomía.
 Vivenciar en la comunidad educativa el sentido de pertenencia hacia la
institución
 Impulsar y apoyar la Escuela de Formación Deportiva Ciudad La Hormiga para
descubrir y potencial los talentos deportivos a nivel municipal , departamental ,
regional y nacional
 Fomentar espacios de utilización del tiempo libre para potenciar talentos en
música danza y teatro

1.8. IMAGEN CORPORATIVA

Toda Institución se encuentra representada mediante unos símbolos que la


identifican a nivel interno y externo tales como BANDERA, ESCUDO, UNIFORME,
LOGOTIPO, HIMNO.

Actualmente la Institución se identifica con el uniforme que portan los estudiantes:


escudo, al que se le han hechos algunas modificaciones apropiándolo más a la
Institución.

1.8.1. ESCUDO

26
El escudo de la Institución es de forma circular, en la parte posterior se encuentra, el
nombre de la Institución en letras rojas color que identifica la libertad, armonía y
calidez humana de nuestros educandos y demás entes que la conforman desde la
práctica de los valores.

Estas letras están escritas en un fondo blanco color que representa pulcritud, fuerza
vital, deseo de superación y progreso.

El fondo del escudo es de color amarillo que representa riqueza de conocimiento. En


la parte interna en el primer nivel se encuentra el mapa del Departamento del
Putumayo donde está ubicado el municipio Valle del Guamuez de color verde
símbolo de la región medio natural y ecológica en que nos encontramos.

En el segundo nivel esta la antorcha testimonio del sueño y la esperanza de un


mundo mejor para educar y desde el respeto a la vida, así mismo a su prójimo al
mundo y a Dios.

En el tercer nivel se encuentra un libro abierto símbolo del conocimiento y


crecimiento de las personalidades, el sostiene una franja que tiene escrito el lema de
la Institución.

1.8.2. LEMA: SABIDURIA, TRABAJO Y CULTURA.

1.8.2.1 Sabiduría

Porque la Institución pretende que la Comunidad Educativa desarrollo sus


capacidades cognoscitivas, socio – afectivas, creativas, críticas, con justicia
autonomía y liderazgo; reflejando e impartiendo sus conocimientos frente a la
sociedad.

1.8.2.2. Trabajo

Porque conscientes del cumplimiento de nuestros deberes participamos con


responsabilidad, eficiencia, perseverancia, sentido de pertenencia y agrado en el
quehacer pedagógico.

El trabajo se refleja en el esfuerzo la unión y disposición para realizar las diferentes


actividades curriculares, extracurriculares y comunitarias.

27
1.8.2.3. Cultura

Porque al tomar en cuenta la región en que vivimos nos identificamos con ella
permitiéndonos actuar con respeto por las costumbres o conductas tradicionales que
se trasmiten a través de las personas y los símbolos que son elementos que la
representan.

1.8.3. BANDERA:

1.8.4. HIMNO DE LA INSTITUCION

CORO
¡Oh gloriosa institución
Con amor te vamos a cantar
Orgullosos de corazón
Salve ¡oh! Plantel inmortal.

I.
Con tendencia humanista
Hombres y mujeres formarás
Con principios y dimensiones
Pilares que construyen paz.
II.
Estudiantes y docentes
Competentes por doquier
Construyen airosos
las corrientes del saber.

III
Respeto y tolerancia
Valores muy vitales
vivencias diariamente
en espacios escolares.

28
IV
Tus aulas constituyen
El templo del saber
Desarrollando habilidades
Y competencias también.

V
De tu seno brota sabiduría
Con majestuosa levadura
Que tus hijos acogerían
Para su vida futura.

VI
Orgullosa se levantas
Como patrimonio social
Rescatando la cultura
De identidad ancestral.

Autor: CARLOS EFRAIN FUERTES REVELO.


Música: JHONY RUIZ
Fecha composición: 10 JULIO DE 2011.

1.8.5. UNIFORMES

El uniforme es un conjunto de prendas de vestir, cumple las siguientes funciones:

 Es un elemento de igualdad para todos los estudiantes.


 Es un vestido que genera elegancia y presentación.
 Es constructor de comportamientos y valores como: La responsabilidad,
autoestima, identidad, necesarios para el desarrollo de la niñez y la juventud.
 Permite economizar a los padres de familia, no desgatan recursos por la
postura todos los días de ropa particular.

29
1.8.5.1. Jornada Diurna

Uniforme de Diario Femenino

 Camisa Blanca tipo polo, manga corta, cuello sport, con escudo al lado
izquierdo.
 Falda roja a cuadros con pliegues sobre la rodilla
 Medias blancas debajo de la rodilla y zapatos negros.

Uniforme de Diario Masculino

30
 Camisa Blanca tipo polo, manga corta, cuello sport, con escudo al lado
izquierdo
 Pantalón café claro con dos pliegues al frente
 Medias blancas y zapatos negros.

Uniforme de Educación Física Masculino y Femenino

 Camiseta blanca con manga corta, sobre ésta dos franjas rojas y en el lado
izquierdo el escudo de la Institución
 Sudadera roja con dos franjas blancas a los lados, con manga recta
 Medias blancas y tenis rojos.

Uniforme de la Banda de Paz

El uniforme es similar al de diario pero con camisa de manga larga, corbata de color
rojo para las damas y de color café para los caballeros. Utilización de boina color
blanco, hombreras de color rojo.

31
1.8.6 ORGANIGRAMA: Se ha elaborado teniendo como centro al estudiante donde
todas las acciones de los diferentes órganos del gobierno escolar y comunidad
educativa se encaminan para garantizar procesos que beneficien al estudiante, el
direccionamiento estratégico se refleja en los planes que opta cada gestión. la
gestión directiva genera directrices para que el horizonte institucional sea acorde
con el proceso pedagógico y aprendizajes de los estudiantes, En la gestión
académica través de los procesos pedagógicos implementados por los docentes,
directivos, la gestión administrativa y financiera el consejo directivo establece
políticas para administrar todos los recursos económicos, logísticos infraestructura,
de bienestar, humanos, tecnológicos, entre otros, la participación de los padres de
familia se ve representada en la gestión comunicaría con el acompañamiento de
directivos se planifica, se evalúa y mejora procesos a través de los diferentes
órganos de participación, es el caso dela escuela de padres de familia que año a año
cumple un significante trabajo.

32
1.9. TENDENCIA HUMANÍSTICA PEDAGÓGICA

La tendencia considera al hombre como un ser integral que interactúa en un contexto


con los individuos que lo conforman de una manera pensante desarrollando y
aceptando normas de convivencia transformando el medio; en esta medida se
espera que nuestros egresados sean personas íntegras, capaces de interactuar en la
sociedad y solucionar pacíficamente los conflictos. Esta tendencia concibe al hombre
como portador de saberes teóricos-cognitivos, las prácticas y acciones empíricas
surgidas por vivencias y por su realidad personal, tiene en cuenta sus deseos,
aspiraciones, valores y sentimientos.

33
1.10. PRINCIPIOS DE UNA FORMACION HUMANISTICA

Son los soportes sobre los cuales la Institución basa su quehacer.

La Institución Educativa Ciudad La Hormiga se propone los siguientes principios:

 Considerar al estudiante elemento activo del aprendizaje, personalidad que


desarrolla a partir de las posibilidades personales y para la interacción con
otros.

 Educación para la vida y respeto a la misma mediante la constitución y


reflexión permanente del proyecto de vida.

 Educación para la paz, la convivencia mediante la resolución pacífica de


conflictos con sentido de justicia, tolerancia, equidad y respeto a las
diferencias.

 Educación para el compromiso responsable consigo mismo y con la sociedad


en un clima de diálogo permanente acorde a la pedagogía humanista.

 Formar al estudiante con valores humanos, conocedor de los DERECHOS


HUMANOS que le permita un buen desarrollo de los saberes en forma
reflexiva analítica y práctica para desenvolverse efectivamente como un
ciudadano educado para la paz.

 Despertar el interés por el desarrollo del espíritu científico, a partir de una


pedagogía fundamentada en el aprendizaje significativo y constructivista.

1.11. PERFILES

Es la descripción del tipo de ser humano que la institución desea formar y


requiere para lograr sus metas.

1.11.1. PERFIL DEL ESTUDIANTE

El estudiante de la Institución Educativa Ciudad La Hormiga deberá ser.

34
 Una persona responsable, comprometida, autónoma y con gran capacidad de
decisión y libre pensamiento.

 Un educando que enfrente el reto y compromiso de su autorrealización con la


familia y la sociedad en donde se desempeña y logre su transformación
personal completa

 Quien se apropie de valores que sean el eje de su vida y los aplique al campo
estudiantil, familiar, laboral y profesional para que redunden en beneficio de
una sociedad.

 Quien participe de las innovaciones y continuos cambios tecnológicos,


pedagógicos, culturales y sociales de la Institución con un alto sentido de
pertenencia.

 Una persona activa, critica, investigativa, creativa y reflexiva de su propia


autoformación necesaria para la construcción de su conocimiento en los
diferentes campos del saber humano.

 Quien posea dominio de los conocimientos básicos, competencias genéricas,


ciudadanas, laborales y competencias TIC, desarrolladas en las estrategias de
aprendizaje de la modalidad comercial, así obtener mejores niveles de
desempeños en las pruebas saber, en el campo universitario, profesional,
laboral y ciudadano.

1.11.2. PERFIL DEL RECTOR (A)

 Ser una persona con capacidad de liderazgo para gestionar ante entidades
gubernamentales y demás entidades proyectos en bien de la Institución y de
la calidad Educativa.

 Mantener excelentes relaciones con los docentes y demás miembros de la


Comunidad Educativa, para que mediante la concertación organice las
siguientes actividades encaminándolas en la solución de los problemas
Institucionales, que demuestre democracia, Justicia y solidez en la toma de
decisiones, debe ser una persona dispuesta al cambio, amable, comprensiva y
disponer de tiempo para atender a estudiantes, docentes, padres de familia y
comunidad en general con el fin de analizar y solucionar los casos que así lo
ameriten.

 Que tenga sentido de pertenencia y posea una verdadera vocación por su


labor administrativa y pedagógica.

35
 Poseer la formación académica acorde con la función que desempeña, para
promover y ejecutar planes de mejoramiento administrativo, pedagógico y
comunitario.

1.11.3. PERFIL DE COORDINADOR(A)

 El debe ser conocedor de su trabajo y sus funciones para actuar conforme al


Manual de Convivencia, debe ser ante todo una persona abierta a la
Comunidad y al dialogo para solucionar problemas en el momento oportuno.

 Estar dispuesto a atender a los estudiantes y docentes diferenciando el trato


con cada persona según su edad cronológica y diferencias individuales dentro
del respecto, la tolerancia y la democracia.

 Ser consecuente con su actuación profesional, y organizado para evitar malos


entendidos. Un ser imparcial de las faltas para los correctivos o sanciones
pertinentes.

 Ser gestor y promotor de talento humano, y convivencia pacífica en los


diferentes estamentos Educativos y sociales.

 Que sea agradable, alegre y buena presentación personal.

 Mantener buenas relaciones personales con toda la Comunidad Educativa.

1.11.4. PERFIL DEL MAESTRO

El perfil del Maestro se rige de acuerdo al Decreto 2277 de 1979 y 2278 de 2002.

Teniendo en cuenta la filosofía, la misión y la visión con tendencia humanística


basada en los principios de Maslow, Kirschenbaum y Rogers el maestro a futuro
debe:

 Tener la preparación adecuada al momento social, científico, tecnológico y


cultural para poder proyectar a sus estudiantes un futuro exitoso en el
desarrollo profesional y en su desempeño cotidiano.

 Ser una persona con formación integral, justa y racional.


36
 Tener conocimientos sobre los cambios bio psíquicos, físicos, mentales y
emocionales del desarrollo humano de los estudiantes.

 Practicar los valores humanos para comprender y enfrentar con acierto los
diferentes comportamientos de los educandos.

 Ser ejemplo a través de sus actitudes y de la práctica de los valores humanos.

 Poseer la formación académica acorde con la función que desempeña, que


tenga sentido de pertenencia y posea una verdadera vocación por su labor.

 Estar dispuesto al cambio, a escuchar al padre de familia y al estudiante, ser


creativo y con espíritu de servicio y entrega por la comunidad.

 Tener una gran autoestima y mantener buenas relaciones personales con la


Comunidad Educativa.

 Ser activo, investigativo y mediador del conocimiento.

 Conocedor de los DDHH, DHSRP y respetuoso de las leyes.

1.11.5 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

El padre de familia de la Institución Educativa Ciudad La Hormiga debe ser:

 Responsable con la educación de sus hijos, que les proporcione los medios
educativos, el tiempo y el apoyo necesario para su formación.
 Una persona con amplio sentido de pertenencia para con la Institución,
evitando comentarios destructivos o sin fundamentos que afecten la imagen
de la misma ante la sociedad.

 Un miembro que se integre a todas las actividades programadas por la


Institución tanto pedagógicas, culturales y sociales.

 Un padre que vele tanto por la seguridad física como por el bienestar
psicológico, afectivo, moral y religioso de sus hijos.

 Quien fomente en sus hijos la práctica de valores en su familia, la Institución y


la sociedad.

 Ser estimulador, orientador y formador de los estudiantes.

37
 Generador de espacios lúdicos, estratégicos y recursos.

1.11.6. PERFIL DEL SECRETARIO(A)

 Conocer las leyes, decretos, resoluciones estar atenta a los cambios e


informes.

 Ser una persona idóneo, atento, amable, pacifica, puntual, responsable y


organizada para desempeñarse en su cargo de forma eficiente y eficaz.

 Guardar celosamente la información a su cargo.

 Ofrecer un trato cortes, equitativo y respetuoso para con el público.

 Tener excelentes relaciones interpersonales con quienes tiene contacto en la


Institución.

 Discreta en cuanto a la información confidencial de la Institución.

 Ser canal de comunicación, el más inmediato.

1.11.7. PERFIL DEL BIBLIOTECARIO(A)

 Poseer conocimientos necesarios para el desempeño.

 Excelentes relaciones humanas e interpersonales


 Organizado en cuanto al material de trabajo y distribución de tiempo.

 Activo en el desarrollo de sus funciones.

 Ser eficiente en el servicio al estudiante y docentes.

 Excelentes relaciones interpersonales con quienes tiene contacto en la


Institución.

 Colaborar con las personas que soliciten su orientación y su servicio.

 Discreto en cuanto a la información de carácter confidencial de la Institución.

 Responsable del material encomendado a su cargo.

38
 Sentirse un miembro más de la Institución y por lo tanto trabajar
incondicionalmente para el crecimiento constante de ella.

1.11.8. PERFIL DE LA ASEADORA

 Persona responsable del mantenimiento del ambiente limpio de la Institución


ya que va tener libre acceso a todas las dependencias.

 Responsable en el cumplimiento de sus labores.

 Honrada y cuidadosa con los elementos de las diferentes dependencias a las


que tiene acceso.

 Excelentes relaciones interpersonales con quienes tiene contacto en la


Institución.

 Discreta en cuanto a la información confidencial de la Institución.

 Sentirse un miembro más de la Institución y por lo tanto trabajar


incondicionalmente para el crecimiento constante de ella.

1.11.9. PERFIL DEL CELADOR

 Debe ser responsable y ético en el cumplimiento de su deber.

 Honrado y cuidadoso con los elementos de las dependencias que tiene


acceso.
 Excelentes relaciones interpersonales.

 Se identifique y acepte la autoridad.

 Que tenga sentido de pertenencia y ame a su trabajo.

 Dispuesto a colaborar en las diferentes actividades de la Institución.

1.11.10. PERFIL DEL PERSONERO (A)

 Debe ser un estudiante del último grado.

39
 Que no posee antecedentes de mal comportamiento o bajo rendimientos
académico.

 Ser excelente portador de la imagen de la Institución.

 Que tenga capacidad de liderazgo.

 Que demuestre imparcialidad y buen juicio.

 Que fomente la resolución pacífica de conflictos.

1.12. ENFOQUE PEDAGOGICO CRÍTICO SOCIAL

El enfoque crítico social de nuestra Institución se sustenta en los principios


pedagógicos de auto reflexión, planeación, acción, observación e investigación. La
naturaleza es fuente del conocimiento individual construido socialmente, inacabado y
diferenciado según su interés, además, se tendrá como fuentes de conocimiento los
problemas y la realidad social, relaciones ESTADO – ESCUELA, SOCIEDAD –
EDUCACION y TEORIA – PRACTICA.

Los actores principales, son en general los miembros de la Comunidad Educativa


que son un colectivo de trabajo y como tal actúa en todas las etapas curriculares. El
fin curricular es transformación y emancipación.

1.12.1. CARACTERISTICAS DEL DOCENTE

 CRITICO
 REFLEXIVO
 ANALITICO
 OBSERVADOR
 PARTICIPATIVO
 AUTOCRITICO
 INVESTIGADOR
 CAPAZ DE CONSTRUIR SINTESIS
 COMPROMETIDO CON LA TRANSFORMACION DE SU ENTORNO

1.12.2. CARACTERISTICAS DEL ESTUDIANTE

 REFLEXIVO
 OBSERVADOR
 DELIBERANTE
 CRITICO
 INCONFORME
40
 COMPROMETIDO CON LA TRANSFORMACION DE SU REALIDAD
 SENTIDO DE EVALUACION

Recurre a la Auto evaluación para la cualificación educativa, personal y social.

1.13. LA COMUNICACIÓN Y EL CLIMA INSTITUCIONAL:

 Se comparten ideas y actitudes, esto ayuda a la organización de la Institución.


 A través de la comunicación, se logra crear relaciones e intercambios,
(Departamentos de las distintas áreas).

1.14. PARADIGMA HUMANISTA

La Institución Educativa Ciudad La Hormiga está ubicada en la cabecera Municipal


del Valle del Guamuez, posee talento humano idóneo, que se preocupa por la
formación de los educandos para que sean capaces para enfrentarse a los diferentes
cambios. Sus niveles: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media
Vocacional con sus modalidades Comercial y Académica atendiendo estudiantes en
edad preescolar y adultos en la Jornada Diurna y Sabatina Dominical.

Nuestra Institución es producto de la fusión del Centro Educativo San Francisco con
el Colegio Ciudad La Hormiga, mediante resolución 0592 del 06 de Diciembre de
2002. El Centro Educativo San Francisco inicia sus labores el 20 de agosto de
1975 llamándose en ese entonces Escuela Urbana de Niñas “LA INMACULADA”.

1.15. FILOSOFIA INSTITUCIONAL

Nuestra filosofía se fundamenta en la pedagogía humanística desarrollando las


dimensiones intelectual, axiológica, personal-social, proyectadas en valores tales
como: el respeto, tolerancia, solidaridad y responsabilidad, con principios de equidad,
justicia, transparencia y rectitud.

Esta Institución viva y abierta al cambio ha enmarcado sus principios fundamentales


en la Constitución Colombiana, la ley 115 de 1994, Decreto 3001 de 1997, Decreto
1860 de 1994, Ley 715 de 2001, y sus decretos reglamentarios teniendo en cuenta
teorías humanistas de autores como:

Juan Enrique Pestalozzi quien promueve una escuela para el pueblo y la sociedad
moderna justificada por la necesidad de formar al niño con valores sociales, morales
y éticos, OVIDIO DECRALY quien concibe la Educación como labor que debe estar
orientada a formar “EL HOMBRE DE HOY Y EL CIUYDADANO DE MAÑANA”, con
todas las exigencias y requerimientos que nos plantea la vida diaria y la continua
evolución del medio, CELESTIN FREINET quien centra su educación el la

41
democracia, la libertad de expresión, la comunicación, el compromiso, la
responsabilidad y el trabajo en equipo, KILPATRICK entendió la necesidad de que
los estudiantes se comprometieran con las cosas que tenían sentido para ellos y se
propuso diseñar actividades que partieran de los intereses de los alumnos,
KILPATRICK dice que hay que confiar en el niño e implicarlo en lo que hacemos.

42
2. COMPONENTE PEDAGÓGICO CURRICULAR

43
2.1 REFERENTES PARA LA ADAPTACION CURRICULAR.

2.1.1.REFERENTE LEGAL: Para las adaptaciones curriculares se deben


planteamientos dialecticos desde los fundamentos teóricos, conceptuales y legales
entorno al currículo, tales como la definición, los referentes, los componentes, la
estructura, así como, a qué se le denomina el currículo común y currículo específico.

 El concepto de currículo, la ley 115/94, Ley General de Educación, en el


artículo 76, define el concepto así: Currículo es el conjunto de criterios, planes
de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la
formación integral y la construcción de la identidad cultural nacional, regional y
local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para
poner en práctica las políticas y llevar a cabo en proyecto educativo
Institucional.

 El decreto 230 de 1994, define el currículo como: El currículo es el conjunto de


criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional
y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para
poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional enmarcado en los fines, principios y objetivos de la Educación
Colombiana para desarrollar en lo educandos las competencias básicas y
específicas y hacer de estos, hombres y mujeres competitivos en el campo
laboral y para el ingreso a los estudios superiores.

Ahora bien, la resolución 2343 de 1996, en el artículo 6, señala para los referentes,
componentes y estructura de currículo lo siguiente:

2.1.2. LOS REFERENTES DEL CURRICULO

Constituidos por las teorías curriculares que se ajustan a los fines y objetivos de la
educación establecidos en la Constitución Política y en la Ley. También por aquellos
factores pedagógicos, culturales, étnicos, ambientales, colectivos, históricos, éticos,
normativos, proyectivos y de diagnóstico que orientan y efectúan su pertenencia y
en general, el desarrollo humano, lo mismo por la evaluación del rendimiento escolar
y la correspondiente promoción.

2.1.3. LOS COMPONENTES DEL CURRICULO:

Los elementos que lo determinan directamente. Así, el currículo común a que se


refiere el artículo 19 de ley 115 de 1994, los fundamentos conceptuales que orientan
la actividad pedagógica, los objetivos en nivel y ciclo correspondiente, los indicadores
de logros, los planes de estudio, actores involucrados, métodos, el desarrollo, la

44
gestión e investigación, criterios de evaluación y todos aquellos otros requeridos para
adelantar adecuadamente su proceso de construcción permanente.

2.1.4. LA ESTRUCTURA DEL CURRICULO:

Constituida por relaciones sistemáticas entre referentes y componentes que permiten


establecer y organizar prioridades y orientar la consecución de propósitos comunes,
adecuadas a los objetivos y a las características de los niveles y ciclos de la
educación formal.

2.1.5EL CURRICULO COMUN:

El artículo 7, define otros términos curriculares.

 Debe entenderse como un conjunto de procesos, saberes, competencias y


valores, básicos y fundamentales para el desarrollo integral de las personas y
de los grupos, en las diversas culturas que integran la nacionalidad
Colombiana.

 Como conjunto posee unos elementos comunes: El currículo de las


Instituciones educativas debe tener en común concepto de educación y
formación del educando, los fines, los objetivos, los grupos de áreas
obligatorias y fundamentales y toda aquella formación que, según la ley 115
de 1994, tiene carácter obligatoria, sin que ello implique la adopción de
idénticas metodologías o estrategias pedagógicas.

2.1.6. EL CURRICULO ESPECÍFICO:

La Construcción del currículo específico de cada Institución educativa se adelantara


estructurando éste en entorno de currículo común que debe construir su núcleo.

2.2. FINES DE LA EDUCACION

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se


desarrollara atendiendo a los siguientes fines.

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le


imponen los derechos de los demás y el orden jurídica, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;

2. La formación en el respeto a la vida a los demás derechos humanos, a la paz,


a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

45
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura


nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber;

6. El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad


étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional u de su
identidad;

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de


la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en
sus diferentes manifestaciones;

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe;

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el


avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país;

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y de riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación;

11.La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social;

12.La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física,
la recreación, el deporte y la utilización del tiempo libre, y

46
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

2.3. OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo


integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

1. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y


autonomía sus derechos y deberes;
2. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del
respecto a los derechos humanos;
3. Fomentar en la Institución educativa, prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participaron y organización
ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;
4. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y
la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la
equidad de los sexos, la efectividad, el respeto mutuo y prepararse para una
vida familiar armónica y responsable;
5. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
6. Desarrollar acciones de orientaron escolar, profesional y ocupacional;
7. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo , y
8. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

2.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION PREESCOLAR

Son objetivos específicos del nivel preescolar:

1. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como


la adquisición de su identidad y autonomía;
2. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilita la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las
soluciones del problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas;
3. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad
como también de su capacidad de aprendizaje;
4. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
5. El desarrollo de la capacidad para adquiere formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;
6. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
7. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y
social;

47
8. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento;
9. La vinculación de la famita y la comunidad al proceso educativo par mejorar la
calidad de vida de los niños en su medio, y
10.La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

2.5. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION BASICA

Son objetivos generales de la educación básica:

1. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera critica y


creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de
sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que
prepárela educando para los niveles superiores del proceso educativo y para
su vinculación con la sociedad y e trabajo;
2. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente;
3. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la
vida cotidiana;
4. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para
consolidar los valores propios de la nacional propios de la nacionalidad
colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia,
la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;
5. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la practica investigativa,
y
6. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo
humano.

2.6. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN CICLO DE


PRIMARIA

Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de
primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

1. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una


sociedad democrática, participativa y pluralista;
2. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento
y frente a la realidad social, así como del espíritu critico;
3. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y

48
también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición
lingüística, propia, así como el fomento de la afición por la lectura;
4. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de
expresión estética;
5. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y
utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales
en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas
que impliquen estos conocimientos;
6. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,
nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
7. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean
objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
8. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la
protección de la naturaleza y el ambiente;
9. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la
educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y
conducentes a un desarrollo físico y armónico;
10.La formación para la participación y organización infantil y la utilización
adecuada del tiempo libre;
11.El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de
convivencia humana;
12.La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura;
13.La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una
lengua extranjera;
14.La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
15.La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la
sociedad.

2.7. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN SECUNDARIA

Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo
de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

1. El desarrollo de la capacidad para comprender texto y expresar correctamente


mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así com9 para
entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos
constituidos de la lengua;
2. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión
literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;
3. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el
dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos,
de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la

49
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnologías y los
de la vida cotidiana;
4. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos, mediante la compresión de las leyes, el planteamiento de
problemas y la observación experimental
5. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración del a
naturaleza y el ambiente;
6. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración de la
naturaleza y el ambiente;
7. La comprensión de la dimensión practica de los conocimientos teóricos así
como la dimensión teórica del conocimiento practico y la capacidad para
utilizarla en la solución de problemas;
8. La iniciación en los campos mas avanzados de la tecnología moderna y el
entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio
de una función socialmente útil;
9. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender e
desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, son miras al
análisis de las condiciones actuales de la realidad social;
10.El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su
división y organización política, del desarrollo económico de los países u de
las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;
11.La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la
Constitución Política y de las relaciones internacionales;
12.La apreciación artística, la comprensión estética, al creatividad, la
familiarización, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;
13.La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;
14.La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
15.La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de
información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y
16.La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la
participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

2.8. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION MEDIA ACADEMICA

Son objetivos específicos de la educación media académica:

1. La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica


de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;
2. La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;

50
3. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de
laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico,
político y social;
4. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento,
de acuerdo con las potenciales e intereses;
5. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,
orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;
6. El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en
acciones cívicas y de servicio social;
7. La capacidad reflexiva y critica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la
comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en
sociedad, y
8. El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los
literales b. del articulo20, y c., e., h., i., k., ñ., del artículo 22 de la presente ley.

2.9 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION MEDIA TECNICA

Son objetivos específicos de la educación media técnica:

1. La capacitación básica inicial para el trabajo;


2. La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de
formación que este ofrece, y
3. La formación adecuada a los objetivos de educaron media académica que
permita al educando el ingreso a la educación superior.

2.10 LOGROS ACADEMICOS, ESTANDARES, COMPETENCIAS Y


DESEMPEÑOS

1. Logros Académicos: pretenden operacionalizar la organización cu -


rricular y de contenido del plan de estudios de la Institución. Buscan
ante todo:

 Acceso a la información disponible de lo que se está reflexionando


o desarrollando en el programa.
 Búsqueda, reconocimiento y selección de la información.
 Capacidad para procesarla y hacerla útil en los problemas acadé -
micos y/o cotidianos.
 Reconocer y manejar la estructura misma del saber.
 Trabajar en grupo, con perspectiva de construir equipo.
 Ubicar en los humanos, las prácticas de esos saberes.
 Producir de manera cooperada.
 Producir información pertinente sobre la disciplina de estudio.
 Interactuar con diversas comunidades y/o pares académicos.

51
 Construir cultura opositora, donde el disentir, discutir, debatir y
consensuar sean sus ingredientes cotidianos.
 Sembrar, crear, incubar, atrapar, gestar, desarrollar y organizar
Ideas, pensamientos y sentires.
 Desarrollo el espíritu científico

Para los efectos de la evaluación como valoración de procesos de


desarrollo, nos permite saber: cuáles son los efectos, qué obstaculiza,
que nos amenaza o nos afecta, qué puede potenciar, dificultades
prioritarias, debilidades por superar; qué decisiones y estrategias
aplicar para resolverlas.

2. Los Estándares: tienen la intencionalidad nacional de promover la


equidad e igualdad de oportunidades para que todos aprendan
independientemente de su condición social, económica y cultural ;
quieren la socialización de la educación, los cuales deberán ser
conocidos por toda la sociedad, donde se fijan los mínimos objetivos
para lograr una adecuada calidad educativa y donde se logren alcanzar
los fines de la educación colombiana: l os estándares establecen
también prioridades de aprendizaje que todo el sistema se compromete
a lograr, pero no desmerece la posibilidad de que cada escuela y cada
docente enriquezca el currículo de acuerdo a las características y
necesidades propias de su población. Trata de que el sistema
educativo, y la política curricular en particular, logren una síntesis entre
la Política Pública y el Proyecto Educativo Institucional para formar
personas integrales que posean conocimientos esenciales comunes. Los
estándares especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser
capaces de hacer en cada área y para cada conjunto de grados.

Los estándares pretenden fomentar la capacidad para:

 Conocer, producir y enfrentar preguntas y problemas.


 Vivenciar procesos de búsqueda e indagación para solucionarlos.
 Considerar diversos puntos de vista, tanto propios como ajenos
sobre el mismo problema o la misma pregunta.
 Compartir y confrontar experiencias, hallazgos y pensamientos
con otras personas, llegar a consensos y actuar en sociedad de
acuerdo con ellos.
 Responder por las acciones, hallazgos y conclusiones, y por las
aplicaciones que se hagan de ellos.
 Trabajar como científico natural y social, explorar hechos y
fenómenos, analizar problemas, observar, recoger y organizar
información relevante, utilizar diferentes métodos de análisis, e va-
luar los métodos, Compartir los resultados, ser honesto en la re -
colección de datos y su validación, reflexionar sobre el pasado, el
presente y el futuro; prepararse para la incertidumbre y aceptar la

52
naturaleza provisional de las ciencias, valorar críticamente las
consecuencias de los descubrimientos científicos y tener curiosi -
dad, persistencia y flexibilidad.

Los estándares están diseñados como referentes que indican lo que los
estudiantes deben saber y saber hacer al finalizar cada conjunto de
grados. Están formulados de un estándar por cada eje de relación, para
un total de tres por cada conjunto de grados.

3. De las Competencias: Son un conjunto de conocimientos, actitudes,


disposiciones y habilidades (cognitivas, socio-afectivas y comunicati -
vas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y con
sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores.
La competencia implica así mismo conocer, ser y saber hacer, usar el
conocimiento en la realización de acciones, desempeños o productos
que le permitan al estudiante ver qué tan bien está comprendiendo lo
que aprendió; los Estándares parte curriculares por su parte s on crite-
rios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los
niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que
están en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de
las áreas y niveles .
“La noción de competencia evocará un sentido de idoneidad y se
constituirá en el norte de los procesos educativos, en tanto vehículo
igualador que conduce a la formación de ciudadanos libres de pensa -
miento, autónomos, con el hábito de construir su propia y permanente
educación, con la mayoría de edad, con actitud crítica y apropiados de
conocimientos suficientes y activos para colocar flexible y oportunamen -
te en escena, de manera pertinente, frente a cualquier situación del
mundo de la vida: en los territorios de la academia, de lo laboral y de la
cotidianidad” 1 .
Lo real es que el concepto de competencia ha sido trajinado y am -
pliamente discutido y debatido, sin que por ello se llegue a un consenso
al interior de la comunidad educativa del país. “En estas condiciones,
la decisión de evaluar competencias constituye la imposición de un mar -
co conceptual bastante problemático y con ello, el reemplazo del debate
académico por la autoridad política, hecho que en nada contribuye a la
generación de procesos democráticos en la definición e implementación
de políticas públicas” 2 . Sin embargo, Hablar de logros, competencias,
estándares y desempeños, es traer a reflexión la idea clara de hoy en
torno a la gestión, asunción, organización, manejo y uso del conoci -
miento y la información, sus niveles de apropiación y utilización nos di -
rán hasta dónde van las competencias en ese nuevo orden social en el
cual vivimos actualmente, y que la Universidad no puede estar ajena a
todo esto.

1
2

53
La mirada clave, es que en la disciplina del conocimiento existen
conceptos básicos por los cuales el área da cuenta para significar el
sentido y funcionalidad de su campo. Por eso el Ministerio de Educación
Nacional define las competencias como “un conjunto de conocimientos,
actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas, socio afectivas y co -
municativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible y
con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y reta -
dores”. La noción de competencia propone no sólo conocer sino ser y
saber hacer, usar el conocimiento en la realización de acciones, desem -
peños o productos (concretos o abstractos) que le permitan al estudian -
te ver qué tan bien está comprendiendo lo que aprendió. Por otra parte,
define como estándar básico de calidad al “criterio claro y de dominio
público que permite valorar si la formación de un estudiante cumple con
las expectativas sociales y nacionales de calidad en su educación”.
Las competencias pueden utilizarse como pautas para medir el
grado de desempeño que un estudiante muestra en su contexto especí -
fico de acuerdo con lo que haya aprendido.

4. El desempeño: El trabajo práctico tiene que ver con las acciones in -


tencionadas llenas de teoría, que pretenden llevar a efecto los propósi -
tos y metas que se desean conquistar por medio de actividades estraté -
gicas conducentes a un resultado propositivo. Es el momento de darle
uso al conocimiento que está en apropiación. Es el espacio y el tiempo
para el diseño, ejecución y recorrido de la ruta de construcción, produc -
ción y diseminación del conocimiento. Se propone el camino, especifica -
do en las diversas acciones a desarrollar, debe contener un alto compo -
nente teórico - metodológico, es el momento de establecer unas interre -
laciones educando - educador fructíferas que permitan un aprendizaje
efectivo. Los conceptos aprendidos e interiorizados por los estudiantes
se aplican a situaciones o realidades prácticas o virtuales.
Cuando se habla de progresión y permanencia, así como de se -
cuencia, relación y continuidad, es necesario hacer el seguimiento para
valorar o evaluar los procesos de la marcha; poder detectar las dificul -
tades como las potencialidades de los individuos y los equipos de traba -
jo, para tomar inmediatamente las decisiones pertinentes que lleven la
consecución óptima de nuestras intenciones.

2.11. ESTRATEGIA PEDAGOGICA.

2.11.1. PROCESOS PEDAGOGICOS:

Los procesos pedagógicos que adopta la Institución Educativa Ciudad La Hormiga,


tiene como referente, la tendencia humanística, que concibe al hombre como un ser
tridimensional, que desarrolla integralmente sus dimensiones; intelectual, axiológica,

54
personal social, por lo tanto, el estudiante es portador de saberes empíricos
(previos), surgidos por vivencias, su realidad personal, teniendo en cuenta sus
deseos, aspiraciones, valores y sentimientos. En este sentido el Quehacer
pedagógico trasciende el aprender a hacer, para impulsar el aprender a “SER” y el
aprender a “CONVIVIR”, dimensiones que hacen del educando el centro
(protagonista) del proceso enseñanza-aprendizaje. En tal virtud, las acciones
pedagógicas se direccionan a desarrollar las competencias generales, ciudadanas y
laborales para alcanzar una formación integral y seres competentes.

Estos procesos permiten que el profesor como el estudiante desempeñe roles


protagónicos, diferenciados y complementarios, pretendiendo que cada educando
aprehenda y no solo se informe o sepa el conocimiento significativo que aplique el
saber, saber hacer en el contexto estudiantil y cotidiano, aportando posibles
alternativas de solución a los problemas de su entorno social.

Lo anterior, permiten clarificar ciertas características de los protagonistas del


proceso, así:

1. ESTUDIANTE

1. No llega a la escuela con la mente en blanco.


2. Es un sujeto activo, critico, creador, solidario y colectivo.
3. Es protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje
4. Es consciente de que el conocimiento se construya permanente.
5. Respetuoso por las cualidades y diferencia de los demás.

2. EDUCADOR

1. No impone el conocimiento
2. Orienta los procesos
3. Facilita la construcción de conocimiento significativo.
4. Es permanente motivador del aprendizaje.
5. Es protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje
6. Respeta y valora las cualidades y diferencias del otro.
7. Miembro activo del colectivo.

2.11.2 PROYECTOS DE ÁREA Y AULA:

La formación integral de los estudiantes, es compromiso del estado, de la sociedad y


de la familia, lo contempla el artículo 4° de la ley 115 de 1994, velando siempre por al
calidad educativa y la formación del nuevo ciudadano, competente y capaz de
comprender e interactuar en la diferencia.

55
Una de las estrategias para responder a estas prioridades es la gestión de proyectos
de área y aula.

Es estrategia la encontramos en el método Freí Net, que nos habla de la realización


de proyectos como telón de fondo del aprendizaje y de la necesidad de la
cooperación a través de proyectos ejecutados en grupo: se trata de principio de
cohabitación pedagógica y didáctica, entre enseñanza y aprendizaje, y Educador y
educando.

Laureen Dubois, define como proyecto un plan sistemático para alcanzar los fines y
objetivos específicos, se vincula con la pedagogía activa, la enseñanza cooperativa,
los grupos flexibles, la formación para la autonomía, la interacción docente – alumno
en pro de la generación del conocimiento y todos aquellos caminos que nos permiten
entender y resolver los problemas inherentes a la diversidad social, cultural y
psicológica que debe afrontar el estudiante y la educación.

Los proyectos de aula (PDA) para muchos educadores innovadores han venido
constituyéndose en la propuesta alternativa a la famosa “dictadora de clases”.

Los proyectos de aula, tienen muchos significados. Para algunos se trata de una
estrategia didáctica para enseñar lo que siempre se ha querido enseñar. Otros
maestros conciben que son ambientes de aprendizaje donde los estudiantes
aprenden cosas diferentes a las que usualmente se intenta enseñar y que tales
aprendizajes sean muy importantes aunque se encuentren por fuera de los planes de
estudio.

En conclusión podemos decir que en Los Proyectos de Área se recoge


el enfoque y la filosofía del plan educativo de las Instituciones, se
revisa el trabajo habitual desde las nuevas perspectivas y miradas
disciplinares y pedagógicos, lo cual permitirá y presionará el
planteamiento y establecimiento de criterios para elaborar el nuevo plan
de estudios. Implica tener claro las lógicas del plan de estudios, una
mirada al trabajo habitual, los marcos curriculares, plan general de las
áreas, fines y objetivos, criterios básicos, puentes entre la teoría y la
práctica, trabajo en equipos de áreas. En este espacio apunta
fundamentalmente a que el educador sepa, entienda y comprenda la
contextualización político y social sobre la que se mueve el ámbito
educativo, para poder construir sentido, establecer los principios y
derivaciones valorativas, formular el nuevo modelo educativo, con sus
rutas conceptual y metodológica. Todo esto obliga a planificar
verdaderamente el proceso educativo a partir de una evaluación que
detecte los vacíos a corto, mediano y largo plazo del curriculum de
contexto y del curriculum específico. Solo así se operativizaría el plan
académico. Las Competencias son las metas del programa académico,
orientadas desde la era de la información y el nuevo orden de la
memoria, por la cual se establecen escenarios, simuladores y lugares

56
académicos para su búsqueda, organización y uso adecuado del
conocimiento. En su proceso y consecución se observaría los niveles de
logro conquistado por los estudiantes, y mirar de esta manera el grado
de desempeño de los mismos.

2.11 AREAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS

El Artículo 23 de la ley 115 de 1994, orienta que para el logro de los objetivos de la
educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento
y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el
currículo y el proyecto educativo Institucional.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del


80% del plan de estudios y el 20% de áreas optativas.

Artículo 31 de la ley 115 de 1994, se refiere que para el logro de los objetivos de la
educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de
la educación básica en un nivel más avanzado además de las ciencias económicas,
políticas y filosofía.

Artículo 32 de la ley 115 de 1994, de la educación media técnica, prepara a los


estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de
los servicios, y para la continuación en la educación superior.

Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria,


comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática,
minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiere el sector
productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más
avanzado de la ciencia y del técnico, para que el estudiante este en capacidad de
adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.
Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben
corresponder a las necesidades regionales.

Artículo 34 del decreto 1860 de 1994, Áreas en el plan de estudios se incluirán las
áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nueve
grupos enumerados en el artículo 23 de la ley 115 de 1994. Además incluirá grupos
de áreas o asignaturas que adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento
educativo para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional, sin
sobrepasar el veinte por ciento de las áreas establecidas en el plan de estudios.

Las áreas pueden cursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos en periodos


lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno o varios
grados.

57
Artículo 35 de la ley 115 de 1994, Desarrollo de Asignaturas, tendrán el contenido,
la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional,
entendiendo los lineamientos del presente Decreto y los que para su efecto expida el
Ministerio de Educación Nacional.

En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos


pedagógicos activos y vivénciales que incluyan la exposición, la observación, la
experimentación, la práctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática
educativa, el estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor
desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y
analítica del educando.

2.12. AREAS

Artículo 34 del Decreto 1860 de 1994, en el plan de estudios se incluirían las áreas
del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los nueve grupos
enumerados en el artículo 23 de la ley 115 de 1994. Además incluirá grupos de áreas
o asignaturas que adicionalmente podrá seleccionar el establecimiento educativo
para lograr los objetivos del proyecto educativo institucional sin sobre pasar el 20%
de las áreas establecidas en el plan de estudios, en la Institución Educativa Ciudad
La Hormiga están reglamentadas en el artículo 23 de la ley 115 de 1994, así:

1. Ciencias naturales y educación ambiental.

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

3. Educación artística.

4. Educación ética y en valores humanos.

5. Educación física, recreación y deportes.

6. Educación religiosa.

7. Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero.

8. Matemáticas.

9. Tecnología e informática.

ARTICULO 24. Educación religiosa. Se garantiza el derecho a recibir educación


religiosa; los establecimientos educativos la establecerán sin perjuicio de las
garantías constitucionales de libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho
de los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así
como del precepto constitucional según el cual en los establecimientos del Estado
ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa.

58
En todo caso la educación religiosa se impartirá de acuerdo con lo establecido en la
ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad religiosa y de cultos.

2.13.2 AREAS OPTATIVAS: El Proyecto Educativo Institucional dentro de la


educación media técnica la modalidad comercial, con una intensidad horaria semanal
del 20%.

ASIGNATURAS AREA COMERCIAL: Está compuesta por:

1. Mecanografía

2. Contabilidad

3. Estadística

4. Legislación

5. Matemática comercial

6. Economía política

7. Técnicas de oficina.

2.14. PLAN DE ESTUDIOS.

Según el artículo 79 de la Ley 115 de 1194, define el plan de estudios como un


esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas
optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los
establecimientos educativos.

Dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la
metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación, de acuerdo al
PEI y la normatividad vigente.

El Decreto 1860 de 1994 el artículo 38 define los aspectos que debe contener:

1. La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área,


señalando las correspondientes actividades pedagógicas;
2. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando
en qué grado u periodo lectivo se ejecutaran las diferentes actividades;
3. Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar
y adquirir al finalizar cada uno de los periodos del año escolar, en cada área y
grado, según hayan sido definidos en el Proyecto Educativo Institucional,
PEI, en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio
de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y procedimientos para
evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los
educandos;

59
4. El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con
dificultades en su proceso de aprendizaje;
5. La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del
material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales,
informática educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la acción
pedagógica;
6. Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la
auto-evaluación institucional;
7. Planes de área y aula.

Los planes de estudio se construyeron teniendo en cuenta el modelo humanístico y


de manera contextualizada integrándolos por grados, niveles y ciclos, estrategia que
nos permitirá la formación integral de los educados.

NOTA: Por la extensión y complejidad, los planes de estudio se encuentran en tomos


independientes, pero hacen parte del Proyecto Educativo Institucional.

2.15. DESARROLLO DE ASIGNATURAS

Artículo 35 del Decreto 1860 de 1944, orienta que las asignaturas tendrán el
contenido, la intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo
institucional, entendiendo los lineamientos del presente Decreto y los que para su
efecto expida el Ministerio de Educación Nacional.

En el desarrollo de una asignatura deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos


activos y vivénciales que incluyan la exposición, la observación, la experimentación,
la práctica, el laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio
personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a
una mayor formación de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del educando.

2.16. METODOLOGIA

El proceso pedagógico y la construcción del conocimiento significativo de estudiantes


y educadores requieren de actividades y procesos que conlleven a la
implementación de un método que permita la organización sistemática del proceso
enseñanza-aprendizaje. En este sentido es necesario conceptualizar el método, la
metodología, las técnicas y las estrategias a implementar en el desarrollo de las
asignaturas.

2.16.1. QUE ES EL METODO:

Etimológicamente quiere decir.” El camino seguido para llegar a un lugar


determinado”. Varela O. lo define como el procedimiento o reglas generales por los
cuales se investiga el objeto de estudio de la ciencia pedagógica.

60
Didácticamente, método significa “El camino para alcanzar los objetivos estipulados
en un plan de enseñanza/aprendizaje, o el camino para llegar a un fin determinado”;
el método es la forma de guiar nuestro pensamiento para conducirlo, por medio de
acciones que nos llevan a conseguir una meta ya establecida; lo que pretendamos es
conseguir una mayor eficiencia entre lo que pensamos y lo que hacemos.

2.16.2. QUE ES LA TECNICA?

Del griego: Techian, del latín: Technicus: como hacer algo. “Es el conjunto de
procesos de un arte o de una fabricación”; la técnica nos indica la forma como
nosotros debemos hacer las cosas. El método siempre nos indica el camino y la
técnica nos da las pautas para recorrerlo. La técnica también se refiere a ala
aplicación de los avances de la ciencia y se plasma en las reglas orientadas a ala
acción en el saber tecnológico adecuado a fines.

2.16.3. QUE ES LA METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE?

“Es el conjunto de procedimientos didácticos expresados por sus métodos y técnicas


tendientes a llevar a un buen término la acción didáctica, lo cual significa alcanzar los
objetivos y, por consiguiente, los de la educación con un mínimo de esfuerzo y el
máximo de rendimiento”.

La metodología debe conducir al educando ala auto educación, a tener su propio


criterio, a razonar por si solo; es decir, a caminar y pensar. Según Varela O. “Es la
teoría sobre los principios, métodos y formas de conocimiento de las regularidades
del proceso de la enseñanza y de la educación.

2.16.4. ¿QUE ES UNA ESTRATEGIA?

Son procedimientos que pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades


específicas y que perciben un propósito determinado con una valoración correcta de
las alternativas de comportamiento posible y establecen reglas de dirección racional:”
El aprendizaje y la solución de problemas”.

El método marca el camino que se traza para alcanzar un objetivo. La técnica es la


operatividad de los métodos y la estrategia es la concreción practica a través de
acciones más detalladas, con base en la elección de alternativas que son de
tipo analítico pues atenidos a un sistema de preferencias, la alternativa es asunto de
cálculo, pero, elegir el medio más apropiado, es algo empírico pues indica un
pronóstico de la naturaleza.

Según Elvia Gonzáles el método se constituye en los pasos que desarrolla el sujeto
en su intención con el objeto, a lo largo de un proceso consiente de aprendizaje.

61
Es la organización interna del proceso educativo planificado por el docente, se
manifiesta la lógica del proceso y se expresan las acciones, las actividades y las
operaciones que ejecutan el estudiante para aprender a resolver problemas y el
profesor para enseñarlo. La enseñanza se desarrolla para que el estudiante
aprenda, se subordina al aprendizaje y existe en aras de alcanzarlo. El profesor hará
lo que sea necesario para lograr el aprendizaje.

El método es un camino que constituye el estudiante para alcanzar su objetivo, en


dicho camino el estudiante resuelve una serie de problemas. Las ciencias se
desarrollan a través de la precisión de un problema y a partir de este se determina,
siguiendo la lógica de la ciencia en particular, el aspecto desconocido y su solución,
su descubrimiento. El nuevo conocimiento es consecuencia de esa manera de
actuar. Si la lógica del proceso docente educativo se constituye como la lógica de
las ciencias, se educaran estudiantes con formación científica, para la vida con
capacidades para resolver problemas.
En el desarrollo de las diferentes áreas y/o asignaturas se tendrá en cuenta la
metodología dependiendo de cada una de ellas, sin embargo, de manera general se
pone en práctica el método inductivo, deductivo, científico, argumentativo,
propositivo, prácticas de laboratorio, preguntas dirigidas, trabajo en colectivos, el
aprendizaje cooperativo e investigación partiendo siempre de los saberes previos
de los estudiantes.

2.17. ENSEÑANZA 0BLIGATORIA

En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es


obligatorio en los niveles de la educación Preescolar, Básica y Media, la enseñanza
obligatoria prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la
modalidad de proyectos pedagógicos.

2.17.1. PROYECTOS PEDAGOGICOS

El decreto 1860 del 1194, en el artículo 36 define que el proyecto pedagógico es una
actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando
en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con
le entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de
correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de a
experiencia acumulada.

Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración


de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de
domino sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida
académica, social, política o económica, y en general al desarrollo de intereses de

62
los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que
cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo Institucional.

La Intensidad Horaria y la educación de los proyectos pedagógicos se definieran en


el respectivo plan de estudios.

2.17.1.2. PROYECTOS PEDAGOGICOS OBLIGATORIOS

a) El estudio, la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucción


cívica, de conformidad con el artículo 41 la constitución política.
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, “el
gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo”.
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de
los recursos naturales, de conformidad con el art 67 de la constitución política.
El desarrollo de este proyecto se desarrollara de manera interdisciplinaria.
d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores
humanos.
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
Cada proyecto se conformará por un equipo de trabajo, y su respectivo
coordinador (a), con la finalidad hacerlo funcional, así lograr las objetivos,
metas, desempeños, competencias, etc.

2.17.1.3. PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES

La institución adopta dos proyectos transversales, cada uno de ellos tiene su


respectivo equipo de trabajo y coordinador, a saber son:

a) Derechos Humanos – Coordinador(a)


b) Convivencia Ciudadana – Coordinados (a)

Estos proyectos contienen los siguientes elementos básicos para ser desarrollados
con estudiantes, docentes y padres de familia.

1. Nombre del proyecto


2. Responsables
3. Población a trabajar
4. Problemática que convoca
5. Desempeños
6. Competencias a desarrollar
7. Metas
8. Ejes temáticos

63
9. Metodología
10.Actividades
11.Recursos
12.Evaluación, coevaluación.

2.18. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION DENTRO DEL PEI.

2.18.1. GENERALIDADES:

Dentro del proceso educativo, la investigación es fundamental y determinante para


acrecentar el conocimiento en todos los niveles, porque es importante conocer sobre
la realidad, saber más sobre los niños y los jóvenes, como con, que cosas les
interesa, la forma como aprender, los campos en que se desempeñan mejor, los
ambientes educativos y su influencia en su desarrollo social y humano, sus
necesidades, dificultades y problemas personales y de su entorno. De ahí, entonces
que la investigación sea un componente crucial del proceso pedagógico, en las
instituciones educativas, ya que permitirá la familiarización con los pasos y métodos
de la ciencia, desarrollando las habilidades para abordar la realidad de manera
racional y sistemática. Esto conlleva a que se produzcan profundos cambios en la
estructura escolar, en la concepción del conocimiento, en la formación de los
maestros y en la relación interinstitucional con su entorno social inmediato.

2.18.2. QUE ES INVESTIGAR

El término “investigar” puede ser interpretado de muchas formas según el contexto


en el cual se lo utilice. Asociamos la investigación con la curiosidad y la capacidad de
explorar el medio a través de la actividad corporal y el uso de los sentidos.

La investigación, indagación o exploración se inicia desde la mas temprana a edad y


de ella proviene el desarrollo de capacidades cognitivas que posteriormente definirán
muchas de sus oportunidades en la vida, partiendo de la capacidad motriz,
continuando con su interés por explorar el mundo de lo signos de jugar con las
palabras, de nominar los objetos, personas entes que los rodea, de dibujar recuerdos
y fantasías archivadas en la mente, de fabricar objetos, de lanzar hipótesis y
descubrir verdades que contribuirán a su conocimiento real del mundo.

De allí nuestro compromiso por estimular el conjunto de la población desde los


primeros años de vida, el amor por el conocimiento, el interés por la vida social e
individual, el gusto por lo estético, el rigor en los procesos de pensamiento y la
capacidad de valorar a quienes producen conocimiento y cultura.

Todo proceso de investigación que se desarrolle a nivel de la comunidad educativa,


estará inmerso en los proyectos pedagógicos, los cuales eran liderados por los
maestros quienes planearan y escribirán acerca de sus realizaciones,

64
complementándolas con los escritos de sus estudiantes, evaluando y elaborando
autocríticas constructivas para superar las restricciones y salir de la rutina.

2.19. PROCESO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA


EDUCACIÓN SUPERIOR.
Teniendo en cuenta REFERENTES LEGALES como:
 Ley 30 del 28 de Diciembre 1992 “Por la cual se organiza el servicio público de
la educación superior
 Ley 115 , Ley General de Educación
 Decreto 1860 de 1994 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de
1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
 Ley 749 de 2002 Por la cual se organiza el servicio público de la educación
superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y
se dictan otras disposiciones
 Ley 1014 de 2006, Ley de Cultura y Emprendimiento
 Ley 1064 del 26 de Julio de 2006 Por la cual se dictan normas para el apoyo y
fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano
 PEI de la Institución Educativa Ciudad La Hormiga.

La Institución Educativa Ciudad La Hormiga Desde el año 2008 realiza el convenio


N° 26 con el SENA denominado” MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE EL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL PUTUMAYO Y LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD LA HORMIGA”, con los siguientes
objetivos:

 Cooperación técnica entre el SENA y la INSTITUCIÓN para mejorar las


posibilidades de los estudiantes de acceso y movilidad dentro de las
cadenas de formación y sus posibilidades de vinculación con el mercado
laboral y empresarial.

 Ofrecer formación técnica que proporcione posibilidades de movilidad


hacia otras modalidades y niveles educativos (cadena de formación) o
para vincularse laboralmente.

 Fortalecer la capacidad de emprendimiento en los estudiantes alrededor


de proyectos productivos y la creación de empresa.

 Articular la Educación formal y no formal en el propósito de generar,


desarrollar y compartir experiencias aprendidas de la formación por
competencias laborales, desarrollando un sistema de equivalencia que
permita el intercambio de conocimientos entre las dos instituciones.

Por otra parte, a través del convenio se pretende:

 Fortalecer la Formación en competencias laborales.

65
 Transformación de ambientes de aprendizaje.

 Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -


Conectividad y Sistemas de Información.

 Uso de Técnicas didácticas activas para la ejecución de la


formación.

 Contextualización y Pertinencia

 El desarrollo de Competencias Laborales como: INTELECTUALES,


PERSONALES, INTERPERSONALES, ORGANIZACIONALES,
TECNÓLOGICAS, EMPRESARIALES Y DE EMPRENDIMIENTO.

RESULTADOS:

Como resultado del convenio a la fecha tenemos:

A. TECNICOS CERTIFICADOS

1. 26 TECNICOS EN DOCUMENTACION Y REGISTROS DE OPERACIONES


CONTABLES (2011) (Actualmente cursan Tecnología en Contabilidad y
Finanzas con el SENA)

2. 23 TECNICOS PROFESIONAL EN COMERCIO INTERNACIONAL (2012

3. 28 TECNICOS EN SISSTEMAS (Para certificarse en diciembre del 2013

B-. EN PROCESO DE FORMACIÓN.

4. TECNICOS EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO(Para


certificarse en diciembre de 2014

5. 35 TECNICOS EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMUTO (Para


certificarse en el diciembre de 2015)

6. TECNICOS EN SISTEMAS (XXXXXX 2016)

7. TECNICOS SEGURIDAD …

2.20 PROGRAMA TODOS APRENDER.

En La Institución Educativa Ciudad la Hormiga se desarrolla el TODOS A


APRENDER, cuyo objetivo es lograr un país de lectores y escritores que acceda de
manera equitativa a la información del conocimiento a través de material de lectura y
escritura.

66
Con este programa se fomenta el desarrollo de las competencias en lectura y
escritura mediante el mejoramiento del comportamiento lector, la compresión lectora
y la producción textual.

La institución recibe una dotación de cartillas y cuadernos de trabajo en el desarrollo


de las competencias comunicativas y matemáticas, de igual manera se apoya este
proceso con la aplicación de dos pruebas diagnósticas para las pruebas saber
durante el año escolar, así mismo la dotación de la colección semillas más de 300
textos acorde a las necesidades y expectativas lectoras de la comunidad educativa.

Esta colección se maneja tanto en biblioteca para lectura dentro de la institución y


otra en coordinación para el préstamo a estudiantes y padres de familia.

El programa se implementa en la institución a partir del año Lectivo 2013, resaltando


como experiencia significativa el concurso de cuento que se implementó como una
actividad institucional.

De igual manera los estudiantes cuentan con su material de manera individual y su


respectiva reposición cada año del cuaderno de trabajo.
Contamos con una docente tutora para este programa quien realiza actividades
como:

 Socializar el PEM con el directivo docente y CDA


 Identificar las estrategias pedagógicas por parte de los Tutores a través de la
observación de las prácticas de aula.
 Fundamentar el uso pedagógico del material educativo en el aula de clase,
mediante un taller de formación
 Conformar comité de formación docente de la CDA
 Verificar la ejecución la clase planeada utilizando el material educativo
mediante observación de la práctica de aula y acompañar al docente en la
reflexión de la misma
 Realizar seguimiento y sistematización al desarrollo de estrategias del PTA
dentro del PMI
 Evaluar y consolidar el documento guía para planes de formaciones futuras
del comité de formación. (CDA)

2.20.1 PLAN NACIONAL DE LECTURA

El Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) es una iniciativa del Gobierno


Nacional, liderada por los Ministerios de Educación y de Cultura, para que los
sectores público y privado y, la sociedad en general, se unan alrededor de un
objetivo común: “lograr que los colombianos incorporen la lectura y la escritura a su
vida cotidiana y tengan así más herramientas y oportunidades de desarrollo".

Desde el Ministerio de Educación se busca mediante el PNLE, fomentar el desarrollo


de las

67
competencias en lectura y escritura mediante el mejoramiento del comportamiento
lector, la comprensión lectora y la producción textual de estudiantes de educación
preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de la escuela como espacio
fundamental para la formación de lectores y escritores, y de la vinculación de las
familias en estos procesos.
La propuesta del PNLE se muestra como una oportunidad para mejorar la formación
de lectores y escritores en la escuela y el entorno, con prácticas transversales al
currículo y con diversidad de materiales, textos y soportes.
En la Institución Educativa Ciudad la Hormiga, se implementa el programa a partir del
año 2013, destacándose la dotación de la colección semillas, Material de lectura y
escritura que garantiza que los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a los materiales
de lectura y escritura (impresos y digitales), además el programa promueve la
actualización de los materiales existentes, con compras de nuevos títulos por parte
de las entidades públicas departamentales y municipales y del sector privado, El cual
se la pone a disposición de la comunidad educativa generando un gran impacto y
dando pasos agigantados en el proceso de generar una cultura lectora.

2.20.2 PROGRAMA BUNNY BONITA

Fortalecer el dominio de un idioma extranjero es esencial para cualquier sociedad


interesada en hacer parte de dinámicas globales de tipo académico, cultural,
económico, etc. El mejoramiento de los niveles de competencia comunicativa en
lengua inglesa de una sociedad o población particular conlleva necesariamente al
surgimiento de oportunidades para sus ciudadanos, al reconocimiento de otras
culturas y al crecimiento individual y colectivo, incrementando las posibilidades de
movilidad social y de condiciones más igualitarias para el desarrollo.
El reconocimiento de la importancia de una lengua extranjera, en este caso particular
el inglés, llevó al Ministerio de Educación Nacional a implementar el Programa
Nacional de Bilingüismo como estrategia para el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza del inglés en Colombiana y como una estrategia para la promoción de la
competitividad de nuestros ciudadanos.

Bunny Bonita es un proyecto desarrollado por el Programa Nacional de Bilingüismo,


y su objetivo es enseñar inglés básico con lenguaje útil para la comunicación
cotidiana a niños entre los 4 y 8 años. El programa enfatiza la utilidad del lenguaje, a
la vez que profundiza en gramática, pronunciación y vocabulario. El propósito
principal del programa es el de apoyar a estudiantes y docentes en el desarrollo de
las competencias planteadas por los estándares del Ministerio de Educación
Nacional para los grados primero a tercero de básica primaria

la institución educativa ciudad la hormiga se vincula a este programa delegando a un


grupo de docentes para asistir a la capacitación realizada por el MEN para luego
divulgar la información y liderar la estructuración dentro del plan de estudio de esta
área con los lineamentos del programa.

68
De igual manera se inicia con la implementación de una sala de inglés con material
con que cuenta la Institución, material del programa, elementos tecnológicos.

2.20.3 PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO

El Curso de Inglés que se presenta como parte integrante del proyecto “Ampliación
del Conocimiento y Fortalecimiento del Bilingüismo a través de la Apropiación de Una
Plataforma Virtual y Uso de TICs en el Departamento del Putumayo”, tiene como
objetivo elevar en uno, el nivel de inglés de los estudiantes de Educación Media del
departamento de Putumayo. En este documento, se resumirá la metodología
propuesta para el desarrollo de este proyecto, en tres fases, a saber: La primera fase
es la presentación del Test de Medición de Competencias, o Pre Test; La segunda
fase es el estudio del Curso de Inglés; y la tercera fase es la presentación del
Segundo Test de Medición de Competencias , o Post-Test. El presente proyecto se
desarrollará en la Institución con estudiantes del GRADO DECIMO Y UNDECIMO,
se cuenta con un Software denominado LATIN CAMPUS, una sala de Bilingüismo y
50 tabletas digitales.

2.21. EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Toda actividad, proceso o gestión institucional son objeto de evaluación y


seguimiento con el fin de detectar los alcances y falencias para realizar refuerzo o
correctivos mediante un plan de mejoramiento que conlleve a elevar la gestión
académica como acción central del proyecto educativo institucional y los demás
procesos institucionales.

2.21. 1. EVALAUCIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

El Decreto 1860 de 1994 en el Artículo 47, expresa: En el plan de estudios deberá


incluirse el procedimiento de evaluación de los logros del alumno, entendido como el
conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el
desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico.

La evaluación será continua, integral, cualitativa y se expresara en informes


descriptivos que respondan a estas características.

Estos informes se presentaran en forma comprensible que permita a los padres, a los
docentes y a los mismos alumnos apreciar el avance en la formación del educando y

69
proponer ala acciones necesarias para continuar adecuadamente el proceso
educativo.

La evaluación como proceso se entiende como una sucesión de etapas


concatenadas que se dan en el tiempo y conducen a resultados progresivos,
susceptibles de constituirse en puntos de partida de otros procesos. Tratándose de
procesos sociales la mayoría de ellos se caracteriza por su intencionalidad. Se
entiende por resultados las consecuencias o productos de los procesos que, a su
vez, pueden ser objetos, estados o relaciones. Ejemplo de estos son los
conocimientos, habilidades, actitudes, valores, todo lo cual puede darse en relación
con cualquiera de las manifestaciones de la cultura.

La evaluación de los procesos de desarrollo del estudiante se refiere a los aspectos


biológico, comunicativo, cognoscitivo, valorativo y afectivo.

El desarrollo biológico tiene que ver, entre otros, con el crecimiento físico y el
funcionamiento de los distintos sistemas y órganos que conforman el ser vivo; incluye
el desarrollo muscular, el movimiento, la coordinación, el equilibro, la salud, la
higiene, etcétera.

El desarrollo comunicativo tiene que ver con la adquisición, construcción o


reconstrucción del saber, con base en el desarrollo del pensamiento que implica
actividades como la atención, la percepción, el análisis, la síntesis, la solución de
problemas, la construcción y manejo de conceptos, principios y métodos, entre otros.

El desarrollo valorativo tiene que ver, entre otros, con los valores morales y
estéticos. Los valores morales apuntan a la formación del sentido de justicia, a la
observación de las normas, a la participación, al respeto de los derechos humanos, a
la tolerancia, a la convivencia, al desarrollo de la autonomía y, en general, a la
formación de la conciencia moral y ética. Los valores estéticos tienen que ver con el
desarrollo de la sensibilidad, la expresividad, la imaginación, la creatividad, la
emotividad, el gusto etcétera.

El desarrollo afectivo hace referencia a los sentimientos las emociones y las


actitudes.

Las finalidades principales de la evaluación son:

1. Determinar la obtención de los logros definidos en el proyecto educativo


institucional.
2. Definir el avance en la adquisición de los conocimientos.
3. Estimular el afianzamiento de valores y actitudes.
4. Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

70
5. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos
de aprendizaje.
6. Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar
los logros del proceso formativo.
7. Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en
general, de la experiencia.
8. Proporcionar a la docente información para reorientar o consolidar sus
prácticas pedagógicas.

2.21.2. MEDIOS PARA LA EVALUACIÓN

El Decreto 1860 de 1994 en el Artículo 48, precisa: La evaluación se hace


fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo
de un alumno, con relación a los indicadores de logro propuestos en el currículum.
Pueden utilizarse los siguientes medios de evaluación.

1. Mediante el uso de pruebas de comprensión, análisis, solución, critica y en


general de apropiación de conceptos. El resultado de aplicación de las pruebas debe
permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado los
estudiantes y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de
problemas.

2. Mediante apreciaciones cualitativas hechas como resultados de observación


dialogo o entrevista abierta y formuladas con la participación del propio alumno, un
profesor o un grupo de ellos.

En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan la consulta de textos,


notas y otros recursos que se consideren necesarios para independizar los
resultados de factores relacionados con la simple recordación. Las pruebas basadas
exclusivamente en la reproducción memorística de palabras, nombres, fechas, datos
o fórmulas que no vayan ligadas a la constatación de conceptos y de otros factores
cognitivos, no deben ser tenidas en cuenta en la evaluación del rendimiento escolar.

2.21.3. UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

El Artículo 49 del Decreto 1860 de 1994, puntualiza: Después de la evaluación de


cada periodo, el docente programara, como parte de las labores normales del curso,
las actividades grupales o individuales que se requieran para superar las fallas o
limitaciones en la consecución de los logros por parte de los alumnos. En forma
similar podrá programar actividades de profundización, investigación o de práctica
como monitores docentes, ejecutados por los educandos que muestren logros
sobresalientes con el fin de consolidar sus avances.

71
Terminado el último periodo de evaluación de un determinado grado, se deberá
analizar los informes periódicos para emitir un concepto evaluativo integral de
carácter formativo, no acumulativo.

2.21.4. EVALUACION DE EDUCANDOS

Según la normatividad legal vigente para la evaluación de los estudiantes aplican las
consideraciones del decreto 1290 de 2009.

La Institución Educativa en el marco del decreto 1290 mediante resolución


RESOLUCION Número. 05 del 06 de septiembre de 2013, realizó modificaciones y
ajustes al Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes en La
Institución Educativa Ciudad la Hormiga, Municipio Valle del Guamuez.

2.21.6. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION EN LA EVALUACION

Según los agentes que participen en la evaluación y las acciones que realicen cabe
distinguir tres estrategias básicas a saber: la auto-evaluación, la coevaluacion y ola
heteroevaluacion. En la medida en que las tres estrategias se apliquen
equilibradamente, se estará avanzando hacia una verdadera evaluación democrática.

A continuación se presentan algunas consideraciones sobre las características


de cada una de estas estrategias y algunas pautas para su aplicación.

a. LA AUTOEVALUACION

En esta estrategia cada sujeto evalúa sus propias acciones. Es decir, dado a que
todos los agentes educativos involucrados pueden y deben valorar su desempeño, el
alumno también puede y debe hacerlo. Para ello es necesario establecer criterios
entre los que se encuentran los logros esperados.

La auto-evaluación es muy recomendable como medio valiosísimo para impulsar la


formación integral, por cuanto mediante ella se logra aumentar en los educandos su
autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y afianzar su autonomía. Esta
estrategia también se aplica con éxito en la evaluación Institucional y en la valuación
de los procesos pedagógicos.

Algunas pautas metodológicas para asegurar el éxito en la aplicación de esta


estrategia, son las siguientes.

 Aplicar técnicas de auto corrección de pruebas y trabajos.


 Introducir esta práctica de manera gradual, siguiendo diferentes niveles de
complejidad, según la edad, las características, necesidades e intereses de

72
los alumnos, a fin de que sea aceptada y se habitúen a ella, pues ellos deben
aprender a valorar su trabajo y el gusto o disgusto que este les produce.
 Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para su formación en
saber valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y
responsabilidad, a fin de que lleguen a conclusiones más o menos acertadas.
 Realizar actividades tendientes a afianzar un clima de respeto y confianza, en
el que sea posible el reconocimiento de las propias capacidades, los propios
aciertos y desaciertos.
 Ejercitar la capacidad de discernir, valorando los hechos con base en criterios
acordados previamente. Esto permite recuperar el valor de la subjetividad que
es característica fundamental del ser humano.

b. LA COEVALUACION

Esta estrategia, complementaria de la anterior, es la evaluación mutua que se hacen


los integrantes de un grupo. Esta es, por ejemplo, la evaluación que realizan los
miembros de la comunidad educativa entre sí en la evaluación institucional, los
estudiantes de un curso entre sí en el proceso de evaluación de los desempeños, los
estudiantes y los docentes para determinar logros y avances y programar
actividades, y los docentes entre si, en la evaluación de los procesos pedagógicos.

Para poner en práctica la coevaluacion se sugieren las siguientes pautas:

 Realizar acciones previas de concientización a fin de lograr un clima de mutua


aceptación y confianza, en el que prevalezca el respeto y se aleje la
susceptibilidad.
 Inculcar que el propósito es lograr un reconocimiento muyo de las propias
capacidades, logros y deficiencias con el fin de acordar estrategias de
mejoramiento y, de ninguna manera, para sancionar, delatar o tomar
represalias.
 Iniciar con prácticas de valoración mutua de los logros o avances, es decir, de
lo positivo. En la medida en que el grupo lo tolere, introducir la búsqueda de
deficiencias, dificultades y desaciertos, siempre con el fin de superarlos.
 Aplicar técnicas de corrección reciproca o en grupo con base en el dialogo.

c. LA HETEROEVALUACION

Es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos, de


manera unilateral. Es la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula para evaluar
el denominado rendimiento de los estudiantes. También se practica en las distintas
evaluaciones externas, como los que se dan en los exámenes de estado a través de
las pruebas del ICFES, en la evaluación de la calidad que ha venido realizando el
Ministerio de Educación nacional, en las evaluaciones que a nivel internacional llevan
a cabo el LLECE, el TIMSS y el Proyecto de Educación Cívica, así como en distintas

73
investigaciones en que un agente externo al proceso aplica acciones de evaluación
sobre el mismo, con el objeto de determinar condiciones de calidad o logro.

La sociedad también evalúa permanentemente la calidad de la educación y se


expresa a través de la opinión pública.

En cuanto a la evaluación del proceso de desarrollo del educando en el aula, hasta el


momento se había pensado que la heteroevaluacion era casi la única o la mejor
forma de llegar a una evaluación valida y confiable, efecto del enfoque tradicional de
la evaluación.

2.21. 7 MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO INTERNO.

Los procesos pedagógicos, administrativos y financieros, deben ser evaluados para


detectar los aciertos y as debilidades y a la vez construir un plan e mejoramiento que
permita diseñar estrategias y metas que conduzcan a reforzar o corregir, según el
caso para ello se llevan unos instrumentos de evaluación.

Instrumentos de evaluación y control:

 Plan de clase
 Registro de valoraciones
 Listas de estudiantes
 Controles de diario
 Actas de comportamiento.
 Protocolos de mediación.
 Observador del estudiante
 Cuestionarios
 Talleres
 Actas de actividades de superación, recuperación y nivelación.
 Auto control pedagógico
 Avances de proyectos
 Actas de Consejo Académico
 Boletines
 Guía para auto evaluación institucional y PMI
 Plan operativo anual (POA)
 Construcción del Plan Integral de Mejoramiento Institucional PIMI (3 AÑOS).

2.22. RUTA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO.

La puesta en marcha de procesos de mejoramiento escolar requiere que el equipo de


gestión – conformado por diversos integrantes de la comunidad educativa y liderado
por el rector (a), se organice para realizar cada una de las actividades previstas. Esta
tarea tiene que ver tanto con la conformación de grupos de trabajo

74
y la definición de responsables, como con el ordenamiento de las tareas y el
establecimiento de tiempos y plazos para realizarlas.

La auto-evaluación institucional, el plan de mejoramiento son referentes que le


permiten adoptar políticas y estrategias para el mejoramiento continuo de los
procesos en la gestión institucional.

Para apoyar este trabajo en la institución educativa, de manera que sea muy
eficiente y productiva, se propone una ruta de tres etapas que se repetirán
periódicamente, puesto que son parte del ciclo del mejoramiento continuo. Éstas
contienen, a su vez, pasos y actividades, cuya realización debe conducir a resultados
precisos que permitirán avanzar a la etapa siguiente.

PRIMERA ETAPA: Se aplica la Autoevaluación Institucional, momento en el que el


establecimiento educativo recopila, sistematiza, analiza y valora información relativa
al desarrollo de sus acciones y los resultados de sus procesos en cada una de las
cuatro áreas de gestión. Con ello es posible elaborar un balance de las fortalezas y
oportunidades de mejoramiento, las cuales serán la base para la formulación y
ejecución del plan de mejoramiento.

SEGUNDA ETAPA: Se elaboración del plan de mejoramiento (PMI plan de


mejoramiento Institucional) teniendo como referente las fortalezas y oportunidades
de mejoramiento previstas y priorizadas en la autoevaluación Se recomienda que
éste tenga un horizonte de tres años para los cuales se definirán objetivos,
actividades, tiempos y responsables de cada tarea, de manera que se logren los
propósitos acordados para cada una de las áreas de gestión.

TERCERA ETAPA: Consiste en el seguimiento periódico al desarrollo del plan de


mejoramiento, con el propósito de establecer cuáles fueron los resultados obtenidos,
las dificultades y retrasos en la ejecución, los recursos utilizados y las razones por
las cuales no se realizaron ciertas actividades. Esto permitirá revisar el logro de las
metas y de los objetivos, así como efectuar los ajustes pertinentes. Además, el
seguimiento permite recopilar información para llevar a cabo un nuevo proceso de
autoevaluación, que a su vez dará las bases para la elaboración de un nuevo plan de
mejoramiento, al cual también será necesario hacerle seguimiento.

2.22.1 EVALUACION INSTITUCIONAL

El establecimiento educativo recoge, recopila, sistematiza, analiza y valora toda la


información relacionada con el desarrollo de sus acciones y sus resultados en cada
una de las cuatro áreas de gestión. La autoevaluación permite a la institución
identificar sus fortalezas y oportunidades, con lo que podrá definir y poner en marcha
un plan de mejoramiento.

75
Para que el proceso de autoevaluación sea fructífero y sus resultados sean
realmente útiles para la toma de decisiones, es fundamental que los participantes en
el mismo compartan algunos principios básicos, a saber:

Veracidad: la honestidad, la coherencia y la responsabilidad en la recopilación,


manejo y análisis de la información son fundamentales para garantizar la calidad de
los resultados de la autoevaluación. Por ello, es necesario contar con evidencias –
documentos, informes, actas, resultados de encuestas y entrevistas, datos
estadísticos e indicadores – que permitan examinar y sustentar los juicios relativos al
estado en que se encuentra el establecimiento y las decisiones que determinarán su
rumbo en los años siguientes.

Corresponsabilidad: Es necesario que los participantes comprendan que ésta y el


mejoramiento institucional exigen el esfuerzo conjunto y organizado de todos en el
ámbito de acción que les corresponde.

Participación: un buen proceso de autoevaluación debe sustentarse en el


conocimiento y análisis de la situación institucional por parte de toda la comunidad
educativa. Esto permite que todos hagan una contribución significativa y propositiva a
las metas y acciones de mejoramiento.

Continuidad: la autoevaluación es un proceso que permite identificar las fortalezas y


oportunidades, así como los avances en las acciones de mejoramiento; por lo tanto,
es un ejercicio que debe adelantarse periódicamente(preferiblemente al comienzo del
año escolar), siempre sobre la base de la mejor información disponible.

Coherencia: para que se puedan establecer los cambios generados a partir de los
resultados de la autoevaluación y de la implementación de los planes de
mejoramiento, es fundamental que se utilicen metodologías, referentes e
instrumentos comparables que deben ser conocidos por todos los participantes.

Legitimidad: los resultados de la autoevaluación deben ser conocidos y compartidos


por todos los estamentos de la comunidad educativa para que cada integrante se
comprometa con la realización de las acciones de mejoramiento.

2.22.2. LA GESTIÓN ESTRATEGICA

Abarca las áreas de gestión, procesos y componentes

Los establecimientos educativos han evolucionado: han pasado de ser instituciones


cerradas y aisladas a funcionar como organizaciones abiertas, autónomas y
complejas. Esto significa que requieren nuevas formas de gestión para cumplir sus
propósitos, desarrollar sus capacidades para articular sus procesos internos y
consolidar su PEI.

76
La gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión, las cuales son:

Gestión directiva: se refiere a la manera como el establecimiento educativo es


orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura
institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el entorno.
De esta forma es posible que el rector o director y su equipo de gestión organicen,
desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la institución.

Gestión académica: ésta es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo,


pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes
aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal,
social y profesional. Esta área de la gestión se encarga de los procesos de diseño
curricular, prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento
académico.

Gestión administrativa y financiera: esta área da soporte al trabajo institucional.


Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la
administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento
humano, y el apoyo financiero y contable.

Gestión de la comunidad: como su nombre lo indica, se encarga de las relaciones


de la institución con la comunidad; así como de la participación y la convivencia, la
atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales bajo una
perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos. En el interior de estas áreas hay
un conjunto de procesos y componentes que deben ser evaluados periódicamente, a
fin de identificar los avances y las dificultades, y de esta forma establecer las
acciones que permitan superar los problemas. Tanto los procesos como los
componentes son los referentes para emprender la ruta del mejoramiento que se
describe en la segunda parte de esta guía.

2.22.3 PLAN DE MEJORAMIENTO

2.22.3.1. Elaboración del plan de mejoramiento

El plan de mejoramiento es un conjunto de medidas establecidas por el rector o


director y su equipo de gestión para producir, en un período determinado, cambios
significativos en los objetivos estratégicos de la institución.

Para que los esfuerzos de las personas involucradas en la elaboración y ejecución


del plan de mejoramiento sean productivos y lleven a los resultados esperados es
fundamental que todos sepan a dónde se quiere llegar y compartan estos propósitos.
Cuando se consulta y se tiene en cuenta el punto de vista de las personas de la
comunidad educativa, éstas asumen sus responsabilidades con altos niveles de
compromiso.

77
El plan de mejoramiento contiene objetivos, metas, resultados esperados,
actividades que se realizarán y sus responsables, así como el cronograma, los
recursos necesarios para llevarlo a cabo y los indicadores para hacer seguimiento a
su ejecución. El plan debe mantener una estrecha relación con el PEI, puesto que
contribuye a su consolidación.

El plan de mejoramiento que se elabore debe ser proyectado con un horizonte de


tres años, con metas anuales y teniendo en cuenta que: La realización de algunas
acciones significará un cambio profundo en las prácticas y la cultura institucional. Por
lo tanto, requieren tiempo para observar los cambios. Algunos resultados del
establecimiento educativo son anuales y, para observar su evolución, necesitan
contrastarse entre un período y otro.

En ciertos casos, los procesos y sistemas del establecimiento educativo serán


modificados, lo que implica la ejecución de fases de análisis, diseño e
implementación. Es importante aclarar que un lapso de tres años no significa que las
acciones proyectadas se ejecutarán en el último momento y que los resultados se
revisarán solamente al finalizar el plan. Al contrario, para generar transformaciones
de fondo es necesario establecer desde el inicio un ritmo de trabajo continuo con
metas parciales. Asimismo, es recomendable diseñar los mecanismos para conocer
de manera periódica los logros obtenidos y, con base en ellos, tomar las medidas
preventivas y correctivas que aseguren que al finalizar el período propuesto se
alcanzarán los resultados proyectados.

2.22.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PLAN DE


MEJORAMIENTO

Hacer seguimiento y evaluar los resultados del plan de mejoramiento son tareas que
exigen muchos esfuerzos del rector (a) de su equipo de gestión. Cuando estos
procesos se efectúan desde el inicio de la ejecución del plan, se obtiene información
sobre los resultados alcanzados a través de la realización de cada una de las
acciones. De esta manera es posible saber qué se logró y cómo.

El seguimiento requiere de la participación responsable y comprometida de las


diferentes instancias del establecimiento educativo, bajo el liderazgo del rector o
director y su equipo de gestión. Esto, por sí sólo, contribuye al fortalecimiento de las
relaciones profesionales, a la consolidación de mecanismos organizados de
participación democrática, a la generación de aprendizajes y a la construcción de
conocimiento alrededor de nuevas prácticas.

Hay diferentes formas de valorar un plan de mejoramiento. Cuando esta labor se


realiza durante su implementación, se habla de seguimiento o evaluación de
proceso. Su propósito principal es detectar oportunamente aquellos factores que
facilitan o limitan el logro de los resultados. Por lo tanto, lo que se busca es

78
establecer en qué medida son adecuadas las acciones para lograr los objetivos
propuestos.

A su vez, la evaluación de resultados pretende comparar lo logrado en el desarrollo


del plan con lo propuesto inicialmente; la de impacto busca establecer si, como
consecuencia de la ejecución del mismo, los beneficiarios de un proyecto y el equipo
gestor presentan cambios duraderos.

Estos tres tipos de evaluación arrojan información distinta y a la vez complementaria


que da las bases para conocer los resultados de la ejecución del plan y el impacto
que se logró en la población a la que estaba destinado.

Elementos para orientar el diseño y la puesta en marcha de un sistema de


seguimiento y evaluación al plan de mejoramiento.
Identificar los avances, estancamientos y retrocesos en la ejecución, así como sus
causas. También es la base para evaluar los resultados obtenidos – alimenta el
proceso de autoevaluación –, y su impacto en los aprendizajes y en el desarrollo de
las competencia de los estudiantes.

Es frecuente que ante los procesos de seguimiento y evaluación surjan algunas


ideas que no permiten que los grupos de trabajo avancen: “No hay tiempo para
medir” o “las mediciones son difíciles, dispendiosas y requieren capacidades
especiales”. Falso. Muchas pueden realizarse en el momento mismo en el que se
efectúan los procesos y, por lo tanto, no necesitan actividades adicionales. “Hay
cosas imposibles de medir”. Incorrecto. Si bien los procesos que se desarrollan en el
establecimiento educativo son complejos, siempre es posible encontrar referentes
claros que permitan su medición. “Es más costoso medir que hacer”. Falso. Una
medición organizada puede ser fácil y económica.

El rector o director y el equipo de gestión liderarán el diseño de los formatos de


recolección de información para hacer seguimiento al plan de mejoramiento. En esta
tarea podrán contar con el apoyo de otros integrantes de la comunidad educativa. El
diseño de estos instrumentos o formatos debe partir del conjunto de indicadores
definidos durante la formulación del plan de mejoramiento, dado que éstos son los
elementos acordados para establecer avances y resultados. También serán muy
útiles las fichas de descripción de cada indicador, pues allí se presentan sus
características, variables, fórmulas de cálculo, periodicidad de recolección y
responsables.

La medición se utiliza para identificar los resultados de los procesos y establecer


acciones correctivas cuando se requiera. Cuando se recoja y analice información
sobre los hechos institucionales, los miembros del establecimiento educativo
descubrirán sus grandes beneficios y su implementación será más fácil.

79
“Nota citatoria: Este aparte fue tomado y adaptado de la guía 34 para el
mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento”

80
3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION

81
Esta área de gestión da sostenibilidad y orden requerido para que los demás
procesos puedan ejecutarse, da soporte al desarrollo institucional.

Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la


administración de la planta física, los recursos y los servicios complementarios, el
manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable. Esta área de gestión da
soporte al desarrollo institucional.

Aspectos que forman el marco del componente administrativo y de gestión:

3.1 ASPECTO LEGAL

Esta gestión tiene en cuenta el marco normativo:

El artículo 68 de la constitución política de 1991 otorga a la comunidad educativa


el poder de participar en la dirección de las instituciones educativas a través de los
diferentes estamentos, por ejemplo en el diseño del PEI.

La Ley 115 de 1994, artículo 139. Organizaciones en la institución educativa.

En cada establecimiento educativo se promoverá por parte del Consejo Directivo la


organización de asociaciones de padres de familia y de estudiantes vinculados a la
respectiva institución educativa que dinamicen el proceso educativo institucional.

ARTICULO 142. Conformación del gobierno escolar.

Cada establecimiento educativo del estado tendrá un gobierno escolar conformado


por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico.

En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los


educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales
como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las activi-
dades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de
organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la partici-
pación democrática en la vida escolar.

Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán pre-


sentar sugerencias para la forma de decisiones de carácter financiero, administrativo
y técnico-pedagógico.

La comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y
responsable en la dirección de las mismas.

Decreto 1860 de 1994:

82
De acuerdo con el numeral 13 del artículo 14 del decreto 1860: De acuerdo a los
contenidos del PEI, los estamentos de la comunidad educativa deben disponer de
criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión.

Ley 715 del 21 de Diciembre de 2001:

Establece que el Sistema General de Participaciones está constituido por los


recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la
Constitución Política a las entidades territoriales, para la financiación de los servicios
(Educación y salud) cuya competencia se les asigna en esta ley.

Artículo 11. Fondos de Servicios Educativos. Las instituciones educativas estatales


podrán administrar Fondos de Servicios Educativos en los cuales se manejarán los
recursos destinados a financiar gastos distintos a los de personal, que faciliten el
funcionamiento de la institución.

El Consejo Directivo en cada establecimiento elaborará un presupuesto de ingresos y


gastos para el Fondo, en absoluto equilibrio. El Consejo Directivo no podrá aumentar
el presupuesto de ingresos sin autorización del Distrito o Municipio al que pertenece
el establecimiento.

La Ley orgánica de presupuesto se aplicará a los presupuestos que elaboren los


Consejos Directivos para los Fondos de servicios educativos, y a su ejecución, solo
cuando se refiera a ellos en forma directa.

Decreto 4791 de 2008:Reglamenta el uso de los fondos de servicios educativos


(FOSE)

Los fondos de servicios educativos son cuentas contables creadas por la ley como
un mecanismo de gestión presupuestal y de ejecución de los recursos de los
establecimientos educativos estatales para la adecuada administración de sus
ingresos y para atender sus gastos de funcionamiento e inversión distintos a los de
personal.

Parágrafo. Con sujeción a lo establecido en la normatividad vigente, la


administración y ejecución de estos recursos por parte de las autoridades del
establecimiento educativo, es autónoma. Los ingresos del Fondo de Servicios
Educativos son recursos propios de carácter público sometidos al control de las
autoridades administrativas y fiscales de los órdenes nacional y territorial.

El Ministerio de Educación Nacional en la GUIA FONDOS DE SERVICIOS


EDUCATIVOS da las directrices generales a los consejos directivos para el manejo
del FOSE, les ordena que deben acoger la normatividad vigente sobre manejo de

83
recursos públicos, en especial el Estatuto Orgánico de Presupuesto, el régimen
presupuestal de la entidad y los reglamentos territoriales sobre administración de
recursos públicos.

La institución para la creación del FOSE cumple con los prerrequisitos exigidos:

a. Contar con la autorización de la Secretaria de Educación Y la aprobación del


Consejo Directivo correspondiente.

b. Contar con la resolución de creación y aprobación del establecimiento


Educativo, expedida por la Secretaria de Educación Certificada

c. Contar con la resolución de nombramiento del Rector (a) del Establecimiento


Educativo estatal
d. Tener organizado el Consejo Directivo
e. Tener definidas las tarifas de conformidad con los lineamientos de la
Secretaria de Educación.

f. Disponer de los recursos físicos, humanos y financieros para administrar de


manera adecuada el Fondo, tener los servicios profesionales del Contador,
debe contar el auxiliar administrativo para que ejerza las funciones
relacionadas con la tesorería y apoye al rector en la organización y
administración del Fondo.

Con los prerrequisitos cumplidos, sigue la fase de formalización por parte de la


representante legal:

1. Abrir una cuenta bancaria denominada “Fondo de Servicios Educativos – I. E.


CIUDAD LAHORMIGA”, en un banco vigilado por la Superintendencia
Financiera.
2. Presentar la resolución de nombramiento del ordenador del gasto y del
funcionario para que registre la segunda firma para los retiros.
3. Presentar acto administrativo de creación y aprobación del establecimiento
educativo y solicitar las excepciones del caso (Ejemplo. 4xmil).
4. Registrar la cuenta bancaria ante la tesorería de la entidad territorial certificada
a la que pertenece el establecimiento educativo.
5. Elaborar el proyecto anual de presupuesto del Fondo de Servicios Educativos
y se presenta para aprobación al Consejo Directivo, teniendo en cuenta la
proyección de matrícula, las tarifas definidas, la destinación específica de
recursos, las necesidades del establecimiento educativo, y el PEI.
6. De acuerdo al presupuesto aprobado, se constituye una póliza de manejo que
ampare al funcionario administrativo que ejerza las funciones tesorería y al
ordenador del gasto (rectora).

3.2 ACTORES Y RESPONSABILIDADES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

84
El Decreto 4791 de 2008 establece funciones tanto de los Consejos Directivos como
del Rector (a) frente a los Fondos de Servicios Educativos. Estas funciones no
modifican de ninguna manera las establecidas en la Ley 715 de 2001 y Ley 115 de
1994, únicamente puntualiza aquellas relacionadas directamente con el tema en
cuestión.

La administración del Fondo exige la coordinación entre los lineamientos y


aprobaciones del Consejo Directivo y las actuaciones como ordenador del gasto
realizado por el rector o director rural, de manera que concurran a la obtención de
metas y resultados orientados al mejoramiento del establecimiento y el cumplimiento
del proyecto educativo institucional.

3.2.1 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

1. Antes del inicio de cada vigencia fiscal, analizar, introducir ajustes y aprobar
mediante acuerdo o resolución el presupuesto de ingresos y gastos con base
en el proyecto presentado por el rector o director rural.

2. Adoptar el reglamento para el manejo de la tesorería, el cual por lo menos


determinará la forma de realización de los recaudos y de los pagos, según la
normatividad existente en la entidad territorial certificada, así como el
seguimiento y control permanente al flujo de caja y los responsables en la
autorización de los pagos.

3. Aprobar las adiciones y reducciones al presupuesto vigente y los traslados


presupuestales que afecten el mismo.

4. Verificar la existencia y presentación de los estados financieros por parte del


rector o director rural, elaborados de acuerdo con las normas contables
vigentes expedidas por el Contador General de la Nación, con la periodicidad
señalada por los organismos de control.

5. Determinar los actos administrativos o contratos que requieran su autorización


expresa.

6. Reglamentar mediante acuerdo o resolución los procedimientos, formalidades


y garantías para toda contratación que no supere los veinte (20) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, teniendo en cuenta los lineamientos de
la entidad territorial.

7. Aprobar la contratación de los servicios que requiera el establecimiento


educativo y que faciliten su normal funcionamiento de conformidad con la ley.

85
8. Autorizar al rector o director rural para la utilización por parte de terceros de
los bienes muebles o inmuebles dispuestos para el uso del establecimiento
educativo, bien sea gratuita u onerosamente, previa verificación del
procedimiento establecido por dicho órgano escolar de conformidad con lo
dispuesto en el decreto 1860 de 1994. Es de recordar que cuando la
explotación del bien es de forma permanente debe sustentarse con estudio
previo que garantice la cobertura de costos y contar con la aprobación de la
entidad territorial.
9. Aprobar la utilización de recursos del Fondo de Servicios Educativos para la
realización de eventos pedagógicos, científicos, culturales, deportivos, o la
participación de los educandos en representación del establecimiento
educativo y fijar la cuantía que se destine para el efecto.
10.Verificar el cumplimiento de la publicación en lugar visible y de fácil acceso del
informe de ejecución de los recursos del Fondo de Servicios Educativos,
conforme a la Ley esta publicación debe ser con periodicidad mensual.

3.2.2. FUNCIONES DEL RECTOR (A)

Previo cumplimiento en especial de la Asistencia técnica, Asesoría y capacitación,


son responsabilidades del Rector (a):

1. Elaborar el proyecto anual de presupuesto del Fondo de Servicios


Educativos y presentarlo para aprobación al Consejo Directivo.

2. Elaborar el flujo de caja anual del Fondo de Servicios Educativos estimado


mes a mes, hacer los ajustes correspondientes y presentar los informes de
ejecución por lo menos trimestralmente al consejo directivo.

3. Elaborar con la justificación correspondiente los proyectos de adición o


reducción presupuestal y los de traslados presupuestales, para aprobación del
consejo directivo.

4. Celebrar los contratos, suscribir los actos administrativos y ordenar los


gastos con cargo a los recursos del Fondo de Servicios Educativos, de
acuerdo con el flujo de caja y el plan operativo de la respectiva vigencia fiscal,
previa disponibilidad presupuestal y de tesorería.

5. Presentar mensualmente el informe de ejecución de los recursos tanto de


ingresos como de gastos del Fondo de Servicios Educativos, de acuerdo con
las normas que rigen la materia.

6. Realizar los reportes de información financiera, económica, social y


ambiental, con los requisitos y en los plazos establecidos por los organismos
de control y la Contaduría General de la Nación, y efectuar la rendición de
cuentas con la periodicidad establecida en las normas.

86
7. Suscribir junto con el contador los estados financieros y la información
financiera requerida y entregada en los formatos y fechas fijadas para tal fin.

8. Presentar al final de cada vigencia fiscal a las autoridades educativas de la


respectiva entidad territorial certificada, el informe de ejecución presupuestal
incluyendo el excedente de recursos no comprometidos si los hubiere, sin
perjuicio de que la entidad pueda solicitarlo en periodicidad diferente.

9. El rector o director rural de aquellos establecimientos educativos con sede


en los municipios no certificados, deberá presentar al Alcalde respectivo, en la
periodicidad que éste determine, un informe sobre la ejecución de los recursos
que hubiere recibido por parte de esta entidad territorial.

3.2.3. FUNCIÓN COMUNIDAD EDUCATIVA

La comunidad educativa en general tiene una función de veeduría relacionada con


los recursos públicos manejados por la institución a través de los Fondos, con el fin
de apoyar el uso eficiente y la transparencia en su aplicación. Para el efecto, el
Decreto establece que el rector (a) debe garantizar el cumplimiento de la respectiva
rendición de cuentas y publicidad, de la cual se destaca la obligatoriedad de publicar
en lugar visible tanto la ejecución de los recursos de manera periódica (mínimo
trimestralmente) como los contratos realizados con dichos recursos, el objeto y nivel
de avance de los mismos.

La institución educativa anualmente se acoge a la orientación de la contraloría de


realizar al acto de RENDICIÓN DE CUENTAS ante la comunidad educativa.

3.3 ASPECTO ORGANIZACIONAL

Está conformado por la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia,


docentes, directivos docentes, administrativos) con sus diferentes órganos de
representación (consejo directivo, rectoría y consejo académico) además hay otros
estamentos de participación (consejo de padres de familia, consejo de estudiantes,
personero y recientemente COMITÉ DE CONVIVENCIA Y MEDIADORES
ESCOLARES. Participan activamente y son tenidas en cuentas sus expectativas los
administrativos (secretarias, bibliotecario, aseadoras, celadores) y personal que
presta servicios de bienestar (cafetería, servidoras de restaurante escolar como junta
y manipuladoras).

Existe un equipo de personas que lidera esta gestión, impulsando la evaluación y


mejoras de los objetivos y metas planeadas en el proceso de administración.

3.4 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA GESTIÓN: EFICIENCIA, COBERTURA, CALIDAD


Y PERTINENCIA.
87
a. Eficiencia: Comprende la planificación, organización y uso óptimo de los
recursos económicos, de infraestructura, personal docente, directivo,
administrativo, medios tecnológicos, de bienestar para la satisfacción de
estudiantes, padres de familia y docentes, directivos y administrativos y
personal que presta el servicio de bienestar, para llevar a cabo en la
institución educativa prácticas para la eficiencia describimos algunas:

 Entrega de la información a la secretaría de educación, MEN… a


tiempo de forma objetiva, actualizada.
 Atención de solicitudes, quejas, reclamos y respuesta inmediata a
estudiantes, padres de familia, tanto en lo administrativo,
pedagógico y de evaluación.
 Soporte económico y financiero para las diferentes actividades de la
institución, como también suplir las necesidades institucionales.
 Hace parte también algunos indicadores de eficiencia, como los
porcentajes de promoción, repetición y deserción estudiantil.

b. Cobertura: Se refiere a la relación de la matricula de preescolar, básica


primaría y medía técnica, si se mantiene o se reduce, a través de
diferentes herramientas que se entregan como SIMAT, ANEXO6-A. Así
mismo la atención a grupos poblacionales según estrato socioeconómico,
étnicos, y vulnerables, con necesidades educativas especiales. Otro
aspecto es el índice de deserción, reprobación, promoción anual

c. Calidad:Como referente de calidadse utiliza los resultados de las “Pruebas


Saber” que evalúan el logro académico, desempeños, competencias de los
estudiantes en los grados 3, 5, 7, 9 en las áreas de lenguaje y
matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas.

El examen del ICFES se aplica a los estudiantes de último grado de educación


media con el objeto de evaluar las habilidades básicas y niveles de
conocimiento en las distintas áreas. Estas pruebas son utilizadas por las
universidades como criterio de selección de estudiantes para los diferentes
programas de educación superior.

Otra de las finalidades de las pruebas es contribuir al proceso de auto-


evaluación de la institución educativa de manera que se puedan realizar
oportunamente los correctivos necesarios, cuando los resultados que se
proponen en el PMI y componente pedagógico no son los esperados.

d. Pertinencia: Está gestión está orientada a lograr que los estudiantes


alcancen un desempeño ciudadano y productivo exitoso, mejorando las

88
condiciones de empleabilidad, productividad y competitividad en la región y
país. Es importante que los bachilleres que no logren ingresar a la
universidad cuenten con algunas competencias básicas, que les permitan
integrarse al mercado laboral.

Para mejorar la pertinencia en la gestión se creará una estrategia


institucional que permita monitorear, analizar y difundir información sobre
el número de ex alumnos que continuaron con estudios superiores o
iniciaron su actividad en el mercado laboral. También implementara una
base de datos de los egresados (OZ Red), lo que le facilitará a la
institución direccionar sus convenios con el SENA, Alianza CERES
universidades, alianzas con el sector productivo.

3.5 RENDICIÓN DE CUENTAS

La Institución Educativa hace realidad los anteriores principios por medio del
mecanismo de rendición de cuentas.

Es un espacio de interlocución entre los servidores públicos y la ciudadanía. Su fin es


generar transparencia, condiciones de confianza entre las personas que dirigen y
toman las decisiones para beneficio de la comunidad educativa, como el consejo
directivo, directivos de la institución y garantizar el ejercicio del control participación,
veeduría a la administración, sirviendo además de insumo para ajustar proyectos,
PMI y planes de acción.

Los mecanismos de rendición de cuentas permiten a los estudiantes, padres de fami-


lia, docentes y directivos, administrativos y otros grupos de interés como la SED,
CONTRALORIA, entre otros obtener con mayor facilidad información sobre la gestión
y los resultados de la transparencia, generando mayor transparencia, activando el
control social, permitiendo a su vez que los responsables de la dirección, administra-
ción tomen mejores decisiones incrementando la efectividad y legitimidad de su ejer-
cicio.

3.5.1 OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS

Cuando los participantes de la comunidad educativa participan en una jornada de


rendición de cuentas, sus propósitos o sirven para:

 Fortalecer el sentido de lo público.


 Recuperar la legitimidad para las instituciones del Estado.
 Facilitar el ejercicio del control social a la gestión pública.
 Contribuir al desarrollo de los principios constitucionales de transparencia, res-
ponsabilidad, eficacia, eficiencia e imparcialidad y participación ciudadana en
el manejo de los recursos públicos.

89
 Constituir la estrategia en un espacio de interlocución directa entre los servido-
res públicos y la ciudadanía, trascendiendo el esquema de que esta es sólo
una receptora pasiva de informes de gestión.
 Servir como insumo para ajustar proyectos y planes de acción de manera que
responda a las necesidades y demandas de la comunidad.

Marco Legal de la rendición de cuentas: Constitución Política, Ley 115 de 1994,


Ley 715 de 2001, la Ley 489 de 1998 y la Ley 1474 de 2011, Decreto 4791 de 2008,
Decreto 1860 de 1994, Directiva Ministerial No. 22 del 21 de julio de 2010

El decreto 4791 de 2008 establece que para lo relacionado con la gestión de los Fon-
dos de Servicios Educativos, los establecimientos educativos deberán realizar una
audiencia pública a más tardar el último día de febrero de cada año, previa convoca-
toria a la comunidad educativa.

Procesos documentados que la gestión administrativa y financiera apoya:

3.6 PLAN DE ATENCIÓN AL PROCESO INSTITUCIONAL PARA LA


COBERTURA.

3.6.1 PROCESO DE MATRICULA

Se planifica y desarrolla internamente el proceso de matrícula según la resolución


emanada cada año por la Secretaría de Educación Departamental, mediante las
siguientes acciones:

 Acta de Consejo Directivo: Establece criterios, procesos, cronograma, plan


de acción y difusión a la comunidad educativa de requisitos y fechas para el
proceso de matrícula.
 Orientación a secretario: Los directivos asesoran al personal de secretaría
para el manejo de la calidad de la información y depuración de la misma en el
SIMAT. ANEXO 6ª. DANE, RESTAURANTE ESCOLAR, TRANSPORTE. etc.
 Proyección de cupos: Se determina la cantidad de cupos disponibles según
la capacidad instalada, estrategias para la ampliación de la cobertura.
 Pre matrícula: Se ejecuta mediante un formato de continuidad o retiro para
este último se registra las causas de retiro y solicitudes de traslado.
 Asignación de cupos a estudiantes procedentes de I C B F hogares
comunitarios: se institucionaliza el proceso de matrícula para niños de 5
años: integración cultural, deportiva, recreativa con niños de I C B F, y
hogares comunitarios.
 Inscripción de estudiantes nuevos: Se establece las fechas, los horarios,
se difunde los requisitos para los estudiantes nuevos que desean ingresar,
para la inscripción, asignación de cupos y matricula

90
 Registro y actualización de la información: En el SIMAT se revisa y
registra los retirados, los traslados, los reprobados y promocionados y la
valoración de desempeño semestral.
 Renovación de matrícula: proceso para los estudiantes antiguos previo
cumplimiento de aceptación y firma del contrato de matrícula por parte de
estudiantes y padres de familia. (ver anexo)

Los estudiantes y acudientes nuevos que deseen ingresar a la institución


también deberán dar cumplimiento de aceptación y firma del contrato de
matrícula por parte de estudiantes y padres de familia.

Los estudiantes antiguos en el SIMAT se renueva la matricula en el sistema


mediante la opción continuidad y los nuevos que solicitaron el traslado a la
institución se matriculan o se trasladan a la institución.

 Ajustes me Matricula; Proceso que permite entregar la información a la SED


de estudiantes matriculados, retiros, traslados, repetidos, etc.

3.7 PLAN DE ATENCIÓN Y APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA.

Apoyo al archivo académico:

Se maneja mediante el Software OZ red, cada año dentro del presupuesto se


destina un rubro para el costo de actualización en materia de licencia.

Los procesos que opera son:

 Hoja de vida del estudiante-


 Hoja de vida del docente con su asignación académica.
 Consolidados de valoraciones por periodo.
 Consolidados de estudiantes que deben superar.
 Expedición de boletines con descripciones de los desempeños y su valoración
institucional ajustada a la escala de valoración nacional, por periodo, e integra
la valoración periodo por periodo hasta finalizar el año lectivo.
 Expedición de certificados.
 Estadísticas de reprobación, retiros, porcentajes, promedios de valoraciones
con desempeños bajos por área, periodo, semestre, anual. Entre otros.

3.8 PLAN DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA:

El Consejo directivo cuando discute y aprueba el proyecto de presupuesto


anual deja un rublo o porcentaje de los recursos del FOSE para las

91
necesidades presentadas en cuanto al mantenimiento, adecuación y
embellecimiento de la planta física:

Actividades que se desarrollan cada año:

 Mantenimiento: Pintura de salones, cierre escolar.

 Mantenimiento de baterías sanitarias, conexiones eléctricas, pintura de


espacios deportivos, mantenimiento de puertas y ventanas. Arreglo de techos.

 Pintura y mantenimiento de aulas apoyo, laboratorios, audiovisuales, de


informática e idiomas, deporte, música, arte, SENA. Sesión administrativa,
oficina y consultorio orientación escolar, bibliotecas, cafetería, restaurante
escolar, aulas múltiples, etc.

 Este el componente más costoso por la magnitud de la planta física, como


también por su constante antigüedad.

 De igual forma para atender esta gran demanda y necesidad se gestiona


proyectos ante los distintos estamentos gubernamentales para la
modernización y construcción de infraestructura acordes a las exigencias y
normatividad vigente.

 Mediante los proyectos presentados por el comité de ornamentación y


embellecimiento le asignan recursos para la siembra de árboles ornamentales
y manejo zonas de jardín, materas. etc.

 Seguimiento al uso de los espacios: Cada año se asigna salones para cada
curso con la dotación de tablero, mesa y silla para el docente, pupitres para
estudiantes, igual asigna aulas de apoyo de idiomas, informática, laboratorios,
distribución baterías sanitarias según su capacidad, ubicación, salones, los
espacios deportivos y áreas de recreación.

 Adquisición de recursos para el aprendizaje: El consejo directivo recogerlas


necesidades de los departamentos de área y define la dotación para cada
área, como textos, ayudas audiovisuales, video beam, grabadoras,
televisores, DVDs, programas “software” contables, idiomas etc.

 La dotación de equipos tecnológicos: computadores, tabletas, video beam,


cámaras, videocámaras se hace a través de gestión al MEN, SED y alcaldía.
El mantenimiento se hace por intermedio de los docentes del área de
informática, las directivas de la institución le encargan la revisión de los
equipos de las salas de informática, a la vez le asignan unos recursos para la
compra y reposición de accesorios que presentan daos.

92
La póliza de seguridad le corresponde a la SED, Gobernación, MEN, como
también las licencias de los programas.

3.9 PLAN DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS


COMPLEMENTARIOS

La institución recibe los recursos para el servicio de transporte de estudiantes en


un 100% son recursos asignados por la gobernación y municipio y administrados por
la institución, con destino específico y exclusivo para facilitar el transporte de
estudiantes de las veredas.

El servicio de cafetería que recibe estudiantes y docentes es organizado por el


Consejo Directivo mediantes las siguientes acciones:

 Hace convocatoria pública del pliego de exigencia para ofertar en arrendo las
locaciones que sirven para prestar el servicio de cafetería, en la institución.se
realizará en la última reunióndel año lectivo de padres de familia

 Análisis de las propuestas presentadas por los interesados; los criterios


definidos para entregar en comodato este servicio son: Lista de productos a
vender, precios ofrecidos al consumidor, reconocimiento de marca y calidad
de los alimentos, condiciones de higiene de la manipulación de los alimentos,
beneficio nutricional, suficiencia, variedad, saneamiento, almacenamiento,
distribución, atención oportuna al cliente.

Cuando se presente un accidente o una emergencia con algún (os) estudiante (s)
docente, siniestro se activa el manual o protocolo de atención y seguridad social:

 Frente a una situación que pone en riesgo la salud o la vida inmediatamente


de algún integrante dentro de la institución el docente presente brinda la
primera atención respondiente y pone en conocimiento de algún directivo;
coordinador, rector (a), de ser necesario se activa el plan de atención de
emergencias.

 Acciones del PLAN DE EMERGENCIAS a tener en cuenta para alguna


eventualidad:

 Guardar la calma.

 Evaluar y tomar decisiones.

93
 Llamar algún directivo para que acompañe quien a su vez de ser
necesario solicita ayuda al personal interno (docente, directivo,
administrativo, orientadora escolar).

 Para situaciones no riesgosas se hará la atención básica,

 En caso de accidentes menores, lecciones de ser conveniente se


utilizara el botiquín móvil.

 En caso de accidentes graves se llamará y comunicará al padre de


familia por el medio más eficaz. Para garantizar rapidez la secretaría
apoyará la búsqueda en archivo, en la carpeta la hoja de vida del
estudiante los números comunicación de padres de familia o familiar
(es), “en este documento debe existir por los menos tres (3) números
de contactos de acudientes o familiares”.

 Se implementa en la hoja de vida el reporte de alguna enfermedad


permanente, certificada, o declarada por el acudiente, con el fin de
atender de acuerdo a las contraindicaciones médicas.

 El director de grado tendrá como parte del observador por lo menos un


número actualizado del contacto del padre de familia o familiar.

 El coordinador deberá tener copia de los contactos de los padres de


familia

 Para situaciones que amerite o sea necesario se solicitara el apoyo de


la ambulancia, enfermara al Centro Hospitalario más cercano, o según
se considere Bomberos, Cruz Roja, Policía, o llamar al número de
emergencia.

 En la institución se implementará el protocolo de atención social en


caso de siniestros como accidentes graves, incendio, cortos circuitos,
fugas de gas, químicos, amenazas de bomba, enfrentamiento,
amotinamiento, situación meteorológica. Ciclones, lluvias,
inundaciones, avalancha, temblores, descargas eléctricas, rayos, en
concurso con las autoridades locales se capacitará a la comunidad
educativa.

 Se considera como emergencia un estado psicológico crítico, estados


de depresión, muestras de auto suicidio, llanto incontrolado con
alteración nerviosa, miedo, serán tratados directamente con la
orientadora escolar quien prestará la atención.

3.10 PLAN DE APOYO A ESTUDIANTES CON BAJO DESEMPEÑO ACADÉMICO


O CON DIFICULTADES DE INTERACCIÓN

94
La resolución RESOLUCION Número, 05 de 06 de septiembre de 2013, que realizó
las modificaciones y ajustes al Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de
Estudiantes en La Institución Educativa Ciudad la Hormiga, Municipio Valle del
Guamuez, provee actividades para que los estudiantes con dificultades en su
desempeño académico bajo alcancen los desempeños que les permita
promocionarse.

Los procesos de aprendizaje permiten y facilitan la integración de los estudiantes


que, por las más diversas razones, presentan dificultades puedan acceder, y seguir
las estrategias de aprendizaje y evaluación propuestas en los planes de asignatura
establecidos.

En cuanto a los factores disruptivos en las actitudes, comportamiento social y


personal delos estudiantes a través del Manual de Convivencia se diseñó una
propuesta fundamentada en la formación para el ejercicio de la ciudadanía.

El currículo educativo y el aspecto psicosocial para el desarrollo humano se


enmarcan en principios fundamentados en las normas constitucionales vigentes.
Derechos Humanos, Derechos Sexuales y reproductivos

La ley 1620 el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el


Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención
y Mitigación de la Violencia Escolar.

Con el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de la ley 1620,


se crea en la institución la Resolución Nº 09 del 11 de Marzo de 2014. Con el
objeto de modificar el reglamento de convivencia.

3.11 EL MANUAL DE CONVIVENCIA

Se crea con la finalidad de atender conductas- actitudes disruptivas del


comportamiento personal y social, como las dificultades de interacción presentadas
en los ambientes de aula (micro-ambientes) y escolares (macro-ambientes)

En su preámbulo expone

La Educación es una propuesta de ayudar al estudiante a construirse como persona,


a potenciar todas sus posibilidades, a esforzare cada día para ser más y mejor.
Nuestro reto como Institución es convertir nuestras aulas de clase en laboratorios de
vida, trabajo cooperativo de ayuda mutua, vivenciando día a día los Valores
Institucionales, haciendo uso de las diferentes herramientas pedagógicas para el
desarrollo de COMPETENCIAS CIUDADANAS, fortaleciendo no solamente el

95
SABER, sino también el SABER HACER, el SER y sobre todo, EL SABER
CONVIVIR. El manual de convivencia se anexa al presente documento.

3.12 PLAN DE ATENCIÓN Y APOYO AL TALENTO HUMANO

Se implementan diferentes estrategias que son evaluadas y mejoradas por un plan


de mejoramiento de mediano plazo compartido y conocido por los principales
órganos y estamentos de la comunidad educativa, SED Y MEN con el fin de
garantizar buenas condiciones laborales y desarrollo profesional al personal
vinculado al establecimiento.

 La institución desarrolla un procesode selección de la planta de personal


“docentes, directivos docentes y administrativos” se define de acuerdo a la
necesidad, teniendo en cuenta factores como: Perfil requerido para el cargo,
relación de estudiantes por grupo, números de grupos,modalidad del colegio
y normas vigentes.

 La asignación académica se define teniendo en cuenta las inquietudes de los


mismos docentes, ellos pasan su propuesta por departamento y de acuerdo a
la intensidad horaria semanal de cada área, relación de estudiantes por grupo,
números de grupos, modalidad del colegio y normas vigentes, mediante
resolución se establece.

 La institución mediante teniendo en cuenta la Misión, Visión, directrices de las


autoridades educativas a nivel territorial y nacional en consenso con los
docentes, conseja académico y refrendado por el Consejo Directivo, se
planifican y desarrollan actividades de inducción, formación y cualificación del
personal docente, directivos docentes y administrativos En algunos ocasiones
son financiadas con recursos de la institución, o son ofrecidas por la Alcaldía,
SED, MEN, ECOPETROL, entre otros.

 La evaluación de desempeño se cumple rigurosamente con principios de


objetividad, pertinencia, transparencia, participación y equidad, es periódica, y
anual, basada en la normatividad establecida, la institución educativa ha ido
avanzando positivamente en la cultura de la evaluación.

 Permanentemente se brinda estímulos y reconocimientos a la labor del


personal docente, directivo, administrativo en público, de forma personal, en la
evaluación de desempeño. Como medio de reconocimiento se postulan para
que participen en foros, a nivel territorial y nacional así potencien sus
conocimientos pedagógicos y se les facilite su trabajo pedagógico en el aula.
 La Institución cuenta con un sistema de manejo de los conflictos reglamentado
en el Manual de Convivencia, que le permite interactuar con las problemáticas
que afectan la convivencia escolar, la implementación de estas reglas básicas
96
se concertaron con la comunidad educativa, en la medida que se aplique
estrategias pedagógicas para la solución de los conflictos, irán siendo
reconocidas, acatadas y apropiadas.

 Se desarrollan actividades para mejorar el bienestar del talento humano de


docentes, directivos docentes, personal administrativo como: Día del maestro,
de la familia, del niño, secretaría, almuerzos de trabajo, trabajo en equipo,
integración de docentes, de estudiantes docentes, se atiende eficazmente
dentro de lo establecido legalmente las situaciones de salud del personal
docente, directivo y administrativo, entre otros.

 El presupuesto anual se elabora con el FOSE, mediante un proyecto de


planeación, ejecución, evaluación, congruente con las necesidades y
prioridades de cada uno de las gestiones del PEI, componentes del PMI y
POA Tiene unos procesos contables, soportes, informes, definidos claramente
que se ejecutan ordenadamente dentro del tiempo de vigencia de forma
cumplida y según las normas legales para el manejo contable y financiero de
los recursos.

97
4. COMPONENTE COMUNITARIO

98
PRESENTACIÓN

La gestión comunitaria es la interacción que existe entre la institución y la ciudadanía


que conforma la comunidad educativa, acción que permite en las prácticas directivas,
académicas, administrativas institucionales analizar, interpretar comprender el
entorno, las condiciones de vida, necesidades y demandas, la idiosincrancia,
cosmovisión y cultura comunitaría de los ciudadanos, para autoevaluarlas y formular
a través de la gestión educativa, planes estratégicos que conduzca al bienestar
escolar y el mejoramiento continuo de todos los integrantes

La participación comunitaría de los integrantes del establecimiento responde


permanentemente a objetivos planificados que facilitan establecer alianzas
estratégicas interinstitucionales de la comunidad educativa con entidades
municipales, estatales, organizaciones civiles, eclesiales, etc para el mejoramiento
de la calidad educativa y bienestar social de la comunidad educativa de la institución.

La institución educativa promueve y enfoca su accionar a ser gestora cultural,


contribuyendo a la transformación cultural y social de la comunidad, por medio del
fortalecimiento de las diferentes expresiones y manifestaciones artísticas:
“artesanales, musicales, teatro, integradoras recreativas, deportivas formativas en
nuevos conocimientos en tecnologías, aptitudes para desempeñar labores técnicas.
etc.

4.1 VINCULACIÓN DE LOS PADRES A LA DINÁMICA INSTITUCIONAL

La institución promueve la participación de la comunidad educativa mediante:

 Talleres de capacitación en el conocimiento del P.E.I, proyectos pedagógicos


y proyectos transversales, POA, empleo del tiempo libre (proyectos
productivos), solución pacífica de conflictos, plan de prevención de desastres,
políticas de gratuidad para el ingreso y permanencia de población vulnerable y
en calidad de desplazamiento.
 Estudios de cursos virtuales y presenciales para la apropiación del manejo de
herramientas tecnológicas (computador), aprendizajes para desempeñar una
labor u oficio.
 Algunas capacitaciones, cursos programados y ofrecidos a padres de familia y
comunidad son: Preparación de alimentos, bordado, elaboración de
artesanías, uso de materiales de reciclaje.
 Difusión de los proyectos y programas de la institución empleando la emisora
comunitaria.
 Eventos deportivos, culturales y recreativos que permitan el acercamiento de
la comunidad.
 Después de los procesos de capacitación se revisarán los diferentes proyectos
y programas para hacer los ajustes pertinentes como fruto de reconocimiento
de los mismos.

99
 La institución cuenta con los diferentes órganos de participación como entes
de veeduría y control en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas a
cada persona o personas por proyecto o programa. La veeduría y control
principal lo realiza el Concejo Directivo, MEN, SED, Alcaldía, Contraloría,
Procuraría, a través de instrumentos de control concertados, como la
RENDICIÓN DE CUENTAS, entregas de informes contables y financieros.

4.2 RELACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIAL

Teniendo en cuenta la tendencia humanista está encaminada a brindar una


educación integral donde se busca formar a la persona como un ser con
potencialidades y capacidades de conseguir un desarrollo: afectivo, social,
económico y político con aspiraciones y sueños por realizar.

El municipio Valle del Guamuez ha sido permeado por innumerables problemas


sociales que se ha vivido en los últimos años como son: Los cultivos ilícitos, la
presencia de grupos armados, desplazamiento forzado, delincuencia común,
inestabilidad económica por el fenómeno de las pirámides, como alternativa
económica para sobrevivir surge el contrabando de combustibles y abarrotes que
transportan del Ecuador, fenómenos sociales que han creado la inestabilidad
económica, la carencia de empleos suficientes ha generado atraso en el desarrollo
social.

Sin embargo la región es muy rica en recursos naturales, humanos y culturales que
permite crear y fomentar otras formas de desarrollo alternativo con el apoyo de las
instituciones gubernamentales y ONGS se está transformando esta realidad.
En nuestra población han empezado a gestarse iniciativas comerciales liderado
formalmente por la Cámara de Comercio, aunque persiste mayormente el
desconocimiento en la planificación el desarrollo y comercial han venido
consolidando algunas iniciativas empresarias muy importantes, algunos de ellas se
mantienen, otros no han tenido un éxito.

Un gran número de integrantes de la comunidad educativa de la institución hacen


parte del desarrollo empresarial, siendo los padres de familia, acudientes y/o
estudiantes de las jornadas diurna y sabatina, quienes han buscado en esta
institución recibir los conocimientos necesarios para seguir adelante en sus
proyectos de vida.

Contamos con profesionales en el área de comercio que se encargan de hacer un


estudio real del número de asociaciones productivas, como también empresas u
pequeños negocios familiares, para verificar sus necesidades de capacitación y
acompañamiento en su proceso.

100
Por otra parte también se capacita a otras personas interesadas en la elaboración y
ejecución de algunos proyectos que tendrán generación de ingreso y ocupación del
tiempo libre.

Se buscará el logro de esta propuesta con la concertación y apoyo del SENA,


ALCALDÍA, los centro de provisiones y ONG.

Por contar con la modalidad comercial, nuestra institución brindará la capacitación y


acompañamiento a pequeña empresas asociativas a través del proyecto de trabajo
social que cumplen los estudiantes de los últimos grados apoyados por los docentes.

Impulsará LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO para la creación y


acompañamiento a empresas juveniles que surjan.

4.3 ATENCIÓN A LA POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSION:

La carta magna del 91 en su artículo 13-16-66-68-70-79, obliga, exige el


cumplimiento para que la sociedad colombiana dentro de un estado de derecho
promueva el libre desarrollo la personalidad, derecho a la educación, el acceso a la
cultura en igualdad de oportunidades, establece, que es obligación del estado
garantizar la educación a personas con NEE como la adopción de políticas de
previsión rehabilitación e integración social de esta población, además señala que
estas personas deben gozar de un ambiente sano.

La ley del plan nacional de desarrollo, ley 1450 de 2011 establece en su artículo 146
“Atención educativa a la población con necesidades educativas especiales. El
Ministerio de Educación Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de
atención educativa a la población con necesidades educativas especiales.

De acuerdo al plan de desarrollo departamental del Putumayo 2012-2015 “Putumayo


solidario y competitivo” establece como eje estratégico Por un Putumayo equitativo y
con justicia social, visibilizar la población en situación de riesgo, vulnerabilidad y
exclusión y condiciones mínimas de vida; identificar y focalizar la intervención y
realizar acciones afirmativas y diferenciales sensibles al género, a los ciclos de vida,
etnias, discapacidad”.

101
ATENDIENDO LA GUIA 34 para el mejoramiento institucional en convenio con la
secretaria de educación departamental acogió mediante convenio programado por el
MEN en el marco del contrato de asociación número 005-2012 celebrado, entre la
ASED y la fundación centro de aprendizaje NEUROARTE, CONTRATO Dirigido a
instituciones, padres de familia, docentes que atienden a niños, niñas y jóvenes con
discapacidad, caracterizados como tal en el sistema integral de matrícula SIMAT, en
condiciones de discapacidad y trastornos de aprendizaje, Programa propuesto en el
año 2013 para la atención de la población con necesidades educativas especiales
como una acción prioritaria y estratégica en consonancia con la norma y
reglamentación legal con el fin de

La normatividad vigente y gobierno insta las instituciones educativas a promocionar,


establecer ambientes escolares incluyentes para poblaciones con NEE ofreciendo un
trato deferencial, entendiendo la inclusión específicamente como:

Un proceso que permita identificar y caracterizar estudiantes, familias, procesos


pedagógicos al interior, identificando factores de riesgo, barreras del aprendizaje que
no permiten una adecuada atención de las necesidades educativas de los
estudiantes en equidad e igualdad de condiciones.
Permitiendo garantizar plenamente el derecho la educación y la no discriminación de
esta población.

102
En términos generales la institución pretende por el cumplimiento de la accesibilidad
a la educación sin importar sus condicione personales y sociales para el disfrute
pleno de los servicios educativos.

ACTIVIDADES EN LE PROCESO DE ATENCION A ESTUDIANTES CON N.E.E


 Socialización programa de inclusión.
 Conformación equipo de calidad.
 Socialización índice de inclusión.
 Cualificación y asesoría al personal docente y directivo.
 Presentación de criterios y referentes para la elaboración del PMI para atender
a población NEE
 Socialización ante el hospital para apoyo y orientación por parte de
profesionales.
 Caracterización y remisión de estudiantes que posiblemente presentan
dificultades de aprendizaje y comportamiento.
 Evaluación del entorno del aula.
 Evaluación psicopedagógica de los estudiantes.
 Valoración de las condiciones del entorno familiar.
 Cualificación y actualización sobre las prácticas pedagógicas.
 Seguimiento al plan de mejoramiento institucional.

4.4 PLAN DE ATENCIÓN DE POBLACIÓN ESTUDIANTIL PERTENECIENTE A


GRUPOS ÉTNICOS.

Comunidades Indígenas

El municipio es habitado por 4.494 indígenas (9%). Están ubicados en una

extensión territorial de 129 km2, organizados en los siguientes cabildos: Cabildos de


Santa Rosa del Guamuez y La Isla, del pueblo Cofán, Cabildo Alto Convoy y
AwáTatchan del pueblo Awá, Cabildos de Palmeras y Argelia, del pueblo Embera-
Catío, Cabildos de Nueva Palestina y Tierra linda, del pueblo Páez y Cabildo de
Nuevo Horizonte, del pueblo de Los Pastos.

Tabla 14: Cabildos y Etnias

No. CABILDO PUEBLO AFILIADOS N° % UBICACIÓN


FAMILIA
S

1 R.Santa Cofán 178 89 7,7 Resguardo


Rosa de
Guamuez
2 R. Nuevo Pastos 642 147 Vía V. San
Horizonte 27,7 Andrés

103
3 Nueva Isla Cofán 300 67 12,9 Insp. Sn
Atonio

4 Alto Comboy Awa 129 43 5,6 Alto


Comboy (J.
Guisia)
5 La Italia Quillasingas 30 10 1,3 Límite con
Puerto Asís
Insp.
Guadualito

6 KIWE Naza 83 34 3,6 Vía V. San


ZXICXKWE, Andrés
Tierra Linda
7 KWE USE Páez Naza 110 34 4,7 V. Nueva
Nueva Palestina
Palestina
8 Palmeras EmberaChami 186 51 8,0 V. Las
Suroriental Palmeras
9 Argelia EmberaCatio 80 34 3,4 Insp.
Guadualito
10 Teikara EmberaChami 35 10 1,5 Miraflores
de la Selva

11 Asentamiento Awa 547 152 23,6 Casco Urb.


AWA La Hormiga
TATCHAN
Fuente: Fuente: Enlace Municipal P. Familias en Acción para comunidades
Indígenas, 2012 República de Colombia, Departamento del Putumayo, Municipio
Valle del Guamuez, Plan de Desarrollo 2012 -2015
Pueblo Awá: El pueblo Awá en el departamento del Putumayo tiene arraigada sus
raíces en los municipios de Villa garzón, Puerto Caicedo, Orito, Puerto Asís, Valle del
Guamuez, y San Miguel. En el municipio Valle del Guamuez se encuentran
constituidas dos parcialidades; cabildo Alto Combo y, cabildo Awá Tatchan.

El cabildo Awá Tatchan: tiene su asentamiento en las periferias del casco urbano
de la Hormiga, hace parte de la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awa
del Putumayo (ACIPAP), mirando la necesidad de “organizarse” con el fin de
reclamar los derechos como pueblo indígena AWA asentado en el departamento del
putumayo, se decidió formalizar la parcialidad bajo la norma jurídica de CABILDO
INDIGENA; con el nombre que se lo conocerá de aquí en delante de AWA
TATCHAN. Las familias, todos de origen de la etnia Awá, para un total de 152
familias un promedio de 547 habitantes.

104
El Cabildo Alto Comboy se ubica hacia el sur accidente del municipio Valle de
Guamuez, hace parte de la etnia Awá, afiliado la asociación ACIPAP, el cenco
poblacional consta de 39 familias y 129 personas, todas pertenecientes a los
apellidos tradicionales del pueblo Awá hasta la tercera generación de
consanguinidad, en los últimos años este cabildo ha sufrido las oleadas de la
violencia por los actores armados; su primer desplazamiento tuvo lugar en el año
2007, el segundo desplazamiento ha tenido lugar en el mes de marzo de 2012, han
tenido que desplazarse dejándolo todo en su territorio con ello poniendo en riesgo y
vulnerabilidad de la perdida de sus usos y costumbre ancestrales del pueblo Awá.
Geopolíticamente hace parte de la inspección de Jordán Güisía, formando el cordón
fronterizo colombo ecuatoriano.

Pueblo de Los Pastos: El pueblo de los pastos en el municipio valle del Guamuez,
tiene presencia con una sola parcialidad ubicándose en inmediaciones de las
veredas de San Andrés y El Rosal por la vía que conduce a la inspección de Jordán
Güisía. Hace parte del gran pueblo de los pastos del título colonial N° 509 de 1787
resguardo de males Nariño, sus raíces provienen del departamento de Nariño;
Córdoba, Potosí, Cumbal, Males, Guitara, y en el departamento del Putumayo se
ubican el municipio valle del Guamuez. El censo poblacional del resguardo nuevo
República de Colombia consta de 147 familias y 642 personas todas pertenecientes
al pueblo delos pastos.

Pueblo Cofán: Hace presencia con dos parcialidades, se ubican en la inspección de


San Antonio con el resguardo de Santa Rosa del Guamuez y el cabildo Nueva Isla.
El cabildo Santa Rosa del Guamuez tiene un censo poblacional de 60 familias y 108
habitantes entre hombres mujeres y niños, todos pertenecientes a la etnia del pueblo
Cofán, el cabildo la isla se ubica en inmediaciones de los litorales del rio Guamuez,
tiene una dimensión poblacional de 67 familias (300 habitantes).

Pueblo Nasa: El pueblo Nasa Yuwe, o “gente del agua” también de forma
generalizada como el pueblo Paéz, se concentran principalmente en Tierradentro,
entre los departamentos del Huila y el Cauca, algunos se han radicado en el sur del
Tolima, en el departamento del Valle, otros emigraron al Caquetá y Putumayo (ILV,
1994). La lengua nativa de este pueblo es la Nasa Yuwe, la cual pertenece a la
familia lingüística Paéz. En el municipio se ubican en inmediaciones de las veredas
San Andrés, el Rosal y Jordán Ortiz, tienen una poblacional de 15 familias (83
habitantes).

Pueblo Embera: En el municipio se ubican hacia el sur oriente, en inmediaciones de


las veredas Jardín de la Selva, Miraflores de la Selva, Las Pavas y Maravélez, hacen
presencia con dos resguardos; Argelia y las palmeras, con una poblacional
distribuida así, para el resguardo la Argelia 40 familias (80 habitantes), para el
reguardo las palmeras familias (150 habitantes).

105
La Institución Educativa ofrece un servicio educativo a la población perteneciente a
grupos étnicos garantizándole los derechos constituidos en la constitución, las leyes
y normatividad vigente.

La población caracterizada en el sistema de Matricula SIMAT, DANE y anexo 6-A la


institución atiende la siguiente población:

Pueblo Cantidad de Matricula general %


estudiantes en la institución
Awa 5
Baru 1
Betuya 1
Cofanes 5
Incas 2
Kaemza 6 1960 4.9%
Muisca 1
Nasa 2
Pastos 16
Total 49

Comunidad Afro descendiente: Con relación a la población afro colombiana, según


el Censo 2005, proyectado para 2012 existen 209 hogares y una población total de
1.248 que representan el 2,5% del total de la población.

La población con cuenta la institución es de 49 estudiantes.

FAMILIAS DEZPLAZADAS: De los 49.272 habitantes en el Valle del Guamuez,


6.235 son víctimas del desplazamiento por la violencia internamente en el municipio,

Representa un alto porcentaje de la totalidad de los estudiantes con 909 estudiantes,


se ofrece un trato a digno acorde a las garantías que ofrece la ley, se da un trato
prioritario para que reciban los beneficios de servicio de transporte, alimentación,
gratuidad de la educación. etc.

4.5 ATENCIÓN A LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES

Cada componente del PEI considera la columna vertebral de toda la gestión


institucional la atención y bienestar del educando, es el centro de todos los
procesos, hacia él se dirige todas las acciones estrategias y proyectos.

La institución ofrece un servicio donde prima un ambiente sano, agradable con


posibilidades de desarrollarse de forma sana tanto física como psicológica, Velando
por la praxis de los derechos generales, académicos e institucionales, derechos
humanos, sexuales y reproductivos expuestos en el Manual de convivencia,

106
La comunidad educativa cuida rigurosamente la integridad física, emocional, mental y
espiritual del estudiante, ofreciendo el apoyo, afecto, comprensión, tolerancia,
respeto, que beneficie la convivencia pacífica, como pilares para el desarrollo
valores, competencias básicas, generales, ciudadanas y laborales, ofreciendo los
espacios apropiados para el desarrollo integral.

La institución planea y desarrolla mecanismos de participación en cada una de las


actividades: académicas, recreativas, deportivas, culturales, a todas las estrategias
les brinda especial interés con la finalidad de garantizar un desarrollo social y cultu-
ral al estudiante; por ejemplo, se tiene en cuenta el interés de los estudiantes por las
clases dinámicas, alegres, con la utilización de diferentes estrategias de enseñanza-
aprendizaje, de evaluación, recursos y medios, practicas de deportes favoritos, im-
portancia del estudió en su vida, interés de la modalidad, trabajo social.

Los proyectos dirigidos a responder a las expectativas, intereses y necesidades de


los estudiantes:

Participación en eventos deportivos y de conocimiento a nivel municipal,


departamental, nacional, como: SUPERATE CON EL SABER, SUPERATE CON EL
DEPORTE. Sobresale la institución en otros eventos como Campeonatos de ajedrez,
competencias en patinaje, atletismo.

Participación en eventos culturales: un evento de bastante prestigio en la región es el


COLOMBO.ECUATORIANO, donde la institución ha tenido participaciones con
destacados reconocimientos, al igual los estudiantes participan exponiendo sus
talentos en evento musicales, festivales de la canción mensaje, en inglés, concurso
banda de paz.

En el presente año se implementará la aplicación de un diagnostico mediante la me-


todología de encuesta que permita recoger información pertinente y relacionada con
las expectativas de los estudiantes, necesidades a fin de poder implementar estrate-
gias y programas que cumplan con los intereses de los estudiantes.

Los resultados obtenidos mediante concertación y priorización con la comunidad


educativa se convertirán en los referentes para definir la implementación del plan de
mejoramiento y los proyectos institucionales a desarrollar.

4.6 INICIATIVA INSTITUCIONAL PARA APOYAR A LOS ESTUDIANTES EN SU


PROYECTO DE VIDA PERSONAL

La institución educativa en su diario que hacer, encamina múltiples acciones,


estrategias, procesos pedagógicos, planes de mejoramiento, dirigidos a estudiantes,
padres de familia, eventos que han contribuido a que los niños desde que se

107
relaciona con la escuela y en el transcurso de su vida estudiantil y a medida que
van creciendo y formándose crean en su mente objetivos y metas planificadas que
los lleve a conseguir sus sueños, aspiraciones, para alcanzar o llegar a una vida
exitosa como ciudadano (a), profesional, empresario, etc.

En el diario trabajo desarrollado por el personal docente, directivo, orientación


escolar, incluso con el apoyo de entidades y profesionales de la región ha permitido
generar conciencia en los estudiantes para que piensen y visualicen su futuro, con
constante enseñanzas, consejos, reflexiones por ejemplo, se les pide a los
estudiantes que construyan imaginativos de ¿cómo será su vida en el futuro?,
¿qué tipo de preparación?, ¿qué profesión desean?,¿qué metas tienen para cumplir
en su juventud, adultez?, se les enseña a planificar objetivos, metas, y los pasos que
deben tomar para alcanzarlas, por ejemplo a organizar su tiempo, sus diligencias,
sus responsabilidades, concentrarse en la actividad (es) para dar cumplimiento, etc.
En esta medida el estudiante entiende que el conjunto de las acciones concretas
deben ser coherentes entre lo planificado y lo que se realiza a cada momento. Así
además de entender, viven la relación directa entre lo que tienen que hacer ahora
para llegar a donde quieren estar en el futuro. Se hace permanente énfasis en los
valores como principios de toda acción social para tener éxito.

Incluso el mismo acto educativo al interior del aula, se inicia con la estructura
programática pedagógica, que contiene saberes, desempeños, estrategias,
actividades, evaluación, que permite a los estudiantes por ejemplo, primeramente
observar por si solo o por insinuación directa o indirecta del docente, a reflexionar
que toda actividad para que sea productiva, beneficiosa, exitosa debe planificarse y
desarrollarla ordenadamente, respetando los tiempos previstos, auto-evaluando los
avances o retrocesos, estos principios que al parecer son sencillos van construyendo
en el imaginario o mente interior del estudiante unas actuaciones, comportamientos,a
actitudes para la planificación del proyecto de vida personal.

Sin embargo, la institución fortalecerá en las distintas áreas proyectos


interdisciplinares y transversales estrategias vivenciales para que los estudiantes
aprendan a equilibrar las prioridades sociales, educativas y personales. Que a la vez
les permita reflexionar acerca de lo que harán; metas, objetivos, acciones a corto,
mediano y largo plazo. Con el propósito de realizarse como persona integral, digna y
exitosa.

4-7 GESTIÓN Y APOYO A LA ESCUELA DE PADRES DE FAMILIA EN LA


INSTTIUCIÓN:

La Escuela para Padres de familia es una estrategia institucional que propende por
fomentar espacios para la formación, por medio de conferencias, talleres,
INTEGRACIÓN con profesionales en psicología, que permiten construir conocimientos,
herramientas, trabajo colaborativo, estrategias para la toma de decisiones acertadas que

108
beneficien el proceso educativo, las relaciones interpersonales, pautas para la
convivencia familiar, el fortalecimiento de los vínculos, los estilos de vida saludables, los
roles de ciudadanía y participación en el ámbito democrático y el bienestar psicológico y
social de los integrantes de la comunidad educativa.

El rol como padre de familia implica además de cumplir con los deberes de padres de
familia expuestos en las leyes, debemos autoformarnos en el desarrollo de humano de
los hijos (as),en aspectos fundamentales, como por ejemplo, desarrollo mental,
emocional y físico, como mejorar la comunicación con nuestros hijos y tener una mejor
relación con ellos.

 OBJETIVOS DE LA ESCUELA DE PADRES:

1. Propiciar momentos de reflexión en torno a situaciones de la vida cotidiana y


dinámicas de funcionamiento del grupo familiar.

2. Identificar y analizar las diferentes etapas que cumple una familia en su ciclo vital.
3. Promover la comunicación entre los integrantes del núcleo familiar y con el
entorno de la comunidad a fin de fortalecer los vínculos sociales.

4. Estimular en padres y madres de familia el desarrollo de habilidades y actitudes


que contribuyan al crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.

5. Identificar oportunamente las situaciones problemáticas que se suscitan al interior


del grupo familiar o en alguno de sus miembros.

6. Promover entre los miembros del grupo familiar el cumplimiento de sus distintos
roles para contribuir al sentido de unidad entre todos.

7. Debe tener una meta de atención a Padres de Familia de la I.E. (%) y de


resultados o problemas resueltos satisfactoriamente.

 EQUIPO RESPONSABLE DE LA ESCUELA DE PADRES DE FAMILIA:

El Comité de Escuelas de Padres deberá realizar un trabajo colaborativo e integral como


equipo de trabajo.

 Orientador.
 Coordinadores.
 Un representante de los docentes tanto primaria y secundaria.
 Un representante de la asociación y uno del consejo de padres de familia.
 Grupo de apoyo.

109
 ACTIVIDADES DE GESTIÓN

1. Integración y reconocimiento del Comité de Escuela para padres.


2. Ajustes de la propuesta del Comité de Escuela de Padres. Plan de Trabajo.
3. Elaboración de un Boletín Informativo General para Padres con temas,
actividades específicas a tratar en los talleres
4. Desarrollo de temáticas:
5. Medios educativos: video conferencias, talleres; convivencias, charlas, diálogo
reflexivo intelectual.
6. Crear el BLOGGER, historial.
7. Evaluación: Elaboración de una encuesta, diligenciada por Padres. Tabulación
e informe por el comité.
8. Reglamentar asistencia: Se establece una estadística de participación

 RECURSOS HUMANOS:

 Comité,
 profesionales
 Padres y madres.

 RECURSOS FINANCIEROS:

Involucrar al Consejo Directivo y asociación para la financiación, alcaldía e


institución, y demás entidades.

 MATERIALES:

Papelería y audiovisuales entre otros.

 EVALUACIÓN:

Será trimestral, finalizado cada periodo y al finalizar el año, el comité entregara informe
al siguiente año lectivo a los nuevos integrantes (empalme), se realizara una encuesta
por año que permitirá conocer los resultados obtenidos con los logros alcanzados y dar
las propuestas de solución. Se realizara el consolidado general, por parte del comité de
escuela de padres.

 TEMATICAS PROPUESTOS:

1. La paternidad responsable.
2. Padres preparados: estilos de vida saludable, pautas de crianza, pautas
educativas.
3. Introducción a la escucha activa.
4. Desarrollo de la personalidad: Esquemas mentales.
5. Formación y educación de padres de familia.
6. Salud y familia.

110
7. Autoestima.
8. Autocontrol personal
9. Educación ética y moral y espiritual.

 OTRAS TEMÁTICAS SUGERIDAS:

1. Aspectos y fundamentos legales que acogen a la familia dentro del Código del
Menor: paternidad, divorcio. Cuota alimentaría, patria potestad.
2. Fundamentos nutricionales.
3. Fundamentos psicológicos.
4. Fundamentos educativos.
5. “Como aprendemos a ser padres” Discute la influencia de nuestra crianza
en la forma en que percibimos a nuestros hijos y nuestro rol de padres. Ayuda
a identificar patrones nocivos.
6. “Somos Padres-Somos Personas” Habla de la importancia de ver a
nuestros hijos como personas que necesitan nuestro respeto, atención y
espacio personal. Enfatiza la importancia de vernos a nosotros mismos como
personas completas y no solamente como padres.
7. “Autoestima” En este tema discutimos maneras de ayudar a nuestros hijos a
verse a sí mismos como valiosos e importantes. Promueve una auto-imagen
positiva. Ayuda también en la identificación de sentimientos básicos y el
manejo de emociones.
8. “Ternura” – Muestra cómo expresar amor y afecto a nuestros hijos de manera
que se sientan amados aún antes de su nacimiento.
9. “Disciplina” Este tópico establece la importancia de tener controles
claramente definidos. Discute la manera correcta de implementar disciplina sin
violencia. Promueve la idea de llevar a nuestros hijos a una eventual auto-
regulación.
10.“Comunicación Efectiva” Provee técnicas específicas de comunicación tales
como “Mensaje desde el Yo” y otras que permitirán a la familia abrir las líneas
de comunicación.
11.“Escuchar” Enseñamos técnicas para escuchar que mejoren la comunicación
sobre todo con los hijos adolescentes.
12.“La familia como Sistema” Muestra maneras de cooperación entre los
miembros de la familia y maneras de ver la familia como un equipo en el cual
cada miembro es un componente importante con diferentes roles y
responsabilidades; todos trabajando juntos con unos objetivos comunes.
13.“Conversatorios de padres de diferentes edades y circunstancias”, de
manera que puedan compartir experiencias y llegar acuerdos de cómo
enfrentar una problemática de sus hijos.

Para ello es necesario de la participación de un equipo interinstitucional de


profesionales: Trabajadora social, pediatra, terapeuta ocupacional, orientador, un
psicólogo, nutricionista, una Educadora en Salud, educadora con conocimientos en
educación especial. etc.

111
4.8 OFERTA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

La Institución Educativa ciudad la hormiga brinda cobertura a los niveles de


preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica. El grado 10º y 11º,
gracias al convenio entre la Institución y el SENA, vienen adelantando programas
técnicos como son:

 Registro de operaciones de documentos contable


 Comercio exterior
 Sistemas
 Mantenimiento de equipo de cómputo

Buscando que los estudiantes puedan acceder y profundizar en estos tenas para
mayor proyección en el campo laboral y de educación superior y profesional en miras
de una mejor calidad de vida;
De igual forma se ofrece a la población el programa de bachillerato para adultos,
decreto 3011 en los diferentes niveles de educación primaria y secundaria.
El objetivo es minimizar el analfabetismo y por ende brindar la oportunidad de
graduarse de bachiller y quizás seguir con un estudios tecnológicos o superior
A nivel institucional se brindan espacios deportivos, culturales, pedagógicos para
que la comunidad tenga su tiempo para la lúdica, recreación y deporte.
Por otra parte la Institución ofrece espacios que permiten su uso para la realización
de diferentes eventos:

 Aula múltiple
 Campos deportivos.
 Ambientes de clases
 Laboratorio
 Bibliotecas
 Restaurante escolar
 Tienda escolar
 Aulas de apoyo

La oferta educativa va a acorde con la políticas educativas criterios conceptuales


que permiten tener una clara comprensión de las implicaciones no sólo jurídicas,
sino sociales, culturales y pedagógicas según las finalidades de la educación
colombiana consagradas constitucionalmente y desarrollados en la Ley General de
Educación.

4.9 USO DE LA PLANTA FISICA Y DE LOS MEDIOS

La institución Educativa Ciudad la Hormiga pone a disposición de la comunidad


algunos de sus recursos físicos como respuesta a demandas específicas: sala de
informática, aula múltiple, espacios deportivos, aulas de tecnología, tienda escolar,
comedor escolar y aula de clase. La comunidad se encuentra informada respecto de

112
los programas y posibilidades de uso de cada uno de los espacios físicos de la
institución.

 USO DE MEDIOS: para una mejor comunicación la institución Educativa


Ciudad la Hormiga hace uso de los siguientes medios:

 Circulares internas y comunicados.

 Uso de carteleras informativas.

 Grupo radial.

 Reuniones ordinarias y extraordinarias.

 Diseño y gestión de oficios.

 Servicio de internet.

 Periódico Escolar.

 Servicio telefónico fijo y móvil.

 Correo electrónico.

 Página web

 Atención a padres de familia al final del mes.

 Citaciones a padre de familia de forma verbal o escrita.

4.10 SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

JUSTIFICACIÓN

El propósito principal del servicio social es integrar a los estudiantes a la comunidad


para contribuir a su mejoramiento, para que articule el conocimiento impartido en la
institución en los grados decimos y undécimos.

Los educandos pueden prestar el Servicio Social dentro de la misma institución,


porque a veces no tienen suficientes oportunidades en la región para aplicarlos
conocimientos adquiridos en la modalidad: Mecanografía, contabilidad, estadística,
técnicas de oficina, legislación política, matemática comercial.

113
El proyecto de Servicio Social se define como un proyecto institucional, centrado en
el trabajo comunitario que busca la formación integral de los individuos
comprometidos con la sociedad y con ellos mismos.

MARCO SOCIAL

Sabiendo que la formación en las competencias laborales es requisito indispensable


en la educación, vemos que la proyección a la comunidad, de nuestros estudiantes,
de los grados 10° y 11°, es fundamental para su desempeño futuro como personas y
como trabajadores.

El Servicio Social propicia la interacción persona-comunidad, al atender necesidades


culturales, sociales, deportivos, técnicas.

En la Institución Educativa brindar una formación que transcienda la nueva


información tanto académica, como técnica y/o cultural, deportiva, una educación
que forme para el buen uso del conocimiento, que sensibilice sobre la problemática
ciudadana, regional y nacional, que busca el desarrollo de actitudes de cambio,
solidaridad, y participación, por ello es importante cuidar por el cumplimiento del
proyecto de servicio social.

La intensidad horaria práctica es de un mínimo de 80 horas, en tiempo extra clase


(jornada contraria), se inicia y se termina en el mismo lugar.

Los estudiantes deben identificarse cumpliendo el reglamento de convivencia, los


buenos modales y el uniforme cuando la actividad lo exija en los lugares y horas que
presten el Servicio Social del Estudiantado

MARCO LEGAL

Ley 115, Artículo 97º.- Servicio social obligatorio.

Los estudiantes de educación media prestarán un servicio social obligatorio durante


los dos (2) grados de estudios, de acuerdo con la reglamentación que expida el
Gobierno Nacional.

Decreto 1860 de 1994 ARTICULO 15. ADOPCION DEL PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL.

Cada establecimiento educativo goza de autonomía para formular, adaptar y poner


en práctica su propio proyecto educativo institucional sin más limitaciones que las
definidas por la ley y este reglamento.

114
DECRETO 1860 ARTÍCULO 39. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL.

El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el


propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento
social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a
cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su
entorno social.

Los temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el proyecto
educativo institucional. Los programas del servicio social estudiantil podrán ser
ejecutados por el establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales
y no gubernamentales, especializadas en la atención a las familias y comunidades.
El Ministerio de Educación nacional reglamentará los demás aspectos del servicio
social estudiantil que faciliten su eficiente organización y funcionamiento.

RESOLUCION NUMERO 4210 DE 19 (12- SET- 1996 )


Artículo 1o.- La presente resolución establece los aspectos del servicio ,social
estudiantil obligatorio que deben ser tenidos en cuenta por los establecimientos
educativos estatales y privados, para cumplir el propósito fundamental de integrar a
la vida comunitaria al educando del nivel de educación media académica o técnica,
con el fin de contribuir a su formación social y cultural, a través de proyectos
pedagógicos tendientes al desarrollo de valores, especialmente, la solidaridad, la
participación, protección, conservación y mejoramiento del ambiente y la dignidad y
sentido del trabajo y del tiempo libre.

Artículo 2º.- El Servicio Social Estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo
y por ende del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento educativo.
Como tal, debe ser adoptado en los términos establecidos en el artículo 15o. del
Decreto 1860 de 1994 y para sus modificaciones se deberá tener en cuenta lo
dispuesto en el Artículo 37º. Del mismo Decreto.

En el reglamento o manual de convivencia deberá establecerse expresamente los


criterios y las reglas específicas que deberán atender los educandos, así como las
obligaciones del establecimiento educativo, en relación con la prestación del servicio
aquí regulado.

Artículo 30.- El propósito principal del servicio social estudiantil obligatorio


establecido en el artículo 39o. del Decreto 1860 de 1994, se desarrollará dentro del
proyecto educativo institucional, de tal manera que se atiendan debidamente los
siguientes objetivos generales:

1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y


potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos
y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma.

115
2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el
respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno
social.

3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de


servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención
integral de problemas socialmente relevantes.

4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas


obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el
desarrollo social y cultural de las comunidades.

5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como
derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su
nivel de vida.

Artículo 6º.- El plan de estudios del establecimiento educativo deberá programar una
intensidad mínima de ochenta (80) horas de prestación del servicio social estudiantil
obligatorio en un proyecto pedagógico, durante el tiempo de formación en los grados
10º y 11º de la educación media, de acuerdo con lo que establezca el respectivo
proyecto educativo institucional, atendiendo las disposiciones del Decreto 1860 de
1994 y las regulaciones de esta resolución.

Esta intensidad se cumplirá de manera adicional al tiempo prescrito para las


actividades pedagógicas y para las actividades lúdicas, culturales. Deportivas y
sociales de contenido educativo, ordenadas en el artículo 57º del Decreto 1860 de
1994.

Artículo 7º.- En consideración al carácter obligatorio del servicio social estudiantil


que le otorga el artículo 97º de la Ley 115 de 1994, para que se considere culminado
el proceso formativo de los estudiantes de la educación media, se deberá atender de
manera efectiva las actividades de los respectivos proyectos pedagógicos, cumplir
con la intensidad horaria definida para ellos en el correspondiente proyecto educativo
institucional y haber obtenido los logros determinados en el mismo.

Lo anterior es requisito indispensable para la obtención del título de bachiller, de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 11º del Decreto 1860 de 1994, en
armonía con el artículo 88º de la Ley de 1194.

OBJETIVO GENERAL

Vincular a los estudiantes de los grados 10° y 11° en las actividades académicas,
técnicas, sociales, culturales que redunden en el bienestar de la comunidad, dentro y
fuera de la Institución.

116
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar valores de solidaridad, tolerancia, cooperación, el respeto a los


demás.
2. Aplicar el aprendizaje previo, los conocimientos y habilidades, competencias
básicas, generales, laborales y ciudadanas adquiridas en la institución para
ponerlos a beneficio de la comunidad.

REQUISITOS PARA PRESTAR EL SERVICIO SOCIAL

1. Cursar el grado décimo o undécimo.


2. Asistir a una orientación previa en la institución para prestar el servicio social.
3. Acatar y Cumplir con el reglamento de convivencia.
4. Presentar solicitud de servicio firmada por el coordinador o docente del
proyecto o entidad.
5. Presentar hoja de control y seguimiento, debidamente firmada por los
coordinadores del proyecto o entidad. Al terminar deberá ser entregada al
coordinador encargado de controlar y certificar el cumplimiento de las horas
estipuladas.
6. Desempeñar a cabalidad las funciones que les sean originadas según el
proyecto.
7. Cuando se ha elegido un proyecto no se debe cambiar. Si por circunstancias
justificadas lo hacen, debe ser con previa autorización escrita de del
coordinador encargado de certificar el Servicio Social.

Nota: La Institución reconocerá a los estudiantes las 80 horas de servicio social sólo
Cuando se realicen con las entidades permitidas por la institución.

FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES DEL SERVICIO SOCIAL:

1. Realizar reuniones con los estudiantes de décimo grado para informarles, la


legislación vigente, los objetivos y la filosofía para prestar el Servicio Social,
Fomentar en los estudiantes el espíritu de solidaridad y responsabilidad con
2. Coordinar el trabajo permanente con el Rector, el Coordinador. y el asesor de
cada uno de los proyectos.
3. Asesorar y evaluar permanente la ejecución de los proyectos.
4. Estudiar los casos especiales de los estudiantes que requieran cambio de un
proyecto y solicitar la autorización del coordinador, serán autorizados los
cambios si existe la posibilidad y las consideraciones son válidas acorde a lo
acordado.
5. Certificar el cumplimiento de los estudiantes.

METODOLOGÍA

Los estudiantes se ubican en los diferentes proyectos de acuerdo a su preferencia, y


a los horarios de estudio. Se controlará la prestación del servicio mediante la firma de

117
una planilla donde conste la fecha, hora y trabajo realizado por el estudiante según
formato adjunto.

Proyectos y entidades autorizados por la institución para le prestación del


servicio social:

 Proyecto pedagógico Medio ambiente (reciclaje, ornamentación).


 Proyectos pedagógicos obligatorios y transversales.
 Proyecto de estilos de vida saludable.
 Proyecto de cultura: Grupo musical, danza.
 Programa radial.
 Banda de Paz.
 Proyectos externos: Cruz Roja, Bomberos, Corpoamazonía.
 Atención al cliente

EVALUACIÓN

Cada año se analizará la ejecución de los diferentes proyectos en cada una de las
agencias, verificando las dificultades y progresos presentados.

Se realizarán controles escritos, observables y de desempeño de los estudiantes.

4.11 ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA DE LOS ESTUDIANTES

GOBIERNO ESCOLAR:

EL CONSEJO DIRECTIVO: Un representante de los estudiantes del grado undécimo


elegido democráticamente por los estudiantes del Consejo Estudiantil, un represen-
tante de los exalumnos

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

Es un estudiante del grado undécimo, elegido por todos los estudiantes dela institu-
ción, por mayoría simple, mediante voto secreto, para el periodo de un año.
Su labor principal es promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudian-
tes consagrados en la Constitución política, las leyes los reglamentos y el manual de
convivencia.

118
FUNCIONES:

Para cumplir su labor, el personero tiene las siguientes funciones:


 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para
lo cual puede utilizar los medios de comunicación existentes en el colegio, pe-
dir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros, debates, etc.
 Recibir y evaluar los reglamos que presenten los estudiantes, sobre hechos
que atenten contra sus derechos, y reclamar ante las personas indicadas el
cumplimiento de estos derechos.
 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presente cualquier persona de la
comunidad educativa sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estu-
diantes, y exhortar a sus compañeros al cumplimiento de sus deberes.
 Presentar ante el rector las solicitudes que considere necesarias para proteger
los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

EL CONSEJO ESTUDIANTIL

Está constituido por los representantes de cada uno de los grados.


Tiene como función fundamental asegurar y garantizar la participación de todos los
estudiantes en el GOBIERNO ESCOLAR.

FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

 Elegir el representante de los estudiantes al Consejo Directivo del Colegio y


asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
 Invitar a reuniones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el
desarrollo de la vida estudiantil.
 Contribuir con el personero en la promoción de los derechos y deberes de los
estudiantes.
 Comunicar a los estudiantes las decisiones, eventos, asambleas, etc., que ha
programado para mejorar la convivencia.

Aspectos para participar en el gobierno escolar los siguientes aspectos:

 Elegir bien los representantes al gobierno escolar es importante tener en cuen-


ta las propuestas.

119
 Prepararse para la eventualidad de llegar a ser representante de los compa-
ñeros.
 Ser veedor de la gestión de los elegidos.
 Conocer: Informarse sobre las propuestas.
 Deliberar: Reflexionar sobre las propuestas y consecuencias.
 Justificar: Dar razón de la importancia de las propuestas.
 Decidir: elegir o decidir si no vota o vota en blanco.
 Sufragar: Hacer uso del derecho al voto, elegir a quien considera lo represen-
tará de la mejor forma en la defensa de sus derechos.

ASAMBLEA Y CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

El Consejo de Padres es un órgano de participación de los padres de familia con el


fin de mejorar y encaminar la información de los procesos educativos que presta la
institución, asegurando la continua participación de los padres de familia en el
transcurso de todo el periodo educativo.

El Decreto 1286 del 27 de Abril de 2005, por el cual se establecen normas sobre la
participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos
de los establecimientos oficiales y privados.

 ESTABLECE

Normas sobre participación de los padres de familia en el mejoramiento de los


procesos educativos de los planteles oficiales y privados del país.

 ACOGE

A todas las instituciones educativas y sus padres de familia de la educación


preescolar, básica y media.

 LOS DERECHOS QUE LE OTORGA AL PADRE DE FAMILIA


 Elegir el tipo de educación que desea para sus hijos.

 Recibir información del estado sobre los colegios aprobados.

 Conocer antes de la matrícula las características del colegio que ha ele-


gido.
 Expresar respetuosamente y por conducto regular sus opiniones sobre
los procesos educativos de su hijo.
 Participar del proceso educativo que desarrolle su hijo.

120
 Recibir respuesta oportuna y suficiente a sus requerimientos sobre la
marcha del establecimiento.
 Recibir periódicamente información sobre desempeño académico y de
comportamiento de su hijo.
 Conocer información sobre resultados de las pruebas de evaluación de
la calidad del servicio educativo.
 Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia.
 Ejercer el derecho de asociación.

 DEBERES QUE SE LE ASIGNA AL PADRE DE FAMILIA

 Matricular oportunamente a sus hijos y garantizar su permanencia en el


sistema educativo.
 Contribuir para que el servicio educativo sea armónico.
 Cumplir con las obligaciones contraídas al momento de la matrícula.
 Contribuir con un ambiente de respeto, tolerancia y responsabilidad mu-
tua.
 Comunicar oportunamente sobre situaciones que atenten contra los de-
rechos de los niños.
 Apoyar a los establecimientos en el desarrollo de los planes de mejora-
miento.
 Acompañar el proceso formativo de sus hijos como primeros educado-
res de éstos.
 Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento
educativo.

 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Es un órgano de participación de los padres de familia y lo conforman mínimo uno (1)


y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el
plantel. Los padres de familia reunidos por grados, por mayoría, con presencia de, al
menos el 50% de los padres, o de los padres presentes después de una hora de
iniciada la reunión son lo que eligen, esta elección es obligatoria.
El consejo de padres se reunirán como mínimo tres veces al año por convocatoria
del rector o director o por derecho propio. Podrá conformar comités de trabajo que
guarden afinidad con el proyecto educativo institucional. Nombrará los dos
representantes al Consejo Directivo.

121
ARTICULO 7. Funciones del consejo de padres de familia.

a. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de


las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.

b. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de
Competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de
la Educación Superior ICFES.

c. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el


establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes
en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.

d. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los


objetivos Planteados.

e. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a


desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el
afianzamiento de los Aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extra
escolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente
aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

f. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y


concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

g. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de


la Constitución y la Ley.

h. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental


de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de
problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

i. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción


de acuerdo con el Decreto 230 de 2002.

j. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que


surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15
y 16 del Decreto 1860 de 1994.

k. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del
Establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo
9 del presente decreto.

Parágrafo 1. El rector o director del establecimiento educativo proporcionará toda la


información necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones.

122
Parágrafo 2. El consejo de padres de cada establecimiento educativo ejercerá estas
funciones en directa coordinación con los rectores o directores y requerirá de
expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al
establecimiento educativo ante otras instancias o autoridades.

En la institución educativa ciudad la hormiga el día…. Del mes de…… del año….se
reúnen los representantes para organizar la junta del consejo de padres, de igual
manera para determinar el plan de trabajo para el correspondiente año.

4.12 PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS CON LOS GRANDES PROPOSITOS


INSTITUCIONALES

Para definir los grandes propósitos de la institución debemos repensar en los


propósitos de la educación colombiana.

Artículo 1º.- Objeto de la Ley:

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que


se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de
sus derechos y de sus deberes.

Busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes de la


cultura, formar al colombiano en el respeto de los derechos humanos. A la paz y a la
democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Además de lo expuesto en el artículo 5° de la ley 115 de 1994.

 PROPÓSITOS DE LA INSTITUCIÓN

 Currículo

Rediseñar el currículo de forma que garanticen el desarrollo de competencias, orien-


tados a la formación de los estudiantes en cuanto a ser, saber, hacer y convivir, y
que posibilite su desempeño a nivel personal, social y laboral.

Desarrollado modelos e innovaciones educativas y pedagógicas que promueven el


aprendizaje activo, la interacción de los actores educativos y la participación de los
estudiantes.

 Perfil docente

Plan de formación, actualización y capacitación docente para desarrollar las


capacidades de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer, en las

123
dimensiones científicas, técnicas, tecnológicas, humanísticas, artísticas y
ambientales.

La institución gestionará la cualificación docente para que se formen en estrategias


pedagógicas que les permita manejar la diversidad, la inclusión y las necesidades
educativas especiales.

 Desarrollo humano y derechos humanos

Se tiene el desarrollo humano como eje fundamental del proceso educativo, lo que
ha permitido potenciar las dimensiones del ser, la autonomía, sus competencias, la
valoración del arte y la cultura, y la satisfacción de las necesidades básicas, en el
marco de una convivencia pacífica y el reconocimiento de la diversidad étnica, cultu-
ral y ambiental.

 Perfil del estudiante

Se propende mediante procesos formativos entregar un ciudadano en ejercicio del


pleno desarrollo de la personalidad, respetuoso de los derechos, deberes y la diversi-
dad cultural, que viva en paz y armonía con sus semejantes y la naturaleza, con ca-
pacidad para acceder al conocimiento científico, técnico, cultural y artístico y compe-
tente en su desempeño personal, social y laboral.

 Derechos, protección, promoción y población vulnerable con ne-


cesidades educativas especiales

Aplicar políticas nacionales y departamentales para el respeto del derecho a una


educación con calidad de todos los grupos poblacionales vulnerables, mediante la
adopción de programas flexibles con enfoques diferenciales de derechos.

 Educación en valores, participación, convivencia democrática y


medio ambiente.

Formar a todos los actores sociales de la comunidad educativa para que, mediante la
educación ambiental, promuevan actividades específicas para la valoración, conser-
vación, cuidado, recuperación y defensa de nuestros recursos naturales, desde una
perspectiva crítica y hacia el desarrollo sostenible y el consumo responsable.

 Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.

Implementación de procesos de formación en competencias ciudadanas, apropiación


en todos los niveles educativos de los conocimientos en materia de constitución polí-
tica, derechos humanos, mecanismos de participación ciudadana, organismos de
control y resolución pacífica de conflictos. Incluida en: “estructura y organización es-
colar (PEI, manuales pactos, currículum, pedagogía).

124
Implementar la salas de conciliadores estudiantiles integradas de manera interdisci-
plinaria con representantes de los diferentes estamentos educativos y dotarlas con
recursos legales, administrativos, metodológicos, pedagógicos y tecnológicos para
resolver en primera instancia los conflictos institucionales.

4.13 USO EDUCATIVO DE LAS TIC: PLAN DE GESTIÓN

Fortalecer los procesos pedagógicos a través de la mediación de las TIC, en aras de


desarrollar las competencias básicas, laborales y profesionales para mejorar la cali-
dad de vida.

Creación de bancos de objetos de aprendizaje virtuales y repositorios de actividades


de aula y aprendizajes altamente interactivos, con una oferta de contenidos para to-
dos los niveles y áreas del conocimiento, vinculados al portal educativo de Colombia.

 Arte, ciencia, tecnología y etno cultura

Incorporar en los procesos de formación el arte, la ciencia, la tecnología y la etno cul-


tural como elementos para el desarrollo científico y tecnológico.

Desarrollar modelos e innovación educativa y pedagógica que promueven el apren-


dizaje activo, la interacción de los actores educativos y la participación de los estu-
diantes.

Capacitar el talento humano necesario para el funcionamiento de los programas, pla-


nes y proyectos de tecnología ciencia e innovación.

Incluir y visibilizar la ciencia y la tecnología en los planes de estudio, currículo y PEI


de todos los niveles educativos, modelos pedagógicos acordes con las necesidades
contextuales.

 Desarrollo infantil y educación inicial

 Grado de preescolar

Promover, en la perspectiva de los derechos humanos, la innovación y la pertinencia


de propuestas pedagógicas dirigidas y orientadas a poblaciones infantiles (de la pri-
mera infancia) en situaciones de vulnerabilidad, pertenecientes a grupos étnicos y
con necesidades educativas especiales (NEE).

125
Ofrecer a todos los niños una educación inclusiva de calidad, que garantice el acceso
y la permanencia en el sistema educativo y la promoción del desarrollo integral en la
primera infancia, atendiéndolos con base en el reconocimiento de sus diferencias, en
cumplimiento de lo establecido en el artículo 12 de la ley 1098 de 2006.

Garantizar la creación y el enriquecimiento de ambientes educativos favorables para


que los niños aprendan y desarrollen todas sus capacidades y potencialidades.

Generar ambientes de aprendizaje apropiados para la educación inicial y garantizar


desarrollo de procesos

 Bienestar estudiantil

Ofrecer en las instituciones educativas acciones y programas de bienestar estudiantil


con profesionales idóneos que permitan el desarrollo armónico, físico psicológico y
social de los educandos para promover su permanencia en el sistema educativo.

Equidad: acceso, permanencia y calidad


 Reconocimiento de la diversidad cultural

Garantizar pedagogías pertinentes para el reconocimiento de la diversidad étnica,


cultural, de creencias y las demás formas asociativas que implican la interculturalidad
y que hacen parte de la identidad nacional.

 Necesidades educativas especiales

Garantizar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos para minimizar las


barreras en el aprendizaje, promover la participación de la población vulnerable, con
necesidades educativas especiales (discapacidad y talentos), para permitir el acceso
pertinente y de calidad.

 Bienestar del estudiante

Implementar programa integral de servicio de bienestar estudiantil como orientación


escolar, psicología y apoyo pedagógico, incluido el arte, el deporte y lo ambiental me-
diante la vinculación de personal idóneo, para la atención a los diferentes grupos po-
blacionales, en cumplimiento de requisitos de calidad y equidad.

Se solicitara ante el MEN Y SED el personal en cualificación permanente, materiales


de apoyo y equipos requeridos para garantizar el bienestar estudiantil.

 Reconocimiento a la diversidad cultural y étnica

126
Se promoverá en la comunidad educativa el acceso a la población con prácticas cul-
turales y sociales diversas, en la medida de sus condiciones y características particu-
lares, incorporando la interculturalidad.

 Competencias laborales

Fortalecer en la modalidad el desarrollo de competencias para la generación de pro-


yectos en emprendimiento, proyectos productivos en asociatividad, cooperativismo,
para beneficiar la región o para generar ingresos para la solvencia económica.

 Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema


educativo

 Transparencia

Fortalecer el mecanismo de participación de rendición de cuentas para el asegura-


miento de la transparencia e implementar estrategias de información y control a la
gestión educativa.

Acoger las políticas implementadas por las distintas autoridades educativas de acce-
so y respuesta a los Sistemas de Información Integrada de la Gestión Educativa en
los diferentes niveles del sistema educativo (preescolar, básica, media y superior).

La institución acoge estos grandes propósitos que están dentro el plan decenal y a
través de las diferentes estrategias, acciones de la gestión educativa vincula de
manera directa la participación, de los diferentes entes de la comunidad
educativa, tanto en el diseño, implementación de las políticas adoptadas, y los
mecanismos para ponerla en la práctica.

Constantemente se promueve la participación, concertación, se hacen acuerdos, se


aplica la autoevaluación, diagnósticos mediante encuestas, análisis de la dificultades.
Oportunidades, amenazas, fortalezas, diseño del plan de mejoramiento, veeduría,
rendición de cuentas. Todos estos procesos los lideran los docentes, los directivos
docentes para que tengan los resultados esperados en beneficio de la comunidad
educativa.

4.14 PREVENCIOS DE RIESGOS FÍSICOS

Para la institución educativa ciudad la hormiga es importante el tema de la


Seguridad, el Auto cuidado y la Prevención de riesgos escolares este debe ser
tratado a partir de la Seguridad Social, específicamente desde la perspectiva de la
persona. De esta manera es importante considerar que una cultura de prevención y
seguridad cobra valor cuando las personas están preocupadas, tanto de su bienestar
como el de su entorno.

127
En este sentido es necesario considerar a los estudiantes como seres humanos,
insertos dentro de un entorno variable sujeto de cambios imprevistos; es por este
motivo la necesidad de fomentar en ellos una cultura preventiva, para las
contingencias naturales y sociales que se definen dentro del territorio de
permanencia.
Es así como lo mencionado en el punto precedente, se ve reforzado en el sistema
educacional de nuestro país, ya que uno de los pilares relevantes de la Reforma
Educacional, impulsada por el Ministerio de Educación, ha sido la puesta en marcha
del nuevo currículo, en el que la implementación de los objetivos fundamentales que
permiten que el tema de la “Prevención, Seguridad y auto cuidado”, sea tratado
desde una perspectiva holística e integral, específicamente como un proyecto
Transversal , que desarrollan las competencias que los estudiantes deben lograr.
La Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaría de
Gobierno, hace entrega a la comunidad educativa de la guía para la elaboración del
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. Su propósito es generar en la comunidad
educativa un mayor conocimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesta,
con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una
situación de emergencia.

Esta guía está dirigida a todas aquellas personas que estén dispuestas a realizar una
acción formativa en el marco del programa escolar para la Prevención y Atención de
Emergencias, orientada a la elaboración del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo.
Busca, alrededor del tema de la GESTIÓN DEL RIESGO, formular herramientas
pedagógicas y conceptuales y, al mismo tiempo, señalar elementos prácticos que
puedan adelantarse conjuntamente con la comunidad escolar en el proceso de toma
de conciencia sobre los riesgos a que estamos expuestos y la mejor manera de
superarlos.

La Gestión del Riesgo es, en últimas, el conjunto de actividades organizadas que


realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación
de emergencia en caso de que ésta se presente. Una adecuada Gestión del Riesgo
se organiza en torno a algunos elementos clave como son:

a. En primer lugar, en torno a la identificación de los principales factores de


riesgo (amenazas y vulnerabilidades) a los que puede estar expuesta una
institución escolar. Estos pueden ser internos, aquellos que responden a las
condiciones mismas de la escuela; o externos, que van más allá de la escuela
misma y de su funcionamiento, y responden a condiciones del entorno socio-
natural que rodea a la institución escolar.

b. En segundo lugar, la identificación de esos factores de riesgo, internos y


externos, debe conducir a la elaboración de escenarios de riesgo; es decir, a
la representación de lo que “puede pasar” si se presenta un evento peligroso,
dimensionado en términos de daños o pérdidas probables. Al mismo tiempo,
este escenario de riesgo es un “escenario de actuación” en el sentido en que

128
alrededor de él podemos preguntarnos qué hay que hacer para evitar que
esas pérdidas se produzcan o para actuar, en caso de que el evento suceda.

c. El tercer elemento está constituido por los instrumentos de intervención


correspondientes a los escenarios de actuación, los cuales ya no sólo
responden al qué hacer sino al cómo hacerlo. Para evitar que las pérdidas se
produzcan, debe formularse un plan de mitigación del riesgo que señale las
acciones, las responsabilidades y los procesos que llevan a este fin. Para
actuar en caso de que el evento suceda, debe formularse un plan de
respuesta que permita la más rápida y efectiva acción.

Las acciones de mitigación y de respuesta constituyen el Plan Escolar para la


Gestión del Riesgo, el cual debe ser realizado en el conjunto de escuelas y colegios
de la ciudad, como un primer paso en la toma de conciencia sobre las situaciones de
riesgo que vivimos y cómo manejarlas.

Este capítulo aborda los principales aspectos normativos y conceptuales necesarios


para realizar una identificación y evaluación del riesgo y construir los escenarios de
riesgo y actuación. Parte de la distinción entre riesgo y desastre y sus implicaciones,
con el fin de analizar los diversos factores de riesgo, las posibilidades de intervenir
sobre ellos, para finalmente volver a la relación entre riesgo y desastre y sus
consecuencias.

Para la elaboración de este plan es necesario el fundamentación normativa, aspectos


conceptuales en factores de riesgo, amenazas que pueden ser naturales, sociales,
antropológicas, igual la forma como se presenta, igualmente tener en cuenta la
vulnerabilidad sus factores tanto ambientales, económicos, físicos, sociales,
educativos, políticos, entre otros.

Una vez precisados los conceptos y términos anteriores, debe iniciarse la fase de
diagnóstico en la que se caracteriza la institución educativa a niveles interno y
externo, obteniendo como resultado final el escenario de riesgo, fruto del análisis de
las amenazas, vulnerabilidades y riesgos del colegio.

Es importante reconocer las emergencias que se han presentado en la localidad,


identificando claramente los deterioros causados, el tipo de acciones que se
desarrollaron y las entidades que participaron. Para la buena ejecución del plan de
riesgos es fundamental que en el componente administrativo se comprometa a
gestionar ante las autoridades pertinentes la capacitación de todo el personal de la
institución, acerca de todo lo que tiene que ver con atención de emergencias
(primeros auxilios, extinción de incendios, evacuación del personal entre otras).
Además garantiza el apoyo en cuanto a la gestión de recursos para adquirir
elementos que hacen falta en la institución y que son indispensables en el momento
de la atención de una emergencia. También se pretende involucrar más a la
administración municipal, para la evaluación del verdadero estado de la planta física
y su pronta intervención en la solución de las falencias detectadas en esta.

129
Apoyado en la parte académica se plantea la socialización permanente con la
comunidad educativa del plan escolar de emergencias, e incorporar en el proyecto
ambiental de la institución actividades que promuevan en el desarrollo de la gestión
del riesgo. Los estudiantes deberán realizar simulacros permanentes para identificar
falencias en el plan y para comprender la importancia de tomar la reacción correcta y
oportuna en el momento de una emergencia real académica.

4.14.1 PREVENCIOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

La orientadora escolar de la Institución Educativo Ciudad la Hormiga, expone a la


comunidad escolar, el resultado de la evaluación diagnóstica sobre Necesidades de
Orientación y presenta propuestas de actividades para el diseño y construcción de un
Programa de Prevención de Riesgo Psicosocial; a partir de los resultados, logra
despertar el interés, motivación y compromiso de los padres, alumnos y profesores;
considera la opinión de todos y los integra en las actividades formativas que organiza
el establecimiento generando estrategias para asegurar participación; incentiva a
todos generando espacios de colaboración, elabora proyectos educativos sencillos
(que la comunidad en forma integrada pueda asumir), consulta sobre los niveles de
satisfacción, invita a participar a los diferentes actores en los momentos de
evaluación, acoge a padres y alumnos de una manera cercana, escucha sus
inquietudes y crea soluciones.

La orientadora escolar lidera en el establecimiento, la ejecución de Programas de


Prevención de Riesgo Psicosocial, entregando a los integrantes de la comunidad
escolar herramientas de auto cuidado sobre diversos temas que puedan afectar el
desarrollo de los estudiantes. Elabora pautas sobre la base de las planificaciones,
procedimientos y acuerdos tomados entre profesores para la realización de
acompañamientos, como así mismo, define indicadores para evaluar las metas
propuestas.

Los aspectos que se desarrollan dentro de la prevención de riesgos psicosociales


están:

 Detecta tempranamente condiciones y/o actitudes de riesgo de los estudian-


tes, capacitando a profesores, padres de familia, estudiantes en la observa-
ción de conductas de riesgo psicosocial.
 Transmite el concepto de auto cuidado como actitud de vida, coordinando ac-
tividades de orientación y desarrollo personal, transmitiendo confianza a los
estudiantes, brindándoles información y atención oportuna en forma grupal e
individual.

130
 Lidera la ejecución de programas de prevención, realizando y coordinando ta-
lleres sobre temas como drogadicción, alcoholismo, desarrollo de la afectivi-
dad, conflictos de convivencia, embarazo en adolescentes, y/u otros que
afecten el desarrollo personal de los estudiantes, generando espacios de re-
flexión y discusión.
 Evalúa el desarrollo de los programas de prevención verificando indicadores
de cobertura, aplicación en niveles, subsectores y/o módulos de aprendizaje,
logro de metas y resultados, participación de diferentes actores e institucio-
nes.
 Asegura la participación de los apoderados en el proceso educativo, integrán-
dolos a las actividades de formación y reflexión del establecimiento, asocián-
dolos y comprometiéndolos en el proceso de desarrollo integral de los estu-
diantes,
 Incentiva la iniciativa y participación de los padres, creando espacios de cola-
boración, motivando, acogiendo e integrando a toda la familia en las activida-
des del establecimiento.
 Evalúa el nivel de satisfacción de padres y docentes utilizando medios de veri-
ficación, analizando los resultados, reformulando las acciones, en función de
la mejora del proceso educativo.

Es fundamental planificar para determinar eficazmente las metas y prioridades


estipulando acciones, plazos y recursos requeridos para alcanzarlas. De igual forma
persuadir a otros con argumentos relevantes y estilo de comunicación positivo la cual
debe hacerse en forma eficaz y asertiva en situaciones individuales y grupales.

Es fundamental un liderazgo que motive y conduzca hacia la consecución de


objetivos y metas institucionales, integrando a todos los actores a las actividades del
establecimiento, manteniendo canales fluidos de comunicación.

4.14.2 PROGRAMAS DE SEGURIDAD

Se entiende la seguridad escolar como el conjunto de condiciones, medidas y


acciones enfocadas a la prevención y el autocuidado requerido para que los
miembros de la comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los
derechos, libertades y obligaciones que les reconoce o les impone el ordenamiento
jurídico interno y las normas internacionales, el Tratado Internacional de las Naciones
Unidas “Convención sobre los Derechos del Niño”, bases sobre las cuales se ha
construido la Ley General de Educación.

La prevención de riesgos y del autocuidado es un tema que, como objetivo


transversal, presente en el currículum, explicitado en las bases curriculares de la
educación y en el marco curricular para la educación básica y media y en las Bases

131
Curriculares 2012, compromete a toda la comunidad educativa, por lo que debe ser
plasmado en el Proyecto Educativo Institucional, unificando criterios y trasmitiendo
en forma coherente a los niños, niñas y jóvenes los aspectos formativos que defiende
y postula.

4.15 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Los programas, proyectos y servicios que ofrece la institución a la comunidad son:

Aeróbicos para la comunidad educativa “infantiles, jóvenes y adultos”:

Integración y encuentro de los preescolares de las diferentes instituciones,


estudiantes, jóvenes padres de familia para promover la importancia del ejercicio
físico para su crecimiento y desarrollo.

Show de Talentos:

Impulsar en la comunidad del municipiolas aptitudes para la poesía, el canto, el


teatro, la danza las manualidades y fortalecer la integración el trabajo cooperativo en
ele municipio.

DIA DE LA FAMILIA

Se ofrece conferencias a padres de familia con profesionales idoneos en psicológia,


espitiritualidad para potenciar el ROL DE LA FAMILIA, así conribuirles a padres con
conocimietos para laatención y toma de desiciones acertadas para la educación de
los hijos y espacios de entendimiento entre esposos.

Alfabetización de adultos y educación de adultos:

Por medio del Decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997 se cumple con un propósito
fundamental para el desarrollo de la comunidad, se orienta un proceso educativo a
los padres de familia que en su vida no han accedido a la Recto-escritura, o que no
terminaron sus estudios primarios, de la misma forma la institución cumple la loable
función social dirigida a adultos para que terminen sus estudios de bachillerato,
programa institucional que ha entregado ejemplares promociones a la sociedad.

132
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

2014

RESOLUCION No. 05
De 06 de septiembre de 2013

Por el cual se realizan modificaciones y ajustes al Sistema Institucional de


Evaluación y Promoción de Estudiantes de La Institución Educativa Ciudad la
Hormiga, Municipio Valle del Guamuez.

CONSIDERANDO QUE:

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN, teniendo en cuenta la autonomía


concedida por el Decreto 1290 de 2009, Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994
entre otras normas, realiza algunas modificaciones y reajustes al Sistema
Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes.

Que el día 28 de agosto de 2013, La Institución Educativa Ciudad La Hormiga


programó y desarrolló UNA JORNADA PEDAGÓGICA, con la participación de
Directivos Docentes y Docentes, con el objetivo de: Reflexionar, Analizar y Proponer
posibles Ajustes y Modificaciones al SISTEMA INSTTIUCIONAL DE EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES de la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CIUDAD LA HORMIGA.

Que el día 2 de septiembre de 2013, se socializó al CONSEJO ESTUDIANTÍL, las


conclusiones y propuestas de ajustes y modificación al SIEE de la Institución
Educativa Ciudad la Hormiga, siendo aprobadas por ellos.

Que el día 4 de septiembre de 2013, se socializó al CONSEJO DE PADRES, las


conclusiones y propuestas de ajustes y modificación al SIEE de la Institución
Educativa Ciudad la Hormiga, siendo aprobadas por ellos.

Que teniendo en cuenta el Parágrafo del Artículo 15 de la Resolución 04 del 14 de


abril del 2011, que a la Letra dice: “Las adiciones o enmiendas al Sistema de
Evaluación y Promoción de Estudiantes se harán en cualquier época del año lectivo,
previo estudio y recomendación del Consejo académico y Aprobación del Consejo
Directivo”.

RESUELVE:

ARTICULO 1: EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. La evaluación es una


estrategia de aprendizaje que consiste en valorar o estimar lo logrado por el
estudiante en función de lo planeado. Además, proporciona información para
reorientar las prácticas pedagógicas de los docentes; la evaluación es un proceso
continuo e integral, que persigue los siguientes objetivos:

133
 Valorar los desempeños de los estudiantes
 Superar sus dificultades
 Aprender mejor
 Determinar su promoción
 Suministrar información para la autoevaluación institucional

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes


ámbitos:

a. Internacional. El estado promoverá la participación de los estudiantes del


país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a están-
dares internacionales.
b. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para
el fomento de la educación superior –ICFES-, realizarán pruebas censales con
el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educati-
vos con fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que
se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además el acceso de los
estudiantes a la educación superior.
c. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en
los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente
y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

ARTICULO 2: OBJETO. La presente resolución reglamenta la Evaluación del


Aprendizaje y Promoción de los Estudiantes en los Niveles de Preescolar, Básica
Primaria, Básica Secundaria y Media en la Jornada Diurna y Sabatina Dominical
que debe realizar La Institución Educativa Ciudad la Hormiga.

ARTICULO 3: PROPOSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS


ESTUDINATES. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito
institucional:

a. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y esti-


los de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
b. Proporcionar información básica para consolidar y/o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
c. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas
para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades o desempeños supe-
riores en su proceso formativo.
d. Determinar la promoción de estudiantes.
e. Aportar información para el ajuste e implementación del Plan de Mejoramiento
Institucional.

ARTICULO 4: DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE


LOS ESTUDIANTES.

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La evaluación en la institución será:

134
a. CONTINUA: es decir que se desarrollará en forma permanente haciendo un
seguimiento al estudiante, que permita detectar y valorar el progreso y las difi-
cultades

que se presenten en su proceso de formación. Se realizará al final de cada


tema, unidad, periodo, clase o proceso.

b. INTEGRAL: tiene en cuenta las dimensiones psicomotrices, axiológicas, cog-


nitivas del desarrollo del estudiante, para evidenciar el proceso de aprendiza-
je y desarrollo de competencias generales, específicas, laborales y ciudada-
nas.

c. SISTEMATICA: La Evaluación tendrá en cuenta los Procesos Pedagógicos


que guarden relación con los fines y objetivos de la educación; la visión y mi-
sión de la Institución, lineamientos curriculares, estructura de las asignaturas,
los estándares de competencias de las diferentes asignaturas, logros, indica-
dores de logro, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso
de formación integral de los estudiantes.

d. FLEXIBLE: Se tendrá en cuenta los ritmos de desarrollo y aprendizaje del es-


tudiante en sus distintos aspectos de interés, capacidades, dificultades, limita-
ciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, de acuerdo a lo es-
tablecido en la Constitución Colombiana.

e. INTERPRETATIVA: para comprender el significado de los procesos de apren-


dizaje y establecer estrategias metodológicas que le permitan avanzar en su
formación integral.

f. PARTICIPATIVA: permite que interactúen los estudiantes, docentes, padres


de familia y otras instancias del Gobierno Escolar.

g. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas,


cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las
causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y
actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comu-
nidad en que se desenvuelve.

2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN. Teniendo en cuenta los ante-


riores criterios la Institución Educativa Ciudad La Hormiga define la Promoción y
Reprobación de los Estudiantes de la siguiente manera.

a. PROMOCIÓN:

Se entiende por promoción escolar cuando un estudiante alcanza un promedio


mayor o igual que tres 3.0 en cada una de las áreas contempladas en el Plan de

135
Estudios del Proyecto Educativo Institucional, su desempeño puede ser Básico, Alto
o Superior, y se Matriculará al siguiente grado.

Son criterios de promoción los siguientes casos:

1. Cuando el estudiante aprueba todas las áreas contempladas en el plan de estu-


dios del grado o ciclo respectivo con una valoración final, igual o superior a tres
(3.0).

2. Los estudiantes de Preescolar se Evalúan y se Promueven de conformidad con el


Artículo 10 del decreto 2247 de 1997.

3. Los Estudiantes que al finalizar el año Escolar Obtengan Desempeño Bajo (infe-
rior a 3.0) en una o dos áreas en la Valoración final tendrán derecho a presentar
actividades de RECUPERACIÓN durante las dos últimas semanas del Año Esco-
lar. Si obtienen Desempeño Básico serán promovidos al siguiente grado.

b. REPROBACIÓN:

Se entiende por reprobación cuando un estudiante debe repetir el grado escolar. Son
criterios de reprobación los siguientes casos:

4. Cuando el estudiante obtiene como valoración final desempeño Bajo (promedio


inferior a 3.0) en una o más áreas. Contempladas en el Plan de Estudios del
Proyecto Educativo Institucional.

5. Cuando el estudiante deja de asistir a las actividades académicas programadas


por la institución en un Diez por ciento (10%) sin Justificación y en un Quince
por ciento (15%) Justificadamente.

PARÁGRAFO.

 La justificación que el estudiante envía por no asistir a las actividades acadé-


micas debe estar firmada por el padre de familia y/o acudiente, tiene validez
para presentar las actividades que se evaluaron durante su ausencia, deben
ser entregadas en coordinación y el plazo máximo para entregar las activida-
des evaluadas es de tres días hábiles una vez el estudiante se reintegre a la
institución.

c. PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO

De acuerdo con el artículo 7º. del Decreto 1290 de 2009 “Durante el primer periodo
académico del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los
padres de familia recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al
grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en desarrollo

136
cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que
cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y si es positiva en
el registro escolar.

Las comisiones deberán atender las solicitudes de promoción anticipada hecha por el
profesor, director de grado o por el padre de familia, y una vez encuentre mérito para
ello dejarán constancia en el acta respectiva y comunicarán por escrito al consejo
directivo para su formalización, mediante una resolución interna.
Se expiden las evaluaciones finales de cada área, en el momento de producirse la
promoción anticipada, y copia de la resolución reposará en el libro de valoraciones,
además de entregarla al estudiante promovido.

d. GRADUACION

El Título de “Bachiller Técnico-Modalidad Comercial” o “Bachiller Académico”, se


otorga a los estudiantes de Grado Undécimo, Jornada Diurna y Ciclo Sexto de la
Jornada Sabatina Dominical, siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

 Aprobar todas las áreas académicas y de la modalidad cursadas durante la


educación básica secundaria y media técnica.
 Cumplir con el servicio social obligatorio.
 Estar a paz y salvo con todas las dependencias de la Institución.

PARAGRAFO: Los estudiantes de grado Undécimo que al finalizar el Año Escolar


Obtengan desempeño Básico o Bajo en su Comportamiento Social, no serán
invitados a la CEREMONIA DE GRADUACIÓN, su Diploma lo Recibirán por
Ventanilla.

ARTICULO 5. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA


CON LA ESCALA NACIONAL. Para efectos de la escala de valoración institucional
y su equivalencia con la escala nacional en cada una de las áreas establecidas en el
proyecto educativo institucional, se tendrá en cuenta los siguientes parámetros.

 Se aplica una escala numérica de 1.0 a 5.0 con una cifra decimal.
 La escala numérica institucional tendrá la siguiente equivalencia con respecto
a la escala nacional :

 Desempeño Superior 4.8 a 5.0


 Desempeño Alto 4.0 a 4.7
 Desempeño Básico 3.0 a 3.9
 Desempeño Bajo 1.0 a 2.9

137
Los informes de cada periodo y los certificados se expedirán utilizando la escala
numérica institucional y su equivalencia con la escala nacional, teniendo en cuenta
que esta valoración es el resultado de una “mirada integral del proceso
formativo”. La valoración final será el resultado del proceso educativo durante todo
el año lectivo.

PARAGRAFO: Cuando por circunstancias excepcionales debidamente


comprobadas: acoso sexual, discriminación religiosa, política, de raza, familiar,
venganza, empatía, un docente repruebe un estudiante en la valoración final de
periodo o valoración del informe final, el estudiante y padre de familia y/o acudiente
tendrán la oportunidad de solicitar por escrito un

segundo evaluador, quien será designado por el Coordinador Académico previa


consulta con la Comisión la Evaluación y Promoción. En caso de ser aprobada la
solicitud, el segundo evaluador será de la misma Institución y que pertenezca a la
misma área de formación.

ARTICULO 6. ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS


DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. La evaluación es un proceso continuo,
sistemático y flexible; por lo tanto, los docentes utilizarán diferentes estrategias de
valoración integral de desempeño de los estudiantes teniendo en cuenta los fines del
Sistema Educativo, Objetivos por niveles y ciclos, Visión y Misión de la Institución,
Estándares básicos de competencias y Lineamientos Curriculares, los logros y los
indicadores de cada asignatura en el respectivo grado.

Entre las estrategias se pueden mencionar:

 Actividades individuales y/o grupales.


 Pruebas escritas y orales.
 Talleres, ensayos, guías de trabajo y aprendizaje.
 Exposiciones, conversatorios, seminarios, debates.
 Prácticas de laboratorio, salidas de campo.
 Ejercicios de afianzamiento y profundización.
 Actividades formativas.
 Se designarán monitores para ayudar a los estudiantes que tengan difi-
cultades académicas.
 Actividades de refuerzo para estudiantes con desempeños bajos o
cuando el docente lo considere oportuno.
 Y otras actividades acordes con la temática de cada área o de la moda-
lidad
 Implementar el uso de las TICS

138
ARTICULO 7. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS
DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

 Se identificarán las dificultades, habilidades y destrezas de los estudiantes,


para adecuar el diseño curricular a la realidad institucional y de la comunidad
educativa.
 Al iniciar el año escolar y en cada periodo académico el docente enfatizará en
la responsabilidad como valor fundamental.
 El aula de clases será un espacio de concertación entre estudiantes y docente
las actividades programadas y las fechas acordadas repercuten en su valora-
ción integral, el no cumplimiento se registra en el cuaderno de apuntes y debe-
rá ser firmado por los padres de familia para que se tomen los correctivos per-
tinentes.
 Todas las actividades evaluadas serán registradas en el cuaderno de los estu-
diantes y serán acorde al registro del docente.
 Las actividades académicas serán diseñadas y orientadas durante la jornada
escolar, previo seguimiento articulado con el plan de estudios.

 La institución abre el espacio el último lunes de cada mes de 3:00 a 5:00 pm,
para que los padres de familia pregunten por el rendimiento académico de su
hijos, se firmará control de asistencia.
 El docente registrará en el control diario las novedades por incumplimiento a
los deberes como estudiantes.
 Los estudiantes que reiteradamente demuestren un bajo rendimiento académi-
co e irresponsabilidad en el cumplimiento de sus deberes firmarán acta de
compromiso con el respectivo docente (Acta No.01) si continua la novedad se-
rá remitido a Coordinación Académica, quien citará al padre de familia y reali-
zarán compromisos firmados por padre de familia o acudiente, estudiante y
Coordinador Académico (Acta No 02), si persiste el incumplimiento será re-
mitido a rectoría.
 Se reunirán las comisiones de evaluación y promoción, al finalizar cada perio-
do escolar para analizar los casos de estudiantes con promedios inferiores a
3.0 (desempeño bajo) en cada periodo. En casos de estudiantes con tres o
más asignatura que presenten Desempeño Bajo, se buscaran alternativas de
solución con el acompañamiento obligatorio de los padres de familia.

ARTICULO 8. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

La autoevaluación es el ejercicio que realiza el estudiante para identificar sus


logros, reconocer sus dificultades, comprender las metodologías propiciar y
utilizar los recursos adecuados, con el fin de tomar las decisiones que le

139
permitan avanzar con éxito en el proceso de aprendizaje, de igual manera se
pretende que a través de la autoevaluación el estudiante Tome conciencia de
su proceso formativo y auto-regularlo.

 La autoevaluación se realizará periódicamente durante el año lectivo previa


concertación de los criterios entre estudiantes y docentes
 La Autoevaluación tendrá en cuenta aspectos:
- Cognitivos: apropiación de conceptos científicos y de otras disciplinas, ha-
bilidad para plantear y resolver problemas, habilidad para la investigación
científica, habilidad para el diseño tecnológico.
- Procedimentales: recursos didácticos, instrumentos de evaluación, estrate-
gias metodológicas.
- Actitudinales: vivencia de valores institucionales, convivencia pacífica, par-
ticipación democrática, respeto por la biodiversidad y el medio ambiente,
formación física recreación y deportes, actitud crítica y propositiva, respeto
a las normas y respeto a la autoridad.

ARTICULO 9. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES


PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

a. ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN:
 Al finalizar cada Periodo Escolar los estudiantes que obtengan Desem-
peño Bajo (promedio inferior a 3.0) en una o más áreas presentaran
Actividades de Superación con el fin de alcanzar el Desempeño Básico
en las áreas o asignaturas que presentan dificultades. Estas activida-
des se realizarán durante las dos semanas siguientes de finalizar el
respectivo periodo en el respectivo Horario de Clases.

b. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN:

Al finalizar los Cuatro Periodos del año Escolar los estudiantes que obtengan
Desempeño Bajo (promedio inferior a 3.0) en una o dos áreas presentaran
Actividades de Recuperación, con el fin de alcanzar el Desempeño Básico en
las áreas o asignaturas que presentan dificultades. Estas actividades se
realizarán durante última semana del año.

c. ACTIVIDADES DE NIVELACION:

El estudiante que provenga de una institución con modalidad distinta a la que


ofrece la institución educativa o con menor intensidad horaria e ingrese a la
Educación Básica Secundaria y Media Vocacional, presentará y aprobará
actividades de nivelación en las asignaturas de la Modalidad “Comercial”. Es
responsabilidad del estudiante, padre de familia o acudiente, acordar con la
institución diferentes mecanismos para la respectiva nivelación. Este

140
compromiso se efectuará mediante acta entre el estudiante, padre de familia
o acudiente y coordinación académica.

PARAGRAFO:
Para el desarrollo de las actividades de superación y de Recuperación se tendrán en
cuenta diferentes estrategias metodológicas e instrumentos de evaluación, la
valoración que obtenga el estudiante en el proceso de nivelación será registrada por
el docente en la respectiva casilla de recuperación siempre y cuando sea mayor a la
que obtuvo finalizado el periodo escolar.

ARTICULO 10. ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE


DE DIRECTIVOS Y DOCENTES PARA QUE CUMPLAN LO ESTABLECIDO EN
ESTE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

El sistema institucional de evaluación asegura a los estudiantes el éxito en los


aprendizajes y garantiza su formación integral. Por ello, es necesario realizar
un proceso de seguimiento personalizado a cada uno de ellos para
comprender la dinámica del proceso formativo de cada estudiante con el fin de
identificar avances, estancamientos o retrocesos en este proceso.

Para ello se realizarán las siguientes acciones:

a. El docente de cada área llevará un registro detallado del proceso de eva-


luación de cada uno de los estudiantes de los grados asignados.
b. Al finalizar cada periodo académico el docente presentará un informe en
medio físico o magnético con valoraciones sobre el desempeño de los es-
tudiantes.
c. Los docentes participarán activamente en la evaluación académica de
cada periodo que será liderada por el coordinador académico.
d. Se crean las comisiones de evaluación y promoción, una por grado, confor-
madas por tres docentes, un padre de familia y un estudiante, quienes se
encargarán de analizar los desempeños de los estudiantes y realizarán las
recomendaciones pertinentes.
e. El coordinador académico revisará que los planes de estudio, proyectos
pedagógicos, de área y de aula estén articulados al nuevo sistema de eva-
luación y se desarrollen satisfactoriamente.
f. Al finalizar cada periodo académico la Institución hará entrega de un infor-
me escrito a los padres de familia donde se evidencien los desempeños al-
canzados por los estudiantes en cada una de las asignaturas.
g. Al finalizar el año escolar la Institución entregará un informe final como re-
sultado del proceso desarrollado durante los cuatro periodos académicos
en que se divide el año lectivo.

Funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción.

141
 Analizar situaciones de desempeños bajos en las áreas.
 Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción gradual y anticipada.
 Servir de instancia para decidir sobre desacuerdos en el proceso académico
que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores.

ARTICULO 11. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS


ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA. Durante el año lectivo se entregarán a los
padres de familia o acudientes, cuatro informes con los juicios valorativos derivados
de la evaluación de los estudiantes, con referencia a cuatro (04) periodos de igual
duración. Estos informes se entregaran por escrito en la asamblea general de padres
de familia.

En los informes los indicadores de logros serán descriptivos, explicativos, objetivos y


en un lenguaje claro y accesible a la comunidad educativa, con la escala numérica
institucional y su equivalente con la escala nacional, cuando el padre de familia o
acudiente no asista a recibir el informe académico debe presentarse ante el
coordinador académico en un plazo máximo de dos días de esto se levantará un acta
que será archivada en la carpeta del estudiante.

Al finalizar el año lectivo, se entregará un informe final, el cual incluye una


valoración integral de desempeño de los periodos del año lectivo (primer y segundo
semestre).

ARTICULO 12. ESTRUCTURA DE INFORMES DE LOS ESTUDIANTES. Los


informes escritos que se entregan a los padres de familia al finalizar cada periodo
académico y el informe final, contienen:

 Identificación de la Institución.
 La identificación básica del estudiante (nombres, apellidos y grado).
 Las áreas, logros, con su respectiva valoración.
 Comportamiento social y su valoración.
 Nombre del docente titular.
 Registro de asistencia.
 Observaciones.
 Firma del director de grado y rectora o su delegado.
 Equivalencia de la escala numérica Institucional con la escala Nacio-
nal.

ARTICULO 13. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE


ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMOS SOBRE EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN. Los estudiantes y padres de familia que consideren vulnerados sus
derechos, presentarán sus reclamos por escrito, de manera oportuna y respetuosa,
la correspondencia se recepcionará en secretaría de la institución. La respuesta por

142
el docente se dará en tres días hábiles, y hasta en cinco días hábiles por otras
instancias y en forma escrita.

PROCESO A SEGUIR.

 Docente del área


 Coordinación
 Comisiones de evaluación y promoción
 Consejo académico
 Rectoría
 Consejo directivo

ARTICULO 14. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACIÓN.

 Asamblea general de padres de familia, consejo estudiantil y docentes


de la institución.
 Conformación del Comité de elaboración de propuesta del Sistema de
evaluación de los estudiantes según decreto 1290 de 2009.
 Socialización ante el consejo académico.
 Socialización ante el consejo de profesores.
 Socialización ante los estudiantes y padres de familia.
 Ajustes finales de la propuesta por parte del Consejo Académico.

ARTICULO 15. ADOPTASE Y CUMPLASE EL NUEVO SISTEMA DE


EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CIUDAD LA HORMIGA.

PARÁGRAFO. Las adiciones o enmiendas al sistema de evaluación y promoción de


estudiantes se harán en cualquier época del año lectivo, previo estudio y
recomendación del Consejo académico y aprobación del Consejo Directivo.

Las modificaciones y ajustes realizados al SISTEMA INSTITUCIONAL DE


EVALUACIÒN Y PROMCIÒN DE ESTUDIANTES, de la INSTITUCION EDUCATIVA
CIUDAD LA HORMIGA, contempladas en esta resolución rigen a partir de la fecha
de aprobación.

Dado en la Hormiga, a los 14 días del mes de abril de 2014.

CONSEJO DIRECTIVO

143
___________________________ __________________________
GLADYS HERNANDEZ ESTRADA JUAN CARLOS AGUDELO
Rectora Rep. Padres de Familia

__________________________ __________________________
OMAR ALEJANDRO GENOY JAIME TANCREDO LASSO
Rep. Docentes Rep. Docentes

_________________________ __________________________
LUIS ALEXANDER MUÑOZ D. FERNANDO NARVAEZ M.
Rep. Estudiantes Rep. Ex alumnos

_________________________ __________________________
ALFREDO BENAVIDES ELENA ROSALES OJEDA
Rep. Sector productivo Rep. Padres de Familia.

RESOLUCION No. 08

De 15 de Enero de 2014

144
Por el cual EL CONSEJO DIRECTIVO realiza ajustes a la Resolución No. 05 de
septiembre de 2013 “Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de
Estudiantes de La Institución Educativa Ciudad la Hormiga, Municipio Valle del
Guamuéz”.

El consejo Directivo en reunión realizada el 15 de enero de 2014, consideran


prioritario realizar modificaciones y ajustes a la Resolución No. 05 de septiembre de
2013 “SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCIÓN DE
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD LA HORMIGA,
MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ”

CONSIDERANDO:

Que finalizado el año Lectivo 2013, algunos estudiantes Reprueban el Grado con una
o dos asignaturas.

Que se han presentado varias solicitudes de Padres de Familia de Estudiantes para


que se programen ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN a estudiantes que
Reprobaron el año con 1 o 2 áreas, según el SISTEMA INSTITUCIONAL DEL
EVALUACIÓN, Resolución No. 05 del 6 de septiembre de 2013.

Que revisado el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 en especial el Artículo 7


“PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO”; la Directiva Ministerial No. 29 del 16 de
Noviembre de 2010; El Documento No.11 “Fundamentación y Orientaciones para la
Implementación del Decreto 1290 del 2009 (Capítulo V, Numeral 5 Promoción
Escolar y 5.1 Promoción Anticipada Pagina 54)

Que revisado EL SIE INSTITUCIONAL, se encuentra que es deber del CONSEJO


DIRECTIVO, velar porque las Normas y Disposiciones Legales en especial las
referentes a la EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Y PROMOCIÓN DE
ESTUDIANTES se cumplan.

RESUELVE:

145
ARTÍCULO 1: Incluir el Parágrafo 2 del Artículo 7 del decreto 1290 del 16 de abril de
2009 que a la letra Dice:

“Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para


facilitar la promoción
al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron

en el año lectivo anterior.

ARTICULO 2: OBJETO. Atender las solicitudes enviadas por los padres de familia o
acudientes de aquellos estudiantes que REPROBARON EL AÑO con una o dos
áreas.

ARTICULO 3: Los estudiantes que Reprobaron el año con una o dos áreas tendrán
la oportunidad de presentar ACTIVIDADES DE VERIFICACION DE LA
SUPERACION DE LAS DEBILIDADES DE LOS ESTUDIANTES durante la
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL correspondiente al año
Lectivo 2014

ARTICULO 4: El Docente del Área PROGRAMARÁ y EVALUARÁ EL PLAN DE


ACTIVIDADES a desarrollar por el Estudiante.

ARTICULO 5: El Padre de Familia y el Estudiante serán los responsables del


Desarrolló del PLAN DE TRABAJO asignado por el Docente y presentar en las
fechas establecidas por la Institución.

ARTICULO 6: si el Estudiante obtiene Desempeño Básico será PROMOVIDO al


siguiente Grado de lo contrario continuará REPROBADO.

ARTICULO 7: Comuníquese, Publíquese y Cúmplase

Dado en la Hormiga, a los 15 días del mes de enero de 2014

CONSEJO DIRECTIVO

_________________________ __________________________

146
GLADYS HERNANDEZ ESTRADA HELENA ROSALES OJEDA

Rectora Rep. Padres de Familia

_______________________ ___________________________
OMAR ALEJANDRO GENOY JAIME TANCREDO LASSO

Rep. Docentes Rep. Docentes

_________________________ _____________________________
LUIS ALEXANDER MUÑOZ FERNANDO NARVAEZ M.

Rep. Estudiantes Rep. Ex alumnos

____________________________

MANUEL ALFREDO BENAVIDES

Rep. Sector Productivo

INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD LA HORMIGA

MANUAL DE CONVIVENCIA

147
LEY 1620 Y DECRETO REGLAMENTARIO 1965

“La Educación es el camino a la Excelencia”

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I

1. OBJETIVO 4

2. CONTRATO DE MATRÍCULA 5

3. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES 5

3.1DERECHOS GENERALES 5

3.2DERECHOS ACADÉMICOS 7

3.3DERECHOS INSTITUCIONALES 8

4. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES 8

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA 10

5.1CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR 10

5.2FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR 11

CAPITULO II

1. IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA


CONVIVENCIA ESCOLAR, LA EDUCACIÓN LA SEXUALIDAD Y LA
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR 12

1.1 DEFINICIONES 12

1.2 ACOSO ESCOLAR ( BULLYNG) MATONEO 13

2. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA


CONVIVENCIA 14

148
ESCOLAR, EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS.

2.1 SITUACIONES TIPO I 14

2.2 SITUACIONES TIPO II 15

2.3 SITUACIONES TIPO III 16

CAPITULO III

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 19

CAPITULO IV

1. PROTOLOCOS DE ATENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


CIUDAD LA HORMIGA

2. SITUACIONES TIPO I y II 22

3. SITUACIONES TIPO III 22

CAPITULO V

INCENTIVOS 23

CAPITULO VI

1. ORGANÓS CON REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL 24

1.1CONSEJO ESTUDIANTIL 24

1.1.1 Requisitos 24

1.1.2 Funciones 24

1.2PERSONERO ESTUDIANTIL 24

1.2.1 Requisitos 25

1.2.2 Funciones 25

1.3 REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES ANTE EL CONSEJO


DIRECTIVO 26

149
1.4 MEDIADORES ESCOLARES 26

ANEXOS: 27

ANEXO 1. RESOLUCIÓN DE CREACIÓN DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA


ESCOLAR POR CONCEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN según Resolución
Nº 08 del 4 de Marzo del 2014
ANEXO 2. MANUAL DE CONVIVENCIA FUE APROBADO POR CONSEJO
DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 09 DEL 11 DE
MARZO DE 2014
ANEXO 3 SENTENCIA DE LA CORTE NO. T-139,12-X-94, “NO SE VULNERA EL
DERECHO A LA EDUCACIÓN POR EXCLUSIÓN DEBIDO AL MAL RENDIMIENTO
O FALTAS DE COMPORTAMIENTO”
ANEXO 4. CONTRATO DE MATRICULA.
ANEXO 5. PROTOCOLO PRÁCTICO DE MEDIADORES ESCOLARES.
ANEXO 6. MANUAL DE FUNCIONES.
ANEXO 7. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.

INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD LA HORMIGA

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

150
“La Educación es el camino a la Excelencia”

Calle 8 N° 3 – 138. Barrio Las Américas Ciudad la Hormiga. Municipio Valle del
Guamuez. Departamento del Putumayo. Colombia.

El presente Manual de Convivencia fue aprobado por Consejo Directivo de la


Institución según Resolución Nº 09 del 11 de Marzo de 2014

La Educación es una propuesta de ayudar al estudiante a construirse como persona,


a potenciar todas sus posibilidades, a esforzare cada día para ser más y mejor.
Nuestro reto como Institución es convertir nuestras aulas de clase en laboratorios de
vida, trabajo cooperativo de ayuda mutua, vivenciando día a día los Valores
Institucionales, haciendo uso de las diferentes herramientas pedagógicas para el
desarrollo de COMPETENCIAS CIUDADANAS, fortaleciendo no solamente el
SABER, sino también el SABER HACER, el SER y sobre todo, EL SABER
CONVIVIR.

El presente Manual de Convivencia se sujeta a la Constitución Política de


Colombia, La Ley, los Decretos Reglamentarios, Resoluciones, Manual de
Funciones, Manual de Procedimientos y Reglamentos Internos, cuyos
Principios Rectores son LOS DERECHOS HUMANOS, LOS DERECHOS
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA
VIOLENCIA ESCOLAR, LA SANA CONVIVENCIA, EL FORTALECIMIENTO DEL
TEJIDO SOCIAL Y LA RED DE AFECTO EN ARAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA SOCIEDAD PLURALISTA, PARTICIPATIVA, INCLUSIVA Y RESPETUOSA
DE LA LEY EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO. DIRIGIDO A LOS
ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

CAPITULO I

1. OBJETIVO
151
ESTABLECER LAS NORMAS Y PAUTAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL,
Promoviendo los Derechos de los Estudiantes, fortaleciéndolos en la sana
convivencia escolar y propiciando un clima escolar agradable, teniendo en cuenta
que cada experiencia que los estudiantes vivan en el Establecimiento Educativo es
definitiva para el desarrollo de su personalidad, marcará sus formas de desarrollar y
construir su proyecto de vida; de la satisfacción que cada niño, niña, joven y
adolescente alcance y del sentido que a través del aprendizaje le dé a su vida,
depende no solo su bienestar, sino, la prosperidad colectiva.

2. CONTRATO DE MATRÍCULA:

El estudiante, los padres de familia y/o acudientes suscribirán al inicio de cada año
lectivo UN CONTRATO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO que será la
fuente de los Derechos, los Deberes y las Obligaciones que se describan en el
Manual de Convivencia. Del mismo Acto Jurídico también se derivan Obligaciones y
Derechos para la Institución Educativa.

El Manual de Convivencia escolar formará parte integral del contrato de Servicio


Educativo.

3. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES


Según el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia: “Son Derechos
fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social,
la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separado de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás Derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia”.

LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO tienen la obligación de asistir y


proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno
de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores. “Los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás”.

Artículo 45 de la Constitución Política de Colombia: “El adolescente tiene derecho a


la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la
participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan
a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”.

152
3.1 DERECHOS GENERALES:

3.1.1 Ser admitido a iniciar estudios de Pre escolar, Básica Primaria y continuar en
la Básica Secundaria, Media Vocacional y Educación Técnica previo cumplimiento de
los requisitos establecidos.

3.1.2 Recibir trato digno y cortés sin discriminación alguna por limitaciones físicas,
cognitivas, sensoriales, raza o religión con el debido respeto, aprecio y justicia que
todo ser humano merece de sus semejantes. Entiéndase que los grupos urbanos,
subculturas, modas y colectivos urbanos no constituyen una raza, religión o etnia.

3.1.3. Recibir formación integral en la práctica de valores, La Paz, La Democracia, El


Respeto, La Responsabilidad, La Solidaridad, La Tolerancia con principios de
Justicia, Equidad y Conocimiento.

3.1.4 Tener un buen servicio de cafetería, dentro de las normas nutricionales y


básicas de higiene.

3.1.5 Conocer y analizar el Manual de Convivencia oportunamente.

3.1.6 Ser escuchado y orientado por la instancia correspondiente cuando el


estudiante lo solicite.

3.1.7 Participar, recibir apoyo y acompañamiento en actividades académicas,


culturales, deportivas y artísticas.

3.1.8 Al finalizar satisfactoriamente la Educación Media Vocacional serán


proclamados en un acto especial previo cumplimiento de las normas establecidas en
la ley 115 de 1994, Decreto 1290 del 2009 y Sistema Institucional de Evaluación y
Promoción. Los estudiantes de Pre-escolar, Básica Primaria y Básica Secundaria
recibirán el certificado en la respectiva clausura.

3.1.9 Presentar proyectos que beneficien a la Comunidad Educativa.

3.1.10 Exigir el debido proceso al presentarse las situaciones Tipo I, II o III.

3.1.11 Que se escuchen sus sugerencias para mejorar el servicio educativo,


biblioteca, restaurante escolar, cafetería y recibir una respuesta oportuna.

3.1.12 Conocer, ejecutar y recibir formación en los Proyectos Obligatorios,


Transversales y participar en los diferentes Componentes del PEI, PMI y demás
Estamentos del Gobierno Escolar.

3.1.13 Participar de las actividades programadas por la Institución.

153
3.1.14 Recibir información y orientación sobre el Sistema de Convivencia Escolar
por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

3.1.15 Los Estudiantes participarán Activamente como Mediadores Escolares en


Resolución Pacífica de los Conflictos por medio de la Estrategia Pedagógica de la
Mediación.

3.1.16 Las estudiantes que se encuentren en Período de Gestación, tendrán sus


licencias e Incapacidades sin contarles las faltas de acuerdo con las normas
vigentes, presentando los respectivos soportes.

3.1.17 Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las


autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.

3.2 DERECHOS ACADÉMICOS:

3.2.1 Gozar de un Ambiente propicio y espacios adecuados en la institución.

3.2.2 Conocer las valoraciones de las evaluaciones orales en el momento de ser


evaluado, las escritas y los trabajos escritos hasta los diez días hábiles.

3.2.3 Conocer sus valoraciones en las diferentes áreas antes de ser entregadas a
Coordinación o Secretaría para hacer uso del recurso de Reposición y Apelación si
fuera el caso.

3.2.4 Recibir de los Docentes las Orientaciones Académicas y demás Actividades


para la Superación de los Desempeños según el Sistema Institucional de Evaluación
y Promoción.

3.2.5 Participar en la elaboración, ejecución y evaluaciones de los planes


curriculares, proyectos, actividades complementarias y exigir que se cumplan en
forma puntual y completa.

3.2.6 Acordar las fechas para la presentación de actividades de aprendizaje y de


evaluación y a que se Regulen las actividades Académicas tendientes a verificar su
Proceso de Aprendizaje (talleres, evaluaciones, trabajos escritos, entre otros).

3.2.7 Recibir puntualmente las clases en el horario establecido.

3.2.8 Conocer al principio del año o por períodos, el plan de asignatura de las
diferentes áreas del Conocimiento.

3.2.9 Ser evaluado en su desarrollo académico, en el área deportiva, en el área


lúdica en sus valores Humanos, es decir, en su ser integral.

154
3.2.10 Recibir orientación académica, psicológica e inclusiva y de retroalimentación
para superar las dificultades de aprendizaje durante el desarrollo pedagógico.

3.2.11 Realizar actividades académicas de superación de forma permanente.

3.2.12 Recibir apoyo y/o acompañamiento psicológico y de desarrollo humano.

3.2.13 Participar libremente en las actividades lúdicas, culturales y deportivas


programadas por la institución. Se reglamentara la participación en estas actividades
de acuerdo con la ley.

3.3 DERECHOS INSTITUCIONALES:

3.3.1 Utilizar la logística e infraestructura con la que cuenta la institución.

3.3.2 Participar, Elegir y ser elegido al Consejo Directivo, Personero Estudiantil,


Mediadores Escolares y demás organizaciones que se establezcan de acuerdo con
las normas del MEN y disposiciones internas.

3.3.3 Los estudiantes y en general la comunidad educativa se beneficiaran de las


actividades y gestiones realizadas por la red de convivencia y por el comité de
convivencia Escolar y los Mediadores Escolares como manifestación clara de la
Mediación y como recurso constitucional de la resolución pacífica de los conflictos.

4. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Recordemos que: “La Educación es un DERECHO DEBER”


La violación de estos deberes se constituye en situaciones Tipo I, II y III según la
naturaleza de las mismas y el daño que causen a cualquier miembro dentro o fuera
del plantel.
4.1Llegar a tiempo a la Institución, a los salones de clase, a otras dependencias
o las actividades extra escolares programadas.
4.2Asistir a la Institución con el uniforme reglamentario (Diario o de Educación
Física) limpio, organizado y de acuerdo con los parámetros de medidas, (la
altura de la falda para las estudiantes será a la rodilla) colores y confección
establecidos.
4.3 Tener una presentación personal de acuerdo con la filosofía y los valores
Institucionales, sin usar pearssing, cabello largo (varones), tinturas o peinados
que no estén acordes con los naturales utilizados por la mayoría de

155
estudiantes, o accesorios y adornos escandalosos y no convencionales para
la uniformidad de la institución.
4.4 Escuchar y Participar en orden y con respeto las clases académicas y otras
actividades, manteniendo la perfecta armonía de convivencia con profesores y
compañeros de grado.

4.5 Portar y utilizar el celular u otro elemento electrónico bajo su responsabilidad,


solamente en los momentos de descanso o receso escolar, pudiendo ser
decomisado para que lo entreguen a sus padres cuando lo utilice en clase,
eventos o ceremonias de la comunidad.

4.6 Demostrar un espíritu de convivencia respetuoso con los miembros de la


comunidad educativa, brindándoles un trato cortés, sin agredirlos física ni
verbalmente, utilizando un lenguaje adecuado acorde con el respeto a las
personas.

4.7 Acordar las fechas para la presentación de tareas, actividades de


aprendizaje y de evaluación, con la finalidad que no se acumulen y se
disponga del tiempo suficiente para la preparación y desarrollo.

4.8 Respetar la manera de pensar, sentir, actuar, vestir, aspecto físico personal
de los compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

4.9 Cuidar y utilizar adecuadamente el lugar de trabajo, pupitre, laboratorio,


restaurante, biblioteca, baños, campos deportivos y materiales destinados a
su educación y en general a toda la estructura física de la institución.

4.10 No traer, usar, comercializar, inducir o consumir sustancias


psicoactivas, embriagantes, armas de cualquier índole o material pornográfico
o que induzca a rituales satánicos.

4.11 No hurtar los elementos y útiles de los compañeros, de los docentes y


administrativos y en general, respetar todos los bienes del plantel y de la
comunidad educativa.

4.12 No amenazar, intimidar, agredir, estigmatizar de manera verbal, física o


por medios electrónicos, a ningún miembro de la comunidad educativa.

4.13 Respetar los documentos públicos, boletines, excusas, trabajos o tareas


académicas sin falsificarlos ni plagiarlos.

156
4.14 Demostrar dentro y fuera del plantel, un comportamiento adecuado que
no incite o produzca escándalos, amotinamientos, paros, encuentros violentos
entre grupos o pandillas, peleas, agresiones que causen daños físicos o
materiales y acciones que impidan la libre movilidad o acceso al
establecimiento.

4.15 No incurrir ni participar en prácticas de ritos, cultos satánicos o


similares, u otros grupos sociales que causen daño a su integridad personal o
de la comunidad educativa, dentro o fuera de la Institución.

4.16 Hacer uso adecuado y responsable de las herramientas tecnológicas


de la información y de la comunicación.

4.17 Participar activamente en la representación institucional por los


diferentes medios comunicativos: escritos, radiales, televisivos y virtuales.

4.18 Representar dignamente en el entorno local, municipal y nacional.

4.19 La comunidad educativa acatará y respetará los acuerdos emanadas


por los Mediadores Escolares.

5. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA


El Comité Escolar de Convivencia, es el encargado de apoyar las funciones de
promoción y seguimiento a la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos, desarrollar y aplicar lo establecido
en este Manual de Convivencia y las pautas sobre la prevención y mitigación de la
violencia escolar.
Aprobado por el Consejo Directivo de la Institución Educativa Ciudad La Hormiga
según Resolución Nº 08 del 4 de Marzo del 2014.

5.1CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE ESCOLARDE CONVIVENCIA (según el


Art. 12 Ley 1620 del 2013)
El Comité estará integrado por:

157
- La Rectora quien lo convocará y presidirá. En su ausencia lo dirigirá el
docente a quien designe y que lidere procesos o estrategias de convivencia y
haga parte del respectivo comité.
- Un representante de los Docentes como mínimo, el Presidente del Consejo de
Padres de Familia, el Orientador Escolar , el Coordinador de Convivencia o
(Coordinador General del Colegio), y el Personero Estudiantil y el Presidente
del Consejo Estudiantil.
- El Comité Escolar de Convivencia, sesionará por lo menos una vez cada mes
o en caso extraordinario cuando las circunstancias lo ameriten o por solicitud
de cualquiera de los integrantes del mismo.
- El Quórum para tomar decisiones en cualquiera de las reuniones que se
convoquen, será de la mitad más uno de los miembros que asistan, y para lo
cual se debe convocar a la totalidad de los mismos.

- De todas las sesiones que se realicen se debe elaborar un Acta que debe
contener:

a. Lugar, fecha, hora en la cual se efectuó la reunión.

b. Registro de los miembros del comité que asistieron a la sesión.

c. Registro de los miembros que presentaron excusa debidamente justificada.

d. Indicación de los medios utilizados para la citación.

e. Síntesis de los temas tratados en la reunión y de las acciones, medidas,


recomendaciones, conceptos adoptados y sentido de las votaciones.

f. Firma del Presidente del comité y de quien haga las veces de Secretario de Actas
una vez haya sido aprobada por los asistentes.

g. Estas actas serán llevadas en folder con numeración continua y también


guardadas en medio electrónico.

5.2 FUNCIONES DEL COMITÉ DE ESCOLARDE CONVIVENCIA. (Según Art. 13


de la Ley 1620 del 2013)

158
Según el Artículo 13 de la Ley 1620 de 2013,el Comité de Convivencia Escolar tiene
las siguientes funciones:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten


entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y
entre docentes.

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la


convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia
escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias,


programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se
adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad
educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones


conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de
los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime
conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la
comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre
de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el


artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso
escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser
resueltos por el comité de acuerdo con lo establecido en el manual de
convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las
características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual
deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la
estructura del Sistema y de la Ruta

CAPITULO II

159
1. IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA
CONVIVENCIA ESCOLAR, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
1.1 DEFINICIONES
Para el desarrollo del presente capítulo, se transcriben las siguientes definiciones en
conformidad con el Decreto reglamentario 1965 de 2013:
1.1.1 Conflictos: Son aquellas situaciones que se presentan por incompatibilidad
real o percibida entre uno o varios estudiantes frente a sus intereses.

1.1.2 Conflictos Manejados Inadecuadamente. Son las situaciones en las que


los conflictos iníciales no son resueltos de manera constructiva, y afectan
la convivencia escolar, como: enfrentamientos o riñas entre dos o más
estudiantes, o altercados, en que por lo menos uno de los implicados sea
estudiante y no resulte una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera
de los involucrados.
1.1.3 Agresión Escolar. Son las acciones realizadas por uno o varios
integrantes de la comunidad escolar, que afecta negativamente a otros
miembros de la comunidad, de los cuales por lo menos uno es estudiante.
La agresión puede ser:

a. Agresión Física. Son las acciones que tienen como finalidad causar daño al
cuerpo o a la salud de otra persona, utilizando puñetazos, patadas, empujones,
cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, o lesiones causadas
con elementos de uso escolar como bisturí, lápices, compás o cualquier otro
elemento corto punzante.

b. Agresión Verbal. Son las acciones que con palabras buscan degradar,
humillar atemorizar, para descalificar a otros, tales como: insultos, apodos
ofensivos, burlas y amenazas.

c. Agresión Gestual. Son las acciones con las que se pretende degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a otros utilizando gestos.

d. Agresión Relacional. Son las acciones que afectan negativamente las


relaciones que tienen otros, como: la exclusión de grupos, aislar
deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar
negativamente la imagen que tiene un estudiante frente a otro.

160
e. Agresión Electrónica. Es toda acción que afecta negativamente a otros
utilizando medios electrónicos, tales como: la divulgación de fotos o videos
íntimos o humillantes en internet, mensajes de texto por correo electrónico o
cualquier otro medio electrónico.
1.2 ACOSO ESCOLAR (BULLYING) MATONEO
Se considera toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión,
intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción aislamiento deliberado,
amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal,
físico, o por medios electrónicos contra cualquier estudiante por parte de un alumno
o varios con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de
forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte
de los docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra docentes, ante la
indiferencia o complicidad de su entorno. Se puede clasificar en:
a. Físico: Cuando se empuja, golpea, escupe, jalonea, pellizca, se producen
heridas, se imita con gestos. Etc.

b. Sexual: Tocar, manosear, acariciar sin autorización, presionar para obtener o


dar caricias etc.

c. Social: Aislamiento, discriminación, etc.

d. Psicológico: Falsas imputaciones, calumniosas o injuriosas, amenazar,


sobornar, condicionar, calumniar etc.

e. Verbal: burlas, insultos, sobrenombres, descalificar con gestos o muecas

f. Virtual: uso de elementos y recursos ofimáticos para la vulneración de los


derechos humanos.

Nota: Serán elementos inclusivos en este proceso y reportados ante las entidades
competentes, todos los miembros de la comunidad educativa: Docentes, personal
administrativo y adjuntos.
1.2.1 Ciberacoso Escolar (ciberbullying): Es toda forma de intimidación
con uso deliberado de tecnologías de información (internet, redes
sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos on line) para ejercer
maltrato psicológico y continuo.

1.2.2 Violencia Sexual: Es todo acto o comportamiento de tipo sexual


sobre un niño, niña o adolescente utilizando la fuerza o cualquier

161
medio de presión física, psicológica o emocional, aprovechando las
condiciones de indefensión, desigualdad y relaciones de poder
existentes entre víctima y agresor.
1.2.3 Vulneración de los Derechos de los Educandos: Son situaciones
de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de sus
derechos.
1.2.4 Restablecimiento de los Derechos de los Estudiantes: Es el
conjunto de actuaciones administrativas, pedagógicas o de otra
naturaleza que se desarrollan para restablecer su dignidad e
integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para
disfrutar de los derechos que le han sido vulnerados.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA


ESCOLAR, EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS.

De acuerdo con el tipo de agresión, la periodicidad de la misma y la gravedad, se


clasifican en tres tipos:
2.1SITUACIONES TIPO I.
Son los conflictos manejados inadecuadamente y los que esporádicamente
inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al
cuerpo o a la salud.
Las situaciones de tipo I son las siguientes:
1. Llegar tarde a la Institución o ingresar tardíamente al salón de clases.
2. Incumplimiento de lecciones, tareas o trabajos asignados.
3. Portar indebidamente el uniforme.
4. Consumir alimentos en horas de clases o en sitios no determinados para tal
fin.
5. Jugar con balón o con otros implementos dentro del salón de clase o sitios
no adecuados para tal fin.
6. Desperdiciar el agua en cualquier lugar de la Institución, al igual que botarla al
piso o arrojarla a sus compañeros.
7. Botar basuras, papeles o desperdicios fuera de las canecas destinadas para
depositar.
8. No contribuir con el reciclaje de residuos sólidos.

162
9. No contribuir con el aseo diario de salón y demás áreas escolares asignadas
según el cronograma de aseo.
10.Hacer desorden, fomentar la indisciplina en la formación general o en todos
los eventos que programe la institución.
11.No traer materiales, útiles exigidos por el docente para el desarrollo de las
actividades de aprendizaje y evaluación.

Instancias: Se resuelven entre los ESTUDIANTES implicados y el DOCENTE


DEL ÁREA

2.2 SITUACIONESTIPO II.


Son las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso
(ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito, y que
cumplan con alguna de las siguientes situaciones:
• Que se presenten de manera repetida o sistemática.
• Que causen daños al cuerpo o a la salud sin que se genere incapacidad para
cualquiera de los involucrados.
Las situaciones de tipo II son las siguientes.

1. Tomar y usar objetos ajenos sin autorización del dueño.


2. Regar o lanzar con intención alimentos contra los integrantes de la
Institución, o enseres o la planta física.
3. Colocar sobrenombres o apodos a sus compañeros, profesores o cualquier
otro miembro de la comunidad educativa.
4. Inasistencia de manera reiterada a la Institución sin debida justificación.
5. Inducir a otros estudiantes al ausentismo injustificado a la Institución.
6. Promover la indisciplina con actos como salir sin autorización del aula de
clase, gritar, silbar, hacer bromas inoportunas o realizar acciones que
distraigan la atención de los demás estudiantes o afecten el normal
desarrollo de las actividades durante las clases o en actos comunitarios de
cualquier índole.
7. Esconder o cambiar de lugar objetos pertenecientes a otras personas.

163
8. Pegar goma de mascar y/o pegamento en el cuerpo o en la ropa de
cualquier integrante de la comunidad educativa, en el pupitre o en
cualquier lugar de la planta física.
9. Destruir, dañar, romper, cortar, dibujar o escribir en pupitres u otros sitios
no autorizados.
10. Utilizar inadecuadamente elementos como: revistas, dispositivos
electrónicos, y otros materiales que distraigan la atención en clase y
demás actividades pedagógicas o que incidan negativamente en el
desarrollo académico.
11. Dañar intencionalmente trabajos, libros, cuadernos propios o ajenos.
12. Intentar o hacer fraude en evaluaciones, tareas o trabajos.
13. Portar el uniforme en sitios públicos y fuera del horario de clases.
14. Hacer caso omiso a las orientaciones impartidas por los profesores y
directivos de la institución en cumplimiento de sus deberes.
15. Hacer rifas, ventas o juegos de azar para beneficio propio.
16. Esconder, dañar, alterar el control diario cuando tiene anotaciones
propias o ajenas.
17. Encerrar estudiantes o cualquier miembro de la comunidad educativa en
el baño, aula o cualquier dependencia de la institución.
18. Incumplir con las normas de comportamiento y seguridad establecidas en
los laboratorios y biblioteca de la Institución.

Instancias: Se tratan entre el ESTUDIANTE, DOCENTE, DIRECTOR DE GRADO Y


ORIENTADORA ESCOLAR con el acompañamiento de los Mediadores Escolares.
2.3 SITUACIONESTIPO III.
“Son las situaciones de agresión escolar que se constituyen presuntamente en
delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, o se constituya en cualquier
otro delito definido en la ley penal colombiana”.

Las situaciones de tipo III son las siguientes:

164
1. Hacer comentarios calumniosos o lesivos contra la integridad psicológica y/o
moral de cualquier integrante de la Institución.

2. Usar vocabulario soez o irrespetuoso, en tono agresivo y desafiante para


dirigirse a sus compañeros, profesores y demás miembros de la Institución
Educativa.

3. Causar daños a las instalaciones personal o por medio de terceros.

4. Tener relaciones sexuales y demostraciones obscenas dentro de la institución


5. Asistir a la Institución bajo el efecto de drogas psicoactivas o en estado de
embriaguez. Inducir, portar, consumir bebidas alcohólicas, drogas psicoactivas
de
Cualquier tipo durante la jornada escolar y en actividades programadas por la
institución.
6. Promover o participar en riñas fuera o dentro de la Institución.
7. Utilizar el nombre de la Institución sin autorización de la Rectora con el fin de
hacer rifas, bailes y otras actividades.
8. Causar dentro de la institución destrucción de bienes de los estudiantes,
docentes y planta física
9. Propender o fomentar la creación grupos como pandillas dentro de la
institución.
10.Retener o impedir a la fuerza la movilización de la(s) persona(s), atentando
contra el derecho a la libre circulación.
11.Suplantar y falsificar documentos públicos y privados con fines de interés
propio.
12.Ocultar o acomodar información útil para aclarar una situación conflictiva o
para identificar el autor de una falta convirtiéndose en cómplice pasivo.
13.Inducir a cualquier miembro de la comunidad educativa a mirar, difundir
videos o a practicar actos pornográficos.
14.Apropiarse de elementos como dinero, prendas de vestir, útiles escolares,
implementos deportivos u otros bienes que sean de propiedad ajena o ser
cómplice del acto ilícito.

165
15.Causar lesiones físicas: Heridas, fracturas, o lesiones graves de carácter
funcional o estético a cualquier miembro de la comunidad educativa, informar
a las autoridades competentes en forma inmediata, por el comité de
Convivencia Escolar.
16.Portar, comercializar sustancias psicoactivas de cualquier tipo durante la
jornada escolar y en actividades programadas por la institución.
17.Traer o portar armas de fuego o corto punzantes.
18.Buscar el pago de dinero, la entrega de elementos o la ejecución de actos en
contra de la voluntad personal por medio de la amenaza o chantaje,
constreñimiento y extorción.
19.Atentar contra la dignidad, la integridad moral y el buen nombre de los
miembros de la Comunidad Educativa con fotografías, fotomontajes, mensajes
injuriosos, envío de correos mal intencionados, correos con virus o
pornográficos en cámaras, celulares, e Internet.
20.Amenaza verbal o de hecho a cualquier integrante de la comunidad educativa.
21.Promover y/o participar en el Bullying o matoneo: acoso escolar, intimidación,
maltrato verbal, físico, social, electrónico y psicológico.
22. Realizar acciones que vulneren la presentación personal y estética.
23.Realizar actos morbosos como: Tocar las partes íntimas, fotografiar la ropa
interior, levantar la falda y bajar la sudadera entre estudiantes.
24.Evasión de clases y/o ausentarse de la institución sin autorización.

Instancias: COMITÉ DE CONVIVENCIA, ESTUDIANTE PADRE DE FAMILIA O


ACUDIENTE. DOCENTE O DIRECTIVO DOCENTE y un ASESOR EXTERNO
si la situación lo amerita.
NOTA: Cuando se presente situaciones expuestas en los numerales 16, 17, 17, 18,
19, 20, previa valoración de los hechos mediante el debido proceso y garantías el
Comité de Convivencia Escolar informará a las autoridades competentes en forma
inmediata.

CAPITULO III
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

166
La Institución Educativa Ciudad La Hormiga, cumplirá las siguiente RUTA INTEGRAL
DE CONVIVENCIA ESCOLAR, pero estableciendo como premisa que no está
obligada a respetar el contrato de prestación de servicios educativos frente a
estudiantes, padres, madres de familia o acudientes que constante y reiteradamente
vulneren las directrices establecidas en el presente MANUAL DE CONVIVENCIA.
En la institución educativa se desarrollará la Ruta de Atención Integral, de
conformidad con los siguientes parámetros:
a. Se identificarán los riesgos de mayor ocurrencia que afecten la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos a
partir de los casos particulares que se observen en cada aula o en cualquiera
de los espacios físicos de La Institución, la cual se hará por parte de cada
Docente, Director de Grupo, Coordinadores, Orientadora Escolar o cualquier
otro miembro de la Comunidad Educativa.

b. Para el tratamiento de posibles manifestaciones de matoneo de cualquier tipo


detectado en alguno de los estudiantes, será valorado por quien evidencie la
situación y si se activara la ruta de atención integral.

c. NO RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE MATRICULA: Fallo de la Corte


Constitucional “Si a la Disciplina en los Colegios” (T-139,12-x-94)

CAPITULO IV
1 . PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD
LA HORMIGA.
Los procedimientos que se realizarán en el establecimiento para detectar, solucionar
o restablecer los derechos frente a las violaciones de la convivencia escolar por parte
de algunos de sus miembros será:
- A través del Docente de área, Director de Grado, o Coordinadores del
plantel, Orientadora Escolar, Rectora o Cualquier Otro Miembro del Comité
de Convivencia Escolar, se recibirán y radicarán las quejas o
informaciones que presente cualquier miembro de la Comunidad
Educativa, que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos.

- Una vez recibidas las quejas se abrirá un folder bajo la custodia de


Orientación Escolar, carpeta en físico o en medio electrónico, garantizando

167
el derecho a la intimidad y a la confidencialidad, en la cual se recoja la
información suministrada

Por las personas que intervengan en las actuaciones, y de toda


información que se genere dentro de las mismas, Garantizando los
Derechos establecidos en la Constitución de Colombia, Artículo 29 debido
proceso y el derecho a la defensa; Artículo 21 Derecho a la HONRA; los
tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la ley estatutaria 1581
de 2012, en el Decreto 1377 de 2013, y otras disposiciones aplicables a la
materia.

- Como estrategia y alternativa de corrección el Comité de Convivencia,


luego de haber agotado las instancias de consulta con el docente y
Mediadores Escolares conocedores del Problema, el Comité de
Convivencia Escolar llamará a los padres de familia o acudientes
implicados, para buscar acuerdos de convivencia familiares y pedagógicos,
que permitan la solución y terminación del conflicto entre uno o varios
estudiantes.

- El Director de grado Consignará en el Observador del estudiante sus


fortalezas por resaltar, y/o debilidades por mejorar relacionadas con su
FORMACIÓN INTEGRAL. Cada Periodo consignará en el boletín del
estudiante sus fortalezas y aspectos por mejorar, teniendo en cuenta el
informe presentado por cada docente en las diferentes áreas en la hora del
Director de Grado y demás situaciones presentadas con el objetivo de
implementar estrategias que potencialicen las actitudes individuales en el
rol de estudiante.

- Si una vez firmados compromisos por parte de los padres, acudientes,


estudiantes, o miembros de la comunidad educativa implicados, en un
tiempo prudencial, de acuerdo a las características y gravedad de los
casos y a juicio del Comité de Convivencia, este remitirá la situación a la
instancias municipales que por Ley corresponda para continuar con el
proceso dirigido a quienes incumplan los compromisos adquiridos.
- Para activar la Ruta de atención integral, el Comité de Convivencia
Escolar, tiene a disposición de la Comunidad Educativa, un Directorio con
los Teléfonos
Actualizados de las entidades y personas que forman parte del Comité
Municipal de Convivencia como son:
 - Policía Nacional.

168
 -El responsable de seguridad de la Secretaria de Gobierno Municipal y
Departamental.

 -Fiscalía General de la Nación en su Unidad de infancia y adolescencia.

 -Policía de Infancia y adolescencia.

 -Defensoría de Familia.

 -Personería Municipal.

 -Comisaría de Familia.

 -Inspector de Policía.

 -ICBF.

 -Hospital más cercano.

 -Bomberos, Cruz roja.

 -Defensa civil.
 -Los comités de convivencia Escolar, Municipal y Departamental.
 -Los padres de familia o acudientes de los estudiantes matriculados
en el establecimiento educativo.

No obstante que el plantel remita casos de convivencia escolar a otras instancias


Externas, el mismo adoptará por medio de un acta de conciliación de manera
inmediata medidas propias tendientes a proteger dentro del ámbito de sus
competencias, a la víctima y a las personas que hayan informado o hagan parte de
la situación presentada, dejando constancia de lo actuado.

2. SITUACIONES TIPO I Y II:


Para las situaciones tipo I y II en que incurra un estudiante, se aplicara el siguiente
protocolo:
Amonestación Privada: Es un DIÁLOGO CONCILIADOR con el objetivo de Advertir
o prevenir situaciones inadecuadas entre las partes con el docente que conoce
de la situación comportamental, registrando el caso en el observador del
estudiante.

169
Amonestación Escrita: Si el estudiante incurre en otra situación TIPO I o II se
realizará una amonestación escrita por parte del DIRECTOR DE GRADO, de lo
cual quedará registro en el observador del estudiante.

Asignación de un Trabajo Pedagógico: Que puede ser por escrito o mediante una
exposición ante el curso, y cuyo tema sea afín a la situación, con el compromiso de
mejorar, para que reflexione sobre los alcances y consecuencias de sus acciones.

Citación a Padre de Familia o Acudiente que haya matriculado: firmará un Acta


de compromiso con el fin de que se mejore el comportamiento del estudiante

3. SITUACIONES TIPO III:

Para las situaciones tipo III de este reglamento en que incurra cualquier integrante de
la Comunidad Educativa se aplicará el siguiente protocolo:

- Se identifica, individualiza y define plenamente las características de la


situación tipo III y quien o quienes la cometieron.
- Escuchar al inculpado en primera instancia por parte del docente que haya
conocido de la misma, y en caso de que se amerite se enviará al Comité de
Convivencia Escolar el cual activará la ruta siempre y cuando sea necesario.

CAPITULO V

INCENTIVOS

EL CONSEJO DIRECTIVO, DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES, tendrán la


potestad para otorgar condecoraciones, reconocimientos, distinciones y
anotaciones positivas a todos los miembros de la Comunidad Educativa que
se hayan distinguido por sus acciones sobresalientes, que pasen su
responsabilidad normal, en el campo académico, deportivo, lúdico y otros,
serán entregados en ceremonia especial para tal efecto.

170
a) Representar a la institución en certámenes o eventos de carácter académico
científico, deportivo, cultural u otros a nivel local, regional, o nacional o
internacional.

b) Felicitación publica verbal o escrita en actos especiales.

c) Publicación o difusión de trabajos realizados por el estudiante.

d) Ser elegido en órganos de representación estudiantil o administrativa de la


Institución de acuerdo con las normas legales.

e) Desempeñarse como monitores académicos de cualquier área cuando su


rendimiento y comportamiento lo ameriten.

f) La participación de los estudiantes en diferentes actividades académicas,


deportivas, culturales, lúdicas, científicas, serán tenidas en cuenta como horas
sociales y exaltándolas ante la comunidad educativa como ejemplo.
CAPITULO VI

1. ÓRGANOS CON REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL


En la institución los Estudiantes tienen derecho a formar parte de los siguientes
órganos de representación, se definen los siguientes criterios para su selección y
elección:

1.1 CONSEJO ESTUDIANTIL


Está conformado por un representante de cada curso, el cual será elegido por
votación en cada uno de los mismos. Los estudiantes de Preescolar a Tercero de
básica tendrán un representante.
1.1.1 REQUISITOS:
Como requisitos para su elección, debe estar matriculado, ser un líder positivo,
conocer el manual de Convivencia, tener un buen comportamiento, relaciones
interpersonales, y buen rendimiento académico.
1.1.2 FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTÍL:
Darse su propio reglamento en el que determinen las fechas de las reuniones, la
forma de elegir su Mesa Directiva, las situaciones para el retiro y reemplazo de
algunos de sus miembros entre otros.

171
Elegir el representante de los estudiantes al Consejo Directivo dentro de los
estudiantes de Grado Once, asesorarlo y coordinar el cumplimiento de sus funciones.
Invitar a sus reuniones a los estudiantes que presenten alternativas o propuestas que
ayuden a desarrollar programas de bienestar y convivencia escolar, en el ámbito
cultural, deportivo, folclórico, social, tecnológico y académico con el fin de apoyarlas
ante los directivos del plantel.
El presidente del Consejo Estudiantil por Derecho Propio hará parte del Comité de
Convivencia Escolar de la Institución.
Otras actividades a fines o complementarias que incidan en la buena marcha y el
respeto que debe existir en la institución.
1.2 PERSONERO ESTUDIANTIL
Teniendo en cuenta el ARTÍCULO 28del Decreto 1860 de 1994 el PERSONERO DE
LOS ESTUDIANTES. “En todos los establecimientos educativos el personero de los
estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución
encargado de promover
el ejercicio de los deberes y Derechos de los estudiantes consagrados en la
Constitución Política, las leyes, los Reglamentos y el manual de convivencia”.
El personero estudiantil será seleccionado y elegido por votación popular de los
estudiantes que cursen grado once en la institución, obteniendo la mitad más uno de
los votos de todos los estudiantes del plantel que intervinieron en dicho proceso.
1.2.1 REQUISITOS:
Como requisito para ser elegido debe tener en cuenta:

 Estar matriculado en el plantel.

 Tener condiciones de liderazgo.

 Conocer y cumplir sus funciones establecidas en el artículo 28 del Decreto


1860 de 1994.

 Conocer el Manual de Convivencia de la Institución.

 Tener un buen rendimiento académico, comportamiento y relaciones


interpersonales.

Nota: En caso de retiro o renuncia del personero, este será reemplazado por
quien haya obtenido la segunda votación en las elecciones.

172
1.2.2 FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTÍL.
El personero tendrá las siguientes funciones:

 Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes,


para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del
establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar
foros u otras formas de liberación.

 Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre
lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la
comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

 Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus


competencias, las solicitudes de oficio o a petición que considere
necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el
cumplimiento de sus deberes.

 Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el


organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las
peticiones presentadas por su intermedio.

 El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días


calendario

Siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual.

 El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con


el de

Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo

1.3 REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO


Será elegido de los estudiantes del grado once, por la mitad más uno de los votos
obtenidos, entre los miembros del Consejo de Estudiantil que asisten a la reunión
para lo cual se tendrán en cuenta los siguientes requisitos mínimos:

173
Estar matriculado en el plantel.
No tener representación en ningún otro Estamento escolar.
Tener buen desempeño académico, liderazgo, comportamiento y relaciones
interpersonales.
Tener conocimiento sobre el funcionamiento de la institución y organización
del Proyecto Educativo Institucional.
En caso de renuncia o retiro del cargo, será reemplazado por quien obtuvo la
segunda votación en la elección efectuada por el consejo Estudiantil.

1.4 MEDIADORES ESCOLARES

Los Mediadores Escolares participaran Libre y Voluntariamente en la Resolución


Pacífica de Conflictos entre sus pares Utilizando como Estrategia Pedagógica la
Mediación.

Los Mediadores Escolares tendrán en cuenta los Principios Universales, estilos de


Mediación Personales, Manual de Funciones y su propio Protocolo de Mediación.
ANEXOS:

ANEXO 1. RESOLUCION DE CREACIÓN DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA


ESCOLAR POR CONCEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCÓN según Resolución Nº
08 del 4 de Marzo del 2014
ANEXO 2. MANUAL DE CONVIVENCIA FUE APROBADO POR CONSEJO
DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN SEGÚN RESOLUCIÓN Nº 09 DEL 11 DE
MARZO DE 2014
ANEXO 3 SENTENCIA DE LA CORTE NO. T-139,12-X-94, “NO SE VULNERA EL
DERECHO A LA EDUCACIÓN POR EXCLUSIÓN DEBIDO AL MAL RENDIMIENTO
O FALTAS DE COMPORTAMIENTO”
ANEXO 4. CONTRATO DE MATRICULA.
ANEXO 5. PROTOCOLO PRÁCTICO DE MEDIADORES ESCOLARES.
ANEXO 6. MANUAL DE FUNCIONES.
ANEXO 7. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.

174
CONSEJO DIRECTIVO:

GLADYS HERNANDEZ ESTRADA HELENA ROSALES OJEDA

Rectora Rep. Padres de Familia

OMAR ALEJANDRO GENOY JAIME TANCREDO LASSO

Rep. Docentes Rep. Docentes

LUIS ALEXANDER MUÑOZ FERNANDO NARVAEZ M.

Rep. Estudiantes Rep. Ex alumnos

MANUEL ALFREDO BENAVIDES

Rep. Sector Productivo

175
RESOLUCION No. 09

De 11 de Marzo de 2014

Por medio de la Cual se Realiza Modificaciones y Ajustes al MANUAL DE


CONVIVENCIA de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD LA HORMIGA, Jornada
Diurna Modalidad Comercial y Jornada Sabatina Dominical - Modalidad Académica,
con Sede en la Hormiga, Municipio Valle del Guamuez, Departamento del
Putumayo.

El Consejo Directivo de la Institución Educativa Ciudad La Hormiga en uso de sus


atribuciones legales otorgadas por la Ley 115 de 1994, artículo 144 relacionado con
las funciones y una de ellas que a la letra dice: “Adoptar el Manual de Convivencia y
el reglamento de la Institución” Reglamentado por el Decreto 1860 del 03 de agosto
de 1994, y.

CONSIDERANDO

Que en el ARTÍCULO 67 de la Constitución Política Colombiana se establece a la


Educación como un Derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica,
y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz


y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológica y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será


obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo.

176
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y
administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley. , en virtud del cual La Institución asume la formación de los
Estudiantes.

Que en el ARTÍCULO 73 de la Ley 115 de 1994. PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL. Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada
establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo
Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del
establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la
estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de
gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y
sus reglamentos.

Que en el ARTÍCULO 144 Literal C de la Ley 115. FUNCIONES DEL CONSEJO


DIRECTIVO. Establece que es Función del Consejo Directivo: “Adoptar el
Reglamento de la Institución, de conformidad con las normas vigentes”, siendo
reglamentado por el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994.

Que en ARTÍCULO 87 de la Ley 115 de 1994. REGLAMENTO O MANUAL DE


CONVIVENCIA. Los establecimientos educativos tendrán un Reglamento o Manual
de Convivencia, en el cual se definan los Derechos y obligaciones, de los
estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula
correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo.

Que en el ARTÍCULO 17 del Decreto 1860. REGLAMENTO O MANUAL DE


CONVIVENCIA. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115
de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante
del Proyecto Educativo Institucional, un Reglamento o Manual de Convivencia.

El Reglamento o Manual de Convivencia debe contener una definición de los


Derechos y Deberes de los Estudiantes y de sus relaciones con los demás
estamentos de la comunidad educativa.

Que el Objeto de La ley 1620 del 15 de marzo de 2013, es contribuir a la formación


de Ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad Democrática,
Participativa, Pluralista e Intercultural, en concordancia con el mandato constitucional
y la Ley General de Educación -Ley 115 de 1994- mediante la creación del sistema
nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, que
promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los Derechos
Humanos, Sexuales y Reproductivos de los estudiantes, y de los Niveles Educativos

177
de Pre escolar, Básica y Media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el
embarazo en la adolescencia.

Que el Decreto 1695 del 11 de Septiembre de 2013 reglamenta la Ley 1620 de 2013,
que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio
de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar".

Que el Manual de Convivencia debe ser producto de un proceso de construcción


colectiva mediante el cual se regula la convivencia de la Institución Educativa.

Que es deber de la Institución Educativa formar ciudadanos competentes y


excelentes seres humanos
Que el presente Manual de CONVIVENCIA se elabora con base en los Principios
Institucionales, Las Políticas del Ministerio de Educación Nacional, La Declaración
de los Derechos del Niño, La ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y
Adolescencia, la Ley 1620 de 2013 del 15 de Marzo de 2013 y su Decreto
Reglamentario 1695 del 11 de septiembre de 2013; con Principios de: Justicia,
Democracia, Paz y los Valores Institucionales de: Respeto, Tolerancia,
Responsabilidad y Solidaridad.

RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO: Realizar Modificaciones al MANUAL DE CONVIVENCIA,


producto del estudio y consenso de la Comunidad Educativa de la Institución
Educativa Ciudad La Hormiga, Municipio Valle del Guamuez, Departamento del
Putumayo.

ARTICULO SEGUNDO: Las normas contempladas en el presente Manual de


Convivencia se harán conocer a los estudiantes y padres de familia.

ARTICULO TERCERO: El Manual de Convivencia entra a regir a partir de la fecha


de su adopción y su texto hace parte del presente acuerdo.

PARÁGRAFO. Las adiciones o enmiendas al MANUAL DE CONVIVENCIA, se harán


en cualquier época del año lectivo, previo estudio y recomendación del Consejo
académico y Aprobación del Consejo Directivo.

178
COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Dado en la Hormiga, a los 11 días del mes de marzo de 2014

CONSEJO DIRECTIVO:

GLADYS HERNANDEZ ESTRADA HELENA ROSALES OJEDA

Rectora Rep. Padres de Familia

OMAR ALEJANDRO GENOY JAIME TANCREDO LASSO

Rep. Docentes Rep. Docentes

LUIS ALEXANDER MUÑOZ FERNANDO NARVAEZ M.

Rep. Estudiantes Rep. Ex alumnos

MANUEL ALFREDO BENAVIDES

Rep. Sector Productivo

179
180
181

También podría gustarte