Unidad IV, Comercio Internacional. NATHALY
Unidad IV, Comercio Internacional. NATHALY
Unidad IV, Comercio Internacional. NATHALY
Turno: Matutino
Docente: Alumna:
CI:30.375.803
Caracas, 01 de diciembre
Nuevas tendencias en el comercio internacional
Las nuevas tendencias del comercio internacional, aquellos cambios que este
sector tuvo que implementar para estar a la vanguardia de factores externos
como el cambio climático, las transformaciones portuarias y tecnológicas, y el
crecimiento de los mercados, entre otros, han impulsado un rápido crecimiento en
la producción de los países, a través de las cadenas internacionales de
suministro, al disminuir los costos del transporte y las comunicaciones.
Quizá la tendencia más relevante para participar exitosamente en el comercio
globalizado es la innovación tecnológica, aquella capacidad para procesar la
información y convertirla en conocimiento útil.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) sostiene que las mejoras en
transporte y tecnologías de la información y las telecomunicaciones, junto a la
mayor integración económica y la apertura del comercio, dan lugar a una mayor
difusión de la tecnología, así como a un aumento de la movilidad y de la
acumulación de los factores productivos a lo largo del tiempo.
A través de esta tendencia, las exportaciones de los países no estarán
especializadas en productos concretos, sino en la producción de bienes o
componentes similares entre ellos, lo que trae como consecuencia una pérdida
de importancia en la ventaja comparativa manejada por las naciones al momento
de diferenciar sus productos.
De esta manera, varios países en vía de desarrollo, caracterizados por poseer
mercados pequeños, han optado por modelos de crecimiento basados en esta
tendencia, aplicada a sus exportaciones, llevándolos a la firma de acuerdos,
tratados y convenios, con el fin de aumentar la inversión extranjera directa.
Dadas estas circunstancias, los volúmenes del comercio internacional han
evolucionado favorablemente, se han producido cambios en la estructura de las
exportaciones, ya que cada vez son más importantes los intercambios de
manufacturas y servicios que los de materias primas o productos básicos.
Dentro de las últimas tendencias también han surgido nuevos temas prioritarios
en la agenda del comercio mundial. Entre ellos, cabe resaltar el tratamiento a las
exportaciones de servicios y el respeto a los derechos de propiedad intelectual,
para lograr un mayor flujo de inversiones, es decir, una adecuada legislación para
proteger los registros, las marcas, los patentes, los derechos de autor, las
franquicias y las denominaciones de origen.
Así mismo, se incluye el tratamiento a las inversiones, que pretende minimizar las
diferencias entre los inversionistas nacionales y los extranjeros. Ambos deben
tener iguales derechos en todos los países y de esta manera establecer un
balance de divisas al momento de llevar a cabo una negociación.
En términos generales, durante los últimos 30 años se ha verificado un aumento
de la participación del comercio Internacional en la producción total de bienes, así
como una marcada disminución de la participación de los productos primarios
alrededor de 22 puntos porcentuales- en el comercio mundial.
Desarrollo y aplicaciones de estas nuevas tendencias en Venezuela
Por otro lado, Venezuela ha sido dotada generosamente por la naturaleza, con
frecuencia es calificada por viajeros, geógrafos y economistas como tierra de
gracia, por cuanto es difícil que haya sobre la tierra una nación en la que
coincidan con mayor abundancia los minerales, recursos energéticos, agua y
otros. Estas condiciones naturales han conferido a Venezuela una posición
estratégica mundial, especialmente continental. Pese a los grandes dotes
otorgados por la naturaleza, Venezuela no es un modelo de prosperidad, este
potencial ha sido escasamente aprovechado, por cuanto sus habitantes no han
alcanzado un nivel de calidad de vida coherente con la riqueza natural, lo que se
endosa en gran parte a la actividad petrolera la cual ha postergado la importancia
de otras actividades productivas.
Según Ugalde y otros (2004), los niveles de pobreza para el año 1978
alcanzaban el 25% de los hogares venezolanos, pero para el 2001 alcanzan el
60%, mientras que la pobreza crítica durante el mismo período paso del 10% al
30%; este aumento de la pobreza no sólo está relacionado con las condiciones
del mercado laboral sino también con las condiciones sanitarias y ambientales de
la población.
Venezuela no ha podido alcanzar el anhelado desarrollo, tampoco el bienestar de
todos sus habitantes, pues siempre sus objetivos y caminos locales trazados han
estado ensombrecidos por incongruencias estimuladas por situaciones e
intereses internacionales, y porque sus acciones y prácticas económicas no se
han fundamentado en el desarrollo sustentable o pensando en el bienestar de
generaciones futuras; y al igual que otros países no desarrollados, su comercio
exterior se limita a la exportación de materias primas con poco valor agregado,
cuya explotación intensiva incrementa la vulnerabilidad de la biodiversidad de sus
riquezas naturales por el avance de los daños ecológicos irreversibles.
Venezuela pese a las grandes potencialidades energéticas, agrícolas, pecuarias
e industriales, y a su trayectoria en el comercio internacional, desde el siglo XIX e
inicios del siglo XX, no ha dejado de ser una nación en vías de desarrollo,
caracterizada por exportar a los países desarrollados, (EEUU principal socio
comercial tanto en importaciones como en exportaciones) recursos naturales
(petróleo, hierro o acero, cobre, níquel, aluminio, plomo, zinc, estaño, y otros) e
importar productos terminados con gran valor agregado (maquinarias y equipos,
vehículos, aparatos eléctricos y electrónicos, y otros). Lo cual implica un grave
riesgo ambiental al realizar una explotación excesiva e indiscriminada de los
recursos naturales, y una dependencia hacia los países avanzados en el
abastecimiento de bienes de capital, y hasta de rubros alimenticios (carne, leche,
y otros).
La activa participación venezolana en el comercio internacional se debe en gran
parte a la actividad petrolera, la cual no sólo ha dejado su huella en el
pensamiento económico venezolano (como un gran enclave extranjero luego,
rentística, y finalmente como sector reservado del Estado que siempre tendrá
dominio en la política y economía del país) sino en la sociedad resumidas en los
espacios ocupacionales y ambiéntales del territorio; es decir, el desenfrenado
desarrollo urbano, el abandono del campo, la macrocefalia de las ciudades en el
desarrollo de la infraestructura social y el desarrollo de un sistemas de transporte
vehicular exacerbado, son algunas de las secuelas que la actividad petrolera ha
dejado.
No todos estos efectos han sido negativos, pero siempre han tenido un alto costo
social y ambiental, lo cual inducen a la reorientación de políticas preparatorias a
la era post-petroleras y de escasez de energía barata. Es cierto que al asumir el
Estado venezolano el control de la industria petrolera el atentado contra la
naturaleza se ha detenido considerablemente, pero la herencia en materia
ambiental provocó severas e irreparables lesiones.
Desde la perspectiva económica del DS y su vinculación con el principio de las
ventajas comparativas, con la dependencia venezolana hacia el comercio
internacional petrolero, el mañana parece incierto y más aún en la medida que el
comercio internacional del petróleo arroje menos utilidades y mucho más cuando
hayan fuentes de energía alternas tan poderosas y difundidas como el petróleo, a
esta mañana dramática se tiene que despertar Venezuela. Un aspecto clave es la
urgente reducción de la dependencia petrolera, pues son muchos los bienes de
consumo (alimentos) y bienes de capital que pueden producirse con relativa
facilidad en el país, e inclusive con calidad y cantidad suficiente para abastecer la
demanda nacional y exportar, generándose así la anhelada diversificación
económica y de exportaciones, con las cuales se podría participar en el comercio
internacional de forma más dinámica y no sólo a través de su producto básico y
tradicional como es el petróleo, sino a través de producto de mayor valor
agregado; dado que los países en desarrollo siempre han sido explotadoras y
exportadoras de simples materias primas (recursos naturales) con escaso empleo
de tecnología, mano de obra y de poco valor en los mercados internacionales, los
cuales regresan transformados en bienes terminados luego de haber generado
empleo, y dinamismo económico o riqueza en otros lugares del mundo.
Bibliografías