TDR de 02 I.E. Caja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CAPÍTULO III

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATAR LA CONSULTORIA DE LA


REFORMULACIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL PRIMARIA EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Nº 36161 DE CAJA, Y Nº 36165 DE POMACANCHA,
DISTRITO DE CAJA, PROVINCIA DE ACOBAMBA – HUANCAVELICA.”

I. ANTECEDENTES
La Institución Educativa Nº 36161 de Caja cuenta con 116 alumnos de 1° al 6°
grado, la infraestructura existente cuenta con 06 Aulas pedagógicas de material
noble de dos niveles en buenas condiciones, no cuentan con ambientes
complementarios adecuados: Dirección, Secretaria, Laboratorios, Centro de
Cómputo, Sala Multiuso, Comedor, Cocina, Servicios higiénicos, cerco perimétrico, y
equipamiento de mobiliario y pedagógico. Para la implementación del PIP existe
terreno disponible y adecuado.
La Institución Educativa N° 36165 de Pomacancha, cuenta 74 Alumnos de 1° al 6°
grado, la Infraestructura existente no es adecuado para brindar el servicio educativo
de nivel primaria debido a que las Infraestructuras se encuentran deterioradas debido
a la antigüedad de construcción a base de material rústico. Por otro lado el terreno
donde se vienen ocupando la Institución Educativa es muy reducido en área y muy
inestable (suelo limo-arcilloso con capacidad portante menor a 0.50 kg/cm2) y no es
recomendable para la implementación de una Infraestructura Educativa, a razón de
ello el PIP se implementará en otro lugar donde las áreas y tipo de suelo es
adecuado, en conclusión con el PIP se implementará las aulas, ambientes
complementarios, y equipamiento en general.
El presente estudio de pre-inversión se fundamenta en lo que establece la Ley Nº
27293 – del Sistema Nacional de Inversión Pública, además teniendo en cuenta los
lineamientos y contenidos mínimos para perfiles, señalados en la Directiva Nº 004-
2007-EF/68.01 aprobadas por R.D. Nº 009-2007-E.F./68.01, emitidas por la dirección
general de programación multianual (DGPM) – MEF., asimismo se ha aprobado en el
PIA – 2013.

II. INFORMACIÓN DISPONIBLE


Para el desarrollo del presente proyecto se desarrollaran con datos:

1 de 17
 Compendio de la Dirección Regional de Huancavelica.
 Censo 2007 del INEI, población y vivienda.
 Plano catastral COFOPRI.
 Información de lugares intangibles (Instituto Nacional de Cultura).
 Plan de Ordenamiento Territorial.
 Plan de Desarrollo Concertado Distrital.
 Plan de Desarrollo Concertado Provincial.
 Plan de Desarrollo Concertado Regional.
III. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN (de acuerdo al
SNIP)

a) El ámbito de implementación del proyecto está constituido por el área urbana


del distrito de Caja.
b) El sitio de disposición final de los residuos sólidos municipales será propuesto
por la consultoría, teniendo en cuenta los estudios mínimos requeridos y de
los informes técnicos de las instituciones de su competencia.
c) La consultoría deberá revisar y usar todos los antecedentes disponibles
referidos no solo al proyecto en cuestión sino también a experiencias
similares implementadas en otros rellenos sanitarios.
d) La consultoría deberá sustentar la viabilidad, técnica, económica, social y de
sostenibilidad de las alternativas del proyecto.
e) Se debe establecer definitivamente los aspectos técnicos
fundamentales: la localización, la tecnología, el calendario de ejecución,
puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros.
f) La formulación del estudio se efectuará teniendo en cuenta la
metodología y elementos establecidos por los Sistemas Nacionales de
Inversión Pública del Perú, Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01
Anexo SNIP 05 – A “CONTENIDOS MÍNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR
LA VIABILIDAD DEL PIP” y Parámetros y Normas Técnicas Para
Formulación, publicadas en el Anexo SNIP 09.
g) La consultoría deberá considerar la participación directa de las instituciones
regionales y locales en la etapa de levantamiento de información.

IV. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN


La Consultoría deberá elaborar la Línea de Base del proyecto y/o diagnóstico de la
situación de manejo de los residuos sólidos municipales, desde la Generación Per
Cápita - GPC, almacenamiento, barridos, transporte, disposición final y gestión
administrativa implementada actualmente en el área urbana del distrito de Caja,

2 de 17
ámbito del proyecto, tomando en consideración la información relacionada al
diagnóstico en la información disponible, ítem 5 del presente Termino de Referencia.
Asimismo, la consultoría deberá complementar el diagnóstico con información
detallada y de fuentes primarias, en la que se debe considerar, entre otros, los
siguientes aspectos:
a) Características demográficas, socioeconómicas y culturales de la población
del ámbito del proyecto
b) Enfermedades prevalentes de la población del ámbito del proyecto por la
inapropiada gestión de residuos sólidos municipales
c) Situación de la prestación del servicio de limpieza de calles y manejo en la
disposición final. Entre otros, se debe considerar el estado de la infraestructura,
equipamiento, organización y personal en el manejo actual de los residuos
sólidos desde su recolección y disposición final.
d) Indicadores de resultado. El consultor deberá proponer los indicadores de
resultado del proyecto que permitan medir el impacto en la zona.
El estudio se desarrollara de acuerdo a los parámetros y normas técnicas de Sistema
Nacional de Inversión Pública, Anexos y formatos de los mismos, según lo dispone la
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución Directoral
N° 003-2011-EF/68.01. Anexo SNIP 05 – A:

1. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple
los siguientes temas:
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico

2. ASPECTOS GENERALES
Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base de la información del estudio.

3 de 17
2.1. Nombre del Proyecto
Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de
intervención1, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación, debiéndose
mantener durante todo el ciclo del proyecto.
2.2. Localización
Presentar mapas, croquis de la localización del PIP.
2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable
de la formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto2, sustentando la competencia funcional y las
capacidades operativas.
De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de
coordinar o ejecutar los aspectos técnicos3 en la fase de ejecución. Sustentar la
designación.
2.4. Participación de los involucrados
Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos
sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto,
tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su
percepción del problema, intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP.
La fuente de información es el diagnóstico de involucrados.
Así mismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de
acuerdo con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo
afectado por el problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.
2.5. Marco de referencia
En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:
 Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
 La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca
en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo
Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto
nacional, regional y local.

3. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la situación actual
1
Las naturalezas de las intervenciones aplicables se encuentran en la página WEB del MEF, Inversión
Pública/Documentación/documentos de interés.
2
Registrada en la Dirección General de Presupuesto Público. Página Web MEF/Presupuesto Público
3
Elaboración de TdR, especificaciones técnicas, expediente técnico, etc

4 de 17
Se realizará principalmente con información de fuente primaria (trabajo de campo) y
complementada con información de fuente secundaria4. Se incluirá información
cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el análisis,
interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las
tendencias a futuro. El diagnóstico se organizará en los siguientes ejes:

a) El área de influencia y área de estudio:


Analizar las características físicas, económicas, socio-culturales, más relevantes del
área de estudio que comprenderá el área donde: (i) se encuentran los afectados por el
problema, considerada como el área de influencia; (ii) se ubica la Unidad
Productora5 del bien o servicio a intervenir si ésta ya existe, así como otras a las que
pudiese acceder la población afectada (alternativas); (iii) donde se ubicará el
proyecto. Incluir información sobre las dinámicas de uso y ocupación del territorio.
Identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han ocurrido
o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora y se ubicará el PIP,
respectivamente. Se deberá contar con información que permita plantear escenarios
futuros de ocurrencia de los peligros identificados con un nivel de certidumbre
aceptable.
De igual manera, se identificará las dimensiones ambientales (medio físico natural,
medio biológico, medio social) que son o pueden ser afectados por la actual producción
de servicios o por el PIP.
b) Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP:
Si ya existiese la Unidad Productora, el diagnóstico debe permitir conocer cómo se
encuentra funcionando ésta, para que con la optimización o el PIP se asegure la
producción de servicios en la cantidad y con la calidad demandada.
Analizar las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que
se intervendrán con el PIP, identificando y evaluando la adecuación de los factores de
producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros), a
los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector
funcional o internacionales si éstos no existieran.
Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad
oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción
que están generando restricción de oferta, así como los procesos que pueden estar
ocasionando ineficiencias.
Evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual con
intervenciones que no califiquen como inversión.

4
Indispensable precisar la fuente, señalando el documento, autor y la fecha.
5
Municipalidad Distrital de Paucará Saneamiento básico, con referencia al medio ambiente.

5 de 17
Efectuar el análisis de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la
Unidad Productora existente frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área
de influencia.
De ser pertinente, señalar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no
renovables) e insumos químicos que se utilizan actualmente para la producción del
bien(es) o servicio (s) que se intervendrá con el PIP. Así mismo, analizar si es que en
los procesos de producción actual se generan residuos (sólidos, líquidos, emisiones,
entre otros) y, de ser afirmativo, cuál es el proceso de tratamiento, transporte y
disposición final de éstos. Particular atención se dará a los residuos considerados como
peligrosos, tóxicos o similares, debiéndose comparar los niveles de contaminación con
los estándares establecidos.
c) Los involucrados en el PIP:
Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así
como las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y
mantenimiento.
A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), indagar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su
participación en el ciclo del proyecto. De acuerdo con la tipología del PIP, precisar los
grupos considerando, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de
vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad.
Analizar también, entre otros, las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a
servicios básicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, de
la población que será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables
vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de los
servicios que se intervendrá.
Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PIP, así como con
las medidas de reducción de riesgos de desastres y con las medidas de mitigación de
los impactos ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se tiene
previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

3.2. Definición del problema y sus causas


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será
planteado desde la demanda, sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y
determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste
ocasiona, precisando el marco teórico o estudios utilizados como referencia sobre los
que se basa el análisis causal. Se sustentará en una matriz cada causa y efecto, con

6 de 17
información proveniente del diagnóstico realizado6. Incluir el árbol de causas- problema-
efectos.
De ser el caso, incluir en las causas del problema central, los resultados del análisis de
vulnerabilidad de la unidad productora efectuado de acuerdo con el numeral 3.1.b de
estos contenidos mínimos.

3.3. Objetivo del proyecto


Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos
específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los
cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Incluir el árbol de
medios-objetivo-fines.

3.4. Alternativas de solución


Plantear las alternativas de solución al problema, a partir de la identificación de todas
las posibles acciones que permitirán que se logre cada uno de los medios
fundamentales y del análisis de su respectiva interrelación (independiente,
complementaria o mutuamente excluyente). Precisar el marco teórico o estudios
utilizados como referencia, que sustenta su planteamiento como solución al problema
identificado.
Las alternativas de solución deben:
i. Tener relación con el objetivo central;
ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;
iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber
logrado un acuerdo institucional con la institución competente.
Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del
aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que
coadyuven en la solución del problema planteado, así como los intentos de soluciones
anteriores.

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:
Se establecerá el período7 en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a
efectos de su evaluación.

4.2. Análisis de la Demanda:


Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:

6
Indicadores cuantitativos, cualitativos, fotografías, entre otros
7
Consultar el Anexo SNIP 10 Parámetros para Evaluación. Página 2.

7 de 17
Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se
relacionan directamente con el problema identificado y que serán
proporcionados en la post-inversión.
Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante
potencial y efectiva, actual y futura, especificando y sustentando los parámetros y
supuestos utilizados.
Se estimará y analizará la demanda efectiva actual, en base a información de
fuentes primaria y secundaria, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del
servicio y de los grupos involucrados (en particular los afectados por el problema).
Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los
determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y
supuestos para las proyecciones de la demanda.
Se proyectará la demanda efectiva a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto, señalando y sustentando los parámetros, supuestos y metodología utilizada.
Solo si en el PIP se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias
actuales de demanda, ya sea en términos de incremento de la población demandante o
el ratio de concentración (cantidad demandada por período o nivel de utilización del
servicio), se proyectará la demanda en la situación “con proyecto”. Se sustentará los
supuestos asumidos.

4.3. Análisis de la Oferta:


Estimar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, sobre la base
del diagnóstico del servicio realizado considerando lo señalado en el numeral 3.1.b de
estos contenidos. A tal efecto:
Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos
factores de producción (recursos físicos y recursos humanos), identificados y evaluados
en el diagnóstico, aplicando estándares de rendimiento disponibles8.
Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.
Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la
capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en
la gestión. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación
optimizada.
Se proyectará la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluación del
PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados.
4.4. Balance Oferta Demanda:
Determinar brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sobre la base de
la comparación de la demanda efectiva proyectada (en la situación sin proyecto o
8
Consultar Anexo SNIP 09 Parámetros y Normas Técnicas para Formulación.

8 de 17
con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no
haya sido posible optimizarla.

4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución:


En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el
proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de
operación y mantenimiento. Se establecerá las metas concretas de productos que se
generarán y recursos que se utilizarán en la fase de inversión9.
Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se efectuará el análisis
de la localización10, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas
de construcción y operación, organización y gestión, etc. Para este análisis se deberá
considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y que se
establecen en las normas técnicas que existen11, según la tipología de PIP.
Sobre la base de las intervenciones consideradas en cada una de las alternativas de
solución se efectuará el análisis del riesgo de desastres y la evaluación de los impactos
del PIP en el ambiente. De acuerdo con los resultados, incluir en las alternativas de
solución:
Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la
probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.
Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.
Para cada alternativa de solución y sobre la base del análisis técnico y la brecha de
oferta y demanda se definirán:
Las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas
alternativas, con el sustento respectivo.
Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad,
período).
En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas
(unidades, dimensiones, volumen, etc.) y especificar, entre otros, las principales
características de la topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el
área12, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra.
Hay que considerar las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de de
PIP, así como a los usuarios o público con condiciones especiales, tal como las
personas con discapacidades.
9
Nº de aulas que se construirán, Nº de cursos de capacitación que se efectuarán, por ejemplo.
10
En el caso de inversión en infraestructura, para la localización se deberá considerar el tipo de suelo,
características de la topografía del terreno, peligros existentes, dimensiones ambientales que podrían afectarse,
entre otros.
11
Consultar Anexo SNIP 09 Parámetros y Normas Técnicas para Formulación.
12
Incluir información de aceleración sísmica.

9 de 17
En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los equipos, la cantidad,
las características técnicas básicas e incluir cotizaciones.
En el caso de inversión en capital humano o mejoras en procesos o en gestión de la
entidad, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán (perfil y
número).
Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento
(Características, cantidad, período).

4.6. Costos a precios de mercado:


La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos
(Cantidad, características, periodo) que se definieron previamente en el numeral
anterior.

4.7 Análisis técnico de las alternativas de solución.


Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, desagregar los costos
por componentes (medios fundamentales) y acciones, precisando y sustentando los
precios unitarios que se han empleado.
Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de
los impactos ambientales negativos; considerar los costos de elaboración de los
estudios de evaluación del impacto ambiental que se realizarán en la fase de inversión
según lo concordado entre el SNIP y el SEIA. Así mismo, los costos de la gestión de la
fase de inversión, así como de la evaluación ex-post (culminación y resultados).
Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”,
definida como la situación actual u optimizada, así como en la “situación con proyecto”.
Describir los supuestos y parámetros utilizados.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definidos como la
diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

4.8. Evaluación Social:


Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar
los flujos de beneficios y costos sociales.
a. Beneficios sociales
Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto 13, debiendo
guardar coherencia con los fines de éste.

13
Consultar el Anexo SNIP 10 Parámetros para Evaluación. Páginas 5-6

10 de 17
Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de
las diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de
evaluación.
Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el
horizonte de evaluación.
Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia
entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

b. Costos sociales
Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo
como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados
aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales14.
Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los
flujos de costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación
“sin proyecto”, como en la situación “con proyecto”.

c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto


Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de
proyecto que se está formulando en este caso se aplicará la metodología costo/
efectividad15.
Metodología costo/efectividad
Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una
cuantificación o valorización adecuada de los beneficios sociales en términos
monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los
indicadores son de impactos o de resultados, respectivamente.

d. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de


riesgos de desastres (MRRD).
De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las MRRD,
considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas 16. Si
son rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluación social del PIP
incorporará los costos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el
flujo pertinente será sin MRRD.

14
Consultar el Anexo SNIP 10 Parámetros para Evaluación. Generales Páginas 2-4; por tipo de PIP páginas 7-13
15
Consultar el Anexo SNIP 10 Parámetros para Evaluación. Páginas 5-6
16
Consultar las publicaciones: (a) Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo de
desastres en los PIP (2010). MEF-GIZ y (b) Sistema Nacional de Inversión Pública y Cambio Climático. Una
estimación de los beneficios y costos de implementar medidas de reducción de riesgos (2010). MEF-MINAM-
GIZ. Página WEB del MEF, Inversión Pública/Documentación/documentos de interés.

11 de 17
Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de reducción de riesgos ante
sismos; el formulador considerará las normas vigentes de sismo resistencia y el
evaluador verificará que se hayan incluido las medidas correspondientes.

4.9. Análisis de Sensibilidad:


Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el
comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles
variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los
rangos de variación de los factores que no afecten la selección de la alternativa o que el
proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

4.10. Análisis de Sostenibilidad:


Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados
esperados del proyecto a lo largo de su vida útil.
Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:
Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento.
La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de
operación;
El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían
los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).
El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los
beneficiarios.
Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y
mantenimiento.
Los riesgos de desastres.

4.11. Impacto ambiental


De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA):
Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones 17, en el
marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del
citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en
el SEIA.
Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco
del Reglamento de la Ley del SEIA, sistematizar en este punto:

17
Resolución Ministerial Nº 157-2011-MINAM primera actualización de listado de proyectos de inversión
sujetos al SEIA:

12 de 17
La identificación de las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o
pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. Considerar
como base el diagnóstico del área de estudio.
Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarán tanto en la fase de inversión como
en la de operación y mantenimiento. Considerar como base el diagnóstico del o los
servicios que se intervendrán con el PIP y el planteamiento de los requerimientos de
recursos señalado en numeral 4.5 de estos contenidos.
Los residuos que se generan o generarán por la unidad productora o por el PIP, así
como los procesos de tratamiento y disposición final. Considerar como base el
diagnóstico del o los servicios que se intervendrán con el PIP y el análisis
técnico de las alternativas de solución.
Las medidas de mitigación o control de los impactos ambientales actuales y futuros.
Consignar los costos atribuibles a dichas medidas.
Las actividades que se desarrollarán para el cierre o abandono en la fase de inversión y
de post-inversión.
Los costos de elaboración de los estudios Declaración de Impacto Ambiental -
DIA, Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIAsd) o Estudio de Impacto
Ambiental detallado (EIAd), según corresponda. Si la Autoridad Competente ya hubiese
emitido la Calificación Anticipada considerar el nivel de estudio establecido.

4.12. Selección de alternativa


Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del
análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal
selección.
4.13. Plan de Implementación
Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y
recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio
oportuno y adecuado de la ejecución.

4.14. Organización y Gestión


Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo
las funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecución así
como en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá
cumplir.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos
presupuestos de inversión y de operación.

13 de 17
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más
apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios
utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa,
se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el
personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para
asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el
costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se
ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

4.15. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la
que se deberán consignar los indicadores relevantes18 y sus valores actuales y
esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

5. CONCLUSIÓN
Mencionar la alternativa priorizada y recomendar la siguiente acción a realizar
con relación al ciclo de proyecto.

6. ANEXOS
Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de los puntos
considerados en el perfil.
 Topografía del área.

V. PLAZO DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO, PLAZOS PARA PRESENTACIÓN,


REVISIÓN Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES
SOLICITADOS.
Presentación de Proyecto:
El Consultor presentará el producto final del Estudio en 60 días calendarios
contabilizados a partir de la firma del contrato, que contendrá un ejemplar del estudio
incluido los anexos correspondientes. Dicho Estudio deberá ser visado en todos los
contenidos por el Supervisor del estudio.
Revisión del Estudio.
El responsable de Evaluación de proyectos tendrá un plazo de 15 días calendarios a
partir de la fecha de entrega del estudio en Borrador de realizar la Evaluación y Revisión
del Estudio, incluido su informe de Evaluación.
18
Consultar la lista de indicadores para evaluación ex-post, publicadas en la web del MEF, inversión
pública/documentación/documentos de interés.

14 de 17
Absolución de Observaciones.
El proyectista tendrá un tiempo de 15 días calendarios para la absolución y
levantamiento de observaciones realizadas por el Evaluador de proyectos.
Supervisión de la Elaboración del PIP.
La supervisión estará directamente encargada por la Municipalidad Distrital de Caja
específicamente el responsable del área de unidad formuladora de proyectos en
coordinación con la OPI, quienes supervisaran el proceso de elaboración de acuerdo al
plan de trabajo presentado por la consultora.

VI. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


De acuerdo a los profesionales y al tiempo de desarrollo del proyecto se ha emitido el
valor referencial.
Valor referencial propuesto para el desarrollo del Proyecto.

El valor referencial es de S/. 80,000. 00 (Ochenta mil con 00/100 Nuevos Soles)
ESTRUCTURA DEL VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO
DE PREINVERSIÓN

PRECIO
CANTIDA TIEMPO TOTAL
DESCRIPCION UNITARI
D MESES S/.
O
PERSONAL PROFESIONAL TECNICOS Y OTROS
JEFE DE PROYECTO (Arquitecto
1 2 7,500.00 15,000.00
o Ing. Civil)
ECONOMISTA/
1 1.5 5,000.00 7,500.00
ING.ECONOMISTA
ESPECIALISTA PRESUPUESTO
1 1.5 5,000.00 7,500.00
(ING. CIVIL)
ASISTENTE DEL PROYECTO 1 1.5 3,000.00 4,500.00
SUB. TOTAL S/. 34,500.00
ESTUDIO DE CAMPO Y LABORATORIO
TOPOGRAFIA 2 1 2,500.00 5,000.00
ESTUDIO DE SUELO 2 1 8,035.50 16,071.00
SUB. TOTAL S/. 21,071.00

SUB. TOTAL S/. 55,571.00


GASTOS GENERALES (12 %) 6,668.52

15 de 17
UTILIDAD (10%) 5,557.10
SUB. TOTAL S/. 67,796.62
IMPUESTOS (18%) 12,203.39
PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO
80,000.00
DE PRE INVERSION

11. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO


Los pagos se realizarán de acuerdo a lo siguiente:
1. Primer pago.- A la presentación del estudio 30%.
2. Segundo pago.- A la presentación del estudio viabilizado con COD SNIP: 70%.

12. Perfil del Consultor:


Que reúna requisitos de antigüedad y experiencia en actividades de consultoría y de
estudios en general (experiencia general) y en estudios de pre inversión a nivel de
perfil.
1.- (Jefe de Proyecto), Ingeniero civil o Arquitecto.
 Ingeniero civil o Arquitecto Colegiado, hábil para ejercer su profesión. (Acreditar
con copia simple).
 El Personal propuesto deberá tener seis (06) años a más de Ejercicio
profesional.
 Deberá contar con más de 05 PIP formulados y Viables de Infraestructura
Educativa.

2.- Economista (Especialista en Formulación de Proyectos) Estudios en Maestría


en Proyectos de Ingeniería, así como Diplomado de Especialización en
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en el Marco del
SNIP”
 Economista, Colegiado, HÁBIL para ejercer su profesión. (Acreditar con copia
simple)
 El Personal propuesto deberá tener tres (03) años a más de Ejercicio profesional.

3.- (Especialista en Estructuras), Ing. Civil o Arquitecto


 Ingeniero Civil o Arquitecto, Colegiado, HÁBIL para ejercer su profesión.
(Acreditar con copia simple)
 El Personal propuesto deberá tener tres (03) años a más de Ejercicio profesional

4.- (Asistente de Proyecto), Bachiller en Ingeniería Civil

16 de 17
 Bachiller en Ingeniería. (Acreditar con copia simple)
 El Personal propuesto deberá tener por lo menos un año de Experiencia haber
laborado como mínimo asistente de proyectos.

5.- Recursos Físicos


- Recurso de Equipo
El Consultor deberá contar mínimo con los siguientes equipos:
 01 ESTACIÓN TOTAL.
 03 COMPUTADORAS (LAPTOP).
 01 FOTOCOPIADORA.
 01 PLOTER.
 01 CAMIONETA RURAL
Que se acreditará con una declaración jurada, promesas de arrendamiento o copia
de las facturas.
- Materiales de Impresión y Dibujo
El CONSULTOR financiará todos los materiales de impresión, dibujo y otros que
demanden el desarrollo de los alcances del servicio.
En general será el CONSULTOR quien proporcionará todos los recursos
necesarios para la correcta prestación de los servicios, para el que fue
contratado.

17 de 17

También podría gustarte