Apunte U3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO MANUEL BELGRANO

NIVEL PREGRADO

Analista Universitario de Sistemas Informáticos

Computación y Tecnología I

Unidad Didáctica Nº 3: Microprocesadores.


Curso: 1ero “A” Y 1ero “B”.
Docente: Profesora Alejandra Atencio.

______________________________________________________________

AÑO LECTIVO 2020


EL MICROPROCESADOR
El microprocesador es entendido como el cerebro de la computadora. Físicamente se
trata de un chip compuesto por millones de transistores. Su función es la de procesar datos, y
su característica particular es que únicamente conoce, domina e interpreta estados altos y
bajos de señal electrónica, lo que nosotros (humanos al fin) determinamos como uno y cero. En
la práctica, eso corresponde a 5 o 3,3 voltios (según el sistema) para el estado alto (o uno), y
cero voltios para el estado bajo (o, precisamente, cero).
Básicamente, las funciones del microprocesador se pueden reducir a tres item:
 Ejecuta las cuatro operaciones matemáticas simples.
 Toma decisiones lógicas ejecuta determinadas instrucciones en consecuencia.
Tomar una decisión lógica seria, por ejemplo: si A=B, entonces ejecuto la rutina
C.
 Traslada todos esos datos e instrucciones desde y hacia las diferentes
direcciones de memoria.
La cantidad cada vez mayor de transistores que los microprocesadores pudieron incluir
en su diminuto espacio les permitió procesar cada vez más de estas pequeñas instrucciones
simples en menos tiempo. Pero no es más que eso.
La tan mentada "arquitectura” de los microprocesadores es la tecnología de fabricación
con la cual se logra que cada vez entren más millones de transistores en el mismo sustrato de
silicio.

SISTEMAS PROGRAMABLES
Un microprocesador es parte de un sistema programable. Un sistema programable se
define por su capacidad de realizar múltiples tareas sin cambiar las conexiones
eléctricas. De acuerdo con esta definición, entonces, un sistema programable procesa datos
(números) que ingresan según las indicaciones de un programa y los presenta a la salida
modificados en función de esa acción.

Estructuras del sistema programable

El sistema programable, del cual es parte el microprocesador, se compone de otros


dos elementos: la unidad de memoria y la unidad de entrada/salida. La CPU es el
microprocesador propiamente dicho, o sea, la unidad que efectivamente realiza el proceso y
controla al sistema. La unidad de memoria contiene los datos a procesar. La unidad de
entrada/salida vincula el exterior con el sistema. Por último, necesita de los buses que unen
estos tres bloques.

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 2


Arquitectura de un sistema programable

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN MICROPROCESADOR


Para entender que pasa dentro de un microprocesador, lo mejor es comenzar a
desarmarlo en las partes que lo componen. Estas partes pueden ser tantas como las que
deriven del nivel de minuciosidad que pretendamos, o el tipo de análisis que hagamos.

UNIDAD CENTRAL DE PROCESO


El Procesador es físicamente un solo dispositivo dividido en:

La UNIDAD DE CONTROL tiene a su cargo el secuenciamiento de las acciones


necesarias que deben realizar los circuitos involucrados en la ejecución de cada instrucción
según el código de la misma; y también tiene al cuidado el orden de la ejecución de las
instrucciones de un programa, conforme lo establecido. En la figura anterior AX es el registro
acumulador que almacena temporariamente datos, instrucciones y resultados. La UC (Unidad
de Control) ordenara mediante señales eléctricas transmitidas por cable, las operaciones
(suma, resta, multiplicación, división, etc.) que debe realizar la UAL (Unidad Aritmética Lógica).
En síntesis, efectúa y controla el flujo de datos dentro del CPU y entre esta y los periféricos.
Además dirige la ejecución de programas trayendo instrucciones de memoria, interpretándolas,
moviendo datos desde o hacia la memoria y dirigiendo las operaciones de la UAL.

La UNIDAD ARITMÉTICA LÓGICA sirve para realizar las operaciones aritméticas o


lógicas que le ordena la UC siendo auxiliada por los registros acumuladores para guardar
transitoriamente datos y resultados. Mientras la UC es la encargada de ordenar operaciones de
lectura-escritura de registros y de memoria, así como las operaciones que debe realizar la UAL,
esta es pasiva, no puede emitir orden alguna. Por lo tanto, la UAL no ejecuta instrucciones. O
sea, no puede ordenar las operaciones correspondientes, los pasos que requiere la ejecución
de una instrucción. Solo realiza uno de ellos: la operación aritmética o lógica que la instrucción
ordena, cuando así lo requiere la UC.
Mediante una operación de la UAL, a partir de uno o dos números (materia prima) se
puede obtener un número (resultado) que antes no existía.

FRECUENCIA DE RELOJ.
El ordenador funciona en modo síncrono o sincronizado, siguiendo una secuencia
ordenada de operaciones en el tiempo. Para ello necesita de un reloj que se encarga de
generar impulsos. De esta forma, marca el principio, la duración y el final de cada operación.
Dicho número de impulsos se mide en millones por segundo o megahercios (Mhz).

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 3


La frecuencia del reloj determina la velocidad en la transferencia de un dato entre dos
dispositivos conectados al mismo bus.
Para la transferencia completa de un dato pueden ser necesarios varios ciclos de reloj,
en cada uno de los cuales son ejecutadas las operaciones más elemental es de dicha
transferencia.

OTROS BLOQUES DE SOPORTE: REGISTROS.


Además de esos componentes principales, también encontramos los siguientes elementos
dentro del microprocesador:
 Registros internos: Son memorias de pocos bits que no forman parte de la memoria
principal.
 Bancos de registro: están compuestos por uno o más latchs (registros estáticos) de
almacenamiento temporario de datos en proceso.
 Contador de programa: genera las direcciones de memoria. Cada instrucción tiene su
dirección de memoria correspondiente. Lo que hace el contador es almacenar la
dirección de la próxima instrucción ejecutar. Se lo llama contador porque cada vez que
incluye una instrucción incrementa su valor en 1.
 Registro de estafo (flags): se trata de unos registros en los que se deja constancia de
algunas condiciones que se dieron en la última operación realizada y que habrán de
ser tenidas en cuenta en operaciones posteriores. Por ejemplo, en el caso de hacer
una operación aritmética, tiene que quedar constancia si el resultado dio cero, positivo
o negativo.
 Unidad de reloj: este elemento es fundamental, ya que sincroniza los movimientos de
toso el conjunto, y les marca el paso a intervalos regulare que indican inicio y fin de
cada paso.
 Control de interrupciones: las interrupciones son las famosas IRQs. El procesador
procesa, pero cada tanto tiene que interrumpir esto para realizar otra tarea
momentáneamente, por ejemplo, habilitar un periférico; entonces, ese elemento le
solicita que interrumpa lo que está haciendo mediante su línea de interrupción.
 Registro de instrucciones: la instrucción sacada de la memorias se guarda en ese
registro (dentro de la UC) para tenerla durante su análisis y ejecución.

VELOCIDAD DEL MICROPROCESADOR


Cada microprocesador tiene su propio reloj interno, cuya frecuencia indica con qué
velocidad puede procesar bits, ésta se expresa en Hz, más precisamente en nuestros días, en
millones de Hz MHz, o miles de millones de HZ GHz.
Sin embargo, se advierte que la velocidad no es el único factor que asegura la
velocidad de ejecución de programas, sino que es un parámetro más; por lo tanto, no se
debería utilizar como único para comparar microprocesadores diferentes.

¿COMO FUNCIONA UN MICROPROCESADOR?


‘veces dijimos que las complejas tareas de un microprocesador son, en realidad, una
enorme sucesión de tareas simples. Por eso, para entender cómo funciona un
microprocesador, sus partes y su interconexión con el mundo exterior, vamos a dar un ejemplo
sencillo: realizar un programa para la suma de dos datos.
Para esto el microprocesador necesitaría cuatro instrucciones: cargar, sumar, mover y
almacenar. Recordemos que el microprocesador no interpreta instrucciones por palabras, sino
por números, entonces necesitamos una combinación de cuatro números binarios diferentes

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 4


para cada instrucción. Para estas cuatro instrucciones, entonces, sólo precisamos una tabla de
estado de 2 bits.

Ejemplo de una tabla de estado con 2 bits.

Lo que acabamos de armar se denomina tabla de estado, y es una de las maneras en


la que se pueden diseñar sistemas digitales simples, con lo que se llega a circuitos lógicos
secuenciales de poca complejidad.

Diagrama de flujo del


programa de ejemplo

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 5


En este caso, el programa suma dos datos

Necesitamos un programa, que en este caso será “sumar dos datos”. Cada instrucción
que se va a ejecutar y casa dato que se va a procesar están en una posición de memoria
diferente, vinculados al microprocesador a través del bus de datos y el bus de direcciones. Por
ejemplo:

Posición de memoria de cas a instrucción

Por cada ciclo o pulso de reloj, se ejecuta una instrucción. Recordemos que el reloj es
el que paso para la coordinación de los pasos. De esta manera, para este programa
necesitamos nueve ciclos de reloj:
 Pulso 1 - Inicio: conexión del sistema: Suceden varias acciones simultáneas:
- Al darle alimentación al sistema, un circuito externo inicializa el
microprocesador mediante la línea de Reset (que es la que está conectada al
pulsador manual en el frente del gabinete).
- La unidad de reloj comienza a operar y genera el primer pulso de reloj, que
sirve para inicializar el contador de programa colocando 0000H en las
posiciones de memoria. A su vez, se inicializa la unidad de control que
generará la señal de lectura el bus de control.
- De esta manera, la unidad de memoria recibe la dirección 0000H por el bus de
direcciones, y por el bus de control, la solicitud de lectura.

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 6


- La unidad de memoria coloca, sobre el bus de datos, el contenido de la
posición 0000H (lectura de la primera instrucción).
- Estos datos van por ese bus a la Unidad de Control, que comienza a generar
las señales internas y externas del sistema para la ejecución de la instrucción.
 Pulso 2 - Ejecución de mover M1 a A: Con el pulso 2 se incrementa el Contador de
Programa, y la instrucción en curso determina que el contenido de esta segunda
posición debe ubicarse en el acumulador del procesador. En el acumulador, ahora se
encuentra el dato M1
 Pulso 3 - Ejecución de sumar A+M2→A: Se incrementa el CP (Contador de
Programa) y se genera una nueva posición de memoria; se extrae y se lleva el
contenido a la UC. La decodificación de esta instrucción por parte de la UC dice que el
dato que se sacó previamente del acumulador debe sumarse con un segundo dato
ubicado en memoria.
 Pulso 4- Continúa la ejecución de sumar A+ M2→A: Se incrementa el CP, y se
genera una nueva posición de memoria. En ella está guardado el dato 2d que se ha
enviado a la ALU.
 Pulso 5- Finalización de sumar A+M2→A: En la ALU se suma el dato 1 que está en
el acumulador con el 2, y el resultado es almacenado en el acumulador, con lo que se
pierde el dato 1 (se lo escribe). Fin de la suma.
 Pulso 6 - Ejecución de A-M3: Con el siguiente pulso se incrementa el CP, se extrae el
contenido y, al decodificarlo, se encuentra que es una instrucción de almacenamiento.
Esta indica que el resultado de la suma debe guardarse en una dirección de memoria
M3, guardada en las próximas direcciones de memoria.
 Pulso 7 - Continúa ejecución de A M3: Se incrementa el CP, y se extrae de esta
posición la primera parte de la posición M3 donde se realizará el almacenamiento,
guardándola temporariamente en un registro llamado "Registro de direcciones".
 Pulso 8 - Continúa ejecución de A-M3: Se incrementa el CP, se extrae de esa
posición la segunda parte de la dirección y se la envía al Registro de direcciones; así,
se tiene la dirección de memoria entera de la posición donde debe almacenarse el
resultado de la suma. Este paso se repite tantas veces como sea necesario, según la
cantidad de secciones en que se debe dividir el dato. En el caso del ejemplo, partimos
de un dato
 Pulso 9 - Finaliza ejecución de A-M3: Con la dirección que se armó en el Registro de
direcciones, se genera una nueva posición de memoria (en este caso, M3), que solicita
la escritura de la memoria por el bus de control, y se envía el contenido del acumulador
que debe ser dividido en dos partes por el bus de datos (resultado de la suma que
quería almacenarse).

SET DE INSTRUCCIONES
Cada instrucción es un número binario que el microprocesador debe interpretar para
hacer la operación consiguiente. Quien indica a qué número binario le corresponde cada
instrucción es el set de instrucciones. Se conoce como set de instrucciones al conjunto de
instrucciones que es capaz de entender y ejecutar un microprocesador. En función del tipo de
microprocesador -concretamente, si es avanzado o no-, podrá entender y ejecutar más o
menos instrucciones.

INTERRUPCIONES
En el contexto de la informática, una interrupción (del inglés interrupt request, en
español <<petición de interrupción>>) es una señal recibida por el procesador de una

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 7


computadora, para indicarle que debe <<interrumpir>> el curso de ejecución actual y pasar a
ejecutar código específico para tratar esta situación.
Existen dos tipos de interrupciones que puede manejar la PC.

1. INTERRUPCIONES DE SOFTWARE:
Éstas ejecutan una determinada parte de un código a partir de la ejecución de una
instrucción de interrupción. Para esto existe la tabla de vectores de interrupción en la
parte baja de memoria. En esta tabla se encuentra la dirección que va a tomar el
registro IP, a partir de la cual seguirá ejecutando. Por supuesto, en el momento de la
interrupción se guarda el contexto inherente a la parte del programa que estaba en
ejecución, para ser restaurado luego de finalizada la interrupción.

2. INTERRUPCIONES DE HARDWARE:
Estas interrupciones son producidas por diferentes componentes del hardware, y son
pasadas al procesador por el controlador de interrupciones.

ALGO DE HISTORIA DEL MICROPROCESADOR


El microprocesador es producto surgido de la evolución de distintas tecnologías
predecesoras, básicamente de la computación y de la tecnología de semiconductores. El inicio
de esta última data de mitad de la década de 1950; estas tecnologías se fusionaron a principios
de los años 1970, produciendo el primer microprocesador.
Dichas tecnologías iniciaron su desarrollo a partir de la segunda guerra mundial; en
este tiempo los científicos desarrollaron computadoras específicas para aplicaciones militares.
En la posguerra, a mediados de la década de 1940, la computación digital emprendió un fuerte
crecimiento también para propósitos científicos y civiles.
La tecnología electrónica avanzó y los científicos hicieron grandes progresos en el
diseño de componentes de estado sólido (semiconductores). En 1948 en los laboratorios Bell
crearon el transistor.
En los años 1950, aparecieron las primeras computadoras digitales de propósito
general. Se fabricaron utilizando tubos al vacío o bulbos como componentes electrónicos
activos. Módulos de tubos al vacío componían circuitos lógicos básicos, tales como compuertas
y flip-flops. Ensamblándolos en módulos se construyó la computadora electrónica (la lógica de
control, circuitos de memoria, etc.). Los tubos de vacío también formaron parte de la
construcción de máquinas para la comunicación con las computadoras.
Para la construcción de un circuito sumador simple se requiere de algunas compuertas
lógicas. La construcción de una computadora digital precisa numerosos circuitos o dispositivos
electrónicos. Un paso trascendental en el diseño de la computadora fue hacer que el dato fuera
almacenado en memoria. Y la idea de almacenar programas en memoria para luego ejecutarlo
fue también de fundamental importancia (Arquitectura de von Neumann).
La tecnología de los circuitos de estado sólido evolucionó en la década de 1950. El
empleo del silicio, de bajo costo y con métodos de producción masiva, hicieron del transistor el
componente más usado para el diseño de circuitos electrónicos. Por lo tanto el diseño de la
computadora digital tuvo un gran avance con el reemplazo del tubo al vacío por el transistor, a
finales de la década de 1950.
A principios de la década de 1960, el estado de arte en la construcción de
computadoras de estado sólido sufrió un notable avance; surgieron las tecnologías en circuitos
digitales como: RTL (Lógica Transistor Resistor), DTL (Lógica Transistor Diodo), TTL (Lógica
Transistor Transistor), ECL (Lógica Complementada Emisor).
A mediados de los años 1960 se producen las familias de circuitos de lógica digital,
dispositivos integrados en escala SSI y MSI que corresponden a baja y mediana escala de

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 8


integración de componentes. A finales de los años 1960 y principios de los 70 surgieron los
sistemas a alta escala de integración o LSI. La tecnología LSI fue haciendo posible incrementar
la cantidad de componentes en los circuitos integrados. Sin embargo, pocos circuitos LSI
fueron producidos, los dispositivos de memoria eran un buen ejemplo.
Las primeras calculadoras electrónicas requerían entre 75 y 100 circuitos integrados
Después se dio un paso importante en la reducción de la arquitectura de la computadora a un
circuito integrado simple, resultando uno que fue llamado microprocesador, unión de las
palabras «Micro» del griego μικρο-, «pequeño», y procesador. Sin embargo, es totalmente
válido usar el término genérico procesador, dado que con el paso de los años, la escala de
integración se ha visto reducida de micrométrica a nanométrica; y además, es, sin duda, un
procesador.
 El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en 1971. Se desarrolló
originalmente para una calculadora y resultó revolucionario para su época. Contenía
2.300 transistores, era un microprocesador de arquitectura de 4 bits que podía
realizar hasta 60.000 operaciones por segundo trabajando a una frecuencia de reloj
de alrededor de 700 KHz.
 El primer microprocesador de 8 bits fue el Intel 8008, desarrollado a mediados de
1972 para su uso en terminales informáticos. El Intel 8008 integraba 3300 transistores
y podía procesar a frecuencias máximas de 800Khz.
 El primer microprocesador realmente diseñado para uso general, desarrollado en
1974, fue el Intel 8080 de 8 bits, que contenía 4500 transistores y podía ejecutar
200.000 instrucciones por segundo trabajando a alrededor de 2 MHz .
 El primer microprocesador de 16 bits fue el 8086. Fue el inicio y el primer miembro de
la popular arquitectura x86, actualmente usada en la mayoría de los computadores. El
chip 8086 fue introducido al mercado en el verano de 1978, pero debido a que no
había aplicaciones en el mercado que funcionaran con 16 bits, Intel sacó al mercado
el 8088, que fue lanzado en 1979. Llegaron a operar a frecuencias mayores de 4Mhz.
 El microprocesador elegido para equipar al IBM Personal Computer/AT , que causó
que fuera el más empleado en los PC-AT compatibles entre mediados y finales de los
años 1980 fue el Intel 80286 (también conocido simplemente como 286); es un
microprocesador de 16 bits, de la familia x86 , que fue lanzado al mercado en 1982.
Contaba con 134.000 transistores. Las versiones finales alcanzaron velocidades de
hasta 25 MHz.
 Uno de los primeros procesadores de arquitectura de 32 bits fue el 80386 de Intel,
fabricado a mediados y fines de la década de 1980; en sus diferentes versiones llegó
a trabajar a frecuencias del orden de los 40Mhz.
 El microprocesador DEC Alpha se lanzó al mercado en 1992, corriendo a 200 MHz en
su primera versión, en tanto que el Intel Pentium surgió en 1993 con una frecuencia
de trabajo de 66Mhz. El procesador Alpha, de tecnología RISC y arquitectura de 64
bits, marcó un hito, declarándose como el más rápido del mundo, en su época. Llegó
a 1Ghz de frecuencia hacia el año 2001. Irónicamente, a mediados del 2003, cuando
se pensaba quitarlo de circulación, el Alpha aun encabezaba la lista de los
microprocesadores más rápidos de Estados Unidos.
 Los microprocesadores modernos tienen una capacidad y velocidad mucho mayores,
trabajan en arquitecturas de 64 bits, integran más de 700 millones de transistores,
como es en el caso de las serie Core i7, y pueden operar a frecuencias normales algo
superiores a los 3 GHz (3000MHz).

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 9


LA FABRICACIÓN DE MICROPROCESADORES
Los microprocesadores se fabrican utilizando técnicas mucho más complejas que la
fabricación de otros circuitos integrados más simples. El proceso consiste en depositar en una
oblea o lámina de silicio una serie de materiales conductores, aislantes y semiconductores en
forma de bocadillo loncheado (sándwich), superponiendo diferentes capas, para lograr así el
deseado microprocesador Tecnología de fabricación. La tecnología de fabricación indica el
tamaño del elemento más pequeño del chip y da una idea de lo avanzado del mismo.
Actualmente los microprocesadores que compramos en una tienda están fabricados en
una tecnología de 23 nanómetros (nm). Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro.
Puesto que toda la información de un ordenador se representa de forma binaria, se
hizo indispensable el utilizar unidades de medida para poder indicar la capacidad de los
dispositivos que manejaban dichos valores.

EVOLUCION DE LOS MICROPROCESADORES


Diferencias entre AMD e Intel: Cuadros comparativos e imágenes. (2017). Cuadros
Comparativos. Retrieved 10 November 2017, from
http://cuadroscomparativos.com/diferencias-entre-amd-e-intel-cuadros-comparativos-e-
imagenes/

MODELO DE VON NEUMANN

La arquitectura de Von Neumann es el diseño de las computadoras que utilizamos


actualmente, que describe un computador u ordenador con 4 secciones principales que se
encuentran interconectadas por un conjunto de cables, un enlace común. El nombre
“arquitectura de Von Neumann” se le dio gracias a los aportes del Matemático John Von
Neumann, que propuso el concepto de programa almacenado. Escribiendo un documento
llamado First Draft of a Report on the EDVAC (1945) que fue redactado en vistas a la
construcción del sucesor de la computadora ENIAC, y su contenido fue desarrollado por
Presper Eckert, John Mauchly, Arthur Burks, y otros durante varios meses antes de que Von
Neumann redactara el borrador del informe. Las computadoras con arquitectura Von Neumann
se realizan a partir de tres conceptos claves, que son:

1. Los datos y las instrucciones se almacenan en una sola memoria de lectura - escritura.

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 10


2. Los contenidos de esta memoria se direccionan indicando su posición, sin considerar el
tipo de dato contenido en la misma.
3. La ejecución se produce siguiendo una secuencia de instrucción tras instrucción (a no
ser que dicha instrucción se modifique explícitamente)

Las secciones principales que constituyen a una computadora con arquitectura Von
Neumann son:

 LA UNIDAD ARITMÉTICO-LÓGICA O ALU Es el dispositivo digital encargado


de efectuar las operaciones aritméticas y lógicas en los microprocesadores.
 LA UNIDAD DE CONTROL Es el dispositivo encargado de activar o desactivar
los diversos componentes del microprocesador.
 LA MEMORIA Son circuitos integrados capaces de almacenar información
digital, a los que tiene acceso el microprocesador del equipo de computación.
 UN DISPOSITIVO DE ENTRADA/SALIDA Entrada: Son los que envían
información a la unidad de procesamiento, en código binario. Ejemplos:
Teclados, sensores Salida: Son los dispositivos que reciben información que es
procesada por la CPU y la reproducen para que sea perceptible para la
persona. Ejemplo: Monitores.

Todo ellos unidos por Buses de datos Proporciona un medio de transporte de los datos
entre las distintas partes.

Una computadora con arquitectura Von Neumann realiza o emula los siguientes
cuatros pasos generando siglos:

PRIMERO.- Enciende el ordenador y obtiene la siguiente instrucción desde la memoria en la


dirección indicada por el contador de programa y la guarda en el registro de instrucción.

SEGUNDO.- Aumenta el contador de programa en la longitud de la instrucción para apuntar a


la siguiente.

TERCERO.- Descodifica la instrucción mediante la unidad de control. Ésta se encarga de


coordinar el resto de componentes del ordenador para realizar una función determinada.

CUARTO.- Se ejecuta la instrucción. Ésta puede cambiar el valor del contador del programa,
permitiendo así operaciones repetitivas. El contador puede cambiar también cuando se cumpla
una cierta condición aritmética, haciendo que el ordenador pueda 'tomar decisiones', que
pueden alcanzar cualquier grado de complejidad, mediante la aritmética y lógica anteriores. Por
último recalcar que hoy en día, la mayoría de ordenadores están basados en esta arquitectura,
aunque pueden incluir otros dispositivos adicionales, (por ejemplo, para gestionar las
interrupciones de dispositivos externos como ratón, teclado, etc).

ARQUITECTURA CLÁSICA DE LAS MÁQUINAS VON NEUMANN

El modelo de Von Neumann también conocido como Arquitectura Von Neumann o


arquitectura Princeton es, como su nombre lo indica, una arquitectura de computadoras, es
decir un modelo conceptual que muestra cómo funciona una computadora (Máquina electrónica

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 11


digital programable para el tratamiento automático de la información, capaz de recibirla, operar
sobre ella mediante procesos determinados y suministrar los resultados de dichas operaciones)
y la forma en la que se interconectan los componentes de hardware. Este modelo está basado
en el explicado por el físico y matemático John Von Neumann en el año 1945.
Las computadoras con arquitectura Von Neumann se realizan a partir de tres
conceptos claves, que son:

1. Los datos y las instrucciones se almacenan en una sola memoria de lectura -


escritura.
2. Los contenidos de esta memoria se direccionan indicando su posición, sin
considerar el tipo de dato contenido en la misma.
3. La ejecución se produce siguiendo una secuencia de instrucción tras
instrucción (a no ser que dicha instrucción se modifique explícitamente)

CUELLO DE BOTELLA DE VON NEUMANN

Debido a que la memoria principal está separada de la Unidad Central de


Procesamiento, se genera un cuello de botella o un rendimiento limitado entre estos dos
componentes ya que la velocidad de transmisión de datos no está acorde a la cantidad de la
misma. Para atenuar este inconveniente existen diferentes mecanismos. Unos de los más
populares es la inclusión de una llamada memoria caché entre la CPU y la memoria o el
denominado Pipeline que permite iniciar instrucciones antes de terminar el ciclo de instrucción
del anterior, es decir que de esta forma existiría un trabajo en paralelo.

INTRODUCCIÓN A LAS ARQUITECTURAS CISC Y RISC

En la constricción de microprocesador hay dos tenencias basadas en la cantidad de


instrucciones que pueden ejecutar. Po un lado, estarían los que pueden ejecutar un set
reducido de instrucciones simples, y, por el otro, los que manejan un set de instrucciones más
complejo:

• CISC (Complex Instructions Set Computer): sistema con un conjunto de instrucciones


complejo.
• RISC (Reduced Instructions Set Computer): sistema con un conjunto de instrucciones
reducido.

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 12


Un microprocesador CISC entiende y ejecuta cientos de las instrucciones que
conforman el set de instrucciones. Un microprocesador RISC, en cambio, hace lo propio con
muy pocas de esas instrucciones. A partir de esto, se podría pensar que un procesador CISC
es más rápido y eficiente. Pero no es así. Un procesador CISC es más lento y complicado que
un RISC, ya que el primero tarda más tiempo en ejecutar cada instrucción, mientras que un
RISC repite el concepto que mencionamos varias veces en este capítulo: maneja pocas
instrucciones simples de forma rápida, logrando en combinación la equivalencia con las
instrucciones complejas que propone la tecnología CISC. La tecnología RISC es la empleada,
por ejemplo, en los procesadores de las compuradoras Macintosh, así como también en
procesadores modernos de PC, como el Pentium 4. Las instrucciones CISC, por su parte, se
encuentran generalmente en procesadores más antiguos, como el 80486. umada a estas dos
versiones, también encontramos el sistema de instrucción VLIW (Very Long Instruction Word),
que utiliza instrucciones más largas que las empleadas en las arquitecturas CISC y RISC. El
concepto, en este caso, es trabajar con varias instrucciones en una sola operación. Este
sistema no es empleado por Intel o AMD, aun- sí lo encontramos en el procesador Crusoe, que
produce la empresa Transmeta.

Computación y Tecnología I | Profesora Alejandra Atencio | 1er Año | Página Nº 13

También podría gustarte