Tema 1 Mesopotamia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 1 MESOPOTAMIA:

ARTE DE MESOPOTAMIA. PERIODO DE URUK, SUMERIOS, ACADIOS,


NEOSUMERIOS.

Introducción.
Próximo oriente antiguo. Incluye la península de Anatolia, actual Turquía. Irán, Iraq.
Actualmente este nombre de próximo oriente antiguo, no se utiliza, ya que lo llamamos así
desde una mirada europea, por su geografía. Actualmente la etiqueta que se le da es Asia
Occidental. Otros nombres con los que se conoce a esta zona es el creciente fértil. Entre el
nilo, el tigris y el Eufrates es donde nace la agricultura. Si solo estudiamos la zona fértil, ni
Turquía ni Irán se estudiarían. El valle del tigris y el Eufrates es el motor principal de la. Vida
y es donde se construirán la mayoría de ciudades. Babilonia, Ur, Usur, Asur, Uruk, Eridú,
Lagash, etc. Actualmente son zonas más secas y tienen menos recursos que en ese
momento, ya que la costa se ha desplazado. Otra de las nomenclaturas clásicas para
conocer esta zona es mesopotamia. Es un nombre que viene el griego y significa zona entre
dos ríos.
El tigris está más hacia oriente y el Eufrates más hacia occidente. Ambos nacen en la actual
Turquía y se juntan en el golfo. La zona del sur contiene el desierto y la zona del valle.
Había escasez de piedra en la zona sur, o la zona de la baja mesopotamia. Por eso, en esta
zona, los materiales con los que se hacen las obras será la arcilla. En la alta mesopotamia
hay bosques, hay piedra y madera. Las obras del norte han perdurado más. Oriente
cuneiforme. Una de las características que tiene esta zona en común, es su escritura
cuneiforme. Aun así, presentan muchas diferencias.

El arte más antiguo de Mesopotamia es el arte sumerio y se encuentra en la zona de la baja


mesopotamia.

Luego, tras unos cambios políticos, vendrá el arte Arcadio. El asirio, el babilónico, etc.

Se movían mediante barcazas. (Se parecen a las góndolas). Navegaban y cruzaban los ríos
mediante este transporte, y a fecha de hoy, ambos ríos siguen siendo como las autopistas
que conectan esta zona. En la zona de la baja mesopotamia se construye con arcilla, por lo
tanto en adobe, y con cañas, para construir cabañas. Actualmente se siguen haciendo con
cañas. Como son materiales perecederos no hay muchos restos. El adobe es un material de
construcción hecho en bloques y se hace con arcilla y agua. Se seca al sol y es muy
perecedero.

Mesopotamia en el IV-III milenio:


El periodo de Uruk (4200-3000 a.c.) Finales del IV milenio, principios del III.
El período dinástico antiguo sumerio (2900-2334 a.c.) III milenio
La dinastía Acadia (2334-2154 a.c.) III milenio
El periodo Neosumerio, la tercera dinastía de Ur (2112-2004 a.c.) Finales del III milenio.

Empezamos en el periodo de Uruk porque se producen dos hechos históricos que cambian
el devenir de la humanidad. Nacen en este preciso momento. Y también nace la primera
escritura del mundo. La escritura cuneiforme. Pasamos de la prehistoria a la historia.
Hay una concentración de habitantes muy notoria que hace que se pase de pequeñas
aldeas a la existencia de ciudades. Es necesaria una clara organización de los “puestos de
trabajo” entre los ciudadanos. Al haber mucha población, también se crea mucho excedente
de producto, lo que crea las relaciones comerciales entre otras ciudades para vender esos
productos. El comercio va paralelo a la aparición de la escritura, porque se necesita con un
carácter práctico administrativo de que he comprado y he vendido X. Los primeros textos
son muy sencillos y básicos. En Mesopotamia no tenemos un estado organizado controlado
por ninguna capital. En mesopotamia cada ciudad es su propio estado y cada una se
gobierna a sí misma. Están gobernadas por reyes. Estos monarcas están legitimados para
gobernar porque los ha puesto un dios. El panteón egipcio es más complejo porque cada
ciudad tiene un dios local. Estos dioses en la teología mesopotamia, viven en una montaña
primordial y que cuando no existían los humanos todo era agua. Por diferentes motivos
estos dioses envían monarcas a la tierra y crean las ciudades.

En términos arquitectónicos, la concepción del más allá no está tan desarrollada como en
Egipto. La arquitectura se centra en los templos, en la arquitectura monumental. Es donde
se concentra el poder de Dios. Es un espacio comercial, religioso y político. Es como una
pequeña ciudad dentro de la ciudad. Es un lugar de reunión. Esto pasa en la baja
mesopotamia: ur, lagash, umma, nippur, kish, girsu.

La escritura cuneiforme no es una lengua, es como un alfabeto común a todaa


mesopotamia, que fue creada por los sumerios y que con el paso de los milenios va
evolucionando.

Las primeras ciudades.


Eridu. La ciudad de eridu está creada por uno de los dioses más importantes del panteón
mesopotamico. Enki-Eridu. Es un dios creador, del agua y la agricultura. Según cuentan las
tablillas cuneiformes, este dios estaba un día “aburrido” y decidió crear una ciudad y las
primeras personas. Este dios lleva un tocado o gorro con unas formas semicirculares
superpuestas. Es una característica distintiva de las divinidades. De su cuerpo sale agua y
peces. La ciudad de Eridu estaba hecha de adobe, no queda absolutamente nada. En
arabe esta acumulación de tierra se llama TELL. Es una montaña artificial de los restos de
adobe de todas las ciudades que se iban construyendo. Acumulación de hasta 20 niveles de
ocupación. Arrasaban y construían encima. Es una montaña de ruinas. Los arqueólogos
tienen que excavar y van encontrando piezas de hasta 20 poblaciones. Se han hecho
reconstrucciones de cómo sería la ciudad. Un templo grande, el edificio más grande de la
ciudad. A partir de esta se construye el resto de la ciudad. Los templos mesopotámicos
siempre están situados sobre una gran plataforma que alude a la montaña primordial. A
partir de lo que se ha excavado se va reconstruyendo la planta. El más antiguo es el nivel
16 y el más nuevo es el nivel 8. Aqui vemos características básicas de la arquitectura del
templo. Siempre se repetirá el altar, una mesa de ofrendas dentro de una agitación central.
Esto se repite desde el IV milenio hasta el I milenio en todos los templos de mesopotamia. A
medida que las ciudades van creciendo los templos se van ampliando. El espacio central
está rodeado por una serie de habitaciones que actuarán como almacenes para el
comercio. Sabemos que son mesas de ofrendas porque se han encontrado restos. Algunos
huesos de animales o vasos cerámicos donde había restos de cerveza, la bebida más
importante de esos momentos en mesopotamia.

La siguiente ciudad es Uruk-Inanna. Lo que queda de la Uruk del IV milenio es una montaña
de tierra. Uruk nace según la mitología por medio de la diosa Inanna. Diosa creadora, de la
guerra y del amor. Funda Uruk. Según la mitología a la ciudad le faltaba la cultura, entonces
inanna para conseguir la cultura y el conocimiento que tenia Enki y le había otorgado a
Eridu. Hacen una competición de cerveza. Inanna gana y ella se queda con sus poderes y
conocimientos para llevarlos a su ciudad. Uruk pasará a ser la 2º ciudad más importante, ya
pesar de ser un mito, ambas ciudades se sabe que se llevaban mal entre ellas y había
cierta competitividad. Se conoce mejor actualmente Uruk que Eridu. El elemento central es
el templo sobre su plataforma. Al templo lo rodea una muralla. Cada vez son más grandes y
parecen ciudades dentro de la ciudad. Conocemos el perímetro de la ciudad de Uruk por los
restos de adobe de la muralla EXTERNA. Las casas eran de una planta, tejado plano, y
tenía un respiradero en el techo. No había ventanas. El hueco en el techo servía de
respiradero a un horno. Este tipo de vivienda ya arranca en el neolítico.

● El templo blanco de Anu.


Uno de los templos de esta ciudad es conocido como templo blanco o templo de Anu. Dicen
que el adobe estaba pintado por una capa de yeso. Es una referencia visual y se veía desde
lejos. Esta colocado sobre una plataforma de 13 m. Esta dedicado al dios Anu, dios del
cielo. Es como una montaña primordial. En la planta vemos un edificio tripartito. Nave
central con altar y ofrendas y a los lados dividido en almacenes. En estos templos no podía
entra quien quisiera. Entraban los sacerdotes, el monarca y su familia. Subían por una
rampa y cuando subían toda la plataforma tenían que dar la vuelta al templo porque la
puerta estaba al otro lado. Se dice que se hacía así para ver todo el templo y contemplar su
grandeza. Es un acceso indirecto. Dentro se han encontrado muchas tablillas de arcilla de
contabilidad y comercio. Hemos podido ver los restos de un ritual de fundación, antes de
empezar la construcción y que ese edificio tenga una larga vida. Estos elementos para
realizar el templo se enterraron y han sido encontradas ciertas cerámicas que contenían
cerveza, y animales sacrificados como gacelas y un leopardo.

● El otro templo principal de Uruk es el templo de Eanna/Inanna.


A fecha de hoy quedan ruinas y una reconstrucción de la planta. La estructura esta muy mal
conservada. El material constructivo es el betún, un material que se encuentra. Mucho en
mesopotamia, es un derivado del petróleo y cuando se calienta y se une con pequeñas
piedras y cañas, es como una plastilina, que actúa como cemento. A nivel decorativo
destacan los pilares de la entrada monumental del conjunto con conos de arcilla
policromados. Creando patrones geométricos de diferentes colores. Por un lado, tenemos
en un lado de la ciudad un templo banco luminoso, y al otro un templo muy policromado.
Son muy distintos pero destacan cada uno por una cosa.

Dentro de este templo encontramos el famoso Vaso de Uruk.


Es un vaso de tipo monumental, construido en alabastro, un material lujoso. Mide 1m y pesa
270 kg. Es interesante por las imágenes que se encuentran grabadas. Nos explican el ciclo
de la vida, y cómo consideran el templo el edificio principal de la ciudad. Hay tres franjas
formando una lectura por registros, y se leen de abajo hacia arriba. En el registro inferior
vemos agua, como representación simbólica del río Eufrates. También vemos el trigo y la
cebada, los cereales que predominaban en mesopotamia. Lo interesante de esta
representación de cereales es como se van alternando (trigo-cebada-trigo-cebada), como si
quisieran crear un ritmo. El agua es el elemento primordial para la agricultura de trigo y la
cebada. El otro pilar de la cultura sedentaria de mesopotamia es la ganadería. La cabra y la
oveja aparecen también alternadas presentado un ritmo. Nos muestran los elementos que
dan vida a la civilización del próximo oriente.

Enn el siguiente registro vemos hombres llevando diferentes objetos. Se ha interpretado que
podrían ser los impuestos que las personas que viven en la ciudad transportan al templo
para pagar sus impuestos. Estos hombres están desnudos, por lo que se interpreta que son
de clase social baja. (En este momento desnudez = sirvientes). La disposición corporal no
es como la egipcia. Estan totalmente de perfil, dando esa sensación de movimiento con las
piernas abiertas como si estuvieran andando hacia un lado.

En el último registro se nos muestra el lugar al que iban estos hombres. Es el templo de
Inanna. Encontramos una representación del rey. Sabemos que es el rey porque lleva una
falda larga, una barba (real), va cubierto con una especie de gorro y tiene un criado que le
sujeta la capa. También aparece la diosa Inanna, con una tela larga que llegaba a los pies,
tocada con una especie de velo. Inanna se encuentra en la puerta de entrada a su templo,
que está representada por dos pilares hechos de fibra vegetal. Imitan esta arquitectura
hecha de fibra vegetal de las cabañas domésticas. En el interior del templo se nos muestran
dos vasijas, una cabra y más animales, representando los impuestos que se llevaban al
templo. Incluso presenta una metaimagen, ya que está representado el propio Vaso de
Uruk. Hay dos personajes que llaman la atención, que son los sacerdotes del templo. Llevan
unos motivos cuneiformes, que dice “En”, la designación general para decir Rey.

En el 2003, en uno de los conflictos de Irak, destrozaron muchas de las grandes piezas.
Cortaron la base del vaso de Uruk para llevárselo y venderlo. Pero es imposible que alguien
lo pueda vender ya que es muy importante, así que, lo devolvieron de forma anónima, y se
encuentra en el museo de Irak.

Otro de los objetos que encontramos en el recinto de Inanna es La Dama de Warka. (La
antigua Uruk, que ahora se llama Warka). Finales del IV milenio, hecha de mármol.
Sabemos lo importante que es porque este material se conseguía en el norte de
Mesopotamia y no era fácil de conseguir. La Dam de Inanna presenta unas hendiduras en
las cejas. En las cuales se cree que habría piedras preciosas (cornalina) y ahora solo queda
el hueco. En los ojos también. En la cabeza hay una especie de hendidura, en la cual
seguramente se pondría una peluca o un tocado. La parte de atrás de la cabeza está
cortada. Se cree que el cuerpo era de madera porque no se ha encontrado. En este
momento, ellos piensan que las esculturas tienen alma y se las tiene que cuidar. 20 cm de
altura.

También se han encontrado pequeñas ofrendas de animales. Estatuas de bueyes, hechas


en mármol y piedra calcita. El cuerpo está hecho de mármol pero las patas, se supone que
estaban hechas de madera, por lo que se han reconstruido. Se sabe por los restos que se
han encontrado que había bueyes de verdad en el recinto ya que eran como ofrendas.

Un soporte artístico muy común en mesopotamia, son las Estelas.


Estela de la caza del león.
Una imagen de carácter político que se ponía en el patio del templo para que la gente que
no podía entrar supieran de qué hablan. En las estelas lo que vemos es un mensaje político
en el que el monarca en una actitud de poder, el EN. Aparece con un arco cazando un
León, y en la de arriba con una lanza cazando tb al León. Es una escena que quiere mostrar
una acción doble del rey, cazando. La lectura que le han dado es el rey cazador, que está
ordenando el caos, es decir, que controla la barbarie, la no civilización representada por un
león. El tiene la capacidad de controlar y civilizar. El hecho de que solo esté trabajada la
parte central de la pieza y todo el resto esté sin pulir representa la civilización y el caos.

Rituales arquitectónicos.

La placa de Ur-Nanshe, príncipe de la ciudad de Girsu (Lagash)


Era una placa de arcilla decorada, con un orificio en medio. Este agujero se clavaba en el
centro de la pared del templo. El ritual de la primera piedra del templo. Tiene imágenes del
rey y su familia y tiene inscripciones cuneiformes. Es un objeto que se hace para no ser
visto, ya que era la primera piedra y luego se construía encima. Estaba hecha para que la
divinidad la viera, no los humanos. Esta es la más antigua que existe. Lo que está
representando es el ritual que hace el rey para poner esta misma placa de arcilla. Es una
escena dividida en registros, con una clara perspectiva jerárquica. El rey es el más grande,
con las faldas largas plisadas, el pecho descubierto y con una cesta en la cabeza
transportando la arcilla que se utilizará para construir el adobe. El rey como constructor, no
como símbolo de poder ya que no lleva ningún atributo de poder. Llama la atención porque
se presenta de forma pacífica y humilde. Tras él hay un sirviente muy muy pequeño en
comparación al rey. Mediante la escritura cuneiforme nos dicen que el sirviente era un
encantador de serpientes. Se dice que los reyes tenían sueños en los que los dioses les
decían cómo y dónde querían su templo. Se hacía un ritual con la serpiente para ver si se
podía empezar ese día a construir o no. Por eso la presencia del encantador del sirviente. El
resto de personajes de la placa son los hijos y la hija del rey viendo el proceso. En el
registro superior está representado el momento en el que el rey va a empezar a construir la
placa. En el registro inferior se muestra un banquete con los mismos personajes pero
después de haber puesto la placa en el templo, lo están celebrando. Tras el rey hay otro
sirviente que ya no es el de antes. Este le ofrece beber, que seguramente sería cerveza.
Los textos que aparecen en la propia placa nos dan información importante en términos de
construcción, como los materiales, las medidas, el tiempo estimado, e incluso el sueño que
tuvo el rey y que formó este adobe inicial.

Junto a este prototipo de imagen del monarca como constructor, tenemos la imagen del rey
como militar.

La estela de los buitres.


Mide 1,80m, y se encontraba en el templo de la ciudad de Lagash.
Está muy mal conservada pero tenemos algunos fragmentos. Es de tipo político. Nos cuenta
un conflicto bélico entre dos ciudades, la victoria del príncipe de la ciudad de Lagash
venciendo a la ciudad de Umma. Se encuentra en patios abiertos para que sea vista desde
fuera. Composición de los soldados tapados por los escudos. Casi no se les ve el cuerpo.
En un lado aparece el rey y va el primero porque él encabeza el ejército. Están pisando a
los enemigos. Encima de las cabezas de los soldados hay textos cuneiformes que narran la
batalla. Que los enemigos estén desnudos significa que son unos perdedores. En la parte
superior del anverso tenemos la imagen del rey vencedor. Es la imagen más alta y la que
más verían los ciudadanos al pasar. En el segundo registro que se conserva vemos al rey
con su carro de guerra y con la lanza a punto de matar a los enemigos. Los soldados solo
van con la lanza. Esto es de principios del III milenio y ya van con el carro. En Egipto esto
tarda mucho mas, se da en el imperio nuevo. Y los de oriente próximo ya iban con él hace
2000 años. El tercer registro muestra que ya han vencido, el rey está entronizado y le
enseñan el botín de guerra. Hay materiales exóticos, los enemigos muertos y apilados.
También vemos una escena de libación, en el que un sirviente verte un líquido para
agradecer la victoria a la divinidad. Del último registro no hay casi información.

En cuanto al reverso, es la parte más religiosa de la estela. En esta parte vemos al dios de
la ciudad, Ningirsu, que está cogiendo con una red a los enemigo. Hay textos en
cuneiforme, por ejemplo: “Yo eannatum, llamado por ningirsu estoy atacando a esta ciudad
porque el dios me lo ha pedido” “cada vez que la ciudad de umma intente ir contra nosotros,
aqui estaremos para defendernos”. Justificación religiosa de estos eventos bélicos.

IMÁGENES VOTIVAS. LOS EXVOTOS DE ORANTES.

Los exvotos son pequeñas figuras entre 10-15 cm (la mas grande 70 cm) de la clase
popular a los dioses, se entregaban como ofrenda.
Los sacerdotes cogían las figuritas de la gente normal y las introducían en el santo
santorum. El conjunto mas famoso es:
● Orantes de Tell Asmar 2700 a.c.
Geometrización del cuerpo humano, (bloqué cuadrangular en la parte superior, y bloque
triangular en la parte inferior, por la falda) la posición de las manos como si estuvieran
rezando. Llevan Kaunakes, unas faldas de lana voluminosas y la llevan tanto hombres,
mujeres, reyes y gente del pueblo. Grandes ojos de un tamaño descomunal en base al
cuerpo. Los materiales (yeso, arcilla, arenisca o alabastro mas superior rango) y la
grandeza de los exvotos indican la clase social de quien está representando, ya que cada
persona se encargaba de realizar su propia figura. La barba y el cabello, alta simplicidad y
geometrización, parece una rejilla.

Algunas de ellas tienen inscripciones cuneiformes y dicen a quien están representando y a


quien van dedicadas.
● Estatua de Dudu, el escriba. Girsu, 2500 a.c.
Soy Dudu, soy escriba y dedico esta escultura a X. En todas las ciudades de mesopotamia
hay un lenguaje común artístico a la hora de representarse, a pesar de la distancia de una
ciudad a otra.
● Estatua del superintendente Ebih-II. Mari, Siria.
Se presenta con la típica falda de flecos de lana, se presenta sentado, y en uno de sus
hombros hay un recuadro con escritura cuneiforme. Dice “Yo ebih-II he ofrecido esta estatua
a Ishtar”. Este señor tiene un estatuas social elevado, y lo vemos a través del material,
alabastro, que indica que tiene mas dinero. Estas figuras tienen los ojos muy
desproporcionados en relación al resto del cuerpo. En muchos casos solo quedan los
orificios, pero en esta figura quedan los ojos que estaban hechos de concha, betún, y
lapislázuli. La misma pasta de betún iba en el hueco que queda en las cejas.
● Cantante Ur-Nanshe, procedente de Mari. Aunque hay una distancia muy grande
entre lo que seria la actual siria y mesopotamia, mantienen unas características
similares en la realización de los exvotos. Es una cantante, mujer, y también se
representa para ofrecerse a Ishtar. Esta sentada y le vemos las piernas, ya que la
falda es mas corta. Ha perdido los brazos y se cree que habría un instrumento. Ha
conservado el pigmento negro del cabello, del betún. Estas figurillas son el ejemplo
de un arte NO oficial. Son las personas que trabajan y viven en las ciudades. Es un
arte popular

TUMBAS MONUMENTALES.

Ur. Una gran ciudad de Sumeria.

I dinastía de Ur, III milenio.


En la arqueología mesopotámica impresa ha habido un interés por excavar la ciudad de Ur,
ya que es una ciudad muy grande y con mucha riqueza. Esta ciudad es comercial y
políticamente muy rica, con muchas conexiones y comunicaciones. Ciudad muy rica y
lujosa. La planta de la ciudad de Ur tenía dos puertos, uno fluvial y otro marítimo. Constaba
con grandes murallas. En el centro de la ciudad había muchos templos y era el centro
religioso de la ciudad. Este es el unico momento en mesopotamia en el que encontramos
tumbas monumentales.

Se cava una fosa monumental en la cual hay un pasadizo que lleva a unas camaras
funerarias construidas con ladrillo. En las cámaras funerarias está enterrada la familia real y
en el resto los sirvientes y sus ajuares. Actualmente las tumbas estan muy profundas, fruto
de la acumulación de tierra.

El descubrimiento del cementerio real de Ur, coincide en el tiempo con el descubrimiento de


la tumba de Tutankamon. Un señor ingles llamado Bulli encontró las tumbas y escribo un
mensaje a la universidad de Pensilvania. Para que nadie interceptara el mensaje de lo que
había encontrado, envió el telegrama en latín, para que no lo expoliaran. Se comenzó a
excavar con dinero británico y estadounidense.

El descubrimiento del cementerio real de Ur tuvo mucho impacto, ya que la encontraron


toda llena de cadaveres, de cartón y de los animales que tiraban de estos carros. Los
encotraron amontonados en uno de los pasadizos de la tumba. Eran sirvientes de la corte
real. Durante mucho tiempo se pensó que los habían envenenado, pero tras un estudio de
los cráneos se ve que algunos fueron decapitados y colocados a posteriori. Los mataron
fuera de la tumba y los colocaron después en la tumba, muertos. Eso explica que estén tan
bien colocados y en la postura ritualizada que querían.

En el caso de Mesopotamia, no hay prácticamente más allá, por lo que no tenían necesidad
de llevarse a sus sirvientes al otro lado como en egipto. El más lla en mesopotamia es la
nada, nadie te iba a rendir cuentas de nada, solo tenían que dedicarse a comer arcilla.
Nadie sabe porque mató a todos sus sirvientes, pero se cree que es una manera de irse con
el mayor poder posible.

La tumba pertenecía a la reina Puabi. Se encontró un cráneo rodeado de una corona de


oro, lapislázuli y cornalina. La reconstrucción de esta reina se hizo gracias a la mujer del
arqueólogo que descubrió la tumba. La imagen es del 1928. Se dice que llevaba hasta 70
hojas hechas de oro a modo de corona y una peineta de oro. También dos grandes
pendientes en el lóbulo de la oreja, que por su pesadez se cree que iba enganchados en el
pelo, como una fallera. Es una recreación hipotética. En los años 90 se volvió a estudiar el
conjunto de joyas y se hizo una propuesta sin rostro porque no sabían qué cara tenía.
Seguramente la reina llevaría todos estos adornos en una peluca.

La reina se enterró con 10 mujeres, algunas con instrumentos, 2 bueyes tirados por 4
hombres, y 5 hombres con dagas de bronce. También se ha hecho una pequeña
reconstrucción del vestido. Especie de túnica de lino o lana, con piedra y collares, con un
cinturón. La cornalina y el lapislázuli y el oro no eran materiales locales, lo que representa
un poder total de quién poseía estos materiales.

Objetos valiosos del ajuar del cementerio de Ur:

● Casco del rey Mesklamdug.


El moño es el peinado típico de los monarcas de mesopotamia de este momento, e iba
decorado con un casco. Era un casco para enterrarse con él. Era de oro, plata y electrum.
Hay unas pequeñas perforaciones que lleva en el extremo del casco, para ligar algun tipo
de cuerda y atarlo a u casco de piel o tela.

● La daga del rey Mesklamdug.


Diferentes piezas de oro soldadas para crear pequeñas filigranas de oro. En el mando se ve
que hay unas pequeñas bolitas, esta técnica se llama granulado. Es la primera vez que
registramos la técnica del granulado y la filigrana en la historia. Estaba hecha de oro y
lapislázuli.

● Carneros encaramados al árbol de la vida.


Es un animal rampante, a dos patas, agarrado a un árbol. Este árbol significa la vida y la
fecundidad. Estos dos objetos formarían parte de la decoración de un atril, un objeto de
madera, un mueble. Cada parte se trabaja con una textura diferente. Materiales: lapislázuli,
concha,plata, madera y betún. Los árboles llevan rosetas como emblemas de la diosa
Inanna, emblema de la vida y de la fertilidad. Es una flor que se asocia a la divinidad.
Encontramos un eco en el antiguo testamento. Hay un momento en el génesis en el cual se
describe un poco esta escena.

● El estandarte de Ur.
Arte del dinástico antiguo sumerio del III milenio.
Lo que nos ha llegado sería la parte superior del estandarte, aunque faltarían los palos. Sin
embargo, esa pieza está hecha de madera, y nos ha llegado hasta nuestros días. Al poner
betún que se ponía sobre la madera hemos podido conservar la pieza. Técnica: taracea de
concha y caliza sobre fondo de lapislázuli. La taracea es como ir poniendo pequeños
fragmentos para construir figuras, como un puzzle o un mosaico. Hay que leerlo de abajo a
arriba. Cada lado del estandarte representa al monarca en diferentes estados. Paz y guerra

Paz: en el registro superior está el rey disfrutando con otros generales de su corte, de un
banquete. Están bebiendo y escuchando música. Aparecen músicas femeninas tocando la
lira. Se observa muy bien la técnica de la taracea. Las pequeñas piezas se van colocando
sobre el betún antes de que se seque. En el inferior aparecen dándole ofrendas, etc. El rey
Guerra: en el registro inferior, el ejército de Ur está matando y pisando a los enemigos con
sus carros y se lo llevan de prisioneros. Los enemigos están representados desnudos y se
los llevan. Todos los prisioneros llevan heridas de sangre chorreando, dándole un efecto
muy dramático. En el tercer registro vemos al monarca recibiendo a los enemigos heridos
como botín de guerra. Vemos el carro del rey, que es diferente a los demás, y al rey, que es
más grande que los demás, gracias a la perspectiva jerárquica. Se desconoce qué batalla
es. Es el concepto del rey victorioso, en general.

III milenio: dinástico antiguo sumerio y acadio.

Las liras de Ur (ternero de oro) 2900-2339 a.c.


Una de las grandes obras de este conjunto. Eran los instrumentos que iban asociados a las
mujeres, a las músicas que se enterraron en la tumba con sus instrumentos. Las más
importantes que se han encontrado en todo el conjunto son: la gran lira (de madera y con la
técnica de la taracea), rematada con una cabeza de buey de oro. La lira de plata, hecha de
plata. Solo se encontró la parte de abajo, la de arriba es una reconstrucción. El trabajo
naturalista de la cara del buey de la lira de plata está muy logrado. La parte frontal de la caja
lleva una organización de imágenes en tres registros. Vemos el árbol de la vida con dos
animales rampantes. En el segundo vemos dos leones rampantes comiéndose a una cabra.
En el último un león rampante comiéndose una gacela. Antes de que el betún se seque se
ponen las piezas para realizar ese mosaico, mediante la técnica de la taracea. La escena de
un león comiéndose a otro animal significa la civilización o el rey controlando el caos o los
bárbaros. La lira de madera tiene un buey con barba, las imágenes nos explican el ritual
funerario que se haría en las tumbas de Ur. En este caso se leen por arriba ya que en
mesopotamia no se sigue ningún orden. Hay un semidiós sosteniendo a dos animales
rampantes antropomorfos, como si estuviera luchando contra ellos. El triunfo de la
civilización sobre el caos. En el siguiente registro hay una hiena con una daga,
representación o metáfora del rey. Está haciendo una ofrenda con sus patas delanteras.
Vemos dos cabezas y una pata que se ofrecía en los rituales funerarios como ofrenda a los
difuntos. Tras la hiena vemos un león que lleva una jarra (exactamente igual que la que se
halla en el cementerio). Es la representación de una ofrenda. Luego vemos a la hiena
tocando las liras, las propias sobre las que está representada. Es una metaimagen, la
imagen dentro del objeto. También hay un león tocando una especie de sonajero. En el
registro inferior hay una gacela con dos copas y un hombre escorpión. El hombre escorpión
en mesopotamia significa el que vigila la entrada simbólica al más allá. Los muertos entran
por fin en el más allá tras hacer todo el ritual. La lira quedó bastante destrozada tras el
saqueo del 2003.

EL ARTE DE LA DINASTÍA ACADIA. (2334-2154 a.c)


Rey Sargon (leyenda) Completar.

Acadios: origen semita


Sargon: hijo ilegítimo abandonado en el Eufrates.
Inanna: concesora de la realeza.
Nueva capital: Agadé o accad
Gran imperio militar
El se considera el rey de los 4 confines porque cohesiona varias zonas.
Rompe con la tradición sumeria de ciudades-Estel independientes. Sus descendientes
utilizaron la creación artística para hacer apología del poder del rey. Se exalta únicamente el
papel del soberano luchador y poderoso. Arte al servicio del poder. Disminuye toda la
arquitectura religiosa. El templo en el antiguo sumerio es muy importante. En el acadio el
nuevo elemento vector de las ciudades y de la sociedad seran los palacios. Ese carácter
político que tenían los templos pasa a los palacios y los templos (que no se dejan de
construir) serán simplemente religiosos.

A nivel arquitectónico el arte acadio destaca por su arquitectura palaciega, de los palacios.
El problema que tenemos a a hora de estudiar ls palacios de las principales ciudades del
imperio acadio es que el palacio principal de la ciudad de Accad, no se ha encontrado
porque no se sabe donde esta esa ciudad. Uno de los palacios mejor conservados de otras
ciudades que si podemos estudiar es:

● Palacio de Naram-sin Nagar. Tell Brak-Siria.


Es el palacio del nieto de Sargón. El imperio acadio se expande mucho territorialmente. Los
palacios en este momento recuerdan más a una fortaleza, muy macizas y cerradas con
unos muros muy gruesos. En este periodo hay constantes revueltas de la población
descontenta con el imperio, por eso debían proteger sus palacios. El palacio solo tiene una
puerta de acceso pequeño y nada monumental, para que quede camuflada y no haya
asaltantes en el palacio. Las habitaciones pequeñas guardaban armamento que se utilizaría
en caso de ataque a palacio. La articulación de la arquitectura se desarrolla a raíz de los
palacios. (Como en el minoico y en el micénico, que son contemporáneos). Había un patio
central y dos patios laterales más pequeños que distribuían las habitaciones. Lo unico que
sabemos de arquitectura acadia estan muy mal conservados y tenemos muy poca info. Del
arte mueblista si que hay mas info, de las estelas de la victoria por ejemplo. Los reyes
acadios eran militaristas y realizaban estelas que colocaban en las entradas de las
ciudades, cn una finalidad propagandística. Una de las más importantes es la de Sargón,
solo se han conservado dos registros. Está hecho en diorita, piedra no local. Esta estela
abre y comienza toda la tradición acadia del rey como poderoso. Se distingue un séquito de
soldados todos con sus armas. Vemos a Sargon, cn el moño, el casco y su ejército, yendo a
luchar a una batalla que no conocemos. Se ve una marcada musculatura de los soldados.

Cabeza de rey, 2250, Nínive.


No se sabe a qué rey está representando
La parte de los ojos esta arrancada, y presenta un hueco. El periodo acadio lo ven como un
periodo negativo y cuando se acaba se destrozan la mayoría de las obras, como rebelión.
Esta hecha a escala con la técnica de la cera perdida, en bronce o aleación de bronce. Esto
formaría parte seguramente de una escultura de tamaño natural a escala real. Es el primer
caso en la historia del mundo del empleo de la técnica de la cera perdida.

El joven de Bassetki (2254-2218 a.c.)


Es una figura de los pies de un chico que llevaba un estandarte. Gracias a este hallazgo se
confirmó que la cabeza del rey acadio se había hecho también con la técnica de la cera
perdida. No parece que sea una influencia oriental que Grecia también desarrollara la
técnica de la cera perdida. Parece que son dos evoluciones paralelas de dos culturas sobre
la escultura. En el sumerio antiguo el monarca es el mensajero de Dios. En el imperio
acadio los reyes son dioses. Sargon es un dios y esto es la primera vez que pasa en
mesopotamia.

Estela de Naramsín. (2250 a.c.) MUY IMP.


Piedra de caliza rosa 2,1 m de alto. La obra de arte mas representativa del arte acadio. A
nivel compositivo nos plasma la idea de la retórica visual del Rey como Dios. No esta
organizada en registros, son composiciones diagonales que ayudan a dar más movimiento
al soporte. El tema: nos enseña una victoria de Naramsin con su ejército contra unas
ovaciones llamadas Lullubi (frontera entre Irak e Irán). Sabemos esto gracias al texto que
aparece en la propia estela.
Aspectos a resaltar.
Representación del paisaje: nos parece muy normal desde el punto de vista europeo, pero
en el próximo oriente no era normal esta perfección de la representación del paisaje. Vemos
árboles, montañas. Quieren representar el carácter montañoso del lugar donde se
desarrolló la batalla. La composición diagonal ayuda a reforzar la visión naturalista del
paisaje. El suelo tiene irregularidades queriendo mostrar la cordillera del paisaje. Es la
primera vez que vemos una referencia de tipo naturalista sobre un hecho histórico.
La diferencia de corporalidad: entre el ejército de Naramsin y los enemigos. Los el rey van
vestidos y ataviados con sus armas, los portaestandartes, etc. Mientras que los enemigos
van semidesnudos o desnudos, cayendo de la montaña y siendo pisados por el rey. Vemos
a uno moribundo y a otro suplicando que no les hagan daño. Muestra las diferencias entre
ganadores y perdedores.
La perspectiva jerárquica. Naramsin es más grande que el resto. Lo vemos semidesnudo, el
desnudó masculino se ve como algo relacionado a la realeza acadia y a los dioses. Se
considera un dios. El trabajo de la musculatura es muy importante. Es una imagen que
despierta cierto erottsmo para captar la tensión e ciertos visitantes que pasaban por la
ciudad y veían la estela. Solo lleva un taparrabos, las armas, su arco, etc. la posición de
naramsin frente a la montaña, de cercanía, lo diviniza, ya que está casi en lo alto de la
montaña donde se encuentran los dioses. Hay 3 soles, 3 divinidades acadias que legitiman
la victoria. Están protegiendo al ejército acadio para que gane.
¿De donde saca Naramsin lo de representarse desnudo?? La coje de la dinastía I de Ur, de
los genios heroicos semidivinos, de un cilindro sello de Ur (2340 a.c.). Una manera de
representar su dualidad (ni dios ni humano) se hacía dejándoles semidesnudos, por eso
naramsin, toma este tipo de representación.
Otra escena importante es su lugar de hallazgo. Su lugar original debía ser una de las
plazas publicas en el centro de la ciudad de Sippar, a modo de propaganda el rey y de la
batalla explicada por el texto acadio. “El divino naramsin, el poderoso, en las montas de las
hordas Lullubi y una batalla dedicada a la deidad”. Sin embargo esta estela se ha
encontrado en Susa, lo que en ese momento eras el imperio Elamita. Durante este periodo
del I milenio hay muchos conflictos cn otros pueblos. El imperio elamita roba la estela y
saquea la ciudad de Sippar, y la coloca en la ciudad de Susa, la capital. Estos elamitas
cogen la inscripción acadia y colocan su propia inscripción encima de la anterior: dice que
robó la estela de la ciudad y que la cogió como ofrenda a la divinidad de su ciudad. Su
inscripción se encuentra en la montaña. Un lugar con mucho significado por que es ahí
donde residen los dioses.

Disco de Enheduanna, hija de Sargon I.


Es miuy importante porque se considera la primera escritora de la humanidad, deja escritos
literarios con su firma. Tiene composiciones poéticas y las firmaba con su nombre. Es la
mas antigua de a que sabemos su nombre. El disco de enheudanna sirve para hablar de la
situación de las mujeres y de la libertad de la que gozaban que no tenían en el periodo
anterior. Tienen capacidad económica y libertad. Suelen ser de clases medias altas porque
tienen dinero. El disco fue encontrado en la ciudad de Ur que durante el imperio acadio se
convierte en el centro religioso. Uno de los templos mas importantes es Nana, el dios de la
luna en la antigua mespotamia. Esta escena nos muestra a enheduana haciendo un ritual
en el templo de nana(representado por una figura piramidal), es como la representación de
un zigurat. Ella es suma sacerdotisa de nana en Ur. Su pape político religioso es mu
relevante. Se la representa un poco mas grande con el caunaques largo, una diadema y un
mechón de pelo que les cae a ambos lados. Va precedida por una sacerdotisa que lleva un
liquido para verter. Tras ella hay dos mas, una tocando el sistro y otra llevando una pequeña
jarra para verter tb. Todo esta en manos de mujeres sacerdotisas. Este disco se ha hallado
en un lateral del templo de Nana llamado Giparu. Era un lugar exclusivo femenino, donde
estaban las sacerdotisas.

PERIODO NEOSUMERIO (2150-2004 a.c. )

Acabamos con el imperio acadio y avanzamos en el tiempo.


A finales del III milenio, volvemos a un periodo sumerio que se llamará Neosumerio. Las
ciudades mas importantes son Lagash, Ur y Girsu. El imperio acadio constantemente esta
cargando de impuestos a las poblaciones y siempre hay revueltas y descontentos. La
población del imperio acadio se va revelando. Al mismo tiempo tenemos los elamitas que
siguen atacando. El imperio acadio desaparece y hay un vacío de poder. En este periodo no
hay rey. No se sabe quien gobernaba. Todo esto acaba con el renacimiento de estas tres
ciudades, cuyos gobernantes pondrán orden y crearán nuevos templos y reformas legales.
Se van erigiendo como el centro cultural de mesopotamia. Para entender este renacimiento
sumerio hay un personaje clave llamado Gudea. Es el gobernante de Lagash, y sera el que
empiece a revitalizar el próximo oriente tras la caída de del imperio acadio.
La otra ciudad importante de este momento vuelve a ser Ur, que en el imperio acadio había
perdido poder. Ur renace y volvemos a tener una dinastía, la 3º dinastía de Ur, que unifica el
territorio bajo su poder. Ya no son ciudades estado independientes como en el sumerio, sino
que todo el erro torio mesopotamico estaba unido por la “capital” de Ur. Todo lo que surge n
el periodo acadio no lo quiere, se identifican con el imperio sumerio. De aqui el nombre
Neosumerio.

Los Gudea de Lagash.


Lo más importante que hizo Gudea fueron sus propias estatuas.
Son 27 estatuas, hechas en diorita. Estaban siempre colocadas en los templos de la ciudad
de Lagash. Siempre muestran al gobernante en una actitud piadosa y religiosa, no como en
el acadio pisando a los enemigos, Gudea no se considera una divinidad ni un rey,
simplemente se considera un Patesi, que significa un buen gobernador, que gestiona el
territorio, construye nuevos templos, reformas políticas para el bien de la comunidad. El
siempre dice que trabaja para el pueblo. Muy diferente de los acadios. Se representa en
estas esculturas monobloque, trabajadas en piedra dura, siempre retirada con la misma
gestualidad. Se presenta rezando. Se nombran por letras. La estatua A, mide 1,24m de
altura. Es una escultura monobloque, en la cual vemos un tratamiento de las telas distinto.
Nos relata eventos de la vida de Gudea, en una escritura que se ve en la escultura.
Normalmente Gudea siempre lleva un hombro cubierto por la tela y otro al descubierto. Esta
doble manera de tratar el brazo significa que Gudea, aunque es un gobernante bueno y se
preocupa por la gente, sigue siendo el gobernante y tiene mano dura, representada y
plasmada por la musculatura del brazo. Este legado viene del acadio. Aunque los nuevos
sumerios odien el acadio, se ve que tienen traiciones suyas aunque no se den cuenta. Estas
esculturas estaban dedicadas a una divinidad del panteón sumerio. La estatua P, más
pequeña, pero con la misma característica del brazo destapado y otro n. Vemos su cabeza,
lleva un gorro con una visera de seis filas. Tiene la cabeza un poco más grande respecto al
cuerpo. Es una calidad del gobernante. Tener la cabeza más grande era la capacidad
intelectual del buen gobernante, a través de la cultura se nos da un mensaje político de
cómo debe ser el buen gobernante. Tiene que ser fuerte, por la musculatura, inteligente, por
la cabeza, y piadoso, por las manos en forma de rezo. Lo interesante de Gudea es que
siempre llevan un texto explicando quién fue y que hizo. Las esculturas eran siempre
unicejas, canon de belleza. Tanto hombres como mujeres.
Estatua B, sin cabeza y sentada. Es muy interesante porque en la falda lleva un plano. El es
la representación del buen constructor. Es la primera planta arquitectónica de un edificio que
conocemos en la historia. El templo que se construyó de este plano está en Lagash y tiene
la misma forma que el plano de Gudea. La estatua F, se representa con las herramientas de
un arquitecto. Una regla graduada, con marcas, medidas. Estas estatuas estaban colocadas
en un santo santorum frente a una estatua del dios. Estos textos no estan pensados para
que los vean las personas, estan hechos para que lo vea el dios. Tanto los textos como las
estatuas. Hay algunas esculturas que llevan las inscripciones por detrás, y se cree que la
escultura estaba colocada en un lugar con más tránsito de personas, para que pudieran leer
quien es el.
Los reyes fundadores de las dinastías se legitiman a sí mismos, dicen que han soñado que
los dioses lo elegían para gobernar en la tierra.
Su hijo tb tenía estatuas. No están hechas de diorita, si no en clorita, una piedra más fácil
de trabajar. Las características son las mismas, pero se diferencian en la base. La base
tiene un programa decorativo que representa una ofrenda. Está representando a Ur-ningirsu
ofrendando a la divinidad. Esta iconografía se traslada tapen al mundo de las mujeres. Se
representan igual, con el gesto en actitud de rezo, el unicejo y la cabeza más grande. La
mujer no es gobernanta, con lo cual el hombro al aire desaparece y vestida supuestamente
con un chal sumerio y un vestido largo. Se supone que es su esposa, o alguien de la corte.
La gente común no tenia la capacidad de representarse.

La III dinastía de Ur. (2112-2027 a.c.)


La ciudad de Ur ya estaba en el antiguo dinástico sumerio con las famosas tumbas de Ur.
Ahora encontramos la III dinastía de Ur. Los responsables del renacimiento de la ciudad so
dos reyes: Ur-Nammu y Shulgi. En época acadia Ur era un centro únicamente religioso. Ur-
nammu construye las murallas de la ciudad, reconstruye los puertos de la ciudad y el barrio
de los templos. En la zona central de la ciudad hay una mini ciudad sagrada y religiosa con
su propia muralla. Lo que destaca en esta zona es un zigurat. Es el primero que hay
constatado. Es la evolución de templo sobre plataforma. Se construye en templo sobre
varias plataformas. Solo se conservan dos plataformas. Lo que más destacamos a día de
hoy de la ciudad de Ur, es la reconstrucción del zigurat. En el plano de la ciudad, vemos el
cementerio real de Ur, pero en la dinastía III, en el Neosumerio, no sabían de su existencia.
Nos interesan las reformas urbanas que se hacen en la ciudad de Ur, que la hacen todavía
mas monumental. Ese cambio irá a cargo de varios monarcas: Ur-Namu y Shulgi. Hicieron
buenas obras en la ciudad.

En este barrio sagrado de Ur destaca un edificio, el primero constatado, llamado Zigurat. El


típico templo sumerio se construía sobre una plataforma. En la III dinastía, lo hacen todo a
lo grande, y construyen varias plataformas culminando con el templo. Tenía hasta 7
plataformas. A nive constructivo, es un bloque de adobe macizo y toda la cara vista con
adobe cocido. También se conservan una escalera principal de acceso y dos laterales de
acceso. Todas las imágenes que conocemos del zigurat son hipotéticas, hoy en dia solo se
conservan 2 niveles de plataformas. Estan mejor conservados otros zigurats posteriores de
época babilónica.

Partes de la ciudad de Ur.


Zigurat
Antepatio
Almacén
Guiparu
Palacio de Ur namu
Tumbas reales de Ur
Almacenes

La estela de Ur-namu.
Estaba situada en el antepatio justo en frente del zigurat de Ur. Tiene unos 3m de alto y esta
decorada por ambas caras con registros horizontales. Esta disposición de las imágenes nos
recuerda a los sumerios. La idea de la diagonalidad del imperio acadio se elimina. Y vuelven
a lo sumerio, tradición. Tenemos una imagen de Ur-namu que nos conecta con la tradición
del monarca no divinizado, como representación de constructor/arquitecto. 1º registro:
Ur-namu con dos divinidades. Sabemos que una divinidad lo es ya que la figura está
entronizada y se encuentra a mayor tamaño. El monarca es más pequeño. Ur-namu tiene la
mano delante de la boca, lo que significa respeto hacia la divinidad. Hay una medialuna y un
sol, símbolos de Sin y Shamash, los dioses que representa. En el 2º registro aparece una
escena con dos divinidades entronizadas encima de la plataforma y Ur-namu con acción de
respeto hacia la divinidad. La divinidad le está dando a Ur-namu el cordel de lino y una vara,
herramientas de poder que lo legitiman como rey. El cordel de lino es una herramienta, a su
vez, de construcción. Lo legitima como rey y como constructor. La relación directa entre rey
y divinidad es muy poco común en estos momentos, y en esta estela la vemos. El resto de
la estela está muy fragmentada. En el 3º registro está el dios, identificado por una corona
con cuernos. A su lado el rey con la barba y el casquete. Lleva las herramientas de la
construcción, el que pone la primera piedra. En un 4º registro vemos la construcción con sus
obreros. La idea del monarca como constructor se retoma, se deja atrás la idea de monarca
como guerrero de la época acadia.

Figurillas de fundación, hechas de bronce y de unos 10 cm. Vemos representado a Ur-namu


con una cesta y arcilla para hacer el primer adobe. Esta representación del rey con la cesta
en la cabeza la desarrolla Shulgi, su hijo, y realiza estatuas-clavo con su imagen. Es el
clavo de fundación que se inserta en los adobes. No están hechos para ser vistos. Solo se
ve la cabeza del clavo, la cesta. En cada edificio que construyó Shulgi hay varios
centenares de clavos. En los clavos hay escritura cuneiforme. Algunos de ellos conservan
restos de tela porque iban envueltos. Es uno de los pocos testimonios de telas que
conservamos de mesopotamia. Los hacían en moldes, a la cera fundida.

Fin del tema 4.

También podría gustarte