Departamento de Electricidad y Refrigeración
Departamento de Electricidad y Refrigeración
Departamento de Electricidad y Refrigeración
I. NOMBRE DE LA PRÁCTICA.
Departamento de Electricidad y Refrigeración.
II. ÁREA DE LA PRÁCTICA.
Departamento de Electricidad y Departamento de Refrigeración, los cuales pertenecen a la Subdirección de
Electricidad y Refrigeración, que a su vez se encuentra subrogada a la Dirección del Área de Reparación
Naval.
III. SITUACIÓN EN QUE SE DESARROLLÓ LA PRÁCTICA.
La siguiente práctica se desarrolló en las instalaciones del Departamento de Electricidad y el Departamento de
Refrigeración, con el apoyo del personal perteneciente a este durante las actividades del Astillero de Marina
Número 20, en Salina Cruz, Oaxaca.
IV. ACTIVIDADES PRÁCTICAS.
A. Participar en los trabajos de mantenimiento y reparación den el taller de Electricidad y Refrigeración.
B. Aplicar cálculos de capacidades eléctricas.
C. Utilizar los dispositivos de medición.
D. Formular hipótesis de las causas de fallas presentadas y proposición de soluciones.
V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
A. RECONOCIMIENTO DEL TALLER, IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y
CONOCIMIENTO DE NORMAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE RIESGO ELÉCTRICO.
1. Equipos y herramientas
En el departamento de electricidad, disponemos de una amplia variedad de equipos y herramientas
que permiten llevar a cabo las funciones de manera eficiente:
a. Horno:
El horno desempeña una función principal, que es la eliminación de la humedad. La presencia
de humedad puede afectar negativamente el rendimiento de los motores eléctricos,
contribuyendo a la corrosión de los ejes, rodamientos y rotores, e incluso provocando fallos en
el aislamiento debido a cortocircuitos. Se cuenta con dos hornos de la marca Heraew, los
cuales utilizan una resistencia eléctrica y un soplador para alcanzar temperaturas de hasta 80
grados centígrados.
b. Tablero de pruebas:
Un tablero de pruebas es un gabinete equipado con dispositivos de conexión, maniobra,
comando, medición, protección, alarma y señalización, diseñados para cumplir una función
específica dentro de un sistema eléctrico. En este departamento, se cuenta con un tablero de
pruebas que suministra voltajes trifásicos de 440, 220 y 110 voltios en CA, así como hasta 220
voltios en corriente continua.
b. Prueba de Megger:
Esta prueba es ampliamente utilizada debido a su simplicidad y ayuda a evaluar la resistencia
de aislamiento del motor. Se aplica un voltaje de corriente continua (generalmente entre 500 V
y 15 kV) mediante un megóhmetro para medir la resistencia de aislamiento del motor.
2. Pruebas dinámicas:
Las pruebas dinámicas se llevan a cabo mientras el motor está en funcionamiento, ya sea en vacío o
con carga. Estas pruebas permiten evaluar el rendimiento del motor en condiciones reales de trabajo.
A continuación, se mencionan dos tipos de pruebas dinámicas:
a. Pruebas en vacío:
Guardiamarina SIA. IMN. Adriana Ortiz Bucio
Estas pruebas se realizan cuando el motor no está sometido a ninguna carga externa. Se miden
parámetros como la corriente de arranque, la corriente en vacío y se verifica la ausencia de
ruidos anormales o fluctuaciones de corriente. Estas pruebas proporcionan información sobre
el rendimiento del motor en condiciones de baja carga.
b. Pruebas con carga:
Estas pruebas se llevan a cabo para evaluar el comportamiento del motor cuando se encuentra
sometido a una carga de trabajo. Se realizan diferentes maniobras y se registran parámetros
como la corriente, la frecuencia, el voltaje, las RPM, entre otros. Estas pruebas permiten
verificar el rendimiento del motor bajo condiciones de carga real y asegurarse de que cumple
con los requisitos de funcionamiento establecidos.
D. ELABORA EL PROCEDIMIENTO DEL EMBOBINADO DE UN MOTOR ELÉCTRICO.
1. Datos:
Es importante recopilar y conocer las características específicas del motor que se está reparando, con
la finalidad de que se cumplan estos para parámetros durante la reparación y garantizar el correcto
funcionamiento posterior a este. Los datos que se necesitan conocer son:
a. Datos de la placa característica del motor:
(A) Marca del motor.
(B) Potencia nominal del motor.
(C) Voltaje de operación del motor.
(D) Corriente nominal del motor.
(E) RPM (Revoluciones Por Minuto) del motor.
(F) Frecuencia de operación del motor.
(G) Peso del motor.
(H) Temperatura de trabajo del motor.
b. Datos del devanado:
(A) Número de ranuras en el estator del motor.
(B) Número de bobinas por grupo en el devanado.
(C) Paso del bobinado (espaciado entre las bobinas).
(D) Número de grupos de bobinas en el devanado.
(E) Número de vueltas por bobina en el devanado.
(F) Tipo de aislamiento utilizado en las bobinas.
(G) Calibre del conductor utilizado en el devanado.
(H) Posición de los polos del motor.
(I) Tipo de conexión entre las bobinas.
(J) Cantidad de hilos por mano en el devanado.
(K) Peso por grupo de bobinas en el devanado.
(L) Peso total del alambre utilizado en el devanado.
2. Desarme del motor eléctrico
El desarme de un motor eléctrico requiere el uso de herramientas como llaves, desarmadores, pinzas
y un mazo de goma. Es crucial realizar marcas para indicar la posición de las tapas del motor durante
el desmontaje, esto garantiza un correcto funcionamiento al evitar desalineamientos u otros
problemas.
3. Molde de la nueva bobina
Para crear el molde de las nuevas bobinas antes de extraer las bobinas antiguas del estator, se
aprovechan las bobinas en mal estado que ya están colocadas en las ranuras. El proceso consiste en
tomar un trozo de alambre y colocarlo sobre una de las bobinas existentes, moldeándolo para que
adquiera la forma de la bobina. Se debe repetir este procedimiento para cada bobina del grupo, ya
que es posible que no todas tengan el mismo tamaño. Además, durante este proceso se pueden
obtener los datos faltantes, como el número de grupos y el paso de las bobinas.
4. Extracción de las bobinas dañadas
Se procede a retirar el embobinado en mal estado utilizando herramientas como un cincel, martillo,
desarmador y pinzas. Estas herramientas ayudarán a desmontar y extraer las bobinas deterioradas del
estator de manera cuidadosa y precisa.
5. Limpieza y aislamiento de las ranuras
6. Elaboración de bobinas
Para fabricar las nuevas bobinas, se utiliza una máquina rebobinadora. En esta máquina, se ajusta la
distancia entre las mordazas según las especificaciones requeridas para cada caso particular. Además,
se establece el número de hilos por mano y el número de vueltas necesarias para completar cada
bobina de acuerdo con el diseño y las dimensiones del motor. La máquina rebobinadora permite un
enrollamiento preciso y controlado de los hilos en cada ranura del estator. Esto asegura una
distribución uniforme de las bobinas y evita posibles cortocircuitos o interferencias entre ellas.
7. Instalación de las bobinas
En el momento de instalar una bobina o un grupo de bobinas en el estator, es importante tener en
cuenta la orientación de los principios y finales de las bobinas. El procedimiento típico es el
siguiente:
a. Primero, se desamarra el extremo de la bobina que se va a introducir en el estator. Esto permite
tener acceso al inicio de la bobina para poder insertarla correctamente.
b. Luego, se comienza a introducir las vueltas de la bobina en la ranura del estator. Esto se puede
hacer de manera individual, metiendo una vuelta a la vez, o también se pueden insertar grupos
pequeños de vueltas al mismo tiempo.
c. Una vez que se ha introducido el lado de la bobina en la ranura, se aplasta o comprime
ligeramente para asegurarse de que quede bien ajustada y no se salga del lugar.
d. A continuación, se procede a insertar el otro lado de la bobina en la ranura siguiendo el mismo
proceso. Se aplasta nuevamente para asegurar su posición.
e. Este proceso se repite para las demás bobinas, una por una, hasta que todas estén
correctamente colocadas en sus respectivas ranuras.
11. Barnizado
Después de realizar las pruebas y asegurarse de que el motor funcione correctamente, se procede al
proceso de barnizado del bobinado. A continuación, se describe el procedimiento:
a. Precalentamiento del bobinado: antes de aplicar el barniz, se coloca el bobinado en un horno
especializado para su precalentamiento. El objetivo de este paso es elevar ligeramente la
temperatura del bobinado. El calor ayuda a que el barniz fluya más fácilmente y se adhiera de
manera uniforme a las bobinas. Además, el precalentamiento ayuda a eliminar la humedad
residual y los posibles contaminantes que puedan estar presentes en el bobinado.
Guardiamarina SIA. IMN. Adriana Ortiz Bucio
b. Aplicación del barniz: una vez que el bobinado ha sido precalentado, se procede a aplicar el
barniz sobre las bobinas. El barniz utilizado en el proceso de barnizado es un compuesto
dieléctrico que proporciona aislamiento y protección a las bobinas contra la humedad, el polvo
y otros factores ambientales. El barniz se aplica cuidadosamente, asegurándose de cubrir
completamente las bobinas y evitar la formación de burbujas de aire.
c. Secado del barniz: después de aplicar el barniz, se deja secar de acuerdo con las instrucciones
del fabricante. El tiempo de secado puede variar dependiendo del tipo de barniz utilizado y las
condiciones ambientales. Durante este tiempo, es importante mantener el motor en un
ambiente adecuado para facilitar el proceso de secado. El secado adecuado del barniz es
crucial para garantizar su correcta adhesión y proporcionar una capa protectora duradera.
12. Armado
Una vez que el barniz ha secado por completo, se inicia el proceso de armado del motor. A
continuación, se describen los pasos para llevar a cabo esta etapa:
a. Identificación de las partes: Antes de comenzar a armar el motor, es importante identificar
todas las partes y componentes que forman parte de él. Esto incluye el estator, el rotor, los
cojinetes, las tapas, los tornillos y otros elementos que conforman la estructura del motor.
b. Alineación de las partes: Utilizando las marcas previamente realizadas en la carcasa y las
tapas, se procede a alinear correctamente las partes del motor. Esto asegura que todas las
piezas encajen de manera adecuada y se evita cualquier desalineamiento que pueda afectar el
funcionamiento del motor.
c. Ensamblaje de los componentes: Se procede a colocar el estator en su posición correspondiente
dentro de la carcasa. Luego se instala el rotor y se asegura que esté correctamente alineado con
el estator. Se colocan los cojinetes en sus respectivas posiciones y se ajustan adecuadamente.
Finalmente, se fijan las tapas del motor utilizando los tornillos apropiados.
d. Verificación de conexiones: Se revisan todas las conexiones eléctricas del motor para
asegurarse de que estén correctamente realizadas. Esto incluye verificar la conexión de las
bobinas, los cables de alimentación y las conexiones a tierra. Se asegura que todas las
conexiones estén firmes y seguras.
e. Prueba funcional: Una vez que el motor ha sido completamente armado, se realiza una prueba
funcional para verificar su correcto funcionamiento. Se energiza el motor y se observa su
respuesta, asegurándose de que no haya ruidos anormales, vibraciones excesivas o problemas
de calentamiento.
f. Ajustes finales: En caso de detectar algún problema durante la prueba funcional, se realizan los
ajustes necesarios para corregirlo. Esto puede incluir reajustar conexiones, verificar el nivel de
lubricación de los cojinetes u otros ajustes específicos según las necesidades del motor.
Una vez completado el proceso de armado y verificado el correcto funcionamiento del motor, estará
listo para su instalación y uso en la aplicación correspondiente.
E. RECONOCIMIENTO DE MÉTODOS DE ARRANQUE Y CONTROL DE MOTORES
ELÉCTRICOS.
Es un proceso mediante el cual se supera la inercia inicial cuando el motor se encuentra en reposo, y el
control se refiere a la capacidad de manipular los factores de potencia del motor, como las RPM y el
torque.
1. Tipos de arranque:
Guardiamarina SIA. IMN. Adriana Ortiz Bucio
a. Arranque directo o a plena carga: En este tipo de arranque, la tensión de línea se aplica
directamente a los bornes del motor a través de contactores. Los contactores son componentes
electromecánicos que permiten establecer o interrumpir el flujo de corriente hacia el motor.
b. Arranque Estrella-Delta: En este tipo de arranque, el motor se conecta en dos etapas para
reducir el consumo inicial. Se inicia en conexión estrella y, mediante un temporizador, se
realiza el cambio a conexión delta. Se utilizan contactores principales, uno para la conexión
delta, otro para la conexión estrella, y un temporizador que controla el corte de energía y el
cambio de conexión.
c. Arranque con variador de frecuencia: Este tipo de arranque permite un arranque suave y
controlado del motor, evitando impactos y sobrecargas. Durante la operación, el variador de
frecuencia puede modificar la frecuencia de salida hacia el motor para ajustar la velocidad de
giro del rotor.
d. Arranque con arrancador suave electrónico: Este método de control utiliza un dispositivo
electrónico para controlar el motor eléctrico. Proporciona un arranque suave y gradual, lo que
ayuda a reducir los picos de corriente y el estrés en el motor y los equipos asociados.
2. Tipos de control:
a. Motores eléctricos de corriente continua (CD): Los motores de corriente continua se utilizan en
aplicaciones que requieren un control preciso de la velocidad. Se puede controlar la velocidad
de un motor de CC ajustando el voltaje aplicado al circuito, lo cual permite una transición
suave desde el estado de reposo hasta la velocidad máxima.
b. Motores eléctricos de corriente alterna (CA): El control de velocidad de los motores de
corriente alterna se logra mediante un controlador de CA, también conocido como
accionamiento de frecuencia variable o convertidor de frecuencia. El controlador de CA
proporciona una frecuencia variable al motor, lo que permite un control preciso de la
velocidad.
F. PARTICIPA EN EL MANTENIMIENTO O REPARACIÓN A UNA PLANTA FRIGORÍFICA DE
UN BUQUE, ELABORANDO UN REPORTE CON ANTECEDENTES, LISTA DE
REFACCIONES Y PROCEDIMIENTO EFECTUADO.
1. Antecedentes.
Este apartando es necesario para que se conozcan los comportamientos de funcionamiento de equipo
que se sujetara al mantenimiento, considerando que la información es consultada con el personal de
la unidad quienes tienen presentes cuales son las fallas que ha presentado y las reparaciones a las que
se han expuesto en situaciones anteriores, para que de esta manera se puedan conocer las posibles
causas de la falla presentada. De igual forma, se consideran los datos arrojados en la toma de las
lecturas y monitoreo de los parámetros de temperaturas y presiones en las pruebas previas a la
reparación o mantenimiento, considerando que, si su funcionamiento es el correcto, al término del
mantenimiento el equipo se debe de entregar con las mismas condiciones de trabajo, o con las
anomalías solventadas, creando un nuevo registro para los antecedentes de dicho equipo. En este
caso el cuarto de carnes presenta la anomalía de una congelación excesiva del área del evaporador.
2. Lista de refacciones:
Para poder realizar el mantenimiento a la planta frigorífica se debe solicitar las siguientes
refacciones:
a. Refrigerante R-404
Es un refrigerante de hidrofluorocarbono (HFC) mezclado compuesto de R-125, R-134a y R-
143a. Fue diseñado para reemplazar el R-502 y el R-22 que se utilizan en equipos de
refrigeradores comerciales para rangos de temperatura baja y media. Es un refrigerante no
inflamable y de baja toxicidad que cuenta con una clasificación de seguridad ASHRAE A1 y
ofrece propiedades similares al refrigerante que reemplaza.
b. Solvente R-141B
Es un agente de limpieza para sistemas de refrigeración, es un buen solvente, elimina fácilmente
los contaminantes al disolver el aceite y la enlodadura que se generan cuando el compresor sufre
una quemadura.
3. Procedimiento.
a. Inspección y diagnóstico.
Guardiamarina SIA. IMN. Adriana Ortiz Bucio
(A) Se llevó a cabo una exhaustiva inspección de la planta frigorífica con el objetivo de
identificar problemas y áreas que requirieran atención.
(B) Se realizaron pruebas y mediciones para evaluar el rendimiento de los componentes clave,
tales como compresores, evaporadores, condensadores, válvulas de expansión,
controladores de temperatura, entre otros.
(C) Se detectaron fallas y deficiencias que estaban afectando el funcionamiento óptimo de la
planta.