Intro Inv Crim Final - 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

0

Tecnicatura Universitaria en Seguridad Pública y


Ciudadana orientada a la Investigación Criminal
Primer Año

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
Duración: Cuatrimestral. Carga horaria total: 64 horas.

Fundamentación

En el Plan de Estudios de la Carrera Tecnicatura Universitaria en


Seguridad Pública y Ciudadana con orientación en Investigación Criminal,
cuya duración es de tres años, la asignatura “INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL” se dicta en forma cuatrimestral en el primer
año.

Se halla inserta en el eje de Formación específica de Seguridad Publica


Ciudadana e Investigación Criminal; es decir, desarrolla habilidades
establecidas y requeridas para el ejercicio profesional de los futuros
Oficiales de la Policía Federal Argentina.

Esta asignatura permite al oficial de policía en formación el abordaje de los


contenidos técnico-jurídicos en principios orientadores de su propia
práctica profesional como auxiliares de la justicia, con permanente
actualización en el ámbito de la investigación criminal.

Sus objetivos son:


 Que los alumnos logren enlazar conocimientos teóricos y prácticos
sobre la investigación y la prevención de los Delitos Complejos y el
Crimen Organizado.
 Que construyan los conceptos sobre la Investigación criminal y su
diferencia con la Inteligencia Criminal, el Análisis Criminal y el
Análisis del Delito.

1
 Identificar el Método de investigación del delito, etapas, inicio,
desarrollo y conclusión, hipótesis ciencias y técnicas que colaboran
en la investigación criminal.
 Conocer el valor dado a la prueba en la investigación criminal,
medios de prueba y su recolección. Lugar del hecho y el Protocolo
Federal de Preservación.
 Desarrollar los conocimientos sobre las obligaciones, deberes y
atribuciones del investigador, su función de policía judicial y/o
investigativo y su rol como auxiliar de justicia.

Índice temático

UNIDAD 1. Investigación Criminal, concepto, elementos. Concepto de


rastro, indicios, evidencia y prueba. Investigación criminal y su
diferencia con la Inteligencia Criminal, el Análisis Criminal y el
Análisis del Delito. Análisis estratégico del delito.

UNIDAD 2. Métodos de investigación. Técnicas y ciencias que


colaboran en la investigación. La prueba en la investigación del
delito. Medios de prueba. Métodos de recolección y técnicas.
Hipótesis, ciencias y técnicas que colaboran en la investigación
criminal. La prueba en la investigación criminal, medios de prueba,
su recolección. Lugar del hecho, protocolo. Protección del lugar.
Principio de intercambio.

UNIDAD 3. La investigación criminal y sus etapas. Hipótesis,


métodos, teoría del caso. La prueba en la investigación criminal.
Principales fuentes de datos. El investigador criminal: obligaciones,
deberes y atribuciones del investigador como policía judicial.

2
UNIDAD 1. Investigación Criminal, concepto, elementos.
Concepto de rastro, indicios, evidencia y prueba. Investigación
criminal y su diferencia con la Inteligencia Criminal, el Análisis
Criminal y el Análisis del Delito. Análisis estratégico del delito.

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La investigación criminal es una tarea propia de la Policía Judicial o Policía


de Investigaciones. Esta rama policial tiene una función reactiva, definida
como un conjunto de principios y procedimientos prácticos encaminados a
lograr la reconstrucción del delito, sus móviles y sus contingencias y la
identificación y captura de los delincuentes.

Nuestra Policía Federal Argentina, según el Art. 1 del Decreto Ley 333/58
cumple funciones de Policía de Seguridad y Judicial en el territorio de las
Provincias y esta Capital Federal –actual Ciudad Autónoma de Buenos
Aires-.

En el primer caso la Función como Policía de Seguridad se define a la


presencia policial, a la prevención, al control y/o vigilancia; mientras que la
Policía Judicial o de Investigaciones es la que cumple las funciones como
auxiliar de la justicia, colaborando con ella en la investigación de delitos y
desarrollando la tarea propia del detective investigador.

Podemos definir a la Investigación criminal como un conjunto de métodos


y acciones dirigidas hacia un fin que no es otro que obtener el
conocimiento, concluido y verificable sobre uno o varios hechos reputados
delictuosos.

Las acciones de investigación policiales se desarrollan en el marco de un


proceso judicial, por lo tanto, la Fuerza Policial debe actuar en conjunto
con otras instituciones, el Ministerio Publico Fiscal y el Poder Judicial.

Como dijimos anteriormente, de acuerdo a nuestra Ley Orgánica, las


funciones de la Policía Judicial se dividen en dos; la primera actividad es

3
la de Policía de Seguridad, netamente preventivas anteriores a la comisión
de un delito, y las segundas, las de Policía Judicial o de Investigaciones,
se vinculan con el esclarecimiento de un hecho delictivo, donde se
destinan a buscar pruebas que permitan establecer la responsabilidad de
los autores mediante un juicio penal y actúan sobre un hecho ya ocurrido.

Es por ello por lo que debemos incorporar las diferencias existentes entre
los siguientes conceptos:

INVESTIGACION CRIMINAL INVESTIGACION DEL DELITO


Se basa en un hecho efectivamente Se basa en un hecho efectivamente
producido; un escenario delictivo y la producido; un escenario delictivo y la
eventualidad de un responsable ya eventualidad de un responsable ya detenido o
detenido o en camino a serlo. en camino a serlo.
"Investiga el hecho en sí mismo ya Como la investigación criminal investiga un
producido" y "Puede evitar hechos futuros". hecho en sí mismo ya producido, pero un
La investigación como el análisis criminal delito. Un delito común o que se produce en un
investigan y analizan delitos complejos y/o distrito en particular.
el crimen organizado. Es una tarea propia de la local o comunitaria.
Es una tarea propia de la Policía Estatal.

ANALISIS CRIMINAL ANALISIS DEL DELITO


Es un proceso intelectivo a los fines preventivos, El análisis delictual es una disciplina que
es decir con el fin que el daño no se pueda tiene como finalidad la búsqueda,
producir y si se produjo evitar hechos delictivos recopilación, sistematización y evaluación
futuros de información para conocer el fenómeno
Se basa en patrones similares a los producidos. delictivo, buscar y localizar a los probables
responsables, evitar que el delito se siga
También se conoce como Inteligencia Criminal.
propagando y evaluar el desempeño
Es decir, la realización de tareas previas para
policial, así como para conocer posibles
evitar la comisión de delitos.
víctimas y áreas que pueden sufrir un
Cuando hablamos de criminal y no delictual o ataque delictivo, todo esto con la finalidad
análisis del delito, nos referimos qué que esta de poder establecer mecanismos de
disciplina tiene como fin prevenir la comisión de defensa ante el hecho delictivo,

4
delitos complejos – más de un delito – y el avance estrategias, planes y programas para
y/o actuación de crimen organizado. disminuir el delito.
El análisis criminal o inteligencia criminal remonta Si fin principal es la prevención del delito,
su historia a técnicas militares en contra de antes que se cometa.
carteles de droga, grupos extremistas o crimen Aquí hablamos de un delito común de tipo
organizado. ordinario – básico.
Los analistas de inteligencia criminal trabajan
para el Estado Nacional no ante el delito local.

Sintetizando, podemos decir que:

Es una tarea propia de la Policía Judicial


o Policía e Investigaciones.

La Investigación Criminal
Esta rama policial tiene una función
reactiva como ser un conjunto de
principios y procedimientos prácticos
encaminados a lograr la reconstrucción
del delito YA COMETIDO,

sus móviles y sus contingencias


y la identificación y captura de los delincuentes.

Se tratará entonces de una actividad desarrollada por funcionarios


policiales profesionalizados que, ante la ocurrencia de actos o conductas
descriptas como delictivas, buscará la reconstrucción de esos hechos
pasados, mediante el empleo del método científico.

Realizarán una serie de tareas destinadas a reconstruir el pasado y a


responder con el mayor acierto posible –mediante el trabajo del
investigador- a los siguientes interrogantes: ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuando?,
¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Por qué?

5
El ANALISIS Y LA INVESTIGACION DEL DELITO COMO ESTRATEGIA
DE PREVENCION DEL DELITO Y SEGURIDAD CIUDADANA

Como aclaramos en el punto anterior, el concepto de seguridad ciudadana


se asocia generalmente con la tarea policial de prevenir el delito; su forma
más simple es la vigilancia y la presencia en determinados espacios del
policía uniformado.

Ahora, cuando la prevención no logró su cometido o no pudo evitar la


comisión del delito, toma protagonismo otro rol esencial de la Institución
Policial; esto es la función de Policía de Investigaciones o de Investigación
Criminal en su lucha contra la delincuencia y la búsqueda del sometimiento
del delincuente a los dictados de la Justicia. Se tratará, entonces, una
acción reactiva que tratará de restablecer la convivencia social, afectada
por la comisión del delito.

Ariza, J. J. M. (2011) resume que la mayoría de los delitos que son


investigados por las fuerzas policiales no son descubiertos por ellos, sino
que las mismas han tomado conocimiento a través de denuncias, a
excepción de las pesquisas llamadas proactivas que tienen por objeto el
crimen organizado o el narcotráfico. Entonces, la mayoría de las pesquisas
se centran en delitos ya cometidos y no en los que van a ser cometidos.
Además agrega que, si el autor fue descubierto mediante flagrancia, las
posibilidades de resolver el crimen son escasas y que los investigadores
criminales tienen más información sobre un delito que las que puede
asimilar, por lo que recomienda el uso intensivo de las ciencias forenses o
físicas como la Criminalística.

Los objetivos del Análisis Estratégico del Delito son:


• Lograr una mejor planificación y despliegue de los recursos que
involucran la prevención y reducción del delito.
• Obtener con el análisis mayores detenciones y esclarecimientos de
los delitos y mejores herramientas que apoyen las investigaciones.
• Evaluar el trabajo policial.

6
• Buscar, organizar y estudiar, los datos vinculados a los delitos, cómo
son los infractores, víctimas, lugares todos para generar estrategias
policiales que den solución a los problemas delictuales.

Por medio de estos análisis se intenta dar recomendaciones por medio de


estrategias para prevenir y evitar el delito.

CONCEPTO DE RASTRO, INDICIOS, EVIDENCIA Y PRUEBA

Conocemos como prueba a todo dato objetivo que se incorpora legalmente


a un proceso y es capaz de producir un conocimiento cierto acerca de los
extremos de la imputación delictual.

Entendemos como dato a toda información concreta que puede reflejarse


en un rastro, una huella, indicio o evidencia que un delito haya dejado en
las cosas, o en el cuerpo, o como producto de determinadas pericias y/o
procedimientos.

Aclaramos que el término “prueba” y “evidencia”, son desde el punto de


vista jurídico equivalentes; entendiendo a este último como aquello que se
ve bien, que se comprende por sí; la relación entre lo conocido y el
conocimiento, una certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar

A partir de esta definición, comenzaremos a construir los conceptos de


RASTRO, INDICIO y EVIDENCIA.

Se considera indicio a todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro,


señal o vestigio que se usa y se produce respectivamente en la comisión
de un hecho, sin importar cuán pequeño sea.

Un indicio nos permitirá hacer una inferencia válida que, a partir de lo


conocido, nos permite realizar una hipótesis sobre su existencia.

A través de los indicios se puede formar la llamada “prueba indiciaria” que


nos acercará a la verdad sobre lo sucedido. Esta prueba estará basada
sobre la inferencia y el razonamiento y tendrá como punto de partida los
hechos y circunstancias demostrados, de los cuales trataremos de extraer,
la relación existente justamente con aquel hecho desconocido.

7
La fuerza del indicio en la prueba estará basada en la relación demostrada
entre “el indicio” y el hecho conocido.

La prueba indiciaria es conocida también como prueba indirecta,


plenamente aceptada por la jurisprudencia. En otras palabras, la prueba
indiciaria es una reunión e interpretación de una serie de hechos y
circunstancias relativas a un delito que investigamos, para intentar llegar
a la verdad de lo sucedido, pero por “vía indirecta”.

Por ello, clasificamos a los indicios de la siguiente forma.

1) Necesarios:

Se considera un indicio necesario cuando un efecto no puede ser atribuido


sino a una causa exclusiva, mientras que será “probable” cuando el efecto
puede derivar de diferentes causas.

2) Unívocos:

Son aquellos que, partiendo de hechos conocidos, permiten inferir una


relación necesaria con un solo término, siendo este la causa o las
condiciones necesarias o suficientes que lo produjeron, excluyéndose toda
otra posibilidad en contrario. Un ejemplo: los restos de deflagración de
pólvora muy próximos al orificio de entrada de proyectil de arma de fuego,
unívocamente nos indican un disparo a muy corta distancia. Solo este tipo
de indicio producirá certeza. Este tipo de indicios también puede ser
llamado indicio necesario.

3) Indicios Equívocos o Anfibológicos:

Son aquellos que, partiendo de un objeto conocido, permiten inferir una


relación lógica alternativa entre dos o más términos posibles y distintos
entre sí, siendo válido solo uno de ellos.

4) Indicios Orgánicos e Inorgánicos:

Los primeros se relacionan con el ser humano, y los otros con cosas
materiales que no son restos de los seres vivos

EVIDENCIA

8
Se considera evidencia física a cualquier objeto, olor, marca o impresión,
sin importar su tamaño, que pueda ayudar al investigador, en la
reconstrucción del crimen, conllevar a la identificación de su autor, proveer
una relación entre un crimen y su víctima, o un crimen y su perpetrador.
Puede ser tan grande como una casa, pequeña como una fibra o ingeniosa
como una fragancia.

Entonces, como investigadores nuestra tarea será -partiendo de la


evidencia- procesarla, con el fin de cerrar el círculo, basados en el principio
de transferencia, relación y causalidad y obtener un medio de prueba.

La evidencia “prueba la prueba”, o demuestra cuan útil es la prueba para


reconstruir el hecho histórico o el grado de conocimiento que puede
aportar sobre él.

En lo que hace a la valoración de las evidencias o pruebas evidentes,


debemos tener presente que cuando más simple y acotado es el
razonamiento, tendrá mayor poder de convicción a la hora del juzgamiento
pues exige un menor esfuerzo del intelecto para relacionar todas las partes
y luego pasar a la conclusión.

Nuestra tarea como investigadores criminales no incluye la valoración de


la prueba, acción solo reservada al juzgador, pero debemos hacer ensayos
teóricos sobre sus alcances, como una manera de auditar nuestra labor.

Las normas procesales reglan el procedimiento mediante el cual los


indicios o evidencias halladas u otro dato e información son colectados y
asegurados para constituir el llamado “plexo probatorio”. Son los llamados
“actos procesales probatorios”, destinados a formalizar los medios
probatorios. Dado el valor que estos indicios o evidencias tienen, no solo
para dictar condena o absolver a una persona, si no para coronar con éxito
una investigación o empujarla al fracaso; debemos tener sumo cuidado en
su colección y guarda. Un error o un actuar negligente por parte de los
investigadores, puede devenir en la nulidad del acto probatorio. Todo
medio de prueba lícitamente hallado y recogido por los funcionarios
policiales será sometido durante el juicio oral, a lo que se conoce como

9
“control de legalidad” de las partes, confiriendo así legitimidad a la prueba
colectada.

PRUEBA

La tarea del investigador es lograr la reconstrucción si se quiere histórica


de lo sucedido, reuniendo información que, constituida en prueba válida,
será incorporada al proceso y luego presentada por los fiscales a los
jueces, a las víctimas y a la sociedad.

Todo el trabajo del investigador durante el proceso gira en torno al


esclarecimiento de los hechos delictivos y la identidad de quien o quienes
lo cometieron, pero fundamentalmente busca “probanzas” o datos que
puedan ser transformados en “pruebas”, fijarlas y atraerlas hacia el
proceso; o bien construir a través de una serie de indicios concatenados,
la llamada “prueba indiciaria” o “prueba indirecta”.

Jurídicamente se conoce como prueba a todo aquello que confirma o


desvirtúa –comprueba o rechaza- una hipótesis o una afirmación
precedente.

Otro concepto es el de “medio de prueba” y se trata de como aquellos


modos, formas y procedimientos que la norma procesal establece con el
objeto de regular los distintos elementos o sujetos de prueba que
proporcionan conocimiento sobre determinado objeto de prueba.

El actual Código Procesal Penal de la Nación enumera alguno de ellos: la


inspección ocular del lugar del hecho, la requisa personal, el registro de
lugares, el allanamiento, el secuestro de objetos o elementos, la
interceptación de las comunicaciones, la incautación de datos, el
testimonio, las pericias, los reconocimientos de personas y de objetos, la
individualización de personas a través del ADN, el reconocimiento a través
de fotografías, en rueda de personas, la identificación de cadáveres y las
autopsias, los exámenes corporales, la reconstrucción de los hechos, etc.
Esta nómina no es taxativa, pues existen otros medios no enumerados en
el ordenamiento legal.

10
La prueba es el medio más confiable para descubrir la verdad real, y a la
vez es la mayor garantía contra la arbitrariedad de las decisiones
judiciales. En el proceso acusatorio moderno, con la prueba se logra la
reconstrucción de modo comprobable y demostrable, ya que se inducirá
de los rastros y huellas que los hechos pudieron haber dejado en cosas y
personas, o de los resultados de experimentaciones o de inferencias sobre
ellos.

Es todo lo que en el proceso penal permita descubrir la verdad acerca de


los hechos, que son investigados y sobre los cuales está interesada la ley.

Bibliografía

 Ariza, J. J. M. (2011). Public Criminology, de I. Loader y R. Sparks.


London: Routledge, 2010. Revista Española de Investigación
Criminológica, 9, 1-7.

 Britez R.H (2015). introducción a la Investigación Criminal. Ciudad


Autónoma de Buenos Aires.

 Gimenez-Salinas Framis, A., & Fernández González, J. L. (2015).


Investigación Criminal: principios, técnicas y aplicaciones. Lid
Editorial (Madrid, España).

 Guzmán, C. A., & Ferreyro, M. F. (2011). Criminalística Manual.


Montevideo, Buenos Aires. Editorial IB de F.

 Pezzuchi, G. (2012). Análisis criminal, confusiones varias y


experiencias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. En Paz
ciudadana, Buenas prácticas para el análisis delictual en América
Latina 2012 (pp. 23-39). Chile: Fundación Paz ciudadana

UNIDAD 2. Métodos de investigación. Técnicas y ciencias que


colaboran en la investigación. La prueba en la investigación del

11
delito. Medios de prueba. Métodos de recolección y técnicas.
Hipótesis, ciencias y técnicas que colaboran en la investigación
criminal. La prueba en la investigación criminal, medios de
prueba, su recolección. Lugar del hecho, protocolo. Protección
del lugar. Principio de intercambio.

METODOS DE INVESTIGACION

En un principio debemos comprender qué es un METODO.

“Es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,


organizada y/o estructurada”.

Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una


tarea.

En materia de Investigación, ese método comprende el conjunto de


procedimientos que se utilizan de manera regular para adquirir el
conocimiento o la información sobre un hecho.

Entonces, si la investigación es la búsqueda de un conocimiento o


información, se hace necesario seguir determinados procedimientos para
alcanzar tal fin. Solo es posible lograr un conocimiento que sea racional,
sistemático y organizado, si se sigue un método, es decir, un camino que
nos acerque a esa meta.

La investigación del delito se debe guiar por el método científico, pues hay
una manera de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular
las correspondientes respuestas; así quien investiga debe desarrollar su
trabajo con orden y en forma racional; en pocas palabras, toda
investigación, incluyendo la criminal requerirá de una sólida disciplina de
trabajo.

Durante la investigación debemos tener en cuenta dos conceptos que


resultan primordiales. El primero de ellos es la verificación, es decir la
posibilidad que comprobar o rechazar por la prueba de los hechos aquellas
proposiciones que se formulen.

12
El otro concepto es la inferencia o razonamiento deductivo; inferir significa
sacar consecuencias de un principio o supuesto, esas conclusiones serán
válidas si el principio también lo es.

La investigación criminal es una investigación científica pues se procura


que los conocimientos, datos o informaciones alcanzadas sean objetivos,
sistemáticos, claros, organizados y verificables; es entonces la
investigación un “proceso” en el cual, a grandes rasgos se distinguen
distintos momentos o fases que el investigador va desarrollando a saber:

1. Momento lógico o el planteamiento del problema. El investigador


procura definir qué quiere saber y respecto a que hechos; ordena y
sistematiza sus inquietudes y formula sus preguntas. Dicho de otro modo,
tenemos un problema de conocimiento, precisamos que es lo que no
sabemos y debemos indagar sobre ello. Esto es el “planteamiento del
problema”. Aquí de cierta manera la investigación criminal se distingue de
cualquier otro tipo de investigación científica puesto que el sujeto de la
pesquisa no cuenta con mucho margen para la elección del objeto y su
campo se muestra más acotado: es decir no puede elegir cuál es el delito
o hecho que reviste carácter de tal que va a ser investigado. Nos
estaremos refiriendo entonces a “LA HIPÓTESIS”.

La HIPÓTESIS es una “respuesta tentativa a un problema planteado”

2. Momento metodológico. Es el momento en que debemos fijar la


estrategia a seguir, o mejor dicho, formular un modelo operativo que nos
permita acercarnos al objeto de estudio y ejecutar nuestro trabajo: es decir,
elaborar sistemas de comprobación para confrontar la hipótesis con los
hechos.

Dicho de otra manera, es el momento en que estableceremos la forma en


que el problema habrá de ser verificado o comprobado.

3. Momento técnico. A primera vista, no parecería existir diferencias entre


este momento y el anteriormente citado, puesto que en esta etapa se
abordan los procedimientos concretos o técnicas de recolección de datos
que nos permitan recolectarlos y el procesamiento de datos que colabora

13
en organizar las informaciones obtenidas; no obstante, son trabajos
diferentes en la práctica de la investigación.

La investigación:
a.- Requiere ser sistemática y pretende exactitud.
b.- Es una forma de plantear problemas y buscar soluciones.
c.- Es objetiva y lógica, ya que descubre y explica los fenómenos
basándose en el método científico.
d.- Posee un marco teórico.
e.- Debe enfocarse a explicar su objeto de estudio de una manera
delimitada y sin ambigüedades.
f.- Exige una serie de instrumentos y tecnología que son más que
importantes para la correcta comprobación de los datos obtenidos.
g.- La investigación se registra y expresa en un informe, documento o
estudio (pericia).

Tres son elementos fundamentales que participan en el proceso de


investigación:

1.- El investigador o grupo de investigación. Son quienes realizan la


actividad de investigar. Estos se encuentran inmersos en una determinada
sociedad con características muy particulares, se hallan en situaciones
económicas, políticas, sociales, educativas, etc., que influyen la manera
en que desempeñan su tarea. Mención especial merecen los aspectos que
se refieren a su preparación académica, educativa o cultural, que es el
conjunto de conocimientos y experiencia que posee una persona para
realizar su investigación.

2.- Los medios materiales para la investigación. Son el conjunto de


elementos de los que se vale el investigador para realizar su labor, los
selecciona de una selecciona de una manera reflexiona y cuidadosa y
están compuesto por una amplia gama de variedades de tipos que se
ajustan a las necesidades de cada investigación: laboratorios, equipos,
computadoras, reactivos, libros, revistas científicas, publicaciones, y (todo
lo necesario), etc.

14
3.- El objeto de la investigación, también llamado tema o asunto. Es la
parcela o parte de la realidad sobre la cual el científico concentra su
atención a fin de conocerla, se plantea como una problemática que
requiere ser investigada para convertirla en objeto de conocimiento

LA PRUEBA EN LA INVESTIGACION DEL DELITO

Reafirmamos el concepto que la tarea del investigador es lograr la


reconstrucción si se quiere histórica de lo sucedido, reuniendo información
que, constituida en prueba válida, será incorporada al proceso y luego
presentada por los fiscales a los jueces, a las víctimas y a la sociedad.

Es la piedra angular de toda investigación criminal, a aquello que


determina como sucedieron los hechos y los vincula con sus autores, a la
viga maestra que comenzará a ser construida durante la investigación
policial y sobre la cual se apoyará más luego la teoría del caso; esto es la
prueba en materia penal.

Todo el trabajo del investigador durante el proceso gira en torno al


esclarecimiento de los hechos delictivos y la identidad de quien o quienes
lo cometieron, pero fundamentalmente busca “probanzas” o datos que
puedan ser transformados en “pruebas”, fijarlas y atraerlas hacia el
proceso; o bien construir a través de una serie de indicios concatenados,
la llamada “prueba indiciaria” o “prueba indirecta”. En suma, la técnica y la
estrategia procesal se centran en el descubrimiento y el acopio de los
medios de prueba.

Para ser precisos en la terminología jurídica que utilizaremos y fijar


conceptos sobre herramientas legales aplicables al proceso penal,
comenzaremos a definir a la prueba como todo aquello que confirma o
desvirtúa –comprueba o rechaza- una HIPÓTESIS o una afirmación
precedente.

Otro concepto con el cual debemos familiarizarnos es el de “medio de


prueba”: se trata de como aquellos modos, formas y procedimientos que
la norma procesal establece con el objeto de regular los distintos

15
elementos o sujetos de prueba que proporcionan conocimiento sobre
determinado objeto de prueba. El actual Código Procesal Penal de la
Nación enumera alguno de ellos: la inspección ocular del lugar del hecho,
la requisa personal, el registro de lugares, el allanamiento, el secuestro de
objetos o elementos, la interceptación de las comunicaciones, la
incautación de datos, el testimonio, las pericias, los reconocimientos de
personas y de objetos, la individualización de personas a través del ADN,
el reconocimiento a través de fotografías, en rueda de personas, la
identificación de cadáveres y las autopsias, los exámenes corporales, la
reconstrucción de los hechos, etc.

Otro concepto asociado a la prueba es el de “órgano de prueba”, definido


como aquel sujeto que porta un “elemento de prueba” y lo transmite al
proceso penal, como ser el testigo en forma accidental o el perito por
encargo judicial.

Por su parte “objeto de prueba” será todo aquello que puede ser probado
o sobre lo que puede recaer la prueba. Por ejemplo, son objeto de prueba
unos restos humanos, de los cuales se tratará de obtener muestras de
ADN para confrontar y determinar la identidad de estos. También lo puede
ser un arma de fuego, de la cual necesitamos conocer su capacidad de
disparo, su funcionamiento y si fue o no disparada.

Entenderemos como “actividad probatoria” el esfuerzo de todos los sujetos


procesales tendientes a la producción, recepción y valoración de la prueba
y a esta última como una operación del intelecto destinada a establecer
cuál es el grado de eficacia de los elementos de prueba obtenidos e
incorporados al proceso.

Es decir: “que prueba la prueba”, o cuan útil es la prueba para reconstruir


el hecho histórico o el grado de conocimiento que puede aportar sobre él.
En lo que hace a la valoración de las evidencias o pruebas evidentes,
debemos tener presente que cuando más simple y acotado es el
razonamiento, tendrá mayor poder de convicción a la hora del juzgamiento
pues exige un menor esfuerzo del intelecto para relacionar todas las partes
y luego pasar a la conclusión.

16
En las dos hipotéticas actuaciones antes descriptas, priman dos máximas,
caras a la Policía Científica, a saber:

“El tiempo es la evidencia que se aleja”.

“La evidencia es el testigo que no miente”.

Ahora bien, las normas procesales reglan el procedimiento mediante el


cual los indicios o evidencias halladas u otro dato e información son
colectados y asegurados para constituir el llamado “plexo probatorio”.

Son los llamados “actos procesales probatorios”, destinados a formalizar


los medios probatorios. Dado el valor que estos indicios o evidencias
tienen, no solo para dictar condena o absolver a una persona, sino para
coronar con éxito una investigación o empujarla al fracaso; debemos tener
sumo cuidado en su colección y guarda. Un error o un actuar negligente
por parte de los investigadores, puede devenir en la nulidad del acto
probatorio.

Consecuentemente afirmamos que las pruebas más relevantes se


incorporan al proceso durante la investigación policial por delito, siempre
bajo la dirección del representante del Ministerio Público Fiscal en el
sistema acusatorio, mientras que en mixto se encuentra a cargo del
director del proceso que es “el juez”, quien puede delegar esa facultad en
el fiscal.

RECOLECCION DE LA PRUEBA

Principios generales para la preservación de elementos, rastros e indicios:


 Representatividad: las muestras y evidencias recolectadas poseen
características y condiciones diferentes según su propia naturaleza
y el lugar donde ocurrieron los hechos. Para que sean
representativas de la escena del crimen que se investiga, deben
estar correctamente vinculadas, identificando con precisión el
momento y el espacio geográfico donde fueron obtenidas.

17
 Identidad: la identificación debe realizarse de forma clara, visible e
indeleble. Para ello, deben utilizarse materiales a prueba de agua e
indelebles, con el objeto de evitar que se borren tales marcas en el
transcurso del proceso de cadena de custodia.
 Integridad: los envases utilizados deben ser de materiales
resistentes que no reaccionen ni contaminen. El cierre debe ser
hermético y deben encontrarse en perfecto estado —sin roturas o
pérdidas— de modo de asegurar la integridad de la muestra y
evidencias para poder realizar el estudio. Los usuarios deben
procurar que el embalaje, la manipulación y el transporte no alteren,
deterioren o contaminen los indicios.
 Peligrosidad: cuando una muestra contenga o pueda contener una
sustancia peligrosa, quien la colecte tiene el deber de informarlo por
escrito en el envío, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera
recaerle por incumplimiento de las normas vigentes referidas al
transporte y disposición sobre sustancias de ese tipo.

ELEMENTOS DE EMBALAJE (RECIPIENTES CONTENEDORES)

Los contenedores utilizados para el embalaje de muestras deben


garantizar el cumplimiento de los principios de identidad y eficacia
probatoria a través del cumplimiento del proceso de cadena de custodia.
Los contenedores no deben reutilizarse y deben emplearse materiales con
las siguientes características:
• Bolsas:
- de papel, con el tamaño y calibre según la muestra, sin cierre
hermético y solo con la impresión a una tinta del logo del organismo
con funciones de policía auxiliar o funcionario afectado.
- de Polietileno, con el tamaño y calibre según la muestra, con cierre
hermético y solo con la impresión a una tinta del logo del organismo
con funciones de policía auxiliar o funcionario afectado.
• Cajas: de cartón, sin color, con el tamaño y calibre según la muestra
y solo con la impresión a una tinta del logo del organismo con funciones
de policía auxiliar o funcionario afectado.

18
• Frascos:
- de polipropileno (plástico), transparentes o de color ámbar, con
cierre hermético, de boca ancha o angosta y calibre apropiado
según la muestra.
- de vidrio transparentes con cierre hermético de boca ancha o
angosta y calibre apropiado según la muestra.
• Tubos: de ensayo o tipo hemolisis o de Kant en polipropileno.

ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN (INICIO DE LA CADENA DE


CUSTODIA)

Cada muestra debe llegar al laboratorio correctamente identificada y


debidamente acondicionada en su contenedor a los fines de garantizar la
autenticidad e integridad de esta; esto es lo que se denomina rotular. En
cada muestra y contenedor debe constar al menos la siguiente
información:
• Lugar, hora y fecha donde fue colectada.
• Carátula y número de causa y/o actuación policial.
• Tipo de muestra.
• Tipo de conservación de muestra.
• Firmas de los responsables.
• Número de precinto.
• Fiscal y/o juez.
• Tipo de diligencia o pericia.
• Nombre, apellido y DNI (extracción de muestras en personas).
• Día y hora de extracción (extracción de muestras en personas).

Por su parte, cada tipo de muestra presupone un formato diferente para


su identificación. De este modo, en muestras para análisis
anatomopatológicos, el rótulo debe realizarse con lápiz grafito negro.
• En muestras para análisis toxicológicos y genéticos, el rótulo debe
realizarse con marcador indeleble.

19
• En evidencias digitales, el rótulo debe estar pegado en el elemento
informático secuestrado o sobre, caja o envase que lo contenga.
Deberá confeccionarse un rótulo y cadena de custodia por cada
elemento informático secuestrado.

Por último, cada muestra debe venir acompañada de su correspondiente


planilla de cadena de custodia, completa y firmada por cada uno de los
actores intervinientes en las etapas previas. En caso de no encontrarse
este documento, se deberá identificar a los operadores responsables tanto
del levantamiento de la muestra como de su transporte e informar de esta
omisión a las autoridades pertinentes; y, ahí mismo, rechazar la muestra
por incumplimiento de alguno de los principios referidos en el apartado
anterior.

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE MUESTRAS,


PRESERVACION Y TRANSPORTE

Cuestiones generales

1) Aislar y proteger rápidamente la escena del delito.


2) Recoger, en primera instancia, los indicios biológicos y preservar los
rastros.
3) Usar ropa protectora:
a) Guantes limpios (doble) y cambiarlos cuando se manipulan indicios
biológicos de distinto origen.
b) Barbijo o mascarilla y ambo protector descartable para cubrir la ropa
y contaminación de quien levanta la muestra.
c) Pelo recogido y cofia.
4) Usar material descartable para extremar las condiciones de asepsia;
material que luego debe eliminarse, según las normas de destrucción de
residuos biológicos.
a) Embalar cada muestra por separado.
b) Usar embalajes de cartón o papel, siempre que sea posible.

20
c) Utilizar diferentes instrumentos como pinzas o pipetas para colectar
diferentes evidencias, que deben descartarse o limpiarse correctamente
luego de la toma.
d) Limpiar con lavandina diluida (10%) entre cada muestra, si el material
es reutilizable.
5) No añadir conservantes a la muestra.
6) El responsable debe comunicar toda muestra que sea considerada
peligrosa —física o químico-biológicamente— para extremar las medidas
de protección y evitar riesgos.

LAS EVIDENCIAS DIGITALES

Las evidencias digitales son elementos tecnológicos que pueden poseer


información almacenada en formato digital, como PC, notebook, netbook,
tablets, celulares, pendrive, CD, DVD, discos rígidos, servidores, etc.

Para aquellas situaciones que involucren procedimientos judiciales en


empresas o instituciones de gran envergadura, a priori se procurará
obtener información tendiente a conocer las características generales de
la infraestructura tecnológica y hardware existente en el lugar del hecho.
Las actividades operativas corresponden al personal policial, y deben ser
efectuadas siguiendo las indicaciones del presente protocolo.

La actuación profesional del perito es, principalmente, una actividad de


laboratorio y de asesoramiento científico al operador judicial que es
responsable de la investigación penal.

La pericia informática conlleva tiempos elevados de trabajo y no es posible


realizarla sobre grandes cantidades de elementos.

Respecto a la evidencia digital se deberá identificar claramente qué


dispositivos móviles están en uso y a quiénes pertenecen, como así
también los que se encontraron apagados, guardados o en aparente
desuso.

21
A continuación, se describen los principios generales para la recolección y
embalaje de las evidencias digitales halladas en la escena del crimen.
1) Registrar lo que es visible en los dispositivos de salida como pantallas
e impresoras y no intentar explorar los contenidos ni recuperar
información de una computadora u otro dispositivo electrónico (cámara
de fotos, celular, etc.) sin contar con los conocimientos técnicos para
realizarlo.
2) No presionar cualquier tecla ni hacer clic del mouse.
3) Verificar si existen discos o CD puestos en unidades.
4) Identificar claramente qué dispositivos móviles están en uso y a quién
pertenecen, dar cuenta también de los dispositivos que se encontraron
apagados, guardados o en aparente desuso.
5) No encender si se encuentra apagado.
6) Dejar encendido hasta agotar batería.
7) Para apagar, desconectar el enchufe directamente de la red de
energía, después desconectar el resto de cables, como la red de datos,
monitores, etc.
8) No desarmar el equipo dejándolo sin batería.
9) No abrir la tapa de una computadora portátil si está cerrada.
10) Se realiza algún cambio, registrarlo y justificar.
11) Respetar el orden de volatilidad, estableciendo como criterio
preservar la muestra más volátil al principio —como registros, cachés,
memoria de periféricos, memoria (kernel, física), estado de las
conexiones de red, procesos que se están ejecutando—.
12) Indicar si el material recolectado se encuentra contaminado con
residuos biológicos o peligrosos de cualquier tipo.

PASOS EN EL LUGAR DEL HECHO, ESCENA DEL CRIMEN O EN


ALLANAMIENTO

1) Separar a las personas que trabajen sobre los equipos informáticos lo


antes posible y no permitirles volver a utilizarlos. Si es una empresa, se
debe identificar al personal informático interno (administradores de

22
sistemas, programadores, etc.) o a los usuarios de aplicaciones
específicas que deban someterse a peritaje. Dejar registrado el nombre
del dueño o usuarios del equipamiento informático, ya que luego pueden
ser de utilidad para la pericia.

2) Obtener, siempre que sea posible, las contraseñas y/o patrones de


bloqueo de aplicaciones, tabletas, celulares, etc. para registrar.

3) Fotografiar todos los equipos informáticos antes de moverlos o


desconectarlos. Esto es, fotografiar una toma completa del lugar donde se
encuentren los equipos informáticos y de las pantallas de las
computadoras, si están encendidas.

4) Levantar el material informático con guantes descartables, ya que el


teclado, monitores, mouse, CD, DVD, etc., pueden ser utilizados para
análisis de huellas dactilares, ADN, etc.

5) Si los equipos están apagados, deben quedar apagados; si están


prendidos, deben quedar prendidos y consultar con un especialista la
modalidad de apagado (en caso de no contar con asesoramiento, proceder
a apagarlos desenchufando el cable de corriente desde el extremo que
conecta al gabinete informático). Si los equipos están apagados,
desconectarlos desde su respectiva toma eléctrica y no del enchufe de la
pared.

Si son notebooks o netbooks, es necesario quitarles la o las baterías y


proceder a secuestrar los cables y la fuente de alimentación. Para el caso
de celulares, retirar la batería. En caso de no poder extraer la batería,
apagarlo y proteger el botón de encendido con un cartón pegado con cinta
para evitar el encendido accidental. Como medida extra de seguridad, se
puede activar el “modo avión” antes de apagarlo.

6) De ser necesario, dejar el dispositivo encendido por algún requerimiento


específico colocarlo en una bolsa de Faraday o envolverlo con, al menos,
tres capas de papel aluminio—.

23
7) Identificar si existen equipos que estén conectados a una línea
telefónica y, en su caso, el número telefónico para registrarlo en el acta de
allanamiento.

8) No realizar búsquedas sobre directorios ni ver la información


almacenada en los dispositivos, ya que es posible que se altere y destruya
evidencia digital (esto incluye intentar hacer una “copia” sin tener software
forense específico y sin que quede documentado en el expediente judicial
el procedimiento realizado).

9) Identificar correctamente todo el material tecnológico a secuestrar:


a) Siempre debe preferirse secuestrar únicamente los dispositivos
informáticos que almacenen grandes volúmenes de información digital
(computadoras, notebooks y discos rígidos externos). Respecto a DVD,
CD, pendrives, etc., atento a que pueden encontrarse cantidades
importantes, debe evitarse el secuestro de este material si no se tiene
una fuerte presunción de hallar la evidencia en estos medios de
almacenamiento.
b) Rotular el hardware que se va a secuestrar con los siguientes datos:
c) Para computadoras, notebooks, netbooks, celulares, cámaras
digitales, etc.: número del expediente judicial, fecha y hora, número de
serie, fabricante, modelo.
d) Para DVD, CD, pendrives, etc.: almacenarlos en conjunto en un sobre
antiestático, indicando número del expediente judicial, tipo (DVD, CD,
pendrives, etc.) y cantidad.
e) Cuando haya periféricos muy específicos conectados a los equipos
informáticos y se deban secuestrar, deben identificarse con etiquetas con
números los cables para indicar dónde se deben conectar. Así como
también, fotografiar los equipos con sus respectivos cables de conexión
etiquetados.

LUGAR DEL HECHO, PROTOCOLO. PROTECCIÓN DEL LUGAR.


PRINCIPIO DE INTERCAMBIO

24
Hace siete años un equipo de profesionales pertenecientes a distintos
organismos de investigación criminal de todo el país, especialistas en
diferentes metodologías científicas aplicadas al campo forense y de la
criminalística, establecieron principios básicos y elementales para trabajar
sobre el espacio físico en donde se produce un crimen.

Dicho trabajo se tradujo en el Protocolo Federal de Preservación del Lugar


del Hecho o Escena del Crimen. (Versión para descargar):

http://www.jus.gob.ar/media/183597/Protocolo%20Federal%20de%20Preservacion.pdf

¿Qué contiene y para quién está destinado el protocolo?

Un protocolo principalmente es una Resolución del Poder Ejecutivo,


consta de una serie de métodos básicos y coordinados para optimizar
recursos; en este caso su objetivo es ayudar al esclarecimiento de un
hecho delictuoso.

Se trata de reglas básicas a tener en cuenta para evitar errores que


dificulten la colección de pruebas relacionadas con la investigación de un
delito.

El protocolo está dirigido a los primeros momentos de intervención en el


hecho, tanto policial como judicial, ante la “notitia criminis”: el delito.

La importancia de conocer las reglas elementales relacionadas al acceso


y tratamiento del lugar del hecho es poder preservar los indicios que luego
revelarán la verdad de lo sucedido. Es de suma importancia saber que
desconocer estos métodos, o realizar acciones indebidas de manera
involuntaria, puede ocasionar la destrucción de los indicios, y por
consecuencia, un grave problema para esclarecer lo que en verdad
sucedió.

¿Qué es el lugar del hecho?

Es el espacio físico en donde se produjo un acontecimiento susceptible de


una investigación científica criminal. Se caracteriza por la presencia de
elementos, rastros, indicios, que puedan develar las circunstancias o
características de lo que ocurrió allí.

25
¿Cómo actuar en el lugar del hecho o la escena del crimen?

Una tarea tan apasionante como metódica.

Como dijimos, en un principio se debe seguir el protocolo de actuación


pertinente.

El funcionario policial o perteneciente a las fuerzas de seguridad que arribe


al lugar del hecho tome intervención en el caso o sea desplazado al mismo,
debe tener en cuenta todos los recaudos para preservar la intangibilidad
de los elementos, rastros o indicios que puedan existir, en el lugar y en los
alrededores, evitando así cualquier pérdida, alteración o contaminación de
los rastros, evidencias y/o indicios.

El primer respondiente o quien inicia primariamente el proceso de atención


en el lugar del hecho: primer interventor.

La función del Primer Respondiente consiste en evaluar la escena,


describir los hechos y activar el sistema de emergencias, para finalmente,
brindar los primeros auxilios básicos a las víctimas.

Es tan importante la labor del Primer Respondiente, que de nada servirá


la posterior intervención si éste no actúa adecuadamente.

Debe realizar: realizar rápidamente y siguiendo el protocolo:


•Una evaluación rápida del área.
•Ver características del entorno.
•Número de personas lesionadas

¿Cómo es la evaluación de la escena?

Consiste en realizar una inspección general del sitio donde se genera la


urgencia; por lo tanto, antes de intervenir deberá fijarse principalmente en
los riesgos que pudieran duplicar la emergencia.

RIESGOS

26
PRESENTES LATENTES

DUPLICAN LA EMERGENCIA

MODO DE ACTUACIÓN P.A.S.


PROTEGER:
P
- Comprobar la existencia de riesgos en torno al evento
- Realizar las acciones que permitan mantener fuera de riesgo: al
damnificado, a las personas que intervienen en su ayuda y/u otros presentes o
transeúntes en su caso.

AVISAR:
A
- Avisar al 911 lo más rápidamente posible
- Hacer una composición rápida del lugar para dar la mayor cantidad de
datos posible
- No dejar sólo al damnificado

SOCORRER:
S
- Actuación directa sobre el accidentado
- Seguir pautas básicas para conservar la vida del accidentado y no
empeorar su estado

Entonces resumiendo debemos dar por cierto que la labor del primer
interventor es la fundamental para iniciar la investigación de un delito y/o
crimen, ya que una actuación policial primaria mal ejecutada difícilmente
ayude a descubrir la verdad objetiva del hecho.

27
Debemos coincidir entonces en decir que en que las primeras 24, 48 y/o
72hs son fundamentales a la hora de iniciar una investigación.

Recordamos aquella famosa frase del criminalista francés Edmond Locard


que decía:

“En toda investigación criminal cada minuto que pasa es la


verdad que huye”.

De acuerdo con el manual de actuación en el lugar del hecho y/o


escena elaborado por el ministerio de justicia y derechos humanos
de la nación:

ARRIBO DEL PERSONAL INTERVENTOR

El funcionario policial o de fuerza de seguridad (personal interventor) que


se anoticie de la posible comisión de un hecho delictivo debe llegar con
rapidez al lugar del hecho o escena del delito y estar atento ante cualquier
circunstancia que pueda ser relevante para la investigación.

El personal interventor que arribe o intervenga inicialmente debe extremar


todos los recaudos a fin de preservar la intangibilidad del lugar del hecho
o escena del crimen, para lo cual debe:

a) Registrar la hora de arribo al lugar.


b) Permanecer en continuo estado de alerta, partiendo de la premisa
que podría estar en curso un delito.
c) Observar globalmente el sitio del suceso sin desatender su propia
seguridad y la de terceros a fin de evaluar la escena, detectar riesgos
latentes, determinar la existencia o no de víctimas procurando su pronta
atención, así como identificar posibles testigos del hecho y/o autores de
este.
d) Observar y registrar la presencia de personas, vehículos o cualquier
otro elemento o circunstancia que, en principio, pudiere relacionarse con
el acontecimiento.
e) Despejar el lugar del hecho o escena del delito desalojando a los
curiosos y restringiendo el acceso al lugar.

28
f) Resguardar la integridad de víctimas, presuntos autores y/o partícipes,
testigos, agentes de las fuerzas de seguridad y público en general, tanto
frente a derivaciones del hecho acaecido, como a la posibilidad de
explosiones, emanaciones tóxicas, derrumbes, descargas eléctricas,
etc.

En síntesis:

• El objetivo de esta primera etapa es averiguar cómo ocurrieron los


hechos y qué medios se utilizaron para cometer el delito.

• Se recogen además todos los elementos que permitan buscar e


identificar al autor o, al menos, demostrar su presencia en el lugar.
Cuando se llega a la escena de un crimen, se debe establecer un
perímetro protegido para preservar cualquier indicio hasta la llegada de
la policía científica, que será la encargada de documentar, medir y
fotografiar cada elemento.

• A continuación, el investigador identificará a los testigos directos y, tras


un breve interrogatorio verbal, los conducirá a un lugar aislado para
tomarles declaración por escrito. Esta fase incluye también el registro
del domicilio de la víctima o de aquellos sitios donde puedan
encontrarse agendas, notas y todo documento que permita descubrir
cómo es, con quién se relaciona y a qué se dedica.

CIENCIAS QUE COLABORAN EN LA INVESTIGACION

CRIMINALÍSTICA

Es una ciencia abocada a estudiar el cómo, dónde, cuándo, con qué, de


qué modo o forma y qué o quiénes del delito, del delincuente o de la
víctima. Hay autores que la citan como una ciencia surgida del derecho
penal y por consiguiente del procesal, denominada también ciencia
policial, policiología o policía científica, las últimas tendencias es tomarla
como una ciencia interdisciplinaria que gracias a la física, química y
biología logra sus actos, diferenciándose entonces dentro de ellas, cuatro

29
grandes ramas, que son: la balística, la papiloscopía, la documentología y
la bioquímica forense.

Es necesario aclarar que hoy en día y debido a la complejidad de los


hechos que puedan estar relacionados con accidentes de tránsito, la
ingeniería vial forense se desprende como una ciencia autónoma.

Hay otras ciencias o disciplinas que pueden acercarse al análisis delictivo


o tener vinculación criminal con las premisas que la criminalística
manifiesta, como pueden ser: la arquitectura, la contaduría, la botánica, la
entomología, la geología, la antropología, la odontología, etc., pero es
obvio que no pueden ser estudiadas salvo raras excepciones por un
criminalista, debido al gran espectro de conocimientos teóricos – prácticos
que esto implicaría.

DESLINDE ENTRE LA CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y MEDICINA


LEGAL

Existen confusiones o dificultades para diferenciar la palabra criminología


de la criminalística o viceversa, debido a que son denominaciones de
aparente significado o sinonimia, esto se suma al problema de algunas
traducciones extranjeras donde las dos eran usadas como iguales
términos.

Sus diferencias son sustanciales y cada una por sí sola está bien
establecida, sin que haya motivos aparentes que hicieran posible pensar
una equivocación en sus principios.

La criminología es una ciencia que estudia las conductas delictivas y el


porqué de la acción criminal; también analiza las particularidades y
condiciones de tales eventos, desde un punto de vista personal y/o social.
Incluso su estudio debiera servir para comprender el fenómeno criminal y
que políticas de orientación penal podrían llevarse a cabo para controlar el
crimen. Asimismo, posee una rama muy importante que es la victimología.

Es por eso que todo lo dicho nada se parece con objetos tales como
descubrimientos, determinaciones o responsables de delitos, que son
temas básicos, cotidianos y concretos de la criminalística.

30
La medicina legal también poseyó sus bemoles a la hora de diferenciarla
de la criminalística, pero esto ha sido subsanado muy fácilmente, puesto
que la medicina forense o legal se aboca, a todos los estudios que puedan
realizárosles a un cadáver, con el fin de darnos información sobre un
hecho delictivo de el o los pormenores de la muerte de un individuo, como
por ejemplo: de que murió, con que objeto se produjeron las lecciones, el
periodo postmorten (tanatología), etc. A su vez, el médico legal es el que
revisa y saca diagnósticos de las lesiones de una víctima viva.

LIBERACIÓN DEL LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN

El COORDINADOR DEL LUGAR DEL HECHO debe realizar una


inspección general a fin de evaluar si el lugar se encuentra en condiciones
de ser liberado.

A tal efecto debe garantizar a través de Acta que:


a) Ningún elemento, rastro y/o indicio haya pasado inadvertido.
b) Todas las evidencias hayan sido recogidas.
c) La tarea de campo de los distintos peritos intervinientes en el LUGAR
DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN haya finalizado.
d) Elevar a la autoridad judicial o del ministerio público interviniente, en
un informe o Acta circunstanciado, la evaluación que ha hecho del lugar
para su liberación.

Dicho informe debe contener la opinión proporcionada por cada área


responsable, para que ninguna tarea en particular quede incompleta.

La liberación del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN sólo se


puede realizar por disposición de la autoridad judicial o del ministerio
público interviniente, mediante un acto instrumentado formalmente.

Bibliografía

 Altamirano Arroba, T. G. (2014). “El manual de funciones y su


incidencia en el rendimiento laboral de los colaboradores del Centro

31
Integrado De Seguridad “ecu 911” de la ciudad de Ambato, provincia de
Tungurahua (Master's thesis).

 Britez R.H (2015). introducción a la Investigación Criminal. Ciudad


Autónoma de Buenos Aires.

 Guzmán, C. A., & Ferreyro, M. F. (2011). Criminalística Manual.


Montevideo, Buenos Aires. Editorial IB de F.

 Locard, E. (1920). L'enquête criminelle et les méthodes


scientifiques. E. Flammarion.

 Manual de Actuación en la escena y/o lugar del hecho (2017)


Ediciones SAIJ - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación. República Argentina

 Protocolo Federal de Actuación Ministerio de Seguridad.

PAGINAS WEB

ww.unodc.org/documents/scientific/Crime_scene_Ebook.Sp.pdfEn
http://www.jus.gob.ar/media/3262227/Manual2017.pdf
https://www.mpf.gob.ar/capacitacion/files/2015/07/Manual-
Criminalistica.pdf
http://www.jus.gob.ar/media/183597/Protocolo%20Federal%20de%20Pre
servacion.pdf

UNIDAD 3. La investigación criminal y sus etapas. Hipótesis,


métodos, teoría del caso. La prueba en la investigación criminal.

32
Principales fuentes de datos. El investigador criminal,
obligaciones, deberes y atribuciones del investigador como
policía judicial.

Comencemos por definir a “la investigación” como un proceso sistemático


y organizado por medio del cual se busca descubrir, interpretar o revisar
ciertos hechos y cuyo producto será un mayor conocimiento de éstos.

La investigación criminal es una investigación científica pues se procura


que los conocimientos, datos o informaciones alcanzadas sean objetivos,
sistemáticos, claros, organizados y verificables; es entonces la
investigación un “proceso” en el cual, a grandes rasgos se distinguen
distintos momentos o fases que el investigador va desarrollando a saber:
1. Momento lógico o el planteamiento del problema: El investigador
procura definir qué quiere saber y respecto a que hechos; ordena y
sistematiza sus inquietudes y formula sus preguntas. Dicho de otro
modo, tenemos un problema de conocimiento, precisamos que es lo que
no sabemos y debemos indagar sobre ello. Esto es el “planteamiento
del problema”.
2. Momento metodológico: Es el momento en que debemos fijar la
estrategia a seguir, o mejor dicho formular un modelo operativo que nos
permita acercarnos al objeto de estudio y ejecutar nuestro trabajo. Es
decir, elaborar sistemas de comprobación para confrontar la hipótesis
con los hechos.
3. Momento técnico: A primera vista, no parecería existir diferencias
entre este momento y el anteriormente citado, puesto que en esta etapa
se abordan los procedimientos concretos o técnicas de recolección de
datos que nos permitan recolectarlos y el procesamiento de datos que
colabora en organizar las informaciones obtenidas; no obstante, son
trabajos diferentes en la práctica de la investigación.
4. La interpretación de los datos o síntesis: Los datos o
informaciones hasta aquí reunidas deben ser analizadas e interpretadas
adecuadamente, pues muchas veces pueden resultar equívocas, tras lo

33
cual arribamos entonces a las conclusiones. Podría cerrarse aquí el
ciclo del conocimiento en el marco procesal del llamado “Legajo de
Investigación”, donde en primera instancia concluiría la investigación
policial bajo control ministerial.

HIPOTESIS DELICTIVAS

Etimológicamente, la palabra “hipótesis” proviene de los términos griegos


thesis e hipo. El primero significa “lo que se pone”, mientras que el
segundo es un prefijo que indica “abajo”.

Entonces una hipótesis será “lo que se pone abajo o se supone”.

Buscando una definición, diremos simplemente que la hipótesis es una


proposición que trata de constituirse en la respuesta tentativa al problema.

Siempre se puede volver a replantear o a formular otra hipótesis


alternativa, que en el contexto dado resulte más conveniente, más
convincente, práctica o simple. Por ello afirmamos que el investigador
criminal tiene que estar dispuesto a dudar o a modificar su propia hipótesis.

Las “HIPÓTESIS”; en función de sus objetivos y en el marco de la


investigación criminal, éstas pueden ser:
a. Descriptivas, pues describen o señalan hechos, refiriéndose a sus
características y clasificándolos.
b. Explicativas, en este caso aluden a las causales del delito (¿por
qué?). En este caso la formulación debe ser lo más clara posible.
Recordemos aquí el aporte inestimable a la investigación que hace la
Criminología cuando tratamos de develar el móvil del crimen.

METODOS QUE AYUDAN A LA FORMACION DE LAS HIPOTESIS

En el marco de una investigación, una hipótesis se elabora respondiendo


a un proceso lógico de razonamiento.

LA INDUCCION: Proceso basado en un conjunto de experiencias u


observaciones de la cual surge una conclusión o generalización.

34
Comienza con lo particular y va hacia lo general. Debemos tener cuidado
pues este tipo de razonamiento ha recibido críticas por cuanto su validez
depende de un numero suficientemente amplio y representativo de casos
observados.

LA DEDUCCION: A la inversa que en la inducción, el razonamiento


deductivo es el que partiendo de reglas o afirmaciones generales permite
hacer afirmaciones sobre casos particulares.

Así la denominada “premisa mayor” contiene la proposición universal o


regla; “la premisa menor” es la que contiene el caso sometido a la regla o
también llamada proposición particular, de ellas dos se arriba a la
conclusión.

LA ABDUCCION: En este tipo de razonamiento, la premisa mayor es


considerada cierta, mientras que la premisa menor es solo probable y la
conclusión a la que se llegue tiene el mismo grado de probabilidad que la
premisa menor.

A través de este razonamiento, se trata de explicar un hecho siguiendo


estos pasos.
 Se observa un hecho novedoso que debe ser explicado.
 Se busca una regla que cuando menos en forma hipotética lo
explique en forma ciertamente satisfactoria.
 Se obtienen las conclusiones que se derivarían de ello.

TEORIA DEL CASO

Esta teoría es el planteamiento metodológico que cada una de las partes


deberá realizar desde el primer momento en que han tomado conocimiento
de los hechos, con el fin de proporcionar un significado u orientación a los
hechos, normas jurídicas ya sean sustantivas o procesales, así como el
material probatorio que se ha recabado.

También podemos entenderla como aquellos conocimientos especulativos


que cada una de las partes aportara dentro de un juicio, orientados a la
resolución y esclarecimiento del mismo.

35
Para poder formular la teoría del caso es indispensable conocer el hecho
para determinar la investigación de la dirección y la formulación de la
acusación. Es el medio ideal para planificar y ejecutar las evidencias
obtenidas tener clara la relevancia de cada pieza dentro del esquema,
determinar la forma en se efectuará el interrogatorio, así como el lugar que
dentro de toda esta metodología ocupa cada prueba y la forma en que se
demuestran los hechos argumentado en la teoría formulada.

La teoría del caso se sostiene por medio de tres elementos básicos:

FÁCTICO JURÍDICO PROBATORIO


Es la identificación de los Son los componentes básicos de la Sustenta lo fáctico;
hechos relevantes o constitución de una norma penal la cual
permite establecer
conducentes que deben ser se soporta en estas en la tipicidad, la
cuáles son las pruebas
reconstruidos a través de las culpabilidad y la antijuricidad. convenientes que
pruebas. Es este el punto de partida para el soporten la conducta
Los hechos contienen la inicio de la investigación penal. punible y de
acción o circunstancias de responsabilidad del
Se fundamenta en la adecuación típica acusado, o la ausencia o
tiempo, modo o lugar, los de la conducta, los hechos y el marco falla de estos requisitos
instrumentos utilizados, y el reglado.
resultado de la acción o en el caso de la defensa.
Es el encuadramiento de los hechos
acciones realizadas.
dentro de la norma penal aplicable

LA PRUEBA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL

MEDIOS DE PRUEBA

La prueba debe ser objetiva, es decir, provenir del mundo externo, ajeno
al proceso que lleva a cabo el juez, es pasible de control por las partes.
Además, debe ser legal, presupuesto importantísimo para la validez de la
prueba incorporada. ¿Qué se entiende por prueba legal?: es cuando la

36
misma es obtenida en forma regular sin violar garantías constitucionales
para su obtención.

Como contrapartida, tenemos la prueba obtenida en forma ilegal, la cual


carece de validez en el proceso. Esta tacha de ilegalidad alcanza no sólo
a la prueba obtenida violando las garantías constitucionales sino a las que
preceden, siempre que éstas no se hayan podido obtener en forma legal.

La prueba es relevante cuando produce certeza sobre la existencia o no


de un hecho y permite fundar el juicio de probabilidad necesario para dictar
el auto de procesamiento.

Es pertinente cuando la prueba permite relacionar el hecho con el


imputado y su participación en el mismo.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA (establecidos en


nuestro CODIGO PROCESAL PENAL DE LA NACION. LEY 27.063)

Es el procedimiento establecido por el ordenamiento para ingresar la


prueba en el proceso, que sea conocido por las partes y que éstas puedan
ejercer el derecho de defensa.

Por ello el Código Procesal Penal de la Nación regula los medios de


prueba y la forma de incorporarlos al proceso.

Clasificación:
- Inspección judicial: -art. 216 CPPN-
- Inspección corporal y mental: -art. 218 CPPN-
- Identificación de cadáveres: -art. 220-
- Reconstrucción del hecho: -art. 221-
- Registro domiciliario: -art. 224-
- Allanamiento: -art. 225-
- Requisa personal: -art. 230-
- Orden de secuestro y de presentación: -art. 231 y 232-
- Intercepción de correspondencia: -art. 234-
- Intervención de comunicaciones telefónicas: -art. 236-

37
- Testigos: -art 239 y ss-
- Pericias: -art. 253 y ss-
- Autopsia: -art. 264-
- Cotejo de documentos: -art. 265-
- Intérpretes: -art. 268-
- Reconocimiento: -art. 270 y ss-
- Careos: -art. 276 y ss-

INSPECCION JUDICIAL: (artículo 216 y ss)

Concepto: es el medio de prueba mediante el cual el juez percibe


mediante los sentidos lo ocurrido, por ejemplo, en la reconstrucción del
hecho. Es una percepción personal de quien lleva adelante la
investigación. Se puede tratar de personas, lugares, objetos y rastros que
dejó el hecho.

El fin de la inspección judicial es comprobar si en el lugar del hecho hay


rastros o elementos de interés que permitan atribuir la responsabilidad del
hecho.

Todo lo que se perciba en la inspección judicial será volcada en un acta,


como también si los elementos desaparecieron o fueron alterados. Si
durante la inspección se hallaron elementos útiles a la investigación serán
recogidos.

Cuando sea necesario el juez o fiscal se podrá valer de peritos, intérpretes


y testigos, pero cuando el carácter de auxiliar de éstos cobre un rol
protagónico por resultar necesario para llevar adelante la medida, será
regido por el medio de prueba que se trate. Durante el desarrollo de la
inspección se pueden ordenar la realización de planos, croquis,
filmaciones o fotografías.

Para garantizar el resultado de la medida la autoridad judicial puede


disponer que las personas que integran el acto no se retiren del lugar (art.
219) o por el contrario que se presente en el lugar alguna persona cuya

38
presencia resulta necesaria y en caso de no concurrir puede ser traída por
la fuerza pública.

Hay cuatro clases de inspecciones judiciales:

1. De personas: la autoridad judicial podrá proceder a examinar a una


persona con el objeto de hallar rastros o las posibles alteraciones
que pudo haber provocado el delito. (art. 218) Ej.: si el imputado
tiene alguna marca por la resistencia al delito o alguna cicatriz de
vieja data que dio cuenta la víctima.

Se puede examinar las partes externas y pudendas de una persona, en


este último caso puede estar acompañada de una persona de su
confianza.

Cuando la inspección recae en el imputado se puede efectuar en forma


coactiva si éste se negara. En relación a la inspección con respecto a
terceros deberá estar fundada en la necesidad de la medida o porque
recae sobre estas personas sospecha de que hayan participado en el
delito.

En el acto de la inspección puede asistir al imputado el defensor o una


persona de su confianza, debiéndosele hacer saber ello antes del hecho.

La producción de prueba no puede ser eludida por el imputado ya que su


actuación en este caso es como objeto de prueba. El límite lo constituye el
peligro para la salud o su vida o cuando el acto es humillante o
degradante. Ej.: una inspección vaginal en público, pero no aquella que la
efectúa un profesional de la salud y en privado.

El imputado puede ser obligado a la a extracción de sangre en forma


compulsiva o incluso a tomar una muestra de cabello, cuando por ejemplo
se lo quiere vincular con un homicidio.

2. De cadáveres: (art. 220) tiene como objeto hallar rastros que el


delito pudo haber dejado. No es propiamente una inspección, se
encuentra regulado como una pericia. Se deben consignar las
lesiones que presenta, naturaleza, número, posición en que fue
hallado el cadáver, dirección de las manchas de sangre, etc.

39
3. De cosas: (art 216) aunque el código no especifica, se trata de
cosas muebles ya que los inmuebles se los inspecciona cuando se
concurre al lugar. El término cosa abarca también a las plantas y
animales.

4. De lugares: tiene como objeto hallar los rastros e indicios que el


hecho hubiera dejado en el lugar, ej.: manchas de sangre, pelos,
etc. También se puede inspeccionar el lugar para determinar el
espacio, la luz, ubicación, etc. Todo lo observado deberá dejarse
constancia en un acta.

RECONSTRUCCION DEL HECHO (art. 221)

Es un medio de prueba que consiste en reproducir lo más semejante


posible el hecho objeto de investigación en la forma en que se presume
que pudo haber ocurrido. Hay una percepción directa por parte del
instructor judicial.

Puede ocurrir durante la instrucción o en la etapa oral que sea necesario


aclarar la forma en que el delito se desarrolló y se cometió; para ello se
utiliza la reconstrucción del hecho, en el mismo lugar donde ocurrió, con
todo lo comprobado, se ubican los sujetos que intervinieron y se utilizan
elementos similares a los usados en la comisión.

Si esa reconstrucción se lleva a cabo en el mismo sitio donde ocurrió, se


complementa esta medida de prueba con la inspección judicial de las
personas o cosas o con declaraciones testimoniales, además se
efectuarán en el lugar la toma de fotografías, planos o croquis.

La finalidad de la reconstrucción del hecho es comprobar si el hecho se


efectuó o no de una determinada forma, intentando despejar dudas.
Cumple una función de control sobre la exactitud, posibilidad o
verosimilitud de los elementos de prueba incorporados a la investigación,
y durante el desarrollo del mismo se pueden agregar nuevos datos.

PERICIA (art 253 y ss)

Es el medio probatorio que aporta al proceso los conocimientos técnicos y


científicos sobre un determinado elemento de prueba. No es un medio

40
auxiliar del juez, ya que aunque el magistrado tenga conocimiento del
tema no podrá suplir la pericia.

El perito es la persona a quien recurre el magistrado para efectuar la


pericia y debe tener conocimientos artísticos, científicos o técnicos
propios. Es un saber especializado.

No será necesaria la pericia cuando se trate de comprobar meras


circunstancias materiales que pueden realizar cualquier persona o cuando
se conoce de la cultura general.

No podrá prescindir de la pericia aún si el magistrado tiene los


conocimientos técnicos necesarios para resolver el hecho ya que se
vulnera el principio contradictorio y la posibilidad de la parte de controlar la
pericia.

El perito auxiliará al juez en cuestiones de hecho, su opinión no es


vinculante, es una prueba más y se la valorará en forma individual junto
con el resto de las pruebas.

La prueba pericial puede ser ordenada por el juez a cargo de la instrucción,


por el presidente del tribunal en el debate y por el ministerio público.

En la actualidad se designa un perito único excepto que por la magnitud


de la pericia a efectuar sea necesario un mayor número. Se pueden
designar en el transcurso de la pericia nuevos peritos y las partes pueden
proponer los suyos.

El juez y las partes pueden proponer puntos de pericia y su realización


debe ser notificado a las partes con el fin de resguardar sus derechos,
permitiendo de este modo el ejercicio del contradictorio; es decir, conocer
el día, hora y lugar en que se llevará a cabo la pericia para garantizar el
derecho de concurrir a la misma, si no lo hacen se realizará de igual modo.
Su omisión es de nulidad absoluta salvo que la pericia sea de suma
urgencia o su indagación sea extremadamente simple (ver art. 258). Que
se entiende por suma urgencia es cuando el retardo en la realización de la
pericia puede poner en peligro la misma o que la demora altere el material
o este desaparezca.

41
INTÉRPRETES (art. 268): son peritos que tienen como especialidad
conocer el idioma nacional que se utiliza en el proceso y el idioma de la
persona que concurre a declarar.

También puede traducir documentos, incorporándose al expediente el


documento extranjero y la traducción que debe estar rubricada y firmada
por el perito.

La designación del intérprete es obligatoria para el juez y/o fiscal a pesar


de conocer el idioma que debe ser traducido, ya que debe resultar claro
para que las partes lo puedan comprender.

TESTIGOS: (art. 239 y ss)

La prueba de testigos es el medio de prueba más antiguo junto con la


confesión.

Existen dos tipos de Testigos: Testigos del Hecho quien ha percibido lo


ocurrido mediante cualquiera de sus sentidos y el Testigo de Actuación
que es el que presencio y dio fe del acto realizado por autoridad judicial
y/o policial.

Concepto de testimonio: es la declaración de una persona en un proceso


judicial sobre aquello que conoce o ha percibido a través de sus sentidos
y que guardan relación con el hecho investigado.

El testigo al declarar efectúa una manifestación de conocimiento,


generalmente se efectúa en forma oral y sólo en excepciones
por escrito (art 250). El testimonio sólo es válido cuando es brindado
dentro del proceso ya que las realizadas fuera de este no tiene ningún
valor excepto si son ratificadas.

La declaración del testigo es sobre lo que conoce del hecho, de las


circunstancias que lo pueden agravar o atenuar, del o los autores o
cualquier otra información que sea útil para llegar a la verdad.

La regla es que todo habitante tiene la obligación de concurrir al


llamamiento judicial y declarar la verdad de todo lo que supiere y le fuera
preguntado.

42
Capacidad: es la facultad de la persona para atestiguar.

Toda persona es capaz de atestiguar y no hay ninguna exclusión de


ninguna persona física como testigo; luego la credibilidad del testimonio
será evaluada posteriormente, excepto aquellos que por problemas físicos
o psíquicos no estén en condiciones de percibir con sus sentidos.

Respecto del número de testigos, el juez y/o fiscal evaluará la pertinencia


y utilidad.

Pueden brindar testimonio los menores de edad, los sordos, mudos y


sordomudos y ciegos (ART. 119, 139 Y 249).

El juez valorará el testimonio de los testigos según las reglas de la sana


crítica (artículo 241 CPPN).

Testimonio del personal preventor: por aplicación del artículo 241


pueden declarar las manifestaciones vertidas por el imputado y que no
hayan sido producto de un interrogatorio, si no lo hicieren pueden incurrir
en encubrimiento.

Incompatibilidades para ser testigo:

 El juez, fiscal o secretario no puede ser testigo en el mismo proceso


salvo que haya tenido conocimiento del hecho antes de su
intervención como funcionario, de ser así se deberá excusar de
seguir interviniendo y brindar así el testimonio en la causa.

 Esta incompatibilidad también alcanza al resto de los funcionarios


judiciales que intervienen incluso aquellos vía exhorto.

 No se puede ser testigo y defensor del imputado o de otra parte


como actor civil, tercero civilmente demandado o querellante. No
puede declarar como testigo sobre lo que ha conocido del hecho con
posterioridad a la aceptación del cargo por razones de
secreto profesional, pero puede declarar renunciando a la
designación previa autorización de su representado. Pero en
cambio, si el hecho lo ha conocido con anterioridad a la aceptación
del cargo deberá renunciar como defensor y declarar como testigo.

43
 Imputado y co-imputado no pueden declarar como testigo en el
proceso que se les sigue en su contra. El co-imputado podrá
declarar como testigo cuando ha sido sobreseído o absuelto.

Prohibición de declarar y facultad de abstención:

a. Secreto profesional: se les impone el deber de abstenerse a


declarar a aquellas personas que han tomado conocimiento del
hecho en razón de su oficio o profesión (art. 244). Esta reserva se
encuentra contemplada en el artículo 156 y 157 del Código Penal.

Se deberán abstener los ministros de un culto admitido, los abogados,


escribanos y procuradores, los médicos, farmacéuticos, parteras y demás
auxiliares del arte de curar (ejemplo: dentistas, fonoaudiólogos, etc.), los
militares y funcionarios públicos sobre secretos de estado (art. 244). En
este último caso, la seguridad y la defensa de la Nación se encuentra por
encima del interés del descubrimiento de la verdad.

Cuando sean liberados de guardar el secreto por el interesado, no podrán


negarse a declarar, excepto los ministros de un culto admitido.

Se trata de una enumeración taxativa.

En el caso que a pesar de la prohibición se le recibiera la declaración


ésta será nula.

b. Parentesco: no pueden declarar contra el imputado su cónyuge,


ascendiente, descendiente o hermanos (art. 242 CPPN). Esta
prohibición tiene como fundamento la importancia de proteger el
bienestar familiar al tener que declarar en contra. Esta prohibición
alcanza a los cónyuges aún divorciados, a los ascendientes o
descendientes consanguíneos o por adopción y a los hermanos y
medios hermanos.

Los parientes por afinidad sólo se pueden abstener en las circunstancias


previstas por el artículo 243 del CPPN. La ley hace mención de la
prohibición de declarar en contra, pero no dice nada cuando la declaración
es a favor, por lo que se infiere que está permitido.

44
A esta regla se le aplica una excepción, y es cuando el delito fue cometido
en perjuicio del testigo o de un pariente de igual grado o más próximo que
el imputado.

También se pueden abstener de declarar los parientes colaterales hasta


el cuarto grado de consanguinidad –tíos, primos hermanos- o segundo de
afinidad –cuñados-, tutor, curador o pupilo. (art. 243 CPPN).

Todos estos parientes mencionados no se podrán negar a declarar cuando


son denunciantes, querellantes o actores civiles.

Obligación de brindar testimonio: toda persona se encuentra obligada


a concurrir a brindar su testimonio cuando es convocada por la justicia,
con las excepciones que hemos visto anteriormente. Debe declarar la
verdad de todo lo que supiere y le fuera preguntado bajo pena de incurrir
en falso testimonio (art. 240).

Excepciones: la ley establece excepciones en cuanto a la obligación de


comparecer y son aquellas personas que no pueden concurrir por hallarse
físicamente impedidas pudiendo ser examinadas en su domicilio o en el
lugar donde se encuentren. Tampoco tienen obligación de comparecer, el
presidente, vicepresidente de la Nación, gobernadores y
vicegobernadores de las provincias, ministros y legisladores nacionales y
provinciales, miembros del Poder Judicial de la Nación y de las Provincias,
de los tribunales militares, diplomáticos y cónsules, oficiales superiores de
las Fuerzas Armadas desde el grado de coronel o su equivalente en
actividad, altos dignatarios de la Iglesia y rectores de las Universidades
oficiales (art. 250).

Esta excepción se funda en la jerarquía de la investidura que reviste la


persona requerida, por lo que pueden brindar su testimonio por escrito
manifestando que lo hacen bajo juramento. Si así lo quisieren pueden
renunciar a este tratamiento especial y brindar su testimonio ante el
tribunal.

El testigo tiene el deber de declarar, y en el caso en que se negara a


realizarlo se puede disponer el arresto hasta por días y si persiste en la
negativa se le iniciará causa criminal (art. 247).

45
El testimonio como medio de prueba puede ser ofrecido por el Ministerio
Público o por las partes.

RECONOCIMIENTO DE PERSONAS Y COSAS: (art 270)

Concepto: el acto del reconocimiento es un proceso mental entre lo


percibido en el presente y en el pasado. Entonces,
habrá reconocimiento, por ejemplo, cuando se verifique la identidad de
una persona por otra quien refiere haberla visto o conocido.

El reconocimiento se efectuará por medios técnicos, por testigos o por


cualquier otro, en forma inmediata de ser posible.

Es un acto formal que constituye un medio de prueba irreproducible, por lo


que su realización deberá efectuarse con los recaudos que establece el
Código Procesal, se debe notificar a las partes, fiscal y defensores bajo
pena de nulidad absoluta excepto los casos de urgencia (ver artículo 204,
200 y 201).

El reconocimiento será viable cuando resulte necesario reconocer la


identidad física de una persona porque se duda de ella (art.
270), o para la identificación nominal de una persona –se niega a
suministrar los datos identificatorios ya sea imputado o testigos- o cuando
es necesario saber si efectivamente lo reconoce o lo ha visto.

El acto del reconocimiento requiere una serie de formalidades que exige


el Código Procesal Penal como ser la toma de juramento, excepto cuando
se trate del imputado, deberá realizar una descripción previa de la persona
a reconocer, si la persona a quien debe reconocer la ha visto con
anterioridad ya sea personalmente o en imágenes. Luego se procederá a
exhibir la rueda de personas que deberá estar conformada con otras de
condiciones exteriores similares, quien deba ser reconocido puede elegir
el lugar que integrará en la rueda. La rueda debe estar conformada como
mínimo por tres personas.

Quien deba efectuar el reconocimiento puede hacerlo frente a frente o


desde un lugar donde no pueda ser visto para evitar sentirse intimidado.

46
Cuando son varias personas quienes deban efectuar el reconocimiento, se
debe procurar que no se comuniquen entre sí para garantizar la
espontaneidad del acto.

Reconocimiento por fotografías (art. 274): se utiliza cuando sea


necesario reconocer o identificar a una persona que no se encuentra
presente en la investigación o no pudo ser habida. Para que se utilice este
procedimiento es necesario que la persona que se requiera identificar no
sea habida, se encuentre prófugo o se ignore su paradero, no basta la
simple ausencia.

El acto deberá ser efectuado por el juez, lo cual lo torna válido para ser
utilizado en el juicio oral o incorporarse mediante el acta de lectura.

RECONOCIMIENTO DE COSAS (art. 275)

Pueden ser cosas muebles o inmuebles, animales o cosas materiales,


elementos secuestrados o cadáveres. Antes de llevar a cabo el acto de
reconocimiento la persona que deba efectuarlo deberá describirlo.

CAREO (art. 276)

Concepto: es la confrontación cara a cara entre dos personas que han


tenido declaraciones testimoniales contradictorias en el mismo proceso y
sobre el mismo hecho o circunstancia (art 276).

No es obligatorio que se lleguen a unificar las versiones.

Puede ser sometido a careo el querellante y el actor civil, no los peritos.

La fuerza de seguridad no tiene facultades para efectuar el careo.

Si se trata de un careo entre testigos las partes tienen derecho a


presenciar la diligencia, no así cuando lo realiza el imputado ya que el acto
es una ampliación de la indagatoria y sólo puede asistir al mismo el
defensor y el fiscal.

CONFESION

47
Concepto: es la aceptación de la culpabilidad por parte del imputado de
un delito en forma libre y voluntaria ante la autoridad judicial sobre su
participación en el hecho.

Las partes civiles no pueden ejercer la confesión ya que deben declarar


en el proceso como testigos.

La confesión puede ocurrir en la declaración indagatoria, pero no se


persigue ello en este acto ya que se trata de un medio de defensa del
imputado.

Validez: debe hallarse en condiciones intelectuales para confesar, debe


ser realizada en forma libre (sin coacción, ni juramento
o mediante apremios ilegales). Debe ser prestada ante el órgano judicial y
debe ser realizada con el propósito de confesar, es decir no se admite la
confesión ficta (derivada de la fuga del imputado). Tampoco se admite la
obtenida mediante preguntas capciosas o sugestivas o aquella confesión
realizada por error.

La confesión sólo puede ser recibida por el juez y ésta puede ser simple -
el imputado admite su responsabilidad-, circunstanciada – le agrega
detalles de lo ocurrido- y calificada –cuando al reconocimiento del hecho
se le agrega una causa negativa de acción como por ejemplo violencia
física, o una causa de justificación o de inculpabilidad (error, coacción o
excusa absolutoria)-.

COTEJO DE DOCUMENTOS

Concepto: “es el objeto material en el cual se ha asentado (grabado,


impreso, etc.), mediante signos convencionales, una expresión de
contenido intelectual (palabras, imágenes, sonidos, etc.).”2

Si partimos de la base que el documento es todo escrito donde se expresa


algo referente al hecho o capaz de producir un efecto jurídico e incidir en
el hecho, para la ley procesal penal a diferencia de la civil, es documento
también un plano, una nota, una carta, una filmación, una fotografía,
etc. Cuando este documento es de utilidad para resolver el delito, se lo
incorporará como prueba.

48
También constituye prueba documental las actas del proceso labradas por
la autoridad pericial.

Se prohíbe el uso de ciertos documentos como prueba: aquellos que son


secretos políticos o militares relacionados con la seguridad de la Nación,
de defensa o de relaciones exteriores; las cartas o documentos que envíe
el imputado al defensor (art 237).

Forma de adquisición: la prueba documental puede ser incorporada al


proceso por ofrecimiento de alguna de las partes, por orden de
presentación o secuestro.

Las partes pueden presentar los documentos que se encuentren en su


poder o señalar donde se encuentran solicitando que los mismos se
incorporen al proceso.

La orden de presentación será dispuesta por el juez (art. 232) a quienes


posean documentos que puedan servir como medio de prueba o aquellos
instrumentos que sirvan para ser cotejados con otros, como por ejemplo,
escrituras.

INFORMES

Cuando se habla de informe en un proceso judicial se hace referencia a


un informe que sirve de prueba; es una respuesta que presenta una
persona en representación de una persona jurídica en forma escrita a un
requerimiento judicial. Ej.: un informe de un banco.

El informe se basa en la registración previa de datos que informa porque


los tiene a su alcance por sus funciones.

Quedan excluidos de este concepto los informes que la realiza la policía y


que son elevados a la autoridad judicial, los requeridos entre tribunales,
informes de reincidencia, etc.

El informe es una variedad de prueba documental, al igual que cuando se


incorpora al expediente testimonios o copias auténticas de instrumentos
públicos.

49
Si bien el código procesal no la menciona expresamente, se encuentra
comprendida entre los medios de prueba útiles para el descubrimiento de
la verdad conforme lo establece el artículo 193 inciso 1.

MEDIOS DE PRUEBA PROPIOS DE LA POLICIA JUDICIAL

SECUESTRO (art. 231)

Es la aprehensión de la cosa. El juez puede solicitar a la persona que tiene


en su poder algún elemento y/o documento relacionado con el delito que
lo presente y en caso de no hacerlo ordenará el secuestro. Esta medida
será llevada a cabo por la policía y fuerzas de seguridad cuando el
hallazgo de esa cosa fuera el resultado de un allanamiento o una requisa
personal o la inspección en los términos del artículo 230 bis, dejando
constancia de ello en un acta.

La autoridad preventora se encuentra facultada para efectuar secuestros


(art. 184 inciso 2 y 185).

Todos los elementos secuestrados serán inventariados y puestos en


custodia (art 231 y 233).

El secuestro incluye la correspondencia incluso la que va dirigida al


imputado excepto la que intercambie con su letrado defensor.

Es una medida de imposible reproducción y como tal los testigos de


actuación deben ser ajenos a la repartición preventora (art. 138). No
puede ser llevada a cabo por el fiscal.

Se puede secuestrar todo tipo de objetos y documentos siempre y cuando


se encuentren vinculados con el delito. También los libros de comercio y
documentación de una sociedad si sus directivos están imputados por
defraudación (fallo CCC, Sala IV, 2/5/74, causa 16.844, “Damianovich”) o
sin serlo son necesarios en el proceso penal.

El artículo 237 y 265 primer párrafo, última parte, establecen limitaciones


a la facultad de secuestro del juez, como ser las cartas o documentos que
se envíen a los defensores para el desempeño de su cargo o los escritos

50
privados que se encuentren en poder de aquellos que se pueden abstener
de declarar como testigo.

ORDEN DE PRESENTACION (art. 232)

En el caso en que el fiscal y/o el juez de instrucción consideren necesario,


pueden ordenar la presentación de documentos que sirvan como medio
de prueba sin importar si se trata de una persona física o jurídica.

Sin embargo, esta orden no puede estar dirigida a aquellos que se pueden
abstener de declarar ´por razones de parentesco, secreto profesional o de
Estado o aquellas comprendidas en los artículos 242 a 244 del Código
Procesal de la Nación.

Si bien no se establece el plazo, en el artículo se utiliza el previsto en el


art. 133 de tres días.

REGISTRO DOMICILIARIO (art. 224)

Art. 224. - Si hubiere motivo para presumir que en determinado lugar


existen cosas vinculadas a la investigación del delito, o que allí puede
efectuarse la detención del imputado o de alguna persona evadida o
sospechada de criminalidad, el juez ordenará por auto fundado el registro
de ese lugar.

El juez podrá proceder personalmente o delegar la diligencia en el fiscal o


en los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad. expedirá
una orden de allanamiento escrita, que contendrá: la identificación de
causa en la que se libra; la indicación concreta del lugar o lugares que
habrán de ser registrados; la finalidad con que se practicará el registro y la
autoridad que lo llevará a cabo.

En caso de urgencia, la comunicación de la orden podrá realizarse por


medios electrónicos. El destinatario de la orden comunicará
inmediatamente su recepción al Juez emisor y corroborará que los datos
de la orden, referidos en el párrafo anterior, sean correctos. Podrá usarse
la firma digital

51
Cuando corra riesgo la seguridad de los testigos, fuese necesario que la
autoridad preventora ingrese al lugar, primeramente, se dejará constancia
explicativa de ello en el acta, bajo pena de nulidad.

Si en estricto cumplimiento de la orden de allanamiento, se encontrare


objetos que evidencien la comisión de un delito distinto al que motivó la
orden, se procederá a su secuestro y se le comunicará al juez o fiscal
interviniente.

Se realiza por autofundado - el fiscal no puede dar orden de


allanamiento – salvo secuestro extorsivo.

Puede la orden mediante correo electrónico, es decir vía mail, pero se


deberá dar inmediata comunicación con el juzgado interventor para
corroborar la misma y su contenido.

¿Qué tiene que contener la orden?: descripción exacta del lugar – causa
– personal designado – motivo – finalidad – habilitación de día y hora –
fecha – firma.

Horario: desde que sale el sol hasta que se pone el sol – salvo habilitación;
otros locales: no hay restricción de horario (art 225 – 228).

Autorización del registro

Art. 229. - Cuando para el cumplimiento de sus funciones o por razones


de higiene, moralidad y orden público alguna autoridad competente
necesite practicar registros domiciliarios, solicitará al juez orden de
allanamiento expresando los fundamentos del pedido. Para resolver la
solicitud, el juez podrá requerir las informaciones que estime pertinentes.

ALLANAMIENTO DE MORADA

Art. 225. - Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en


sus dependencias cerradas, la diligencia sólo podrá realizarse desde que
salga hasta que se ponga el sol.

Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el interesado o


su representante lo consienta, o en los casos sumamente graves y
urgentes, o cuando peligre el orden público.

52
ALLANAMIENTO DE OTROS LOCALES

Art. 226. - no regirá para los edificios públicos y oficinas administrativas,


los establecimientos de reunión o de recreo, el local de las asociaciones y
cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación o
residencia particular.

En estos casos deberá avisarse a las personas a cuyo cargo estuvieren


los locales, salvo que ello fuere perjudicial a la investigación.

ALLANAMIENTO SIN ORDEN

Art. 227. - la policía podrá proceder al allanamiento de morada sin previa


orden judicial cuando:

1°) Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare


amenazada la vida de los habitantes o la propiedad.

2°) Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se


introducían en una casa o local, con indicios manifiestos de ir a cometer
un delito. CRIMINIS CAUSA

3°) Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se


persigue para su aprehensión.

4°) Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está
cometiendo un delito o pidan socorro.

5°) Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra


la víctima de una privación ilegal de la libertad y corra peligro inminente su
vida o integridad física (SECUESTRO VIENE EL FISCAL o trata)

FORMALIDADES PARA EL ALLANAMIENTO

Art. 228. - La orden de allanamiento será notificada al que habite o posea


el lugar donde deba efectuarse o, cuando esté ausente, a su encargado o,
a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad que se hallare en el
lugar, prefiriendo a los familiares del primero. Al notificado se le invitará a
presenciar el registro.

53
Cuando no se encontrare a nadie, ello se hará constar en el acta.

Practicado el registro, se consignará en el acta su resultado, con expresión


de las circunstancias útiles para la investigación.

El acta será firmada por los concurrentes. Si alguien no lo hiciere se


expondrá la razón.

Flagrancia

Art. 285. - Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido en el


momento de intentarlo, cometerlo, inmediatamente después, si fuera
perseguido o tuviera objetos o presentase rastros que permitieran sostener
razonablemente que acaba de participar de un delito.

CUASIFLAGRANCIA: DESPUES DE COMETERLO

REQUISA PERSONAL

Art. 230 la requisa de una persona se hará mediante decreto fundado,


siempre que haya motivos suficientes para presumir que oculta en su
cuerpo cosas relacionadas con un delito. Antes podrá solicitar que exhiba
el objeto de que se trate.

Las requisas se practicarán respetando el pudor de las personas.

Se hará constar en acta que firmará el requisado; si no la suscribiere, se


indicará la causa.

Art 230 bis. - Los funcionarios de la policía y fuerza de seguridad, sin orden
judicial, podrán requisar a las personas e inspeccionar los efectos
personales que lleven consigo, así como el interior de los vehículos,
aeronaves y buques, de cualquier clase, con la finalidad de hallar la
existencia de cosas relacionadas con un delito. Deben ser realizadas:
a) con la concurrencia de circunstancias previas o concomitantes que
permitan justificar dichas medidas respecto de persona o vehículo
determinado; y,
b) en la vía pública o en lugares de acceso público.

54
La requisa o inspección se llevará a cabo, de acuerdo a lo establecido por
el 2° y 3er. párrafo del artículo 230, se practicarán los secuestros del
artículo 231, y se labrará acta conforme lo dispuesto por los artículos 138
y 139, debiendo comunicar la medida inmediatamente al juez para que
disponga lo que corresponda en consecuencia. Tratándose de un
operativo público de prevención podrán proceder a la inspección de
vehículos.

Es la revisión exhaustiva del cuerpo - es un ACTO IRREPRODUCIBLE Y


DEFINITIVO por lo que se requieran dos testigos de actuación para
documentar todo en el acta (fecha – interviniente – secundante – testigos
– objeto – hecho – lectura del acta – firmas)

Es un procedimiento que se puede realizar con orden verbal o escrita de


autoridad competente.

Ley de identidad de género hombre con hombre – mujer con mujer


PROTOCOLO DE ACTUACION: Respetar identidad de género es decir
como la persona se auto identifica; se deja constancia en el acta.

CON ORDEN: lugar privado – SIN ORDEN: lugares públicos o de accesos


públicos

También se requisa la esfera de custodia.

REQUISA VEHICULAR no habilita a la requisa personal salvo que


existiera un motivo de sospecha.

REQUISA UN MENOR: con orden escrita


 Diferencia con el cacheo: una revisión o palpado de cuerpo con
fines de seguridad Ej.: portación de arma boliche.

INTERCEPTACION DE LA CORRESPONDENCIA (art. 234)

La ordena el juez mediante acto fundado, incluso la que recibiera el


imputado, excepto la intercambiada con su defensor.

Una vez recibida la correspondencia secuestrada se procede a su apertura


en presencia del secretario, quien la abre y la lee. Si el contenido de la

55
misma no es útil a la causa, se procederá a su cierre y se entregará al
destinatario, dejándose constancia de todo ello en un acta.

En cambio, si la correspondencia es útil a la investigación se procederá al


secuestro y se agregará a la causa (arts. 234 y 235). De todo ello se deja
debida constancia en un acta.

El personal policial y de las fuerzas de seguridad podrán proceder a


interceptar la correspondencia, pero no pueden abrirlas (art. 185), las
deben remitir al juez de la causa.

INTERVENCION DE COMUNICACIONES TELEFONICAS (art 236) VER


PPT ADJUNTO

El juez puede ordenar mediante auto fundado la intervención de


comunicaciones telefónicas o cualquier medio de comunicación con el
imputado. También de los registros de las comunicaciones.

Cuando se investiguen los delitos previstos en los artículos 142 bis y 170
del Código Penal o que tramiten en forma conexa con ellas, o existe peligro
en la demora y se encuentra debidamente justificado podrá ser ejercido
por el Ministerio Público Fiscal con inmediata comunicación con el juez,
quien la deberá convalidar dentro de las 24 horas, bajo pena de nulidad.

Es un medio de prueba que se encuentra íntimamente vinculado con la


garantía constitucional del derecho a la intimidad –art. 18 CN-. En este
caso al igual que en el de la interceptación de correspondencia se invade
la libertad e intimidad de las personas.

Es un medio de prueba que sólo resulta procedente por resolución fundada


del juez (art. 236).

Estas comunicaciones interceptadas deben ser grabadas y transcriptas en


las partes pertinentes útiles para la investigación.

PRINCIPALES FUENTES DE DATOS.

56
Cuando se recibe una “noticia criminal” la misma puede provenir de dos
tipos de fuentes, las denominadas “formales” o las “no formales o
informales”. En este momento la policía inicia su proceso de conocimiento.

Existe una gran variedad de fuentes formales y no formales que generan


la activación de la investigación criminal. Entre otras, podemos mencionar:
• Denuncia.
• Querella.
• Hallazgo.
• Anónimo.
• Tareas de inteligencia.

Aquí cobra suma importancia la labor del personal policial como primer
eslabón a conocer acerca de un hecho delictuoso, recabando datos de
toda calidad y especie, entrevistando a testigos, recogiendo todo tipo de
rastros y pruebas en la escena del hecho.

Por ello decimos que la labor inicial es importante en grado superlativo, y


todo aquel que inicia ese tramo debería tener “in mente” que detrás
vendrán quienes estén a cargo de la investigación propiamente dicha,
(cuando no fuera él mismo) a tratar de reconstruir el suceso que los
convoca.

MEDIOS DE INVESTIGACIÓN PROACTIVOS: OPERACIONES Y


AGENTES ENCUBIERTOS

La captación de información (DATOS) tanto para la persecución del delito


como para la elaboración de inteligencia criminal, se lleva a cabo por
múltiples vías y fuentes.

La mayor parte de la información se obtiene de fuentes públicas (abiertas)


y el resto de las fuentes no públicas o cerradas.

Para acceder a esta información no pública a su vez existen varios


métodos.

57
Por un lado, existen medios convencionales o formalizados: las escuchas
telefónicas y los registros domiciliarios, son los principalmente empleados
junto a estos mecanismos formalizados de obtención de información,
cuyas descripciones y modos de realización están legalmente estipuladas.

LA INFORMACION

Es un conocimiento específico, parcial y localizado sobre personas


hechos o cosas, que no ha sido sometido a ningún proceso interactivo y
que sirve para producir inteligencia.

HAY DOS TIPOS DE INFORMACION:


1- LA BASICA: es toda información preexistente, de carácter
descriptivo que puede o no relacionarse con la situación vigente
2- LA ACTUAL: es toda información que se origina en el presente y que
pone en marcha los mecanismos de reunión de información

DISTINCION ENTRE DATO E INFORMACION:

Dato (Análisis Mínimo de la Información – Redes Sociales) Ej. Juan Pérez


– 23 años, abogado.

Información (Extensión de la Información) Ej. Juan Pérez – 23 años –


nacido el día 00/00/1900, matriculado en el CPACF bajo el Tomo x Folio x
– Posee su estudio jurídico en la calle Juramento 1200 de la CABA y su
rama de actuación es el Derecho Tributario.

Como vemos, el dato se ha transformado en información.

DATOS:

Los datos son la unidad mínima de la información – que al darle valor y


utilidad se convierten en información. -

Se transforman en inteligencia cuando esos datos pasan por un proceso


técnico. (Reunión – Análisis – etc.) ciclo de la Icia.

“Sin datos no hay información”; “Sin información no hay


inteligencia”.

58
REUNION: si a los datos recabados, se les da un valor, una importancia y
una utilidad, se convierte en información…esto es el análisis de los datos.

CLASIFICACIONES DE SEGURIDAD (de la información)

a) SECRETO: Aplicable a toda información, documento o material cuyo


conocimiento por personal no autorizado pueda afectar los intereses de la
Nación, entre ellos, la soberanía e integridad territorial; el orden
constitucional y la seguridad del Estado; el orden público y la vida de los
ciudadanos; la capacidad de combate o la seguridad de las Fuerzas
Armadas o de sus aliados; la efectividad o la seguridad de operaciones de
las fuerzas de seguridad; las relaciones diplomáticas de la Nación; y las
actividades de inteligencia específicamente determinadas y fundadas de
los organismos del Sistema de Inteligencia Nacional.

b) CONFIDENCIAL: Aplicable a toda información, documento o material


cuyo conocimiento por personas no autorizadas pueda afectar
parcialmente los intereses fundamentales de la Nación o vulnerar
principios, planes y métodos funcionales de los poderes del Estado, entre
ellos, la soberanía e integridad territorial; el orden constitucional y la
seguridad del Estado; el orden público y la vida de los ciudadanos; la
capacidad de combate o la seguridad de las Fuerzas Armadas o de sus
aliados; la efectividad o la seguridad de operaciones de las fuerzas de
seguridad; las relaciones diplomáticas de la Nación.

c) PÚBLICO: Aplicable a toda documentación cuya divulgación no sea


perjudicial para los organismos del Sistema de Inteligencia Nacional, sin
que ello implique que pueda trascender del ámbito oficial, a menos que la
autoridad responsable así lo disponga.

Continuando con las tareas de inteligencia o de campos propias de


toda investigación, podemos nombrar:

VIGILANCIA

La vigilancia es un procedimiento de reunión que consiste en la


observación estática y disimulada sobre un objetivo determinado como
lugares, personas o cosas con el FIN de obtener información.

59
Se podrá obtener información de distintas naturalezas referidas a:
1. PERSONAS: se podrá determinar la actividad que realiza, horarios,
costumbres, grupo familiar, relaciones con la vecindad entre otras
cosas.
2. INMUEBLES: características, casa de familia, edificio de
departamentos, PH, barrio privado, country, sus ocupantes, movimiento
de los mismo, horarios, servidumbre, personal de vigilancia, horarios de
portería, iluminación, concheras, etc.
3. COMERCIOS: Ramo, días y horarios de atención al público,
empleados, proveedores, movimiento de clientes, servicio de atención
domiciliaria.

De igual forma se podrá obtener distintos tipos de información sobre


establecimientos industriales, fabriles, estaciones terminales, entre otras.

PREPARACION DE LA VIGILANCIA

Para que la vigilancia se realice con éxito debe haber una preparación
precia que debe comprender:
1. Determinación del objetivo y motivo de la investigación.
2. Si se trata de personas, establecer sus hábitos y costumbres para
que facilite las tareas de los encargados de futuras vigilancias.
3. En el caso de edificios establecer su ubicación, orientación,
características salientes, accesos, ventanas, cámaras, etc.
4. Relevamiento general de la zona donde se va a desarrollar la
vigilancia, transito, peatones, características s del vecindario,
luminosidad, zonas sensibles.
5. Ubicación de posibles puestos de observación a utilizar en futuras
vigilancias.
6. Determinar la cantidad de medios que se utilizaran en la misión. .
7. Elementos técnicos que deberán utilizarse.
8. Hora, lugar y forma de efectuar los relevos del personal.

PUESTOS DE OBSERVACION

60
Los puestos de observación en lo posible deben reunir lo siguiente
1. Asegurar una buena visión del objetivo.
2. No debe quedar expuesto a la vista del oponente ni del vecindario,
para no levantar sospechas.
3. Facilitar los relevos del personal y no llamar la atención.

DURACION DE LA VIGILANCIA

Como norma general, las vigilancias no deben prolongarse por más tiempo
que el tiempo mínimo indispensable, ello quedar sujeto a la importancia
del hecho que se investiga y las características del lugar.

En caso de ser necesario prolongar el tiempo es aconsejable rotar los


medios, la ubicación de los puestos de observación, emplear el sistema de
pasadas u observaciones del objetivo con determinada frecuencia o utilizar
vehículos que faciliten la tarea.

Puede resultar conveniente levantar la vigilancia durante algunos días


para no levantar sospechas de la misión que se cumple.

La vigilancia está relacionada con la prevención, pues no solo se


utiliza para la investigación de delitos ya consumados, sino que para
lograr una lucha efectiva contra el delito no se puede hacerlo sin pensar
en la prevención contra futuros delitos, es decir, no puede subsistir una sin
la otra. La inteligencia criminal tiene como finalidad la prevención del delito,
teniendo en cuenta sus daños sociales a futuro.

MARCO LEGAL DE PROTECCION DE LA INTIMIDAD DE LAS


PERSONAS

Cuando se habla del marco legal de la intimidad de las personas, nos


referimos a las leyes que lo protegen, y por otro lado, las excepciones
que regulan la invasión de esta.

El marco legal de protección es:

61
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona
tiene derecho a la protección contra injerencias o ataques. -
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Art. 17.1:
Protección contra Injerencias arbitrarias o legales de su vida privada. -
• La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
Art. V: Protección sobre los ataques abusivos sobre su vida privada y
familiar.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos Art. 11.2:
Protección contra Injerencias arbitrarias o abusivas de su vida privada.
• Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales: Respeto de su vida privada y familiar.
• Constitución Nacional Art. 19: No se obligará a hacer lo que no
mande la ley ni privado de ella.
• Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Art. 13 Inc. 8:
Nadie podrá invadir la vida privada si no es ordenado por un Juez
competente.

El marco legal de invasión es:


• Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales: El derecho al respeto a la vida privada
y familiar no se brindara cuando sea necesaria para la seguridad
nacional, publica, el bienestar económico del país, la defensa del orden,
prevención del delito, protección de la salud, moral, derechos y libertad
de los demás.
• Constitución Nacional Art. 19: Se protegerá salvo que de ningún
modo ofenda al orden a la moral pública y no perjudiquen a terceros.
• Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Art. 13 Inc. 8:
El allanamiento de domicilio, escuchas telefónicas, secuestro de
papeles, correspondencia o información personal se ordenará por un
Juez competente.
• Ley 25.520 de Inteligencia Nacional: realiza intercepciones
captaciones ordenados por un Juez competente.

62
• La ley 24.424 modificatoria de la Ley 23.737 hace mención a los
medios de pruebas como Fotografías, Grabaciones y/o Filmaciones que
puedan ser valoradas por el Tribunal a fin de comprobar su autenticidad.

PARA TODO ACTO DE INTERFERENCIA DE LA VIDA PRIVADA SE


DEBERÁ TENER LA ORDEN DE UN JUEZ COMPETENTE, DEBIENDO
FUNDAMENTAR INDICANDO CON PRECISIÓN EL O LOS NÚMEROS
TELEFÓNICOS, DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO O DE
CUALQUIER OTRO MEDIO.

LA PRESENTACIÓN DE LA ORDEN SERÁ EVALUADA POR LA


CÁMARA FEDERAL.

CUANDO EXISTA UN PELIGRO EN LA DEMORA DE UNA ORDEN, LAS


FACULTADES PODRÁN SER EJERCIDAS POR EL MINISTERIO
PUBLICO FISCAL CON INMEDIATA COMUNICACIÓN AL JUEZ QUIEN
AUTORIZARA POR EL TERMINO DE 24 HORAS.

PARA MAYOR INTERPRETACION SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS


DE CAPTACIONES TELEFONICAS SE ADJUNTA PPT RELATIVO A LA
LEGALIDAD – AUTORIZACION Y VALIDEZ DE ESTAS.

En cuanto a las FIGURAS DEL AGENTE ENCUBIERTO -REVELADOR


Y EL INFORMANTE, en el marco del nuevo paradigma en Seguridad
Publica mediante la sanción de la LEY 27319 “DELITOS COMPLEJOS.

63
INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y LUCHA DE LOS DELITOS
COMPLEJOS. HERRAMIENTAS. FACULTADES” Y EL DECRETO
1184/2016

ESTA LEY Y EL DECRETO 1184/16 (QUE LA PROMULGA) Y


REGLAMENTA BRINDAN A:
• LAS FUERZAS POLICIALES
• LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
• AL MINISTERIO PUBLICO FISCAL
• AL PODER JUDICIAL
LAS HERRAMIENTAS Y FACULTADES NECESARIAS PARA SER
APLICADAS EN LA INVESTIGACION – PREVENCION Y LUCHA DE LOS
DELITOS COMPLEJOS

REGULANDO LAS FIGURAS QUE SE ENUMERAN A CONTINUACION:


AGENTE AGENTE INFORMANTE ENTREGA VIGILADA PRÓRROGA DE
ENCUBIERTO REVELADOR ART. 13-14 ART.15-16 JURISDICCIÓN
ART. 3 -4 ART. 5-6 ART.18
Funcionario de Agente de las Persona que, bajo El juez, de oficio o a Cuando se
las fuerzas de fuerzas de reserva de pedido del Ministerio encontrase en
seguridad seguridad o identidad, a Público Fiscal, en peligro la vida de
autorizado, policiales cambio de un audiencia unilateral, la víctima o su
altamente designado a fin de beneficio podrá autorizar que se integridad
calificado, que simular interés económico, postergue la psíquica o física o
presta su y/o ejecutar el aporte a las detención de la demora en el
consentimiento transporte, fuerzas de personas o secuestro procedimiento
y ocultando su compra o seguridad, de bienes cuando pueda
identidad, se consumo, para sí policiales u otros estime que la comprometer el
infiltra o o para terceros organismos ejecución inmediata éxito de la
introduce en de dinero, encargados de la de dichas medidas investigación, el
las bienes, investigación de puede comprometer el juez y el fiscal de
organizaciones personas, hechos ilícitos, éxito de la la causa podrán
criminales o servicios, armas, datos, informes, investigación. actuar en ajena
asociaciones estupefacientes testimonios, jurisdicción
delictivas, con o sustancias documentación o El juez podrá incluso territorial,
el fin de psicotrópicas, o cualquier otro suspender la ordenando a las
identificar o participar de elemento o interceptación en autoridades de
detener a los cualquier otra referencia territorio argentino de prevención las
autores, actividad de un pertinente y útil una remesa (envío) diligencias que
partícipes o grupo criminal, que permita ilícita y permitir que entienda
encubridores, con la finalidad de iniciar o guiar la entren, circulen o pertinentes,

64
de impedir la identificar a las investigación salgan del territorio debiendo
consumación de personas para la detección nacional, sin comunicar las
un delito, o para implicadas en un de individuos u interferencia de la medidas
reunir delito, detenerlas, organizaciones autoridad competente y dispuestas al
información y incautar los dedicados a la bajo su control y juez del lugar
elementos de bienes, liberar a planificación, vigilancia, con el fin de dentro de un
prueba las víctimas o de preparación, identificar a los plazo no mayor
necesarios para recolectar material comisión, apoyo o partícipes, reunir de veinticuatro
la investigación, probatorio que financiamiento de información y (24) horas.
con autorización sirva para el los delitos elementos para la
judicial. esclarecimiento contemplados en investigación .
de los hechos la presente ley.
ilícitos.
Esta medida deberá
disponerse por
resolución fundada.

Bibliografía

 Benavente Chorres, Hesbert. Guía para el estudiante del


proceso penal acusatorio y oral. México, Flores editor y
Distribuidor, 2011, pp. 199

 Britez R.H (2015). Introducción a la Investigación Criminal.


Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 Código Penal de la Nación Argentina (con modificaciones de


Ley 26.388).

 Código Procesal Penal De La Nación. LEY 27.063

 Decretos 256/2015 y 102/2017 del PEN.

 Guzmán, C. A., & Ferreyro, M. F. (2011). Criminalística


Manual. Montevideo, Buenos Aires. Editorial IB de F.

 Sansó-Rubert, D. (2006). El papel de la información en la


lucha contra la delincuencia organizada transnacional.
Revista UNISCI, (12), 203-227.

65
66

También podría gustarte