Pa-2 Pfocco-Torres-Serna-Peña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE DERECHO - ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


DERECHO

PRODUCTO ACADÉMICO N° 1:

Informe de las instituciones jurídicas como la posesión, propiedad, prescripción


adquisitiva, desalojo, hipoteca y tercería de propiedad, comparando y diferenciando
los derechos reales con los derechos de obligaciones, en los plenos II, VI y VII.

DOCENTE:

JUAN ERNESTO GUTIERREZ OTINIANO

ASIGNATURA:

PRECEDENTES JUDICIALES EN MATERIA CIVIL

INTEGRANTES:

● Pfocco Tapia, Melisa.


● Torres Rojas, Cinthya Abigail.
● Serna Acasio, Elizabeth katherine.
● Peña Carbajal, Robinson.

HUANCAYO, 2023
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene por objetivo analizar las instituciones jurídicas como la
posesión, propiedad, prescripción adquisitiva, desalojo, hipoteca y tercería de
propiedad, comparando los derechos reales con los derechos de obligaciones,
mediante la figura del Pleno Casatorio Civil donde se reúnen todos los jueces de las
Salas Civiles Supremas para emitir precedentes que serán vinculantes para todos los
jueces de la república.

Para un mayor análisis de las instituciones jurídicas mencionadas se revisará el Pleno


Casatorio II, Pleno Casatorio VI y el Pleno Casatorio VII, esquematizando la
problemática fáctica y jurídica de cada Pleno Casatorio para entender las razones
que motivaron su emisión y la importancia en nuestro ordenamiento jurídico al zanjar
de manera definitiva la discrepancia surgida en varias instituciones jurídicas. De este
modo, se explicarán los aspectos generales y protección de diversos derechos. A
continuación detallaremos y explicaremos en qué consiste cada derecho en materia
civil con la casuística propuesta de los Plenos Casatorios.
DESARROLLO

1. Identificación de la problemática fáctica y jurídica del negocio jurídico en los


plenos Casatorios II, VI y VII.

1.1. Pleno Casatorio II

1.1.1. Problemática fáctica


En el presente caso, se analiza la naturaleza jurídica del derecho
posesorio, el mismo que es referenciado a lo largo de la demanda en
donde los co demandantes sostienen que ambos son poseedores del
bien materia de usucapión y que ambos tendrían el derecho a ser
declarados propietarios del mismo, sin embargo, teniendo en cuenta la
prueba presentada, se habría acreditado que don Rafael condujo el
inmueble como arrendatario y que su hija, codemandante, habría
residido en el mismo predio solo en su calidad de hija. Es por ello que
se puede establecer que don Rafael resulta ser poseedor del inmueble
materia de este proceso, como resultado del contrato de arrendamiento
que, según se indica, tenía celebrado, resultando ser por tal razón
poseedor inmediato, mientras que el arrendador el poseedor mediato.

Asimismo es importante notar que en nuestro país, la norma civil ha


regulado de modo expreso a la coposesión, y ha establecido que esta
se presenta cuando dos o más personas poseen un mismo bien
conjuntamente. Por tanto el error en que incurrió la Primera Sala Civil de
Lambayeque de modo implícito es que desconoció la existencia de la
coposesión de acuerdo a los términos del artículo 899 del Código Civil,
al rechazar el derecho de los coposeedores a la posibilidad de adquirir
la propiedad, del bien que conducen conjuntamente, por prescripción.

1.1.2. Problemática Jurídica


La Corte Suprema de Justicia, ha expuesto en forma ordenada varios
conceptos importantes en materia de derechos reales, dentro de los que
resaltan: propiedad, posesión y otras instituciones afines, las mismas
que no constituyen en estricto la ratio decidendi o holding; los mismos
que en algunos casos son aceptados y otros controvertidos por su
ejercicio; sin embargo se analiza la usucapión.

De acuerdo al fundamento 48 de la sentencia, la Corte Suprema de


Justicia establece los elementos configuradores que dan origen al
derecho a la usucapión y nacen de modo originario los siguientes
elementos: continuidad de la posesión y la posesión pacífica.

Asimismo el caso demuestra que se carece de uno de los requisitos para


usucapir que de acuerdo con Según Diez-Picazo y Gullón (1979, citado
por Hinostroza, 2008), “la usucapión es un caso particular de la
prescripción, cuya finalidad consiste en ser un medio de protección de
aquellos adquirentes cuya adquisición fue irregular o derivada de un non
dominus y a quienes se protege por consideraciones de seguridad
pública convierten la apariencia iurisen realidad jurídica y hacen
objetivamente inadmisible la acción del verus dominus.”

Asimismo debemos tener en cuenta que en general, los hijos no poseen


el bien que ocupan conjuntamente con sus padres cuando son menores
de edad, pues ocupan o residen en él, lo hacen en virtud del interés de
los padres, quienes tienen el derecho y el deber de tener a sus hijos bajo
su protección y cuidado.

Con respecto a la posesión continua se dará cuando se ejerza a través


de actos posesorios realizados en la cosa, sin contradictorio algunos y
durante todo el tiempo exigido por ley. Por otro lado, con respecto a la
posesión pacífica, se dará cuando el poder de hecho sobre la cosa no
se mantenga por la fuerza y precisa que aún en el supuesto de ser
obtenida violentamente, pasa a haber posesión pacífica una vez que
cesa la violencia que instauró el nuevo estado de cosas. Asimismo, con
respecto a los derechos posesorios sostienen que la posesión se ejerce
al igual que la propiedad con la característica de exclusividad, es decir,
no es posible la coposesión. Asimismo, de acuerdo al artículo 2401:
“dos posesiones iguales y de la misma naturaleza, no pueden concurrir
sobre la misma cosa”.

Finalmente, debemos considerar que los demandantes son


coposeedores, pero al tener derechos de naturaleza distinta (padre e
hija) les impide usucapir el bien, en tanto lo posean conjuntamente. Es
por ello que algunos autores denominan a esta figura como “una
concurrencia de posesiones en un mismo bien”, no reconociéndose
como coposesión o definiéndose como coposesión impropia.

1.2. Pleno Casatorio VI

1.2.1. Problemática fáctica:


La Corte Suprema a través de la convocatoria al Sexto Pleno Casatorio
Civil, en la que se resolvió la casación N° 2402-2012-Lambayeque, ha
buscado proteger los derechos patrimoniales de las partes,
uniformizando criterios para la correcta ejecución de las garantías
reales. Así pues, la sentencia que contiene el Sexto Pleno Casatorio
Civil, sobre el estado de cuenta del saldo deudor, ha precisado en su
fundamento número treinta, que: “El saldo deudor es un documento
consistente en un acto unilateral de liquidación del propio ejecutante,
es decir lo que a criterio del acreedor constituye lo que el deudor
debería y que es una obligación líquida”, y que además “es un
documento no sujeto a formalidad preestablecida”.

Así también, precisa que: “el saldo deudor debe contener como mínimo
la indicación del capital adeudado, así como la tasa y tipo o clase de
interés aplicada, precisando los periodos correspondientes; ello porque
el mandato de ejecución se entiende por el capital adeudado.”.
Estableciéndose además que “la liquidación de saldo deudor
constituye una operación aritmética de la que se establece la situación
del deudor respecto las obligaciones que ha contraído, verificando el
acreedor si la deuda está impaga o cancelada.” Ante ello, se advierte
que el Sexto Pleno Casatorio ha brindado una notoria importancia al
estado de cuenta de saldo deudor, debido a la utilidad que tiene frente
a este tipo de procesos, estableciendo que esta es parte integrante del
título de ejecución, por lo cual, refuerza su importancia en este tipo de
procesos.

1.2.2. Problemática Jurídica:


La garantía real que cumple con las formalidades y requisitos de
validez establecidos en los artículos 1098 y 1099 del Código Civil o, en
su caso, por ley especial, con las siguientes particularidades:
Tratándose de una garantía real constituida expresamente para
asegurar una obligación determinada, documento reconocido por ley
como título ejecutivo u otro documento idóneo que acredite la
existencia de obligación.

Ahora bien, los efectos para determinar la procedencia de la ejecución


de garantías, debe examinar, evaluar, enjuiciar y dar cuenta
expresamente en la motivación de su resolución si en el caso: El saldo
deudor realizado por la parte ejecutante comprende abonos y cargos,
o pagos a cuenta si los hubiere, atendiendo que el pacto de
capitalización de intereses sólo es lícito en los supuestos indicados en
los artículos 1249 y 1250 del código civil, esto es cuando se trate de
cuentas bancarias, mercantiles y similares, o cuando se celebre por
escrito el pacto después de contraída la obligación, siempre que medie
no menos de un año de atraso en el pago de intereses.

El Juez al considerar que el estado de cuenta de saldo deudor presenta


evidentes omisiones de los requisitos y formalidades ya precisadas el
Código Procesal Civil, en su artículo 720° inciso 2, lo ha establecido
como un requisito de procedibilidad para el trámite de este tipo de
procesos, en el pleno casatorio se vuelve a reafirmar su importancia.

Finalmente el acreedor tan solo podrá ejecutar la hipoteca por el monto


de esa garantía, es decir, que su concesión está limitada al bien o
bienes que se especifican al constituir la garantía y que también está
limitada a la suma que expresa y claramente se determina en el
correspondiente documento constitutivo de la hipoteca. En los
supuestos en que la suma dispuesta en el mandato ejecutivo exceda
el monto del gravamen de la garantía real, la parte ejecutante a fin de
asegurar la posibilidad de ejecución debe proceder conforme a lo
establecido en el artículo 724 del Código Procesal Civil (por el saldo
deudor tras la realización del remate del bien o, en su caso, la
adjudicación en pago al ejecutante).

1.3. Pleno Casatorio VII

1.3.1. Problemática fáctica:


En este Pleno Casatorio se resolverá un particular conflicto de
derechos por un lado el embargo y por otro la tercería de propiedad.
La problemática fáctica del presente Pleno Casatorio se centra en
determinar si el derecho de propiedad no inscrito prevalece frente el
derecho de crédito inscrito en forma de embargo, este último, en forma
de medida cautelar o acto ejecutivo, dependiendo del estado del
proceso. La cuestión en el Pleno es establecer qué derecho debe
prevalecer en caso de conflicto de derechos de propiedad (derechos
reales) y de crédito (derechos de obligaciones).

1.3.2. Problemática Jurídica :


Ahora bien, un punto cardinal en la Casación materia de análisis ha
consistido en cómo interpretar el segundo párrafo del artículo 2002 del
Código Civil, según el cual:

Artículo 2022.- “Para oponer derechos reales sobre inmuebles a


quienes también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso
que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél
a quien se opone. Si se trata de derechos de diferente naturaleza se
aplican las disposiciones del derecho común”.
El artículo 2022 del Código Civil, cuenta con dos supuestos distintos,
el primero, se refiere a la oponibilidad de derechos reales de la misma
naturaleza, mientras que el segundo, hace mención al enfrentamiento
de derechos de distinta naturaleza. Este último supuesto es una norma
de remisión pues solo indica cuáles serían las reglas para solucionar
el conflicto entre ambos derechos, al remitir a las disposiciones del
derecho común; es decir, las normas del Código Civil.

2. Análisis respecto a la posesión y propiedad.

De acuerdo al artículo 896° del Código Civil se define a la posesión como: "La
posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad"
o también podemos considerarla como la manera en que se ejerce derecho sobre
un bien para utilizarla con fines económicos o no. Por otro lado tenemos que la
propiedad se encuentra normada en el código civil en su artículo 923 precisa que
"La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar
un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de
la ley." es decir señala que la propiedad es el poder jurídico que es otorgado.

Por lo tanto podemos precisar que el derecho de propiedad es el derecho que tiene
una persona de gozar y disponer de sus bienes que se encuentra formalizado y es
reconocido mientras que la posesión es el poder de hecho que una persona tiene
sobre un bien o sobre un derecho y realiza actos materiales que manifiestan las
facultades que ese bien o derecho confieren.

Asimismo, debemos considerar que la posesión es un atributo del derecho de


propiedad vinculado a los derechos reales que podrían incluso obtenerse por
posesión natural, por el uso y costumbre.

3. Análisis respecto del desalojo y sus alcances

En cuanto al desalojo tenemos en que entender que es la devolución o retorno de


un predio respecto de un sujeto que esté en posesión del bien. En ese entender
tenemos los procesos de desalojo vigente que son:
● Desalojo por vencimiento de contrato
● Desalojo por falta de pago
● Desalojo derivado de contrato con cláusula de allanamiento futuro
● Desalojo conforme a lo regulado por el Decreto Legislativo 1177
● Desalojo por ocupación precaria (considerando el IV Pleno Casatorio Civil)

Tenemos como normas que aplican al desalojo que son las que están relacionadas
a los sujetos activo y pasivo (586); tercero con título o sin él (587); falta de
legitimidad pasiva (588); notificación (589); desalojo accesorio (590); limitación de
medios accesorios (591); requerimiento (592); lanzamiento (593); sentencia con
condena de futuro (594); pago de mejoras (595); restitución de otros bienes (596).

La Corte Suprema en el VI Pleno Casatorio (Cas Nº 2402-2012-Lambayeque) ha


desarrollado y analizado las causales de contradicción establecidas por la norma
procesal para una mejor aplicación del derecho por partes de los jueces y, una
correcta interpretación y puesta de manifiesto por los demás actores procesales.

4. Análisis respecto de los derechos reales vs derechos de obligaciones.

Es importante aclarar las diferencias y en qué consiste cada derecho. Por un lado,
los derechos reales se basan al derecho de propiedad y sus desmembraciones,
su objeto es tanto los bienes y las cosas, es decir la relación se da entre un sujeto
al que corresponde el derecho y el bien, por ejemplo: el propietario tiene derecho
a usar, gozar o disponer. Por otro lado, el derecho de obligaciones se da una
relación entre sujetos el acreedor y el deudor, por tanto su objeto es la prestación
es recíproca.

Tanto en la doctrina como en la jurisprudencia se admite como regla a seguir que,


cuando se enfrentan dos titulares de derechos reales, quien tendrá preferencia
será aquel que inscribió primero su derecho en virtud del principio de prioridad.
En cambio, cuando se enfrentan derechos de distinta naturaleza, es decir, un
derecho real y un derecho personal, se deberá aplicar el segundo párrafo del
artículo 2022º del Código Civil. Dentro de las normas del derecho común no existe
norma específica aplicable para solucionar el conflicto surgido entre derechos. El
artículo 2022º del Código Civil no debería hacer distinción entre derechos cuando
estos se encuentren en colisión; mejor dicho, cuando un derecho personal se
encuentre frente a un derecho real, sino que el principio de prioridad y oponibilidad
debe regir también en este caso.

Las reglas vinculantes del Séptimo Pleno Casatorio Civil establece una de las
reglas más importantes respecto a los conflictos de los derecho real y derecho de
obligaciones. Señala que los procesos de tercería de propiedad que involucren
bienes inscritos, debe considerarse, de conformidad con lo dispuesto en la
segunda parte del artículo 2022 del Código Civil, en concordancia con los
artículos 949 y 1219 inciso 1 del mismo cuerpo legal, que el derecho de propiedad
del tercerista es oponible al derecho del acreedor embargante, siempre que dicho
derecho real quede acreditado mediante documento de fecha cierta más antigua
que la inscripción del embargo respectivo.

Por tanto, en el caso de enfrentamiento entre la propiedad no inscrita y el embargo


inscrito para proteger el cumplimiento de un crédito, debe considerarse lo
dispuesto por los principios consensualistas de la adquisición de la propiedad.
Son derechos de distinta naturaleza, el derecho de propiedad es un derecho real,
mientras que el embargo, carece de sustantividad propia, pues representa al
derecho de crédito, que es de carácter personal.

Consideramos que los precedentes vinculantes contenidos en la sentencia


casatoria producto del VII Pleno Casatorio Civil constituyen un avance en el de
derechos reales y derechos de obligaciones, ya que primará el derecho real
siempre en cuando se acredite documento de fecha cierta más antigua que la
inscripción del embargo respectivo.
CONCLUSIONES

● Respecto a lo que se señala en el Pleno Casatorio II, debemos considerar que


bajo la propiedad el sujeto es considerado dueño y puede disponer de ello como
desee, siempre que respete las leyes, mientras que en el caso de la posesión
está asociado al concepto de disponer, incluso sin ser propietario lo cual lo vuelve
una figura más compleja, dado que está asociado al acto de ejercer uso como en
el caso de los arrendatarios.

● Asimismo, podemos concluir que los precedentes vinculantes del pleno casatorio
VI, establece una serie de obligaciones muy importantes a los jueces que se
encargan de revisar un proceso de ejecución de garantías reales, que se les
obligan a ser más minuciosos al momento de calificar los documentos preparados
para la demanda de ejecución, poniendo énfasis en la calidad de entidad
financiera del ejecutante y los requisitos que deben contener las liquidaciones de
saldo deudor elaboradas por estas entidades, más aún, para evitar situaciones
de abusos producidas por liquidaciones de saldo deudor elaboradas en las
condiciones más arbitrarias.

● Finalmente, en base a lo planteado en el Pleno Casatorio VII, se infiere que el


derecho de obligaciones y los derechos reales no son compartimentos estancos
en la disciplina normativa de la vida económica, ni tampoco sectores autónomos
o independientes. Son solo porciones o fragmentos de una unidad superior que
es el Derecho Patrimonial. Los contratos reales son contratos con eficacia real
frente a los contratos obligatorios cuyo efecto se limita a constituir..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Civil, T. P. C. (2010). Tercer Pleno Casatorio Civil. Lima: Fondo Editorial del Poder
Judicial.

2. Código Civil. Decreto Legislativo Nº 295, 14 de noviembre de 1984 (Perú).

3. Del Risco Sotil, L. F. (2016). El desalojo por ocupación precaria a la luz del Cuarto
Pleno Casatorio Civil. Ius et veritas, (53), 132-142.

4. Fernandez, C. (2021). La Propiedad no Inscrita Frente al Embargo Inscrito: a la


luz del Séptimo Pleno Casatorio Civil. Ius et veritas, Recuperado de:
https://ius360.com/la-propiedad-no-inscrita-frente-al-embargo-inscrito-a-la-luz-
del-septimo-pleno-casatorio-civil-cesar-hugo-fernandez-silva/

5. Hinostroza, A. (2008). ”La nulidad procesal y la contravención al debido proceso


en la jurisprudencia casatoria”, Lima, Perú IDEMSA

6. Torres, M. (2016). VII Pleno Casatorio Civil. Una lectura sobre sus consecuencias
prácticas, Revista UNMS, (37), 127-143.

También podría gustarte