Acto Jurídico, Tipos y Representación
Acto Jurídico, Tipos y Representación
Acto Jurídico, Tipos y Representación
El Derecho Civil pertenece a la rama del Derecho Privado que surge del D.C Mixto
Concepto de Derecho
Disciplina social conformada por normas de orden público, de acato obligatorio, y no pueden
modificarse para regular las relaciones entre los seres humanos. Impone deberes y
obligaciones cuya inobservancia sanciona el Estado, además atribuye y garantiza derechos
para encontrar la armonía y paz social satisfaciendo necesidades e intereses privados y
comunes.
C) Derecho Mixto Social: Conjunto de normas que regulan a sectores o grupos que
requieren de una mayor protección o que son más vulnerables. En estas confluyen tanto
normas públicas como normas privadas (derecho comercial, ambiental, minero).
Derecho C. Extrapatrimoniales: Rama del derecho sin un valor económico o pecuniario
de por medio, sino más aspectos sentimentales que contienen derechos inherentes al
ser humano o personalísimo e indisponible como el derecho al honor o la dignidad.
Derecho C. Patrimonial: Es un sector del D.C que regulan todas las relaciones jurídicas que
poseen un fondo económico, es decir existe un valor económico. Asimismo, son poderes o
atributos que tienen los sujetos sobre los bienes, existiendo comportamientos de dar, hacer y
no hacer. Son disponibles por naturaleza.
● D. Civil Mixto: Contiene relaciones de naturaleza dual, es decir, integra normas del
Derecho Civil patrimonial y extrapatrimonial. Ejemplo: Derecho de familia
- Los deberes del matrimonio o cónyuge, la cohabitación, la fidelidad (indisponibles
y de contenido extrapatrimonial)
- El régimen patrimonial del matrimonio -sociedad de gananciales- (disponible y de
contenido patrimonial).
EL ACTO JURÍDICO:
El acto jurídico en principio según e art. 140 del CC, es la manifestación de voluntad destinada
a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Sin embargo, un concepto más
vasto sería que es todo hecho humano, jurídico, voluntario, licito y con manifestación
de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. las
cuales establecen un vínculo legal entre dos o más personas, protegidas por el
derecho.
En toda relación jurídica existe sujetos pasivos, nexos vínculos y sujetos activos:
Acto Jurídico: Es todo hecho humano, jurídico, voluntario, lícito y con manifestación de
voluntad, es decir, se toma en cuenta lo que se quiere o desea hacer. Existe voluntad en la
acción, mas no en las consecuencias, porque estas están determinadas por ley. Asimismo,
el A.J puede ser unilateral, bilateral o plurilateral, además de tener contenido patrimonial o
extrapatrimonial como la inscripción de un bebé, que es la consecuencia jurídica de un hecho
jurídico natural.
Todo acto jurídico es un hecho jurídico, pero no todo hecho jurídico es un acto jurídico.
Elementos esenciales: Deben estar presente en el A.J para que sea válido.
1. Capacidad de ejercicio plena: Es la aptitud que tiene toda persona para ejercer sus
derechos y cumplir sus deberes por sí mismo. Verbigracia, un menor de edad que
ejerce sus derechos a través de sus padres o un representante legal o una persona
con retraso mental severo que se servirá de su apoyo.
2. Manifestación de voluntad: Exteriorización de un hecho psíquico interno que se da
de manera:
- Expresa (verbal, oral o escrita). Es directa.
- Tacita (gestos o conductas, hechos concluyentes). Es indirecta.
- El silencio constituye una manifestación de voluntad cuando la ley lo establece o
mediante acuerdo de partes.
3. Fin licito: Hace alusión a que los actos jurídicos no pueden vulnerar las leyes que
interesen a las normas imperativas, al orden público y a las buenas costumbres. No
pueden contrariar el O.J.
4. Que el objeto del A.J sea física y jurídicamente posible: Implica que todo bien,
conducta o regla autorregulada sea posible tanto física o jurídicamente, es decir que
el bien debe existir, la conducta debe ser realizable y la regla debe estar permitida por
el derecho.
- Físicamente posible: materialmente hablando, que no se me pida construir una casa
en el mar.
- Jurídicamente posible: que no esté prohibido por el Derecho, que no se me pida
vender la Plaza de Armas o casarme con una persona de mí mismo sexo.
- EL OBJETO DEL A.J hace referencia a los bienes (me comprometo a entregarte una
casa), conductas (me comprometo a defenderte) y reglas (en que las partes se
autorregulan –contratos física y jurídicamente posibles-.
5. Que cumpla con la norma establecida por la ley bajo sanción de nulidad: Modo
o manera de cómo se debe celebrar el A.J, la ley establece determinados requisitos
para que el A.J se celebre.
Ad probationem: No se encuentra bajo sanción de nulidad, sirve más como medio
de prueba para demostrar la existencia del acto jurídico.
Ad solemnitatem: Aquí, la validez del A.J depende de la observancia prescrita por la
ley y se encuentra bajo sanción de nulidad. Se deben cumplir con todos los requisitos
establecidos en el ordenamiento jurídico, porque de lo contario el acto es nulo.
Elementos naturales: No influyen en la validez del A.J, por lo que las partes pueden
prescindir de estos y no aplicarlos, pues a pesar de que están señalados por ley, si desean
las partes no lo incorporan a su negocio, por ejemplo: los intereses legales, las garantías o
las obligaciones de saneamiento.
- Intereses legales: La ley establece que se cobren intereses, intereses moratorios, pero
si así desean las partes, no lo aplican en su relación jurídica.
- Garantías: El banco te puede pedir una garantía hipotecaria, pero si deseo le puedo
pagar todo el costo de bien que deseo adquirir en vez de hipotecar un bien mío en
garantía para el banco.
- Obligaciones de saneamiento: Me comprometo a entregarte un bien en propiedad libre
de deudas e hipoteca, la obligación de entregarte un bien saneado no existe, situación
distinta es ocultártelo.
Elementos accidentales: Se trata de elementos incorporados por las partes, por lo que se
dan de mutuo acuerdo. No obstante, tampoco son esenciales, pues no influyen en la validez
del A.J. No son necesarios. Estos son:
- PLAZO: Versa sobre un hecho futuro y cierto. Es el tiempo determinado en el que se
desarrollará una relación jurídica acordada por las partes (Te alquilaré mi
departamento hasta diciembre) Se tiene la certeza que el acto jurídico se llevará cabo.
- CONDICIÓN: Es aquel acontecimiento futuro e incierto que subordina la eficacia del
negocio predeterminado por las partes. (Si mi perrita sale preñada te regalaré sus
crías) Existe arbitrariedad (puede o no suceder), futuridad e incertidumbre.
- CARGO: Obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho con la finalidad
de fijar como debe conducirse para su ejecución (“te dono una casa, pero en ese lugar
debes abrir un asilo para ancianos durante cinco años”).
TEORIA MODERNA:
Presupuesto: Aquellos que preexisten A.J y van a seguir existiendo después de este.
- P. subjetivos: son los sujetos de derecho del A.J (plena capacidad de ejercicio).
- P. objetivos: es el objeto del A.J (física y jurídicamente posible).
Elementos:
- Manifestación de voluntad: libre, sin vicios (no obligado), con discernimiento y
consciencia.
- Finalidad licita del A.J.
Requisitos: Características o cualidades que debe cumplir tanto los presupuestos como los
elementos para que el A.J sea válido.
- Sujetos capaces
- Objeto posible física y jurídicamente
- Voluntad libre, sin vicios (sin coacción), consciente y con discernimiento.
- Finalidad lícita del A.J.
- Forma establecida por la ley bajo sanción de nulidad.
TIPOS DE A.J.
Unilaterales: solo hay una voluntad exteriorizada, una sola mani. Voluntad. Solo interviene
una sola parte. Ejemplo: La inscripción del niño, de defunción, el testamento, la aceptación o
renuncia de una herencia, la cancelación de una hipoteca por parte del acreedor o el
otorgamiento de poder.
Bilaterales: hay dos voluntades exteriorizadas. Para su realización se requiere la
manifestación de dos voluntades distintas. Ejemplo: el matrimonio, la compraventa, el
arrendamiento o la transacción. Sus efectos jurídicos se acuerdan entre partes y se ven
afectadas por la voluntad común de las mismas.
Plurilaterales: Hay más de dos voluntades exteriorizadas. La o las manifestaciones de
voluntad van dirigidas a cada una de las otras partes. Ejemplo: La asociación, el
subarrendamiento, o la cesión (donde interviene el cedente, cesionario y cedido). traspaso de
los derechos y obligaciones que emanan de un contrato a un tercero.
Formales: aquellos cuya validez depende de la observancia de la forma prescrita por la ley
(b.s.n) tienen los requisitos que la ley exige.
Formalidad ad solemnitatem (solemne): la inobservancia de la forma solemne determina la
validez del acto. Ejemplo: la donación de bienes inmuebles debe celebrarse por escritura
pública b.s.n (artículo 1625° CC). A un contrato de compraventa no formal (consensual) se le
puede convertir en forma solemne si se estipula en el contrato lo siguiente: “este contrato
quedará perfeccionado cuando se eleve a E. P.
Formalidad ad probationem (probatoria): la ley impone una forma, pero no castiga con nulidad
su inobservancia. Solo sirve para probar la existencia y contenido del A.J.
No formales: aquellos para cuya celebración el ordenamiento jurídico no señala una forma,
pudiendo los interesados -las partes- utilizar la que juzguen conveniente (verbal, escrita o
medios electrónicos). La manifestación de voluntad es válida como quiera que se haga.
Ejemplo: los contratos de compraventa no formales (consensuales, es decir, se perfecciona
con el solo acuerdo de las partes), el arrendamiento o el comodato.
Recepticios: cuando la declaración de voluntad recae sobre una persona específica. Para
que sus efectos jurídicos se produzcan es necesario que la manifestación de voluntad se dirija
a un destinatario determinado, este debe estar en conocimiento de este o en posibilidad de
conocerlo. Ejemplo: la notificación de despido de un trabajador o la revocación del poder.
No recepticios: cuando la declaración de voluntad va dirigido a un público indeterminado.
Produce efectos independientemente de la comunicación a un destinatario específico.
Ejemplo: la promesa pública de recompensa -si perdí a mi perrito-, el testamento o la
convocatoria a subasta pública.
Inter vivos: son aquellos cuya eficacia no depende de la muerte del autor del acto. Surgen
en vida. Ejemplo: los contratos de compraventa, el matrimonio.
Mortis causa: aquellos que para que se produzca sus efectos es necesario que se produzca
la muerte del autor del acto. Se celebran en vida, pero va a surtir efectos después de muerto.
Ejemplo: testamento, compra de un nicho, disposición del cuerpo post mortem (art. 8 del CC).
Patrimoniales: son aquellos que contienen derechos que se pueden disponer (contratos).
Se producen relaciones jurídicas con contenido económico. Ejemplo: remisión de deuda
(renuncia de una persona a recibir un pago), hipoteca o testamento. Aunque este último
también puede tener contenido extrapatrimonial, como el reconocimiento de un hijo. Son
actos de índole patrimonial y pueden ser típicos o atípicos.
Extrapatrimoniales: Son de índole personal, es decir típicos (previstos por la ley). Son
aquellos que tienen derechos que no se pueden disponer. No son susceptibles de apreciación
pecuniaria. Ejemplo: la adopción, la inscripción del nombre o el matrimonio. Aunque este
puede tener tanto contenido patrimonial (sociedad de gananciales-) como extrapatrimonial
(cohabitación y fidelidad).
Onerosos: son aquellos de los cuales se derivan ventajas para ambas partes intervinientes
en su celebración. Hay dinero de por medio, cada parte se obliga a ejecutar una prestación
en favor de la otra o de un tercero. Es decir, hay un enriquecimiento y empobrecimiento
recíproco de las partes. Ejemplo: la compraventa, la permuta (los permutantes se obligan a
transferirse recíprocamente la propiedad de bienes) o el seguro.
Gratuitos: son aquellos que benefician a una sola de las partes, sin que ella se ha obligada
a algo. No hay dinero de por medio. Ejemplo: la donación, el comodato, la fianza o el legado.
- Actos de liberalidad: aquél en el que el empobrecimiento de un sujeto acompaña el
enriquecimiento de otro (la donación, el legado o el anticipo de herencia).
- Actos de beneficencia: actos simplemente desinteresados en los que no hay
desplazamiento de valores (la fianza).
De administración: aquellos que recayendo sobre bienes y derechos tienen por objeto
conservarlos, gestionarlos, organizarlos y obtener su normal rendimiento. Sólo se transfiere
la tenencia, la posesión, el uso, el goce más no la propiedad del bien. Ejemplo: arrendamiento
o comodato.
De disposición: aquellos con los cuales sí se modifica sustancialmente el patrimonio. Se
transfiere la propiedad de los bienes. Se le permite vender, donar, etc. Puede disponer de los
bienes. Ejemplo: la venta, la permuta (contrato por el cual se entrega una cosa a cambio de
otra) o la donación.
Conmutativos: las prestaciones asumidas por las partes son equivalentes. Desde que nace
o se celebra el acto jurídico las partes toman conocimiento o conocen en qué va a consistir
el contrato (lo que van a dar o hacer, las ventajas o sacrificios). Ejemplo: la compraventa, la
donación. Todos los actos onerosos son conmutativos, el alquiler.
Aleatorios: no pueden ser conocidos o apreciados en el momento mismo de la formación o
celebración del acto, si no que se revelara a continuación, según el curso de los
acontecimientos. Lo que es ganancia para una de las partes será pérdida para las otras.
Dependen del azar, de la suerte. Ejemplo: El juego, la apuesta o la renta vitalicia.
LA REPRESENTACIÓN:
Es una figura jurídica que se presenta cuando una persona por alguna situación de hecho (si
se encuentra de viaje) o derecho (es menor de edad), no puede por sí misma realizar el A.J,
por lo que delega o autoriza a otro para que realice tal acto.
En la representación una persona realiza una actuación jurídica en nombre de otra, de tal
forma que los efectos jurídicos de la operación realizada recaen directamente en el
representado, de igual manera que si éste hubiera actuado personalmente.
- El acto se realiza en base a la confianza que le tiene el representado a representante
(autorización=poder de representación).
- Se realiza en nombre o interés del representado.
- Es un acto unilateral y en principio gratuito, libre de forma, nominado y recepticio.
ACTORES:
Representado o poderdante: es aquella persona que otorga al representante la facultad de
llevar A.J en su nombre. Es el sujeto principal, dueño o titular del derecho o interés que es
gestionado por el representante.
Representante: persona que eligió para actuar en su representación y tomar decisiones por
usted. Todo lo que realice surtirá efectos en el representado.
Llevo una minuta “señor notario, sírvase usted extender un poder con facultades especiales
para XXXXXX con DNI XXXXX para que pueda realizar la venta” (se precisa).
Representación legal: Es la que está establecida por ley. Tipo de representación que no
parte del ámbito de la autonomía de la voluntad, o, si se quiere, de la "voluntariedad", sino
que se produce por disposición normativa, por imperativo legal.
Representación Voluntaria: Sucede cuando una de las partes delega a quien desea de
manera consciente y libre a otra persona o parte para que esta la represente.
A.J de disposición en la sociedad conyugal: Para comprar o adquirir bienes muebles lo puede
hacer el esposo o la esposa.
● Si uno de los esposos dispone de un bien sin la intervención del otro, puede ser
declarado nulo según el octavo pleno casatorio, el cual establece, por ejemplo: que si
uno de los esposos interviene sin la intervención del otro en una compraventa la parte
que no intervino puede pedir la nulidad del acto porque estaría contrariando el orden
público y las buenas costumbres, así establece el precedente vinculante desarrollado
en el pleno.
Facultades Generales: Para realizar actos de gestión o trámites, pero dentro del
proceso. Ejemplo: el abogado.
Tipos de presunción:
- Iure Tantum/ Relativas: Admiten pruebas en contrario. Principio legal que da por cierta
una cosa salvo que se pruebe lo contrario.
- Iure et de Iure/ Pleno derecho: No admite pruebas en contrario. Presunción legal
mediante la cual la existencia de un hecho se da por cierta y por tanto la persona
favorable está exenta de probarla.
PLURALIDAD DE REPRESENTADOS: Existe más de un representado, más de dos
poderdantes, es decir más de uno que otorga poder o delega facultades. Ejemplo: los
cónyuges.
EXTINCIÓN:
El poder de representación se extingue:
a) Por la culminación del acto para el cual pidió representación.
b) Por la muerte o modificación de la capacidad de obrar del representante
c) Por la muerte o modificación de la capacidad de obrar del representado
d) Por su revocación
RENUNCIA:
Es la declaración de voluntad unilateral del representante que manifiesta al representado que
ya no quiere continuar con ese encargo. Esta renuncia si tiene que hacerla mediante un
documento o prueba (carta notarial) fehaciente (que de fe) o indubitable, que haga saber que
está renunciando al encargo, para que a partir de esa fecha él o ella no vaya a ser responsable
de ningún acto jurídico.
● Se debe realizar mediante un documento que quede como prueba fehaciente.
● En principio, el representante tiene que quedarse 30 días en el cargo hasta encontrar
alguien que lo reemplace o sustituya (desde que envía la carta). A menos que exista
una causa grave (enfermedad) o justa (salida del país), se debe aceptar la renuncia.
- Ejemplo: mi representante vende algo que no le permití o lo vendió a 100 mil como le
dije, Pero solo me entregó 90 mil.
El representado no puede pedir la nulidad del acto, pues se está cumpliendo con los
requisitos del acto jurídico. Sin embargo, sí puede solicitar la ineficacia del acto (es decir,
ya no surten efecto esas consecuencias jurídicas) y una indemnización por los daños
causados.