Macate A Través de La Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 311

CARÁTULA

Diseño: Jorge Zegarra Galdos.

Grabado en el piso de la Huaca

“El Dragón” o “Arco iris”.


La Esperanza. Trujillo.

Época Chimú (Siglo XII – XV).

Tomado del VI Congreso Peruano del

Hombre y la Cultura Andina.

Lima 19 – 31 agosto 1985.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Autorizado por el Dr. Francisco Iriarte Brenner.
UNIVERSIDAD NACIONAL “FEDERICO VILLAREAL”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MACATE

A TRAVÉS

DE LA HISTORIA

LORGIO A. GUIBOVICH DEL CARPIO

LIMA – PERÚ
Primera Edición 1,000 ejemplares

Lima Perú 1988

Editorial y publicaciones

GUIBOLDELCAR
EDICIONES Y DISTRIBUCIONES “PALMA”

Jr. Camaná Nº. 950 Of. 138 – Telf. 32 – 4438


A la memoria de mi abuelo

Antonio Guibovich Ramírez,

y a Santo Toribio, que siempre

bendiga a los hombres para

alcanzar la Gloria eterna.


1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo, analizar las diversas manifestaciones históricas

culturales que se desarrollaron en el distrito de Macate, desde épocas remotas hasta nuestros días.

La investigación “Macate a través de la Historia”, se ha realizado en su mayor parte en los

archivos de la municipalidad de Macate, Huaylas, y en la sala de investigaciones de la Biblioteca

Nacional de Lima.

Macate, parte integrante del departamento de Áncash, así como en el resto de nuestro

territorio nacional, fueron escenarios del desarrollo y florecimiento de estilos culturales

diferenciales, en otros casos recibieron influencias de procesos culturales que se irradiaron en la

región.

Es el lugar donde los españoles, tuvieron que enfrentarse a una zona sumamente compleja.

“La historia de las relaciones entre los miembros de la sociedad ancashina y los invasores europeos

constituyen un ejemplo vivido a lo largo y tortuoso proceso de destrucción de las relaciones

sociales dentro de la región ancashina y de su reorganización en términos europeos, es decir, del

proceso que sustenta la contradicción de una sociedad colonial y de las relaciones de producción”.

Va plasmada en ella, el sentido de responsabilidad ético – social ante los sentimientos de

solidaridad entre los co-provincianos, porque prescindiendo del conocimiento de nuestro pasado,

careceríamos del sentido nacionalista. El concepto de regionalismo sería inexistente, no podríamos

darnos una explicación sobre el origen y evolución de nuestros diversos pueblos, ni mucho menos

de sus bagajes culturales; las etapas recorridas de nuestros antepasados y contemporáneos; las
2

transiciones sufridas a través de ese largo caminar en su proceso evolutivo de las diversas

manifestaciones culturales en el Espacio y Tiempo.

La benévola acogida que el público ha dispensado a mi obra “Pensamiento Antropológico

de Hay de la Torre y el Indigenismo en el Perú”, me impulsa publicar MACATE A TRAVÉS DE

LA HISTORIA. Libro inspirado en el mismo sentimiento y propulsado por los mismos anhelos de

mis diversas investigaciones, esto es, por el profundo amor a la tierra que me viera nacer, a la

patria y a la justicia, entidades que se unen formando un solo valor, en ellas va mi morfea y deseo

de contribuir a la forja de una Áncash, digna en su origen y en su proceso histórico, con ellos

coadyuvo a la vez a construir un Perú grande, donde siempre reinen la justicia y la igualdad para

el bienestar de todos los peruanos.

El apoyo recibido a lo largo y ancho de nuestro territorio, a través de mis conferencias en

los diversos congresos, seminarios y actividades del quehacer científico dentro del campo de las

Ciencias Sociales, es muy explicable, necesitamos reconstruir nuestra verdadera historia

ancashina, Macate es parte de ella no hay duda alguna, que los santeños, huaylinos, carasinos y

ancashinos en general con gran fervor debemos interesarnos por encontrar los secretos y los valores

en los cuales radica la pujanza, el bienestar y la grandeza de nuestra nacionalidad.

“Y cuando contribuye a despejar las diversas incógnitas es aceptado con simpatía sea quien

fuere el autor, el conferenciante, el político, el científico de esta contribución”, mucho más

respetable, cuando el que analiza principios y los expone, obedece a honradas convicciones, a la

sincera apreciación no ciertamente exacta, porque los hombres, por más que ahondamos la verdad

de los problemas sociales, de la historia de los pueblos, y por cultivado que “sea la inteligencia”,

resulta pequeña ante los complejos problemas que hay que investigar, y ante cuya solución, nuestra

diferencia intelectual, hacemos incurrir, a menudo, en graves errores y complica la verdad del
3

juicio, la pasión –de la que nos es fácil libertarse- que nos inclina también al lado del error y la

injusticia.

Estas suelen ser imperfecciones humanas, a las que ninguna celebridad de la historia han

podido escapar por completo; pero quedan justificadas por la sinceridad del pensamiento y por la

honradez en los propósitos, por la misma obra del estudioso que no busca en su publicación un

fácil negocio, ni mucho menos dádivas; o satisfacciones egoístas, encarnecer o criticar

tendenciosamente a personas; no pretendo elogiar sin motivo ético a otros; mi deseo y el único es,

hacer conocer la verdadera historia de una parte de Áncash por ende del Perú, con una

aproximación posible; porque no existen análisis y/o conocimientos absolutos, ellos son relativos;

porque obedecen a un Espacio Tiempo Histórico diferencial.

Al analizar el proceso cultural de un pueblo, siempre nos referimos a diferentes modos de

vida y a las diferencias existentes con otros pueblos, porque los hechos culturales son relativos en

el Espacio y en el Tiempo, por esta razón que estudiamos la conducta y los diversos juicios morales

basados en principios éticos de Macate, que han guiado la conducta y han modelado los sistemas

de valores de diferentes pueblos circunvecinos de la región.

La cultura Macate es el resultado del ordenamiento de sus estructuras económicas y

políticas, como también sus creencias religiosas por el orden de su capacidad, eficacia,

deseabilidad, arte y música.

Dentro del relativismo cultural, cada cultura es única y debe ser por lo tanto analizada

mediante sus propias categorías, la comparación puede revelar la existencia de similitudes, pero

no características comunes.
4

Ello explica que la naturaleza humana es relativa al tiempo y lugar, si no fuera así, todas

las culturas poseerían elementos comunes, cada cultura es única, porque es producto en parte de

la casualidad, y en parte de las circunstancias históricas irrepetibles; cada cultura y estilo cultural

es única y legítima de las potencialidades humanas, por lo tanto, no existen normas universales de

prácticas culturales. Los elementos culturales deben ser dictaminadas solo en la medida en que

contribuye al bienestar de la propia cultura, y n os mediante normas extraídas de otras culturas.

Los hechos históricos se dan porque obedecen a ese espacio y a esa realidad en la cual se

realizan. La labor ardua y seria del escritor es conllevada a una responsabilidad seria, que a través

del análisis científico descubra en los posible esa verdad que deseamos describir. Este sentimiento

nos obliga a la utilización de un método serio que nos acerque a esa verdad, y por más que nos

duela en lo más profundo de nuestros sentimientos, siempre debemos actuar con sinceridad, con

vigor y con tranquilidad del espíritu, debemos enfocar con claridad incuestionable los problemas

sentidos en la comunidad; asimismo resaltar los hechos más importantes o relevantes, porque con

la verdad no ofendemos ni mucho menos tememos. Solo la verdad inquirida y defendida con

bizarría; es capaz de buscar y hacer la grandeza de nuestros pueblos, y merced a ella se prevee y

se evitan trágicos acontecimientos sociales.

Sin embargo, espíritus incomprensivos, pequeños prejuicios y encadenados por las

pasiones de la ignorancia saldrán al frente, conspirarán con lo que expresamos o sostenemos

principios innovadores, mi obra no es para ellos; mi mensaje va dirigido a todos aquellos seres

humanos que trabajan para la paz; para el bienestar de nuestro pueblo; por el engrandecimiento de

nuestra patria, por los que de una y otra forma dentro de mi formación ideológica, luchan por

buscar la auténtica justicia de paz con libertad.


5

Finalmente, agradezco a Daniel Salinas Martínez, secretario de la Municipalidad de

Macate, que en una forma desinteresada nos supo proporcionar los archivos para la cristalización

de la misma, de igual manera a todos aquellos que en una y en otra forma contribuyan en la difusión

de MACATE A TRAVÉS DE LA HISTORIA. A Duilio Guibovich por su contribución y

enriquecedora ayuda con diversos artículos; a Hulda Elena Guibovich por su paciente y delicada

labor en la corrección. Asimismo, antes de concluir va mi gratitud y reconocimiento a Demetrio

Dulong Casella, Rigoberto Guzmán Flores, Graciela Villavicencio de Mantilla, César Fonseca

Martel, Daniel Guillén Benavidez, Pablo Macera, Andrés Townsend Ezcurra; verdaderos maestros

y amigos que en una y otra forma influenciaron en mi formación profesional.

Lorgio A. Guibovich del Carpio.


6

CAPÍTULO I

1.1. Origen – Fundación y Creación del Distrito.

La ciudad de Macate, es capital del mismo nombre, y su existencia es tan antigua como la

aparición de los primeros grupos humanos pre – históricos en el Callejón de Huaylas. A lo largo

de su evolución histórica ha pasado por diversas categorías; en la época Pre-Inca fue morada de

las antiguas tribus de los Hatun – Huaylas, posteriormente se convierten en cacicazgo de las tribus

locales que floreció en el departamento de Áncash. En la época de la expansión incaica se incorpora

al imperio del Tahuantinsuyo; en los inicios de la conquista y del virreinato es elevada a la categoría

de parroquia en 1542 y curato en 1580, Macate tenía dos anexos que son: Lacramarca y Taquilpón,

que pertenecían a la provincia del Santa. Durante el coloniaje, se suprimieron los repartimientos y

encomiendas a gestiones de Fray Bartolomé de las Casas, creándose los corregimientos

administrados por los corregidores que reemplazaron a los encomenderos; después, a consecuencia

del levantamiento de José Gabriel Condorcaqui o Túpac Amaru II, se suprimen los corregimientos

y se instalan las intendencias (1784) incorporándose Macate a la intendencia de Tarma. En la época

de la emancipación, San Martín en la ciudad de Huaura, expide un reglamento el 21 de febrero de

1821, donde ordenaba la primera demarcación política del Perú, en toda la región ocupada por el

ejército del libertador, dictamen que estipulaba la creación de cuatro departamentos: Trujillo, La

Costa, a la cual perteneció el partido de Santa, Tarma y Huaylas, así mismo dispuso que cada

departamento sería gobernado por un presidente, designándose para Huaylas al ilustre militar

mariscal don Toribio de Luzuriaga.

El congreso constituyente el 4 de noviembre de 1823 dictó una ley uniendo el departamento

de Huaylas y Tarma a Huánuco, de esta manera Macate es anexado al departamento de Huánuco.

Posteriormente con el advenimiento de la república en 1825, se crea la provincia de Huaylas por


7

la administración de Simón Bolívar; Macate es creado por el “Súper Hombre” en 1825 como

distrito y legitimado por ley del 2 de enero del año de 1857 y elevado a villa por ley del 15 de

setiembre de 1900.

A posteriori de la gloriosa batalla del 6 de agosto de 1824, el mismo Bolívar procedió a

cambiar el nombre del departamento con el de Junín. El 12 de junio de 1825, el director, general

don Felipe Santiago Salaverry, lo reconstruyó, por medio de un decreto, con las provincias del

Santa, Huaylas, Conchucos y Cajatambo; y le dio el nombre de departamento de Huaylas. Más

tarde un decreto dictatorial del general don Agustín Gamarra, que había vencido el 20 de enero a

Santa Cruz, en la batalla de Áncash, conocida también en la historia de Yungay o pan de azúcar.

Cambió el nombre de Huaylas por Áncash. Al señalarse al distrito de Macate, se consideró como

componente de la provincia de Huaylas. Posteriormente Macate es incorporada a la provincia del

Santa, por un decreto ley Nº 11326, del general Manuel A. Odría, el 7 de junio del año de 1950;

suceso que le va a permitir salir del estado de postración en el que se encontraba, convirtiéndose

de esta manera, en la fortaleza de la economía de la provincia del Santa. En la actualidad significa

la dispensa potencial de la gran urbe chimbotana, que crece aceleradamente.

El medio físico y geográfico de Macate, tiene, ante todo, el imperio de su valor como fuerza

económica, las riquezas que brindan sus suelos deciden las características comerciales, agrícolas,

mineras del pueblo, y contribuye con sumo agrado a la grandeza económica de la región.

Son proverbiales los tesoros naturales de Macate, los naturalistas y los sabios; como

Antonio Raymondi, Cosme Bueno, lo han pregonado y el país lo ha consagrado así, por la

existencia de diversos yacimientos mineros que producen oro, plata, hierro, carbón de piedra,

coque, etc. Por otro lado, la fertilidad de su suelo, produce y alimenta en acción común con la

bondad climática, plantaciones comerciales, arbustos, frutales y una infinidad de plantas


8

medicinales, que sintetizan en vigorosa armonía la flora y fauna de sus suelos, lo que contribuye

al engrandecimiento del departamento y a la industrialización económica de la provincia del Santa.

El distrito está llamado a ser un gran centro minero, y de manufacturas exportables.

1.2. Situación y Límites del Distrito.

El distrito de Macate se encuentra situado en la provincia del Santa, en una pintoresca

región geográfica plana, rodeada de agrestes cerros de la Cordillera Negra, a 8º48´35´´ de latitud

sur y a 78º05´45´´ de longitud oeste de Greenwich, y a 2,239 metros sobre el nivel del mar; Macate

limita por el norte con Santa Rosa, Bambas, Yupán; por el este con La Pampa, Huallanca, Corongo

y Huaylas; por el sur con el distrito de Cáceres del Perú; y por el oeste con el distrito de Santa.

Antonio Raymondi manifestaba que “Macate tiene un clima templado, pero en la estación

de lluvias se halla casi constantemente envuelta en densas neblinas que oscurecen la atmósfera,

dando al pueblo un aspecto triste y sombrío. El distrito de Macate es muy abundante en minas, el

principal cerro minífero se llama Patara y dista de la población unas 3 leguas; las minas abiertas

en este cerro son muchísimas y los minerales son diversos como el plomo, sulfuro, carbonato, etc.,

con una ley variable de plata. Otro cerro llamado Macón y situado al oeste en la rama occidental

de la cordillera negra tiene muchas vetas de cuarzo ferruginoso con una pequeña cantidad de oro,

además existe carbón de piedra a una distancia de dos leguas de Macate”. (1).

(1) Antonio Raymondi. - El departamento de Áncash y sus riquezas minerales.

La situación Págs.
del distrito
107 yde109.
Macate ha mejorado mucho con la terminación de su carretera,

que ha facilitado las comunicaciones con Chimbote, por ende, el movimiento comercial, gracias a
9

los medios de transporte se va venciendo cerros, tiempo y distancia; a pesar de ello todavía limitan

su influencia con la capital provinciana, sin embargo, en la actualidad se ha convertido en la ciudad

de tránsito por el constante transitar de contingentes humanos de Chimbote a Macate y viceversa.

El sitio que ocupa la ciudad de Macate, se halla ubicada sobre una planicie formada por

rocas igneas sedimentarias y rodeada de cerros de regulares dimensiones, su relieve presenta

diversos accidentes geográficos, siendo los más importantes el desfiladero de Taquilpón, los picos

de Millpu (5,180 m.s.n.m.), Patara (4,840 m.s.n.m), los pasos de la Cruz de Callhuash, Tres Cruces,

Tocash; la meseta de Macate, los valles de San Blas, Huanroc, Quilcay y otros muchos más.

El distrito es el más mineralizado de la provincia del Santa; el mineral de Macate ha sido

trabajado antiguamente en tiempos de la dominación española, y tal vez aun en la época de los

incas, hoy en día están siendo estudiados y analizados, para una pronta explotación por la compañía

Cerros Negros Amerada, los minerales por lo general son bastante ricos, y casi todas las minas

tienen minerales y sulfuros que comúnmente se sacaban de las partes más profundas, además

existen tetraedritas, argirisio, pirargirita, galenas, peritas argentíferas o bronce de plata, las minas

más conocidas son:

1. Patara que produce oro, plata y diorita.

2. Santo Domingo produce sulfato de plomo, plata, carbonato de plomo y peróxido de fierro

hidratado.

3. San Miguel produce peróxido de fierro hidratado con plata (paco) sulfato de plomo, oro, plata.

4. San Benito produce plata y plomo.

5. Mina del Carmen y San José, tienen plomo y plata.

6. Niña de la purísima, Buenavista, San Vicente, Niña de las Animas, tienen plata, oro, carbonato

de plomo.
10

7. Chuquicara: Plomo y plata.

8. Perejil: Antimonio, arsénico, plata; el arsénico se presenta en forma granular.

9. Huanca, Tocash y Macón: Peróxido de fierro hidratado con oro, bronce, sulfato de cobre y oro.

10. El Milagro y Collpa: Tienen sulfuro de fierro, carbonato de cal, sulfuro de fierro y trozos de

oro.

11. Pasca y Laurel: Sulfato de cal, yeso sacaroide, carbón de piedra o hulla seca, ceniza

ferruginosa.

12. Quiguay tiene hulla, carbón de piedra y coke. Muchos más guardan en su interior enormes

cantidades de oro y diversos minerales, que en ellos encierra la grandeza y el futuro del país.

1.3. Orografía y Naturaleza de sus Suelos.

El distrito de Macate se encuentra bordeado por la cadena de la cordillera negra, coloreando

el paisaje de color gris azulado, la naturaleza de sus suelos son variados, las tierras son arenosas y

cascajales de color rojizo sobre todo en la región de Loma Colorada, las que se han formado por

acción de los aluviones resbalados de los cerros, que en una forma de canteras rodadas se han ido

almacenando sin marcadas estractificaciones, además encontramos capas arcillosas, formado por

la superposición de estratos diversos, por lo general sus suelos tienen un color blanquísimo

arcilloso de origen calcáreo, que se emplean para el cultivo y para trabajos de las casas.

1.4. El Clima de Macate.

La altura y la morfología del distrito de Macate, hace que tenga un clima peculiar en las

cuatro estaciones del año, solamente el verano es marcadamente ostensible, mientras la primavera

se caracteriza por la presencia de una temperatura más suave, en la época del verano existe una

intensa radiación solar y el cielo es de color azulado límpido, las noches se presentan serenas
11

engalanadas de estrellas; la estación más esperada es el invierno, donde chispea una intensa lluvia,

los cerros se cubren de negros nubarrones, la ciudad se viste de un denso manto de neblina,

empezando luego la lluvia, con la presencia de rayos y relámpagos que tatúan de centelleo los

cerros y haciendo estremecer los valles interandinos. Algunas veces niebla en las alturas de Patara,

Tocash y Tres Cruces, soplando un viento frío de sur a oeste, que castiga fuertemente el cutis de

sus moradores. Caen en esta época fuertes heladas.

Macate, ubicada en la región quechua, es una zona geográfica muy compleja, en la que se

observa una diversidad de formas de relieve, como cordilleras, picos, mesetas, quebradas

profundas, etc. Es por esta razón que tiene una gran variedad de climas, por ende, determina

diversos modos de vida de la población, así como una enorme potencialidad de recursos mineros.

Si aplicamos en el análisis la clasificación, que realiza magistralmente Pulgar Vidal; en

Macate podemos ubicar diversos climas y los más importantes son:

A. Región yunga, que se ubica entre los 500 a 2,500 m.s.n.m; en esta región podemos ubicar

a Taquilpón, Quihuay, San Blas, Huanroc; es una zona frutícola, debido a la existencia de

un clima templado cálido, allí se cultiva caña de azúcar, uvas, manzanas, plátanos, limones,

mangos, naranjas, papayas, limas, pacae, guayabas, chirimoyas, granadillas, duraznos, etc.

En los pisos más altos crecen las cactáceas columnares de especies variadas, como los

curis, pichi, tunas, huarcos, pitajayas, etc.

B. Región quechua, se localiza entre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m. de altitud, tiene un clima

templado. El relieve de esta región está conformado fundamentalmente, por los valles

interandinos, como Macate. Esta región es la que ostenta el mejor clima de la zona y, por

tanto, es la región que alberga a la mayor parte de la población del distrito, aquí se cultiva

papa, maíz, cereales diversos, quihuicha, frijoles, etc.


12

C. Región suni, se ubica por encima de los 3,500 m.s.n.m. Su límite superior se prolonga hasta

los 4,100 metros de altitud. Su relieve es abrupto y empinado, presenta muros escarpados

y desfiladeros rocosos como Tres Cruces, Pashpa, Tocash. En esta zona se cultiva habas,

cebada, etc.

D. Región jalca o puna, es la región que está comprendida entre los 4,100 a 4,800 m.s.n.m. Se

caracteriza esta región por el soroche o mal de altura, enfermedad que afecta a las personas

que no están adaptadas a ese medio geográfico y que incursionan por vez primera, se

manifiesta con un fuerte dolor de cabeza, náuseas, etc. En esta región existen diversas

lagunas, sus suelos están cubiertas de gramíneas muy variadas, crece el ichu, la

huamanripa, chancapiedra, escorzonera, canchalagua, etc. En esta región se cría el ganado

vacuno criollo que se alimenta de las gramíneas y del ichu. Además, existen los centros

mineros de Pashpa, Llorona, Huacacuy, Rosario, Santa Rosa, San Francisco, Belladona,

San Augusto, todos ellos con grandes reservas de cobre, plata y oro.
13
14

1.5. Toponimia de Macate.

La toponimia de Macate, presenta características importantes en el análisis de la

interpretación, están vinculadas a una serie de corrientes que tratan de explicar la verdadera raíz

del vocablo Macate; al respecto existen tres hipótesis que tratan de interpretar el significado y el

origen.

La primera corriente manifiesta, que “MACATE”, deriva de “MACAC–COTUC”; que

significa “el castigador del morro”, esto se debe a las costumbres ancestrales que tenían los nativos

en castigar a determinados individuos, cuando estos cometían o infringían ciertas normas

culturales; costumbres que fueron heredadas por sus sucesores, en el uso y manejo de las varas

ceremoniales (Varayoc), como símbolo de justicia y de paz, asimismo era utilizada como arma

defensiva y ofensiva para repeler los constantes ataques de los Huaylas y de los belicosos

Conchucos, quienes se incursionaban constantemente a sus territorios, en plan de conquista y

vasallaje, más su curaca guerrero Guaman Cápac, tras resistir valientemente, escarmentaba

ejemplarmente a sus prisioneros, esta costumbre fue practicada años más tarde en los inicios de la

república, por los gendarmes, que eran auxiliares del gobernador, cholos robustos y fuertes, para

implantar la justicia y el respeto, utilizaban diversos palos para castigar a los que se mantenían al

márgen de la ley, castigos que, en muchos de los casos originaba la muerte, derivándose aquella

frase de “macatinos tira palo y mata gentes”.

La segunda cábala señala que “MACATE”, proviene de “HUACAN”, dicción quechua que

significa “llorón”; los antiguos macatinos tenían la creencia que la tierra vertía constantemente

lágrimas, la mama pacha lloraba cuando los Huaylas se incursionaban a las tierras de los macatinos

y cometían feroces asesinatos en sus intentos de someterlos bajo su dominio, también es cierto,

que los macatinos son muy llorones, constantemente se quejan de su suerte, regatean el precio de
15

los productos, para adquirirlos en un valor menor de lo normal, asimismo cuando muere un ser

querido, la gente del campo se lamenta a grandes voces historiando todos los hechos realizados en

vida por el difunto, el llanto es tan lastimero que impresiona al ocasional acompañante; todos estos

hechos están explicados por la existencia de diversos manantiales existentes en la región, quienes

lo vinculan con acontecimientos místicos heredados de sus antepasados.

Esta palabra quechua en su proceso de castellanización transformó la “H” en “M” por

razones de carácter fonético, de donde habría nacido el vocablo “MACATE”; ya que existe gran

similitud en el sonido, entre la palabra HUA y MA completados por CATE, dicción que habría dado

origen al nombre de Macate. En efecto, si el contenido etimológico de Macate es llorón, no es más

cierto que existe otra suposición, que trata de darnos una clara explicación acerca del significado

toponímico.

La tercera hipótesis en efecto, manifiesta que MACATE se deriva de “MARCA – COTO”;

Marca significa “Pueblo” y Coto “Morro” que traducido al castellano viene a ser pueblo sentado

en un morro, por razones fonéticas habría nacido el vocablo Macate, sí, aparte de lo puramente

fonético y morfológico, tenemos en cuenta el significado, existe razón para suponer la raíz, en

efecto si el contenido etimológico de Macate, es pueblo en un morro, o ciudad de un morro; ello

está indicando sin duda alguna, una serie de montículos erráticos de rocas en toda la región, que

ha caracterizado una configuración especial de su superficie que ocupa el pueblo en la región

andina del Callejón de Huaylas, como consecuencia de las transformaciones geológicas, han

quedado huellas palpables que con el transcurso del tiempo se han ido formando montículos de

rocas que se hacen visibles a simple vista, y, ello indica la sede sin duda alguna de una civilización

muy peculiar cuyos restos lo encontramos diseminados en toda la región.


16

CAPÍTULO II

MACATE EN EL TIEMPO

2.1. Los Primeros Pobladores Peruanos en el Callejón de Huaylas.

Cuando el hombre americano llega a ocupar el territorio peruano hace 25,000 años

aproximadamente, lo efectúa cuando el actual territorio del Perú era una región deshabitada del

planeta, un grupo de primitivos pescadores, cazadores y recolectores de frutos ingresó por vez

primera a él, descubriendo su paisaje incólume, su fauna singular y su flora inédita, muchos

afirman que tales hombres procedían de la región selvática, otros de la orilla del mar; lo evidente

es que fueron grupos nómades y que el deseo de encontrar un ambiente adecuado y el olor de los

frutos y huellas de los animales marcaban un rumbo no determinado en su marcha. Estos hombres

no tuvieron una visión fundamental del sedentarismo, son por astronomasia gente nómade.

Es muy probable que esta gente llegó en un estado semi – salvaje, y que con el transcurso

del tiempo en el área andina desarrollaron su propia cultura, pero no descartamos la posibilidad

que tenían ciertos conocimientos o nociones culturales y que éstos se unieron a nuevos grupos,

dando origen el primer mestizaje cultural.

“De estos nuestros antepasados primeros, aún no se han hallado restos óseos, pero sí de su

cultura, sus toscas manos fabricaros burdos instrumentos de piedra con la técnica de la ´percusión´,

vale decir, mediante golpes propinados con otras piedras, encontrándose los más viejos artefactos

líticos en Ayacucho, donde el arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish –famoso por sus

estudios sobre el maíz en la cueva de Tehuacán en México-, extrajo en agosto de 1969 machacas,

buriles, raspadores y chancadores muy rústicos asociados a huesos no fosilizados de animales


17

pleistocénicos desaparecidos hace 15,000 años. Estos restos de la industria del hombre puntualiza

Mac Neish, pueden ser considerados como los más antiguos de América del Sur”. (2).

Pero cabe hacernos una pregunta, ¿Cuáles fueron esas causas de los constantes

movimientos que los obligaba a migrar de un lugar a otro? ¿O acaso en busca de una meta definida?

Al respecto podemos manifestar que los antiguos peruanos tenían como herencia el

nomadismo de sus antepasados, iban en busca de un clima apropiado a lo cual estaban

acostumbrados habitar, ya sea en un clima templado o en un clima frígido, es por eso que se van

desplazando de norte a sur, en busca de un espacio vital apropiado para establecerse. En ese

constante migrar, han ido dejando huellas qu8e hoy son fieles testimonios para realizar estudios,

acerca de la existencia del hombre primitivo en tierras andinas y peruanas, tales como los restos

de Piquimachay, Manos Cruzadas, Cerro Paloma, Paccaicasa, con una existencia que va de 10,000

a 18,000 años de antigüedad, asimismo zona roja con 11,000a 15,000 años; Oquendo con 9,500 a

10,000; Chivateros 8,000 a 9,500; Toquepala y Lauricocha con 10,000 años aproximadamente;

Hombre puente con 6,000 a 8,000 años; Ayacucho, Paracas y Pucusana con 5,020 años; Lurín,

Chilca, Cabeza Larga, Jayhuamachay, Piquimachay, Chihua; con una antigüedad que va desde los

2,500 a 6,000 años antes de la era cristiana respectivamente, etc.

(2) Antonio del Busto Duthurburu. – Historia general del Perú. Pág. 13
18

En el Callejón de Huaylas tenemos los restos del hombre de guitarrero, con una antigüedad

de 12,500 años a.c, que se convierte en el primer horticultor de América, este hombre fue

cultivador de pallares, frijoles, calabazas, etc., hace más de 6,000 años antes de nuestra era.

Estos hombres se iban desplazando por toda la región andina perseguidos por otras tribus

más poderosas, asimismo, se desplazan en busca de caza y recolección para el sustento cotidiano.

Es decir, van persiguiendo a la taruca y a los auquénidos qué se movilizan por los andes

peruanos, así van surcando valles y metas andinas; posteriormente los ríos van a jugar un papel

importante para estos desplazamientos, cuando se inicia la agricultura incipiente, se ven obligados

los hombres a llevar el agua mediante canalizaciones para irrigar las tierras de los valles andinos

y costeños, Por otro lado, los ríos, han sido siempre fuentes de asentamiento de pueblos diversos,

en cuyas orillas, se han desarrollado las más grandes y admirables civilizaciones.

Estos grupos primitivos, más tarde, se van a unir con otros hombres recién llegados, dando

por resultado la segunda mestización cultural, sin embargo, no debemos dejar por olvidado, señalar

que, las condiciones propias del espacio vital andino van a actuar indirectamente para marcar una

influencia cultural y social en las diversas tribus o clanes, y que, éstos, en la medida de sus

posibilidades los van transformando para adaptarlos a sus modos de vida.

En los últimos años de nuestro siglo, se han descubierto vestigios de aquel hombre cazador,

recolector y pescador, según estos testimonios, podemos establecer algunos lugares del territorio

peruano, que han sido escenarios de un gran movimiento cultural del hombre antiguo, restos en las

cavernas, grutas y galerías subterráneas que constituyen, uno de los elementos fundamentales para

estudiar la presencia del hombre en nuestro paisaje geográfico andino.


19

Los monumentos arqueológicos, son los fieles testimonios de las múltiples manifestaciones

del hombre peruano en su proceso evolutivo, en efecto, las cavernas para los antiguos hombres

tuvieron un profundo significado mitológico, por tal motivo veneraban a las grutas como lugares

sagrados, donde depositaban sus ofrendas y sus muertos, porque los vinculaban con los primitivos

ayllus de sus antepasados, y los unían por vínculos totémicos, sanguíneos de parentesco y

reciprocidad.

A lo largo de nuestro territorio, encontramos moradas primitivas, como, los de Uscopico o

Ninobamba, ubicadas en la naciente del río chancay, Guagapo o cueva que hace llorar, ubicada en

los andes centrales junto a Tarma, la caverna de la viuda, entre Canta y Cerro de Pasco; la cueva

de Llacta en Huancavelica; la cueva de Tingo María en Huánuco, sobre el río Huallaga; las

cavernas de Cajamarca, Lauricocha, Toquepala, de Santo Tomás, la cueva de Chirimachay en el

Valle de Huallabamba y Parcoy, las cuevas de Lapitoc y Pisacona en Huaylas y Puno,

respectivamente. Es por ello, que manifestamos, que las cuevas y las cavernas tienen un sentido

mítico para los hombres del antiguo Perú, siempre aparecen vinculadas a los orígenes de los

hombres y a su constante evolución cultural y social.

Cuando estos hombres llegan a territorios peruanos hace aproximadamente 30,000 años, lo

efectúa en la última glaciación de la era cuaternaria, el clima de entonces, se caracterizaba por ser

muy frío, que posteriormente comienza a cambiar en los pisos altitudinales o ecológicos, el clima

y la vegetación era muy distinta a los de la actualidad. Eduardo Lenin, ha precisado algunos

aspectos muy subjetivos sobre el desenvolvimiento de la vida de los hombres de aquellos tiempos,

y manifiesta “que las condiciones imperantes de la costa hacen 12 o 15,000 años, era diferente a

los de hoy, el clima, sobre todo, era muy otro, inviernos húmedos con diversos mantos de neblina

que descendía hasta cerca del nivel del mar, y, probablemente lluvias periódicas abundantes
20

cubrían los cerros y parte de las pampas de vegetación de Loma” (3). Al respecto, Augusto Cardich

nos dice: que cualquier lugar por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar, representaba

en aquel entonces un clima hóspito y humanitario para la vida del hombre y por consiguiente la

vegetación estuvo muy bien distribuida, presentando en su escenario la existencia de una riquísima

fauna terrestre conformada por los auquénidos llamas vicuñas alpacas y huanacos.

Efectivamente Cardich no se ha equivocado, el clima de los andes era hóspito y acogedor,

así vemos que Lauricocha es el escenario del hombre antiguo o primitivo, y que posteriormente

los andes peruanos van a ser centro de una de las culturas más grandes de América Latina, región

testigo de una gran organización social, política, económica y cultural, convirtiéndose en el centro

de humanización del imperio Huari, Chavín, Tiahuanaco y del Thuantinsuyo.

(3) Eduardo Lanning. – Citado por Busse en el libro “Introducción al

Perú”. Pág. 135.

2.2. Las Culturas Primitivas en Huaylas.

Los primeros habitantes del callejón de Huaylas, son originarios de las múltiples

migraciones provenientes de los continentes del Asia, Oceanía, polinesia y Australia que llegaron

a nuestro continente a través de diversas rutas, unos lo hacen por la región de las praderas

norteamericanas otros por la región del Orinoco e ingresaron el edén amazónico, concretamente

por la orilla derecha del río Marañón, y que, renunciando a su condición de cazadores errantes y

talladores de madera, se asentaron en la región andina del Callejón de Huaylas, que posteriormente

se convierte en sede del proceso de desarrollo y diferenciación cultural de los diversos pueblos de

la costa y de los andes, dando como resultado el mestizaje cultural, económico y social del hombre

ancashino.
21

Los hombres primitivos de los andes ancashinos, en sus inicios fueron gente nómade,

recolectora, cazadora y pescadora, heredaron de sus antepasados ese nomadismo, se desplazan en

busca de un clima apropiado; en otros casos, van persiguiendo a la taruca qué se movilizaba por

los andes peruanos. Los restos arqueológicos de Queralcoto, lapitoc, las Chulpas de Huandoy

situado al pie del nevado del mismo nombre; las ruinas de Parón, de Katiama, Marcoy bajo,

Pariacatac, las cuevas de Llunlluntis, Cajatumi y la viuda; son fieles testimonios de las múltiples

manifestaciones del hombre en su proceso evolutivo en la región andina; restos que tienen en la

actualidad un gran valor arqueológico, paleontológico e histórico, que gracias al estudio de los

diversos vestigios encontrados, se pueden sacar de ellos conclusiones importantes sobre los estilos

culturales más antiguos de la civilización Huaylina; sus vidas están vinculadas a las Huacas,

Malquis, Machays, Conapas, Apachetas, Pacarinas, Miscazaras, Huntayzaras, zaqramamas,

Mamacochas y muchas cosas más que tienen un significado místico religioso, por tal motivo eran

venerados por los nativos como lugares sagrados y donde depositaban sus muertos y ofrendas. más

tarde estos lugares sagrados van a ser murallados, construyendo diversas moradas; estas cuevas o

vestigios arqueológicos tienen mucho valor para nuestros estudios, “la civilización de los andes

tuvo conocimiento de su extraordinario desarrollo de la explotación de los recursos de origen

mineral, vegetal y animal, mediante el laboreo de las mismas, el tallado de las piedras, el cultivo

de las plantas y domesticación de los animales. (4)

Fue posible la adaptación del hombre en esta región surgiendo de esta manera la cultura

Andina de la única fuente de riqueza que unida a social de la supervivencia se irradian hacia la

profe fusión del bienestar espiritual y material de las mismas.

(4) Julio C. Tello. – Páginas escogidas. Pág. 7.

(5) Lorgio A. Guibovich del Carpio – Manifestaciones Culturales en


22

Los hechos expuestos precedentes prueban que la civilización Andina es muy antigua y

que su largo desarrollo ha pasado por diversas etapas que corresponden a períodos o edades

sucesivas sin embargo ningún testimonio arqueológico existe sobre registro de fechas punto

seguido esto hace más difícil la tarea de la ordenación de hechos y fenómenos arqueológicos, y

obliga a hacer cálculos hipotéticos cuando se trata de correlacionar la cronología Andina, con la

que se obtiene del estudio de los yacimientos estratificados y de las variaciones tipológicas del arte

punto seguido sin embargo coma este esfuerzo no es improbable; Permite ordenar la secuencia de

los datos arqueológicos punto seguido periodo que comprende de 1000 a 20000 años. (5).

Los hombres del callejón de Huaylas vivieron en el momento en que el área geográfica de

esos tiempos, eran poseedoras de una gran vegetación y morada de grandes piaras de animales,

hoy extinguidos que sirvió de alimentación a los hombres ancashinos.

Debemos manifestar coma que, si hemos considerado la existencia de animales

característicos de la región andina, es probable que en estas planicies existieron grandes

extensiones de bosques coma que en la actualidad han desaparecido por la fuerza antrópica, que

por la fuerza natural. En estos cerros socorridos por las lluvias se afirmó el hombre que se

desplazaba por los andes, y buscando un espacio apropiado donde establecerse. Es así que la

cultura Huaylas surgió y se irradió de esta fuente natural de riqueza, que gracias a su ingenio puesto

al servicio de la tierra coma la hace propicia para su evolución y Bienestar Social.

Al descubrir la agricultura y al establecerse en estas regiones, se van agrupando en clanes,

tribus, que posteriormente van a dar origen a una serie de culturas locales, que a la fusión de las

mismas dan origen a la presencia de la cultura Recuay, Huaylas y Chavín, cuya antigüedad se

remonta probablemente a un milenio antes de la era cristiana, y tal como lo manifiesta Luis E.
23

Valcárcel. Regiones donde los hombres antiguos tienen que luchar constantemente para lograr

establecer sus estilos culturales, y la aclimatación y armonización dentro de este hábitat agreste,

lo que ofrecía como reto y desafío, que esta topografía peculiar era espacio donde el hombre fue

protagonista y tuvo que encararlo con atrevimiento y audacia. Es así como va acentuando su bagaje

cultural ante el reto de la formación de una tradición cultural. Los testimonios arqueológicos han

constatado la existencia de diversos grupos culturales pre Chavín, pre Huaylas en Áncash, y las

cuales convivieron simultáneamente en diversos lugares, y las otras se fueron sucediendo en el

tiempo y en el espacio, y aunque todavía no existe elementos claros para formular una verdadera

y precisa cronología de la prehistoria ancashina, sin embargo hacemos un intento de estratificación,

y con el único propósito de presentar en una forma metódica el cuadro de los primeros estilos

culturales a lo largo y ancho del callejón de Huaylas.

Para hacer ese intento de clasificación debemos admitir la intervención del factor

geográfico, cuya influencia y formación de los diversos núcleos culturales en la prehistoria peruana

es de innegable evidencia, en efecto, la topografía del departamento de Áncash tiene características

muy peculiares y resaltantes, por otro lado, tiene esta configuración topográfica ha determinado la

existencia y formación de núcleos culturales diversos.

Para una mejor diferenciación de la modalidad cultural en su desarrollo evolutivo dentro

de los núcleos culturales que se han ido suscitando, podemos clasificar a la región ancashina en:

culturas de la región andina y de la región costeña.


24

2.3. Culturas de la Región Andina.

1. Periodo rudimentario o arcaico. – representado por los grupos culturales que se

desarrollaron en la región de Mato, Macate, Huaylas, Recuay, Caraz, Conchucos coma y

Chavín; pueblos que lucharon constantemente para lograr el establecimiento de sus tribus

y clanes, aclimatación y armonización de sus manifestaciones culturales. Son gente

recolectora pescadora y cazadora.

2. Periodo de desarrollo y diferenciación cultural. – formado por las culturas que lograron un

desarrollo cultural incipiente, conocen la agricultura y son por excelencia gente sedentaria,

representan a este grupo los: Huaylas. Macate, Conchucos y Chavín en su segunda fase.

3. Periodo confederativo o de los cacicazgos. – estuvieron representados por las

confederaciones de los Conchucos, los Huaylas y los Chavinoides, quienes constituyen

estilos culturales independientes e aislados de las otras culturas locales; los Conchucos se

ubican en el lado oriental de la cordillera de los andes. Los Huaylas en el extenso valle del

mismo nombre; Los chavín en Chavín de Huántar, a inmediaciones del río Mozna,

Huachescca y Puccha, efluentes del Marañón.

4. Periodo Chavinoide. – se caracteriza por el predominio y extinción de Chavín por toda la

región andina del antiguo Perú.

5. Periodo confederativo con la culminación e implantación del imperio de los incas o del

Tahuantinsuyo.
25

2.4. Culturas de la Región Costeña.

1. Periodo rudimentario o arcaico. – representado por las culturas de los valles del Santa,

Samanco, Casma, Nepeña, Huarmey, Chimbote y Macate (Tejahuay y Taquilpón).

2. Periodo de influencias culturales. – se caracteriza por la influencia de las culturas andinas,

tales como Recuay, Huaylas, Chavín.

3. Periodo chavinoide. – se caracteriza por la influencia de la cultura Chavín en su más alto

grado de diferenciación hacia la costa y el antiguo Perú.

4. Periodo confederativo o de los cacicazgos. – representado por la expansión política y

cultural del Gran Chimú, que llega a extenderse hasta Paramonga y el regulo de Chicama

en toda la región costeña de Áncash.

2.5. Periodo Incaico.

Idéntico a la región andina ancashina, la cual es anexada bajo el dominio del imperio del

Tahuantinsuyo al producirse el sometimiento Del Gran Chimú por Pachacútec y Cápac Yupanqui.

Chavín de Huantar fue efectivamente, el primer foco de irradiación cultural por todo el

departamento de Áncash y por todo el antiguo Perú, fue después la cultura más representativa, de

las cuales se origina muchos estilos que inevitablemente han recibido una influencia Chavínoide,

formando el más antiguo estrato arqueológico andino, el más lejano antecedente de la gran unidad

cultural panperuana; es decir que en Ancash y en el callejón de Huaylas, afloran por primera vez

la simiente de nuestra personalidad nacional, grabada y dibujada en las líneas idealizadas por

personajes en demoniacos zoomorfos, Fitomorfos y zooantropomorfos de seres diversos,

sobresaliendo la idealización del felino o del jaguar, del cóndor serpientes y del mono;
26

representaciones que nos demuestran las primeras manifestaciones religiosas hacia los seres de la

naturaleza cósmica, inspirados en el amor profundo de lo telúrico y en el inmenso temor hacia lo

sobrenatural.

En 1553 ya tenemos escritos acerca del callejón de Huaylas por el soldado Miguel Estete,

quien describe brevemente la región andina, dando una visión primigenia a las antiguas culturas o

confederaciones de los Huaylas y Conchucos, este cronista conquistador, describe los itinerarios

de Hernando Pizarro por las serranías ásperas y duras del callejón de Huaylas. El mismo capitán

Hernando Pizarro reseña por los mismos años que para llegar a la “mezquita” de pachacámac, ha

tardado 22 días, de los cuales 15 fueron por la sierra no es otra que el actual callejón de Huaylas,

por donde corre el camino inca, del cuzco a Cajamarca y nos explica la abundancia de arroyos y

puentes y piedras, el caudaloso río Santa con sus dos puentes de red, “que es una cosa maravillosa

de ver”, manifiesta el conquistador. Estas regiones están habitadas por los Conchucos y los

Huaylas; Garcilazo de la Vega y Cieza de León y muchos otros cronistas nos dan una clara

explicación de las más antiguas culturas existentes a lo largo y ancho del Callejón de Huaylas, y

consideran a estos pueblos como belicosos y rebeldes; cuando los incas del Cuzco quisieron

someterlos, los “Huaraz; Piscopampas, Conchucos”, deponiendo sus pasiones personales, se

unificaron y unieron sus ejércitos, para “acudir a la común defensa” de su libertad e independencia

de la hegemonía del Estado del Tahuantinsuyo.

De la belicosidad de los Huaylas y Conchucos nos caben dudas cuando el capitán Francisco

de Chávez, recibe el encargo de Pizarro de someter a esos mismos pueblos, tendría que victimar

según acusaciones almagristas, a miles y miles de mujeres y niños antes de cumplir su difícil tarea

conquistadora y bastarda.
27

De esa actitud y acción sanguinaria se tendrá un recuerdo sombrío entre los naturales de la

región huaylina, y aún diez años después de su muerte en 1551, una real cédula, recordaba, “que

el sanguinario Chávez” “tomó a los niños de tres años y los mató hasta el número de seiscientos”,

y se ordenaba que, en reparación de este hecho, “de los productos de la encomienda de Chávez, se

diera de comer a cien niños y se fundacen escuelas”, como manifiesta y nos hace conocer el

excelso historiador Raúl Porras Barrenechea. Cieza de León, afirma que los antiguos Huaylas son

de mediana estatura, andan vestidos y “traen sus cordones o señales por las cabezas”, as así, los

antiguos huaylinos tienen que luchar constantemente, a pesar de los aparentes contrastes

orográficos y climatológicos de esta región ancashina; el hombre desde la más remota antigüedad

hasta la actualidad, ha labrado las cordilleras, utilizando los recursos naturales de estas mesetas

para establecer sus bagajes culturales y seguir la comunicación continua de índole y mestizaje,

entre las regiones aparentemente aisladas.


28

CAPÍTULO III

3.1. Características de la Civilización Macate.

A través del tiempo, nuevos grupos culturales han ido tomando características peculiares

en determinadas áreas geográficas de la región andina del callejón de Huaylas; los clanes y las

tribus van alcanzando supremacía, en este proceso evolutivo van surgiendo culturas locales, como

centros de civilizaciones muy particulares.

Los antiguos peruanos en ese constante migrar van a llegar a establecerse en el callejón de

Huaylas, de cuyo centro de acción van a irradiar hacia otras regiones geográficas, una de las

manifestaciones culturales más importantes como fue Chavín, dando origen así a muchas culturas

arcaicas o rudimentarias, como las de Mato, Huaras, Piscopampas, Conchucos, Chavín en su

primera fase, Huaylas, Macate, etc., al descubrir la agricultura se hacen sedentarios, y, dan por

inicio la formación de grupos culturales iniciadores de los más diversos caracteres culturales y, en

su afán de supervivencia van dosificando obras de utilidad comunitaria, las que fueron realizadas

a conciencia, porque los hombres desde sus inicios van buscando el bienestar general de sus

comunidades; se tenía en mente que sus pueblos necesitaban de una plena satisfacción de sus

necesidades biológicas, es decir alimentación, vestido y vivienda, radicando la movilización de

los recursos materiales y humanos en el aspecto de bienestar social, que estaban impregnados en

los sentimientos de disciplina social; irradiada en la solidaridad como centro de bienestar y unión

de sangre que les unía entre el ayllu y la pacarina.

Más tarde los hijos de estas pacarinas o mallquis son reunidas en comunidades

consanguíneas, parentesco que da origen a los primitivos ayllus, “institución social que es la base

para la interpretación y la comprensión de todo el panorama humano del Perú Precolombino” (6).
29

Los antiguos macatinos y huaylinos tuvieron el propósito de la integración de sus

comarcas, unificación cimentada en el ayllu, que viene a ser la agrupación de individuos unidos

por vínculos de sangre, de posesión común a la tierra, de leyendas, de tradiciones, de mitos y por

pertenecer a una huaca común, con unidad de reciprocidad y sentimientos, intereses y aspiraciones,

la tierra se convierte en fuente inagotable de vida y bienestar en el hogar material y espiritual del

ayllu.

El ayllu fue la célula social primitiva de la organización política y económica del hombre

antiguo de Macate, clan formado por el conjunto de descendientes de antepasados comunes, reales

o supuestos, vinculados a una pacarina o totem. La raíz originaria fue el clan de grupos étnicos

constituidos y organizados por lazos de consanguinidad en la unidad económica, territorial, social,

política y cultural.

Esta organización sigue hasta vísperas de la instauración del imperio incaico cuya

estructuración e implementación del ayllu va a ser la síntesis para el establecimiento de las demás

instituciones, los incas modifican al ayllu de sus antecesores, dándole un origen colectivista,

basado en el régimen agrario completamente original, distribuyendo la tierra, repartiendo los

productos y organizando el trabajo, en las tierras del sol, de la iglesia y del pueblo. El régimen

colectivo andino estuvo sustentado en el reparto periódico y proporcional de la tierra y en el

régimen administrativo y judicial consiguiente, en las severas sanciones que se aplicaban a la

violación de las leyes agrarias y en el bien organizado cuerpo de funcionarios que vigilaban su

aplicación, y por fin en el rigor y amplitud de la estadística, la más completa, compacta y adecuada

que existió en el mundo andino.

(6) José Mejía Valera. – Organización social de la sociedad en el Perú

Precolombino, hasta la aparición del Estado Incaico. Pág. 23.


30

Los restos arqueológicos dispersos en el valle de Macate, afloran en el estrato andino, como

una cultura que se irradió independientemente de las demás culturas ancashinas, que

posteriormente va a ser influenciada por la cultura Huaylas.

En la actualidad mucho se habla de la cultura Chavín, cuyo radio de acción se extendió por

todo el departamento de Áncash y por todo el Perú, pero, debemos manifestar que es imposible

que el hombre de Chavín haya desarrollado ese autoctonismo cultural en una forma independiente,

ya que toda cultura, para llegar a su apogeo, es necesario haber pasado por unja serie de periodos

o estados, cuya manifestación podemos encontrarla como un antecedente en las manifestaciones

culturales de Recuay y Huaylas, es decir que la cultura Chavín, viene a ser la continuación de los

diversos clanes andinos que se dieron en el departamento de Áncash.

Allí encontramos la gran influencia cultural en diversas regiones de nuestro litoral

Precolombino, donde la cultura Chavín fue una gran confederación de naciones libres, cuyo lema

fue trabajo comunitario y recíproco, coordinación de energías, en la que cada individuo era libre y

responsable de sus actos y que, gracias a su bienestar económico, pudo dar expansión a su genio

artístico, no mediante la coacción, sino al impulso libre de su vocación. Cuyos exponentes

idealizados están representados por imágenes de aves o cóndores, felinos o jaguares y serpientes,

manifestaciones inspiradas en el amor telúrico del mundo cósmico, nacido como ancestro en las

pacarinas. Los hombres de Macate reciben esta influencia de Chavín al ser sometidos los Huaylas

por los Chavinoides, los cuales parecen ser más antiguos, “porque en sus fases iniciales, en su arte

utilizan la piedra sin tallar ni pulir”. (7).

En su etapa evolutiva de la segunda fase de desarrollo descubrimos representaciones

rústicas de estátuas con un marcado realismo y figuras de animales propios de la región. En el


31

vasto territorio peruano andino ancashino, podemos encontrar tres grandes periodos culturales que

han influenciado a la cultura Macate, ellos son: Recuay o Huaylas, Chavín y Conchucos.

Los hombres de Macate van a tener contactos culturales con las culturas yungas de los

valles del Santa, más o menos en el año 800 A.C. Asimismo entablan amistad con los hombres de

la quebrada de Jimbe y Taquilpón; de esa unión han quedado huellas que son fieles testimonios

como las de Pueblo Viejo, Queralcoto, Hunchucoto, Tejahuay, Lapitoc, Campanacoto, Santa Ana,

Cutampón, construcciones de piedras semilabradas de forma circular y rectangular, además existen

chulpas, apachetas en Tocash y Hunchucoto, encontrándose similitud con los restos de Huaylas y

Chavín en sus primeras fases, por pertenecer a un tronco común de la civilización megalítica

andina procedente de la amazonía.

3.2. La agricultura.

Los hombres macatinos en la época Pre – Agrícola son cazadores, pescadores y

recolectores, esto en cuanto a las ocupaciones o fuentes de economía de su manutención; en cuanto

al género de vida son nómades, es decir sin residencia fija, están continuamente cambiando de

lugar por la misma necesidad que les impone la caza, la pesca y la recolección. La habitación en

la primera época es nula, el nómade se acomoda a cualquier sitio, la organización política y

económica se reduce a una simple agrupación de ayllus de 15 a 30 familias, estas primeras

agrupaciones lo llamamos bandas, un poco más desarrolladas clanes y finalmente tribus o ayllucas

propiamente dichas. Por otro lado, en toda la región andina encontramos testimonios de la

explotación de los recursos naturales, estas fuentes van a significar el exponente más preciado para

el desarrollo de la civilización. La explotación y aprovechamiento de las plantas era posible a las

condiciones físicas y biológicas que les ofrecía el territorio andino.


32

Tello manifiesta que en “las quebradas y valles, las plantas silvestres de la selva, utilizados

por el hombre fueron aclimatándose, gracias a una adecuada preparación del terreno”; y que estos

hombres antiguos van descubriendo los secretos de la agricultura, que mediante sus habilidades

especiales realizan experimentos agrícolas, y “sobre todo los fundadores de la agricultura fueron

gentes sedentarias, los grupos culturales se trasladan tan pronto como lo requieren sus necesidades

de alimentos, agua y abrigo.

La migración como carácter dominante es típica de la economía de los cazadores

especializados, de grupos que viven en condiciones de escasez”. (8) Pero incidimos que los

primeros agricultores fueron las mujeres, ya que los hombres no llegaron a satisfacer las

necesidades más fundamentales, las mujeres se vieron obligadas a exigir a los hombres el cultivo

de la tierra; aquí radica la importancia que adquirieron las mujeres en las sociedades en la fase

neolítica; en tal virtud; la agricultura para los hombres andinos viene a ser el crecimiento y

desarrollo de la población y la formación de grandes comunidades sociales o humanas y a la

construcción de ciudades tribales agrícolas en su primera fase. Años más tarde mediante el

adelanto de la agricultura van asegurando el bienestar de la tribu, convirtiéndose la agricultura en

la fase de la economía Pre – Inca e Inca, respectivamente.

También llegaron a domesticar a la llama a la vicuña y la alpaca, animales hoy extinguidos

en la región, tuvieron ciertos conocimientos de irrigación, en sus inicios son rudimentarios y poco

avanzados, con los incas la influencia no fue tan notoria por ser un lugar tan aislado en la misma

configuración geográfica andina del callejón de Huaylas; sin embargo, apreciamos la construcción

de una represa en Rupac – Rumi a inmediaciones de la ciudadela de pueblo viejo, obra realizada

por el inca Pachacútec para tecnificar las tierras, mediante la irrigación se aprovecharon las aguas

(7) Julio C. Tello. – Páginas escogidas. Pág. 58


33

sobrantes de las lagunas existentes en la región, o de ciertas filtraciones subterráneas.

Los hombres antiguos del callejón de Huaylas y los macatinos fueron grandes cultivadores

de maíz, de ocas, ollucos, de ají, de algodón, calabazas, maní, pallares y frijoles. Al maíz lo

llamaban "Tunicota".

Muchos de estos corrales fueron construidos para mantener en alto el nivel de las aguas.

Gran “esfuerzo titánico demandó la construcción de terraplenes y mamposterías; cuando el agua

no podía ser hallada en su superficie, o no era suficiente para irrigar todas las tierras del valle, se

construían acueductos subterráneos, que dividiéndose y subdividiéndose en una estrecha red,

captaban y atraían a la superficie las aguas del sub- suelo.

A lo largo de los andes ancashinos existen diversos vestigios de canales de irrigación, que

en la actualidad por defectos de la erosión y del tiempo, muchas de ellas han desaparecido y otras

por efectos de la destruccion de las manos del hombre.

(8) Emilio Choy. – Problemática de los Orígenes del Hombre y la Cultura en

América. Pág. 212.


34
35

3.3. La Arquitectura.

Sus moradores tuvieron una arquitectura poco común, pues construyeron grupos de

edificios pétreos de dos o cuatro habitaciones, con techo de pizarra; se convierten estas

construcciones en verdaderas palacetas con escalinatas, terrazas y patios. Las construcciones

fueron realizadas con piedras chicas, superpuestas unas a otras.

Los restos más importantes se ubican en Lapitoc, Pueblo Viejo, Queralcoto, Mashapuquio,

etc., las construcciones son rudimentarias.

Posteriormente, las construcciones toman formas diversas, por lo general son

construcciones circulares de una sola pieza, con un acabado piramidal, con la presencia de puertas

y ventanas bajas y angostas.

Muchas de ellas presentan techos cóncavos. Las habitaciones y los adoratorios son hechas

de piedras pulimentadas, es decir son megalíticas; también se aprecia construcciones de piedras

talladas de forma rectangular y circular, con la presencia de galerías subterráneas, con pequeñas

ventanas de ventilación, en otros casos, las habitaciones están hechas de piedras superpuestas unas

a otras con barro. Para el pueblo las construcciones eran de piedras y lajas bastante rudimentarias,

de forma rectangular y circular. Por lo general las construcciones fueron hechas en las faldas de

las colinas, con fines estratégicos para evitar las epidemias y las enfermedades.

3.4. Escultura y Cerámica.

En la escultura presentan estatuas talladas con la representación de un marcado realismo

de figuras de animales característicos de la región; los nativos trataron de representar las figuras

del cóndor, de la lechuza, del loro; implementos que servían para adornar las varas ceremoniales,
36

que fueron llevadas por los caciques o curacas como símbolos de poder. La escultura está

influenciada por la cultura Chavín, ya que dicha civilización se desarrolló a impulsos de un

determinado número de motivos artísticos o religiosos mágicos telúricos, aparecen siempre como

radicales de ornamentación, primero la cabeza del jaguar, el cóndor o buitre real, el halcón o

lechuza, el lagarto y el pez monstruoso; estos radicales zoomorfos son los que le dan cierto carácter

estilístico al arte Huaylino o Macatino. En excavaciones realizadas hemos encontrado la figura de

una lechuza o cóndor real, cuyas características son muy peculiares, que nos induce a manifestar

que fue empleado con fines religiosos. Los huaqueros y gente poco conocedora de la importancia

de la antigüedad arqueológica han destruido una serie de estelas y cabezas humanas (clavas) en

alto relieve, representadas en piedras e incrustadas en muros de las ciudades, estas cabezas

adquieren mayor perfección en la cultura de los Hatun-Huaylas, además encontramos diversos

objetos de piedras, como instrumentos de combate guarnecidos con bronce, Tello y Benet nos han

dejado bellas páginas sobre el arte de labrar estatuas líticas en el callejón de Huaylas,

descubriéndonos así a los más sobresalientes escultores pétreo del intermedio temprano.

La cerámica de los antiguos macatinos, representan vasijas globulares con base plana,

gollete cilíndrico, con labios ligeramente expandidos, asa tabular arqueada, con pintura positiva y

negativa; figuras geométricas, fitomorfas y zooantropomorfas, escultórica, escenográfica, con una

marcada influencia Recuay, Huaylas y Chavín. Efectivamente la cerámica reproduce grupos de

mujeres en torno de un personaje masculino, con signos convencionales, con la presencia de

vértebras bordadas y abocinadas, se trata de vasijas que han sido sacadas clandestinamente del

lugar, por Loyola y otras especies se encuentran en Lima, cerámica decorada con dibujos en negro

negativo sobre blanco rojo, lo que Larco Hoyle lo llama vasijas cubiertas por una gruesa engalba

blanca cuando no era trabajada en caolín blanco puro, con pigmentos rojizos, lo que le alcanza una
37

tonalidad rosada o anaranjada muy hermosa, además se aprecia cerámica con grabaciones de seres

endemoniacos; utensilios bordeados con figuras lineales con representaciones de seres

mitológicos, igual sucede con los platos, ollas y vasos.

Los diversos restos de cerámica encontrados en el lugar por lo general fueron realizados

de un material ordinario, con representaciones fitomorfas y escenas agrarias, posteriormente con

la influencia de Recuay, Huaylas y Chavín, presentan en su cerámica escenas simbólicas, y

representaciones con figuras geométricas. En lo que respecta a las armas son hechas de piedras,

carecen de gusto artístico, sus herramienta y armas son hechas de piedras, conocieron la honda, el

hacha de piedra y el puñal del mismo material, con la influencia incaica llegaron a conocer el oro,

la plata y la aliación del cobre.


38
39

3.5. Los Tejidos en Macate

En el arte textil sobresale diversos tipos de bordados en telas de variados colores, y

decorados con figuras geométricas bien definidas. En las confecciones emplearon la lana de los

auquénidos, fibras de algodón que eran llevados de la región Yunga, confeccionaron tejidos

trenzados de fibras de pajilla y de juncos, conocieron diversos colores, sobresaliendo el pardo,

amarillo, el marrón y el blanco. Es decir que los antiguos macatinos conocieron los secretos de la

tintorería, utilizaron en sus tejidos la cochinilla, el amarillo de chilca, el habano de nogal, etc.

Los cronistas coinciden en manifestar que los nativos del Perú, eran los mejores vestidos

del nuevo mundo, las crónicas referente al teñido en el Callejón de Huaylas, nos relatan "que la

ropa de lana como de algodón hacen muy pintadas de colores finos y labores curiosas y tienen para

teñirla tan perfectos colores de azul, amarillo, negro y otros muchos; y sobre todo el carmesí o

grana, que hacen conocida ventaja a los de muchas partes del mundo y pueden competir con los

mejores que en él se hallan. La tinte dan a la lana y algodón en pelo, antes de hilarlo y después de

sacada del telar la pieza, no usan darle ninguna".

Los tejidos por lo general son en fondo oscuro o pardo, blanco y marrón, circundados por

unos bordes de color negro y plomiso, con marcado realismo de figuras geométricas, y

estilizaciones de seres místicos con figuras de aves y serpientes entrelazadas entre sí, dándoles una

concepción mística-mágico-religiosa, son representaciones de la lucha entre el bien y el mal,

expresión cimentada hacia el logro del bienestar social del ayllu. Para esta encarnación, el artista

textil macatino se valió de un juego sutil en las variaciones de los temas, combinados con líneas

geométricas, con el predominio del rombo y una concepción de convenciones gráficas

confeccionaron imágenes de una realidad visible.


40

Los tejidos confeccionados para la nobleza, los sacerdotes y para los reyezuelos fueron de

diversos colores, adornados con pequeñas conchas marinas, sus mantos ornamentales presentaban

figuras geométricas, simbólicas de seres mitológicos, utilizando técnicas complicadas; estas

vestimentas se diferenciaban con las del pueblo, los que eran más sencillos y por lo general de un

solo color, sin adornos y decoraciones, para no confundirse con los del dignatario. Los personajes

se vestían con una túnica que ataban al cinto, "lucían collares de turquesas, concha, cuarzo y la

pislazuli; también adornados de plata y cobre, y cubrían su cabeza con enormes y bellos turbantes,

adornándolas con grandes orejeras... los guerreros llevaban escudos cuadrados y penachos

deslumbrantes". (9).

(9) Antonio del Busto. – Ob. Cit. Pág. 62


41

3.6. La Religión.

Las diversas decoraciones encontradas en los tejidos nos induce a pensar que, los antiguos

macatinos y huaylinos tuvieron una concepción dualista acerca del universo, es decir, que el

hombre estuvo en una constante lucha entre el bien y el mal; precisamente las representaciones de

las serpientes siempre han significado el poder, el predominio absoluto y en otros casos humildad;

esta interpretación está sujeta a las decoraciones en bajo y alto relieve en la cerámica y en las

estilizaciones de los tejidos, igualmente la presencia del ave significa pasividad, honestidad y el

bien; la serpiente significa el poder absoluto sobre los hombres.

Por otra parte, la presencia de las apachetas, malquis y chulpas nos conducen a urdir que

eran panteístas; animistas y politeístas; es decir adoraban a todos los seres de la naturaleza, creían

en la vida eterna; sus dioses están representados por figuras antropomorfas de origen. animal,

cuyos exponentes más importantes son el cóndor, la lechuza real, la serpiente, el jaguar o tigrillo;

las estrellas, el trueno, el arco iris, el sol, la luna y la madre tierra fueron otros de los motivos de

su adoración.

Con el sometimiento de los Huaylas por el Inca Yupanqui, se instituye la adoración al dios

Apu-Con-Ticci-Wira-Cocha, como señor supremo, creador del mundo y de las cosas, se nombra

al Villac-Uma como jefe de la religión andina, a sus representantes se les llamaba Quimichos, eran

sacerdotes auxiliares que interpretaban la voluntad de los dioses. Los macatinos jamás realizaron

sacrificios humanos, se efectuaron ofrendas de frutos e inmolaciones de la Taruca y de la llama

sagrada en las conapás, que eran pequeños círculos formados por lajas. Los Huaylas conocieron el

Illahuasi, donde se guardaban las piedras de besoar que se denominaba illas, este adoratorio estaba

dedicado al rayo para que protegiese el aumento del ganado.


42

Los Sacerdotes practicaban el ayuno y se bañaban en los Tincos, se refregaban el cuerpo

con maíz, sustancias que luego eran arrojados a las aguas, para que los malos espíritus fueran

llevados al fondo de las quebradas, se realizaba la práctica del Pacarico, a la muerte de una persona

en cuya casa se derramaba ceniza, a los cinco días lavaban la ropa del difunto, quemaban maíz y

quinua, papa y chuño, para que comiesen los muertos, y se fueran directamente al campo de sus

antepasados purificados, pasando previamente por el puente de Huarcuchaca, Acchachaca, Accha-

huau-Sipac-Panca en la región del Janan Pacha, morada de los dioses y de las divinidades

celestiales.
43

CAPITULO IV

ÉPOCA INCAICA

Antes del dominio y sometimiento de los Hatun-Huaylas por los Incas, éstos llegaron a

dominar todo el Callejón de Huaylas, teniendo como vecinos a los Conchucos al otro lado de la

Cordillera Blanca. Los macatinos llegaron a enseñorearse sobre los huaylinos; más tarde los

Conchucos fueron dominados por los Huamachucos, imponiéndose a todos ellos los cajamarcas,

dando así inicio a la formación de estados o reyezuelos regionales, prevaleciendo de esta manera

el más fuerte, las tribus de Macate, fueron sometidos por el cacique de los Huaylas Cápac Apu,

pero este sometimiento no duró por mucho tiempo, porque el Inca Yupanqui y Pachacutec

sometieron bajo su dominación a todas las tribus y reyezuelos de estas regiones.

4.1 Conquista Incaica del Callejón de Huaylas.

La conquista incaica hacia el Callejón de Huaylas fueron llevados con un criterio

civilizador y expansionista, debido a que la población era vigorosa y desbordante, cuyos jefes al

asumir el mando del imperio del Tahuantinsuyo, se convierten en soberanos, sabios y benefactores,

y mediante los medios de reciprocidad van difundiendo su credo, sus diferentes instituciones

políticas, administrativas, sociales, culturales y económicas, además van implantando sus

costumbres y su lengua general el runasimi; así podemos concebir en la actualidad aquel legendario

imperio civilizador de los incas, que como nación bien organizada y completa en cohesión van

derramando luces de paz, de orden, felicidad y reciprocidad común.

El Callejón de Huaylas por estos tiempos, era una área verdosa, fresca y lozana, presentaba

un panorama de matizada vegetación, cuyos campos estuvieron llenos de verdor, con un clima

delicioso y fresco. El Inca Pachacutec entusiasmado por el bello panorama ordenó el inicio de
44

colonizaciones o migraciones a estos lugares, en ese afán van sometiendo cuantos pueblos

encontraban en su paso, misión civilizadora que tenía como aliados a los mitimaes, que siempre

supieron respetar las costumbres de los pueblos sometidos para no irritar los sentimientos

arraigados, se respetaba las costumbres, sus dioses eran admitidos en la ciudad sagrada y sus

curacas obsequiados en el Cuzco, eran adoctrinados en los adelantos culturales de los incas, luego

volvían a sus hogares para convertirse en misioneros más celosos de la nueva civilización.

La dureza de la lucha y el advenimiento de bienestar general no sólo creó la cohesión en el

seno de la gran familia, sino que determinó que el trabajo fuera considerado como un poder natural

eneludible; dentro del sistema económico de la comunidad ancashina, las mismas circunstancias

hicieron del ayllu una cédula previsora, obligada a guardar para el futuro inmediato de escasez,

todos los excedentes de la producción; fueron éstos los gérmenes de la economía incaica que fue

implantada como una actividad de consumo racionalizada; el trabajo como deber natural no fue,

empero, para el huaylino una obligación externa, emanada de la autoridad y ajena a su concepto

de la vida; por lo contrario, la vida no se la concebía sin el trabajo productivo.

Todos los huaylinos sometidos bajo el dominio de los Incas, sentían el imperativo íntimo

de concurrir a la producción de los bienes que necesitaban consumir cotidianamente en el círculo

de la familia cada miembro de la comunidad se sentía hermanado en la fraternidad telúrica, con

hábitat y ligado indisolublemente con los demás miembros de la unidad social en que se

desarrollaba, deber que se traduce naturalmente hacia la comunidad, hacia la familia y hacia el

individuo mismo.

Los incas siempre supieron aplicar el principio civilizador en todos los pueblos

conquistados, los cuales eran escenarios de los más grandes adelantos culturales que éstos recibían,

"la fusión de la gran familia peruana se aceleraba con la comunidad de goces, con sujeción de las
45

mismas leyes, con el culto pomposo al sol y con el conocimiento del idioma general". (10). Es así

como los incas al someter a las diversas tribus del territorio ancashino, supieron respetar sus

costumbres, el hombre se defendía en el seno de la comunidad y de la familia y ante el mismo

como factor de producción, de lucha, de prosperidad, contra el hambre y los desastres que pudieran

deparar en el futuro. El ayllu podía organizar una economía apta para satisfacer sus necesidades

de subsistencia, y, sobre todo, todavía mucho más de creación de una cultura. Al producirse la

conquista por los españoles van a encontrar que los huaylas conservaban su propia lengua,

costumbres a semejanza de los chimús; a estos bagajes culturales los incas dieron sus propios

aportes culturales, convirtiéndose la cultura quechua en síntesis de la cultura peruana andina.

Cápac Yupanqui por encargo de su hermano sometió a los huaylas tras una sangrienta

batalla. Garcilaso de la Vega es claro cuando nos manifiesta: "el Inca Cápac Yupanqui, pasó a la

mano derecha del camino real, con la misma industria y maña redujo otras dos provincias muy

grandes y de mucha gente, la una llama- da Ancara y la otra Guayllas; dejó en ellas como las demás

los ministros de gobierno y de hacienda y la guarnición necesaria". (11). Del mismo modo

Garcilaso de la Vega realiza algunas apreciaciones sobre la vida y costumbres de los naturales de

la región de los Huaylas, dice "que el Príncipe Yupanqui introdujo drásticas medidas a fin de

reprimir algunos vicios", los Incas instituyeron a los mitimaes para enseñar los adelantos del Cuzco

y sembrar la paz, asimismo se llevaron grupos de Karascunas para poblar algunas regiones de estos

reinos.

(10) Sebastián Lorente. – Historia Antigua del Perú. Pág. 216.

(11) Garcilaso de la Vega. – Comentarios Reales. Tomo II. Pág. 128.


46

En efecto los incas supieron hacer de los pueblos que conquistaron o se anexaron

pacíficamente, parte integrante del gran cuerpo económico social que fue el Tahuantinsuyo. La

economía incaica o andina, desde este punto de vista podemos definirla como una economía

multicéntrica y de bienestar, organizada en base de la reciprocidad y de la redistribución; la primera

predominaba en la mayoría de las relaciones entre los Hatunrunas y en la parte de las relaciones

entre éstos y los Curacas. La redistribución se daba principalmente en la relación entre la etnia y

el estado inca; aunque también incluía parte de las relaciones entre el Curaca y los Hatunrunas, "se

puede así definir el imperio incaico en función de la interpenetración entre el modo de producción

comunitario a nivel del ayllu; y un modo de producción estatal a nivel del imperio caracterizado

el primero por la reciprocidad simétrica y el segundo por la reciprocidad asimétrica". (12).

El colectivismo del ayllu huaylino estuvo basado en el régimen agrario completamente

original, distribución de tierras, re- partición de productos, organización de trabajo y minuciosa

esta- dística, las tierras cultivadas fueron divididas en tierras del Inca, en tierras del culto a las

Huacas y tierras de la comunidad. "El régimen colectivista estuvo sustentado en el reparto

periódico y proporcional, y el régimen administrativo y judicial consiguiente, en las severas

sanciones que se aplicaban a la violación de las leyes agrarias y en el bien organizado cuerpo de

funcionarios que vigilaban la aplicación, y por fin en el rigor y amplitud de la estadística, la más

completa y adecuada que existió en el mundo andino". (13).

(12) Gregorio Alberti – Enrique Mayer. – Reciprocidad e intercambio

en los Andes Peruanos. Pág. 18.

(13) Horacio Urteaga. – El Imperio de los Incas. Pág. 196.


47
48

4.2 El Sometimiento de los Huaylas y su Incorporación al Imperio Incaico.

Cuando Pachacutec se ciñe la borda imperial, inicia las campañas expansionistas hacia

el norte de su imperio, Pachacutec encargó a su "hermano Cápac Yupanqui llegase

conquistando hasta la provincia llamada Ganamayo de la nación de los Hatunhuaylas". (14).

En efecto el Inca al llegar a los valles del Santa en plan de conquista del gran Chimú, se enteró

que en el sector de la nación de Ganamayo, existía una floreciente civilización cuyo jefe era

Cápac Apu; con el deseo de anexar ésta pujante comarca, mandó a sus embajadores imperiales,

para exponer al cacique los grandes adelantos culturales y económicos que les ofrecía el Inca,

si éstos se sometían voluntariamente bajo el dominio del Tahuantinsuyo.

Cápac Apu reunió a todos los habitantes de sus dominios y curacas principales de los

cacicazgos de Mato, Huata, Macate, Aimar, Pariam, Huantar, Chupacoto, Carás, Huaras,

Piscopampas y Conchucos, después de muchas deliberaciones resolvieron rechazar la

propuesta, y deponiendo sus pasiones particulares, se unieron para acudir a la común defensa,

con "gran diligencia y presteza" decidieron enfrentarse a las fuerzas imperiales y mantener su

independencia. Sabedor Pachacutec que sus medios diplomáticos habían fracasado, ordenó a

Cápac Yupanqui iniciar el sometimiento a como dé lugar. Explica Garcilaso de la Vega que el

Inca Yupanqui, "no recibió alteración alguna con la soberbia y desvergonzada respuesta de los

confederados huaylinos; dividió su ejército en cuatro tercios de a diez mil hombres, y las

encaminó a tomar las fortalezas con órden de aprestar y rendirlos por el hambre". (15). Es así

que después de sitiar a los huaylinos, se da inicio a la feroz batalla en el lugar denominado

Motocachi, los defensores retrocedían ante el constante empuje del ejército imperial del Cuzco,

la guerra fue cruenta, los habitantes de todos los pueblos salían a enfrentarse al ejército del

Cuzco, y "peleaban con rabia de desesperados, metiéndose por las armas de sus contrarios, y

(14) Pedro Sarmiento de Gamboa. – Historia de los Incas. Pág. 110.

(15) Garcilaso de la Vega. – Comentarios Reales. Pág. 320


49

cada una de las provincias y cacicazgos en competencia de las otras hacían cuanto podían por

mostrar ánimo y valor, que las demás por aventajarse de ellas. "Mientras tanto Hatun Cápac y

Cápac Apu, reorganizaban sus fuerzas para un segundo ataque, acción que dio por escenario

las llanuras de Jimbe que después tomó el nombre de Yahuar Pampa o Pampa de la Sangre; los

resultados fueron favorables a las huestes imperiales de los hijos del sol. Los aguerridos

Huaylas y Conchucos, Piscopampas y Huarás, se concentraban para un tercer ataque, en mayor

número y fervor para continuar la contienda, debido a la gran

ferocidad demostrada por los caciques Cápac Apu, Hatun-Apu, Pis-Apu, Huaranca Apu y

muchos más. Mientras tanto los Incas esperaban vencerlos por el hambre y las demás

incomodidades de la guerra, hecho que se produce a los 6 meses de la tenaz resistencia; Inca

Pachacutec y Cápac Yupanqui, mandaron nuevos emisarios y embajadores culturales ante el

Gran cacique Cápac Apu para ofrecerles nuevas ventajas culturales, si se sometían

voluntariamente, manifestándoles que en caso contrario castigarían severamente al pueblo

rebelde y todas sus comarcas aledañas serían destruidas. El gran jefe guerrero huaylino Cápac

Apu, temeroso, consultó con su pueblo y sus principales guerreros previo acuerdo de las tribus,

que ya comenzaban a sufrir los estragos de la guerra, aceptó someterse bajo el dominio del

imperio incaico, mandando a sus emisarios hacia Pucará a esperar al Inca, por su parte Cápac

Yupanqui y Pachacutec temerosos de sufrir una emboscada, mandaron a su general Asto

Huaranca Inca, ascender la quebrada de Huampu CaIlan para rodear a Cápac Apu en los

cacicazgos de Chupacoto; para llegar a las faldas de Llemma donde se encontraban la mayor

parte de la gente del príncipe huaylino.

En Pucará se realizaban los preparativos para recibir al monarca absoluto del Cuzco,

quien investido de su majestad imperial fue atendido por Cápac Apu y su pueblo, el ejército
50

imperial tomó posesión del cerro de Chupacoto, Cápac Yupanqui firma la paz con Cápac Apu;

y el soberano para olvidar odios y rencores entre los soldados vencedores y vencidos y

tributaran perpetua paz y amistad, y se olvidasen de todo enojo, ordenó celebrar un gran festín,

donde se efectuaron grandes regalos, asistieron al gran quete los ciegos, los cojos y los demás

pobres del pueblo, impedidos de gozar de la libertad real y de la bondad de la naturaleza.

Los incas siempre supieron difundir el sistema de reciprocidad, para un mejor gobierno

reorganizaron el cacicazgo de Hatun Huaylas y demás cacicazgos lo dividieron en dos regiones,

los Hanan Huaylas y los Urin Huaylas, gobernados por caciques diferentes, pero sujetos a las

disposiciones del supremo Jefe Cápac Apu, después que éste aprendió las nuevas pautas

culturales, económicas, políticas y demás menesteres del Cuzco, se implantó el Runasimi como

lengua oficial y el culto al Dios Wiracocha, como Supremo Hacedor, creador de todas las cosas,

se instituye a los mitimaes para enseñar las faenas agrícolas y construcción de las diversas

manifestaciones artesanales; de esta manera la gran comarca del señorío de los Hatun Huaylas

pasaron al poder incaico convirtiéndose en fieles servidores del imperio del Tahuantinsuyo.

Pachacutec al dividir el señorío de los Hatun Huaylas, declara como sede el pueblo de Aymar,

llamado más tarde Pueblo Viejo.


51
52

Doña Inés Huaylas y el Cacicazgo de Huaylas.

Cuando Huayna Cápac visitaba el cacicazgo del señorío de los Hatun Huaylas, se enamoró

de la hija del cacique Apu Colque, llamada Hornapacha o Pamapacha; de cuya unión nacieron el

príncipe Paullu Topac Inca, y la princesa Quispezira, llamada más tarde Doña Inés Ñusta Huaylas

Yupanqui, "el Inca rumbroso y despótico regaló a su amante tres Guarangaz de indios o sea tres

mil indios esclavos" (16), para su servicio, procedentes de los ca- cicazgos menores de Macate,

Huaylas, Huata, Mato, Yuramarca, Santa Cruz; que fueron sometidos por el Inca Yupanqui; doña

Inés Ñusta fue llevada al Cuzco en compañía de su hermano el príncipe Paullu Topac Inca, a la

muerte de su padre pasa a coman- dar el cacicazgo de los Huaylas en unión de su madre

Pamapacha.

Al iniciarse la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, Paullu Topac Inca se une a Huáscar

para repeler el ataque de Atahualpa, al producirse la derrota de Huáscar, Paullu Topac Inca, se

refugió en una isla del Titicaca, cerca de Copacabana; con la llegada de los aventureros españoles

a la ciudad imperial del Cuzco, sale de su refugio para entrevistarse con éstos, y pedir en unión

con los naturales del Collao y los Charcas, se le reconozca como Inca y Señor de esas regiones

hasta Chile.

Mientras tanta doña Inés Ñusta Huaylas, se encontraba frente del mando del cacicazgo de

Hatun-Huaylas, gobernaba en unión de su madre la princesa Hornapacha o Pomapacha; su labor

administrativa fue fructífera; al caer prisionero su hermano Atahualpa en manos de los invasores

españoles, fue llevada a Cajamarca, para ser presentada al analfabeto de Pizarro y a sus huestes

acompañantes.

Francisco de la Fuente manifiesta en una declaración inédita, que una vez "preso

Atahualpa pidió a Pizarro que enviase por unas indias que eran muy hermosas y se hallaba a
53

una legua de Cajamarca", Pizarro envió a Francisco de la Fuente, para traerlas en compañía de

otros soldados. La ñusta huaylina tenía entonces 18 años y era según Cabello de Balboa, una

de las hermanas de Huáscar, la cual se salvó de la matanza de Quisquiz. "El veedor Salcedo

declara que el propio Atahualpa se la dio a Pizarro, casándola en realidad con éste, según el

derecho incaico, el veedor dice que" vió como dicho Atahualpa dio al dicho marqués a la dicha

doña Inés y le dijo; "catay mi hermana, hija de mi padre, que la quiero mucho"; el conquistador

no hizo caso al principio de la ñustita, "quien se dedicó al servicio con solicitud afectuosa".

Pizarro no estaba habituado a un cariño especial, desde que se alejó del cariño materno, a ese

trato dulce y femenino; una leve simpatía paternal fue cristalizándose hacia ella en el fondo de

su corazón.

La gracia y ligereza de sus movimientos, su ir y venir presuroso y suave y el brilloso

azorado de sus ojos de azabache, le siguieron un apelativo cariñoso que, no obstante, de surgir

de un viejo soldado endurecido en la más recia de las luchas valía por un madrigal". (17).

Pizarro en efecto la llamaba cariñosamente "Pizpita'. Blas de Atieza en una información

inédita manifiesta al respecto: "vi que el marqués don Francisco Pizarro tenía en su poder a la

dicha Inés Yupanqui nyña y la llamaba "Pizpita". Raúl Porras dice: "que Pizpita es un apelativo

de resonancia familiar, un relumbre nostálgico, el conquistador al ver así a la indiecita

Pizpireta. El conquistador asociaba a sus recuerdos infantiles de Extremadura y Andalucía,

porque Pizpita, es una avecilla menuda y graciosa que picotea en la nieve y cuyo nombre se

aplica por arrogancia a las mujeres vivas, prontas y agudas y muy hermosas", meses más tarde

do- ña Inés acompañó a Francisco Pizarro de Cajamarca hacia el Cuzco y demás territorios del

Perú, de cuya unión en el mes de Diciembre de 1534 nace su primera hija doña Francisca

Pizarro y Yupanqui, convirtiéndose en la primera mestiza noble peruana, sabedor del


54

acontecimiento Pizarro, que era padre, regresó de la costa hacia Jauja, para bautizar a su

primogénita; posteriormente se traslada a Lima, donde por los años de 1535 o a mediados de

1536, nace el segundo hijo del conquistador, a quien lo llamó Gonzalo Pizarro Yupanqui, por

ende fue proclamado como heredero de la nace el segundo hijo del conquistador, a quien lo

llamó Gonzalo gobernación de la Nueva Castilla y del linaje de los Capacunas del Cuzco.

La dulce unión nupcial se ensombrecería al año siguiente con la sublevación de su

hermano Manco Inca en el Cuzco, en efecto, un ejército imperial desciende de las cordilleras

andinas y sitia Lima, al mando de Titu Yupanqui, Illa Túpac y Puyu Huillca; Pizarro trata de

romper el cerco para enviar socorro al Cuzco, el hermano de doña Inés, Paullu Tupac Inca, va

con una partida de jinetes españoles al mando del capitán Gaete, la que es deshecha por el

ejército imperial. Pizarro queriendo atemorizar a Titu Yupanqui y a su ejército, ordenó matar

a una de las princesas cautivas en Lima, llamada Azarpay Ñusta, con el fin de contener

cualquier movimiento subversivo entre los indios que se hallaban dentro del recinto de la

ciudad cercada, mientras tanto, doña Inés Ñusta Huaylas en secreto se comunicaba con sus

parientes nobles de Huaylas, sabedora su madre Pomapacha llamada también Contarhuacho

ordena un reclutamiento de indios de los diversos cacicazgos de Huaylas, en el cual estaba

incluido el cacicazgo de Macate, logra mandar 4,000 hombres para socorrer a Pizarro, pero

vemos que los servidores del marqués sospechaban de los manejos de las mujeres indias que

rodeaban a doña Inés y también de ésta.

(17) Raúl Porras Barrenechea. Ob. Op. Cit., al referirse a la vida y

persona- lidad de doña Inés Nusta Huaylas, y sus amoríos con el

conquistador español, que de dicha unión nacieron dos hijos.


55

"La mamacuna Azurpay es acusada de remitir noticias desde el palacio a los sitiadores

de Lima, Pizarro intrigado por sus lugartenientes acusa a doña Inés Ñusta de haber denunciado

a Azurpay; por invidia, porque era más principal que ella", como hija única de Huayna Capac

y Curirimay Coya y haber dicho a Pizarro que por mandato de Azurpay habían venido los

indios", pero lo cierto, es que Azurpay mamacura estaba complicada en el plan de fuga de la

princesa Inés Ñusta Huaylas, la cual al parecer habría deseado pasar al campamento rebelde,

al mando de su ejército que había mandado su madre del Callejón de Huaylas, para unirse a

sus hermanos y recuperar el gobierno del Imperio del Tahuantinsuyo para Manco Inca, esto es

comprobado de acuerdo a un informe de un paje del marqués, quien aseguró bajo juramento,

"que doña Inés fue sor- prendida preparando la fuga y llevándose un cofre o petaca de Azurpay

lleno de esmeraldas y collares de oro y patenas". Doña Inés se defendió más tarde de estas

acusaciones, amigos suyos dijeron que más bien, "avisaba al dicho marqués las cosas que los

indios hacían de noche y de día".

Estos y otros hechos, fueron la causa de la separación de doña Inés Ñusta Huaylas y el

marqués don Francisco Pizarro. En 1538 vemos a doña Inés casada con don Francisco de

Ampuero, alcalde mayor de Lima en 1556 y alcalde de la ciudad en 1570 y 1574, de quien

tendría años más tarde 3 hijos, llamados Martín Alonso de Ampuero, Francisco e Isabel

Ampuero Yupanqui; la vida de doña Inés sigue desde entonces una trayectoria humilde y

oscura, pero sí debemos manifestar, que los macatinos tuvieron una participación muy activa

e importante en la lucha incaica por recuperar el poder y castigar a los invasores españoles, los

que despojaron en una forma cruel y despiadada a los incas de sus propiedades, de los medios

de producción y de la fuerza de trabajo de los nobles incaicos y de las riquezas de los ricos

valles apacibles del Perú.


56
57

4.4 Macate y la Encomienda de Pizarro en Huaylas.

Al comprometerse en casamiento según costumbre incaica, doña Inés Ñusta Huaylas con

don Francisco Pizarro, por disposición del Inca Atahualpa, el marqués se hace cargo del cacicazgo

de los Hatun Huaylas, en la condición de encomendero, dándose así inició a las encomiendas en

el Perú, que se establece como organización al amparo de la capitulación de Toledo, Institución de

poderosa influencia en el desarrollo de la economía feudal implantada en la sociedad Peruana

Colonial.

Pereyra define a estas encomiendas, como un "derecho concebido por merced real a los

méritos de las indias para percibir, cobrar para sí los tributos de los indios, que les encomendare

por su vida, y a la que el heredero, conforme a la ley de sucesión, con cargo de cuidar del bien de

los nativos, en lo espiritual y temporal, y de habitar, y de defender las Provincias donde fueron

encomendados, y hacer todo esto, homenaje o juramento particular..." (18) Después del asesinato

de don Francisco Pizarro el 26 de Junio de 1541, la encomienda de Huaylas fue concebida a doña

Francisca Pizarro, hija del marqués y de doña Inés Ñusta Huaylas.

Esta encomienda no estaba circunscrita al pueblo de Huaylas, ni mucho menos a la

Provincia, puesto que los Huaras y Recuay pertenecían a don Jerónimo de Aliaga y a don Sebastián

de Torres, sino a la parte baja Urin Huaylas, como especifica el documento en el apéndice V de

las visitas pastorales de Toribio de Mogrovejo, inscrito por el padre Alberto Gridilla, del

Testamento de Francisco Pizarro a favor de su dicha hija, que a la letra dice: "Daréis cada cuatro

meses a vuestra encomendera doscientos pares de alpargatas y cien pares de ojotas, daréis cada

cuatro meses sesenta jáquimas y sesenta cinchas y sesenta cabestros y sesenta suelas". "Daréis

cada cuatro meses veinte lazos y veinte sobrecargas de cuatro a cinco brazadas". "Daréis cada
58

cuatro meses doce sogas guindalesas; de navío las medias y las otras medias más delgadas de

cuarenta y cincuenta brazadas cada una".

(18) Guillermo Piliu Cruz.- Las encomiendas según tasas y ordenanzas.

Pág. 35.
59

"Daréis cada cuatro meses veinte costales de cabuya, y seis matas de caballos y mulas

de cabuya". "Daréis a vuestra encomienda cada cuatro meses quince vestidos de ropa de lana

que se entiende cada vestido anaco y lliclla y manto y camiseta, y sea la mitad de hombre y la

mitad de mujer. "Daréis cada cuatro meses dos cojines de lana". "Daréis cada año una alfombra

de lana que sea de tres varas de largo, y ancho dos varas a medir"

Años más tarde al producirse el viaje de doña Francisca Pizarro Yupanqui a la ciudad

de España por orden del Rey en 1551, antes de partir en compañía de su padrastro don

Francisco de Ampuero, hace un testamento en la ciudad de los reyes, el 12 de Marzo de 1551,

instituyendo como universal heredera del Cacicazgo de Huaylas, a "doña Inés Yupanqui mi

madre mujer del dicho Francisco Ampuero", pero vemos, que esta encomienda va a pasar a

manos de otros encomenderos al instalarse el Virreynato del Perú, como veremos

oportunamente.

"Daréis cada cuatro meses diez vestidos de Cumbi (lana fina de vicuña). (19).

(19) Testamento de Francisco Pizarro a su hija Francisca, que aparece en la obra del

Padre Gridilla, titulada "Ancash y sus antiguos corregi- mientos". Pág. 427 y 428, apéndice V

de las visitas pastorales del Santo Toribio de Mogrovejo al Callejón de Huaylas.


60

CAPITULO V

5.1 La Mita como Sistema de Explotación en Macate durante la Colonia.

La mita en la colonia fue adaptada por los españoles durante la conquista; el virrey

Toledo la instituyó y la mantuvo a pesar de las objeciones teológicas, aunque posteriormente

sufrieron modificaciones durante el gobierno del virrey Velasco, fue sintetizado que, mediante

esta modalidad los indios deberían trabajar en las minas y en los obrajes, la encomienda

dependiente de la tierra en la época de los incas, va a ser cambiada por una economía minera,

de esta manera los yacimientos de Huancavelica y el Po- tosí; llegan a convertirse en tumbas

de miles de indios, porque este turno periódico, rotativo y recíproco, se convierte en esclavista,

que tan sólo termina cuando el siervo no rendía más o cuando lo ocasionaba la muerte.

El nombre de mita ha sido comúnmente asociado al trabajo de las minas, pero en

realidad comprendía una multiplicidad de servicios, como la mita rural, de pastoreo, urbana,

agrícola, pública, etc. Los españoles durante los primeros años y siguientes a la conquista se

apoderaron desordenadamente de la mano de obra disponible, las audiencias, los cabildos y

hasta los propios curas y encomenderos concedían indios a quienes los solicitaban, ya sea para

labrar el campo, el cuidado del ganado, trabajo en las minas o en el transporte de mercaderías,

prestaciones de trabajo a fuerza de látigo y en forma obligatoria.

Institucionalizada la mita por Toledo, se caracteriza por la distribución de los mitayos

de modo que solamente el Virrey podía concederlos, esta centralización se convierte en

requisito previo para el cumplimiento del control administrativo que según la corona debía
61

ejercer sobre los nativos, particularmente en materia de economía y trabajo; lo principal era

que el número total de mitayos nunca excediera la séptima parte de los tributarios hábiles

existentes en los pueblos o ayllus; la mita solamente podía concederse sobre pueblos vecinos

al futuro centro de trabajo, estimándose como máximo la distancia de seis leguas; también se

estipulaba por otra parte, que no se cambiará a los indios de temple, dividiéndolos para el efecto

en yungas, cahupiyúngas y serranos, la mita consistía en un trabajo específico que se

mencionaba en la previsión o merced, de modo que el indio, solamente estaba obligado a

trabajar en lo que allí se dijese como: pastar, trabajar la tierra, las minas, etc., sin embargo en

la práctica estas disposiciones no se cumplieron, ya que a los huaylinos y macatinos se les

utilizó en diversas mitas en provecho del hacendado, del corregidor, del encomendero, del

minero e incluso en los obrajes de los curacas.

El turno de las mitas en las minas tenía una duración de 1 a 2 meses según algunos

estudiosos, pero porqué este turno nunca llegó a su fin, debido a que los encomenderos y

oidores repartían objetos sin valor y con altos precios que no podían ser cubiertos los salarios

que ganaban los indios (10 reales) de los cuales cinco era para la Iglesia, para el corregidor y

el restante para el rey, obligándoles de esta manera, a trabajar gratuitamente a favor de los

españoles, el Virrey Conde de Alva afirmaba: "que las piedras del Potosí y sus minerales

estaban bañados de sangre de los indios y que si se exprimiera el dinero que de esos minerales

se sacaba, habría de brotar más sangre que plata". (20).

A falta de mano de obra para las labores de las minas, se invoca para establecer la

obligatoriedad en las minas, con mayor carga a los indios, el servicio debería ser aumentado y

con una du- ración de 10 meses en la mita minera, de 3 à 4 meses en la mita pastoril y de 15

días para la mita de servicios domésticos y en un número total de indios no mayor del 7 o/o de
62

la población de un mismo lugar; a los indios que prestaban sus servicios voluntariamente se

les llamaba mingados o indios faltriquera a los que pedían ser sustituidos por otros previo pago.

La mita fue teóricamente un turno de trabajo para impedir la estabilidad de la

esclavitud, pero en realidad se terminaba el turno cuando ya el hombre era inservible o moría

por efecto de los malos tratos. Los macatinos son llevados bruscamente, "de su lugar de origen

a las altas serranías, a los valles palúdicos de la costa, otros a lugares terriblemente nocivos

para su organismo y su salud", los nativos no solamente fueron despojados de sus tierras y

sepultados en la miseria, sino que prácticamente se les sometió a la esclavitud, la mita

convertida en trabajo perpetuo sin excepción de climas, la encomienda fue extraída de sus

marcas legales, el tributo llevado a la exageración, los obrajes fueron factores de

aniquilamiento, los pongos en esterilización de la juventud, los repartimientos en focos de

esclavitud; el monopolio comercial en fuerza denigrante, convierte a los españoles en dueños

de las fuer- zas productivas y de los excedentes de los medios de producción, los indios por

real decreto quedaron sometidos por vida a la protección de los amos, fueron sometidos a

distintos trabajos con la ventaja de que el "patrón o encomendero" no estaba obligado a

pagarles salarios, porque los invasores tergiversaron el criterio de las encomiendas que les

habían inspirado; los indios van a ser considerados como simples objetos de su propiedad, se

les obligaba a fuerza del látigo a trabajar de sol a sol en condiciones de esclavos.

(20) Alejandro Arancibia.- Apuntes para la Historia de la Población

en el Perú hasta 1940.- Pág. 42.


63

5.2 Los Repartimientos en Macate.

Aparece como una "unidad post-colombina, sin relación alguna de la forma en que la

sociedad local estaba organizada; al momento de la conquista española, la población nativa fue

dividida entre los conquistadores, un curaca y todos sus subordinados fueron asignados "en

encomienda" a un español quien era responsable de la civilización de los indios, como las

autoridades lo llamaban y de su conversión al catolicismo". (21).

En tributación el encomendero tenía esencialmente el privilegio de utilizar la fuerza de

trabajo de los indios, de manera que juzgue más conveniente; el repartimiento del sistema

administrativo colonial se refería a toda la gente de una sola encomienda, por otra parte, la

encomienda tuvo una base religiosa y social que mediante la cual, se trataba de cristianizar a

los nativos y darles conocimientos elementales para que puedan desempeñar alguna actividad

y poder así servir; pero esto era solamente pura teoría, más aún se tenía en duda que si el indio

era un ser racional o no; algunos teólogos consideraban a los nativos como seres intermediarios

entre la bestia y el hombre, otros curas manifestaban que eran unos simples ignorantes. Las

leyes de indias en fin les consideraban incapaces de gobernarse por sí mismos, por lo tanto,

en- comendaban a los españoles de ciertos valimientos que gracias a sus audacias se hacían

acreedores. Pero, en cuanto se refiere al sistema de repartimientos, podemos decir, que se

referían exclusivamente a las tierras.

Los repartimientos se remontan al año de 1497; cuando Cristóbal Colón, dando

cumplimiento a una de las cláusulas de su pacto con Roldán, en su tercer viaje otorgó a este

rebelde y a algunos de sus acompañantes ciertas parcelas de tierras, a lo que se le llamó años

más tarde repartimientos; y con ello se inaugura un sistema de explotación y cultivo de funestas
64

consecuencias, porque, no se consideraba solamente la tierra repartida sino también a los

nativos que los habitaban; quienes mediante la ficción legal de esos tiempos, pasaban a la

condición de encomenderos. Los españoles se distribuían y se adjudicaban extensivas

hectáreas de tierras que favorecieron a la formación del latifundio, que funcionó hasta fines del

virreynato. Estos repartimientos darían origen a los abusos realizados, que muchos nativos

espantados de tan viles crueldades y de espantosas codicias huían dejando sus pocas per-

tenencias que les quedaba. El Rey de España sabedor de los malos tratos que eran acreedores

los aborígenes; dio una serie de disposiciones y permite que se les repartiera y que se les

encomendara para que reciban buenos tratos conforme estipulaba las diversas disposiciones

dadas por el consejo de Indias; sin embargo en la práctica, fue muy diferente; porque los

aventureros se convierten en amos y señores absolutos; obligándoles a trabajar en las mitas

mineras, con la dureza del trato y con la separación de sus familiares y un género de trabajo

distinto a su índole.

En América el conquistador se convierte en el señor de la distribución generosa de la

tierra y se da la frescura de vivir dentro del sistema feudal de aquella época, apoderándose cada

vez más de la fuerza de trabajo y multiplicación en gran escala de nuevos siervos, de esta

manera se levanta el poderío del señor en- comendero del Virreynato del Perú; quienes vivieron

una vida dulce y holgazana a la vez; por otra parte, la Iglesia se convierte en la fabricadora de

grandes templos de piedras impregnadas en ellas la sangre de tantos inocentes indígenas; esta

institución años más tarde, es la causante de la huída de los grupos humanos quienes migraban

y luchaban para defender su libertad.

(21) Karen Spalding.- De Indio a Campesino. Pág. 107.


65
66

5.3 Las Encomiendas y la Explotación en Macate.

Las encomiendas se dieron generalmente por encargo de las autoridades, que consistía

en la entrega de los indios por un tiempo ilimitado, y mientras otra cosa no dispusiere, y les

encargaban su instrucción y enseñanza de la religión y buenas costumbres, "encomendándoles

mucho sus personas y buen tratamiento, a esta institución se le llamó más tarde encomienda, y

los que recibían a los indios se les llamaba encomenderos". (22). Belaunde Guinessi manifiesta

que en "el consejo se interpretaba a la encomienda como una forma intermediaria entre el

político o gente libre y el heril o esclavo, en este concepto podemos fácilmente descubrir el

aristotelismo de las encomiendas americanas". (23).

El nacimiento de las encomiendas en el Perú, no sólo se presenta como un hecho

fortuito, sino que se establece como institución al amparo de la capitulación de Toledo del 26

de Julio de 1529. En efecto el corregimiento de Huaylas se divide en repartimientos y éstos a

su vez en encomiendas, recayendo la encomien- da de Macate en manos de Fray Jerónimo de

Iparre, Juan de Dios Torres y del cacique Domingo Guaman Cápac, el de Huaylas a Pedro

Barba Vilcas, Pedro Vilcas Rupay, a Jerónimo Guevara y Diego Cachaci.

Estas encomiendas como instituciones coloniales, fue de poderosa influencia en el

desarrollo de la sociedad huaylina, sin lugar a dudas, ella permitió la diferenciación de clases

sociales y contribuyó a la separación entre una clase con privilegios y otra desprovistas de

éstos, ello en cuanto a los mismos españoles, y aún llevó más allá la separación a los nativos,

estos encomenderos cobraban para sí los tributos de los indios huaylinos y macatinos que

estaban encomendados por vida, cuyo objeto principal consistía en cristianizar al aborigen,

enseñándoles a leer y a escribir algunos rudimentos de las primeras letras, del mismo modo se

les enseñaba agricultura, artes manuales y prepararles al cacicazgo titeresco. Las encomiendas
67

de Macate pagaban sus impuestos al cura Iparre, mediante la implantación del trabajo

obligatorio a beneficio del sacerdote, como también deberían pagar al corregidor de Huaylas,

por lo tanto, las encomiendas se convierten en centros de tributación, abusos y exacciones, por

otro lado, la encomienda se transforma en un sistema económico misional a favor de la Iglesia,

de las doctrinas y de las parroquias, el salario de los sacerdotes como de la misma dotación de

la Iglesia, tienen sus bases en la tributación económica de las encomiendas, que corrían a cargo

de los encomenderos que usufructuaban de las riquezas de las encomiendas, que se deducían

para este fin.

Estos bienes de doctrina no ingresaban en poder del encomendero, sino en las cajas de

la comunidad" (24), por lo tanto la encomienda viene a ser "un derecho por merced real a los

méritos de las indias para percibir o cobrar para sí los tributos de los nativos, que se les

encomendare, y a la que un encomendero con- forme a la ley de sucesión, con cargo de cuidar

del bien de los in- dios en lo espiritual y temporal, de habitar y defender las provincias donde

fueran encomendados y hacer todo esto, homenaje o juramento particular" (25); con éste cargo

obligatorio de doctrina se otorgaba la encomienda de Huaylas y las del Perú al en- comendero,

que por lo general eran los curas, de tal modo que desde ya, al iniciarse, como a lo largo de sus

primeras etapas en el siglo XVI se dictaminó en las asesorías españolas de la corona y en las

subalternas del virreynato en juntas de teólogos y juristas seglares, que a falta de doctrina por

parte del encomendero, implicaba un deber de restitución, más aún, era un delito con la pena

de pérdida de la encomienda y expulsión de la provincia, al que no cumplía con la

evangelización de los nativos.

(22) Belaunde Guinessi. La encomienda en el Perú. Pág. 8.

(23) Ibedem. Pág. 137.


68

"El cabildo Provincial de Huaylas, estaba conformada por ocho regidores, dos fieles

executores, dos jurados de cada parroquia, dotes que deberían distribuirse por el territorio

organizado canónicamente lo determinaba el número de indios tributarios, no era el

encomendero, ni siquiera el rey como patrono, sino el Concilio Provincial, el que determinaba

qué número de indios tributarios que debía tener sacerdote propio a cargo de la encomienda, y

así lo determinó el Concilio Limer.se III de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, primer

Arzobispo que realizaba esta clase de concilios en el Virreynato del Perú. El cual determinó,

que, donde hubiese trescientos y aun doscientos indios tributarios debía ponerse sacerdote

propio, trescientos indios tributarios suponía una población de mil almas; si una encomienda

subía de quinientos a seiscientos indios tributarios, debía subdividirse la doctrina parroquial en

dos, todo esto tenía sus dificultades naturales para el encomendero, pero el fin se quedaba en

lo difícil. "Los encomenderos se veían evocados a lo heróico cuando sucedía lo contrario, la

disminución de la población tributaria, y esto sucedió en algunas regiones afectadas por

sucesivas pestes o epidemias que diezma- ron en gran cantidad a la población indígena", en

estos casos, los frutos de las encomiendas quedaban disminuidas, al punto que, en algunos no

cabía para atender simultáneamente al sostenimiento del encomendero y del sacerdote.

(24) Vicente Rodríguez Valencia.- Santo Toribio de Mogrovejo, organizador y apóstol de Sud-

América. Pág. 15. (25) Guillermo Fillu Cruz. Las encomiendas según tasas y ordenanzas. Pág.

35.
69

Entre otras de las causas podemos citar como la falta de libertad, de justicia, el despojo,

el exterminio de los indios, etc., porque perdían sus propiedades y con ello el sustento de sus

hogares y de las encomiendas, en otros casos eran vendidos y comprados de un encomendero

a otro, donde son muertos por los azotes o envenenados por sus propios amos, todas estas

peripecias les hacían migrar al indio con su poca familia que les subsistía y la constante miseria

que era la única propiedad que le quedaba; el encomendero pedía clemencia al cabildo y al

Virrey para exonerarse de los tributos, más la Iglesia tuvo que optar por plantearse la

disyuntiva. "Esta fue la ocasión heroica en que la Iglesia sacrificó al encomendero y después

lo hizo también la corona" (26).

La Iglesia en vez de luchar y buscar el bienestar del indio, buscaba el engrandecimiento

y enriquecimiento ilícito en la encomienda, la Iglesia se convierte en la despótica, en la tirana,

en la despiadada, en la esclavizante. El indio, aunque muriéndose tenía que pagar su tributo

para el sostenimiento del despiadado y odioso cura; Gavidia es claro al manifestar que "las

encomiendas al oír el nombre de Dios, Jesús y María habían doblado las rodillas con muestras

de ceder a un hábito que en principio fue una enseñanza e imposición de la fuerza y del látigo

de los capataces. manifestaron un asombro, que puso en la faz de los siervos un relámpago de

una luz potente e inexplicable" (27), hecho que más tarde va a ser sostenido por el licen- ciado

de las Casas al defender la dignidad del indio, el cual mere- cía mejores tratos, y no ser

considerados como bestias o simples ignorantes y animales de carga.

(26) Vicente Rodríguez Valencia. Op. Cit. Pág. 44. (27) Francisco Antonio Gavidia.- El

Encomendero. Pág. 85.


70

En el concilio IV Limense realizado en 1591, se contempla este punto y Toribio de

Mogrovejo lo sometió al parecer de personas claves y doctas, y se resuelve que los

encomenderos deberían pagar los tributos para la Iglesia, y que la clemencia presentada por los

encomenderos no tenía una razón de ser, puesto que los indios tributarios pagaban finalmente

a los encomenderos, y por consiguiente ellos tenían las encomiendas en cargo de dar doctrina

a los indios, y que deberían pagar aunque éstos se quedarían sin renta alguna, a los que más

tarde Felipe II en 1596, dio la real cédula en la que se estipulaba que cuando "los frutos y renta

de las encomiendas no bastaren para la doctrina y encomendero, prefiriera la doctrina aunque

el encomendero quede sin renta", pero, por otro lado, al producirse el reclamo de los

encomenderos, el Virrey y la audiencia de Lima, se inclinaron a la piedad ante la petición de

un encomendero de suprimir la doctrina de su encomienda, venida a menos por la peste.

Sabedor Toribio de Mogrovejo, se opuso enérgicamente a ello y manifestó: "está pendiente,

contradiciendome por mi, los encomenderos, tienen la encomienda con esta carga de poner

doctrina suficiente, no parece que hay que darles oídos, ni que en estas partes vuestro visorrey

y audiencia les favorezcan, al hombre no le aprovecha la hacienda si la ánima ha de pasar

detrimente..." (28). Como podemos apreciar los encomenderos estaban sujetos a la ley y al

control de los obispos en orden de la doctrina; a través del sistema que, fue vista por los

sacerdotes y el santo Mogrovejo, que supieron servirse de este instrumento para llevar a cabo

sus obras misioneras de evangelización doctrinaria a favor de la Iglesia, castigando a la vez el

incumplimiento del despiadado y odioso encomendero en querer burlarse de las disposiciones

del Rey y de la Iglesia, más no fue el fiscalizador de las arcas reales, ni mucho menos perfecto
71

en señalar los defectos irreales que cometían los encomenderos al amparo del virrey y de la

audiencia en desmedro de los pobres indios.

Sin embargo, por otro lado, debemos manifestar también, que los sacerdotes doctrineros

no contentos con el tributo exagerado que se imponían a los nobles incas, les obligaban a

trabajar al servicio de la Iglesia, e incluso concluida la misa, deberían hacer ofrendas en dinero

o de productos de sus tierras, castigando a los que se negaban contribuir con los curas, los

castigos eran atroces, sabedores las autoridades, por reales cédulas se cortaron tales abusos,

que impedían la conversión de los nativos, que no asistían a ningún oficio religioso. Se dispuso

del mismo modo, que los encomenderos, como encargados de la enseñanza y la doctrina,

satisficieran el salario de los doctrineros, y después a fin de corregir fácilmente la reducción,

se declaró que los que lo fueran por la predicación no tributaran, ni sirvieran, ni fuesen

encomendados por diez años". Posteriormente por reales cédulas se suprimieron las

encomiendas, sin embargo, se siguieron cobrando los tribu- tos hasta que la constitución

española de 1812, exoneró el tributo. Esta disposición fue anulada dos años más tarde por

Fernando VII al retornar al trono español y los nativos volvieron a su anti- gua condición de

tributarios.

Huaylas y Macate en el año de 1581, tuvieron 2,581 indios tributarios que pagaban un

tributo de 6,903 pesos, en 1625 existía 1,869 indios tributarios que pagaban 5,577 pesos en oro,

en 1774 existía 1,316 indios tributarios que pagaban 4,129 pesos en oro, que se complementa

con los tributarios de Ancash y sus diversas jurisdicciones con 4,481 indios que pagaban

tributos de 24,696 pesos de oro, además existía 5,885 indios no propietarios que pagaban un

tributo de 26,557 pesos en oro, que en total sumaban 9,336 indios que pagaban un tributo de

51,254 pesos en oro, asimismo los caciques importantes de Huaylas y de Macate estaban
72

obligados a pagar 1,500 pesos de oro a favor de los encomenderos y doctrineros, a un valor de

cincuenta maravelies, como los indios quisiesen a razón de 833 pesos y 3 tomines cada cuatro

meses puesto en la casa del encomendero, además estaban obliga- dos de entregar cada año

quinientas fanegadas de comida, cuatro- cientos de trigo, doscientos de maíz y ochocientos de

cebada y ciento de papas, cada 6 meses deberían pagar 15 ovejas, alpargatas, jáquimas, aves,

perdices, huevos, etc. Los indios fueron despojados de sus pertenencias con tratos inhumanos,

que dieron ori- gen a la lucha de clases por su liberación.


73

(28) Vicente Rodríguez Valencia. Ob. Cit. Op. Pág. 45.


74

5.4 Los Obrajes en Macate y el Exterminio de los Nativos.

Los obrajes fueron fábricas de tejidos ubicados en las orillas de los ríos dado que se

necesitaba agua como fuerza motriz y diversas operaciones, estos obrajes suministraron telas

y lanas a la colonia, que superaban en riquezas y arte a las europeas, los principales obrajes

estuvieron ubicados en Lima, Ancash, Jauja, Huancavelica, Puno, etc. Las que contaban con

fábricas de lienzos, paños y bayetas que se exportaban en gran escala a España.

Los obrajes se convierten en un gran instrumento de injusticias y desquiciamiento

social. En el año de 1670 se prohíbe la instalación de obrajes sin licencia previa del rey,

finalmente se van a prohibir los obrajes para los niños y se establece que se debería cambiar de

sistema de la mita por un pago o salario, muchos obrajes funcionaron en sociedad entre curacas

y españoles; personajes que jamás sintieron compasión al ver llorar con lástima miserable,

infeliz y desventurada suerte de tan tierna esposa, al ver partir a su marido a las encomiendas

y a las mitas del obraje, a sus hijos y esposos.

La industria del obraje reposó pues, sobre la explotación de la fuerza de trabajo. Los obrajes

fueron calificados por Jorge, Juan y Antonio de Ulloa en sus "Noticias Secretas de América",

como "una galera que nunca cesa de navegar, continuamente rema en calma, alejándose tanto

del puerto, que no consigue nunca llegar a él, aunque su gente trabaja sin cesar con el fin de

tener algún descanso" (29). Mendiburi nos dice al respecto, "el indio, tiene que acudir a la pieza

que le corresponde antes de haber aclarado el día, allí el maestro del obraje le distribuye su

tarea y se marcha cerrando la puerta y dejando al obrero encarcelado, la puerta sólo se abre al

mediodía, hora en que entra la mujer a dar al infeliz mitayo una escasa porción de alimento que

duraba poco tiempo, y luego volvía a quedar encerrado hasta la hora en que se iba la luz del

día," (30) donde "el maestro entra a su vez, cuando la oscuridad de la noche no permitía
75

prolongar el trabajo, recoge las tareas y castiga duramente a los que no les entrega concluido"

(31). Sin embargo, el trabajo en el obraje, no terminaba aquí, la mita textil y los obrajes exigían

a los indios que continuasen sus tareas, alumbrados con un hachón o un candil de resina, al

rayar el alba nuevamente entraba el maestro a recoger las últimas tareas y algunos todavía no

habían concluido, sin escuchar excusas y sin razón alguna los castigaban con mayor crueldad

que la vez primera; en muchos de los casos se quedaban todo el día y la noche para terminar la

tarea, muchos de ellos por un excesivo trabajo y crueldad en el trato, ocasionaban la muerte al

mitayo, "el arbitrio de condenar a los indios a estos lugares abominables se había hecho común,

ya que se destinan a la muerte civil de ellos, por otros muchos asuntos; una deuda corta a un

particular individuo, es bastante para que cualquier persona de autoridad propia les imponga

este castigo; en el camino se encuentra a me- nudo indios con los cabellos amarrados a la cola

de los caballos, en el que montado un mestizo o español los conduce al obraje; y tal vez por el

delito de haberse ausentado de la dominación del que los lleva por temor a las crueldades que

usan con ellos, por más que se quisiera describir la tiranía con que trataban a estos nativos no

encontramos palabras para ello".

(29) Jorge Juan y Antonio de Ulloa.- Noticias Secretas de América. Pág. 212 (30) Pablo

Macera.- Feudalismo Colonial. Pág. 210. (31) Ibedem. Pág. 212.


76

En el corregimiento de Huaylas se instalaron los principales obrajes del Callejón de

Huaylas, siendo su propietario don Jerónimo Guevara, cuyos obrajes estuvieron distribuidos

de la siguiente manera: En Mato con- taba con un obraje con nueve telares y 57 tornos,

trabajaban en él 38 indios adultos y 48 indios jóvenes cuyas edades oscilaban entre los 10 a 18

años. En Huaylas poseía un obraje con trece tornos, en los que trabajaban 17 indios adultos y

muchos jóvenes huaylinos; además existían otros obrajes de propiedad de los curas Pedro

Barba Vilcas, Pedro Vilcas Rupay donde laboraban muchos indios jóvenes y adultos. En

Macate Jerónimo Guevara poseía un obraje con 50 tornos, y 28 indios adultos, con 80 jóvenes

cuyas edades fluctuaban entre los 9 a 17 años.

En Santa Ana de Uchup correspondiente al corregimiento de Santa, tenían obrajes el

cura Fray Leonardo Ramírez de la orden dominico, y el cura Alfonso Chaucallarmi, Juan

Chauca y Juan Torres, el cura Leonardo Ramírez contaba con 150 indios tributarios y 40

servidores de los cuales 26 indios eran adultos y 62 jóvenes estuvieron destinados al trabajo en

los obrajes.

"En el pueblo de San Rafael de Camcha, perteneciente al corregimiento de Santa, don

Jerónimo de Guevara, tenía un obraje con 6 tornos, sin telares, trabajaban 6 indios adultos y 10

muchachos. Por otro lado, debemos manifestar que en Macate, el cura Jerónimo Iporre, tenía

bajo su cargo 268 indios tributarios y 47 reservados a los que alquilaba a otros obrajes de la

región, el pue- blo contaba con una población de 1,412 habitantes". (32).

Santo Toribio de Mogrovejo, en sus visitas pastorales por el Callejón de Huaylas, va a

tener sus primeros encuentros con ciertos españoles que cometían abusos laborales y

explotación de los na- tivos en los obrajes, don Francisco Quiñones, cuñado y acompa- ñante
77

del Santo Patrón, nos dice que la reacción primera del arzobispo al asomarse a un obraje,

determinó de mandar que todos los indios que allí eran, se fueran a sus casas".

"En la misma población de Huaylas, entre las innumerables demandas e importunidades

con que se dejaba asaltar por cualquier persona y por los indios, una madre india le ofreció a

su hijo de 12 años para "el servicio de la Iglesia, si el arzobispo le rescataba de aquel trabajo,

asimismo le decía que por amor a Dios le sacase a su hijo de la explotación". (33).

A lo largo de estas experiencias fue remansando estas reacciones primeras del joven

prelado de la Iglesia peruana, para ordenar con el tiempo resoluciones importantes en favor de

los nativos, contra los abusos de los desaprensivos y crueles conquistadores. "Santo Toribio no

condena la injusticia textil, es menos radical que Solórzano, se acerca más al pensamiento de

Acosta, se con- vierte simplemente en protector de los indios. Protesta enérgica- mente contra

los continuos abusos despiadados ante el Rey Felipe Il, más no se pronunciará contra la

industria, pero será inflexible con los modos en que éste se desenvuelve en cuanto a la

participación del indio como obrero". (34).

Manifiesta Quiñonez, que, en el año de 1587, "andando por la Provincia de Huaylas en

compañía de Santo Toribio, vio gran cantidad de indios e indias cargados con lana que, a mi

parecer, sería dos arrobas, lo que llevaba cada persona y por unos caminos tan ásperos que, de

verlos ir a pie, aunque no llevaran cargas, sentimos mucha compasión". El Arzobispo al ver

tanto "agravio que en estos pobres se les hacía, preguntó que adónde llevaban aquella lana, y

respondieron los nativos, que de donde se trasquilaba el ganado a los obrajes". (35).

El Santo Padre tomó nota y quiso ver las fábricas, "entró en un obraje donde vio gran

suma de indios de doce a trece años que estaban hilando y otros mayores cardando... Preguntó

qué era lo que ganaban; dijeronle que los muchachos que hilaban al torno ganaban a cuatrillo
78

a cada día por comida y no sueldo". (36). El mismo disciplinaje, el régimen de abusos, el

sufrimiento constante de las madres por sus hijos y esposos; "quienes morían en los obrajes,

ponen al rojo vivo los sentimientos de piedad de don Francisco de Quiñones, "que es negocio

de mucha compasión"."Frente a esta actitud de miseria y pobreza, la comitiva de Santo Toribio,

pidieron al prelado intercediera por los indios, más el santo en un alarde de autoridad, ordenó

y determinó que todos los hombres que trabajan en los obrajes se fuesen a sus casas, hasta que

el rey dispusiese al respecto".

(32) Carta de don Francisco Quiñones a Felipe II.

(33) Carta de don Francisco Quiñones a Felipe II, de fecha 4 de Abril de 1587 - Ag patronato

248 R. 15 Lisson 111-460-463, mencionado por Vicente Rodríguez, Ob. Cit. Op. 451. (34)

Ibidem. P. 13.

(35) Carta de Francisco Quiñones. P. 460-463.

(36) Vicente Rodríguez.- Ob. Cit. Op. P. 64.


79

Santo Toribio escribe al Rey, expresando su gran preocupación y donde le comunicaba,

"importará a sí mismo que en los obrajes y haciendas de los indios donde hay algunos de ellos,

que les puedan gobernar y administrar, se diere órden no hubiese administradores que les

consuman las haciendas con salarios que se les señalasen, y que lo que se diere de los dichos

obrajes y haciendas se gastase en beneficio de los indios, y que gozasen de lo que fuera suyo

cada uno a como lo cupiere, y que con esto se tuviere particular cuidado, pues se deja entender

cuanto agravio es hacer lo contrario, Vuestra Majestad pondrá en esto las manos de manera

que Dios se sirva..." (37).

Con esta correspondencia, Santo Toribio, luchaba por buscar un mejor medio de vida para los

indios huaylinos y macatinos, abogaba que los indios son capaces de gobernarse por "sí

mismos, estos buenos hombres hay que dejarlos que se administren sus propios bienes"; plantea

una serie de reformas "al Consejo de Indias, institución que marginó dichas recomendaciones,

ya que pide comunicación al Virrey y a las Audiencias, las que informaron al asunto con su

parecer, y que "entre tanto provean como los indios no sean vejados y por demás que les

pareciere convenir a su bien y a la buena administración de justicia y de bien gobierno". (38)

Las repetidas quejas al Rey de España, por parte del Santo Prelado, el rey dispuso que

se deberían pagar salarios. Sin embargo, estas disposiciones jamás entraron en vigencia en el

Virreynato del Perú, porque las autoridades se burlaban constantemente y desobedecían las

órdenes del Rey; hasta que el Virrey de Armendáriz, aconsejó al Rey prohibiera este sistema,

"porque si el in- dio no puede cumplir en dos meses la tarea que les dan, los tienen más tiempo

de la cuenta". Muchos escritos han quedado, donde nos narran las atrocidades de las

autoridades españolas, de los malos tratos que recibían los indios, por parte de los curas y

doctrineros.
80

Morachimo expresa en su manifiesto, "hay otro género de rigor propio de los

doctrineros y curas, en mandar limpiar sus corrales y quieren sirvan de puertas las miserables

mantas de los indios; las indias solteras las sirven, a quienes atarean con hilar algodón en que

tienen granjerías y cuando han de percibir el salario devengado se hallan en tono, o en parte

denigrado...". (39). A este manifiesto, debemos agregar la alocución de Antonio Collapa,

cacique de la Provincia de Cajamarca, que, en nombre de los caciques de la región, elevó a su

Majestad, una memoria en la que expone, entre otras cosas, "al mismo delito que comete el

indio es cárcel el obraje, donde no oye misa ni es instruido en los artículos de la fe, no distingue

el día para el descanso, ni cuaresma para dar cumplimiento al precepto como cristiano y trabaja

desde que nace hasta que se niega el sol..." (40).

Estos comportamientos de los curas, de los encomenderos y de las autoridades

españolas explican los diversos levantamientos al interior del Virreynato y muchas personas

manifestaron su descontento contra la actitud cruel y despiadada de las autoridades contra los

naturales y mestizos de este reino.

(37) Carta de Santo Toribio a su Majestad. - Lima 17 de mayo de 1602. Ag. Patronato 248 R.

Lisson - IV. P. 459-460.

( 38) Vicente Rodriguez. Op. Cit. P. 15. Tomo II.

(39) Manifiesto de Morachimo. publicada en la revista Ideas. N. 25-27-1955- 1956.

(40) Antonio Collapata en su Manifiesto a su Majestad, donde expone todos los abusos contra

los indios y caciques, y solicita cumplimiento de las disposiciones para el alivio de los indios.
81

5.5 Las Idolatrías en el Valle de Macate.

Como todos los pueblos Pre-Incas del antiguo Perú, fueron los macatinos

profundamente religiosos y se hallaban sumidos en la adoración de un dios de origen felino,

cuyo radical a semejanza de los huaylinos y chavinoides era el Jaguar. Dentro del origen

general de las ideas religiosas, encontramos en Macate una especie de claridad, el desarrollo

de un proceso político que viene a ser el mismo para todas las civilizaciones del mundo; su

concepto marcha paralelo al de su correspondiente nivel cultural, de igual modo que lo hacen

sus costumbres, sus instituciones estatales, el arte y la ciencia. El origen se remonta en el temor

que infunde el misterio indescifrable de las fuerzas de la naturaleza, el rayo que hiende

gigantescos árboles centenarios, la fuerza irresistible de las aguas desbordantes, los

manantiales calientes, las montañas que escupen fuego por sus crestas, el suelo que tiembla

bajo los pies de aquellas fugaces, todo ello infunde a los nativos miedo, espanto y pavor, su

primer impulso fue el creer en la existencia de poderes ocultos que les eran hóstiles; lenguas

primitivas expresaban la ideología religiosa, con términos equivalentes al demonio y al espíritu

maligno.

La curiosidad de los antiguos macatinos que más han inspirado hacia el progreso, le

indujo una y otra vez a penetrar en la oscuridad misteriosa de los peñascos, de las lagunas y

del firmamento para investigar y admirar las múltiples manifestaciones, que su existencia

daban los oscuros poderes de la naturaleza. El hombre lucha contra el medio ambiente, en una

guerra eterna para buscar una prueba visible del enlace entre este mundo y el mundo del más

allá; el hombre encuentra una relación de amistad y emparentamiento con los animales, con lo

que consigue que las fuerzas más diversas trasmigren de un modo mágico hacia el ser humano,

manifestación conocida por totemismo; las ideas religiosas en este aspecto no tienen un origen
82

repentino, ni mucho menos se sustituyen unas a otras de modo brusco e inesperado. Los hechos

nos demuestran que el hombre en cada ocasión busca la verdad, desde el momento en que

aparece sobre la tierra; nace en su mundo psicológico la sensación de agradecimiento hacia las

fuerzas benévolas de la naturaleza, comienzan a venerar al fuego, a las aguas, a los astros y a

los manantiales, naciendo de esta manera el culto religioso en torno a las apachetas, chulpas,

conapas, huacas, santuarios, representados en formas humanas, de anima- les, figuras provistas

de simbolos florales, lunares, adornos de tributos animales de toda clase. Al respecto, el padre

Meléndez nos manifiesta en su obra "Los verdaderos tesoros de la India" que eran más que

otros indios dados a la idolatría.

Al iniciarse el siglo XVI y a principios del siglo XVIII, se produce en el país un

movimiento ideológico e histórico peculiar que roza con la arqueología o la anticipa, y es nada

menos que los famosos extirpadores de idolatrías. Estos frailes o catequistas impulsados por

un fervor evangélico y antiidolátrico se dedican a depurar la grey indica de resabios de

gentilidad, a pagar rescoldos de hechicería y quemar ídolos y amuletos recalcitrantes, son en

realidad, a pesar de su saña destructores, heraldos o abandera- dos de la arqueología". (41).

Raúl Porras Barrenechea manifiesta que "estos sacerdotes destruían y quemaban los

santuarios", pero celosos de la inmunización de su grey contra una proliferación de los

gérmenes destruidos; hacían todos ellos minuciosos inventarios de los diversos objetos

destruidos de las huacas, de las momias arrebatadas al culto de los indios y la descripción de

sus ritos, fiestas, sacrificios, taquis o bailes y aún de sus leyendas y numerosas fábulas.

Destruían o quemaban objetos que describían al mismo tiempo, con sentido arqueológico, y a

los que daban sin quererlo personalidad histórica. Son a despecho de ellos mismos, los
83

herederos de los Tarpuntaes o sacerdotes incaicos, y una especie de arqueólogos al revés.

Dando de esta manera una peregnidad a la historia.

El padre Cristóbal de Molina, menciona entre los primeros perseguidores de la idolatría

incaica al clérigo Luis de Olivera cura de Parinacochas, el cual suspendió la realización de la

fiesta y canto llamado Taqui Hongo. El Virrey Toledo tomó enérgicas medidas para combatir

la idolatría indígena, logrando según Molina, deshacer por completo el Movimiento

Restaurador de ellas". Raúl Porras expresa, que "el momento más espectacular de la lucha

contra los residuos de la gentilidad india, que fueron muy difíciles de destruir por completo, se

produce en la época del Virrey Marqués de Monteclaros, y del Arzobispo Lobo Guerrero.

Denunciados por el padre Francisco de Ávila algunos ídolos idolátricos, de los indios de

Huarochirí, se emprendió una activa campaña por los visitadores eclesiásticos en contra de las

idolatrías, en las Provincias del arzobispado de Lima, principalmente en Huarochirí, Yauyos,

Jauja, Huaylas, Huamalies, Conchucos, Huacho, Chancay y otros lugares".

El Gobernador Vaca de Castro, en comunicación del 24 de noviembre de 1542, decía

muy contento a Carlos V, que en la Provincia de Huaylas había tornado cristiano al cacique y

a sus hijos y parientes, y que había comenzado a hacer en ella un monasterio para los servicios

religiosos. Sin embargo, podemos expresar que el gobernador Vaca de Castro, estaba muy lejos

de la realidad ancashina; porque los verdaderos evangelizadores fueron los sacerdotes

dominicos y el apóstol de los pobres fue Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo. El arzobispo va

a los pueblos donde la idolatría, se halla muy difundida y se resiste a desaparecer, no obstante,

la labor de los curas y frailes que "arrazaban ídolos y trasquilaban hechiceros'.

(41) Raúl Porras Barrenechea. - Fuentes Históricas. P. 53.


84

Dejando de lado los propósitos políticos de las reducciones de indígenas, nos interesa

las intenciones que tuvo Toledo, de corregir los abusos de los curas doctrineros, a quienes

exigen mejor comportamiento en su conducta y actos como representantes de la Iglesia. Es

pues un fin del momento en que gobernaban el Arzobispo Mogrovejo y el Virrey Toledo, para

contrarrestar la prédica indígena de revitalización de los antiguos ritos, mediante la reforma de

la conducta personal de los sacerdotes cristianos y el mantenimiento del prestigio de la religión

cristiana". Uno y otro al mismo tiempo que ordenaban la destrucción de las Huacas y de los

ídolos nativos, pedían. dignidad y buen proceder a los "Ministros Religiosos, dando ellos

ejemplo con su propia conducta". Pero por otra parte los sacerdotes abnegados en la destrucción

de las idolatrías, no obstante a su celo, no pudieron desarraigar por completo la idolatría del

corazón de los nativos ancashinos; si bien es cierto, que cambiaron en sus inicios a la religión

incaica, sin embargo éstos tenían únicamente de cristianos el bautismo; más su corazón y sus

creencias estaban puestas y empreñadas a sus ídolos; debido que los mismos sacerdotes, habían

comprado sus títulos y cargos dentro de la organización religiosa;por eso manifestamos que los

mencionados curas, sólo tenían de religiosos la sotana, porque los indios continuaban con sus

prácticas gentilicias y los sacerdotes en la explotación y abuso de los nativos.

A la llegada de los primeros dominicos al Perú, se establecen en el Callejón de Huaylas

por los años de 1542 y 1545, los que se convirtieron desde "entonces en los verdaderos

sacerdotes que trabajaron en la evangelización de los pueblos de Ancash, fun- dando el

convento de Yungay por intermedio del padre Domingo de Santo Tomás, elevado a la categoría

de curiato en 1579. Fray Pedro Cano se destaca como principal ministro del mencionado

convento, conquistaron para Dios las regiones de los Yungas, Caroas, Caras, Pariacoto, Huata,

Mulato, Hatunhuaylas, Macate, Moro y Calamarca, como si esto fuera poco, pasando una
85

cordillera de nieve rigurosísima, hicieron lo mismo de los pueblos de Huan- tar, Chavín y

Huari". (42).

El Padre Cano, hombre verdaderamente apostólico y muy famoso por sus buenos actos

en bien de los naturales, recorrió muchos pueblos de Ancash destruyendo las idolatrías en

compa- ñía de Fray Francisco de Mendoza, es así como llega a la parro- quia del cura Jerónimo

de Iporre en la villa de Macate, destru- yendo ídolos y haciendo narraciones como fuerzas

legendarias en libros e informes de los visitadores de idolatrías, que vienen a ser la fuente más

directa y minuciosa sobre los mitos y usos religiosos de los indios, conforme manifiesta Raúl

Porras.

(42) Padre Meléndez.- Verdaderos tesoros de Indias, en la cual nos da una detallada

información de todas las idolatrías en el Perú, especialmente en Ancash.

5.6 Los Cabildos en Huaylas.

El régimen municipal durante el Virreynato, fueron en líneas generales un fiel

trasplante de los municipios de la Metrópolis de la edad media, los que años más tarde van a

jugar un papel importante en la vida pública de los territorios americanos.

El concejo municipal fue un órgano adecuado para dar curso a las aspiraciones sociales

de los colonizadores españoles, así como el punto de apoyo necesario para hacer frente, de una

parte, a los privilegios señoriales excesivos del bárbaro español y de sus descendientes, y por

otro lado, a los abusos de poder de las autoridades de la corona.

Este período de florecimiento de los cabildos coloniales no duró por mucho tiempo en

Hispanoamérica. Así vemos que duran- te el reinado de Felipe II, para hacer frente a la aguda
86

crisis del tesoro público, tuvo que poner en práctica la de enajenar en pública subasta y

adjudicar al mejor postor los oficios públicos de más lucrativo desempeño, cuya producción

correspondía a la corona real como una de sus regadías. De esta manera los oficios concejales

de Huaylas, pasaron a manos de la familia más acaudalada, surgiendo así el tipo de gobierno

municipal de carácter oligárquico, en los que no siempre existía coincidencias de intereses

particulares de los regidores con los generales de los vecinos notables, que eran sus

representados.

Al llegar los años precursores de la Independencia, los cabildos municipales huaylinos,

vuelven a recobrar su verdadero objetivo, haciéndose intérpretes de los anhelos generales de la

comuna; el derecho de la época por otro lado admitió la existencia de cabildos abiertos, a los

que concurrían los vecinos del lugar, y los cabildos cerrados, integrados únicamente por los

regidores y de- más magistrados municipales, bajo la presidencia del alcalde Mayor o

corregidor de la ciudad. Los cabildos abiertos van a jugar un papel importante años más tarde

en los lauros iniciales de la independencia.

"El cabildo Provincial de Huaylas, estaba conformada por ocho regidores, dos fieles

executores, dos jurados de cada parroquia, un procurador general, un mayordomo, un escribano

de concejo, dos escribanos públicos, uno de minas y registros, un pregonero mayor, un corredor

de lonja y dos porteros'.

El Cabildo de Macate, estuvo constituido por un Alcalde ordinario, cuatro regidores,

un alguacil, un escribano de concejo público y un mayordomo. Según reales cédulas del año

1554 y 1565, la designación de alcaldes ordinarios debía recaer en hombres experimentados, o

en los primeros pobladores y conquistadores, o sus hijos; pero debiendo ser uno de ellos,

representante de los vecinos encomenderos de indios y el otro domiciliario, más ambos dos;
87

asentados en la misma ciudad, con una industria o negocio, con casa poblada, según expresa

Solórzano Pereira.

Las funciones de los cabildos era de abastecimiento, salubridad, justicia, policía, ornato

de las ciudades y pueblos, con tales fines inspeccionaban los molinos, carnicerías, almacenes;

dictaban aranceles de precios, distribuían el uso de las aguas, velaban por la conservación de

los bosques, sostenían y vigilaban el funcionamiento de las Escuelas de aprendizaje,

reglamentando las artes y los oficios, nombraban a los Alcaldes ordinarios de indios en las

ciudades donde los había, repartían tierras y solares a los vecinos españoles, expidiéndoles

títulos de propiedad, con la simple obligación que los favorecidos cumplan con las ordenanzas

municipales sobre ornato y fábricas.

Todas estas instituciones se implantaron en el año de 1592, en la época del Virrey

García Hurtado de Mendoza, que por decreto especial mandó fundar la ciudad de ASUNCION

DE HATUN- HUAYLAS, pero anteriormente estuvo bajo el dominio español, cuando fue

sometido por don Francisco Pizarro, cuyos caciques fueron HUALLPAC LLIPIC; APU

COLLA, etc.

En los archivos de Huaylas, hemos podido encontrar los nombres de las autoridades

que desempeñaron algunos cargos, tales como en el año de 1669, el Alférez Diego Pacheco de

Herrera, Salvador Ramos; alcaldes ordinarios, el gobernador era don Francisco Montero

Colquis; Juan Muñoz del Prado, escribano de Cabildo; Gregorio Calvo de Cruz, escribano de

Cabildo.

En 1671 fue Alcalde Mayor Diego Cochachin y Bartolomé de Morales, Escribano de

Cabildo. En 1724 fue Alcalde Ordinario don Diego de la Cruz, Juan Nuñez fue nombrado

Teniente de Corregidor de Justicia Mayor; y Juan Collas de Morales, Escribano de Cabildo.


88

En 1727, Juan Collas de Morales fue nombrado Gobernador de Macate. El año de 1728

don Pedro Nolasco y don Gaspar Flores, fueron nombrados Alcaldes Ordinarios, Juan Santos

de Mora- les, Escribano de Cabildo.

En 1730 don Sebastián de Garay y el Cura Juan Chaica, fueron nombrados Alcaldes

ordinarios, Juan Chauca, asimismo desempeñaba el cargo de Escribano de Cabildo. En 1802

don Melchor Gutierrez fue nombrado Juez Real de estos lugares; en 1803 don Pedro Reyes fue

nombrado Alcalde Ordinario del Partido de Huaylas y en 1806 fue nombrado Alcalde

Ordinario don Rafael Romualdo.

Los Alcaldes Ordinarios, en muchos de los casos, hacían los papeles de Jueces de Paz

a falta de éstos, además se convierten en visitadores del Partido de Huaylas, todas estas

autoridades tenían una gran influencia en la administración en la Villa de Macate, como

también su poder se sentía en las diversas dependencias de Huaylas.


89

CAPITULO VI

6.1 Nacimiento de Toribio de Mogrovejo.

Toribio Alfonso de Mogrovejo nació el 16 de noviembre de 1538 en la ciudad de Mayorga,

del reino de León, cuando gobernaba la Iglesia Romana el Pontífice Paulo III; y reinando España

Carlos IV. Toribio Alfonso de Mogrovejo pertenecía a un hogar noble, sus padres fueron el

bachiller don Alfonso de Mogrovejo regidor de Mayorga y de doña Ana de Robles y Norán, sus

hermanos fueron don Luis Mogrovejo, Luis Lupercio Mogrovejo, doña María Coco, monja del

monasterio de la Orden de Santo Domingo de Mayorga y doña Grimanesa de Mogrovejo. que más

tarde se casó con don Francisco de Quiñones.

Toribio Alfonso, desde muy niño demostró una obediencia a sus padres y una profunda

piedad para con Dios, embriagaba su alma en las delicias de la oración, su humildad de violeta, les

hacía ocultar como se ocultaban los delitos, sus buenas acciones y todo este armónico conjunto de

cualidades dibujaban en torno del niño una gran personalidad. formándose de esta manera las

líneas del grandioso edificio de su Majestad; desde muy pequeño frecuentaba los diversos

hospitales de su tierra natal, con el único ánimo de socorrer y consolar a los infelices enfermos,

viendo en ellos la imagen viva de la dolorosa pasión de Jesucristo.

Toribio sin duda alguna, se vislumbra como una estrellita luminosa en el firmamento de la

Iglesia; realiza sus estudios en el Colegio de San Salvador de Salamanca y en la Universidad in-

signe de Valladolid. Estudia artes libres, derecho civil y canónigo en las Universidades de

Valladolid, Salamanca y Combra; llegando a distinguirse como un buen alumno y ejemplar entre

todos sus compañeros, va demostrando su profunda inclinación religiosa y va consagrando su vida

al servicio del altar y de Dios; sin duda para prepararse a "recibir la sublime dignidad del

sacerdocio, emprendió la peregrinación a Compostela, con el objeto de venerar así re las sagradas
90

reliquias del apóstol Santiago” ". Hízole en traje de corrió por ásperos caminos, las ciento cincuenta

millas que separaban a Salamanca de la capital de Galicia (43).

Apenas llegado a de la ciudad, recibió de una piadosa criada la limosna de cuatro la ciudad

se dirigió a la catedral, donde mirado como mendigo maravelies; hizo este gesto a nuestro futuro

santo tan viva impresión este acto de cordialidad y caridad que declaró más tarde " haber olvidado

nunca a esta pobre y piadosa mujer, particularmente en sus dos primeras misas sacerdotal y

pontificial" (44). Virtuoso y docto al propio tiempo, daba cima a su carrera profesional y científica

en el célebre colegio de San Salvador, después de haber recibido el grado de licenciado y edificado

a todos con su piedad incomparable y ejemplar.

Al graduarse en Bachiller en Derecho Civil y canónigo en Valladolid, es llamado por el

rey de Portugal don Juan III, para enseñar Derecho en la Universidad de Coimbre, años más tarde

regresa a Salamanca a ocupar la cátedra de Derecho. En el año de 1575 fue nombrado Inquisidor

de Granada, cargo que desempeñó con gran rectitud e integridad, con sabiduría y prudencia de un

verdadero y amoroso padre del santo oficio, el hacedor lo había colmado de dones espirituales y

naturales, para dirigir tan importante cargo tan honroso pero de muy difícil conducción, sin

embargo, parece que el licenciado Toribio sonrió al mandato divino, que en otros tiempos decía a

Jeremías: "No temas, yo te pondré en mi pueblo, como muro de bronce" (45); supo detener las

irritadas olas de terror y del vicio. El santo Barón supo llevar sus ideas y su serenidad hacia la

justicia que jamás se haya visto en el tribunal de la Inquisición; porque supo contemplar la

serenidad de la ley con la compasión a los culpables, procurando ante el castigo, su verdadera

conversión al cristianismo, su fe y su amor hacia los pobres, le valió para ser designado candidato

al arzobispado de Lima, fue electo por gran aclamación por los consejeros de Indias y recomendado

al rey para su designación.


91

(43) Tovar Manuel.- Estudio Histórico sobre Santo Toribio. Carta Pastoral. Pág. 10.

(44) Manuel Tovar. Estudio Histórico sobre Santo Toribio. Carta Pastoral. Pág, 10. (45) Profecía

de Jeremías Cap. XV. 20.

Toribio Alfonso de Mogrovejo, Arzobispo de Lima.

Sabedor de la propuesta por el Consejo de Indias, el licencia- do Toribio, impresionado

de tan inesperada jerarquía, renunció a dicho cargo, rehusándose por no considerarse digno

para ello, resistencia de modestia, que nos hace recordar la oposición del cardenal Cisneros a

la Primacía de Toledo; sin embargo el rey Felipe II aceptó la propuesta del Consejo y nombra

a Toribio Alfonso de Mogrovejo como Arzobispo de Lima el año de 1579, a lo que Toribio

exclamó: "¿Dónde están mis virtudes de un ar- zobispo? ¿Dónde tengo yo la caridad y el celo

por la salvación de las almas que requiere tan sublime oficio, dónde la experiencia a las cosas

eclesiásticas; dónde la prudencia para gobernar tantos pueblos y la doctrina y habilidad para

convertir a tantos infieles, ¿que en el Perú viven todavía en las tinieblas del paganismo?, yo,

infeliz gusano de la tierra, que no puedo gobernarme a mí mismo, ¿cómo comprenderé el

gobierno de tan vasta diócesis? Zecharé sobre mí el peso de tantas almas?, ¿cómo podré

asegurar mi propia salvación, si la expongo a tan evidente peligro con la responsabilidad de la

salvación de tantos, en cuanto a las virtudes que me atribuyen?, nadie me conoce mejor que yo

mismo, yo sé muy bien que soy la más vil, la más ingrata y la más indigna criatura del mundo.

¡Diga lo que quiera la fama, que será siempre mentirosa, si me representa diverso de lo que

soy, no he hecho bien alguno, no tengo fuerza ni vigor para regirme a mí mismo, no tengo

fuerza ni vigor para seguirme a mí mismo iyo! ¿podré so- portar el peso de un oficio que sería

formidable, aún para los hombres de los espíritus angélicos?"


92

"En cuanto al honor y al esplendor de mi familia, no es cosa que me preocupa, téngase

los honores quienes los quieran; yo solo estimo, como verdadero honor, el imitar la profunda

humil- dad de Jesucristo crucificado" (46).

Como apreciamos no existen elocuciones, ni mucho menos poesías que igualen a estos

profundos gemidos y lamentaciones de su corazón humilde perseguido por los honores,

Toribio, refugiado por sus palabras presentó su renuncia que no fue aceptada por el rey Felipe

II; sin embargo buenas y promisoras luces iluminaron su inteligencia y clama al Señor para

que le declarase su voluntad; en sueños se le presentaron ángeles e indios humildes, que le

pedían piedad y le llamaban "padre", más esta visión había cambiado el espíritu de Toribio,

quien resolvió ser arzobispo de Lima, mientras su santidad el Papa Gregorio XIII, enviaba las

bulas de institución; se dirige a Madrid, para presentar sus respetuosos saludos al rey Felipe II,

quien había hecho saber oportuna- mente su aceptación del arzobispado de Lima, luego se

dirige a Mayorga para despedirse de su madre, parientes y amigos, regresando a Granada donde

recibe los documentos pontificios de su nombramiento como Arzobispo de Lima.

A título de este ilustre beneficio suplicó al Prelado de aquella ciudad don Juan Méndez

de Salvatierra, de quien recibe las cuatro órdenes menores y las tres mayores y el ordenamiento

de sacerdote. Don "Cristófano de Rosas y Sandoval, tuvo la dicha de conferir al joven Toribio

el sumo sacerdocio, por la imposición de las manos y la unción santa" (47). El licenciado

Toribio favorecido de los dones y carismas del Espíritu Santo, se embarcó con dirección al

nuevo mundo, llegando a Lima después de una larga y penosa navegación, en efecto el

preconizado arzobispo de la ciudad de los virreyes llegaba en 1580 y ordenado por dos reales

cédulas fechadas en Pardo el 21 de Febrero de 1579; expresando la primera, "que daba licencia

y facultad a vos, el licenciado Toribio Alfonso de Mogrovejo, electo arzobispo de la ciudad de


93

los reyes, de la provincia del Perú, para que de estos nuestros reinos y señoríos podáis llevar a

aquellas provincias la librería que tuvieseis vuestro estudio y mandamos que en ello no se les

ponga impedimento alguno" (48). La segunda cédula está dirigida a las autoridades de las

audiencias reales de las indias, a quienes recomienda, que el "licenciado Toribio Alfonso de

Mogrovejo, electo arzobispo de la ciudad de los reyes de las provincias del Perú, va a residir

en su Iglesia, como allá lo entendieréis, luego les recomienda el rey. que le presten toda clase

de auxilios y ayuda para seguir su viaje a Lima" (49).

Pero vemos que el prudente arzobispo, no quiso emprender el viaje sin haber recibido

la consagración episcopal, para evitar dificultades que hallaría

en tierra firme, por este motivo postergó su viaje hasta 1580, fecha en la que recibe la

consagración y el paleo del arzobispado de Sevilla de manos de don Cristóbal Rojas y

Sandoval, se despide de su padre y de su hermana María, embarcándose en el puerto de San

Lucas de Barrameda, en la nave del Capitán Marcos de Aramburu, después de una larga

travesía llega a Panamá y la toma en nombre de Dios, al atravezar el Itsmo de Panamá, sufre

un percance al dar un mal paso, cae al río Chagres, librándose milagrosamente de ser devorado

por los caimanes que abundan en el mencionado río, luego prosigue su viaje hasta la altura de

Paita, primer punto de su diócesis de su reino, ansioso de conocer el lugar y comenzar a trabajar

en la conversión al cristianismo, desembarcó y emprendió viaje hacia la capital de su sede

pastoral, tras una larga caminata de más de 800 kilómetros, hasta llegar a la ciudad de los

virreyes el 24 de mayo de 1581, después de un penoso y fatigoso viaje, donde sufrió sed, calor

y otras peripecias de esta región subtropical.


94

(48) Carlos García Irigoyen.- Santo Toribio. Pág. 28.

(49) Ibidem. P. 30. para


95

(46) Nicovelle.- Vida del Beato Toribio. Citado por Tovar OB. Cit. Op. P. 16.

(47) Jesús García Gutiérrez. Ob. Cit. Op. Pág. 42.

6.3 Labor Pastoral de Toribio Alfonso de Mogrovejo en el Perú.

Toribio de Mogrovejo al llegar a la ciudad de los virreyes el 24 de Mayo de 1581, es

recibido apoteósicamente por la muchedumbre, quienes le tributaron todos los honores a su

alta investidura; al hacerse cargo de su arquidiócesis, el santo prelado trabajó con celo

apostólico en el nuevo mundo a la par con San Carlos Borromeo en Italia, por la gloria, los

triunfos y la propagación de la iglesia católica y empuñando el báculo pastoral de la metrópoli

del Perú, supo afianzar la fe católica en la vasta región de América Morena.

"Desde las costas del golfo de México hasta la tierra del fuego, atrajo a millares de

fieles al redil de nuestro señor Jesucristo" (50), y trazó la senda luminosa que debían de seguir

los prelados, para salvar las almas y civilizar a los españoles y nativos del estado de postración

cristiana en que se encontraban, en efecto Santo Toribio fue como un árbol plantado a la

corriente de las aguas, de la gracia divina, que llevándose lleno de majestad, vivificó con su

benéfica sombra a los pueblos de América', (51) cuyos frutos de santidad y bendición no

desaparecen jamás porque el santo prelado fue un apóstol lleno de sabiduría, de virtudes y de

dones soberanos para obrar prodigios, designado por el poderoso para realizar esa obra de

necesidad vital, siempre supo embalzamar a nuestro pueblo ese verdor y lozanía del follaje

humano, que se levanta o cripta sobre esa obra de santidad, que hoy nos parece vivo y fresco

como en los mejores días de su vida. Toribio deseoso de conocer al mundo católico de su

arquidiócesis, decide realizar una serie de visitas pastorales a lo largo y ancho del país, para
96

en- jugar cuantas lágrimas de las humildes almas, que a cuantos necesitados remedió con

limosnas, a cuantos desgraciados no evitó sus liberaciones, porque vino a la tierra a salvar

almas, es por ello, que en su misión pastoral en el Perú se convierte en el apóstol de América,

redentor y protector caritativo de la raza indígena. La historia lo atestigua así, y el culto que se

le rinde en muchos pueblos de nuestro país, es el cántico de gratitud y el himno de alabanza,

de gratitud al egregio, la gloria al santo que hoy y siempre se le tributara alabanzas a su eterna

memoria. Su gobernación piritual lo recorrió lleno de complacencia, llevando la paz y la luz a

los hombres explotados y a los de buena voluntad el amor al prójimo, la humildad y el respeto,

va instituyendo normas sacer- dotales en el seno de la iglesia, vigila los ornamentos y vasos

sagrados dedicados al santo sacrificio de las plegarias religiosas, las cuales deberían estar al

orden para la perfecta ejecución de las ceremonias religiosas.

(50) Carlos García Irigoyen. Santo Toribio. P. 28.

(51) Ibidem. P. 39.


97

Abre las puertas de las iglesias para recibir a los pobres, ricos, nobles y plebeyos,

sintiendo para todos amor de padre y demostrando un profundo amor divino hacia su prójimo,

al terminar las audiencias, se dedicaba al estudio de cánones y en particular del santo concilio

de Trento, que llegó a conocerlo casi todo de memoria; le gustaba asistir a la catedral los días

festivos, enseñaba el catecismo a los indios y consolaba con su presencia y con su palabra a los

enfermos de los hospitales. Para profundizar las obras religiosas, organizó el concilio

provincial, al cual asistieron los obispos de Quito, Cuzco, Papayán, del Plata, Tucumán,

Paraguay, Santiago de Chile, el Imperial, Panamá y Nicaragua; actividad que duró del 15 de

agosto de 1582 al 18 de octubre de 1583, donde se trataron acerca de la fe católica, los

sacramentos de la Iglesia, el culto divino, decoro de los templos, reforma del clero existente,

acuerdos que obtuvieron la aprobación de la santa sede. Luego celebró otros concilios en los

años de 1591 y 1601 para reajustar y asentir los decretos anteriores. El gran sentido de

humanidad le llevó a crear el seminario de Santo Toribio para la preparación de los miembros

de la Iglesia, como también mandó a construir el convento de Santa Clara, un monasterio para

religiosos, obras que fueron auxiliadas por Francisco Saldaña, quien dedicó toda su fortuna

para este piadoso fin. Años más tarde compone dos catecismos, uno mayor para los sacerdotes

para ser usados en la catequización o misión cate- quística, y otro menor para el uso y

aprendizaje de los fieles, sien- do publicados en aimara, quechua y castellano.

En 1591 creó un seminario para la formación y preparación del clero, donde se enseñaba

letras y doctrina cristiana y en la medida que le fue posible fundó un hospital para los sacerdotes

ancianos y para los pobres, la Iglesia y el monasterio de Santa Clara para las religiosas clarisas,

un asilo para mujeres pobres y abandonadas por sus maridos y predicaba el catecismo en
98

español para los españoles y en quechua para los nativos en las plazas públicas los días

domingos y de fiesta, asimismo defendió la Iglesia y puso gran constancia para mantener la

disciplina y la fe que se estaba perdiendo, resguarda los derechos de los nativos, contra los

abusos despiadados y salvajes de algunos encomenderos, autoridades españolas y de ciertos

curas, las que sometieron a los indios a la más vil explotación; cuando fundó el seminario de

Lima, el virrey Marqués de Cañete quiso imponerle el nombramiento de profesores y rectores

para el seminario, pero el Santo lo rechazó con gran valor y energía, fue acusado por el virrey

ante la audiencia y elevada ante el rey de España, hasta que por fin el monarca es- pañol

favoreció en su dictamen al arzobispo y dispuso que en cuestiones de la Iglesia, no podía

intervenir el virrey, dando de esta manera amplio apoyo a Toribio de Mogrovejo.

Cumpliendo las palabras de Isaías, "en que el evangelio del Señor está sobre mí, por

esto me ha ungido y me ha enviado a evangelizar a los pobres, a sacar a los cánticos de corazón,

a dar vista a los ciegos y a perdonar a los pecadores"; inicia sus visitas pastorales por diversas

arquidiócesis de su jurisdicción, inspeccionando parroquias más apartadas y lejanas de la

ciudad de los virreyes.

El licenciado Toribio efectuó tres visitas pastorales, la primera la realiza por los años

de 1584, que tiene una duración de 6 años, cuyo itinerario fue toda la sierra norte, desde Lima

a Cajamarca, doblando luego por el callejón de Huaylas e internándose por Chachapoyas; la

segunda visita pastoral tuvo una duración de tres años, la cual fue realizada en 1593 a 1597,

comprendiendo los distritos de la capital metropolitana, Ancash, Trujillo, Cajamarca y

Lambayeque; cuando se encontraba en Huaylas organizó el Concilio Provincial de Huaylas y

luego de Pomabamba, las que fueron confirmadas por la santa sede, aparte de éstas reunió trece

sínodos y diocesanos, según manifiesta el canónigo Jesús García Gutiérrez.


99

La tercera visita pastoral la realiza entre los años de 1598 a 1599, inspeccionando los

suburbios de Lima y Callao, los valles de Mala, Cañete e Ica, finalmente en 1605 realiza su

última gran obra apostólica hacia el norte del país que tiene una duración de dos años y dos

meses. Santo Toribio llega al Callejón de Huaylas en dos oportunidades, la primera en 1585 y

la segunda en 1594, donde confirma a un millar de personas y convierte a la causa de Cris- to

a miles de indios, que "yacían en las tinieblas de la idolatría, como lo diría más tarde el

Monseñor Manuel Tovar, al conmemorarse el tercer aniversario de la muerte del prelado

español.

Toribio de Mogrovejo en sus visitas pastorales supo infundir el fuego de la caridad y

compasión hacia los indios que se encontraban trabajando en los obrajes del Callejón de

Huaylas pertenecientes al cura Jerónimo de Guevara; donde se cometían toda clase de abusos

y violaciones. El santo padre reaccionó violentamente condenando esta vil explotación y

ordenando que de in- mediato fueran libertados todos los niños, niñas y mujeres que se

encontraban en los obrajes de Macate, laborando a favor de Jerónimo Iporre, Guevara y muchos

otros más.

Toribio visitó además el pueblo de Santa Ana de Uchup, "pueblo yunga de muchos

frutos, era párroco fray Leonardo Ramírez, dominico; encontró ciento cincuenta y seis indios

tributarios y cuarenta reservados, con seiscientos ochenta almas, tenía estancias y haciendas, y

los poseían los curacas Alonso Chaucallarmi, Juan Chauca y Juan Torres", el otro pueblo que

visitó fue Taquilpón, pueblo "yunga que pertenecía a la parroquia de Macate, en él encontró

treinta indios tributarios y cuatro reservados, con ciento ochenta almas".

Por estos lugares siempre viajó a lomo de mula y a pie, visitando monasterios, iglesias,

cofradías y muchos otros lugares; en Macate dictó una serie de providencias, debido a los
100

constantes abusos que los nativos recibían por parte del cura Iporre y del cura Guevara en sus

haciendas y obrajes que tenían instalados en estas comarcas". Toribio cuenta al Papa Clemente

sobre sus vi- sitas pastorales y sostiene que "Desde que llegué de España a este arzobispado de

los reyes, el año de 1582, he visitado en persona, o estando legítimamente impedido, por medio

de mis servidores, muchas y diversas veces su distrito, procurando conocer y apacentar mis

ovejas; remediando muchos defectos y faltas; he predicado los domingos y días festivos, a

indios y españoles; en su respectiva lengua, he confirmado a un número considerable de

personas, las cuales siguen mi parecer y lo que se me ha referido, pasan de seiscientos mil

leguas, he caminado cinco mil seiscientos leguas, muchas veces a pie, por ser los caminos

desastrosos, habiendo pasado ríos peligrosos y superando otras infinitas dificultades, algunas

veces me he encontrado sin tener qué comer o dónde dormir, ni yo ni mi familia, he penetrado

en lugares tan remotos de indios cristianos, que me hacen, de continuo, la guerra con los

infieles, que ningún prelado o visitador había llegado hasta ellos" (52). Luego manifiesta, "yo

conozco a mis ovejas y ellos me conocen a mí... que por una sola daría mil vidas, si las tuviera",

en efecto Toribio dio su vida por sus feligreses, dio la paz, el amor y su única vida que tenía,

cargado de merecimientos y buenas obras.

En sus visitas de curato en curato, daba su mayor fe espiritual que material, con sus

palabras cariñosas y la esperanza que sus promesas infundían a seres supersticiosos y

desventurados, cumplió antes que preceptos de religión con el dictado de su alma caritativa de

observar las obras de misericordia, visitó a los enfermos, dio de comer al que tenía hambre, dio

de beber al que tenía sed, redimió al cautivo, vistió al desnudo, dio posada al peregrino, enseñó

al ignorante y al simple lo que no sabía, dio sabios consejos a los necesitados y supo consolar

a los tristes. la Por la pasión con que llevaba sus deberes apostólicos y extensión de sus diócesis,
101

permanecía largas temporadas fuera de su catedral. Fray Gabriel Zárate, manifiesta que Toribio

Alfonso de Mogrovejo en sus visitas pastorales, "confirmó más de un mi- llar de almas porque

andaba en un continuo movimiento, sin dejar pueblecito ni ermita, ni rincón de su arzobispado

que no visitare". (53).

Decía Fray Diego Córdova, "dolorido de ver tantos indios idólatras, que como fieras

vivían retirados por los montes i de- siertos con atrevido valor, i grandeza de ánimo de que

Dios le dotó por caminos nunca andados de christianos, pedregales, y lo- sas tan peligrosas,

que le necesitaban de caminar a pie, pasando a vista del tigre, del oso, del león, y otros animales

feroces, i ponzoñosos, acompañado de solo tres criados, que le siguieron i que temblando le

procuraron retraer de la empresa; diciendo que era temeridad, fiarse de indios caribes, que

comían carne humana y que era forzoso morir a sus manos" (54). A esto, el santo repetía varias

veces, con gran alegría, "que en las manos de Dios había más poder, fuerza para redimirlos,

que fiasen en su divina providencia".

(52) Manuel Tovar.- Estudio Histórico sobre Santo Toribio. Pág. 41.

(53) Fray Gabriel de Zárate, de la orden de Santo Domingo en su informe sobre la vida de Santo

Toribio.

(54) Fray Diego de Córdova; exposición en el teatro de Lima. Cap. VI, con motivo de

cumplir el tercer año de su fallecimiento, citado por Leviller. Pág. 31


102

6.4 Milagros de Santo Toribio en Macate y en diversas Regiones del Perú.

Toribio Alfonso de Mogrovejo en sus visitas pastorales por el callejón de Huaylas y las

diversas regiones del Perú iba infundiendo el fuego de la caridad y el amor profundo hacia los

nativos. Esa santidad es confirmada por el licenciado Antonio de León Pinelo, cuando expresa

que Santo Toribio, "veíase obligado a andar a pie muchas millas con un báculo en la mano,

como uno de los pobres montañeses, aún en tiempo de fríos y calores excesivos, veían correr

por su rostro muchas veces gran copia de sudor semblante como de persona que pasaba gran

fatiga y alentaba el fuerzas ya rendidas, llegó a muchos lugares donde jamás se había visto la

persona del prelado, con admiración y espanto de quien lo consideraba (55), padeciendo en sus

visitas innumerables trabajos, fatigas, hambres, cansancios, lluvias, calores; más don Toribio,

dice el licenciado Menacho, que fue testigo de su trajín por los llanos de Trujillo, en los valles

de Jauja y Huaylas, que el "santo visitaba siempre donde tenía por imposible, aunque lo estaba

mirando, que un hombre pudiese trabajar tanto, cómo había trabajado aquel día, y que muchas

veces se ponía a comer, después de haber confirmado muchísima cantidad de personas, a las

cuatro de la tarde, y que era tan poco que comía, que admiraba que con ésto se pudiese satisfacer

y vivir" (56).
103

En efecto, asistiendo al pueblo de Taquilpón, anexo de la doctrina de Macate, hubo de

pasar el río Santa por ir muy cauda- loso, no halló otro modo para ello que el de atarse el cuerpo

con cuerdas, que colgaban de una maroma que había puesto, y tirando de la otra parte, paso

pendiente de ellas, y habiendo hecho las confirmaciones y visitas, volvió a pasar el río del

mismo modo, para luego continuar viaje por Llapo, Tauca, Sihuas, Corongo, etc. En la segunda

visita pastoral, por los años de 1595 Santo Toribio encontrábase en el lugar llamado Taquilpón

y arrodillándose en el campo para rezar el Oficio Divino, vino un toro furioso y llegando cerca

empezó escarbar la tierra para acometerle, levantó el santo prelado los ojos al cielo,

encomendándose al Señor, porque sin el milagro de él era imposible huir del peligro, un criado

exponiéndose a él por librar a su amo, tiró algo desviado una pie- dra al toro; la cual encaminó

Dios con tanta fuerza y eficacia, que- dándole en la frente al bruto animal, cayó muerto por el

suelo".

(55) Licenciado Antonio León de Pinedo.- Vida del letmo. y Rmo. don Toribio Alfonso de

Mogrovejo. Págs. 154 y 155.

(56) Ibidem. Pág. 155.


104

Santo Toribio por obra divina, supo sobreponerse a cuantos obstáculos se le presentaba y

le era adverso, recorrió lleno de complacencia su vasta diócesis en toda su comprensión, llevando

en su corazón la fe, el amor y la misericordia, producto de este amor se mantienen indeleble las

huellas que han quedado en diversos lugares, por los que pasó ejerciendo su ministerio pastoral.

Alli están las aguas amargas convertidas en dulce y potable en el solitario paisaje de Recuay y de

Loma Colorada en Macate y las fuentes cristalinas que a imitación de Moisés, hizo brotar de una

roca de granito en las cercanías de Macate, en el lugar denominado el "milagro", que a memoria

se conserva todavía a la historia y a la tradición el recuerdo de aquel asombroso milagro del Santo

Barón.

Cuenta la historia que por los años de 1594, los pobladores de Macate, sabedores que el

santo padre se dirigía por esos lugares en visita pastoral, salieron muchos del pueblo a su encuentro

y al llegar a su bendita presencia, le dijeron todos a una misma voz: "agua no tenemos, y nos vemos

obligados a dejar para siempre la tierra en que nacimos, Padre Santo, Padre Poderoso y Celestial,

compadécete de estos tus hijos"; conmovido hondamente el santo padre, hizo levantar un altar en

el sitio donde habían hablado, luego celebró una misa con todo su mayor fervor que el que

acostumbraba, y terminando que hubo, lleno de confianza en Dios, hirió con su báculo una peña

de granito que estaba cercana, y de pronto brotó un chorro de agua fresca y cristalina, y sigue

brotando hasta la fecha el manantial milagroso" (57). Obra que ha inmortalizado y que

inmortalizará hoy y siempre su nombre en la historia, por haber dotado agua a un pueblo que se

moría de sed; de ahí el dicho "Macate bendito eterno seas, pueblo de bendición y gente de

maldición", frase que analizaremos oportunamente. En efecto Carlos García Irigoyen al respecto

sostiene en su obra Santo Toribio: "En Macate hemos visto la abundante fuente de cristalinas

aguas, que, según la constante tradición del pueblo, autorizada por los biógrafos más antiguos de
105

nuestro santo, "hizo brotar golpeando con su báculo en una roca viva, beneficio por el que los

habitantes de Macate profesan una ferviente y tierna devoción al santo arzobispo, a quien llamaron

su padre (27 de abril de 1594).

(57) Para mayor conocimiento leer la obra del Canónigo Jesús García Gutiérrez Santos y Beatos

de América. P. 46.

En la Iglesia de Macate antes de su destrucción por el terremoto del 70, se encontraba

un lienzo en la que estaba representa- do el momento del milagro, en cuyo pie decía: "habiendo

llegado con su visita el glorioso Santo Toribio Arzobispo de Lima a este pueblo de Macate, el

cura con todos sus feligreses, hicieron presente al santo arzobispo, estar resueltos a desamparar

este pueblo y trasladarse al de San Blas, porque no tenían agua con qué sostener la vida, pues

el chorro que les fomentaba, se había secado de tal modo, que ya no corría, si no gotiaba y que

para beber un poco de agua era necesario andar dos leguas. Compadeciéndose el caritativo

prelado de estos desgraciados macatinos, y mandó compusiesen un altar al pie del chorro para

ofrecer el santo oficio de la misa, al Dios de las Misericordias y conducido éste, después de

hechar la bendición al pueblo, volvió la cara al peñasco, y dándole con el báculo tres golpes.

Mereció sacar esta fuente abundante agua viva y saludable, para provecho y alivio de todos los

vecinos de esta población".

El lienzo fue hecho por el maestro Melchor Sánchez en la ciudad de Macate a los 28

días del mes de abril de 1829; posteriormente el pintor Miniano reprodujo el cuadro en las

paredes de la Iglesia de Macate, que en una fecha fue la gloria y admiración de los hijos

macatinos y de todos aquellos que llegaban al distrito, recuerdo que fue destruido por el

terremoto de 1970.
106

Toribio de Mogrovejo, realizó muchos milagros a lo largo de su carrera sacerdotal,

entre los principales milagros tenemos:

"Estando de visita en el pueblo de Pallasca, el santo había terminado tarde sus tareas

sacerdotales de confirmación, y a tiempo que entraba la noche y se abría el cielo con negros

nubarrones y centellos de truenos, mandó que se aprestaran las mulas para salir de viaje, más

el cura Juan de Llanos le rogó que no saliese a aquella hora y con aquel tiempo, y le respondió

que no podía ser menos, pues había acabado su visita y que el tiempo era bueno y la noche muy

apacible, y subiendo en su mula, contempló al cielo, en esos instantes, cesó la tempestad y la

noche quedó tan clara y serena que fue admirada por todos".

"En otra oportunidad se encontraba caminando por el distrito de Moyobamba, solo en

una mula en la que se adelantaba por ir rogando con más inquietud, le siguieron dos toros

bravos, y el santo se apeó de la mula y se subió encima de una peña que era harto y de poca

defensa, y los toros pasaron cerca de su persona sin hacerle daño alguno, ni a la mula, y sucedió

otra maravilla, que desde aquel día que fue el año de mil quinientos noventa y cinco, sobre la

misma peña nació y fue creciendo un árbol que hasta hoy se conserva, grande y frondoso y lo

llamaron el "árbol del arzobispo". Que concurriendo una gran multitud de gentes a la iglesia

del monasterio de la Encarnación de Lima, a presenciar la encarnación del arzobispo de México

don Alfonso Fernández de Bonilla, sacaron a una niña muerta hacia el altar mayor, donde se

encontraba el santo arzobispo, que condoliéndose de ella y de su padre, la lloraba como tal,

puesto de rodillas levantando los ojos al altar, le puso las manos sobre la niña, en estos instantes

volvió en sí, fue tanta la admiración de los circunstantes, que aclamaron y glorificaron al

arzobispo, en esos instantes las monjas dando las gracias al Señor, lo celebraron cantando el

"Te Deum Laudamus".


107

En otra oportunidad en un pueblecito se encontraba una india sentada y deseando el

arzobispo, saber si estaba confirmada; y no hallando quien le diera razón de ello, ni quien

supiese el nombre de la india, se lo preguntó para confirmarla, repentinamente la muda habló

y dijo su nombre, el pueblo al saber este nuevo milagro dio gracias a Dios y al Santo patrón.

Toribio de Mogrovejo, después de muerto realizó muchos milagros, que según las

fuentes los más importantes fueron: El primer y portentoso milagro que realizó Toribio, "fue

el que le tocó en su muerte, que aquella noche que falleció, apareció y fue vista en el cielo, una

cruz tan hermosa y relumbrante, que todos juzgaron, que fue una infalible señal de la gloria

divina, que la Majestad misericordiosa había dado a aquella alma santa, así se entendió y se

explicó luego en la misma villa de Saña, aclamándole por santo y así se publicó en sus honras,

como lo afirma el licenciado Juan de Robles, su capellán y crucero que se halló a su muerte.

"Cuando sus restos mortales eran conducidos a la ciudad de Lima desde el pueblo de

Saña, al llegar a la ciudad de Trujillo, salieron al camino un indio y una india con un hijo suyo

muy enfermo de calentura y poniéndolo encima del ataúd quedó sano y maravilló a todos los

concurrentes".

Una mujer padecía flujo de sangre y estaba enferma muchos días, y con la fe de la

santidad del venerable arzobispo, envió a pedir las almohadas en que había muerto para

ponerlas a su cabe- cera y suplicar a nuestro Señor la sanase de aquella enfermedad, en que los

remedios humanos eran sin efecto, y habiéndolo conseguido, y poniendo por intercesor al Santo

Prelado, quedó sana, y muchas enfermas de varias dolencias, acudieron a su sepulcro y

pidiendo su auxilio, cobraron entera salud".

En la villa de Santa, estaba desahuciada doña Petronila de Vargas, hija de Luis de

Vargas Carrión y de doña Juana Baca, que sería entonces de trece años; su abuela Ana López
108

la llevó puso sobre el ataúd y la volvió sana a su casa, y después vivió muchos años, para contar

a todos el gran milagro de don Toribio.

Y "En la ciudad de Trujillo llegó una mujer pobre, tullida y lisiada y pidió con afecto

la dejasen ver el santo cuerpo del arzobispo, de quien en vida había recibido muchos beneficios

y limosnas, y habiéndose abierto el ataúd, llegando a la sábana en que venía envuelto, la tocó

y de pronto se halló sana y buena" (58). Todos estos y muchos milagros más fueron realizados

por el Santo Barón Toribio Alfonso de Mogrovejo, por obra y gracia del Divino Hacedor, obras

que han inmortalizado y seguirán inmortalizando su nombre en la historia de la Iglesia Peruana;

hoy en día muchos religiosos siguen comentando a grandes voces los milagros que reciben a

cada instante, evoquemos su santo recuerdo en lo más profundo de nuestros corazones y

vivamos en paz para alcanzar la gloria eterna hoy y siempre, alabado sea nuestro Toribio

Alfonso de Mogrovejo, y cantemos nuestras plegarias para tener la paz eterna.

Ahora bien, la frase "Pueblo de bendición y gente de maldición", se refiere a que los

caciques y encomenderos al verse desacreditados y disminuidos sus prestigios sobre los

autóctonos, trataron por todos los medios enemistar al pueblo e injuriar al Arzobispo,

acusándolo de estar poseído de ciertos poderes demoníacos, logrando de esta manera sublevar

a los indígenas contra el Purpurado. El pueblo instigado por los menguados defensores,

rechazaron la fe cristiana y trataron de ofender al Sacerdote, jefe de la Iglesia peruana,

arrojándoles palos y piedras. Los acompañantes y el Prelado Toribio, sufrieron mucho con la

ofensa y al retirarse del pueblo, expresaron "Adiós pueblo bendito de Macate y gente de

maldición", esta maldición estaba dirigida a los encomenderos, dicho que más tarde se va a
109

generalizar al pueblo, y que en la actualidad se ha convertido como parte del folklore macatino.

Además, se puede interpretar, que las tierras del pueblo son muy productivas, pero la gente es

holgazana, sigue cultivando con métodos arcaicos; por otro lado, son muy despreocupados, no

les interesa la realización de obras de gran envergadura en bien del pueblo, y se pasan la mayor

parte criticando e intrigando a las autoridades, con razón o sin ella.

(58) Milagros descritos y narrados por el licenciado Antonio de León Pinelo, en su obra "Vida del

Iltmo. y Rvmo. don Toribio Alfonso de Mogrovejo", Arzobispo de la Ciudad de los Reyes de

Lima. Pág. 171.


110

6.5 Fallecimiento del Arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo.

A los 65 años el arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo realizaba su tercera visita

pastoral por su vastísima diócesis, la que no pudo concluir, debido a que cuando se encontraba

en Pacas- mayo le acometió una fiebre mortal, pero a pesar de ella el santo prosiguió su viaje

a la ciudad de Guadalupe, hospedándose en el convento de los agustinos, sacerdotes que

trataron de impedirle el viaje al Santo Barón; pero Toribio venciendo la fiebre con ese fuego

de amor hacia Dios y demostrar un celo profundo por el bien de las almas abandonadas y

descarriadas; siguió su cometido visitando Pique-Cherrepe, llegando a Saña casi moribundo,

"de allí no pudo seguir, porque materialmente le faltaba fuerzas", cuando los médicos le

comunicaron la gravedad de su estado, rebozando de alegría exclamó: "Alegradme por las

cosas que me han dicho. Iremos a la casa del Señor".

Inmediatamente ordenó que le llevaran a la Iglesia, "pues se sentía por indigno de que

su Majestad divina se molestara en ir a su humilde posada, y allí anegado en lágrimas y

acompañado del innumerable pueblo que sollozaba y lloraba desconsolado, recibió con

increíble devoción, el viático para su postrer camino rumbo a la mansión celestial y eterna".

De regreso a su posada, "ordenó que le pusieran a la vista de su lecho las imágenes de

San Pedro y San Pablo, hizo por tres veces la protesta de su fe, y haciendo incapié al llanto de

sus acompañantes y feligreses exclamó: "¿Por qué tantas lágrimas? ¿lloráis acaso mi muerte?,

si así fuere, ofendéis a la naturaleza humana y a mí, a la naturaleza porque la muerte es una

deuda, que todos debemos pagar; a mí, porque mientras vosotros lloráis, yo muero, lleno de

placer, no turbéis, pues con vuestro llanto, mi felicidad. Dejadme partir alegre e ir al lugar,

donde han de condu- cirme la fe y la gracia, yo me transforme pero no perezco. La muerte no

es acerba para los viejos; ni es inoportuno para un pa- dre. Hijos míos: os precedo únicamente,
111

quizá os contrista que yo muera fuera de mi metrópoli de Lima, en viaje y en una villa; pero

yo me consuelo y glorio a todo esto. Cristo nació fuera de la ciudad y quiso morir fuera de ella,

suspendido de una cruz, y en el monte calvario, con grandes tormentos e infamia, cuánto es

más ligera mi muerte. ¿Por qué os afligís? yo me voy, pero os dejo consolados, porque muero

como pastor, visitando a mis ove- jas, con visita espiritual, recordando el nacimiento de aquel

que nos visitó, viniendo del cielo, me alegro de imitarle, porque, visi- tándoos a vosotros,

encuentro la ocasión de mi felicidad. Déjame pues, salir con buen ánimo, a esta oscura cárcel,

no lloréis, cuando debéis regocijaros conmigo, porque voy a velar a mi amado Cris- to" (59).

Antes de agonizar hizo testamento, cumpliendo los santos mandatos de la madre Iglesia

romana, dejando su corazón, como era común en aquellos tiempos, a las monjas de Santa Clara

de Lima, luego exclamó: "en tus manos Señor encomiendo mi espíritu".

Santo Toribio entregó su espíritu a Dios un 28 de Marzo de 1606, en un jueves santo

entre las 3 y 4 de la tarde, mientras un religioso agustino cantaba el salmo acompañado de su

arpa, "In Te Domine Speravi, Non Confunfor In Aeternum". En efecto, Toribio fallecía después

de haber gobernado la Iglesia peruana por un espacio de 24 años y diez meses; murió como un

buen pastor, en sus visitas acostumbradas. "Si la muerte dulce amiga de los justos, es la que

abre, con llaves de oro las puertas de la vida, es natural que palpite de alegría el corazón de la

América Latina, al recordar su incomparable milagro realizado en la villa de Maca- te". (60).

Un año después de la muerte de Santo Toribio, el cabildo de Lima, comisionó al

canónigo don Mateo Gonzáles para que en compañía de 12 sacerdotes trasladaran a Lima el

cadáver del San- to Arzobispo. La fama del santo padre creció tanto que en el año de 1679 su

santidad Inocencio XI, procedió a catalogarlo en el número de los beatos y en 1726 su Santidad

Benedicto XIII lo colocó entre el número de los Santos; y por disposición de la Santa Sede se
112

celebra su fiesta principal el 27 de Abril de cada año entre el mundo católico, y en especial en

Macate.

León Pinelo manifiesta acerca de la muerte de Santo Toribio de Mogrovejo, "asistióle

el licenciado Pascual Peroches de Aranda su visitador y confesor, y sus capellanes y algunos

religiosos y entre ellos fray Gerónimo Ramírez Prior de San Agustín, que parece era músico

de arpa. Diciole, que enviase por ella, y que le cantase a medio tono el salmo Credidi propter,

qued locutus sum. Que el santo escucho con los ojos clavados en su santo crucifico,

volviéndolos á veces a un retrato que tenía allí de los apóstoles San Pedro y San Pablo; hizo

otra vez la profesión de la fe. Mandó que se cantasen el credo, y a fray Gerónimo Ramírez que

le can- tase con el arpa el salmo In te Domine Speravi y llegando al verso "In Manus Tuas

Commendo Spiritum amen", dio el alma a su creador; habiendo estado con su habla i en todos

sus senti- dos, casi hasta que expiró". (61).

Además, debemos afirmar, que cuando llegó la comisión en- cargada de trasladar sus

restos mortales a la ciudad de Lima, en- contraron que sus vestigios se encontraban intactos y

sin corrup- ción alguna, sus labios estaban tan colorados, como si estuviese. vivo, sus cabellos

y barba y huesos en la conformación natural, y los vestidos tan tratables, como si tuviera una

hora puesta en el difunto; tan bueno y limpio, que admiró y maravilló a todos los presentes.

Cuando expiró tenía la barba de tres a cuatro días sin afeitar, en esta ocasión se le hallaron bien

crecida, todo esto en tierra tan caliente y húmeda que en pocas horas se corrom- pe un cuerpo.

Los hábitos que tenía vestido estaban sanos y en- teros, como si aquel día se lo hubieran puesto,

fue hallado, dice Fray Diego de Córdova, "incorrupto, oloroso y con otras manchas

sobrenaturales, y para mayor prueba, el pontífice, que tenía pues- to, estaba todo verde de la

humedad del lugar, pero con sólo sa- Luego cudirle, quedó tan limpio como cuando le
113

vistieron... manifiesta que muchos años después de su muerte, traladaron su cuerpo a una

capilla y lo hallaron entero y oloroso. Muchos llora- ron a su muerte, como justo tributo por su

amor que supo brindar a los hombres agobiados y humildes, por su sacrificio y cari- dad de

buen pastor. Gloría eterna al hombre santo que entregó su vida por redimir a los pecadores y

llevar el consuelo a los pobres y abrir el camino de la felicidad, para saciar la sed eterna y

encontrar en ella el perdón y la misericordia divina, a cuantos hombres despiadados que

sometieron a la esclavitud y a la tira- nía de un imperio, incumpliendo las normas más

elementales de amor y hermandad, e incluso a quienes blasfemaron contra su propia religión".

(59) Jesús García Gutiérrez.- Santos y Beatos de América. Pág. 48.

(60) Manuel Tovar. Estudio Histórico sobre Santo Toribio. Carta Pastoral. Pág. 4.

(61) Roberto Leviller.- Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo. Pág. 33.


114
115

CAPITULO VII

7.1 Rebelión Indígena durante la dominación española.

Durante la colonia los nativos de Ancash fueron sometidos a toda clase de maltratos y

frente a la dominación española defendieron su libertad y su independencia. La región andina

ancashina, se caracterizó por la existencia de muchas comunidades pobres, porque la tierra no

permitió la acumulación de riquezas, ni la constitución de una aristocracia, es por esta razón

que se con- vierte en el refugio de las libertades, de las democracias y de las comunidades

campesinas. La fuerza y el vigor hacen que el andino ame la libertad popular.

Los pueblos andinos ancashinos desde épocas remotas han puesto en manifiesto esa

rebeldía en defensa de su libertad. Los incas se vieron en grandes aprietos antes de someterlos

bajo su dominio. "Y aun después de triunfar sobre ellos, mediante el hambre y el asedio

inflexibles, los incas siempre tuvieron recelos y temores de posibles insurrecciones en esta

región" (62).

Al llegar los españoles se les presentó la oportunidad de defender su libertad y poner

en prueba su indesmayable virtud de rebeldía. No permanecieron pacíficos ante la presencia de

los conquistadores hispanos. El primer ataque indígena que infligió daños al ejército de Pizarro,

después de los sucesos de Cajamarca, fue el movimiento de TOCTO. Este acontecimiento es

descrito por el inca Garcilaso de la Vega; y expresa que TITO ATAUCHI recorría el territorio

en busca de oro y plata para el rescate de su hermano Atahualpa y, yendo a la ciudad de

Cajamarca "con grandísima cantidad de aquellos metales", recibió aviso de la ejecución de su

hermano, y que los españoles se encontraban camino al Cuzco. Ante la noticia, enterró la

riqueza y reclutó "gente de guerra" que pudo y siguió a los españoles hasta la región de Huaylas,

y en el pueblo de TOCTO, apresó a 8 españoles entre ellos a Sancho de Cuellar, escribano que
116

intervino en la sentencia y muer te del Inca. El pueblo de TOCTO, no es otro que el de TOCTO-

PAMPA, ubicado entre Pallasca y Corongo; en este lugar fueron tomados prisioneros el

Capitán Francisco de Chávez, Hernando de Haro y Sancho de Cuellar que fue sentenciado a

muerte, por- que se le acusó de ser el responsable de la muerte del Inca Atahualpa.

La región de conchucos se convierte desde entonces en el centro de la resistencia

nativista ancashina. De este lugar se organizan años más tarde los ataques a la ciudad de

Trujillo; y se va extendiendo por todo el territorio ancashino, frente a esta actitud rebelde, Don

Francisco Pizarro nombra a don Francisco de Chávez para someter a los conchucos y en su

afán de sojuzgar a los nativos, asesinó cruelmente a niños, mujeres y ancianos, aspectos que

hemos analizado anteriormente.

Los diversos levantamientos ocurridos durante los siglos XVI -XVII y XVIII, se

originaron debido a los abusos cometidos en el cobro de los tributos en los trabajos forzosos,

en las encomiendas, repartimientos, en los obrajes, en las mitas y en otros hechos "que incidían

en la mísera situación económica del indígena".

"En 1738 en el Callejón de Huaylas y de manera particular entre Yungay a Macate,

ocurren alborotos y tumultos" producidos por el cobro de tributos. Así lo señala el corregidor

de Huaylas Dr. don Juan de Risco y Montejo, en una orden que expide en Huaraz el día 22 de

diciembre de aquel año. Los caciques y los cobradores de tributos de los pueblos del Callejón

desde Yungay y arriba", hasta Macate, "no podían rendir cuenta de las cobranzas efectuadas

por ellos". Aducían, justamente, como motivo de la demora, aquellos alborotos y tumultos, a

los que se añadían la negativa de algunos "hacendados" de entregar los tributos que recaudaban

de los indios que tenían a su servicio. "Ante tales hechos el corregidor resuelve dar amplias

facultades al Capitán Ignacio de la Vega, a fin de que les exija el pronto cumplimiento de sus
117

funciones". (63). Estos actos fueron censurados por algunos sacerdotes y misioneros. "En la

patria incaica nadie sufría humillaciones, hambre ni mi- serías y esas instituciones justicieras

que provocan el culto de los hombres justos, fueron trágicamente tronchados por la mano mor

tal de la conquista".

La Etnia americana, a quien sus detractores, caciques y explotadores la calumnian

negándole sus sobresalientes cualidades nativas, tuvo la virtud no superada en esos tiempos de

organizar una nacionalidad libre, justa y grande. "Cuando estudiamos y analizamos nuestra

historia, el alma vibra indignada al contemplar tiranías y abusos. En el largo correr de la historia

se registran con dolorosa monotonía, iniquidades y expoliaciones, que el espíritu estalla de

pena a la par que ira. Página tras página de ella encontramos conquistas militares para

esclavizar, batallas cruentas para expoliar; guerra de exterminio para apoderarse de las riquezas

de otras regiones". (64).

Es por esta razón que la colonia es fiel continuación del espíritu cruel de Pizarro y

Almagro. Durante las tres centurias de coloniaje se realizan delitos sin precedentes en la

historia humana, corregidores y virreyes, soldados y comisionados regios en festín

antropófago, mutilan y deshonran a la patria peruana.

(62) Félix Alvarez Brun.- Ancash. Pág. 113.

(63) Ibidem. Pág. 116.

(64) Emilio de los Ríos.- La Verdadera Democracia. Pág. 328.


118

La tierra y los nativos se reparten los conquistadores en proporción a la ferocidad de

cada uno. Al conquistador más bárbaro le corresponde mayor extensión de tierras y cantidad

de indios. Así se introdujo al Perú el régimen feudal o el gamonalismo. El indio quedó

esclavizado por el conquistador, perdió su personalidad humana y le convirtieron en bestia de

carga, condición indigna en la que hasta hoy está, no obstante, la plena democracia que

predican los ex-gamonales.

Claro es Emilio de los Ríos, cuando expresa, "que los conquistadores explotaban al

indio en el laboreo de las minas, en la agricultura y en las industrias. El indígena trabaja

gratuitamente para enriquecer al español aventurero y perezoso. Los indios conducían sobre

sus espaldas metales, granos, lanas y especies, desde las montañas y serranías, en otros casos

de lugares inhóspitos, por abruptos caminos, hasta las ciudades, y este duro y depresivo trabajo

malograba las espaldas de los autóctonos, les producían sangrientas mataduras, como sucede

con los animales de carga, en la actualidad". Pero esto no era todo, cuando algún corregidor o

gamonal quería dar suntuosidad a las fiestas en su hacienda como en la celebración de su

cumpleaños, invitaba a sus comensales a hacer la cacería de indios, donde cada español hacía

proezas in- comparables... con los indefensos indígenas. Así se explica que al llegar los

españoles al Perú la población alcanzaba a 15'000,000 de habitantes y a los pocos años

descendió a 2'000,000.

Trece millones de cadáveres para levantar sobre sus hacinamientos el trono de virreyes

despóticos y de nobles afeminados. Las injusticias y la opresión de los conquistadores

fomentaron como es natural, en el país, profundos odios que estallaban intermitentemente con

fuerzas volcánicas. Los levantamientos en Ancash, el movimiento revolucionario de Túpac

Amaru, la conspiración de Ubalde y Aguilar, el grito de la sublevación de Zela y los


119

innumerables conatos de rebelión para expulsar a los conquistadores, hablan con elocuencia de

los anhelos de libertad que agitaban el alma de los oprimidos. Dos movimientos similares se

advierten en el origen de la emancipación: uno realizado por los aborígenes y otro por los

criollos. Aborígenes y criollos eran oprimidos por los españoles, aquellos más que éstos.

"Los conquistadores ahogaban la revolución de la independencia, que las sangres de las

víctimas por el ideal forman los diluvios de la justicia que sumergen a los tiranos". Indios y

criollos se unieron en la acción común para extinguir el despotismo ibérico. En los campos de

Junín y Ayacucho, blanquean entrelazados las osamentas de indios y criollos. Los primeros

defendían la justicia, los segundos sus intereses de clase. Por esas ironías tan repetidas en la

Historia, después de la batalla de Ayacucho, en el mismo campo donde millares de almas llenas

de júbilo entonaban victorias, los himnos de la libertad, la tiranía asomaba la repugnante cabeza

por encima de los enhiestos aceros y de los frescos laureles de los libertadores, que

analizaremos oportunamente.

7.2 Santo Toribio y su lucha a favor de los indios.

Las primeras visitas pastorales del Arzobispo Mogrovejo al Departamento de Ancash,

están orientadas a atender de preferencia a las necesidades de la Iglesia y hospitales, y busca la

forma de dar- les los elementos más urgentes para que cumplan su misión debidamente.

El Prelado se queja con amargura de los corregidores, porque no prestan ayuda para el

mantenimiento de esos establecimientos que considera indispensables para la salud del alma y

cuerpo de los nativos.

El Santo peruano al ver tanta injusticia que soportaban los aborígenes ancashinos,

escribe a Felipe II, desde Huaylas, el 4 de abril de 1585, y le manifiesta: "Hará cerca de un año
120

que ando visitando y confirmando y ejerciendo el Oficio Pontificial por el Distrito, y por las

visitas que he hecho y voy haciendo por la provincia de Huaylas y otras partes, he tenido

relación y he atendido muchas cosas dignas de remedio". Santo Toribio por su acción

benefactora no queda ahí; sino que a esa carta acompaña un amplio memorial en la que relata

al Rey, la realidad existente en los pueblos de su Arquidiócesis, y le solicita ordene pronto

remedio a todos los males que afligen a los nativos. El Arzobispo solicita al Monarca hacer

valer para ellos la real cédula del 22 de mayo de 1582, por la que tenía dispuesto el cuidado y

buen trato de los indios por parte de las autoridades y súbditos españoles.

El memorial mencionaba entre otras cosas... "si Vuestra Majestad no viene remedio con

la brevedad que el negocio requiere, entiendo las Iglesias y hospitales de estos tristes y

miserables in- dios padecerán en extremo. Es tanta la necesidad que tienen estas Iglesias y

hospitales suyos, como me consta por vista de ojos, y los que padecen los indios por este

respecto, que no sé cómo lo pueda representar. Es digno de sentir y llorar con lágrimas de

sangre y de temer no venga grande azote de parte de Dios por tratarse de Iglesias y cosas de

esta suerte; todo se remediaría teniendo los Pre- lados entera libertad y mano en esto sin tener

recurso a la Audiencia de estas partes y se descargaría la real conciencia de Vuestra Majestad,

y la suya de los Prelados; y queriendo yo en esta visita, usando de la cédula sobre dicha de

Vuestra Majestad, proveer y acudir a las necesidades de las Iglesias y hospitales, viendo el

poco remedio que tendrían el poco favor que de parte de la Audiencia se me daba para ello",

aunque con mucha instancia, les había pedido diesen sus provisiones, dirigidas por los

corregidores de las partes donde iba a visitar, para que los dineros que están retenidos en las

cajas que están en poder de dichos corregidores sin provecho ni fruto alguno perteneciente a

las dichas Iglesias y hospitales de los indios, con muchos comedimientos y cartas, y dando
121

noticia de la cédula de Vuestra Majestad, pedí a un corregidor me acudiese con el dinero

necesario para comprar ornamentos para las Iglesias y hacer puertas para ellas y otras cosas y

medianas y para los hospitales..." (65).

En la comunicación del prelado, podemos apreciar, que demuestra una profunda

preocupación por la buena conservación de la Iglesia, como también desea que los hospitales

deben estar al servicio de los nativos, que los gastos deben efectuarlo los corregidores, las

autoridades y las personas más importantes de este reino.

Aboga para que las Iglesias y los hospitales presten una mejor atención a los nativos, y

deja sentada su protesta contra los corregimientos, que incumplen su labor humana en beneficio

de los nativos.

El Arzobispo defiende los derechos de la Iglesia y su constancia en sostener y mantener

la disciplina eclesiástica y con gran valor defiende los derechos de los indios, protesta ante el

Rey contra los abusos despiadados de los corregidores y de las autoridades españolas contra

los indios.

(65) García Irigoyen Monseñor Carlos. - Santo Toribio. Pág. 252.


122

7.3 Motín en Macate.

Los campesinos de Santo Toribio de Macate, estaban aleccionados por el cura Julián

Duran de la Torre, Sacerdote que desarrolló una misión pastoral en defensa de los campesinos

y lucha infatigablemente por buscar un justo trato para sus feligreses.

"El americano minero Montgomery Backus, el 25 de marzo de 1885, organizó una

pequeña fuerza armada e ingresó al pueblo de Macate, tomando prisionero al dependiente del

cura Duran, Presentación Solórzano, quien fue encarcelado y fusilado en prisión por orden del

Teniente José Guerra, jefe de la guarnición de Macate. Se incendió la casa de Toribio Horna e

hirió a Pedro Rao y a José Cribillero, por considerarles partidarios y seguidores del sacerdote

Durán de la Torre de quien Backus era enemigo declarado, a raíz de un juicio iniciado el 21 de

enero de 1880, sobre despojos de una hacienda. Al cura se le acusaba como instigador de la

sublevación de los campesinos de Macate, y este pretexto sirvió para que Backus cometiera

muchos abusos, que cesaron cuando los indios se levantaron protestando por todas las

injusticias y abusos cometidos por la soldadesca en guarnición y por el americano en nuestra

patria. Este hecho está explicando, que en esa época como a lo largo de nuestra historia

nacional, la policía y el ejército siempre han actuado como fieles guardianes del imperialismo

norteamericano y han defendido los intereses de los hacendados y de la burguesía nacional, y

han actuado en contra del pueblo y de las clases explotadas.

Si analizamos el origen de las diversas rebeliones en el país, y especialmente en el

Departamento de Ancash, ha sido la imposición de la contribución personal y la idea de

rechazar a todo trance a las autoridades que habían convertido el poder en el instrumento de

exacciones, venganzas personales y del despotismo más grosero y reprobado.


123

El Capitán del puerto de Chimbote, Santiago Haza, el 3 de abril de 1885, comunicaba

mediante telegrama al Prefecto del Departamento de Ancash en Casma: "Acaba de llegar el

Mayor Pio Salas, gobernador militar de Macate, comunica que en este pueblo se sublevó el

lunes 30 de marzo; por faltas graves cometidas por el Teniente Guerra y sus cinco soldados,

por orden de Backus, fusilaron a un campesino en Macate. Al retirarse Guerra fue perseguido

y muerto, con los suyos, con palos, galgas, machetes y toda clase de instrumentos. El señor

Salas ha escapado milagrosamente, pues se les persiguió tenazmente". (66).

En el pueblo de Ancash, tenemos que tener presente que los campesinos de Macate

recuerdan los métodos opresivos, vejatorios, humillantes y exentos de justicia que utilizaron

los gamonales en fundos formados por la usurpación de sus derechos al y a la tierra, recuerdan

con amargura a los soldados, a los mineros y a "las autoridades despóticas que les castigaban

despóticamente hasta conseguir su total agotamiento físico, y la implantación de la

contribución personal, llamada mita, no fue más que un detonante para la sublevación". (67).

Emilio de los Ríos, expresa que frente. "a las diversas rebeliones que se dieron en

Ancash y en otras regiones del país, se debe al sistema de marginación y explotación a los que

fueron sometidos nuestros hermanos de sangre.

"Porque Bolívar, Sucre y los bizarros soldados de las magnas campañas libertadoras,

lucharon con abnegación e inquebrantable voluntad, para disciplinar y hacer pueblos libres,

pero nada pudo contener la ambición de mando y dominio de los criollos turbulentos. La tiranía

se produce con mil cabezas y con sus siniestros tentáculos quiebra la espada del épico soldado

de la independencia; Bolívar, lo destierra y lo pierde, por el crimen de haber libertado a un

mundo de la esclavitud".
124

"La revolución de la independencia en la realidad histórica no es sino el cambio de

tiranos. Vencidos los ejércitos españoles, los criollos y los godos se unen y expulsan a Bolívar

y los suyos, se apoderan del gobierno, traicionan a sus heroicos aliados, los indios; y principian

a ejercitar contra éstos tan dura opresión como Pizarro, Almagro, Abascal y La Serna. El

criollo, astuto retórico, como buen hijo de español pone nombre de patria al régimen feudal de

libertad a la tiranía y de democracia a la esclavitud, y en nombre de la patria, de la libertad y

de la democracia esclaviza a la justicia, humilla al hombre y explota a los autóctonos". (68).

(66) Para mayor información ver Archivo Histórico Militar.

(67) C. Augusto Alba Herrera. Atusparia y la revolución campesina de 1885 en Ancash. Pág.

76.

(68) Emilio de los Ríos. Ob. Op. Cit. Pág. 339.


125

7.4 Chilenos en Macate y la resistencia del Pueblo.

(Colaboración del Sociólogo Duilio Guibovich del Carpio).

Es de conocimiento general que la triste y célebre guerra del Pacífico nos trajo

profundos problemas y grandes destrucciones, ya que los chilenos se pasearon por todo el

territorio asolando y destruyendo. Según las fuentes orales de nuestros antepasados recogemos

el siguiente comentario.

Los soldados chilenos que habían invadido el Callejón de Huaylas en Caraz se

enteraron sobre la gran riqueza existente en el Distrito de Macate, y para dar satisfacción a sus

bajas pasiones de robo y pillería decidieron enviar un pelotón para humillar al pueblo, por el

camino de herradura que une los distritos de Huaylas y Macate. Conocedoras las autoridades

de esto, disponen poner sitio por intermedio del servicio de cívicos, que eran dispuestos por

Ley para guardar el custodio y orden público, bajo el mandato del gobernador. Ellos montaron

guardia en el lugar denominado Canlloc, por donde pasaría el pelotón enemigo, se escogió este

lugar por ser el más estrecho y por su gran pendiente, aquí nuestros representantes montaron

una severa vigilancia día y no- che en la parte alta del camino para que en un momento oportuno

arrojaran grandes piedras y así sepultarlos. Cuando los invasores se enteraron de tal espera

inmediatamente cambiaron de ruta, to- mando el camino que separa de Tres Cruces, caminando

por el cerro Patara, cerro Colorado, Quishuar, Parac, Huetzo, Los Molinos, Rayan Pampa,

penetrando directamente a la Plaza de Armas, donde se encontraba la Cárcel Pública, el Cuartel

General de Cívicos, de esta manera el pueblo fue sorprendido, las autoridades burladas, y los

chilenos comenzaron a explotar cometiendo una serie de abusos. Uno de ellos fue, el de colocar

cupos a las personas pudientes, de igual manera cometieron los atropellos más viles y bajos

que puedan hacer hombres con brutales instintos: abusaban de las mujeres, sacrificaban los
126

mejores animales para alimentarse, sin la debida autorización de sus dueños, cogían los

caballos que querían para movilizarse...

Conocedores los chilenos de la riqueza económica que disfrutaba el señor Nicanor

Tirado, un progresista comerciante, y al mismo tiempo contratista de Personal para la hacienda

Tambo Real. El jefe chileno notificó a dicho señor y después de tomar sus personales, le aplicó

un cupo, mediante el cual debería abonar inmediatamente la suma de cien libras de oro, de no

obedecer esas órdenes sería decapitado en el instante, el agraviado para no per- der su vida sacó

el dinero para hacer efectivo y acto seguido fue garantizado, dándole amplias facultades y

dispuestos a hacerles respetar si algo existía contra él.

De igual manera se quiso hacer con el Párroco de la localidad, que al mismo tiempo era

el Alcalde. El referido vivía en su residencia que estuvo ubicada en el lugar denominado

Ingenio, y los domingos se dirigía a la población a oficiar la Santa Misa; al encontrarse el

sacerdote realizando la ceremonia se percató que en la puerta principal de la Iglesia que da a la

Plaza de Armas se encontraba un soldado para arrestarlo; decidió sortear esta dificultad

saliendo por la puerta de la sacristía una vez terminada la misa, trató de huir sin imaginarse que

allí le aguardaba otro soldado, quien le apresó, conduciéndole a su jefe, el que después de

minucioso interrogatorio lo obligó a entregar doscientas libras de oro. El sacerdote aceptó hacer

entrega de dicha cantidad, pero para realizarlo pidió un tiempo prudencial para traer el dinero,

ya que su casa estaba alejada de la población. Se le concedió media hora de tolerancia, a lo que

el Reverendo pidió más plazo, ya que él esta idea fue aceptada ofrecido anteriormente era muy

corto. prolongándosele el tiempo para su retorno con la suma respectiva. Al salir del despacho,

el sacerdote se encaminó con paso lento y mucha tranquilidad. Fuera de la población tomó más

prisa hasta llegar a su casa, en la que después de dar órdenes al muchacho que tenía a su
127

servicio, le advirtió contestar a cualquier persona que viniera en su búsqueda, dijera que él fue

al pueblo a celebrar la misa y hasta el momento no había retornado. Luego de guardar el dinero,

asegurando las puertas de su casa, se dirigió por el camino de herradura que conduce a la fuente

milagrosa, para seguir por el camino de Rocotay, hasta el camino denominado Mucapampa,

donde se encontró con algunas personas que estaban pastando sus ovejas, compartiendo con

ellos sus apetitosos fiambres. De ese lugar él observaba todos los movimientos que realizaban

los chile- nos en su búsqueda.

Después de sortear esta dificultad, planificó la ofensiva para desalojar a los chilenos, y

con entusiasmo advirtió a las pastoras que no vayan a contar a nadie que él se hallaba por allí,

y con- vencido de la necesidad de unir al pueblo para sacar al adversario, encargó a una de ellas

avisar a su padre la urgencia que tenía de comunicarse con él, y para no despertar sospechas lo

tenía que hacer al anochecer. Este al enterarse del llamado y cumpliendo su deber de ciudadano,

decidió colaborar como mensajero, llevando un encargo al señor Gobernador Don Juan Cerna,

quien, burlando al enemigo en la lobreguez de las noches, se reunía con el sacerdote llamado

Julián Durán en una cueva que le servía de escondite, allí planificaron organizar un

levantamiento general del pueblo, contra el atropello y abuso de estos chilenos.

Para el establecimiento del orden general se dispuso, que los comisionados de los

barrios y los del caserío de Huincop, se reunieran de inmediato en la plaza de Armas del

Distrito, al primer repique de campanas con todos los notificados tanto del Gobernador como

del Alcalde. Fue un domingo el día indicado y para el cumplimiento del toque de campana, se

encomendó a la valerosa mujer macatina Doña Fernanda Loyola, quien a las 12 del día subió

al campanario, y con el coraje que le caracterizaba repicó las campanas, que era el anuncio para

la concentración general; a la que llegaron los pobladores con piedras, cuchillos, machetes,
128

palos, algunos tenían armas de fuego, se fueron concentrando en las esquinas, para que de un

sólo movimiento ingresaran a la Plaza y tomaran el cuartel del pelotón chileno.

El empleado del señor Montgomery Backus al salir de compras, adviritió la presencia

de grupos de personas en las diferentes esquinas de la población, lo que comunicó a su patrón,

quien dio órden de ensillar los caballos para darse a la fuga con dirección a la hacienda de Caria

ya que tenía temor por su vida por haber prestado ayuda a los chilenos, quienes coaccionaron

para dicha protección por lo que gozaba de gran prestigio y poder en el Distrito. El empleado

también comunicó al sargento chileno apellidado Puva, que era el más abusivo y despiadado

de todos ellos, al enterarse salió a requisar una asémila para darse a la fuga, al arriba llegar a la

esquina de la torre, observó que a dos cuadras en la esquina que forma los jirones Enrique

Palacios y Moore, había un nutrido grupo; miró hacia la esquina denominada San Juan Coto,

formada por los jirones Leoncio Prado y Espinar, había otro grupo de personas, y no teniendo

más que hacer, ya que por Lacrapara bajaban más vecinos; caminó media cuadra más arriba y

al encontrar abierto el portón de la casa de la familia Beteta ingresó a ella escondiéndose en el

horno. Los otros soldados partieron del cuartel a caballo por medio de la plaza con dirección

hacia la Alameda que era el camino de herradura que conducía a la costa.

El pueblo estaba dispuesto a vengarse de las exacciones y destrozos que habían

cometido los invasores, dirigidos por el Gobernador persiguieron a los fugitivos que fugaban

haciendo disparos para amedrentarles, pero los pobladores estaban decididos a vencer o morir.

En el escape el que iba al último fue impactado por una fuerte pedrada en el cráneo, lanzada

por la señora Jerónima quien se encontraba trabajando en su chacra en el lugar que da inicio a

la Alameda; cayendo muerto a pocos metros de distancia. El Gobernador tomó el arma del

extinto, y con certeros disparos impactó a uno de ellos quien murió instantáneamente en el
129

lugar denominado Cruz-Hirca; otro cayó en el lugar que separa el camino para dirigirse a

Chiripampa, posteriormente los últimos disparos fulminaron a otros dos enemigos, sonriendo

la victoria a los macatinos. El chileno que había encabezado la fuga, corrió más que los

anteriores por la superioridad de su cabalga- dura, pero al darse cuenta que los pobladores del

Caserío de Huincop caminaban hacia la población para aunarse a este movimiento de defensa

común, optó por abandonar el caballo y a pie por las chacras tomando el camino de Arapa-

Huain, que conduce a Monca y Patipampa, decidió escapar y al llegar a la acequia de Cullac,

recibió un hachazo en la cabeza por el agricultor José Laurencio, quien fue anunciado que el

enemigo iba en esa dirección. cadáveres eran recogidos y enterrados en una fosa común en el

lugar donde actualmente hay una plantación de carrizos, muy cerca del lugar de los hechos.

Dado por concluido el exterminio de la abusiva fuerza chile- na los pobladores

regresaron a sus domicilios comentando el posible regreso del jefe chileno quien había

escapado hacia la hacienda de Caria, para seguir con sus fechorías.

El sargento Puva que se había escondido en el horno fue encontrado de forma casual

por una persona que ingresó a la casa para hacer sus necesidades biológicas con la confiabilidad

de que los dueños no se encontraban, al pasar por el horno escuchó un pequeño sonido en la

parte interna de éste, le llamó la atención, se acercó vio con sorpresa un par de zapatos, que era

nada menos del sargento Puva; comunicó inmediatamente al Gobernador, quien entró

acompañado con cívicos, sacó al enemigo del escondite y lo encarceló. Después de muchos

meses decidieron sacar al preso de la cárcel, pero le dieron al pueblo por la misma; esto

consistía en que no se le debería dar alimento alguno, él tendría que con- seguirlo trabajando;

todos tenían latentes los momentos negativos vividos y querían darle muerte. Por ello las
130

autoridades conmovidas, deciden ayudarle a escapar, disfrazándole de mujer, para que se vaya

para siempre.

La victoria sonrió para el pueblo, quien respiraba aires triunsus precauciones,

colocando una severa vigilancia en la hacienda fales y para prevenir nuevas invasiones, las

autoridades tomaron Taquilpón Bajo, que era el único camino que conducía a la Provincia del

Santa; lugar por donde los chilenos merodeaban; se relevaban en grupos, cumpliendo turnos

de vigilancia, almacenando gran cantidad de piedras en la parte alta de la hacienda brada de

Shacsha, para desplomarlas en el momento preciso que pasaran las fuerzas chilenas.

Esta preocupación se mantuvo por espacio de muchos meses hasta que se supo que el

enemigo se retiraba de nuestro país, dejándonos con la más intensa miseria moral y

desmoralización espiritual y el dolor profundo por el transtorno y hundimiento de nuestro

querido Perú.

Como podemos apreciar la actitud de Montgomery Backus, es muy sospechosa frente

a los grandes intereses de la nacionalidad y carencia de patriotismo manifiesta, porque responde

a intereses inconfesables en favor del imperialismo, su prepotencia la apreciamos en la matanza

de muchos nativos que hemos analizado anteriormente, ahora lo vemos traicionando a la Patria

y apoyando al enemigo chileno, no le importa el sufrimiento del poblador macatino, con tal de

defender sus intereses personales. Se siente gamonal, y pretende conseguir prestigio

deshonrando y expoliando a los mestizos, concluye expoliando y deshonrando al pueblo y al

país.

La historia nacional está llena de traidores y de judas, no le importa nuestra dignidad,

ni mucho menos nuestro porvenir, en "medio de su estúpida vanidad cree que puede cometer
131

todas las arbitrariedades imaginables, piensa que si una persona vive es por- que él quiere y

por lo tanto tiene derecho a explotarlo y traicionarlo, triste es la historia de estos vende patrias.

7.5 Tenencia de Tierras y Clases Sociales en Macate.

La tenencia de la tierra y la semifeudalidad en el Distrito de Macate aparece con la llegada de

los españoles; indudablemente la existencia de los actuales latifundios y medianas haciendas,

tienen su origen colonial, "derivados de actos de apropiación o despojo cometidos por los

encomenderos españoles o por los titulares de los repartimientos, aunque desde un punto de

vista legal, ni las encomiendas ni los repartimientos debieron servir para que se despoje de sus

tierras al campesinado indígena, al integrante de los ayllus. Irónicamente según la legislación

española, la institución de la encomienda debería favorecer al indio moral y socialmente e

imponía sanciones al encomendero español, ordenando la restitución de los frutos que hubieran

percibido ilegalmente en perjuicio del indígena".

La encomienda obliga al indígena el pago de un impuesto monetario a favor del encomendero

y a la prestación de servicios personales limitados a la construcción de caminos, puentes,

supuesta- mente en beneficio de la colonia en general y no al encomendero. Este, sin embargo,

fue el origen del abuso de la explotación de la masa indígena. Por los repartimientos los

encomenderos se favorecían económicamente, pues, se beneficiaban con el trabajo de los

indígenas, aparte de que podían comerciar dentro de su jurisdicción.

Por los repartimientos se obligaba a los naturales a comprar objetos que no necesitaban; por

eso se convierte en una fuente inagotable de abusos y explotación. Pues bien, estas dos

instituciones, dieron lugar a la prepotencia, a la usurpación de las tierras y a la explotación de

la fuerza de trabajo de los aborigenes. Las tierras son despojadas de los ayllus y pasan a manos

de los invasores, "como títulos de adquisición del dominio de las tierras, favoreciendo de esta
132

manera a los usurpadores españoles y descendientes; quienes en tal virtud de la prescripción

quedaban dueños de las tierras que eran producto de la rapiña y del dolo.

Con el advenimiento de la República, el campesinado peruano, sufrió también de la privación

masiva de sus tierras; por cuanto se produjo un caos legislativo que favoreció ampliamente al

grupo del poder político y social; despojando de esta manera lo poco que le quedaba al

indígena; en efecto el 27 de Diciembre de 1821; por ley se suprime-las comunidades indígenas;

dando paso a la adquisición fraudulenta de la tierra y a los despojos violentos; que luego eran

legalizados por las autoridades venales, en complicidad con el tinterillaje; naciendo de esta

manera muchas haciendas y fundos; que posteriormente pasaron a poder de la iglesia,

beneficencias y de muchas personas más.

Antes de la ley de Reforma Agraria en Macate, los fundos agrícolas se agrupaban de la

siguiente manera:

A. Mediana propiedad, adquiridas por usurpaciones, compra o sucesión hereditaria.

B. Mediana propiedad comercial o capitalizadas, que explotan las tierras tomadas por

arriendos.

C. Mediana propiedad de la Iglesia y de la beneficencia pública de Caraz, pertenecientes

a congregaciones religiosas, general- mente de origen oscuro o provenientes de

supuestas donaciones hechas por sus primitivos dueños.

D. Latifundios pertenecientes a personas naturales (San Juan).

E. Minifundios procedentes por compras, usurpaciones y herencias.

Estas haciendas y pequeños fundos, se convierten en su mayoría en elementos

parasitarios que vivían a costas del sudor y de la sangre de los campesinos, sean éstos

yanacones o peones agrícolas, muchos de sus propietarios no vivían en las "haciendas",


133

sino que eran explotadas por intermedio de venales o crueles administradores, que

explotaban y robaban no solamente al "patrón" sino también al campesino, aumentando de

esta manera las torturas y sufrimientos de los peones o partidarios. Algunos de estos fundos

eran de propiedad de la beneficencia pública las que no explotaban directamente sus

pertenencias, sino por intermedio de arrendatarios, éstos se comportaban como verdaderos

dueños, no solamente de las tierras, sino incluso de la mano de obra campesina.

Los trabajos en las haciendas se realizaban mediante los peones agrícolas y los

partidarios, que entregaban un porcentaje de las cosechas al hacendado; fenómeno que

implica la existencia de relaciones de dominación y servidumbre; "se trata claro está, de

relaciones de producción; por un lado, los dueños de la tierra explotan el trabajo ajeno y

por otro, los campesinos se hallaban sometidos a servidumbre". Igualmente hay que tener

en cuenta, que un alto porcentaje de la actividad agrícola correspondía a una economía

natural, en la que participaban los campesinos con rudimentarios instrumentos de

producción, que no pueden equipararse a los instrumentos de los latifundios costeños.

En Macate la mayor parte de los campesinos se agrupaban, en campesinos ricos,

campesinos medios, campesinos pobres que conjuntamente con los peones agrícolas

formaban el 60 % de la población rural, el otro 40 % de la población está integrada por los

grupos de poder llamados "pinganillos" o señores, con una mínima variación de pequeños

burgueses dueños de establecimientos comerciales y del poder político social.

Los campesinos ricos, estaban constituidos por una ínfima parte de la población y

se les consideraba campesinos, por el hecho de que la mayoría de ellos, "al mismo tiempo

que explotaban a otros campesinos y obreros agrícolas, también participaban directamente

en la producción, poseían tierras que generalmente excedían de su sustento familiar y cuya


134

explotación les permitía llevar una vida casi holgada, aun cuando no exenta de algunos

problemas económicos y a un descuido de la ganadería y agricultura, muchos de ellos

estaban atenidos a lo que podía producir las tierras y a la venta del ganado anualmente, que

era lo indispensable para poder mantenerse durante este período de tiempo; estos

campesinos ricos explotaban a los peones agrícolas, a quienes mantenían en condiciones

deplorables de existencia, bajos salarios, so pretexto de que sus posibilidades económicas

no alcanzaban para abonar salarios sociales; generalmente muchos de ellos no cumplían

con las leyes sociales favorables a los trabajadores agrícolas.

Desde el punto de vista político, estos campesinos ricos participaban en la

maquinaria administrativa del Estado, frecuente- mente eran escogidos para los cargos de

alcaldes, gobernadores y jueces; sin embargo, el monto de sus capitales no les permitía

alcanzar un alto grado de productividad de las tierras que cultivaban, es decir, no podían

utilizar los métodos de técnicas modernas agrícolas y ganaderas modernizadas; sin

embargo, constituyeron una burguesía rural. Estos campesinos ricos poseían tierras

mayores de 50 hectáreas.

Los campesinos medios, son aquellos que, siendo propietarios o arrendatarios de

modestas extensiones de tierras, las hacen producir principalmente a base de su propio

trabajo, en general se autoabastecen de los medios de producción; en otros casos se ven

obligados a vender su fuerza de trabajo temporalmente, o a dedicarse a otras actividades,

como albañiles, carpinteros y al comercio de frutas, ganado, etc. Estos campesinos se

dedican a cultivar productos de pan llevar, por lo general son objeto de la especulación de

los comerciantes intermediarios, que les pagan sumas irrisorias por sus productos y que los

venden a precios mucho más elevados en las ciudades.


135

Estos campesinos utilizan los bueyes o yuntas para arar la tierra; los bueyes por lo

general son utilizados también para alquilarlos a otros campesinos, obteniendo de esta

manera mano de obra barata y grandes beneficios económicos, sus tierras se extienden por

lo general a más de 15 hectáreas y mayor de 5 hectáreas de tierras generalmente mal

cultivadas, irrigadas deficientemente, carentes de apoyo técnico y económico; por lo tanto

se convierten en aparceros y viven en una relativa pobreza por su descuido, poseen escasos

aperos agrícolas y se auxilian con la crianza de aves de corral, ovejas, porcinos, burros,

ganado vacuno, etc.

Los hijos de los campesinos en el distrito; por lo general, al verse agobiados por la

insuficiente producción, se ven obligados a migrar a los centros urbanos, ante el temor de

caer en la miseria, reducidos a una propiedad que tiene limitaciones por su extensión, su

calidad y escasez de abonos y riegos; están supeditados a las lluvias y a la venta de sus

pocos animales que poseen y que se realiza esporádicamente.

Los campesinos pobres estaban sujetos a los hacendados; por la obligación del

trabajo, por las deudas contraídas y viven en condiciones infrahumanas, no solamente en

lo relativo a la alimentación y al vestido, sino también en lo referente a la vivienda, moran

en verdaderas chozas rudimentarias, construidas por hacinamientos de piedras, con techos

de pajas, dispersas en los cerros y lomas, pero cercanas a las medianas propiedades a fin de

estar listos para concurrir a los trabajos y al llamado del patrón. Asimismo debemos afirmar

que con la dación de la ley de reforma agraria, el problema se ha agobiado mucho más;

porque el estado; a través de sus funcionarios ha lotizado las medianas propiedades y ha

entregado a un minúsculo grupo de campesinos; atentando contra el espíritu de la misma

ley, ya que ésta se orienta "a la cancelación del sistema de latifundio y minifundio;
136

plantean- do su sustentación por un régimen justo de tenencia de la tierra que haga posible

la fusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el país".

Sin embargo en la mayoría de los fundos, se ha matado a la gallina de los huevos

de oro; ya que ésta antes de la reforma agraria, por lo menos ponía algunos huevos, más

hoy en día no pone ningún huevo, y esto se explica claramente, en que la misión de la

reforma agraria contempla el mantenimiento de la unidad de producción bajo un distinto y

justo régimen de propiedad, y dentro de la nueva empresa, la Ley garantiza la estabilidad

del trabajo, los niveles de remuneración y todos los derechos sociales de la planta de

dirección técnica y administrativa y de todos los actuales servidores, abriendo para ellos,

además, el acceso a los beneficios y utilidades de la cooperativa que será la nueva

propietaria de las tierras que la reforma agraria afecte", sin embargo en Macate, o curre lo

contrario, que hasta la fecha, a pesar que en su mayoría las haciendas y fundos han sido

intervenidos; aún no se han formado las cooperativas de producción, ni mucho menos las

Sais o sociedades agrarias de interés social; no se han dado ninguna orientación técnica

agraria, no se han pagado a los antiguos dueños por concepto de expropiación de las tierras,

y por concepto de los animales existentes en las propiedades, que según el espíritu de la ley

y sus objetivos, se deben hacer los primeros con un pago del 10 o/o de su valor y el resto

pagaderos en bonos durante un período de 20 años, y el segundo se cancelarán de

inmediato, han pasa- do muchos años, y no se cumple con la esencia de la ley.

En consecuencia, la afectación de los fundos en Macate; no benefician al campesino

ni mucho menos al Estado. Es necesario que las autoridades encargadas del control y del

cumplimiento de la ley, tomen cartas en el asunto y sancionen a los malos funcionarios

ejemplarmente, por desvirtuar el contenido y los nobles fines de la reforma agraria. Porque
137

la reforma agraria debe ser instrumento básico para el desarrollo del pueblo en particular y

del Estado en general; porque no puede existir una auténtica reforma agraria, si no se lleva

a cabo una distribución justa de la propiedad a todos los campesinos mediante la formación

de cooperativas y de granjas experimentales, es decir, se debe cumplir con la verdadera

transferencia de la propiedad de la tierra, pues de otra manera puede tomar o ponerse

cualquier nombre menos llamarse reforma agraria, que ésta beneficiara a todos los

campesinos y no a unos cuantos lacayos que se aprovechan para tomar venganzas inútiles

y atentan contra los propios intereses de la reforma agraria y contra los intereses del Estado.

Porque reforma agraria significa liquidación de la servidumbre, de partidarios y

allegados, elevando la dignidad del hombre como tal, por lo tanto se debe cumplir y corregir

todos los defectos de la estructura social y económica que se oponen, o frenen el desarrollo

agrícola en Macate y en el país, que se intervenga la Hacienda San Juan para formar una

cooperativa ganadera y se contribuya al desarrollo social y económico de la región,

mediante la creación de un ordenamiento agrario que garantice la justicia social en el campo

y aumente la producción y la productividad del sector agrario, elevando y asegurando los

intereses de los campesinos; para que la tierra constituya, para el hombre que la trabaja,

base de la estabilidad económica, y fundamente su bienestar y garantice su dignidad y

libertad.

La otra parte de la población, está integrada por medianos comerciantes,

profesionales de la educación, empleados y otras personas independientes, que están

vinculadas con el quehacer cotidiano del pueblo; gente que todavía guardan ciertos rangos

de su rancia y abolenga procedencia, y viven añorando su pasado, en tal virtud este grupo

empobrecido forman la casta de "pinganillos"; que tienen acceso a los cargos públicos
138

administrativos, otros han migrado a la costa en busca de nuevos horizontes, al verse

desposeídos de sus pocos bienes y pertenencias.

7.6 Sistema de Explotación y Reciprocidad

El medio ambiente de Macate es inhóspito en ciertas regiones y hóspita en otros;

fenómeno que divide al distrito en tres zonas ecológicas que difieren por la altitud y

características geográficas. La más baja de encuentra entre los 600 y 1,300 metros sobre el

nivel del mar, es un lecho fructífero, lo suficientemente plana y baja, como para permitir la

fruticultura y crianza de abejas y de aves; la otra zona ecológica está demarcada por tierras

arcillosas, algo accidentadas; su ubicación está entre los 1,400 a 1,700 m.s.n.m.; tierras

dedicadas a la ganadería y agricultura, en ciertos sectores sus tierras se presentan porosas,

condicionando el período vegetativo de plantas al sistema de regadío.

La zona más alta se ubica entre los 1,800 a 2,900 metros sobre el nivel del mar, está

formada por depósitos sedimentarios del terciario, tiene varios manantiales y lagunas

rodeadas por áreas húmedas; con pastos permanentes en algunos casos y en otros con

vegetaciones acondicionadas a la temporada de lluvias; es decir, a la estación de verano

que se caracteriza por ser lluviosa.

La vida del hombre se desenvuelve entre la agricultura, fruticultura, ganadería y

otras actividades que se acondicionan a los ciclos de los años y a las lluvias estacionarias,

que, a falta de la misma, supone pérdidas en las cosechas y falta de pastos.

Los pastizales en las regiones altas carecen de cercas, donde la crianza de animales

se realiza en un ambiente rutinario, se han hecho muy pocos esfuerzos para canalizar los
139

manantiales y por mejorar la raza de los animales, siendo esporádicos en San Juan y Ancón.

La mayor parte de los fundos no tienen peones permanentes, pero en lugar de ellos utilizan

una combinación de jornaleros y trabajadores permanentes que viven en los fundos o en

lugares cercanos a ellos, por períodos que raras veces pasan de cinco a diez años, ambos

grupos son recolectados entre los campesinos más pobres.

Algunos fundos son básicamente ganaderos, con rebaños de vacunos, ovejas, asnos

y otros animales en pequeña escala, asimismo otros producen papas, trigo, cebada, frutas y

productos de pan llevar, pero carentes de técnicas agrarias modernas, predominando para

su explotación métodos primitivos que ya se hacen arcaicos.

La economía de los campesinos está basada en la agricultura, fruticultura, trabajos

esporádicos y producción artesanal en pequeña escala, basada generalmente en la

construcción de bayetas, mantas, frazadas, ponchos para uso diario.

En Macate todavía se puede apreciar pastos comunales, donde todos los campesinos

crían sus reses, pastan sus ovejas y cultivan esporádicamente.

El sistema de trabajo se desarrolla mediante la ayuda mutua, desde épocas remotas

la reciprocidad sigue siendo uno de los aspectos principales en las relaciones sociales de

producción; generalmente las formas de reciprocidad que se dan en Macate son mediante

el ayni y la minka.

El Ayni es la forma de intercambio recíproco de trabajo que con más frecuencia se

practica en los andes peruanos. El ayni se realiza entre personas del mismo status social, se

da a través de la ayuda mútua y de acuerdo a las leyes naturales de reciprocidad; esta


140

prestación de ayuda es equivalente a un favor y que se debe devolver en forma de trabajo,

y que van acompañados de una invitación de beber y comer.

En el ayni lo que uno recibe de otra persona es a título de prestación de fuerza de

trabajo, cuya nota característica es el esfuerzo comunitario que se emplea para satisfacer

las necesidades primordiales, aplicándose preferentemente al cultivo y cosecha de diversos

productos; asistiendo a la faena la mayor parte de familiares, compadres y amigos más

cercanos.

Es a los parientes y amistades a quienes une una nueva unidad familiar de

reciprocidad y están vinculados a la tierra por pertenecer a un antepasado común, y que

ésta les obliga a trabajar intensamente para hacerla producir y al interior de la comunidad

le debe servicios específicos como justa retribución.

La Minka es muy similar al ayni, en cuanto una persona organiza un grupo de

trabajo, solicitando ayuda de otros, el pago; sin embargo, es en bienes y no en trabajo o en

dinero.

En este trabajo la persona interesada hace la invitación para la ejecución de cierta

faena, especialmente para las cosechas de papas, de trigo, maíz, cebada; donde la fuerza de

trabajo desarrollada es retribuida con una cantidad determinada del producto que se

cosecha, todos los ayudantes son alimentados durante el período que dura la cosecha, y al

término de ella se entrega una medida de papa o dos rejas, que es lo suficiente por el trabajo

prestado.

Otra particularidad de los trabajos colectivos se da mediante la organización

comunal; estas faenas son ocasionales, especialmente para proyectos comunales de


141

construcción de centros educativos, caminos, carreteras, cementerios; limpieza de acequias

y obras públicas que benefician a la comunidad. Otra modalidad de la Minka, se da durante

la cosecha de papas, donde los habitantes de los valles o las quebradas suben a las partes

altas llevando frutas, camotes, yucas, panes y se alojan en casas de sus allegados o

amistades, a quienes regalan toda la carga para recibir a cambio hospitalidad, comida y un

contra regalo y participan en la cosecha. De la misma manera los habitantes de las partes

altas bajan a los valles con moldes de quesos, carnes secas, papas para cambiarlos con

frutas, yucas, paltas, en épocas de los carnavales todas las comunidades nativas se vierten

a los valles para truecar productos, complementando el intercambio entre las diversas

amistades y recolectan productos utilizando acémilas en el traslado de las cosechas.

El control de los diversos pisos ecológicos, aun dentro de los valles de Quihuay,

San Blas, Huanroc, etc., también afectan los criterios de escasez y abundancia en relación

a la capital del Distrito porque aparte del cambio con los habitantes de las partes altas,

venden toda su existencia a los mercados de Chimbote, y los de la parte alta producen para

sus consumos, y la minka se mantiene para tener acceso a los productos que más necesitan.

Los factores estructurales también determinan la continuidad de la relación de

explotación, porque generalmente los suegros y cuñados se benefician del trabajo del yerno

y de las nueras y cuñados, quienes se desarrollan en las siembras y cosechas como

ayudantes y al término de las cosechas se llevan algunos surcos de los productos, en otros

casos viven en la casa de los suegros entregando su fuerza de trabajo a cambio de techo y

alimentación, donde los suegros cuentan con mayores recursos de tierras, pero carecen de

mano de obra necesaria para hacerlas producir; de esta manera los suegros se benefician de
142

la mano de obra de sus yernos y nueras y éstos tienen acceso a productos necesarios para

la vida.

Debemos tener en cuenta que, por lo general, los denominados mingados, son los

campesinos que carecen de recursos de tierras y otros tienen muy pocas tierras y, en

consecuencia, sufren de necesidades y hambrunas crónicas. Por ello estos se alquilan

preferentemente en la minka, a cambio del pago de productos para poder alimentarse, y

solamente buscan trabajar por salarios cuando les hace falta comprar objetos y productos

fabriles y de primera necesidad para la subsistencia familiar, en caso de no encontrar trabajo

la mujer se ve obligada a vender los huevos de las gallinas o los cuyes, pollos y gallinas,

en caso de no tener van a los tambos y tiendas donde tienen crédito seguro, socorros que se

dan a cambio de fuerza de trabajo o para ser pagaderos posteriormente en especie o en

dinero.
143

CAPITULO VIII

PERSONAJES NOTABLES EN LA HISTORIA DE MACATE

En este punto trataremos de acotar acerca de las personas que en una u otra forma han dado

prestigio y resonancia en la vida evolutiva del Distrito, sobresaliendo en el orden social,

educacional, intelectual, militar y artístico.

8.1 ARTEMIO OCAÑA BEJARANO: Artista y Escultor Nacional

Artemio Ocaña Bejarano nació el 5 de Abril de 1894, en el distrito de Macate, sus padres

fueron don José Ocaña y doña Virginia Bejarano; desde pequeño demostró poseer una profunda

inclinación hacia las artes; sobresaliendo en la pintura y escultura, sus padres muy comprensivos

deciden mandarlo a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Lima, donde descolló muy

rápidamente, cuando cursaba estudios de electricidad, el ojo avisor de su profesor Carlos Líbero

Valente, escultor italiano y profesor de la Escuela de Bellas Artes y Oficios de Lima, influenció

mucho en la personalidad del estudiante provinciano, cambiándole de sección, permuta que resultó

fructífero y de sobresaliente aprendizaje en el futuro escultor, iniciando una nueva etapa de su vida

con gran entusiasmo, sobresalió en su especialidad y obtuvo una nota de sobresaliente, en tal virtud

es becado por el Presidente Leguía para perfeccionarse en Roma.

Artemio fue discípulo del Director del Real Instituto Superior de Bellas Artes de Roma,

profesor Ettore Ferrari, ocupando el primer puesto por su capacidad intelectual y artística,

quedando prendado de la luminosidad y de la calidad humana de la escultura romana; su retorno

al Perú marcó una importante etapa de la vida del escultor, en efecto es nombrado profesor y jefe

del Departamento de Bellas Artes de la Antigua Escuela Nacional de Artes y Oficios de Lima,
144

cargo que lo cumple por un período de 14 años, desempeñándose posteriormente como Profesor

en la mencionada Escuela hasta que le provino la muerte.

Las finas manos del escultor macatino, han plasmado con gran maestría y sensibilidad los

principales hechos y manifestaciones de personajes que a través de la historia han sobresalido en

los diferentes campos culturales, intelectuales y militares.

Ocaña a través de su existencia ha ejecutado una infinidad de monumentos, bustos y placas

recordatorias; todas ellas encierran una plasticidad en su acabado, las mismas que se pueden

apreciar en las diversas ciudades del país. Todas estas obras escultóricas han merecido admiración

y prestigio para el escultor, por ende, para el Perú, que en Europa es considerado como uno de los

países "Latinoamericanos de más alta categoría artística".

Entre sus obras destacan entre otras, el Monumento de Francisco Bolognesi, de Santa Rosa

de Lima, a los caídos en la Campaña del Norte, al Almirante francés Dupetit Thourse, de Micaela

Bastidas, de José Olaya, a La Victoria, a la Madre Patria, de Cahuide, de San Martín, Imagen del

Corazón de Jesús, Busto de un negrito de Cañete, de Victor Raúl Haya de la Torre, Ricardo Palma,

Simón Bolívar, de Leguía, Federico Villarreal, busto a Miss Universo Madeleine Hartog Bell, etc.

El artista alcanza gran renombre y prestigio con el monumento Bolognesi, representando

al héroe en su ascenso a la gloria y con una bandera en una mano en alto, mientras la otra empuña

un revólver; la espada que lleva al cinto fue tomada de la misma que llevó y cuya réplica es usada

por los generales del ejército y de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos; obra que fue

inaugurada el 7 de junio de 1956.

Es así que "el dúctil y amarillento bronce y la arenosa greda toman formas increíbles y

maravillosas en las manos de Ocaña, quien realiza tanto la silueta de un hidalgo San Martín, como
145

la de un poderoso Chasquí saltando entre miles de serpientes. Es decir, transfigura al metal

plasmando todo el pasado glorioso de nuestra patria, pero siempre resaltando con talento y

emoción a la "Patria" en forma de una mujer elevándose hacia el cielo".

Toda esta experiencia de Ocaña le ha servido para hacerse acreedor de muchas distinciones

y premios, entre las distinciones más importantes tenemos: "medalla de oro y declarado hijo

predilecto del distrito de Macate"; el escultor fue laureado con el Gran collar académico de oro,

otorgado por la Academia Internacional "Pontzen de letras, ciencias y artes de Nápoles, Caballero

Gran Oficial de Gracia Magistral de la Gloriosa Orden Militar del Santísimo Salvador y de Santa

Brígida de Suecia; Gran medalla Centenario de Ayacucho", otorgada por la Municipalidad de

Lima, Caballero Gran Cruz de Justicia de la Orden Real de Creta, amén del título nobiliario de

Barón de Katanga, transferible a sus herederos y descendientes hasta el infinito, conferido en

Febrero de 1970. Estas últimas distinciones y reconocimientos fueron concedidos a nuestro artista

macatino en mérito a su labor de artista durante tantos años y a la sola presentación de las

fotografías de sus obras.

Además, posee la Medalla de oro del Comité Pro-monumento a los defensores de la Patria

en las campañas de 1941, distinciones concedidas por las municipalidades de Lince y de Jesús

María; ¡el gobierno peruano lo condecoró con la orden del So del Perú!, en el grado de

Comendador por servicios distinguidos. Ocaña manifiesta que, entre todos los premios, el que más

le ha emocionado es la medalla de oro que recibió en su tierra natal, aunque es muy pequeña, pero

para el artista guarda un profundo significado, porque en ella está depositada la admiración y el

reconocimiento de sus paisanos y de la tierra que lo vio nacer.


146

8.2 MANUEL EMILIO DE LOS RIOS RODRIGUEZ

Manuel Emilio de los Ríos Rodríguez nació el 2 de mayo de 1894 en el Distrito de Macate,

Provincia del Santa, Departamento de Ancash; fueron sus padres Manuel Francisco de los Ríos y

doña María Cleofé Rodríguez; desde muy niño demostró poseer un carácter apacible e índole

suave, fue orgullo de sus padres y maestros, su adolescencia lo pasó lleno de esa inquietud

intelectual, granjeándose de la estimación de todos aquellos que lo rodearon y conocieron.

Fue un hombre de inteligencia inquieta y prodigiosa, realiza sus primeros estudios en el

Centro Escolar 326 de Macate, sigue sus estudios secundarios en el Colegio de Nuestra Señora de

Guadalupe, donde le nace la idea de escribir una obra esencialmente nacionalista, que analizando

los altos valores históricos, políticos y sociológicos del Perú, contribuya à crear y a desarrollar las

energías de la colectividad, polidarizándolas a los eminentes ideales ciudadanos y a los nobles

sentimientos de justicia, para realizar una patria real, cuya alma sea la democracia viva, y cuyo

nombre se identifique con la justicia social y exhiba a la contemplación del mundo civilizado.

Al concluir sus estudios secundarios logra ingresar a la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, sobresaliendo en las letras y humanidades, al culminar sus estudios ejerce la profesión

de Profesor en el Instituto Técnico del Callao.

El gobierno peruano lo nombra como delegado conciliador en los arreglos de los límites

entre el Perú y Chile, durante el gobierno de Leguía, luchó infatigablemente por buscar el

desarrollo socio económico de la Provincia de Carhuaz y a sus gestiones es elevada a la categoría

de Provincia, cuyos hijos más tarde enaltecieron su nombre y le otorgaron la condecoración de una

medalla de oro y lo declararon hijo predilecto del lugar.


147

Emilio de los Ríos fue nombrado Prefecto y Subprefecto en diversas provincias del país,

luego trabajó como Supervigilante de las Aduanas Norteñas, por su gran honradez fue nombrado

Jefe del control de Aduanas del Callao, cargo que le permite viajar por los países de Argentina,

Chile, Ecuador, Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica como funcionario político, visitó

en 1918 los Departamentos de Ancash, Huánuco, Ayacucho, Piura, Tumbes, San Martín,

Lambayeque, Amazonas, La Libertad y Caja- marca, ocasión propicia que son aprovechadas para

hacer estudios de la realidad socio-económica y cultural, integrando así sus apuntes para la

publicación de sus libros intitulados "El Perú Libre" y la "Verdadera Democracia", consagra sus

páginas a la reivindicación de la desamparada y expoliada raza nativa, de esa raza que un día fue

señora emperatriz de sus tierras, y hoy día en ellas mismas, esclava africana de oligarcas,

gamonales, de tinterillos y de caciques; servidumbre de mestizos, criollos y chinos; máquina

productora de dinero para satisfacer los devaneos, las vanidades y avaricias de los señores

feudales". Por ende, concurre al mismo escenario de los hechos, vió con sus ojos las miserias, tocó

con sus manos las cadenas de la esclavitud, de la ignorancia y de la miseria; conoció en toda su

magnitud e intensidad las condiciones humillantes y el calvario de las desgracias de nuestros

hermanos peruanos andinos, que vivían sometidos a la más vil explotación, donde la justicia era

sólo vano de nombre.

Estamos de acuerdo con Emilio de los Ríos, cuando sostiene, que al "criticar las costumbres

individualistas y los sistemas retardatarios, lo único que conseguimos, son las persecuciones de

los egoístas", las intrigas de los malévolos y la calumnia de los mediocres, en total, la pobreza, las

privaciones y el dolor son los laureles que recibe todo hombre que enfoca la verdad, por lo tan- to

bien venidas sean ellas.


148

La figura preclara de Emilio de los Ríos, enaltece a su tierra natal, ya que su producción

intelectual está preñada de una alta armonía social, demostrando un profundo amor desinteresado

a la patria, bien merecido está pues el más caluroso homenaje que le tributó a una de las figuras

intelectuales que ha tenido Macate, por ende, Ancash y el Perú en estos últimos tiempos.

8.3 El Coronel FABIAN BETETA.

El coronel Fabián Beteta, es otro de los hijos macatinos que han sobresalido en la historia

nacional, tuvo pues una gran participación en la defensa de la causa independentista y de la

soberanía peruana, como buen soldado luchó al lado de Cáceres en la resistencia del centro durante

la guerra con Chile, en cuya con- tienda sangrienta supo defender la dignidad de la patria, al lado

del defensor de Breña organizaron la resistencia del centro, teniendo por base el río Mantaro, por

un lapso de dos años y tres meses supieron mantener la bicolor nacional en lo más alto, participó

activamente en la batalla de Pucará el 5 de Julio de 1882, en Marcavalle el 9 de Julio y la

Concepción el mismo año, logrando un triunfo y aniquilamiento de la guarnición chilena en

Marcavalle.

8.4 ANTONIO GUIBOVICH RAMIREZ.

Nació el 24 de Agosto de 1886 en Salaverry, Provincia de Trujillo, Departamento de La

Libertad, sus padres fueron don Miguel Guibovich Yelova y doña Natividad Ramírez, en su tierra

natal recibió una sólida educación, llegó al Distrito de Macate a la edad de 17 años, allá por los

años de 1903, en compañía de sus hermanos Miguel y Juan José Guibovich, en unión de sus

hermanos se dedicaron a la ganadería y a la agricultura en los fundos Taquilpón, Ancón y

Dalmacia, contribuyendo de esta manera al desarrollo socioeconómico del distrito y de la región.


149

Durante su permanencia en Macate, desempeñó por varias oportunidades el Juzgado de

Segunda y Primera Nominación, actuando siempre con gran esmero y justicia, fue concejal del

Distrito, cargo que lo desempeñó con gran honradez y sacrificio.

Su mentalidad social estuvo cimentada en la formación y fundación de un Club social, que

promueva la cultura y la educación, en efecto el Club Social "Cultura y Progreso Macate", se fundó

el 11 de Setiembre de 1930, que unidos a un grupo de amigos y hombres entusiastas, una de esas

tantas noches pueblerinas, en que ya para unos era la hora de las divagaciones y para otros el

momento propicio de entregarse en brazos de Morfeo, surgió entre los circunstantes la feliz idea

de crear una asociación con fines nobles, altruístas y educadora, cosa necesaria en este lugar, donde

el ambiente nos obliga a ser misántropos; y así fue que unidos a la acción y a la iniciativa nace a

la vida pública la sociedad "Cultura y Progreso Macate", inspirada en realizar una misión educativa

y cultural.

Sus socios fundadores fueron: Ceferino León, Abraham Vergara, Antonio Guibovich R.,

Carlos Alvarez Rastelli, Reinaldo Aréstegui, Demetrio Dulong, Manuel A. Lavandera, Fortunato

Flores, Juan A. Rojas, Esteban Gonzáles, Bernabé Balta, Bernardino Olivera, Domingo Cerna,

César Beltrán, Luciano Carbajal, Orestes Antonio Guibovich y Manuel Solón Lavandera, entre

otros. La Asociación tenía como objeto específico buscar y fomentar el espíritu de unión entre los

asociados y el pueblo en general, ofreciéndoles buena lectura, conferencias y sobre todo buscar el

adelanto cultural y material del lugar.

Entre sus fines se establecía, que la asociación usaría un estandarte bicolor, llevando al

centro la insignia de la sociedad que constaba de un libro a media abrir, que simbolizaba el lema

de la institución, "Cultura y Progreso", se obligaba que cada socio debería llevar una insignia
150

consistente en un disco de plata, con la inscripción de "Sociedad y Cultura", entrelazado por

Progreso Macate.

La primera Junta directiva de la sociedad Cultura y Progreso Macate, estuvo presidida por

el Sr. Abraham Vergara; vicepresidente Ceferino León; Fiscal Antonio Guibovich R.; secretario

Manuel A. Lavandera; pro-secretario Bernabé Balta, tesoreró Fortu- nato Flores, pro-tesorero Juan

A. Rojas; vocales Reinaldo G. Aréstegui, César Beltrán, Demetrio Dulong y Esteban Gonzáles;

bibliotecario y porta estandarte Alejandro Carrasco; comité de estatutos Abraham Vergara,

Bernardino Olivera, Carlos Alvarez Rastelli y Reynaldo Aréstegui.

Cabe resaltar, que don Antonio Guibovich Ramírez, estuvo casado con doña Guadalupe

Chinchay Contreras, en la cual tuvo dos hijos Antonio Orestes Guibovich y Bertha Guibovich.

Asimismo, es necesario expresar que don Miguel Guibovich hermano de don Antonio, caballero

trujillano fue vecino de la Villa de Macate y ejerció el más alto cargo municipal de Chimbote,

desde 1912 hasta el año de 1915, habiéndose construido durante ese tiempo, el viejo cementerio

de Chimbote y las aceras que hoy tiene muchas de las calles de Chimbote, que fueron edificadas

cuando le tocó dirigir la comuna chimbotana.


151

Los devotos rescatan a Santo Toribio de los escombros ocasionados por el movimiento

sísmico de 1970.
152

8.5 DEMETRIO DULONG CASELLA.

Nace el 9 de Abril de 1904, en Lacramarca, Provincia del Santa, Departamento de

Ancash, desde muy joven demostró un amor profundo por los pobres y afecto por los hombres

humildes, su vida transcurre en las necesidades del estudio y del trabajo en las propiedades de

sus progenitores, la educación secundaria de aquel entonces tan llena de posibilidades

humanísticas e intelectuales, fue modelando el alma estudiantil de nuestro profesor, que,

comenzó a sentir el llamado de la inquietud cultural: lecturas, problemas, sugestiones de la

época, anhelos de renovación cósmica.

Entre los hombres y personalidades prominentes de Macate, muy pocos merecen con

más amplitud en el ramo educacional, el calificativo del "hombre de su tiempo", la misma

característica del quehacer público de Demetrio, radica precisamente en la influencia que ejerce

sobre la vida macatina, sobresaliendo en su actividad de maestro, de hombre dedicado, que

posee la rara particularidad de hacer amable la rectitud, diligente, puntual, vehemente y hasta

propenso al nerviosismo, si la obra no se concluye, hombre que sabe escuchar, que promueve

el diálogo, que traza la ruta con ejemplo de padre y educador, supo poner en alto sus servicios,

buscando siempre el adelanto educacional, cultural y económico del pueblo.

Sus profundos conocimientos en la medicina, le permite curar a muchos enfermos,

función que lo realiza por humanidad, llegando a convertirse en consejero de muchos médicos;

Demetrio fue un hombre sumergido íntegramente en Macate, que nace a la existencia histórica

cultural al lado del malogrado educador yungayno Rigoberto Guzmán Flores, como uno de los

valuartes educadores que haya tenido Macate, sobresalen así mismo Emiliano Haro Ramos,

Ochoa, Manuel Otárola, Meléndez Eulalio, Francisco Muñoz, Sara Matienzo, Reynaldo

Aréstegui y muchos otros que no están en este momento en mi memoria, pero que, como
153

Científico, Antropólogo y Educador, les rindo un justo homenaje, por su misión educadora y

apostólica cumplida en bien del Distrito.

En los grandes educadores, como Demetrio y Rigoberto, se acumulan energías para

irradiar los conocimientos en las mentes jóvenes de los macatinos, con sus ejemplos supieron

guiar a sus discípulos hacia la forja de una sociedad libre y solidaria, en ellos encontramos la

luz volcada sobre la figura de la inteligencia y del saber.

El Centro Educativo 326 es testigo presencial de sus vocaciones docentes, de sus

acendradas inquietudes por otorgar cono- cimientos, de sus permanentes entregas a la juventud,

a la que dedican el fecundo mensaje de sus preparaciones y capacidades di- rectrices, los dos

sobresalen en campos diferentes uno como Profesor el otro como Director, pero unidos por un

sólo fin de educar y transformar las mentes de los jóvenes; desterrando para siempre la

marginación y la ignorancia que mantuvieron a nuestra juventud postrada en los vaivenes de

la explotación y oscuridad de sus propias desdichas.


154

CAPITULO IX

9.1 La Familia y su Constitución en Macate.

La familia en Macate está constituida como en cualquier lugar del mundo andino, en

consecuencia, es el conjunto de personas que viven bajo el mismo techo, unidos por vínculos

de sangre y recíprocas relaciones guiadas por un esfuerzo común, sin embargo, su

conformación y organización afronta diversos problemas, de ello se desprende grandes e

incalculables ventajas de superación y también de desequilibrio.

El hombre está estrechamente vinculado al medio familiar en que vive, y así como

hemos dicho que la familia es el fundamento necesario de la sociedad, su poder educativo es

de primera magnitud, ya que el niño pasa más tiempo dentro del seno familiar que en la escuela

o colegio. Generalmente los matrimonios civiles se dan en determinadas familias del casco

urbano, porque conocen la garantía que el orden jurídico les brinda; en cambio en los

campesinos ésta es ignorada y no revierte mucha importancia para su constitución familiar, en

su totalidad son convivientes y practican el servinacuy, en casos esporádicos se casan religiosa-

mente por razones de costumbre y porque desconocen el orden legal y moral de las cosas.

La unión entre los jóvenes campesinos se reviste de una serie de características muy

peculiares, siendo peculiar la forma del enamoramiento. En efecto el muchacho cuando se

siente atraído por una muchacha, sale al campo y la acompaña constantemente a los lugares

que ella frecuenta, en el trayecto van jugando, el mozuelo comienza a manosearla y a tirarle

con unas pequeñas piedras; si el requerimiento es del agrado de la mozalbeta; ésta coge una

piedra mediana o un palo y castiga fuertemente al pretendiente; actitud que significa que es

aceptado como enamora- do; siguen tratándose hasta llegar a tener relaciones

extramatrimoniales; acto seguido buscan testigos para dar a conocer sus deseos a sus padres y
155

constituir una familia; los amigos más íntimos actúan como mediadores y van acompañados

de los padres del interesado a la vivienda de la muchacha, donde se hacen las peticiones del

caso y se formaliza la unión, si los padres de la novia aceptan y aprueban la unión se festeja

con bebidas alcohólicas y se hace una gran fiesta, luego buscan un padrino que ellos ven por

conveniente, algunos se casan y otros conviven en la casa de los suegros hasta tener una morada

propia, donde entregan su fuerza de trabajo para poder sustentarse y supervivir.

Esta unión tiene como contenido el aprovechamiento de la fuerza de trabajo y la

convivencia entre nueras, hijos y suegros, que a la postre va a tener algunas consecuencias

relacionadas con la vida del nuevo fruto; la no comprensión de la unión, el niño puede ser

abandonado y que defacto lo es por la separación convivencial y no puede ser de otra manera,

porque los padres se han unido demasiado jóvenes; sin previo conocimiento de sus caracteres

y sin preveer las posibilidades de la incomprensión. Si no es el abandono del niño en la casa

del suegro, es el descuido en sus necesidades fundamentales, como es la alimentación, vestido,

o ya sea en los gastos en la vida escolar, no podrá satisfacer el requerimiento exigido; por esta

razón podemos asegurar que los niños que proceden de un matrimonio con sólida preparación,

gozan de mayores ventajas que los niños que proceden de conveniencias o matrimonios

apresurados o realizados para salvar alguna responsabilidad moral de la familia, en otros casos

el problema se ahonda, porque los padres forman otros compromisos matrimoniales, o

simplemente por juntamiento mediante el servinacuy. Por lo demás, en el Distrito abunda

familias desorganizadas; madres desamparadas, hijos abandonados, padres descuidados,

madres solteras con discordias familiares en algunas capas sociales. La tutela y patria potestad

de los padres no se hace sentir en los hijos, ya que éstos son cuidados y alimentados por las

madres y hermanos mayores, porque la convivencia o servinacuy y, el matrimonio no tiene la


156

consistencia de una familia responsable económicamente y psicológicamente; por ende,

legítima o legal, ya que los cónyuges no van a tomar con responsabilidad la vida material y

matrimonial que llevan, por lo tanto, el hijo será descuidado en su formación material y

espiritual.

9.2 El Patrimonio Folklórico.

Las costumbres del distrito difieren enormemente, tanto en la familia como en lo

colectivo, según se trate del elemento mes- tizo o del campesino, cada uno de ellos se comporta

en una forma diferente; mientras en los pobladores acriollados es muy difícil notar la influencia

de la vida costumbrista o de los campesinos a la vida moderna, con las relativas modificaciones

impresas por el medio ambiente.

Las costumbres se manifiestan con toda plenitud en las relaciones que se establecen

entre los miembros de la familia, quienes actúan siguiendo sus normas tradicionales; los

habitantes se desenvuelven por un número de creencias, supersticiones, códigos especiales que

son usados por ellos mismos. Los mitos y las magias están a la orden del día; las fiestas están

relacionadas en muchos de los casos en temas religiosos y costumbristas, caso específico en

las cosechas de los sembríos.

Las cosechas de papas, la ciega de trigo y cebada, se realizan a los acordes de las

roncadoras y al son de la tinya o banda de músicos. Las ciegas son muy concurridas, los

invitados consumen ricas viandas y exquisitos licores, dándose preferencia a la chicha de jora.

No dejan de ser importantes los cortes de Huarca, los bautismos, los cumpleaños, los

carnavales, las cruces, los matrimonios de los pueblerinos, festividades que duran muchos días.
157

No olvidemos que Macate, Huaylas y Ancash son lugares de mucha personalidad folklórica;

Macate estuvo mucho tiempo vinculada a Huaylas, es por esta razón que la música y danzas se

presentan con gran frecuencia en los coliseos y tienen un tono característico, que en muchos

de los casos hoy en día se están perdiendo en Macate, por la influencia de la música Chicha

que atenta contra la verdadera identidad cultural.

Entre las fiestas más conocidas y difundidas en todo el Departamento de Ancash es el

carnaval ancashino, su música triunfal y contagiosa es común en todos los grupos sociales, con

ella bailan las señoritas mestizas, las campesinas, entre guitarras, tinyas, bajos, trompetas y

contrabajos.

Durante el carnaval se baila la música propia de la región, las cuadrillas recorren las

calles con vestimentas adecuadas para la ocasión, las mujeres se disfrazan de vaqueras y los

hombres de vaqueros, pero a la usanza andina, con ponchos, polleras y látigos en la mano, la

mujer carga un niño, bailan delante de la "Vaca Loca" o torete que ha sido confeccionado para

la ocasión. La cuadrilla es acompañada por la banda de músicos y por el pueblo en general.

Luego viene el corta monte, pero antes de ello, la corrida de gallos reviste un colorido especial.

La persona que corta el monte debe festejar los carnavales en el próximo año en el barrio.

Otra de las grandes fiestas era el corte de Huarca, o de pelo, donde los invitados y los

padrinos están obligados a cortar un mechón de pelo del niño, para participar en la ceremonia,

los invitados deben cancelar o entregar cierta suma de dinero, el padrino regala una res, dinero

u otras especies. Después de termina- da la ceremonia, se pasa a saborear ricas comidas y a

beber abundante licor, la fiesta se prolonga hasta altas horas de la madrugada.

Para la Navidad se presentan diversas comparsas, los ancianos llevan máscaras de cuero

de oveja, una joroba en la espalda, un bastón y un látigo, los pastorcitos van disfrazados con
158

diversas vestimentas, llevan sombreros adornados con lana o algodón. Los jóvenes pastores

marcan el ritmo marcial con su canto y sonajas, así como los tambores van entonando sus

canciones en honor al niño Dios que ha nacido en el pesebre, el recorrido es por todas las calles,

al son de las canciones religiosas visitan los nacimientos que se han preparado con anticipación

en casas particulares.

Roberta Cerna era la anfitriona de los festejos navideños, luego Delia Martínez y

Valeriana Rupay, posteriormente. La Semana Santa se celebra con un gran fervor religioso,

comienza el Domingo de Ramos y sigue el jueves y Viernes Santo, donde el pueblo demuestra

su gran fe religiosa, el Jueves Santo y Viernes Santo, Jesucristo, la Virgen y San José salen en

procesión y recorren las principales calles de la ciudad.

La fiesta de Semana Santa concentra a los habitantes de la población y al paso de las

andas las calles se cubren de flores y las campanas del campanario comienzan a tocar

anunciando la llegada de los días más tristes de la cristiandad.

La Semana Santa se inicia el Domingo de Ramos, ya desde el viernes anterior llamado

viernes de Dolores, se da inicio a la ceremonia con la salida de la Virgen Dolorosa. El Domingo

de Ramos se bendicen en la Iglesia, las flores, las palmeras y olivos, que llevarán los niños

junto a Jesús de Nazareno, llamado también "TAITA RAMOS", que a las primeras horas se le

ha llevado a MACATE-COTO, lugar donde permanece durante todo el día y al promediar las

3 de la tarde, se da inicio a la procesión, donde el Nazareno ingresa a la ciudad montado en un

pollino.

Desde este instante toda la población vive prácticamente en las calles, unos rezando en

la Iglesia y otros realizando sus transacciones comerciales.


159

Toda la semana, del lunes, martes y miércoles se realizan diversas ceremonias en la

Iglesia. El Miércoles Santo sale la procesión de Jesús de Nazareth. La procesión rememora el

camino del calvario y el encuentro de Jesús con su madre la Virgen María, este encuentro se

realiza en la Esquina de la Torre ante cientos de personas que concurren llevando cirios y

antorchas, la procesión sigue su camino hasta llegar a la Iglesia. El Viernes Santo se caracteriza

por el pronunciamiento del Sermón de las Tres Horas y el gentío acude a la Iglesia vestido

rigurosamente de negro, es día de penitencia y de dolor. El Viernes Santo nuevamente sale el

Nazareno, en esta oportunidad es sacado en un ataúd, y la Virgen Dolorosa va en su búsqueda.

Durante estos días se escucha el sonido de las matracas en todas las calles de la ciudad. El

sábado de Gloria es un día de fiesta para la población, la gente acude a la Iglesia a escuchar la

misa de la resurrección. Los campesinos y los mestizos vestidos de colores vivos, sacan por

todas las calles a "Judas", lo conducen luego a su huerto, donde previamente se han "robado"

plantas, animales, etc., es destruido luego de presentar a los campesinos el "testamento", al día

siguiente, es decir el domingo, los agricultores y vecinos acuden presurosos a recoger sus

animales y sus pertenencias.

Por los informes de los ancianos, sabemos que antiguamente se celebraban muchas

fiestas y que tuvieron duraciones de muchos días, y se entonaban en ellas canciones muy

picarescas. Vienen a la memoria algunos párrafos de estas ocurrencias, escuchadas, allá por los

años mozos de mi infancia:


160

"Por la calle derecha, juran matarme;

juran quitarme la única flor de mis esperanzas…”

"Arbolito de manzana qué bonitas flores tienes si supiera para quién creces ahora mismo te

cortara".

“A la vecina del frente se le ha muerto su marido con un ojito está llorando y con otro me

está mirando..."

"Hoy estoy aquí mañana me voy 'aunque pasado mañana sabe Dios por donde estaré ..."

"Del árbol más lindo del árbol más cultivado la mejor flor se cae, asimismo del hogar más

vigilado, la mejor chica se pierde..."

o ésta otra:

"Por la mujer pierdo la vida por la mujer, voy a morir por una ingrata macatinita que no me

supo corresponder..." etc., etc.


161

Las fiestas religiosas y festivas, se caracterizan por el tañido de las campanas de la torre

de la Iglesia, que llaman desde las primeras horas a los feligreses. El sonido se escucha varias

leguas a la redonda; su vibrar es incansable, donde el golpe de una lengua de metal marca la

armonía de su son triste o alegre según su acento, según la manera como lo toquen y según el

motivo por la cual tañen.

La campana toca triste cuando muere una persona, el doble participando en el dolor de

los deudos, esto ocurre el día de Todos los Santos, debido a las creencias que tienen los nativos.

Las campanas deben ser dobladas desde las tempranas horas el día de los Santos, porque el

tañido sacarán a las almas del purgatorio, y con este redoblar triste y alegre al mismo tiempo

se está libran- do al alma del difunto del infierno. En efecto los destellos abren las puertas del

corazón, y en el día de Todos los Santos doblan y doblan incansablemente por la memoria de

tal o cual persona fallecida y que se fueron al más allá.

En otras ocasiones, las campanas tocan cuando llega el cura al pueblo, o cuando se

realizan fiestas solemnes, con su ritmo armonioso de cristal en las grandes ocasiones anuncian

un nuevo acontecimiento o una desgracia, sin embargo, el pueblo sigue su rumbo y la campana

seguirá tocando todos los días y todos los años incansablemente.

Finalmente, otra de las fiestas de mayor solemnidad y atracción que se espera todos los

años, es la Fiesta de Santo Toribio, que se celebra el 27 de abril y el 22 de agosto de cada año,

en memoria a la visita pastoral y al milagro efectuado por el Arzobispo en esta Villa del Señor.

En estos días festivos, desde las alturas, desde los campos, desde la humilde choza; de

la capital de la república y de los diversos lugares de nuestro territorio, llegan los macatinos y

los de- votos del purpurado Santo, acuden llevando consigo sus vestimentas de variada

policromía, y con el rostro reflejado de alegría y devoción, es por esta razón que expresamos,
162

que el mundo mágico en que se desenvuelve la vida y las creencias de los macatinos, tiene un

bellísimo reflejo en el folklor del pueblo ancashino; la banda de músicos con su sonora

retundancia acompaña a la concurrencia a bailar las danzas típicas.

La fiesta de Santo Toribio, es la más elogiada en toda la comarca, se realiza con todo

ese espíritu redimido en la fe cristiana, devoción arraigada en todas las esferas sociales, desde

su fundación como distrito hasta nuestros días, se rinde homenaje al milagro realizado por el

Santo.

El pueblo recuerda, que Santo Toribio hizo brotar agua de un peñasco de granito. Ahí

se encuentran los tres ojos que vierten inconsumiblemente cantidad de agua, y en su memoria

esta fuente se llama "EL MILAGRO": lugar acogedor para cuantos peregrinos que llegan de

las diversas latitudes, para verse favorecidos con un milagro o en otros casos para lograr su

curación.

Los mayordomos se esfuerzan en lo posible, para hacer cada año mejor la fiesta, que

como obligación irrevocable y perentoria gastan grandes sumas de dinero, en juegos

artificiales, bombardas, cohetes, bombas, actividades religiosas, corridas de cintas, pelea de

gallos, corrida de toros a la usanza tradicional, que todo ello forma parte de nuestro folklor

nacional.

Además, debemos mencionar, que el 7 de marzo de 1973, el señor Alejandro Chauca

Cortez, director del conjunto musical Brizas Andinas de Macate hace conocer ante el Concejo

Municipal, que el primero de enero, han fundado el conjunto musical, con instrumentos de

cuerda, cuya directiva es la siguiente: Director: Alejandro Chauca Cortez; Músicos: Gregorio

Chauca Sáenz, Victor Pucutay Loyola, Sergio Doroteo Loyola, Cancio Cribillero Horna, Justo

Rodríguez Arteaga; Vocalista: Toribia Vásquez Pinedo.


163

El 13 de abril de 1974, se crea la Banda de Músicos de Macate, constituido por la

siguiente Junta Directiva: Presidente: Apolinario Pinedo Rodríguez, Secretario: Armando

Martínez López; Tesorero: Guillermo Laurencio Sifuentes; Vocales: Renán Príncipe Loyola,

Washington Chauca y Delegado: Felipe Cortez Pérez.

Además, en los últimos tiempos se forma la Banda de Músicos de Cajanca, integrada

por la siguiente Junta Directiva: Fortunato Chauca, Presidente; Domingo Paz R., Vice-

Presidente; Carlos Oyanguren Cortez, Secretario; Alejandro Chauca, Lucio Martínez, Juan

Velásquez, Dionicio Calvo y Paulino Gomero, Vocales.


164
165

9.3 Remembranzas Juveniles en el Distrito de Macate.

Colaboración de Duilio Guibovich del Carpio.*

REMEMBRANZAS DEL ESTUDIANTE

Las diferentes ocurrencias de la niñez nos llenan de alegría al recordar ciertas

anécdotas, en las que somos actores guiados por la inocencia y la inquietud de esa época. Para

atraer a la memoria muchos años atrás, llenos de movimientos y bullicios, entre la formativa

voz del maestro y amigo y las de los compañeros de clase, mencionaremos algunas

curiosidades ocurridas en nuestro glorioso 326.

Un bolsillo por pañuelo.

En la Escuela de Varones No. 326 de nuestro Distrito, cierta mañana cuando el profesor

de turno realizaba revista de aseo, ordenó al alumnado que mostraran su pañuelo. A veces

muchos estudiantes olvidábamos llevar dicho pañuelo y para salir del paso sacábamos a medias

del pantalón un pedacito de trapo, que no era otra cosa, sino nuestro propio bolsillo.

No lo sabe pronunciar.

Un día en la hora de recreo jugábamos alegremente, cuando se formó un lío entre dos

amigos, uno de ellos repetía un adjetivo deshonesto. El agredido fue a exponer su queja al

profesor, el que le interrogó. ¿Qué te ha dicho? El alumno contestó avergonzado. Es mala


166

palabra. Insistió el profesor, el niño le responde. Me ha dicho el nombre de ese hombre que

vendió a Cristo. El profesor contestó. ¡Ah, te refieres a Judas! ¡No Señor, usted no lo sabe

pronunciar!

Enseñando en la calle.

Cierto día un compañero de estudio se encontró con un profesor. Era Domingo y éste

tenía costumbre de beber. ¡El maestro al verlo, le llamó iOye, alumno ven! ¿Me ves? Sí

maestro. Y ¿cómo estoy? Está borrachito maestro. Muy bien, hijo. Esto lo hago por Uds. para

darles una lección y cuando sean grandes no sean como yo.

*Sociólogo, Profesor de Historia y Geografía, Catedrático de la Facultad de Educación y

Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

No puedo aguantar.

En el salón de clase el profesor nos llamó la atención porque no estudiábamos, y nos

dijo, de hoy en adelante no doy a ningún alumno permiso para salir del salón de clase.

Pero un compañero tenía la costumbre de orinar a cada instante, como escuchó la orden

del profesor, no se atrevió a pedirle permiso. Resulta que el alumno se había orinado en sus

pantalones, hecho que se comprobó, cuando por mala suerte lo sacaron a la pizarra a realizar

un ejercicio de matemática. Los orines estilaban por los pies. El profesor extrañado le pregunta.

¿Qué pasó?, contestándole con temor el alumno. ¡No pude aguantar ya me meyé!
167

Adivina, Adivinador.

Era costumbre que los sábados en la mañana se realizara una pequeña actuación, en la

que los alumnos participábamos por suerte o voluntariamente; ya sea con poesías, refranes,

adivinanzas, dramas, etc. Mi primo Oscar Balta León, salió al escenario a decir una adivinanza.

¿Quién será, quién será, cabello blanco, jinete negro? No se pudo adivinar a lo que el profesor

le interrogó ¿Quién es? Dicho alumno contestó. Es mi tío Neptalí Vela. ¿Por qué? Porque él es

negro y su cabello es blanco. ¿Quién te dijo? Tranquila- mente contestó ¡Mi papá!

El golpe pasa y la maña queda.

Mi hermano Antonio B. Guibovich del Carpio era el más palomilla entre los estudiantes

de la 326, y en una oportunidad un profesor le castigó por una de sus tantas travesuras. Soportó

serenamente el castigo y en medio de la admiración de sus compañeros, se puso a bailar un

huayno con el pañuelo en la mano y cantaba ¡Bien hecho! ¡Bien hecho! El golpe pasa y la maña

queda.

9.4 Los Soldados del Pueblo

(Colaboración del Sociólogo Duilio Guibovich del Carpio)

Como en todo el Perú años atrás los días de leva o sea de reclutamiento de jóvenes para

el cumplimiento del servicio mi- litar obligatorio era días de pánico, porque para ellos el

ejército era como un fantasma y para no cumplirlo se arrojaban por despeñaderos y quebradas

con tal de no caer en las manos del Guardia Civil, quien cumplía órdenes de arrestar a todo

ciudadano que tenga edad reglamentaria para el servicio de la Patria.


168

Se observaba que llegaban al pueblo muchos jóvenes amarra- dos de los diferentes

caseríos, escoltados por los miembros de la Guardia Civil. Mientras esto sucedía, las madres

se desgarraban en llantos lastimeros, llamando a sus hijos, quienes en las cárceles todos

nostálgicos se preguntaban ¿Quién regresará? ... ¿Quiénes estaremos con enfermedades para

que no nos reciban?... En fin, se hace todo tipo de interrogantes. Mientras otros jóvenes ga-

nados por las ideas de servir a la Patria en el ejército, se presentan alegremente y se les conoce

como los voluntarios, se despiden del pueblo cantando aquella canción que dice:

“... mañana cuando me vaya

tus ojos han de llorar,

llorarán gotas de sangre

por este amor que se te va".

Así disimulan su tristeza y con amorosas entonaciones, se despiden del amor que dejan.

El día de su partida hacia Chimbote, se observa desde tempranas horas sus ajetreos, la plaza es

ocupada por gran cantidad de personas, los familiares y amigos se acercan a despedirse, las

madres con sus penas deprimen los más serenos corazones.

Los voluntarios a caballo o a pie con el bicolor en alto toman la delantera, detrás los

llevados a la fuerza. El adiós es triste. Los pobladores acompañan hasta Huáspar, en el lugar

denominado la peña, para bendecir a los futuros soldados de nuestro Perú.

Después de cumplir los años reglamentarios del servicio regresan al pueblo con la

arrogancia del militar, vuelven inyectados con formas nuevas de comportamiento. Cuando son
169

licenciados ponen todo el color y calor a lo que se les enseñó, entonan canciones de beneplácito

y orgullo como:

“… yo soy un mozo

de caballería

de esos de levita

que llegué a las filas

por una mujer bonita ..."

Demuestran que, al regreso del ejército, se sienten más reali- zados con mayor

seguridad en sus acciones o en algunos casos vanidosos por la suerte que les ha tocado.

La Laguna de Quihuay

(Colaboración de Duilio Guibovich del Carpio)

En tiempos muy antiguos, los pobladores de Macate, por medio de la tradición oral

empiezan a descubrir la causalidad de los hechos y para explicarnos sobre la existencia de las

Lagunas de Quihuay, nos narran con mucha maravilla y con expresión de plena gracia y de

benévola alegría la leyenda que a continuación transcribo.

Entre los cerros que circundan el distrito, se encuentran frente a frente la colina de

Chocchacaca en la parte este, y el cerro de Macón que es el más elevado y está ubicado en la
170

parte oeste. En un primer momento la laguna se encontraba situada en las faldas del cerro

Chocchacaca, de vez en cuando salía del interior de ésta un hermoso caballo de plata, el que

relinchaba muy encabritado alrededor de la laguna. En el cerro Macón de igual manera en

ciertas temporadas se hacía presente un precioso toro de oro, que paseaba todo impetuoso como

el rey de aquellos parajes.

En cierta oportunidad ambos animales acordaron realizar una apuesta para medir sus

fuerzas, para ello dispusieron atar a la laguna con dos gruesas cadenas de oro y plata y jalar

fuertemente; en el primer momento las fuerzas eran parejas, pero conforme se iban tirando las

cadenas, el toro empezó a ganar terreno y la laguna se acercó a su dominio, hasta que llegó un

instante en que las fuerzas se equilibran quedando la laguna en la parte central, en el valle de

Quihuay, que es el punto medio entre los dos cerros, en un inicio la laguna fue una, al pasar los

años fueron apareciendo otras pequeñas tan hermosas y maravillosas que cambian el color de

sus aguas en las diferentes épocas del año. A veces se ven de color verde oscuro, otros verde

nilo, verde claro, azul, plomizo, etc. Y también durante el día conforme los rayos solares

inciden sobre ella, en las primeras horas de la mañana tienen un color rojizo, es precisamente,

según la versión popular el reinado del toro de Oro. Algunos observadores afirman que a ciertas

horas del día en las orillas se nota una capa espumosa, la que indica la expresión de fuerza de

ambos animales. Al mediodía cuando el sol se encuentra en el centro de la bóveda celeste. Las

aguas son azuladas al atardecer cuando los rayos solares desaparecen lenta- mente se ve un

color rojizo anaranjado y en las noches de luna, cuando el cielo se encuentra estrellado, sin

nubes, refracta la luz de los ojos de la noche dando un esplendor 'brillante como si dentro de

ella, existiera gran cantidad de plata, y es aquí cuando se manifiesta el reinado del brilloso
171

Caballo de plata. Esta hermosa leyenda trata de explicar la grandeza y riqueza de estos

minerales preciosos que esconde el subsuelo Macatino.

9.6 El Anochecer en Nuestro Distrito.

(Colaboración de Duilio Guibovich del Carpio).

Lenta, triste y monótonamente llega la noche en el pueblo, los árboles y cultivos se

mueven al vaivén de los vientos y como u- na canción melancólica de cuna las hojas y ramas

se baten ante nuestra mirada atónita, a la distancia escuchamos que el viento suave y frío trae

ladridos de perros hasta nuestra soledad. Hacia el oeste reluce el último oro del sol, bellas

nubecillas flotan en el cielo en tono rojo-anaranjado, que palidece suavemente, aumentando

tanto más de prisa la oscuridad cuando más se hunde el Astro Rey en el horizonte, trasladándose

a los lejanos países del viejo continente de donde ahora huye la larga noche.

El viento nocturno sopla, la vegetación se inclina susurrando blandamente como si

recordaran cuentos de la grandeza de nuestro pueblo. Ni bien desciende la noche sobre la tierra

que nos vió nacer, con sus alas negriazules, observamos que de las casas asoma una lucecita

de la linterna o de aquel viejo amigo de la noche que es el Chiuchi o lamparín, y, si elevamos

nuestra mirada al imponen- te cielo, contemplamos el aparecimiento ante nosotros del

espléndido manto estelar de la diosa de la noche que nos vigila silenciosamente acompañada

de un centenar de estrellas que lentamente van encendiéndose, involuntariamente recordaremos

aquella oración que yace en las profundidades de nuestra memoria y llega a nosotros como si

sonasen muchas y frescas voces infantiles de lejanos y juveniles días y entre ellas la chillona y

alegre, del viejo maestro de la escuela 326 Don Demetrio Dulong ¿Sabes tú cuantas estrellitas
172

hay en la bóveda celeste? o la entrecortada voz, tímida de alguien que supersticiosamente nos

dice ¡Si cuentas las estrellas, cuando mueras, como castigo te harán contar cenizas en el cielo!

Ahora somos mayores y hemos aprendido algo de las estrellas, pero ellas siguen

permaneciendo lindas, como entonces, cuando las mirábamos sin comprenderlas y en este mar

de luces se pierde la mirada, nos sentimos pequeños y cuando más profundamente penetramos

nos viene el recuerdo que nuestros antepasados también contemplaron este espectáculo del

anochecer en nuestro Distrito, a la que seguiremos y seguirán observando las nuevas y futuras

generaciones.
173

CAPITULO X

10.1 Club Leguía "Macate".

Durante la gestión edilicia del alcalde Juan B. Guibovich, los concejales del Distrito, se

reúnen el día 16 de Junio de 1924 en esta sesión se rindió homenaje al Presidente Don Augusto B.

Leguía, por sus altos méritos y nobles ideales para la buena marcha de los intereses del país, y

como estando próxima en el país, las elecciones políticas para la presidencia de la república, el

con cejo hace fervientes votos y aprueba respaldar la candidatura de Augusto B. Leguía para su

reelección en el período 1924 para el bien de la Patria.

Don Augusto Bernardino Leguía había gobernado ya un primer período entre. 1908 a 1912,

y el segundo se inicia en 1919 a 1924, a este período se conoce con el nombre del Oncenio.

"El 16 de Junio de 1924, se reúne el pueblo de Macate en un cabildo abierto, donde el

alcalde Juan B. Guibovich manifiesta que estando reunido el pueblo en sesión popular la mayor

parte de contribuyentes y ciudadanos en uso de sus derechos que la constitución del Estado les

concede, solicitan que se forme un "Club Leguía Macate" para trabajar por la reelección del actual

mandatario don Augusto B. Leguía; pide a la corporación la acompañe porque dichos ciudadanos

en comisión solicitan, y que este con- cejo la presida dicho club". (71).

En vista del carácter noble de la comisión que está presente en estos instantes, el señor

Adolfo Córdova, manifiesta en nombre de los demás concejales, que era un honor para el concejo

presidir el "Club Leguía Macate".

El señor Córdova siguió expresando "que estando el Sr. Don Fabián Beteta y don Ernesto

Palma a la cabeza de la comisión pedía que formen parte de la directiva del club, petición que fue
174

aceptada por unanimidad de votos. En vista de lo expuesto quedó formado el "Club Leguía

Macate" con el siguiente personal" (72).

Presidente: Juan José Guibovich.

Vice-Presidente: Fabián Beteta.

Vocal: Adolfo Córdova - Héctor López.

Secretario: Antonio Guibovich Ramírez.

Tesorero: Fortunato Balta.

Pro-Secretario: Ernesto Palma.

(71) Libro de sesiones de 1974. Pág. 68. Tomo 2.

(72) Libro de actas. Pág. 69. Tomo 2.


175

Leguía inició su gobierno denominándole "Patria Nueva" destinada a la búsqueda de

cambios y a la realización que sólo derivaron en actos de represión contra los opositores;

después de modificar la Constitución se produjo su reelección en 1924; "porque no hubo más

candidato presidencial que el jefe del estado. Para ellas rigió la ley 4907 del 30 de enero de

aquel mismo año. Ratificó esta ley los principios del voto directo y público durante dos días, a

base de la boleta militar" (73). Las mesas de sufragio deberían estar constituidas por el mayor

contribuyente designado por el gobierno, el juez de paz y el Párroco, en algunos casos

reemplazaba al sacerdote un Preceptor.

El "Club Leguía Macate", no solamente se fundó para apoyar la candidatura de Augusto

B. Leguía; sino también, estuvo pen- diente de los sucesos y hechos más importantes del

gobierno de Leguía.

El 29 de Abril de 1930 el señor alcalde Ceferino León; da cuenta del oficio del señor

Gobernador, en que trascribe un tele- grama de la Prefectura, sobre el crimen abominable que

se iba a perpetrar en la persona del Presidente de la República señor Au- gusto B. Leguía, por

un grupo de personas, dirigidos por el ex- Diputado Nacional, Manuel Jesús Urbina, actual

vocal de la Corte Suprema de Loreto, dicho asesinato felizmente y mediante la actual policía

ha sido frustrado, se acordó por unanimidad protestar en forma enérgica de aquellos atentados

y solidarizarse el personal del concejo y el pueblo en general, con el Presidente Leguía

ofreciendo su adhesión incondicional, debiendo el señor Presidente del concejo, hacer conocer

al Presidente Leguía, por telégrafo el acuerdo de este Municipio.

(73) Jorge Basadre. Historia del Perú. Tomo IX. Pág. 40-43.
176

10.2 Club Representativo Macate.

El 12 de Julio del año de 1936, se crea el Club Representativo Macate. Al respecto en

el libro de actas del Concejo Municipal de Macate se encuentra sentada la solicitud de

reconocimiento, y el concejal Rodríguez "informa sobre el estatuto del Club Representativo

Macate, afirmando que se ha aprobado, por cuanto en los exámenes de los mismos, no

encuentra nada que sea contrario a las leyes, ni mucho menos a las buenas costumbres, y que

está estrictamente ceñido a sus exclusivos fines, al cultivo del deporte en todas sus

dimensiones, y de conformidad con el dictamen aludido, se dio por autorizada la existencia

legal del Club Deportivo Macate, como institución local, y por tanto expedito su

reconocimiento oficial.

Igualmente, el 10 de Julio de 1937, los dirigentes del Club Deportivo Macate, dirigieron

un oficio al Alcalde de Macate, solicitando un campo deportivo, para los ensayos de los

deportes a los que están entregados, aportan espontáneamente su cooperación económica, para

la adquisición del campo deportivo. El Alcalde León le designa la plaza de Armas para los

entrenamientos y la realización de encuentros deportivos. Los primeros dirigentes por esos

años los constituían Eleodoro Mayorga, Manuel Jaramillo, Armando Vela, Guillermo Stuar,

José T: Bejar, etc.

Esta institución que había nacido, para fomentar el espíritu de unión entre los

pueblerinos, ofreciéndoles cultura y actividades recreativas, muy prontamente fueron olvidadas

y la institución desapareció por inercia de sus dirigentes. El Club es reorganizado el año de

1958. Esta oportunidad dio cabida a los jóvenes de las diversas esferas sociales; en su seno

albergaron a empleados, policías, estudiantes, profesionales, campesinos y obreros y con


177

derroteros definidos, tomaron los legítimos credos de justicia e igualdad social; para ir

cimentando la concientización entre los pobladores de Macate.

Los dirigentes en esta oportunidad, lo constituyen Guillermo Stuart, Samuel Pérez,

Víctor Dulong, Aníbal Salinas, Fausto Cerna, empero el Club fue reorganizado por tercera vez,

en esta nueva directiva destacan entre otros, Oscar Balta León, Gelacio Príncipe, Luis Chacón,

Héctor Quinteros, Jaime Correa, Julio Martínez, Luis Vega Flores, etc.

Club Deportivo Social Artemio Ocaña

El Club Artemio Ocaña, fue otra de las instituciones que fue creada por Mario Carrasco,

Duilio Guibovich, etc., con la finali- dad de fomentar el deporte y la cultura en Macate, su

creación data del año 1962, donde un grupo de jóvenes deportistas en una de esas noches

pueblerinas, con ansias de crear una institución para peregrinar la memoria del ilustre escultor

macatino Artemio Ocaña, a los pocos años se convirtió en la Segunda Organización cultural

deportiva.

En la actualidad el Distrito de Macate, cuenta con un sinnú- mero de instituciones

deportivas, como los Traviesos de la Avenida Leguía, fundada por Marcos Salinas Agurto;

Defensor Huanroc; Central Cayan, Huracán de Seccha, Relámpago Ancón, Deportivo Quilcay,

Sport Chiripampa, Gavilanes de Huasquiel.

Club Deportivo Los Traviesos

Es una institución social y deportiva, fundada el 1o. de Enero del año de 1983, sien- do

socios fundadores entre otros: Marcos Salinas, Marcos Rupay, Rodolfo Guibovich del Carpio,

Jesús Sáenz, Daniel Salinas. Entre los objetivos de esta reciente Institución destaca el de-

sarrollo de diversas actividades sociales, culturales y deportivas en el Distrito de Macate.


178

10.3 Círculo Macatino

Los macatinos residentes en la capital de la República, viendo que era indispensable

darse una personalidad moral y jurídica, para coadyuvar las diversas actividades que se

desarrollan en Ma- cate y en la Capital, para el progreso del pueblo, acordaron formar una

institución encaminada a buscar la unificación de todos los macatinos residentes en Lima, en

tal virtud crearon EL CIRCULO MACATINO, el 23 de Abril de 1922, Institución que fue

recono- cida por el Ministerio de Fomento, el 17 de Noviembre de 1924, cuya resolución

expresa: "En la fecha se ha expedido la siguiente resolución Ministerial -vista la solicitud que

antecede y el Infor- me del jefe de la sección de trabajo, de conformidad con el inciso tercero

del artículo quinto del Decreto Supremo del 6 de Marzo de 1920-se resuelve; reconocer

oficialmente a la Institución de- nominada "CIRCULO MACATINO", sito en esta capital -

regis- trese y comuníquese- firmado: Enrique Zegarra. Ultimamente, en el año de 1937 el

Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, aprobó sus estatutos".

"Con fecha de hoy se ha expedido la siguiente resolución Ministerial:

Lima, 15 de diciembre de 1937. – vista la solicitus presentada por el "CIRCULO

MACATINO", pidiendo la aprobación de sus nuevos estatutos, en las que se ha introducido las

modificaciones por los artículos 118 y 125 del Decreto Supremo del 23 de Marzo de 1936, y

de conformidad con lo opinado por la sección de Higiene y Seguridad Industrial, y estando a

lo dispuesto en la Resolución Suprema del 25 de Mayo último -se resuelve- Apruébese los

nuevos Estatutos del "Círculo Macatino", institución Mutual, fundada y radicada en esta capital

y oficialmente reconocida con fecha 17 de Noviembre de 1924-Regístrese y comuníquese-

Firmado Escardó - Firmado Manuel Calle - Director de Trabajo y Previsión Social".


179

Por lo tanto, el Círculo Macatino, está constituido por los hijos del Distrito de Macate,

residentes en la Capital de la República, Callao, Balnearios, y por todos que formalmente sean

admitidos en ella.

Esta sociedad tiene como fin específico, fomentar la ayuda recíproca en todos sus

asociados, mediante la mutualista, cuyo principio es dar ayuda en vida a sus socios y todas las

facilidades que éstos pudieran demandar, para satisfacer sus necesidades más urgentes.

Por otra parte, proporciona auxilio económico en caso de fallecimiento. Como

Institución regional trabaja por el adelanto material y moral de Macate, haciendo conocer sus

múltiples necesidades y todo lo que concierne a obras de vital importancia, además busca

propender el desarrollo cultural de sus asociados, estimular el deporte y fomentar el espíritu al

ahorro, ayudas mortuorias, entre otros. Entre los personajes que han sobresalido destacan:

Oscar Montañez, Julián Villar Pérez; Augusto Rodríguez Pérez, Reynaldo Aréstegui, Abel

Ruiz Rodríguez, Eduardo Cerna, Eduardo Stuart, Artemio Ocaña Bejarano, Fremiot Cano

Cerna, Elifio Rodríguez Rojas, Fausto Cordero Cerna, Justo Carrasco Torres, Reynaldo

Carrasco Backus, Claudio Cordero Cerna, Mario Carrasco Vega, Carlos Cheng Dertiano,

Roberto Loyola Williams, Glicerio Cerna Rao, Tomás Valerio Cerna y Roque Maza Doroteo,

etc.

LA ASOCIACIÓN PROGRESISTA DE LA JUVENTUD MACATINA

La institución de los jóvenes macatinos, se funda el 14 de octubre de 1967 y reconocida

oficialmente por Resolución Sub-Directoral No. 131-971; expediente 006/D.O.M/971 de con-

formidad a los Decretos Supremos del 23 de marzo de 1936 y 4 de Julio de 1938, de

conformidad a lo opinado por la División de Registro de la Dirección General de Trabajo, que


180

reconoce oficial- mente a la "ASOCIACION PROGRESISTA DE LA JUVENTUD

MACATINA" de caracter mutual.

La Asociación fue reconocida, siendo Presidente Víctor Ramírez LI., Vice-Presidente

Raúl Vásquez, Fiscal Juan Pérez; Secretario de Actas y Archivo, Víctor Pucutay; Tesorero

Alipio Pucutay; Vocal de Prensa y Propaganda, Luis de la Cruz; Vocal de Cultura y Deportes,

Melchor Espinoza; Vocal de Asistencia Social, Petronila Modas de Espinoza; Bibliotecario,

Hugo Martínez; y Porta Estandarte Alfonso Alvarado.

El objetivo de la Asociación es de carácter social, deportivo, cultural y mutual,

propendiendo a velar por los intereses de la Aso- ciación de sus miembros y del Distrito de

Macate.

NUEVA GENERACIÓN CULTURAL MACATE

Esta institución fue fundada el 3 de Julio de 1983, con la finalidad de contribuir y

coordinar actividades en beneficio de sus socios y del Distrito de Macate, se encuentran

evocados en el reconocimiento legal ante el Ministerio de Trabajo.

Sus socios fundadores son Ernestina Valerio, Guillermina Valerio, Marcos Vásquez,

Rosa Vásquez, Manuel Martínez, Julio Vásquez, Segundo Vásquez, Demetrio Cox, Segundo

Loyola, José Pinedo, Santos Cortés, Walter Cerna, Nelly Gonzáles, Rosa Vale- rio, Remigio

Vásquez, etc.

Entre las metas inmediatas, destacan entre otras, la construcción de la Sede Macatina

en Lima, sobre un terreno de 400 m2 en el kilómetro 17 1/2 de la carretera panamericana norte

en el distrito de Puente Piedra.


181

La joven directiva de la Nueva Generación, desarrollan di- versas actividades culturales

y sociales, con la finalidad de reunir a la familia macatina residentes en Lima y Balnearios.

Durante las gestiones de Walter Cerna entregaron como obsequio un amplificador a la Iglesia

Matriz de Macate, en la actualidad cuentan con dos lotes de terrenos, adquiridos durante las

gestiones de Walter Cerna y Godofredo Laurencio, respectivamente.

Además, la institución irradió un espacio radial en una emisora de Lima, en la que

difundían la historia, costumbres y manifestaciones culturales más importantes de la Villa de

Macate. Tienen como Asesor al Médico Félix Cordero Huaraz.

No olvidemos de mencionar que, todas estas entidades buscan la transformación

cultural, económica y social de Macate, y han tomado como premisa, los legítimos credos que

enaltecen sus con- ciencias en las diversas manifestaciones solidarias, para coordinar y

emprender obras de vital importancia y abrir los caminos de la justicia social, de la verdad y la

transformación socio-económica del pueblo que los vio nacer.

10.4Centro Educativo Santo Toribio de Mogrovejo

El centro Educativo de Secundaria Santo Toribio de Mogrovejo, fue creado por

resolución Directoral No. 17240 y comenzó a funcionar el 6 de Mayo del año de 1968, gracias

a las gestiones del Alcalde Miguel Guibovich Gordillo y de sus concejales Antonio Orestes

Guibovich, José T. Bejar, Luis Vega Flores, Fausto Cerna entre otros y con la ayuda

desinteresada del Departamento de Sanidad del Santa, del Director de la Gran Unidad Escolar

San Pedro de Chimbote, Sr. Lucio Tito Soria, y de la Señorita Violeta Arroyo, ejecutiva de la

Mutual Magisterial de Lima.


182

Quienes pensaron que la educación es una función real y necesaria de la sociedad

humana, que mediante ella se desarrollará la vida del hombre macatino y de introducirle en el

mundo social y cultural, apelando a su propia actividad, para desarrollar el funcionamiento

esencial de la evolución cultural de Macate, erradicando para siempre la ignorancia de sus

hijos. En efecto el Colegio funcionó con el siguiente personal: Teófilo León R. como Director,

y con una plana de docentes jóvenes como Gelacio Principe Rodriguez, Roberto Medina Jara,

Mario Carrasco Vega, Jaime Correa Vargas, Augusto Leandro Alva, Carmen Ugaz Bermejo,

Sara García y Zoila Chávarry de Estrada; en 1969 lo conformaba y dirigía el siguiente personal:

Francisco Sagástegui Roncal, Víctor Alvarado, Julio Gonzáles Tito, Edgardo Loyola Baca,

Jaime Correa; Juan Baca Liñán, Héctor Quinteros y Aurora Alpaca Palma.

El mencionado Centro Educativo cumplió una destacada y tesonera labor bajo la

Dirección de Mario Carrasco Vega, y se desarrolló dentro de los lineamientos de la Reforma

de la Educación al servicio de la comunidad, para buscar la transformación sociocultural de

Macate.

Empero, debemos manifestar, que a partir del año de 1970 para adelante, con la Junta

Militar se integra a la Escuela 326 y hoy constituye la integración de la Educación en el Distrito

de Macate, a partir de la fecha han laborado muchos Profesores, destacando la presencia del

joven sociólogo y educador Duilio Guibovich del Carpio, que tuvo la oportunidad de colaborar

en bien de la educación, si bien es cierto que su labor fue voluntaria y por un tiempo corto, su

presencia jugó un papel importante en la reestructuración de nuevos lineamientos educativos

curriculares, que trajo como resultado nuevos perfiles educativos.

Cabe mencionar el desarrollo de las actividades educativas en las Escuelas 326 y 327,

que en su época marcaron un hito en la historia educacional de Macate.


183

El sector educacional en este período, se caracteriza por estar al servicio de las clases

dominantes, cuya existencia privilegiada se basa en la marginación que sufrieron vastos

sectores de la sociedad macatina y nacional, donde el aparato institucional del país reflejó y

sirvió de respaldo y justificación al ordenamiento social establecido, cuyo funcionamiento

tendió a perpetuar los desequilibrios internos, esencia misma del subdesarrollo.

A pesar de los grandes problemas existentes en el campo social, político, económico y

cultural, insignes maestros destacaron por su lucha al servicio del pueblo, sobresalen entre

otros: Reynaldo Aréstegui, Rigoberto Guzmán Flores, Demetrio Dulong, Manuel Morales,

Julio Darío Hidalgo, Amador Meza, Manuel Ibarra, Gelacio Príncipe, Mario Carrasco Vega,

Roosevelt Menacho, Graciela Villavicencio de Mantilla, Elvecia Olivera Lavandera, Emelina

Dulong; Elizabeth Dulong, Rosalvina Ramírez, Bertha Guilardy Villavicencio, etc.

Las Escuelas 326 y 327 y el Colegio Santo Toribio, se reunificaron de acuerdo a los

lineamientos de la Reforma de la Educación, y hoy en día constituye uno de los principales

centros educativos del Distrito, que viene desarrollando una encomiable labor en beneficio de

la juventud estudiosa del lugar.

10.5 La Iglesia de Macate antes del Movimiento Sísmico de Ancash.

La gigantesca catástrofe sísmica del 31 de mayo de 1970, devastó una inmensa área

geográfica del Callejón de Huaylas, y en pleno desarrollo económico y social del norte del país,

con pérdidas tan cuantiosas, de los que nunca teníamos un recuerdo en la historia de nuestro

país. El terremoto afectó y destrozó total- mente las diversas ciudades del Departamento de

Ancash, resultando bajo los escombros y destruidas desde sus cimientos diversas obras
184

arquitectónicas, por la furia de los elementos desatados de la naturaleza; no hay en la historia

sísmica del Perú y segura- mente en toda la América una catástrofe semejante a la del 31 de

Mayo, ni mucho menos otra que llegó a cubrir una región tan extensa, pintoresca y poblada,

que, como aquel que por su insospechable violencia dejó en escombros a numerosos pueblos

norteños.

El relato de los sobrevivientes y las impresiones que se pudo recoger en los primeros

momentos en la región del desastre; refleja la magnitud de la tragedia, que ha sumido en

inenarrable dolor al Perú entero, y justifica los sentimientos de solidaridad internacional con

que la mayoría de los países del mundo, no solamente nos han expresado y han compartido

nuestro dolor, sino que han acudido en ayuda de la región desbastada, con víveres, abrigos,

medicinas, brigadas sanitarias y sobre todo ofreciéndonos su más amplio y cordial apoyo para

la reconstrucción de las ciudades y destruidos pueblos; bajo esta zozobra de destrucción fue

barrida la Iglesia de nuestro pueblo. La Iglesia de Macate no era un templo más, como pueda

imaginarse un templo vulgar o una aglomeración informe de adobes, como suelen manifestar

muchos, ni mucho menos estuvo sujeto al orden arquitectónico riguroso. simple y llanamente

fue una obra de inspiración e inexperiencia artística en sus acabados; sus diversos altares fueron

realizados en adobe y yeso, pero que a la vez expresaban una belleza en su conjunto

ornamental, sin embargo, se notaban defectos artísticos a simple vista en sus acabados.

Su carácter místico fue su grandeza, los adobes superpuestos unos sobre otros

encontraron una idealización, porque también las piedras y los adobes, aunque parezcan algo

frías o muertas, si el artista sabe trabajar en ellas, y las comprende cobran vida y aunque

calladas siempre expresan ideas; el adobe en nuestra Iglesia Macatina llega a lo más, a lo que

puede llegar, son poderosos sus basamentos, ligeros y delicados, casi aéreas en sus capiteles y
185

friscos, monumento que por mucho tiempo se ha mantenido indestructible, desde su

construcción por los años de 1600 hasta 1970.

El frontiscopio de la Iglesia ocupaba una parte de la Plaza de Armas, en cuyas paredes

fueron esculpidas las imágenes de Santo Toribio, cuadro que representaba con gran perfección

el milagro realizado en muchas décadas atrás, y al lado izquierdo se encontraba la imagen de

San Carlos en su lucha contra los herejes, cuadro que tuvieron un gran valor en sus acabados

artísticos, que fueron ejecutados magistralmente por el Escultor y Pintor Víctor Miniano,

figuras que demuestran una evocación mística religiosa.

Interiormente el templo presentaba una serie de nichos y altares, decorados con adornos

de bajo y alto relieve, tomando una belleza mística, sobre todo su Altar Mayor, donde el artista

supo esculpir en madera imágenes alusivas a escenas religiosas, entrelazados con adornos

diversos, donde la iluminación natural denota un esplendor maravilloso, donde sin más

diferencias que las gradaciones lentas de la misma luz, van a extenderse lentamente a lo lejos,

y mientras más distantes esté de donde se proyecta, sin más sombras que las vagas opacaciones

que se pierden entre las columnas. Los relieves de los altares son testigos mudos del espíritu

cristiano. El púlpito es una obra acabada, esculpida en madera hermosos ángeles celestiales,

que se levantan altivos para aplastar la endeble figura del satán.

Al centro se encontraba la imagen de Santo Toribio, dando una belleza peculiar al

mismo, asimismo, no debemos dejar de mencionar que sus modestos y complicados altares,

lucían el rezago del esplendor perdido, con imágenes coloniales, en ellas guardaba la imagen

viva, de la leyenda del Señor de Amancaes, que fue consumado por el incendio provocado

involuntariamente por un devoto. Imagen que fue refaccionada por el pintor Miniano, aunque

la figura no alcanzó esa solemnidad angelical, característica en la efigie del Nazareno, el pintor
186

supo reproducir la imagen viva del Maestro en su entrada triunfal a Jerusalén. El Sacerdote

Guillermo Gallardi, se preocupó mucho por el ornato de la Iglesia, con tal motivo contrató al

Pintor Miniano, para la remodelación de la Iglesia, el artista inspirado en los santos evangelios

logra su objetivo, dejando obras que fueron admirados por los visitantes que llegaron a nuestro

pueblo.

Los óleos representaron escenas de la vida misma de Cristo en la tierra, cuadro que

denota un gran acabado en sus líneas, y en el colorido de matizados colores, hoy toda esta

amalgama religiosa ha quedado totalmente destruida por el terremoto del 31 de mayo.


187
188

CAPITULO XI

11.1 Alcaldes en la Historia de Macate

De 1891 A 1932

Los Alcaldes que han ejercido el gobierno municipal del año 1891 hasta 1932; según las actas

de sesiones; que abran en los Ar- chivos de la Secretaría del Concejo Distrital de Macate.

AÑO DE 1891

Alcalde:

Nicanor Tirado.

Concejales:

Antonio J. del Carpio.

A. Rodríguez.

Ángel Palma.

AÑO DE 1893

Alcalde:

Manuel A. Carrasco.

Concejales:

Ángel Palma.
189

Antonio J. del Carpio.

Juan De La Cruz Pérez.

AÑO DE 1893

Alcalde:

Ángel Palma.

Concejales:

Juan De La Cruz Pérez.

AÑO DE 1894

Alcalde:

Jerónimo Pérez.

Concejales:

Valentín Martel.

Juan De La Cruz Pérez.


190

AÑO DE 1895

Alcalde:

Manuel Lavandera.

Concejales:

Pedro de la Fuente.

Valentín Martel.

Juan de la Cruz Pérez.

AÑO DE 1896

Alcalde:

Manuel Lavandera Morote.

Concejales:

Jerónimo Pérez.

Pedro de la Fuente.

Valentín Martel.

Juan de la Cruz Pérez.

AÑO DE 1897

Alcalde:
191

Manuel Lavandera Morote.

Jerónimo Pérez.

Valentín Martel. (74)

(74) Archivos de la Municipalidad de Macate.

AÑO DE 1898

Alcalde:

Antonio J. del Carpio.

Concejales:

José M. de la Torre.

Manuel Guzmán.

AÑO DE 1900

Alcalde:

Antonio J. del Carpio.

Concejales:

José M. de la Torre.

Juan Bravo.
192

Wenceslao Salinas.

AÑO DE 1901

Alcalde:

Rafael Bejarano.

Concejales:

Jacinto del Carpio.

Angel Rodríguez.

Agustín Gamarra.

Manuel Carrasco.

2-XII DEL AÑO 1901

Alcalde:

Rafael Bejarano.

Concejales:

Juan B. Palma.

Manuel Carrasco.

Ángel Rodríguez.
193

Este Concejo municipal se caracterizó por implementar multas a todos los pobres que

no mandaban a sus hijos a estudiar en la escuela Santo Toribio, según datos estadísticos en esos

años asistieron 48 alumnos.

Por disposición del alcalde y de acuerdo a los dispositivos legales de la época las

municipalidades se encargan de vigilar la marcha administrativa técnica pedagógica de las

diversas escuelas de su circunscripción, en efecto nombran el cuerpo municipal, con el objeto

de examinar las clases dictadas durante el año escolar, que culminaba el 2 de enero de 1902.

El presidente de la comisión fue presidido por don Rafael Bejarano y sus miembros lo

constituían J. Mantilla; y don Jerónimo Pérez, se examinó las clases de Anatomía arrojando el

siguiente resultado:

Primera sección:

Medardo Ruíz; Alejandro Pérez, Teodomiro Romero, Héctor

López, Macario Palma, Máximo Bustamante.

Segunda sección:

Castellano hasta el verbo, Honorio Cribillero y Ceferino León.

Geografía fundamental: Medardo Ruíz, sobresaliente.

Catecismo de la Doctrina Cristiana:

Sobresalen Eliazar Villar, Dogoberto Cordero, Matías

Chinchay (sobresaliente), Fernando Yacapson, Germán Alba, Daniel

Príncipe (buenos).

Sintaxis y Aritmética:
194

Medardo Ruíz, Alejandro Pérez, Teodomiro Romero, Héctor

López, Máximo Bustamante, Macario Sáenz.

31-XII DEL AÑO 1902

Alcalde:

Pedro de la Fuente.

Concejales:

Manuel de la Cruz Loyola.

Wenceslao Salinas.

Adolfo Rodríguez.

31-XII DEL AÑO 1904

Alcalde:

Juan B. Palma.

Concejales:

Benigno Príncipe.

Telésforo Pérez.

Manuel de la Cruz Loyola.


195

Wenceslao Salinas.

Su labor edilicia se caracteriza por impulsar el desarrollo de la educación en el distrito,

contratando a la profesora Rosa Bete- ta para la escuela Santa Rosa, al profesor Víctor Villafana

para la escuela Santo Toribio. Según la ley orgánica de instrucción se abrió una escuela rural

mixta en el Barrio de Huanroc, por haber más de 50 alumnos hombres y mujeres, los que deben

recibir una educación obligatoria y gratuita, se contrata al Profesor Germán Alba, con un haber

de quince soles; para efectos de los pagos se dispone que cada padre de familia debe aportar

treinta centavos. El alcalde Juan B. Palma, el 16 de abril de 1905, expresa: "que era de

imperiosa necesidad y para la buena administración de los señores Jueces de Paz y en

cumplimiento del artículo 2do. de la novésima de la ley de Jueces de Paz, se nombra a los

amanuences, y para lo cual se proponen a don Anibal Salinas para el de 1ro. Nominación, con

un haber mensual de quince soles y para la segunda Nominación a don Domingo Cerna, con el

mismo haber del primero. (75).

(75) Libro de Sesiones. Pág. 34. Tomo I. Municipalidad de Macate.


196

El 7 de mayo de 1905, el Concejo municipal de conformidad al decreto del 23 de Julio

de 1874, de la legislación municipal, se acordó notificar a los vecinos y propietarios manden

empedrar sus calles y pintar las fachadas de sus viviendas.

Además, se acordó constituir el Estado Civil, los que tenían que funcionar a partir del

15 de mayo del año en curso y para la cual se nombró una comisión compuesta por los señores

Juan Palma, Wenceslao Salinas y don Antonio Guibovich Ramírez; los que están obligados a

organizar el Estado civil para el funcionamiento y asentamiento de las partidas de Bautismo,

matrimonios y de- funciones. El 30 de Julio se nombró a don Manuel Otárola, para preceptor

oficial de la Escuela de Varones Santo Toribio; a don Ángel Rodríguez para la escuela mixta

de Santa Ana; a la Señorita Patricia Polo, para la escuela mixta particular de Callhuash.

El 13 de agosto de 1905, se acordó construir un nuevo cementerio en el morro llamado

"Macate-coto", a petición del Sacerdote Francisco Basauri. "Porque es palpable y notorio que

el actual panteón es demasiado reducido que no hay un lugar por más infierno que sea, que no

se saque los restos de cadáveres para enterrar otros y una vez terminado el panteón nuevo y

hecha la bendición religiosa, para que se sepulten los cadáveres se debe realizar una subasta

pública del actual panteón; para que con este producto se construya mausoleos y se hagan la

puerta principal y demás gastos que puedan ocasionar". Sin embargo, estos nobles deseos, hasta

la fecha no se han cristalizado, debido a la carencia de recursos económicos y en otros casos a

la incapacidad manifiesta por parte de los alcaldes que le sucedieron. El cementerio actual, se

ha convertido en un campo de pastores y potrero de acémilas ovejas y cerdos, exigimos al

alcalde Cerna gaste las partidas adecuadas para el levantamiento de las paredes y la adecuación

conveniente por ser un lugar donde descansan miles de personas fallecidas, a lo largo de nuestro

proceso histórico.
197

31-XI DEL AÑO 1906

Alcalde:

Juan B. Palma.

Síndicos:

Aníbal Salinas.

Espíritu Pérez.

Regidores:

Tomás Jones.

Domingo Cerna.

Destaca este cuerpo edilicio por haber realizado las gestiones ante el Ministerio de

Gobierno para la instalación de la línea tele- gráfica de la ciudad de Huaylas a la Villa de

Macate, que no dista más de ocho leguas.

Se acordó construir el camino que conduce a la Villa de Macate al caserío de Callhuash,

debido que el antiguo camino se encuentra en pésimas condiciones, por no haber sido limpiado

desde años inmemoriales y tener que pasar por una puna tan fuerte y tan betosa, que los

animales se mueren continuamente en el tráfico por ser muy accidentada y distante.

22 - XI DEL AÑO DE 1908

Alcalde:
198

Juan B. Palma.

Síndicos:

Anibal Salinas.

Espíritu Pérez.

Regidores:

Domingo Cerna.

Juan Arana.

Durante este período de gobierno municipal se abrió el registro electoral, de

conformidad a la resolución suprema del 11 de enero de 1909; con la finalidad de depurar el

registro electoral; para las elecciones municipales a efectuarse el 1ro. y el 2do. de abril de 1909.

El día 3 de junio del mismo año, el pueblo concurrió a las elecciones municipales para elegir a

los nuevos miembros del Concejo Distrital el mismo que estuvo constituido por:

3 DE JUNIO DEL AÑO 1909

Alcalde:

Juan B. Palma.

Regidores:

Adolfo D. Rodríguez.

Wenceslao Salinas Caballero.


199

Síndicos:

Manuel Camino.

Abdón Arnao.

El día 15 de abril de 1910, el alcalde Juan B. Palma, convoca a una sesión extraordinaria

con la finalidad de analizar la correspondencia que el señor Gobernador del Distrito había

mandado, en la que le manifestaba los ultrajes hechos a nuestra Bandera y Escudo Nacional en

Quito y Guayaquil, realizado el 3 de abril de 1910. "Como este acto tan salvaje no debería

quedar impugne sin la protesta enérgica de todas las personas y que los ciudadanos de la

localidad en unión con el Gobernador, hagan una manifestación pública en la villa, el día 15

de abril a las 3 pm; y al mismo tiempo se hagan las erogaciones por parte de la municipalidad,

como también cada ciudadano según su voluntad, para que en caso de guerra con el Ecuador.

Del mismo modo, se autorizó al concejo, se invierta la suma de doce soles de plata; para la

compra de cohetecillos para ser quemados en la hora de la manifestación"

En efecto, el pueblo se reunió en la plaza principal a la hora indicada y protestó

enérgicamente contra la actitud prepotente del Ecuador y en defensa de nuestros Símbolos

Patrios; acto seguido se aprobó diferir la suma de 25 libras de plata, como colaboración del

pueblo de Macate en defensa de nuestra soberanía nacional; dicha suma fue remitida al

Presidente de defensa de la República, con la finalidad de preparar el ejército en caso de

producirse la guerra con el vecino país del Ecuador.

El 23 de Julio de 1911, se reúnen los miembros del concejo municipal "bajo la

presidencia del alcalde Juan B. Palma, con la finalidad de dar lectura del oficio remitido al
200

señor alcalde por la Asociación Nacional Pro-Marina con fecha 10 de junio último, invitando

a la Municipalidad de la Villa de Macate; para que, por medio de su sagacidad, haga recolectar

fondos en todo el territorio de su mando".

En efecto, el concejal Wenceslao Salinas expresó "que para dar mayor facilidad a la

colecta de fondos, debíamos iniciar algunos actos públicos en la localidad, y para cumplir con

el objetivo, es menester nombrar una comisión organizada y compuesta de personas idóneas,

como son los siguientes: Don Octavio Pérez, Don Adolfo Córdova, Don Angel Palma, Don

Manuel Camino, y Don Anibal Salinas; cuyas personas se encargarán de recolectar fondos a

todas las personas de la localidad, comerciantes, industriales, hacendados y demás personas

que puedan contribuir voluntariamente, para una corrida de toros que se desea dar el 6 de

Agosto, con el objeto de ingresar fondos Pro-Marina.

El Municipio acuerda contribuir con la suma de treinta soles de plata, posteriormente

se recaudó la suma de 190 soles; arrojando un total de doscientos veinte soles de plata, cantidad

que fue remitida al señor tesorero general Dr. Don Federico Villarreal.

De esta manera Macate contribuyó, para la organización y funcionamiento de la Marina

de Guerra del Perú.

En sesión del 17 de Setiembre de 1911 el regidor Adolfo Rodríguez "solicitó en nombre

del concejo, que por intermedio del órgano respectivo se haga un pedido al Señor Presidente

de la Asociación Pro-Indígenas Dr. Joaquín Capelo, para que haga presente a la Cámara a que

pertenece y pida según solicita los vecinos de este pueblo, que las ventas de los derechos de

esos terrenos rústicos que existen en el Distrito, no sean llevados a la capital de la Provincia,

con el título de Productos de Beneficencia de esta capital pidiendo formarse una Beneficencia

Pública en la misma villa con sus propias rentas; y no llevarse a una distancia de más de
201

veinticinco leguas, que de ningún provecho nos sirve a nosotros por tener que atravesar una

elevación demasiado enorme y no servimos de ningún beneficio; ni alivio a la humanidad, por

consiguiente es de indispensable necesidad el fomento de esta institución bajo los buenos

auspicios que lo reclama el caso". (76).

Este pedido fue elevado al Dr. Joaquín Capelo, Diputado por Ancash, para las gestiones

pertinentes; sin embargo, no prosperó porque en Macate no existía por esos años problemas

indígenas; por la tenencia de tierras dado que los pobladores en su mayoría eran propietarios

de sus tierras y dueños de rebaños.

Al 26 de Julio de 1914, el alcalde Palma, hizo uso de la palabra; para solicitar la

instalación de una pileta de agua potable, por no existir y por los excesos de lluvias, que

continuamente destruyen las acequias y se carece del elemento tan precioso para la vida

doméstica, por tal motivo sugería la instalación de una pileta en el centro de la plaza de armas,

para surtir agua potable a la población; "para ello había tomado datos para la adquisición de la

referida pileta de la Casa Constructora de Lima y presenta la pro- forma, la primera por un

valor de sesenta libras; y la segunda por un valor de veinte libras, y los tubos de fierro dulce de

diez pies de largo por dos pulgadas de diámetro, por el precio de cuatro soles y noventa

centavos por cada tubo" después de un intercambio de ideas se aportó el proyecto, nombrando

comisiones para la ejecución de la obra, y a solicitud del Sr. Arnao, se eligió el siguiente Comité

Pro-Agua Potable. (77).

(76) Libro de Actas del Municipio de Macate. Pág. 125. Tomo I.

(77) Ibidem 298.


202

COMITE DE SEÑORES

Presidente: Juan Scott.

Vocales: Lorenzo Lavandera. Manuel Scott, Angel Palma; Federico Palma.

Secretario: Medardo Ruiz.

Tesorero Wenceslao Salinas.

COMITE DE SEÑORAS

Presidenta: Pastora Sáenz.

Vocales: Julia Beteta. Antonia Rodríguez; Srta. Emilia Pérez.

Secretaria: Srta. Carmen Rodríguez.

COMITE DE SEÑORITAS

Presidenta: Magdalena C. de Palma.

Vocales: Petronila C. de Palma.

Señoritas: Estela Beteta, Abilia Gonzáles, Getrudis Stuart, Luisa Stuart, Rosa Pérez, Irene

Rodríguez, Dionisia Torres, Herlinda Palma, Elvira del Carpio. Rosalina Palma, Zoyla Palma,

Matiosa Beteta, Susana Palma; Herminia Cerna.

Secretaria: Juana M. Pérez.

No se pudo concretar la obra por los problemas internos que se presentaron en las

diversas comisiones y porque los acuerdos en muchos de los casos se aprueban por la emoción

del momento.
203

21 I DEL AÑO 1917

Alcalde:

Amadeo Stuart.

Regidores:

Angel Palma.

Manuel Lavandera.

Síndicos:

Rosauro Balta.

Domingo Cerna.

Durante la sesión de este cuerpo edilicio se dio impulso a la educación en el Distrito,

creando escuelas fiscales en el caserío de Santa Ana, escuela mixta en Callhuash, en la estancia

de Cayán, Huanroc y San Blas. Se gestiona la conversión de la Escuela Fiscal 3220 en Centro

Escolar.

IX AÑO DE 1921

Alcalde:

Juan J. Guibovich.

Regidores:

Manuel de la Cruz Loyola. Adolfo Córdova.


204

Síndico:

Héctor López.

Durante la gestión del alcalde Juan J. Guibovich, la comuna distrital implantó una

política de control y abaratamiento de las carnes que se expedían en el mercado; política

encaminada a proteger a los más pobres y a la clase media empobrecida y se establece los

siguientes precios:

 Carne de primera clase: 40 centavos el kilo.

 Carne de segunda clase: 35 centavos el kilo.

Se puso especial atención y severa vigilancia en lo que res- pecta a la higiene y

distinción de la calidad. Asimismo, el concejo propuso que por concepto de cisa pagarían los

beneficiadores la suma de 30 centavos por cada carnero y 1.50 centavos por cada res.

La carne de cerdo tendría el precio de 60 centavos por kilo; para un mejor control se

publicaron carteles en los lugares visibles para que el público se entere de los acuerdos tomados

en el concejo municipal.

Durante este período se inauguró la Avenida Leguía, trabajos realizados gratuitamente

por el pueblo, sin embargo, debemos manifestar que el señor Juan José Guibovich ganaba 20

soles, como presidente de la Conscripción Vial. buscaba la apertura de construcción de caminos

de herradura en un afán de unificar los pueblos más apartados del país. Este sistema de

reciprocidad asimétrica no se cumplió en la práctica; por cuanto se convierte en un elemento

de manipulación y explotación so pretexto de realizar obras viales, se obligaba a los nativos a

"trabajar 12 días al año" con carácter obligatorio para poder así sellar las libretas de la
205

Conscripción; en Macate se dio el caso que el alcalde obligaba cumplir esta labor en el fundo

Huantaro de propiedad del alcalde Guibovich y en Chancap de propiedad del señor Salinas.

8 DE ABRIL DEL AÑO DE 1923

Alcalde:

Juan J. Guibovich.

Regidores:

Manuel de la Cruz Loyola.

Adolfo Córdova.

Héctor López.

Fortunato Balta.

Durante este período se acordó dar cuenta a las autoridades superiores, la culminación

y apertura de los trabajos viales, como es la inauguración de la Av. Leguía, la calle Santo

Toribio, el ensanche del camino "El Milagro" y del camino a la costa, que habían arrojado un

saldo deudor según inventario del Sr. Wenceslao Salinas, de ciento noventaidos soles, veintiún

centavos de plata (192.91 ctvs.).

El 16 de junio de 1924, el pueblo se reunió en un cabildo para formar el "Club Leguía

Macate" con la finalidad de apoyar la reelección del presidente Augusto B. Leguía, reelecto el

Presidente Leguía, anuló las elecciones municipales y a partir de la fecha se designó a los

alcaldes mediante la elección a dedo, actitud que atentó contra el proceso democrático del país.
206

15 DE NOVIEMBRE DE 1925

Alcalde:

Wenceslao Salinas.

Concejales:

Manuel Stuart.

Ernesto Palma.

Sindico:

Héctor López.

Se caracteriza por la mejora de los caminos carreteros del Distrito "dado la importancia

de las vías de comunicación y existiendo un antiguo camino carretero de la estación Mirador

hasta el lugar llamado Tranca, solicita el alcalde Salinas, el apoyo para perfeccionar dicho

camino; aprobada dicha solicitud, el concejo invirtió la suma de 178 soles de plata.

16 DE MARZO DEL AÑO 1926

Alcalde:

Wenceslao Salinas

Síndicos:

Héctor López.

Ernesto Palma.

Regidores:

Pedro Loyola.
207

Adolfo Rodríguez.

Se preocupan por festejar el aniversario del Milagro de Santo Toribio el 22 de agosto,

en la cual invirtieron la suma de ocho libras.

11 DE JULIO DEL AÑO 1927

Alcalde:

Wenceslao Salinas.

Regidores:

Amadeo Stuart.

Adolfo Durán Rodríguez.

Síndicos:

Ceferino León.

Manuel A. Carrasco.

Este período efímero se caracteriza por la compostura de la casa municipal, en la cual

gastaron la suma de 76 libras, en la compra de cuatro quintales de calaminas para el techado

de la casa edilicia.

17 DE MARZO DEL AÑO 1928

Alcalde:

Ceferino León.

Síndicos:
208

Montgomery Backus.

Manuel A. Carrasco.

Regidores:

Luis Alberto Ramírez.

Esteban Gonzáles.

Se caracteriza el gobierno municipal del sr. Ceferino León, por la formulación del

presupuesto del concejo; por cuanto los anteriores alcaldes distribuyeron los fondos de la

institución sin presupuesto de ninguna clase y por no haber tenido ninguna sesión para su

formulación, por esta razón marca un hito dentro del proceso histórico del municipio de

Macate.

El señor Backus expresa: "que durante estos años en que fueron alcaldes el señor

Salinas Caballero y el anterior presidida por don Juan J. Guibovich, se produjo un despilfarro

de fondos habidos y para salvar graves consecuencias futuras, se estudian dichos libros

debidamente, haciéndose las anotaciones convenientes de las partidas a caprichos sentadas a

fin de que el actual con- cejo denuncien este hecho ante quien convenga a fin de que les recaiga

las penas merecidas a que se han hecho acreedores". (78) Sin embargo revisadas las cuentas

de los anteriores alcaldes Salinas y Juan José Guibovich, no se encontró despilfarro alguno, las

cuentas estaban de acuerdo con los gastos realizados en las diversas obras en bien de la

comunidad.

Cabe destacar que durante el año de 1928, el cuerpo edilicio se reunió para deliberar

acerca de las denuncias que hacen los Di- rectores de las Escuelas No. 3249 y 3231 de la

localidad, en las que manifiestan que en las Escuelas de sus direcciones, han detectado varios
209

casos de sarampión y varicela, que han sido constata- dos por el Farmacéutico de Chimbote,

señor Eulogio Hurtado Dianderas, quien también personalmente ha puesto en conocimiento de

la presidencia, sobre la veracidad de existir estas epidemias de una manera alarmante, y pide a

la corporación el alcalde se pronuncie debidamente. Puesto al orden del día, el concejo por

medidas precautorias y en vías de cuarentena, y estando los municipios facultados para dictar

las medidas más eficaces, a fin de combatir y evitar continúe desarrollándose, se resolvió,

clausurar las escuelas 3249 y 3231, por ende, se acordó, comunicar a las autoridades superiores

para que se tomen las medidas del caso.

El 21 de octubre de 1928, el Párroco Abraham Vergara, da cuenta mediante oficio,

dirigido al alcalde Ceferino León, en la que da cuenta del incendio casual de la efigie del patrón

Santo Toribio, ocurrido en su altar. El alcalde y sus concejales dispusieron que se hicieran

colectas de dinero para su refacción y que la reparación se hará en la Ciudad de Yungay, por

el Escultor diplomado Mori.

La obra fue en efecto refaccionada por el Escultor Mori, en la ciudad de Yungay, es

por esta razón que el Santo tomó el nombre de "Toribio el Yungaino", y el santo hecho en

España, "Santo Toribio el español".

El día 18 de noviembre de 1928, en sesión se acordó nombrar una comisión Pro-

Recepción del Santo Patrón, a fin de que esté de acuerdo y se encargue de solemnizar la

recepción y bendición de la efigie y buscar los fondos para subsanar los gastos; porque el

concejo no disponía de dinero para estos casos.

La Junta estuvo constituida por los siguientes miembros:

Presidente: Adolfo Córdova.

Secretario: Bernabé Balta.


210

Tesorero: Demetrio Dulong.

Vocales: Lorenzo Vela, Luciano Caballero; César Beltrán.

(78) Libro de Actas del Distrito de Macate. P. 3. Tomo 3.

21 DE ABRIL DEL AÑO 1929

Alcalde:

Ceferino León.

Síndicos:

Lorenzo Vela.

Domingo Cerna.

Regidores:

Demetrio Dulong.

Bernabé Balta.

Durante la presidencia del alcalde Ceferino León, se demolió el local de la casa

municipal, porque según el alcalde, se encontraba ruinosa. Pero, según las opiniones de los

pobladores, esta medida fue apresurada, dado que el local estaba en buenas condiciones,

solamente necesitaba refaccionarla.

El Sr. Demetrio Dulong hace presente, que los contratistas Teodocio Cerna, Mauro

Cerna, Dagoberto Cordero, están por ter- minar los cimientos y como no existen fondos, para

abonar el valor de los contratos, solicita un empréstito al alcalde León; de treinta libras
211

peruanas, más doce libras, ochocientos veinte milésimos a que asciende los gastos de

explosivos, el alquiler de yuntas para el cargeo de piedras y otros gastos que se han realizado

en el mes de Julio". (79). Pedido que fue aceptado, previo pago de garantía de los fondos que

se recogerán de la Caja de Depósitos y Contribuciones, por conceptos de las leyes 329 y 446".

(80).

El 13 de octubre de 1929, se acordó a solicitud del alcalde provincial, realizar una

erogación por parte del municipio de Macate, la suma de 412.00 libras, para la compra de la

tarjeta de oro; que la provincia de Huaylas va a obsequiar al Sr. Augusto B. Leguía, Presidente

de la República.

El alcalde León solicita que se grave un impuesto a la semilla de la alfalfa, por carecer

de rentas el municipio, para hacer frente a los gastos de construcción del Palacio Municipal,

del mismo modo debe elevarse las tasas de arbitrios municipales, a cuatro soles quintal que se

exporte fuera del Distrito. Esta medida arbitraria, atenta contra la libre comercialización y la

libertad humana.

La nota más importante, durante las gestiones del alcalde León, se caracteriza por la

malversación de fondos, como hemos podido apreciar, que generosamente se entrega la suma

de 412.00 libras de plata, como contribución para la compra de la tarjeta de oro para Leguía.

Los vecinos de Macate, elevaron sus quejas, ante el Prefecto de Ancash. El Prefecto

con fecha 25 de Noviembre de 1929, di- rige un oficio al alcalde del concejo del Distrito de

Macate; en el sentido que habiendo recibido mi despacho, algunas denuncias de carácter

administrativo, contra el municipio de su presidencia y aun que no hay crédito de las denuncias,

y siendo mi deber percatarme de la verdad; en la fecha, comisionó al Sr. Alcibiades Váscones,

Gobernador Militar nombrado para este distrito, para que en mi representación haga un corte
212

y tanteo en los libros de la sindicatura de rentas del concejo de su presidencia, así como también

me informe de la marcha del concejo", firmado - N. M. Vélez - Víctor M. Véliz.

(79) Libro de Actas. Pág. 46. Tomo 5.

(80) Ibidem. Pág. 40. Tomo 5.

Visto la cuenta de caja en el mes de noviembre, se obtuvo en el siguiente resultado:

Saldo de Octubre último: 10.17

Total, de ingresos: 36.00

Suma: 46.17

Total, de egresos en noviembre 35.00

11.17

El Gobernador Militar certifica, haber encontrado que el concejo de este Distrito, ha

marchado en una manera correcta y con la totalidad de sus miembros como consta en las

sesiones efectuadas semanalmente.

Macate, 1 de diciembre de mil novecientos veintinueve.

El Gobernador Militar, encargado de la investigación. Alcides Váscones.

Sin embargo, en la rendición de cuentas, no se especifica en qué se ha gastado el dinero,

solamente se refiere a gastos genera- les, asimismo no se considera la suma de 412.00 libras

recolectadas para la tarjeta de oro.

En la página 69 del libro de actas, del tomo 5, el Señor Eladio Zambrano, acompaña

una planilla de gastos suministrados à los cívicos y demás personas, que han trabajado

gratuitamente en la construcción del Palacio Municipal ascendiente a ciento treintaiocho soles.


213

21 DE OCTUBRE DEL AÑO 1930

Alcalde:

Juan José Guibovich

Regidores:

Amadeo Stuart.

Adolfo Durán.

Síndicos:

Héctor López Primitivo.

Eudolio Rodríguez.

Este cuerpo edílico tuvo una duración muy fugaz, por la que no se aprecia obras

realizadas en bien del pueblo.

7 DE DICIEMBRE DEL AÑO 1930

Alcalde:

Manuel Carrasco.

Síndicos:

Luis Alberto Ramírez.

Justo B. Balta.

Regidores:

Lorenzo Vela Fortunato Flores.


214

Durante esta fase el Señor Fortunato Flores, denuncia públicamente, "que en el libro de

sesiones llevados por el anterior concejo municipal que ha usado, no está con las formalidades

debidas, pues, que al enterarse de las sesiones celebradas, se encuentra que en la sesión

ordinaria del día 2 de Noviembre, y sesión extraordinaria del día 3 del indicado mes, se

encuentran las firmas suplantadas del concejal don Amadeo Stuart, y como estas in-

correcciones debieran ser juzgadas por el actual municipio, puesto que dicho concejal Sr. Stuart

no ha estado en esta localidad el nueve del mes de Noviembre, y que por estas razones, no

consideradas en el marco de la honradez; pide a la corporación que dicho libro sea sometido

ante la autoridad conveniente, a fin que el cómplice o cómplices que resulten, sufran las penas

a que se ha hecho o se han hecho acreedores, salvando así las responsabilidades que pudieran

recaer a la nueva corporación, y que en tal virtud, no siga el concejo actual, sentando ninguna

acta de sesiones, haciéndose la constancia debida en dicho libro".

Se acordó llevar el libro al concejo provincial, para que así pase al poder judicial, para

los esclarecimientos y juzgamiento del caso. En la sesión del 21 de Diciembre de 1930, el

Señor concejal Fortunato Flores, "Manifiesta que como inspector de alumbrado público, ve

que este servicio en la población existe sólo en nombre, desde hace muchos años y que siendo

deber ineludible de todo concejo velar por el adelanto local, solicita que dicho servicio sea una

realidad", y que para efecto, invierta la municipalidad la cantidad de cien soles oro, en la

compra de doce faroles útiles e instrumentos respectivos, pues calcula que tan sólo, por lo

pronto debe ponerse el número de faroles indicados y a medida que las entradas en este ramo,

puedan incrementarse, para un mejor servicio. Fue aprobado, por cuento, el alumbrado público

en la población puede sostenerse con sus mismas rentas, dejando posiblemente un saldo a
215

favor, y no habiendo presupuesto, se acordó realizar una transferencia de partida, con cargo de

devolución, se encomendó la compra y la instalación al Sr. Fortunato Flores.

Además, se analizó, lo referente a las partidas, que de acuerdo a las leyes 239, 446 y

635 le corresponde al Concejo Distrital. El ex-alcalde León, expresó, que dichos fondos, se

encuentran recaudados en la Caja de Depósitos y Consignaciones, han sido recogidos por el

concejo que tuvo el honor de presidir, recibió la suma de 593 soles con 36 centavos oro, por

concepto de las leyes 239 y 446. Que en el mes de Julio recibió la suma de 93 soles con 36

centavos, por concepto de la ley 446 y que todavía deben existir fondos en la Caja de Depósitos

y Consignaciones, por concepto de la ley 239; dinero que fue utilizado en la construcción del

Palacio Municipal demolido por el anterior cuerpo edilicio llamada "casa alta".

Al respecto debemos expresar que el antiguo local se encontraba en perfectas

condiciones y fue derrumbada por el ex- alcalde León, sin acuerdo y aprobación de los

concejales. Frente a las partidas, el 8 de marzo de 1931, el concejo recibió una nota de la

Jefatura de la Caja de Depósitos y Consignaciones, del departamento de recaudación, donde

manifestaban, que por concepto de las leyes 239 y otras, la municipalidad del Distrito, tiene

una suma a favor de 1,047.50 centavos.

El concejal Bernabé Balta, denuncia que siendo alcalde Ce- ferino León, como consta

en el libro de sesiones de fecha 13 de Octubre de 1929; al dar cuenta de una circular No. 7, del

alcalde del concejo provincial, referente a la colecta de fondos, para una tarjeta de oro, que la

Provincia de Huaylas obsequiaría al entonces Presidente de la República, don Augusto B.

Leguía, y que habiendo la municipalidad cooperado con la suma de cuatrocientos doce soles,

y que fueron entregados por el alcalde distrital, al Subprefecto de la Provincia, y no habiéndose

llevado a cabo dicho obsequio, pide a la corporación solicite la devolución de dicho dinero.
216

2 DE JULIO DEL AÑO 1931

Alcalde:

Amadeo Stuart.

Regidor:

Antonio Guibovich Ramírez.

Adolfo Córdova

Síndicos:

Bernabé Balta.

César Beltrán.

Se realizaron durante este período la devolución de los 412.00 soles ante la Prefectura

de Huaylas y ante la Caja de Depósitos y Consignaciones la suma de 1,047.15 centavos.

Se construye el local para la Escuela de San Blas, y se dio la cuarta parte del agua del

milagro al caserío de Tranca, la dación se produce durante la noche, para que los moradores

del caserío puedan contar con el líquido elemento y satisfagan sus necesidades.

31 DE AGOSTO DEL AÑO DE 1931

Alcalde:

Manuel A. Carrasco.

Regidores:

Luis Alberto Ramírez.


217

Luis de la Cruz Loyola.

Síndicos:

Domingo Cerna. César Beltrán.

13 DE DICIEMBRE DEL AÑO 1931

Alcalde:

Adolfo Córdova.

Regidores:

Domingo Cerna.

Esteban Gonzáles.

Síndicos:

Eduardo Balta.

César Beltrán.

8 DE AGOSTO DEL AÑO 1932

Alcalde:

Amadeo Stuart.

Síndicos:

Eudolio Rodríguez.

Ernesto Palma.

Regidores:

Héctor López.

Aníbal Salinas.
218

19 DE SETIEMBRE DEL AÑO 1932

Alcalde:

Fabián Beteta

Regidores:

Abel Palma.

Adolfo Rodríguez.

Síndicos:

Ernesto Palma.

Eudolio Rodríguez.

Estos gobiernos municipales, se caracterizan por ser efímeros, debido a la inestabilidad

política imperante en la época ya los grandes conflictos que se presentan en la vida nacional

del país.

11.2 Alcaldes en la Historia de Macate de 1933 á 1989.

1 DE NOVIEMBRE DE 1933

Alcalde:

Fortunato Flores

Regidores:

Manuel Lavandera
219

Demetrio Dulong

Síndicos:

Esteban Gonzáles

Manuel Arteaga.

17 DE ENERO DEL AÑO 1934

Alcalde:

Fortunato Flores

Regidores:

Manuel Lavandera

Demetrio Dulong

Síndicos:

Manuel Carrasco

Julio Miranda

5 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1934

Alcalde:

Ceferino León

Regidores:
220

Adolfo Córdova

Julio Miranda

Síndicos:

Lorenzo Lavandera

Alejandro Carrasco

14 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1934

Alcalde:

Ceferino León

Regidores:

Torcuato Miranda

Domingo Cerna

Síndicos:

Armando Vela

Pablo Arteaga

4 DE FEBRERO DEL AÑO 1935

Alcalde:

Ceferino León
221

Regidores:

José T. Béjar

Síndicos:

Germán Figueroa

Eudolio Primitivo Rodríguez

El alcalde Ceferino León y sus concejales, redactan un proyecto para realizar las obras

prioritarias en el Distrito y acuerdan solicitar apoyo al gobierno para implantar el servicio de

alumbrado público eléctrico, construir la carretera Mirador-Macate, y la construcción de

locales escolares, para agilizar los trámites se dirigen a la representación por Ancash ante el

Congreso de la República; y al Círculo Macatino.

Se acordó por unanimidad, "empeñarse a la defensa de los intereses, prestigio e

integridad del concejo y personal que lo acompaña. Otra de las preocupaciones es la gestión de

una planta eléctrica para el alumbrado público, por ende, se dirigen al Dr. Roberto Paredes,

Emiliano Cáceres y Dagoberto Cáceres, representantes ancashinos, para gestionar ante el

gobierno central, la partida correspondiente.

Se aprobó las tarifas de arbitrios, con la finalidad de incrementar fondos para el pliego

de egresos en el presupuesto de 1935. Sin embargo, el concejo en una forma arbitraria "acuerda

depositar los fondos del Municipio en la casa comercial del alcalde Ce- ferino León, la suma

de mil setecientos soles, "que había permanecido en resguardo en su poder", debidamente

garantizado por la solvencia de la firma, y teniendo en consideración que esta medida de

seguridad de los fondos comerciales dio margen a la denuncia presentada por don Torcuato
222

Miranda, Domingo Cerna, Armando Vela". Frente a este problema se dictamina, trasladar

dichos fondos al Banco Italiano de Lima.

Es evidente que el Señor Ceferino León, utiliza el dinero para incrementar su negocio,

ocasionando grandes pérdidas para el concejo; por cuanto, el mencionado comerciante, no pagó

los intereses. Por otro lado, el acuerdo en depositar el dinero en el Banco italiano; era una

medida absurda y temeraria, por cuanto en Macate funcionaba la Caja de Depósitos y

Consignaciones.

Por informaciones sabemos que León trabajaba con el Banco Italiano, y quería seguir

usufructuando los fondos municipales con fines ilícitos, que están penados por ley, amén que

se gas- taba mucho dinero en pasajes y alimentación de la persona encargada de realizar los

trámites bancarios, por la distancia existente entre Macate y Lima.

Los malos manejos, se dieron en el pliego presupuestal del año de 1935, como podemos

apreciar, que muchas partidas (9-10- 11-17) no fueron invertidos, sin embargo, aparecen en el

rubro de ingresos.
223

PRESUPUESTO MUNICIPAL 1935

PLIEGO DE INGRESOS

Saldo de 1934 1,730.30

Rentas por cobrar

1. Mejorazgo municipal 19.26

2. Impuesto regional 446: 233.18

3. Impuesto regional 446: 532.19

Rentas del Año 1935

4. Mejorazgo municipal 40.00

5. Suprimida …………………..

6. Impuesto regional 239: 500.00

7. Arbitrio sisa 100.00

8. Rescate animales extraviados 90.00

9. Arbitrio venta licores 60.00

10. Resello pesas y medidas 30.00

11. Papeletas municipales 12.00

12. Licencias generales 38.00

13. Cementerio 50.00

14. Multas 100.00


224

15. Cerca solares 40.00

16. Extraordinarios 25.00

TOTAL 3,572.93

Tres mil quinientos sesentaidos libras de oro y noventa y tres centavos.

PLIEGO DE EGRESOS

Gastos Generales

1. Pago secretario a 20.00 240.00

2. Portapliegos 5.00 60.00 300.00

3. Utiles de escritorio a 10.00 120.00

4. Partes y telegramas 30.00

5. Compra papel multa 5.00

6. Compra timbres fiscales 10.00

7. Arriendos locales a 6.00 72.00 539.00 Obras Públicas

8. Local municipal 1,670.00

9. Mercado municipal 400.00

10. Cementerio general 150.00

11. Acueducto Perejil 350.00 2,570.00


225

12. Registro civil libros 60.00

13. Juzgados de paz 12.00

14. Higiene y salubridad 24.00

15. Puentes y caminos 30.00

16. Gastos judiciales 183.00

17. Imprevistos 153.00

TOTAL 3,572.93

Resumen

Pliego Ingresos L/Oro 3,572.93

Pliego Egresos 3,572.93

TOTAL XXXXXXX
226

28 DE ABRIL DE 1935

Alcalde:

Ceferino León

Regidores:

José T. Béjar

Eudolio Primitivo Rodríguez

Síndicos:

Manuel Lavandera

Ernesto Palma

Se caracteriza este período municipal, por la instalación de un Botiquín Municipal,

debido a la alta mortandad producida en la Villa de Macate; la inauguración del botiquín, se

efectúa a su- gerencias del médico titular de Caraz, "por cuanto ya existía en secretaría de la

municipalidad, los medicamentos enviados por la Dirección de Salubridad. Se recomienda la

distribución y control adecuado de los medicamentos. El Botiquín Municipal, llenó las

aspiraciones de la población, por cuanto en la Villa no existía ninguna botica, ni mucho menos

Farmacéutico; y para cuyo efecto se construye un armario y se toman las medidas adecuadas

para una mejor distribución, empero no se tomaron las medidas necesarias para contratar a un

Enfermero y/o Médico, para diagnosticar las enfermedades y atender a los pacientes, sin

embargo, el problema sigue subsistiendo por mucho tiempo, e incluso en nuestros días
227

podemos expresar, que a pesar de haberse construido una posta médica, no tenemos médico,

no tenemos los servicios de los especialistas en medicina, es necesario que las autoridades

realicen las gestiones del caso, para una mejor implantación del servicio hospitalario.

Entre otros aspectos aprobados en las sesiones durante este período tenemos:

A. Se inician las gestiones para la construcción de la carretera Mirador-Macate, a un costo

de 63,740.00 soles oro.

B. Se acuerda la adquisición de una radio, que ha sido probado con brillantes resultados,

y debidamente instalado en el local municipal, quedando aprobado la compra por

unanimidad de opinión. Se acordó para su manejo y cuidado, un reglamento, tanto para

el acceso del público, como para su conservación, a fin de que sea mayor las atenciones

al público.

C. Se acordó instalar un parlante accesible al público, y se au- torizó al alcalde, para

formular el pedido de alto parlante, y comunicar por correo mediante un oficio, a la

Prefectura del Departamento, la adquisición del aparato, que ha de contri- buir al

adelanto y progreso del Pueblo, toda vez que es un signo de cultura en favor de Macate.

La marca del Radio es Philco N-643.

El 31 de Marzo de 1936, el alcalde León manifiesta, "que ha recibido una carta del

Sr. Roberto Paredes, con fecha 23 de los presentes, recordando que el Ingeniero

Departamental Sr. Chariarse, debe estudiar y levantar los planos de Macate y Huaylas, para

la instalación de una planta eléctrica, para el servicio del alumbrado, conforme a las

instrucciones dictadas por el Ministerio de Fomento, se deben indicar las distancias entre

el lugar de ubicación probable de las centrales eléctricas y las poblaciones, indicar si existe

materiales disponibles para la construcción de la obra y su precio respectivo, remitir un


228

plano, indicar el número de pobladores, el número de casas que utilizarían el servicio de

alumbrado, facilidades para transportar los materiales, número aproximado de luces que se

deben instalar al servicio público, etc.

Este ambicioso proyecto no se cristalizó, debido a que Macate, no es una zona

rentable que pueda reportar los gastos in- vertidos. Este viejo problema, sigue latente en

nuestros días, porque a partir de la fecha, se han realizado diversos estudios para la

instalación de una planta eléctrica, sin embargo, esperamos que algún día se cristalice este

anhelo y Macate pueda contar con luz eléctrica estable.

Igualmente, por estos días, se produce en Macate una epidemia de resfríos, debido

a los cambios bruscos del clima. El médico titular de la zona hospitalaria de Huaylas, dicta

las medidas pertinentes para combatir la profilaxis de la gripe.

10 DE ENERO DEL AÑO 1937

Alcalde:

Ceferino León

Regidores:

Adolfo Córdova

Manuel Lara

Síndicos:

Ernesto Palma

Manuel Solón Lavandera


229

El 20 de enero el alcalde León, informa al alcalde provincial, sobre el alarmante

desarrollo del abigeato en el Distrito, insinuando la conveniencia de gestionar la creación

del Puesto de la Policía Rural, para que termine con los delincuentes, y que se adopten las

medidas del caso, para un mejor control por parte de las autoridades provinciales. El

Prefecto Departamental realizó las gestiones ante el Ministerio de Policía Rural, petición

que fue aceptada, y de esta manera se terminó con el abigeato en el Distrito.

11 DE AGOSTO DEL AÑO 1937

Alcalde:

Amadeo Stuart

Regidores:

Héctor López

Antonio Guibovich Ramírez

Síndicos:

Eliseo Rodríguez

Fortunato Flores

Entre las principales obras destacan:

A. Se acordó comprar pilas para la radio de la municipalidad, por cuanto había

permanecido mucho tiempo sin funcionamiento.


230

B. Se reparó el templo por encontrarse en mal estado.

C. Se aprobó el control de las Escuelas que funcionaban en el Distrito.

D. Se adquiere un local adecuado para el expendio de la carne.

E. Se acordó tomar las medidas adecuadas para evitar la costumbre salvaje de la

arrancada de gallos, patos, por cuanto los animales mueren descuartizados el

cuerpo, por recibir castigos de palos en las fiestas de carnavales.

F. Se prohibió el festejo de "JUDAS", el día sábado de gloria, por constituir un acto

inmoral y un atentado a las buenas costumbres, y los infractores deben pagar una

multa de cincuenta soles de oro.

G. Se mandó construir placas para la numeración de los inmuebles y nombre de las

calles, por la suma de cuarentaicinco soles de oro.

3 DE DICIEMBRE DEL AÑO DE 1939

Alcalde:

Miguel Guibovich Ramírez

Regidores:

Moisés Chirinos

Adolfo Córdova

Síndicos:

Bernabé Balta

Fortunato Miranda
231

En este período efímero, las autoridades municipales se preocuparon por el ornato de

la ciudad y la limpieza de los sola- res, caminos de herradura, para una mejor circulación

peatonal y de herradura.

14 DE MARZO DEL AÑO 1940

Alcalde:

Alejandro Scott

Regidores:

Ernesto Palma

Juan Castillo

Síndicos:

Esteban Gonzáles

Guillermo Stuart

Siguen la política del concejo anterior.

21 DE SETIEMBRE DEL AÑO 1941

Alcalde:

Alejandro Scott
232

Regidores:

Ernesto Palma

Juan Castillo

Síndicos:

Vidal Balta

Guillermo Stuart

Entre las obras más importantes destacan entre otras:

A. Se realizó la visita de inspección del Alcalde Provincial don Anulfo Malaspina y de los

concejales de Huaylas Enrique Méndez, César Méndez.

B. Se realiza la limpieza y reparación del Campo Santo, por cuanto se avecina el día de la

conmemoración de los difuntos.

31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 1942

Alcalde:

Ernesto Palma

Regidores:

Vidal Balta

Guillermo Stuart

Síndicos:
233

Miguel Pinedo Carrasco.

2 DE DICIEMBRE DEL AÑO DE 1943

Alcalde:

Ceferino León

Regidores:

Demetrio Dulong

Miguel Pinedo

Síndicos:

Hidalgo Vásquez

Rafael del Carpio.

Entre las obras que destacan cabe mencionar las siguientes:

A. Alfredo Vásquez obsequia un terreno para la construcción del local escolar 3244, en el

Caserío de Huanroc, las gestiones las realizó la Profesora Armanda Ramírez de López.

B. Se produce el fallecimiento de la Directora del Centro Esco- lar de mujeres 327,

Profesora Augusta Toribia Torres Azurza.

C. Se dona un nicho perpetuo para el entierro de la malograda Profesora Toribia Torres,

en gratitud a la abnegada labor desarrollada en bien de la juventud estudiosa de Macate.


234

8 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1944

Alcalde:

Bernabé Balta

Regidores:

Demetrio Dulong

Guillermo Stuart

Síndicos:

José Palma Miguel

Guibovich Gordillo

Durante las gestiones municipales del Sr. Balta, se realizaron las siguientes obras:

A. Se recibe un subsidio de Cinco mil quinientos soles oro (5,500), del Ministerio de

Fomento, de conformidad a la resolución suprema 1237; para la ejecución de

diversas obras en el Distrito.

B. Se mandó comprar los equipos y materiales necesarios para el funcionamiento de

la Radio Municipal.

C. Se realizan las gestiones ante el ex-alcalde Ceferino León, la devolución de una

balanza que fue sustraída de la municipalidad, durante su mandato.

D. Se concluyen con los trabajos de levantamiento de las paredes del Palacio

Municipal.

E. Se reparó el Templo de Macate, por encontrarse en un estado ruinoso.


235

24 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 1945

Se instala una junta transitoria de conformidad a la Asamblea Electoral de Ancash,

aprobada el 28 de Setiembre de 1945, esta junta estuvo constituida por el siguiente personal:

Alcalde:

Guillermo Stuart

Regidores:

Demetrio Dulong

José T. Bejar

Síndicos:

Miguel Guibovich Gordillo

Carlomagno Ramírez.

Se redactó un proyecto de obras para la ejecución de los trabajos más importantes, en

bien de la comunidad y en busca de la auténtica justicia social en el Distrito, que por mucho

tiempo fue marginado por los diversos grupos de poder de la Provincia de Huaylas; el plan fue

presentado ante la representación nacional por Ancash.


236

A. Construcción de la Carretera Mirador-Macate.

B. Terminación de la casa municipal.

C. Reparación de la Iglesia

D. Construcción de locales escolares.

E. Compra de la casa habitación del Sr. Juan José Guibovich.

F. Control de precios de los diversos productos de primera necesidad, así como de los

cereales, tubérculos, frutas, etc.

G. Se compraron 10 sillas de madera tapizadas con marroquín por un valor de ciento

cuarenta soles oro, del Sr. César Guibovich, para el concejo municipal.

H. Se presentó un proyecto de anexión de Macate a la Provincia del Santa, y se esgrimió las

siguientes razones:

"Es motivo de sentimiento general del Distrito de Macate, para anexarse a Chimbote,

sobre todo si este puerto llegase a erigirse en capital de la Provincia, conforme se tiene

proyectado. Por su economía, el Distrito de Macate está unido a la economía de los pueblos de

la costa. Chimbote, viene a constituir así su principal mercado de colocación, sus principales

productos como la semilla de alfalfa, papas, trigo, maíz, etc., sus distintas variedades de frutas,

el ganado vacuno, ovejuno, caprino, etc., tienen un mercado importante en Chimbote, y de

Chimbote Macate compra, lo indispensable para su vida. No puede haber in- gratitud, ni un

mal pensado sentimiento separatista por parte de Macate, si decidimos que de este pueblo, la

capital de la Provincia de Huaylas, recibe por caja de Depósitos sumas ingentes por concepto

de variadas tributaciones dedicadas al Colegio 2 de Mayo, y a la Sociedad de Beneficencia

Pública. En cambio de todo este aporte ¿qué recibe Macate? muy poca ayuda, casi na- da".

(81).
237

Si Macate tuviese la jerarquía que como pueblo laborioso y productor, le toca ocupar

dentro de los pueblos de la Provincia, ya habría tiempo que sus principales problemas se

habrían solucionado".

"En este sentido los macatinos hemos vivido al margen de las partidas presupuestales, de

aquí, de que el pueblo haya vivido postergado materialmente, estancado su progreso, casi nula

su cultura, sin otra alternativa para sus hijos que emigran a la capi- tal de la República o a otros

centros de trabajo. En el orden educacional, también hemos sido postergados; no hemos tenido

la suerte de otros pueblos de tener buenas materias: hemos recibido como paupérrimo

mendrugo el nombramiento de maestros que no responden a su rol de educadores y de guías

espirituales de la juventud. Elementos ineficaces, verdaderos mercaderes de la educación,

cuando no, neuróticos o ebrios consuetudinarios".

"Ya el aprismo en la Constituyente, el año de 1932, planteó la necesidad de proceder a

una nueva demarcación política del país. Según esta concepción, la nueva demarcación, debería

fundarse en una región económica, ya que la economía forja la unión de las colectividades por

el intercambio comercial". (82)

Macate desde este punto de vista "constituye una región económica con Chimbote, por

su intercambio comercial, su posición geográfica y su intenso movimiento migratorio. Con un

criterio realista muy al margen de todo sentimentalismo de región, los macatinos estamos por

integrar por un todo político con Chimbote, de acuerdo con nuestra economía, y seguros que

así avanzaremos con paso firme, por el camino que nos conduzca al progreso que tanto anhela

el pueblo".
238

Igualmente, se consigue por gestiones de la comuna Apris- ta, la creación de las Escuelas

3223 en Tranca, la Escuela 3225 en Huanroc; la Escuela 3248 en Callhuash; y la Escuela

3222en Quihuay.

(81) Para mejor información ver libro de Actas del Concejo Distrital de Macate. Pág. 229.

Tomo 10.

(82) Ibidem. Pág. 230.

Además, el Ingeniero Cox Soria realizó los estudios para la construcción de la Carretera

Mirador-Macate, a un costo de tres- cientos mil soles oro; y el Sr. Aliaga concluyó con los estudios

para la construcción del reservorio a un costo de Veinte mil soles oro.

5 DE ABRIL DEL AÑO 1948

Alcalde:

Bernabé Balta

Regidores: Belisario Llanos

Manuel Lavandera

Síndicos: Alfredo Granados

Orestes Guibovich Ch.


239

Entre las obras de mayor importancia destacan entre otras:

A. Perfeccionamiento de la escritura compra venta de la casa de Juan José Guibovich, por la

suma de Once mil doscientos soles oro, tasación efectuada el 23 de Noviembre de 1947,

por el concejo anterior.

B. Construcción de la capilla "El Milagro", obsequiada por los devotos Augusto Balta y

Epifanio Loyola.

C. Reparación del templo de Macate.

D. Reparación del cementerio general.

E. Proyecto de construcción campo deportivo en la "Alameda".

F. Proyecto construcción de un nuevo cementerio en Macate- Coto (fue abandonado el

trabajo por falta de fondos económicos).

G. Se depositó la suma de Nueve mil quinientos soles oro, en la casa Neisser de Lima, para

la compra de un equipo Hidráulico para Macate (no se logra concretar la compra por la

elevación de los costos).

H. Se recibe el obsequio de Cinco mil soles oro, por parte del Círculo Macatino, Pro-Fondos

planta hidráulica alumbrado público de Macate, depositados en la Caja de Ahorros de

Lima.
240

15 DE OCTUBRE DEL AÑO DE 1950

Alcalde:

Bernabé Balta

Regidores: Demetrio Dulong.

Rafael del Carpio Torres.

Síndicos: Manuel A. Lavandera.

Humberto Osorio.

El alcalde Balta "manifiesta, que habiéndose creado la Provincia del Santa, según decreto

ley 11326, a cuya Provincia ha sido incluido Macate, realizándose el anhelo de los vecinos de esta

localidad, que hace mucho tiempo que se venía gestionando su anexión a la Provincia por crearse".

La creación que hace referencia, se ha enterado por un periódico de la capital "El Comercio" de

fecha 15 de Julio: "La junta acordó dirigir un tele- grama de agradecimiento al General Manuel A.

Odría, Presidente de la Junta Militar de Gobierno; donde el pueblo expresa profunda gratitud a esa

histórica Junta Militar, que ha hecho justicia, elevando el pueblo de Chimbote a Provincia,

anexando Macate a la nueva Provincia, anhelo muy sentido pueblo, decreto que abre nuevos

horizontes destino pueblo, superación siempre llevándose Lima. Un Perú poderoso, adhierese su

popular candidatura".
241

Se acuerda, además, efectuar suscripción para contribuir al importe de la tarjeta de oro,

que el municipio de Chimbote obsequiará al General don Manuel A. Odría, Presidente de la Junta

Militar de Gobierno, en gratitud a la expedición del Decreto Ley 11326, creando la Provincia del

Santa, la cantidad de quinientos soles oro, suma que fue entregada por el Sr. César Guibo- vich, al

alcalde de Chimbote, Sr. Romaña.

22 DE DICIEMBRE DEL AÑO 1950

Alcalde:

Medardo Ruiz.

Regidores:

José Principe.

Síndicos:

Vidal Balta

Alejandro Carrasco

El día 4 de abril de 1951, se reunieron las autoridades y las personas notables,

con la finalidad de organizar el Comité Pro- Construcción de la casa Cuartel, para el puesto de

la Guardia Civil, cuyo objetivo es recaudar fondos, construcción local del Puesto de la Guardia

Civil, organizándose el presente comité:


242

 Presidente : Cabo Comandante del Puesto Elías León Rodríguez.

 Vice-Presidente : Alcalde Medardo Ruiz.

 Tesorero : Bernabé Balta

 Pro-Tesorero : Demetrio Dulong

 Secretario: Guardia designado por el Comandante de Puesto.

 Pro-secretario: Guillermo Stuart

 Vocales: Ernesto Palma - Roosevelt Menacho - Adolfo Córdova

Humbert Osorio - Miguel Guibovich- Ceferino León.

También se nombró la Comisión Pro-Radio Público Macate.

 Presidente : Rigoberto Guzmán

 Vice-Presidente : Medardo Ruiz

 Secretario : Alejandro Morales

 Pro-Secretario : Miguel Rodríguez

 Vocales: Roosevelt Menacho - Miguel Guibovich G.

"Asimismo, el Sr. Oscar Montañez, hace entrega a la Comisión, un grupo electro

generador marca Universal de 700 voltios, con juego de llaves y accesorios, alambres

aisladores, soquetes, Ilaves interrupción, focos, galones de gasolina, aceite golden shell, etc.

Estos materiales fueron adquiridos, a través de las gestiones realizadas por el Diputado por

Santa, Sr. Jaime Miranda Sousa". (83).


243

(83) Libro de Actas Concejo Distrital de Macate. Tomo 11.

19 DE JULIO DEL AÑO 1951

Alcalde:

Medardo Ruiz

Síndicos:

Máximo Loyola

Lorenzo Pinedo

Regidores:

Vidal Balta

Alejandro Carrasco

Se acordó construir un parque en la plaza de armas, para evi- tar su deterioro, igualmente se

gestionó la entrega de la Radio Municipal, que fue llevado a Lima en 1939 por el ex-alcalde Juan

José Guibovich, para su reparación y que hasta la fecha no había sido devuelto.

1 DE MAYO DEL AÑO 1953


244

Alcalde:

Medardo Ruiz

Regidores:

Humberto Osorio

Manuel Lavandera

Síndicos:

Alejandro Carrasco

José T. Bejar (renunciante)

Miguel Dertiano

Presentaron el siguiente Proyecto de trabajo:

A. Instalación Agua Potable.

B. Construcción de la carretera Mirador-Macate.

C. Construcción Planta Hidráulica.

20 DE MAYO DEL AÑO 1954


245

Alcalde:

Vidal Balta

Regidores:

Torocuatro Miranda

Alejandro Carrasco

Síndicos:

Humberto Osorio

José Principe (renunciante)

Daniel Salinas Martínez (20-9-1954).

Se efectuaron las siguientes obras:

A. Se realizaron las gestiones para la adquisición de calaminas para el techado casa

municipal.

B. Se trasladaron tuberías Mirador-Macate, instalación agua-potable.

C. Se crearon arbitrios municipales.

D. Se aprobó los impuestos aplicables a las bebidas alcohólicas, coca y cigarrillos.

E. Se construyeron 5 puertas y una ventana palacio municipal.


246

15 DE MAYO DEL AÑO 1955

Alcalde:

Vidal Balta

Regidores:

Humberto Osorio

Daniel Salinas Martínez

Síndicos:

Fausto Salinas Miranda

Ramón Cano Ávila

Se instaló tuberías de "Tres Cruces" a la pileta plaza de armas, obsequiada

por el Círculo Macatino.

20 DE SETIEMBRE DEL AÑO 1955


247

Alcalde: Torocuatro Miranda

Regidores: Orestes Guibovich Chinchay

Florencio Huaraz Carrasco

Síndicos: Rafael del Carpio Torres

Daniel Salinas Martínez.

Durante este gobierno municipal se proyectaron y se ejecutaron las siguientes Obras:

A. Convocaron el pueblo apoyo trabajos carretera-Mirador-Macate, ejecutado y dirigido por

don Oscar Montañez.

B. Se adquirió 70 quintales de calaminas, para el techado del Palacio Municipal obsequiados

por el gobierno central, a petición del Diputado Miranda Sousa.

1 DE ABRIL DEL AÑO 1956

Alcalde: Torocuatro Miranda


248

Regidores: Daniel Salinas Martinez

Rafael del Carpio Torres

Síndicos: Antonio Guibovich Chinchay

Florencio Huaraz Carrasco

Realizaron las siguientes Obras:

A. Adquisición cuatrocientas hojas de calamina techado Palacio Municipal.

B. Se recibe la suma de un mil soles oro, de conformidad al Decreto Supremo 5203,

terminación Palacio Municipal, proporcionado por el Concejo Municipal de Chimbote.

C. Se recepciona subsidio de 120 bolsas de cemento, por un valor de 3,747 soles oro, para

la ejecución de obras públicas en el Distrito de Macate (resolución Ministerial 528 del

12 de Junio de 1956).

D. Se compra madera para el techado del Palacio Municipal, por la suma de tres mil

quinientos setentaicuatro mil soles oro (3,574) (84).


249

6 DE OCTUBRE DEL AÑO 1956

Alcalde:

Alfonso Balta

Regidores:

Jerónimo Pérez Llanos

Manuel Laurencio Chauca

Síndicos:

Blanca de Ostolaza(renunciante)

Torocuatro Miranda (renunciante)

Serapio Barrenechea

Se techó el Palacio Municipal, con los materiales adquiridos por el concejo cesante.

(84) Libro de Actas Concejo Distrital de Macate.


250

25 DE JUNIO DEL AÑO 1957

Alcalde:

Bernabé Balta

Regidores:

Javier Mantilla

Miguel Rodríguez

Síndicos:

Jerónimo Pérez Llanos

Fausto Salinas Miranda

Se efectuaron las siguientes acciones:

A. Arreglo grupo electrógeno (motor-radio) casa Ferreyros de Chimbote, por la suma de mil

ciento diez soles con diez centavos.

B. Se acordó comprar un nuevo motor para el alumbrado público, por un valor de 14,994.60

soles oro.

C. Se contrató al Sr. Daniel Salinas Martínez para administrar grupo electrógeno, a fin de

suministrar alumbrado público y funcionamiento de la radio.


251

D. La Dirección de Industrias y electricidad del Ministerio de Fomento y obras públicas,

nombró al Ingeniero Andrés Carrillo y al ayudante Oscar Oca, para efectuar estudios,

levanta- miento de planos y elaboración presupuesto, instalación planta luz eléctrica,

movido por fuerza hidráulica.

E. Se reunieron las autoridades y el pueblo en un cabildo, para escuchar informes Presidente

Pro-Carretera Shacsha-Macate Sr. Victor Milla y al Ingeniero Alcedo Pacheco.

F. Se acordó realizar gestiones ante las autoridades superiores, construcción de locales

escolares, para las Escuelas 326 y 327 de Macate, construcción planta eléctrica y

terminación Palacio Municipal.

G. Se acordó ayudar construcción carretera Mirador-Macate; Shacsha-Macate.

31 DE MAYO DEL AÑO DE 1958

Alcalde:

Torocuatro Miranda

Regidores:

Daniel Salinas Martínez

Rafael Carpio Torres

Síndicos:

Epifanio Pérez Loyola

Virgilio Rodríguez
252

Se aprobaron y se ejecutaron los siguientes proyectos:

A. Apoyar al Ingeniero Rómulo Chávez, realizar trazos planta eléctrica.

B. Acordó solicitar instalación Posta Sanitaria, para combatir las epidemias, ante el Dr.

Botto, Jefe de la Unidad Sanitaria de la Provincia del Santa.

C. El Alcalde Torocuatro Miranda, denuncia al ex-alcalde Bernabé Balta, por la venta de

calaminas sobrantes, que se adquirió para el techado del Palacio Municipal, con el

subsidio otorgado por el Estado, sin ser puesto a subasta pública, conforme determina

la ley, y favorecer a uno de sus concejales, don Miguel Rodríguez; por lo que en

resguardo del personal que lo acompaña, deja constancia en el libro de actas, y solicita

a la Junta, acuerde lo conveniente. También expresa, que cada calamina tiene un valor

de 45.00 soles oro, y se ha vendido a 35.50 soles oro cada una. (Libro de actas del

Distrito de Macate. P. 72. Libro 15).

D. Se acordó realizar las gestiones ante el Diputado Márquez Dávila, para que, a su vez,

solicite apoyo ante el Ministerio de Gobierno, la instalación de una línea telefónica de

Chimbote a Macate, por Lacramarca, Santa Ana, Huasquil, Con- chas, Carayoc, Cayán,

Huanroc, Macate; que los vecinos prestarán su cooperación y su trabajo personal.

E. Se organiza el Comité Pro-Escolar, de la Escuela de Segundo Grado de Varones 326,

constituida por las siguientes personas:

Presidente: Torocuatro Miranda

Vice-presidente: Miguel Pinedo

Tesorero: Manuel Laurencio


253

Secretario: Manuel Ibarra

Pro-secretario: Rafael Carpio

Fiscales: Celso Valerio - Claudio Vásquez

Vocales: Guillermo Stuart Rigoberto, Guzmán y Amador Meza.

31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 1959

Alcalde:

Orestes Guibovich Chinchay

Regidores:

Eduardo Balta Marticorena

Guillermo Laurencio Sifuentes

Sindicos:

Jerónimo Pérez Llanos

Luis Vega Flores

Durante el gobierno municipal se realizaron las siguientes producciones:

A. Limpieza de los caminos del Distrito para facilitar el trán- sito peatonal y la

comercialización de los productos.

B. Se recibió la madera comprada por el concejo cesante, en- entablado habitaciones Palacio

Municipal.
254

C. Se acordó adquisición Colección Antología de Lima, que consta de 12 volúmenes.

D. Se pagó a la Casa Eduardo Gonzáles la suma de 480.00 soles oro, por cepillaje de treinta

cuartones o vigas de madera para el Palacio Municipal.

E. Se realizaron las gestiones para la creación de la Posta Médica.

F. Se adquirió 80 quintales de yeso, para enlucido fachada Palacio Municipal.

G. Se implantó el sistema métrico decimal (litro-kilo-metro), con el fin de facilitar control

municipal.

H. Se reúne la asamblea pública, con la finalidad deliberar referente clausura del Puesto de la

Guardia Civil, y debatir in- forme del Secretario de Gobierno, donde da a conocer la orden

del Señor Director General de la Guardia Civil, sobre dicha supresión, motivada por carecer

local adecuado para el funcionamiento del Puesto, por cuanto la casa que ocupa

actualmente debe ser desocupada, en tal virtud, solicita apoyo de las autoridades y

ciudadanía para llegar a un acuerdo y ver la forma proporcionar casa adecuada Puesto

Guardia Civil.

I. Se acuerda acondicionar Palacio Municipal, se proporcione ambientes adecuados

provisionalmente funcionamiento Pues- to Guardia Civil.

J. Se determinó elevar memorial al Sr. Ministro de Gobierno, al Director de la Guardia Civil,

solicitando la nulidad de la orden suprema en vista que el municipio proporcionara el local,

para la Guardia Civil.

K. El Diputado Márquez Dávila, informa que el día 28 de diciembre de 1959, fue restablecido

el Puesto de la Guardia Civil en Macate.

L. Se adquiere madera por la suma de 4,914.00 soles oro, para la culminación entablado

Palacio Municipal.
255

M. Se convino la adquisición de un Escudo Nacional para el Municipio, dado que éste jamás

ha tenido, y que todas las Instituciones Públicas, están obligados a instalarlos en el lu- gar

visible del inmueble.

N. Se realizaron colectas en Lima y Chimbote, para la compra de maderas y repuestos para el

motor o grupo electrógeno, por un valor de 1,386.00 soles oro. (La colecta en Lima la

realizó la Sra. Victoria Guibovich Córdova).

O. Se culminó con el techado del atrio de la Iglesia de Macate, para proteger las pinturas al

óleo, ejecutadas por el Pintor Victor Miniano García.

P. Se concluyó con el entablado del segundo piso del Palacio Municipal. (85).

(85) Libro de Actas Concejo Distrital de Macate.

20 DE JULIO DEL AÑO 1960

Alcalde:

Antonio Orestes Guibovich Chinchay

Regidores:

Daniel Salinas Martínez

Luis Vega Flores

Síndicos:
256

Eduardo Balta Marticorena

Guillermo Laurencio Sifuentes

Se concluyeron con los trabajos proyectados anteriormente.

13 DE MARZO DEL AÑO 1961

Alcalde:

Bernabé Balta

Regidores:

Jerónimo Pérez Llanos

Juan Palma Aranibar

Síndicos:

José Principe Miranda

Arcadio Arteaga

Se redactó el siguiente programa de trabajo:

A. Continuar trabajos carretera Mirador-Macate, mediante acción popular.

B. Apoyar construcción local de la Escuela 326.

C. Refacción del Templo y construcción Casa Parroquial.

D. Concluir segundo piso Palacio Municipal.


257

E. Realizar estudios construcción Puesto Guardia Civil.

F. Proyectar mercado de abastos.

G. Mejorar alumbrado público.

H. Instalación de agua potable para Mirador.

I. Techar con calaminas la capilla del "Milagro".

J. Gestionar funcionamiento Escuela Normal.

K. Inauguración réplica Estatua "La Patria", obsequiada y construida por el Escultor

Artemio Ocaña.

8 DE OCTUBRE DEL AÑO 1961

Alcalde:

Antonio Orestes Guibovich

Regidores:

Mario Carrasco Vega Alberto Zegarra Villanueva

Síndicos:

Manuel Laurencio Chauca Dionisio Sifuentes

Entre las obras más importantes en esta etapa destacan:

A. Apoyo construcción carretera Mirador-Macate.

B. Iniciación trabajos Plaza de toros.

C. Se realiza un Cabildo Abierto, para recibir al Sr. Roberto Espejo Carbajal, al representante

Junta de Obras Públicas de Ancash, coordinar culminación carretera Mirador-Macate.


258

D. Se constituye el Comité Unión Progreso Macate, presidido por el Sr. Claudio Vásquez, con

la finalidad de coadyuvar la culminación de los trabajos de la carretera Mirador-Macate.

E. Se recibe apoyo de la Junta de Obras Públicas de Ancash, consistentes en herramientas,

dinamita, tractor D-6, volquetes, comprensoras, ayuda económica en efectivo para el pago

de 15 jornales diarios, a fin de acelerar los trabajos de la carretera Mirador-Macate.

30 DE SETIEMBRE DEL AÑO 1963

Alcalde:

Jerónimo Pérez Llanos

Regidores:

Lorenzo Pinedo

Manuel Huaraz

Síndicos:

Aída López del Carpio

Antonio Pinedo

2 DE ENERO DEL AÑO 1964

Alcalde:

Jerónimo Pérez Llanos

Regidores:
259

Asunción Carrillo Pérez

Fausto Cerna Rodríguez

Síndicos:

Anibal Salinas Martínez Gaspar

Epifanio Pérez Loyola

Eduardo Robles Rodríguez

Durante estos dos períodos, donde el Sr. Jerónimo Pérez Llanos fue alcalde, realizó las

siguientes obras:

A. Se inauguró el Palacio Municipal, apadrinado por el Ingeniero Guillermo Balcazar

Rioja, alcalde de la Provincia del Santa.

B. Colocación de la primera piedra, construcción Posta Médica.

C. Colocación primera piedra, construcción Puesto de la Guardia Civil.

D. La inauguración del Palacio Municipal, contó con la asistencia del Ingeniero Guillermo

Balcazar, alcalde provincial del Santa, con los concejales de Chimbote, Rogelio Yon

Goin, Carlos Novoa, Edwin Bocanegra, Julio Geldres, Eduardo Novoa, Leoncio

Guzmán, y las autoridades civiles y militares de Macate. La bendición estuvo bajo la

dirección del Párroco Fausto Vergara.

E. La colocación de la primera piedra, para la construcción de la Posta Medica, estuvo

apadrinada por el Sr. Reynaldo Carrasco Backus y su esposa Aurea Chávez de

Carrasco.
260

F. Se formó el Comité Pro-Posta Médica, y estuvo conformada por las siguientes

personas:

Presidente: Bernabé Balta Marticorena

Vice-presidente: Alejandro Carrasco Backus

Secretario: Gelacio Principe Rodríguez

Tesorero: Miguel Rodríguez Alba

Pro-tesorero: Claudio Vásquez Maza

Fiscal: Pedro Yaury Mozao

Vocales: Manuel Lavandera - Jaime Correa - Justino Paredes Cerna - Lorenzo Pinedo.

G. Se enviaron memoriales al Senador de la República Alberto Izaguirre; al Diputado

Alberto Romero Leguía, para que formulen Proyecto Ley, expropiación terrenos de la

"ALAMEDA", administrada por la Beneficencia Pública de Caraz; a favor de la

comuna de Macate; para la construcción campo deportivo.

La expropiación no se llevó a cabo por los intereses creados del grupo oligárquico, reinante

en el país. Anhelo que se hace posible, durante el Gobierno del General Juan Velasco

Alvarado, cuando se expide el Decreto Ley de la Reforma Agraria en el país.

PERIODO 1967-1969

Alcalde:

Miguel Guibovich Gordillo

Tnte.-Alcalde:
261

José Teófilo Béjar Valerio

Síndicos:

Antonio Orestes Guibovich Chinchay

Cirilo Escobedo Horna

Regidores:

Luis Vega Flores

Fausto Salinas Miranda

Personal electo en los comicios municipales del 13 de Noviembre de 1966, elecciones

ganada ampliamente por la lista del Frente Unico de los Trabajadores Manuales

Intelectuales (APRA). Durante este período edilicio, se realizaron diversas obras, en su

afán de sacar al distrito de la postración en la que se encontraba el pueblo, con Guibovich

Gordillo, Macate logra su desarrollo social, político, económico y cultural de la región, las

que se sintetizan en las siguientes obras:

A. Se consigue una partida de ciento cincuenta mil soles oro, para la realización de

diversas obras en el Distrito.

B. Se realiza la expropiación de los terrenos "LA ALAMEDA", para la construcción del

complejo deportivo.

C. Se crearon las Escuelas de Huincop, Seccha, Tranca, Carayoc, y Marcapampa.

D. Se brinda apoyo económico contratación personal obrero, terminación trabajos

carreteros Mirador-Macate.

E. Se terminó la construcción carretera Mirador-Macate.


262

F. Se inaugura Monumento "LA VICTORIA", obsequiada por el Escultor Artemio Ocaña.

G. Inauguración Obeliscos.

H. Inauguración del Parque Artemio Ocaña.

I. Se reorganiza la Hermandad "Santo Toribio", constituídas por las siguientes personas:

Presidente: Bernabé Balta

Vice-presidente Yolanda Reyes de Príncipe.

Secretario: Jaime Correa Vega.

Pro-secretario: Antonio Orestes Guibovich Manuel Lavandera Tesorero Pro-tesorero:

Rosa Córdova de Balta

Fiscal: Miguel Guibovich Gordillo (86).

J. Inauguración Colegio Municipal Mixto Santo Toribio de Macate (6 de Julio 1968), fue

apadrinado por el Ingeniero Guillermo Balcazar Rioja.

K. Se da inicios a los trabajos del reservorio de "YANCO", bajo la supervisión de Carlos

Castillo Yañez, representante de la oficina de obras públicas de Ancash.

L. Inauguración de la Carretera Mirador-Macate.

M. Inauguración del Busto Augusto B. Leguía.

N. Iluminación de la Cruz del "Morro de San Martin".

O. Apoyo económico construcción carretera Shacsha-Macate; impulsada y dirigida por

don Víctor Milla y colaboración de los ciudadanos del valle de Macate.


263

6 DE MARZO DEL AÑO 1970

Alcalde:

Cirilo Cerna Salinas.

Tnte. -alcalde:

Remigio Cerna Vásquez

Regidores:

Alberto Zegarra Villanueva

Jesús Cordero Cerna

Síndicos:

Nemecio Cortés Pérez

Mario Carrasco Vega

(86) Libro de Actas Concejo Distrital de Macate.

Se instala el agua potable en el barrio de Shiushi, se preocupan por el ornato de la ciudad. Esta

junta edilicia fue destituida por la incapacidad manifiesta, según informes de los pobladores

del distrito.
264

16 DE FEBRERO DE 1971

Alcalde:

Jerónimo Pérez Llanos

Tnte. -Alcalde:

Arcenio García Aranda

Síndicos:

Rafael Carpio Torres

Juan Chauca Cerna

Regidores:

Victor Gamarra Cerna

Armando Martínez López

Durante las gestiones del comité edilicio, de la Junta Militar de Gobierno, se efectuaron las

siguientes obras:

A. Se acuerda comprar un carro para prestar servicios bajo el nombre de "Transporte Municipal

de Macate", se pacta que el alcalde debe viajar a Lima para la adquisición de un carro, marca

japonesa, para el servicio Macate-Chimbote.

B. El carro es adquirido por la suma de Ciento cincuenta mil soles oro.

C. Los concejales al enterarse que el carro es de segunda mano, se reúnen para contemplar el

asunto, "en vista de no haber cumplido el alcalde en traer un vehículo nuevo, de acuerdo a la

sesión del 4 de octubre, y habiendo adquirido un carruaje, el cual no va a responder a un


265

servicio eficiente, se deniega la compra, debiéndose adquirir un carro nuevo, la denegación se

hace en resguardo del patrimonio del pueblo".

D. El alcalde se compromete a devolver el dinero, "consistente en la suma de Ciento cincuenta

mil soles oro, de la siguiente manera: Ochenta mil soles oro, que depositará en el Banco de la

Nación, oficina Chimbote, por ser la cantidad neta- mente de los fondos económicos del

concejo distrital de Macate; Setenta mil soles, los entregará al concejo de Chimbote, quien

aportó para la compra del indicado vehículo".

(Libro de sesiones del 30 de octubre de 1971. P. 230-330 Tomo 19).

E. El alcalde se compromete entregar el dinero, dentro del plazo de un mes y bajo su

responsabilidad, sin embargo, no consta en el libro de sesiones la devolución del dinero, el

exalcalde expresa que cumplió con el acuerdo del concejo.

F. Se creó la urbanización los "AMANCAES", en Macate-Coto, el concejo se comprometió

extender la respectiva documentación. Debemos manifestar, sin embargo, que, en este lugar,

los diversos alcaldes proyectaron construir un nuevo cementerio.

G. Se produjo el movimiento sísmico de 1970, que destruye los principales edificios públicos del

distrito. El Palacio Municipal, fue destruido parcialmente, el alcalde completó la destrucción

al ordenar a los empleados de CRYPZA su devastación total.

H. Se realiza la limpieza de la carretera Shacsha-Macate por CRYPZA, lo que no ocurrió con la

carretera Mirador-Macate, que quedó abandonada por obra y gracia de la autoridad de turno y

de las demás autoridades municipales que lo sucedieron de esa fecha hasta nuestros días.
266

1 DE ENERO DE 1972

Alcalde:

Jerónimo Pérez Llanos

Tnte.-Alcalde:

Arsenio García Arana

Síndicos:

Rafael Carpio Torres

Armando Martínez López

Regidores:

Juan Chauca

Cerna Renán Príncipe

Entre las labores realizadas destacan en esta etapa:

A. Se fija el presupuesto para los años 1973-1974 la cantidad de 1,170.500 Soles oro (Se ignora

en qué se ha gastado este dinero, por cuanto no figura en el libro de actas).

B. Se funda el conjunto musical "Brisas Andinas de Macate".

C. Los fundos Pumahuaín-Fundición, la Alameda, Querohuiran, fueron afectados por la ley de

reforma agraria. Las tierras a partir de la fecha fueron usufructuadas en una forma discriminada

por los campesinos, ya que en ellas no se ha realizado una auténtica Reforma Agraria. El

Decreto Ley 17716, promulgada por el gobierno revolucionario de Juan Velasco Al- varado

ponía fin a los injustos ordenamientos sociales que ha mantenido la pobreza y la iniquidad al
267

poblador andino. Pero se da el caso, que en Macate, jamás ha existido pobreza dado que los

campesinos son dueños de piaras de ganado vacuno, ovino, lanar, asnal; y todos ellos en su

gran mayoría son dueños de solares y tierras que tienen una extensión aproximada de 5 à 10

hectáreas, utilizan los cerros y los pastos comunales para la crianza de sus animales, lo que se

han diferenciado y se diferencian con otros campesinos de la región.

D. Se constituye la junta general administradora del agua potable, constituída por Arsenio García

Aranda-Luis Príncipe Rodríguez, Juan Chauca Cerna, la que recibe apoyo de Ordeza y Otsa.

E. Se instala el agua potable para el servicio público domiciliario (el agua es natural, no requiere

de sustancias químicas para su potabilidad).

F. Se crea la Banda de Músicos de Macate (presidente Apolinario Pinedo Rodríguez).

G. Inauguración Posta Sanitaria a cargo de Marco Salinas Agurto.

H. Se coloca primera piedra, construcción edificio municipal (el cual fue destruido parcialmente

por el terremoto de 1971 y arrasado por el mismo alcalde).

I. Inauguración preliminar servicio agua potable (21 agosto 1974).

Alcalde 28 DE ENERO DE 1975

Alcalde:

Carmen Vásquez Gonzáles

Tnte. –Alcalde:

Celso Valerio Gonzáles

Síndicos:
268

Aníbal Salinas Martínez

Máximo Ancajima Sernaque

Regidores:

Claudio Vásquez Maza

Juan Carbajal Meléndez

El 4 de abril de 1976 se organiza el Comité Pro-Construcción Campo Deportivo constituido por:

Presidente: Mario Carrasco Vega

Vice-presidente: Luis Chacón López

Secretario: Aníbal Salinas Martinez

Tesorero: Luis Vega Flores

Fiscal: Victor Martínez López

Vocales: Cancio Cribillero Horna, Alejandro Salinas Pérez.

El 30 de marzo de 1976, se constituye el Comité Cívico Pro- Construcción Local Policial,

integrado por los siguientes ciudadanos:

Presidente: Luis Vega Flores

Vice-presidente: Remigio Cerna Vásquez

Secretario: Daniel Salinas Martínez

Tesorero: César Palma Chauca


269

Vocales: Jerónimo Pérez Llanos - Domingo Paz Ramirez - Víctor Valerio López - Máximo

Ancajima Sernaque - Ciro Carbajal Cano - Teófilo Norabuena Chavarría - Celso Valerio Gonzáles.

Asesor: Comandante Puesto Guardia Civil

Además, en este período se crea la Banda de Músicos de Cajanca bajo la dirección y presidencia

del Sr. Fortunato Chauca. El 21 de agosto de 1976, se bendice y se inaugura la Iglesia Matriz Santo

Toribio Alfonso de Mogrovejo.

8 DE DICIEMBRE DE 1977

Alcalde:

Fausto Cerna Rodríguez

Tnte. -Alcalde:

Clemente Chauca Huaraz

Síndicos:

Patricio Rao Arteaga

Jesús Rodríguez Vega

Regidores:

Cancio Cribillero Horna Alejandro Chauca Cortez.


270

24 DE JUNIO DE 1980

Alcalde:

Fausto Cerna Rodríguez

Tnte. -Alcalde:

Cancio Cribillero Horna

Síndicos:

Patricio Rao Arteaga

Jesús Rodríguez Vega

Regidores:

Alejandro Chauca Cortez

Las obras que se realizaron en este período tenemos: (1978- 1980).

A. Apoyo económico construcción Palacio Municipal. Se construye tres aulas Centro

Educativo 88054.

B. Se da inicio a la construcción Local Puesto Guardia Civil.

C. Se apoya económicamente construcción Local Posta Médica.

D. Se da inicios a la construcción del local funcionamiento del mercado.

E. Se apoyo a la construcción del reservorio de "YANCU".

F. Instalación línea telegráfica Macate Chuquicara.

G. Se realizan gestiones electrificación Macate.


271

AÑOS 1981 - 1983

Alcalde:

Romel Torres Escalante

Tnte. –Alcalde:

Marco Salinas Agurto

Síndicos:

Luis Fredy Chacón López

Pedro Balta Loyola

Regidores:

Julián Aguirre Cortez

Sergio Melgarejo Loyola

Fueron electos en los comicios municipales del 23 de Noviembre de 1980, y fueron

proclamados por el Jurado Provincial de Elecciones.

Entre las actividades más importantes destacan entre otras:

A. Se reorganiza la Junta Directiva Pro-Construcción Complejo Deportivo "La Alameda".

Presidente: Mario Carrasco Vega

Vice-presidente: Marco Salinas Agurto

Secretario: Romel Torres Escalante

Tesorero: Antonio Orestes Guibovich Ch.

Fiscal: Carlos Ledesma San Miguel


272

Vocales: Luis Fredy Chacón - Francisco Chinchay Pucutay.

B. Se elige a Armando Martínez López, como Presidente comité Construcción Reservorio

de "YANCU".

C. El Obispo Monseñor Luis A. Bambaren Gastelumendi, presenta al nuevo Párroco de

Macate; Reverendo Carlos IADICICCO DE CRESCENSO, en reemplazo del sacerdote

Thomas Shea (31 de Marzo de 1981). Al mismo tiempo se acordó acondicionar el local

parroquial, destinado a las actividades de promoción y formación religiosa. Igualmente

se elaboró un proyecto de trabajo, para una mejor planificación de las actividades

municipales:

 Electrificación del Distrito

 Agua Potable

 Construcción Local Puesto Guardia Civil

 Continuación carretera Huanroc-Macate

 Construcción puentes en material noble en los caseríos vecinos.

 Construcción Palacio Municipal

 Terminación del Centro de Asistencia de Salud.

 Apoyo a la Parroquia de Macate

 Ensanche carretera Shacsha-Macate.

 Construcción campo deportivo

 Conexión telegráfica pueblos vecinos

 Construcción cementerio general

 Ampliación Red Agua potable

 Terminación mercado de abastos


273

 Construcción plaza de toros.

Como podemos apreciar, el proyecto presentado por el cuerpo edilicio es amplio y muy ambicioso,

sin embargo, no se cumplió con el objetivo propuesto; no basta buena voluntad, si no estamos

remozados de una conciencia de sí y para sí para buscar una verdadera justicia social en bien de

las grandes mayorías nacionales, que fueron marginadas a lo largo de nuestro proceso histórico, a

pesar de ello, cabe mencionar y resaltar algunos hechos importantes.

A. El 20 de Setiembre de 1985, se realiza una convención de alcaldes de la Provincia del Santa

en el Distrito de Macate, con la asistencia del alcalde Provincial Juan Valdivia Romero,

Romel Torres Escalante, Victor Díaz Lazarte, alcalde de Samanco; Mario Diaz Silva,

alcalde de Nepeña; etc., con la finalidad de formar una comisión de ancha base; para

coordinar la realización de obras prioritarias en beneficio de los Distritos de la Provincia

del Santa.

B. El alcalde Valdivia se comprometió entregar la suma de 4,000.000 soles para la

remodelación del cementerio de Ne- peña y la suma de 20,000.000 para la terminación de

la carretera Huanroc-Macate.

Finalmente debemos expresar, que el cuerpo edilicio de Macate, ingresa en un proceso de

desarticulación interna, por los conflictos constantes entre el alcalde Romel Torres y los concejales

por diversas divergencias, las que traen como consecuencia la separación y renuncia del

burgomaestre Torres. (87).


274

AÑO DE 1984 A 1987

Alcalde:

Fausto Cerna Rodríguez

Síndicos:

José Llanos Bustamante

Antonio Orestes Guibovich Chinchay

Regidores:

Cancio Cribillero

Horna Pedro Sáenz

Cóndor Teodoro Arteaga Loyola

El 6 de Enero del año de 1984; en el palacio municipal del concejo de Macate, se hicieron

presentes las autoridades civiles y militares, eclesiásticas, señores regidores cesantes y electos;

regido- res electos del concejo provincial del Santa y público en general; con motivo de la sesión

solemne; convocada con el objeto de juramentar al nuevo cuerpo edilicio del concejo distrital de

Macate, Provincia del Santa, Departamento de Ancash; luego de entonar el Himno Nacional del

Perú; se dio lectura a las credenciales extendidas por el Jurado Provincial Electoral del Santa, que

acredita como nuevos miembros integrantes del Concejo Distrital de Macate; que hemos anunciado

anteriormente.

(87) Libro de Actas Concejo Distrital de Macate.


275

Después de la juramentación hicieron uso de la palabra el regidor Roger López, la concejal Clotilde

de Villanueva y Jaime Sánchez, alcalde del Distrito del Santa, quienes en su debida oportunidad

resaltaron la importancia y el reto histórico que tienen los alcaldes apristas, elegidos por la voluntad

popular, e instó a trabajar con honradez al servicio del pueblo, por ser éste el soberano, que espera

mucho de las nuevas autoridades apristas elegidas por la voluntad popular, para alcanzar la

verdadera justicia social de Pan con Libertad, conforme nos enseñara el Maestro Indoamericano

Víctor Raúl Haya de la Torre.

Entre las acciones más importantes realizadas por las autoridades en este período de tres años

tenemos:

A. Remodelación de la Plaza de Armas

B. Continuación trabajos Plaza de Acho

C. Terminación mercado andino

D. Electrificación del Distrito – materiales

E. Cercado Colegio 8854 – Macate

F. Terminación relimpia carretera

G. Implementación Mercantil Municipal

H. Terminación Campo Deportivo (aplanam)

I. Techado, mejoramiento patio Municipal 1985-86

J. Construcción Agencias Municipales

K. Apoyo construcción posta médica

L. Desanche carretera Shacsha Macate 1986

M. Apoyo construcción Local Puesto de la Guardia Civil

N. Implementación de Centros Educativos con carpetas, etc.


276

O. Tendido de cables electrificación zona urbana del distrito grupo electrógeno.

P. El año de 1986 se compra una camioneta Toyota 2000 placa P.E. 2777, inscrita el 8 de

mayo de 1986, con las siguientes características:

Vehículo: Clase camioneta Pickup- Marca Toyota.

Modelo: HI Lux - 4 x 2

Tipo carrocería: Baranda

Año: 1986

Color: Blanca

Serie: IN57-0047189

No. de Motor 3Y – 098239

Precio:¿?

No aparece el precio en el libro de sesiones, pero por información de los vecinos se nos

informó que el costo de la camioneta es de 141,931.00 Intis.

(88) Libro de Actas Concejo Distrital de Macate.

AÑO 1987 A 1989

Alcalde:

Fausto Cerna Rodríguez

Síndicos:

Cancio Cribillero Horna

Antonio Orestes Guibovich Ch.


277

Regidores:

Idelfonso López Pinedo

David Rodríguez Vega

Jaime Vásquez Gonzáles.

Obras realizadas en este período de grandes fluctuaciones e inoperancia reinante en el interior del

cuerpo edilicio, por la incapacidad manifiesta de algunos concejales, que residen en el Valle de

Huanroc y que brillan por su ausencia en las reuniones y sobre todo en la administración municipal.

A. Donación terreno en Chuquicara para la construcción del local del Puesto de la Guardia

Civil, solicitada por el Sargento 2do. Bernabé M. Paz Oviedo Taya.

B. Préstamo a la Mercantil Municipal la suma de 30,000,00 Intis para la compra de cuadernos

y útiles escolares campaña escolar, suma que será devuelta en un plazo de 60 días.

C. Se recibió una subvención de la Corporación de Desarrollo de Ancash: Terminación locales

escolares: 37,000.00 intis

Equipamiento Escuelas: 33,000.00

Rehabilitación servicios agua potable " 390,000.00 "

• Total 460,000.00 Intis

D. El 19 de mayo de 1987, el concejo acuerda por unanimidad obtener un vehículo

motorizado, para el servicio de pasajeros Chimbote-Quihuay-San Blas-Huanroc-Macate.

El carro debe tener una capacidad de 30 pasajeros, en todo caso de 5 toneladas, modelo PP,

con motor petrolero, con bodegas en ambos costados y en la parte posterior; asimismo una
278

parrilla, los que servirán para transportar los equipajes de pasajeros, la compra se realiza

con un préstamo proporcionado por la Municipalidad de Chimbote.

E. Para comprar el ómnibus, se nombra una comisión, presidida por el alcalde Fausto Cerna

Rodríguez; Jaime Vásquez Gonzales, Cancio Cribillero Horna, concejales. Se solicitan

pro-formas a diversas casas distribuidoras de vehículos motorizados:

Casa Camena

Casa Etransa

Casa Morillas

La casa agraciada fue Camena de Lima.

F. El día 25 de junio de 1987, se realiza el contrato y se firma el compromiso el 26 de Junio

entre el Concejo Distrital de Macate y el Gerente Sr. Manuel Benavides, representante

autorizado de la firma CAMENA y, se entregó el Cheque No. 34045544, con autorización

5401; cheque girado por el Con- cejo Provincial del Santa; a orden de la casa CAMENA;

de esta manera quedó cancelado el compromiso de compra, por un valor de 1/. 926,309.10.

(89).

G. Inauguración Plaza de Acho, apadrinado por el Diputado Zósimo Vicuña y Sra. Esposa.

(89)Libro de Actas Concejo Distrital de Macate.

Al respecto, debemos expresar nuestra preocupación, porque la inauguración tuvo un fin político

partidarista, estando al margen de ello el Partido Aprista Peruano departamental del Santa; Lo
279

preocupante es que se inauguró una obra inconclusa, simplemente fue remodelada en partes por

el actual concejo municipal, en la cual se invirtió la suma de 4,094.00 Intis.

Los verdaderos Apristas, realizamos obras en bien del pueblo sin esperar prebendas personales,

ni mucho menos que éstas sirvan de campaña con fines inconfesables, como lo viene realizando

el Diputado Vicuña, si tanta es su preocupación por Macate, por qué no realiza las gestiones para

la adquisición de un grupo electrógeno o una central hidroeléctrica para Macate y los valles, que

es un viejo anhelo sentido y gestionado hace muchos años por las autoridades que administraron

el Concejo Distrital de Macate; y que no son escuchadas por las autoridades superiores, tiene la

palabra Señor Alcalde Cerna y Sr. Diputado Vicuña.

1. El 18 de Setiembre llegó el ómnibus a Macate, la bendición estuvo a cargo del

sacerdote Carlo ladicco de Crescenso, los padrinos fueron Alberto Alfaro Beltrán y la

Sra. Juana Vásquez de Alfaro.

A pesar, de las obras realizadas por el Alcalde y sus concejales, existe una aguda crisis

administrativa, especialmente en lo concerniente a la administración de la camioneta Pickup,

marca Toyota Placa PE 2777, que, del día de su inauguración a la fecha el conductor no ha

cumplido con la rendición de cuentas, por los servicios prestados al vecindario. Se manifiesta

también que la Camioneta no está al servicio del pueblo, que se cobran altas sumas de dinero por

el servicio, dinero que no ingresa a las arcas municipales, en fin, existen muchas quejas más, que

por respeto a mi persona y al pueblo no lo analizamos, sin embargo es clamor de los ciudadanos,

la entrega de las carpetas y los rieles del ex-ferrocarril del Santa que fueron adquiridos por el

municipio, y que a pesar de haber transcurrido varios años no se ha cumplido con la entrega a los

que estuvieron destinados.


280

Nuestra crítica es constructiva, porque tenemos fe en el pueblo y en nuestras autoridades y para

terminar, mis queridos hermanos, deseo recordarles que nuestra revolución emprendida por el

Presidente Alan García Pérez, es una revolución del Frente Unico de Trabajadores Manuales e

Intelectuales, distinta a todas las otras revoluciones, porque es la única revolución que nace en el

pueblo, por ella murieron muchos compañeros en Trujillo, por ella luchó Haya de la Torre, para

buscar la justicia social y trata de armonizar la justicia con libertad y pan para los pobres, nuestro

gobierno no es para los ricos, es para la clase explotada, la clase desfavorecida, es para el pueblo.

Es una Revolución profunda, como profunda es nuestra historia, porque transfiere la riqueza al

pueblo y el poder. El hombre hoy en día dispone de su propio des- tino, más por lo mismo es un

modelo superior de cristalizaciones, es un ser que merece nuestro respeto, por ser el soberano, a

ellos va dirigida nuestra revolución, porque el hombre es el fin del Estado. Sin embargo es

necesaria la integración, la unión de todos los hombres, sin ellos sería imposible cumplir con los

objetivos de nuestra revolución, y ella es factible porque el pueblo macatino y ancashino es

capaz de realizar las más grandes hazañas, como lo estamos haciendo a lo largo y ancho del país,

como lo viene haciendo la Empresa de Transportes de Esteban Vásquez, que ha invertido su

dinero ahorrado a lo largo de muchos años, para prestar el servicio de transporte de Chimbote a

Macate, va para él mi gratitud y reconocimiento.

Esta capacidad de servicio de nuestro pueblo, esta fuerza incontenible, lo sentimos con toda esa

intensidad que siempre ha sabido dar el pueblo de Macate y nuestros hermanos departamentanos

a lo largo de nuestra historia regional y nacional, unamos nuestros esfuerzos para ayudar a

defender nuestra revolución, por- que ella nació del pueblo, para buscar la auténtica justicia de

pan con libertad.


281

Cabe mencionar la gran labor que viene desplegando Ramón Martínez Caballero, en la

instalación de un molino Hidráulico en Ashcop, donde con gran hidalguía y esfuerzo plasma su

invención al servicio de la tierra que la viera nacer; esperamos que esta industria molinera,

dentro de poco tiempo contribuya al despliegue industrial de la región y sea imitado por otros

macatinos de buen corazón para invertir dinero en otras industrias para coadyuvar el desarrollo

industrial que el país tanto necesita.

11.3. Importancia de las Vías de Comunicación en la Economía de Macate. Antiguamente

Macate se mantenía aislado de la región costeña, por las incomodidades para viajar y por falta de

vías de comunicación. El pueblo se abastecía a sí mismo; no tenía vías de comunicación

suficientes como carreteras, simplemente tenía vías de arrería, o sea el traslado de un lugar a otro

se hacía mediante la utilización de mulas, caballos y asnos.

Las primeras gestiones para la construcción de la carretera Mirador Macate, se inicia durante el

período Municipal del Señor Ceferino León en 1935. El 21 de Julio del mencionado año se

recibe un telegrama del Diputado Paredes, en la cual suplicaba al concejo informen referente al

costo de la obra. El Alcalde León da respuesta a la petición, informando, que el camino actual

Mi- rador-Macate, tiene una distancia de 25 kilómetros, y tiene una gradiente del 8 o/o, con diez

kilómetros de roca; además expresa que el presupuesto requiere de un estudio técnico.

"El Diputado Paredes, envía al Ingeniero M.J. Vega, para realizar los estudios correspondientes.

El Alcalde da cuenta al representante, que se ha constituido en ésta el Ingeniero Vega, para

informar sobre la factibilidad de emprender los trabajos de la carretera, utilizando un 60 o/o de la

antigua carretera de la Empresa Patara; y con una subvención mensual de dos mil soles; y

opinando que se hagan las gestiones, antes del levantamiento de planos, que sería labor técnica
282

de mayor tiempo y de costo. Se recomienda que lo más práctico es ensanchar la antigua

carretera".

El Ingeniero Vega, después de realizar los estudios del caso, en la que manifiesta que la

factibilidad de la obra tiene, la ventaja de utilizarse la antigua carretera de Patara, y para la

instalación del costo, divide en cinco secciones, que con su extensión, gradiente y costo hace un

total de 63,740.00 soles oro para la obra. Este gran anhelo sólo quedó en la mente y en los

papeles, debido al alto costo que demandaba la misma.

El verdadero gestor de la carretera fue años más tarde Oscar Montañez, hombre dinámico, que a

través de sus gestiones con- sigue dos partidas por un monto total de 140,000 soles oro, suma

que la invierte en la construcción de ocho kilómetros del camino carretero. La obra como en la

anterior oportunidad quedó paralizada. Posteriormente previas gestiones y trámites, se reanudan

los trabajos bajo la orientación de otro emprendedor macatino, don Roberto Espejo Carbajal, al

mismo tiempo se forman diversos comités, tanto en Huallanca, Mirador, Chimbote, Chuquicara,

Lima, etc.

Espejo Carbajal, como jefe de la Estación de Huallanca del Ferrocarril de la Corporación

Peruana del Santa, logró conectarse con diversos organismos nacionales y gracias a las ayudas

económicas recibidas, se trabajó muchos kilómetros. Últimamente se organizó el comité mixto

denominado "Unión Progreso Macate" presidido por Claudio Vásquez, entidad que tuvo como

finalidad coadyuvar en las labores edilicias en beneficio del distrito y apoyar decididamente en la

terminación de la carretera Mirador Macate, que era conducida por Roberto Espejo, y los

Comités de Macate, Huallanca, Mirador, Chimbote y el Círculo Macatino con sede en Lima,

estos trabajos fueron apoyados y alimentados por la Junta de Obras Públicas de Huaraz, entidad

que proporcionó gran cantidad de herramientas y materiales de trabajo, con tractores, volquetes,
283

compresoras y 15 jornales diarios a fin de acelerar los trabajos, herramientas que estuvieron bajo

el control del alcalde Antonio Orestes Guibovich, Eduardo Balta, Jerónimo Pérez y mu- chas

otras personas.

También ayudaron el Concejo Provincial del Santa, la Corporación Peruana del Santa y muchas

entidades más, sin embargo debemos resaltar el apoyo del Pueblo en general y de la gran labor

desarrollada por Roberto Espejo, hijo predilecto que supo luchar contra la agresividad y el

contubernio que constantemente trataba de obstaculizar sus labores y el avance de la carretera,

como hombre de lucha supo derrotar a sus enemigos fortuitos y se mantuvo frente de los trabajos

hasta verla concluida, en efecto la carretera se inauguró el 1 de Marzo de 1968, bajo las gestiones

del Alcalde Miguel Guibovich Gordillo, acto que fue apadrinado por el Alcalde de Chimbote

Ingeniero Guillermo Balcazar Rioja.

Macate ha sufrido un cambio profundo al inaugurar su carretera, ha dejado su ancestro de

postración para dar paso al auge del comercio; sus piaras de acémilas que servían para conducir

mercaderías de Mirador Macate han quedado atrás, antes se dedicaban al cultivo de forrajes para

el sustento de las piaras de acémilas, hoy la gente se dedica al comercio. En efecto la carretera ha

transformado al pueblo; se ha dado inicio a los estudios de explotación de los centros mineros de

Pashpap y Patara por la compañía minera Cerros Negros Amerada.

En la actualidad las vías de comunicación que unen el valle y el distrito con la capital de la

Provincia del Santa son fundamentales para el comercio de la comunidad, ya que sirve para el

tras- lado apreciable de frutas, ganado lanar, caprino, tubérculos y cereales a los pueblos de la

costa y para la compra de productos manufacturados y de primera necesidad. Las principales vías

de comunicación son los ramales que unen a la carretera de penetración de Chimbote, Huaylas,

partiendo de Mirador a Macate y un ramal que llega a los centros mineros, la otra zonal parte de
284

Shacsha y se interna a los valles de Quihuay, San Blas, Huanroc, etc., tramo que fue trabajado

por los hijos del lugar y apoyada decididamente por Víctor Milla, así mismo cuenta con un

camino de herradura de Macate a Santa Ana, que se encuentra en pésimas condiciones, por falta

de mantenimiento y por la inoperancia de nuestras autoridades.

La carretera Shacsha Macate, fue culminada parcialmente, por el gran desempeño de los

lugareños y por el apoyo decidido de don Victor Milia; esperamos que las autoridades de

Macate, terminen los trabajos, para que esta carretera partiendo de Huanroc se conecte con la

capital del Distrito.

Además, debemos manifestar, que la compañía minera Cerros Negros Amerada, abre un ramal

de San Blas a Hatun-Tranca, empatando con la que viene de Mirador. Al producirse el

movimiento sísmico en el año de 1970, la carretera Mirador Macate es abandonada, por cuanto la

carretera Shacsha Macate, es la más adecuada para el transporte de carga y de pasajeros. Esta vía

de comunicación hoy en día tiene una gran importancia para el desarrollo económico de la

región.

Igualmente, la carretera ha encarecido el costo de vida y la carencia de muchos otros productos,

los que se venden a un alto costo de su valor real, los precios son idénticos a los que se fijan en
285

Lima, en otros son mucho más elevados, por la carencia de un verdadero control eficaz, por parte

de las autoridades distritales.


286

De los cuadros se desprende lo siguiente:

1. Que la población en el Distrito en comparación a 1961 ha disminuido 423 personas de

la población total, en hombres 83 y en mujeres 340 respectivamente, debido a la falta

de industrialización, trabajo, confort; la población joven migra a Chimbote y Lima

especialmente, en busca de mejores oportunidades de trabajo y desarrollo educacional.

2. En los últimos años se aprecia una mayor migración de jóvenes de ambos sexos en

busca de nuevas oportunidades de trabajo y de estudios secundarios y universitarios.

3. De igual manera apreciamos en el cuadro 2, que tanto la población urbana y rural han

disminuido en menor porcentaje. Existe el desplazamiento de la población rural al

Distrito, este fenómeno se produce a partir de 1970 para adelante, que explicaremos

con mayor detalle en lo referente al proceso migratorio, sus causas y consecuencias.

11.5 Las Migraciones en el Distrito de Macate

Durante la República el hombre macatino continúa migran- do dentro del territorio patrio, gracias

a las vías de comunicación, y a la industrialización de Chimbote, los hace migrar constante mente.

Las migraciones constituyen elementos de producción y con- sumo dentro de la economía de la

región, pero a pesar de ello las migraciones es un problema que precisa una pronta solución, el

cual requiere de un vasto plan de salubridad en las diferentes regiones del país.

La aceleración de las migraciones data de hace 50 años, efectivamente hasta 1938, la población

peruana vegetaba y eran sedentarios en los pueblos aislados, debido a la falta de comunicación,

industrialización y a la poca educación, inexistencia de partidos políticos organizados, falta de

centros de colonización, a partir de la fecha señalada cambia la situación del país.


287

Las migraciones en el Distrito de Macate, se han dado en una forma pacífica o espontánea, de

carácter temporal, de origen rural y urbana, etc.

Las migraciones pacíficas, se originan por diversas causas, siendo las más importantes: las vías de

comunicación, industrialización, mala distribución de las tierras, falta de trabajo y centros

educacionales en la región. Los hombres macatinos se desplazan en diferentes direcciones,

antiguamente eran dificultosas, pero con el inicio de las vías de comunicación, los hombres de la

villa y de los anexos, migran a las regiones de mayor desarrollo económico en busca de mejores

perspectivas.

La población se halla en un constante circular como si fuera un río, que va abriendo cauce en

distintas direcciones, por tal motivo existe una orientación migratoria a la Provincia y a la Capital

de la República. Los oriundos abandonan los campos para ir a las ciudades en donde se va a

producir la competencia de mano de obra y ofrecimiento de las mismas a un bajo salario. Las

personas que llegan a solicitar trabajo en las fábricas, no todos son aceptados, y por consiguiente

frustran sus esperanzas, porque no existe cabida para todos, por lo tanto, se produce un desajuste

social y económico.

Debemos manifestar que las migraciones del campo a la ciudad, da como resultado un cambio

cultural, mejor bienestar de vida, confort en muchos casos, al mismo tiempo se suscita el abandono

del campo, de la agricultura y ganadería, esta gente migra por mejores condiciones de vida que no

existe en el pueblo, esperamos que este problema se supere con los trabajos en los di- versos

centros mineros, que en un tiempo no muy lejano deben darse, porque Macate cuenta con una gran

reserva minera que han sido estudiados por la compañía Cerros Negros y la compañía Amerada.

Otra de las causas por las que migran los hombres, son las sequías, las heladas, que vienen a ser

fenómenos cósmicos imponderables en nuestro territorio, fenómenos que se han presentado


288

continuamente desde épocas remotas, y que constituyen un peligro constante para los agricultores,

por ende, significa la pérdida total de sus cosechas.

Del mismo modo, las diversas actividades económicas de la región costeña alientan la corriente

migratoria del macatino, es el centro de dinamismo, por la existencia de variadas industrias,

ocupación de mano de obra, producción, educación, confort, etc.

Finalmente el centralismo político capitalista, es otro de los grandes problemas que estamos

confrontando en la actualidad, que se manifiesta debido a varios factores, por los cuales los

hombres se ven obligados a migrar a las grandes urbes costeñas, porque en estos lugares se

encuentran mejores niveles de vida, gran desarrollo de la vida política, económica, industrial,

social, educacional, cultural, en las que se encuentran consolidadas las fábricas, los bancos, vías

de comunicación, centros de enseñanza, de comunicación y gran afluencia de capitales, centros

urbanos, etc., que in- vita al poblador andino a migrar a estos centros de trabajo.
289

BIBLIOGRAFÍA

1. ALBA HERRERA C. AUGUSTO

Atusparia y la Revolución Campesina de 1985 en Áncash.

Ediciones Atusparia – 1985. LIMA – PERÚ.

2. ALVAREZ BRUN FELIX

Áncash Histórico.

Ediciones Peruanas S.A.

Editorial Talleres Gráficos. P. L. Villanueva S.A. LIMA – PERÚ – 1970.

3. ACOSTA JOSE D.

Historia Natural y Moral de las Indias.

Madrid – España – 1608.

4. AMEGHINO FLORENTINO

El Pensamiento Vivo de América.

Editorial Lozada S.A. Edición Trigésima Ed. II – Buenos Aires – Argentina – 1944.

5. ARCHIVO DE LA MUNICIPALIDAD DE MACATE

Tomos I – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX – X – XI – XII – XIII – XIV – XV –

XVI – XVII – XVIII – XIX.

6. BLAS VALERA

Costumbres Antiguas del Perú.

Editorial Biblioteca Particular – Volumen I – Imprenta Nueva Época – México – 1956.

7. BETANZOS ESTETE

Historia de los Incas.

Editorial San Martín – 1924.


290

8. BASADRE JORGE

Historia de la República del Perú.

Tomo VII – Ediciones Historia – Quinta Edición – Lima-Perú – 1963.

9. BASTRA S. J. ENRIQUE

Biblioteca Hombres del Perú.

Editorial Universitaria – Lima-Perú.

10. BALLESTEROS TOMAS DE

Tomo Primero de las Ordenanzas del Perú.

Reimpresas en Lima en 1752.

11. BUSE H.

Introducción al Perú.

Imprenta Colegio Militar Leoncio Prado. Lima-Perú – 1965

12. BAUDIN LUIS

Vida Cotidiana en el Tiempo de los Últimos Incas.

Editorial Colección Elio – Vol. I.

Imprenta Talleres Gráficos. – Buenos Aires – Argentina – 1958.

13. BAUDIN LUIS

El Imperio Socialista de los Incas.

Zic-Zac S.A. – Vol. I – Tercera Edición.

Santiago de Chile – Chile. 1940.

14. BELAUNDE GUINASSI MANUEL

La Encomienda en el Perú.
291

Edición Mercurio Peruano – Tomo I.

Lima-Perú – 1945.

15. BUSTO DUTHURBURU JOSE ANTONIO

Historia General del Perú Antiguo.

Librería Studium – Lima-Perú – 1971.

16. CANALS FRAU SALVADOR C.

Prehistoria de América.

Editorial Sudamericana – Segunda Edición.

Buenos Aires – Argentina.

17. COSME BUENO

Geografía del Perú Virreynal.

Siglo XVIII – Publicado por Daniel Valcárcel. Lima-Perú.

18. COBO BERNMABE

Historia del Nuevo Mundo

Publicaciones Pardo Galimberti - Editorial H.G. Rosas S.A.

Cuzco Perú - 1956.

19. CIEZA DE LEON

Señorios de los Incas.

Editorial Buenos Aires - Edición Argentina Solar.

S/F Buenos Aires - Argentina.

20. CHOY EMILIO


292

Problemática de los Origenes del Hombre y la Cultura en América. Revista del Museo

Nacional - Tomo XXIV - Director Luis E. Valcárcel. 1955 Cía. de Impresiones y

Publicidad Azángaro 1005 Lima - Perú.

21. DAVILA VICENTE

Encomienda Editorial Americana de Caracas - Caracas-Venezuela - 1962.

22. DE LA RIVA AGUERO JOSE

Estudio de la Historia Peruana; Las Civilizaciones Primitivas y el Imperio Incaico.

Publicaciones Instituto Riva Aguero Tomo V - Pontificia U. Católica del Perú Lima-Perú

- 1966.

23. DE LA VEGA GARCILASO

Comentarios Reales.

Editorial Emecé - Tomo III-III. S.F. Buenos Aires Argentina.

24. D'ORBIGNY ALCIDES

El Hombre Americano.

Imprenta Magnano Landa y Cía. - Vol 1.

Buenos Aires - Argentina - 1959.

25. DE LAS CASAS FRAY BARTOLOME

Apología Genética Histórica Sumaria

Colección Loayza - Serie 1 - Tomo XVI.

Imprenta Miranda - 1948.

26. FRAU C. SALVADOR

Las Civilizaciones Pre-Históricas de América.

Editorial Sud-Americana.
293

Buenos Aires - Argentina - 1955.

27. FILIU CRUZ GUILLERMO

Las Encomiendas Según Tasas y Ordenanzas.

Peuser Ltda. - Edición 1941.

28. GARCIA ERIGOYEN

Documentos de la Primera Visita de Santo Toribio.

Existentes en el Archivo de Indias.

29. GARCIA ERIGOYEN CARLOS

Santo Toribio.

Imprenta y Librería San Pedro. - Tomo I. - Lima-Perú. - 1946.

30. GARCIA GUTIERREZ JESUS

Santos y Beatos de América.

Buena Prensa - México 1946.

31. GRIDILLA ALBERTO

Ancash y sus antiguos Corregimientos.

Editorial Colmena S.A. - Tómo I - Arequipa Perú - 1937.

32. GUIBOVICH DEL CARPIO LORGIO

Las Migraciones Internas en el Perú.

Tesis 1968- Lima-Perú.

33. GUIBOVICH DEL CARPIO LORGIO

El Ayni y la Mita como sistema de bien común en el Incario y como sistema de

Explotación en la Colonia.

Tesis de Grado - Lima-Perú.


294

34. KAUFFMANN DOIG FEDERICO

El Perú Arqueológico.

Offset e Hijos Enrique S.A. - Lima-Perú 1963.

35. KAUFFMANN DOIG FEDERICO

Los Incas y el Tahuantinsuyo.

Editorial: Peruanística Sociedad Académica de Estudios Americanos - Vol I-Lima-Perú -

1963.

36. KULZYNSKI GODAR D. MAXIME

Aborigenes Peruanos.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Impreso Talleres de la Imp. Graf Schu ch S.A. - S.F. Lima-Perú.

37. LEVENE RICARDO

Historia de América.

Tomo IV Editorial Jackson.

Imprenta López - Buenos Aires - Argentina 1940.

38. LEVILLER ROBERTO

Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo

Sucesores de Rivadeneyra S.A.

Madrid España - 1920.

39. LEON PINELO LICENCIADO ANTONIO DE

Vida del Iltmo. y Rvdo. D. Toribio Alfonso Mogrovejo, Arzobispo de la Ciudad de los

Reyes de Lima.

Imprenta y Librería de San Pedro. - Lima-Perú - 1906.


295

40. LEVENE RICARDO

Aborigenes de América del Sur.

Editorial Jackson - Imprenta López Buenos Aires Argentina S.A.

41. LIZARRAGA FRAY REGINALDO

Descripción de las Indias 1560-1602.

Colección Loayza 1 Serie Tomo XII.

Librería-Imprenta Miranda S/F Lima-Perú.

42. LEVILLER ROBERTO

Los Incas.

Editorial Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano Americanos. Imprenta EE.AA.

Sevilla España 1965.

43. LORENTE SEBASTIAN

Historia Antigua del Perú.

Imprenta Ardieu. - Lima-Perú 1870.

44. LORENTE SEBASTIAN

Historia de la Civilización Peruana.

Imprenta Librería Admy S/F y Lugar de Publicación.

45. MARTINES DEL RIO PABLO

Los Origenes Americanos.

Segunda Edición Páginas del Siglo XX.

Imprenta Cía. y Lib. Ars S.A. México 1943.

46. MEJIA VALERA JOSE

Organización de la Sociedad en el Perú Precolombino.


296

Cía de Impresiones y Publicidad Enrique Bustamante Ballivian. Sucesos Guadalupe 1005

- Lima-Perú - 1946.

47. MARKHAN K C.B. SIR CLEMENTS

Los Incas del Perú.

Versión Castellana de Manuel Beltroy. San Marti y Cía. S/F.

Lima-Perú.

48. MASON ALDEN

Las Antiguas Culturas del Perú.

Fondo de Cultura Económica.

México 1962.

49. MARKAN ESCOBAR E.

Historia de América.

Editorial Minerva Boochs. - Edición 1963.

50. MORUA FRAY MARTIN

Los Origenes de los Incas.

Colección Loayza - Serie I - Tomo XVI

Imprenta y Librería Miranda - Lima-Perú.

51. MARDENSKIOL ERLAND.

Origenes de las Civilizaciones en América del Sur. Edición Bagel - Buenos Aires -

Argentina - 1946.

52. PREISCOLT WILLIAM H.

Historia del Perú.

Editorial Imán - Imprenta Buenos Aires.


297

Buenos Aires - Argentina - 1955.

53. PERREU D.D. CLEMENTE

El Imperio del Arco Iris.

Editorial Perpetuo Socorro. - Volumen I - Madrid-España 1966.

54. PIZARRO PEDRO

Descubrimiento y Conquista del Perú.

Colección Urteaga - Imp.

San Martin - Lima-Perú.

55. PORRAS BARRENECHEA RAUL

Fuentes Históricas

Peruanas Editorial Minerva - 1963 - Lima-Perú.

56. QUINONES FRANCISCO

Carta a su Majestad

Lima 4 de Abril de 1587. S.N. Agi-Patronato 248-15 Lissón.

57. RODRIGUEZ VALENCIA D VICENTE

Santo Toribio de Mogrovejo Organizador y Apóstol de Sud-América. Hispánica

Biblioteca Missionalia - Tomo I-1956.

58. RODRIGUEZ VALENCIA D VICENTE

Santo Toribio de Mogrovejo Organizador y Apóstol de Sud-América. Tomo II-1956.

59. RAIMONDI ANTONIO Del

Departamento de Ancash y sus Riquezas - Minerales.

Publicadas por Enrique Meiggs.

60. RIOS MANUEL EMILIO DE


298

El Perú Libre. S/F.

Lima-Perú 1922.

61. RIOS MANUEL EMILIO DE

La Verdadera Democracia.

Imprenta Orellana y Cía. - Lima-Perú - 1925.

62. RIVET PAUL

Origenes del Hombre Americano

Editorial Fondo de Cultura Económica. - Ed. Cuarta - México.

63. ROUMA GEORGES

El Imperio Incaico.

Imprenta Lima. D. Miranda - Lima-Perú 1936.

64. SILVA SANTIESTEBAN FERNANDO

Los Obrajes en el Virreynato del Perú.

Publicaciones del Museo Nacional de Historia. - Lima-Perú - 1964.

65. SARMIENTO DE GAMBOA PEDRO

Historia de los Incas.

Emecé Editores S.A.Ed. I

Buenos Aires - Argentina 1942.

66. SIVIRICH ATILIO

Pre-Historia Peruana.

Editorial la Revista - Lima-Perú 1930

Imprenta de el Nacional de Pedro Lira.

67. TOVAR MANUEL


299

Estudio Histórico Sobre Santo Toribio - Carta Pastoral.

Imprenta San Pedro - 1906 - Lima-Perú.

68. TORIBIO DE MOGROVEJO SANTO

Carta del Arzobispo A.S.M.

Lima 17 de Mayo de 1602.

En Agi-Patronato 248. R. 33 - Lisson IV.

69. TORIBIO DE MOGROVEJO SANTO

Segunda Visita Pastoral.

70. TORIBIO DE MOGROVEJO SANTO

Carta del Arzobispo a Felipe III Lima 10 de Mayo de 1604.

71. TELLO JULIO C.

Páginas Escogidas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lima-Perú - 1957.

72. TELLO JULIO C.

Origenes y Desarrollo de las Civilizaciones Pre-Históricas Andinas. Reimpreso a las

Actas del XVII Congreso de Americanistas de 1939. Lima-Perú - 1942.

73. TELLO JULIO C.

Arqueología en los Valles de Casma.

Informe de los trabajos de la Expedición Arqueológica de 1937.

Ed. San Marcos - 1956 - Lima-Perú.

74. TELLO JULIO C.

Las Civilizaciones de los Incas.


300

Revista de Letras No. 6 S/F.

Lima-Perú.

75. TORRES SALDAMANDO ENRIQUE

Apuntes Históricos sobre las encomiendas en el Perú.

Universidad Mayor de San Marcos.

Lima-Perú

76. ULLOA JORGE JUAN Y ANTONIO

Noticias Secretas de América.

Siglo XVIII - Tomo 1 - Imprenta de R. Taylor. - 1826. Editorial América - Madrid-

España - 1918.

77. ULLOA JORGE JUAN Y ANTONIO

Noticias Secretas de América.

Siglo XVIII- Tomo II.

Imprenta R. Taylor 1926 - Madrid-España - 1918.

78. VALCARCEL LUIS E.

Historia de la Cultura Antigua del Perú.

Volumen I - Imprenta del Museo Nacional.

Lima-Perú - 1943.

79. VALCARCEL LUIS E.

Etnohistoria del Perú Antiguo.

Universidad Mayor de San Marcos Departamento de Publicaciones - Lima-Perú - 1964.

80. WIESE CARLOS

Las Civilizaciones Pre-Incas del Perú, Edición 1952 - Lima-Perú.


301

81. ZAVALA SILVIO A.

La Encomienda Indiana.

Editorial Madrid - Madrid-España - 1935.

82. ZARATE GABRIEL FRAY DE

Informes sobre la Vida de Santo Toribio S/F. Lima-Perú. –

83. ZURKALOSKI ERICH

El Establecimiento de las Encomiendas en el Perú y sus Antecedentes.

San Martí y Cía Impresores. Lima - Perú - 1920.

La presente Obra se terminó de imprimir en la Editorial "WENDY" E.I.R.L. Ltda. Jr.

Napo No. 456 - Breña –


302

También podría gustarte