Bioquimica I - Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

BIOQUÍMICA I - TEMA 4

Es la ciencia que estudia la composición química de


los seres vivos, prestando especial atención a las
moléculas que componen las células y tejidos.

TEMA 4 - LOS ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS


GLÚCIDOS: MONOSACÁRIDOS, OLIGOSACÁRIDOS Y
POLISACÁRIDOS. GLUCOCONJUGADOS

Introducción
Las enzimas son moléculas biológicas cruciales para la vida en la Tierra. Estas
proteínas actúan como catalizadores, acelerando las reacciones químicas en los
organismos vivos. Sin las enzimas, muchas de estas reacciones serían demasiado
lentas para mantener la vida. Las enzimas son altamente específicas en su función,
cada una diseñada para catalizar una reacción química particular. Esto se debe a la
estructura tridimensional única de las enzimas y sus sitios activos.

Además de acelerar las reacciones, las enzimas también son reguladas en el


organismo para mantener un equilibrio químico esencial. Su importancia abarca
desde la digestión de alimentos en el cuerpo humano hasta la síntesis de ADN y
proteínas, desempeñando un papel fundamental en la bioquímica de la vida.

Funciones de los glúcidos


Almacenes de energía, combustibles e intermediarios metabólicos
Forman parte de la estructura de los ácidos nucleicos
Elementos estructurales de la pared celular de bacterias y plantas y del
exoesqueleto de insectos
Unión a proteínas y lípidos
Participan en el reconocimiento y adhesión intercelular
Lubrificación en articulaciones óseas
Características generales de los
glúcidos

Moléculas formadas por C, H y O, en la fórmula (C H2 O)m


Tradicionalmente se han denominado azúcares o hidratos de carbono, aunque
en la actualidad, estos términos están en deshuso.
Químicamente son Polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas.
Algunos son pequeñas moléculas como la glucosa o macromoléculas como el
almidón

En cuanto a sus funciones biológicas...


La glucosa, sacarosa, glucógeno y almidón son sustancias energéticas. Los seres
vivos obtienen energía de ellas o las usan para almacenar energía. Esta energía
está contenida en determinados enlaces que unen los átomos de estas
moléculas.
Celulosa y quitina son estructurales. Forman parte de las paredes de las células
vegetales (celulosa) o de las cubierta de ciertos animales (quitina).
Ribosa y desoxirribosa forman parte de los ácidos nucleicos.
Clasificación de los glúcidos

1. MONOSACÁRIDOS U OSAS
Definición: Son los azúcares más simples y no pueden ser hidrolizados a
azúcares más pequeños, no se pueden descomponer por hidrolisis en otros
glúcidos mas simples. Tienen fórmula química general de (CH2O)n, donde "n" es
un número entre 3 y 7.
Se clasifican a su vez en ALDOSAS y CETOSAS. Dos grupos, aldosas y cetosas.Un
polihidroxialdehído es un compuesto orgánico que tiene una función aldehído en
el primer carbono y en los restantes carbonos una función alcohol. Las
polihidroxicetonas en lugar de una función aldehído tienen una función cetona,
normalmente en el carbono 2.
Ejemplos: Glucosa, fructosa, galactosa.

PROPIEDADES DE LOS MONOSACÁRIDOS


Son los glúcidos más simples. Aldehídos o cetonas.
Si llevan el grupo aldehído (primer carbono) se llaman aldosas y si llevan el
grupo cetona (segundo carbono) cetosas.
Tienen poder reductor gracias a poseer un grupo aldehído o cetona
Poseen cadenas carbonadas no ramificadas con enlaces simples.
Son sólidos incoloros y cristalinos, solubles en agua e insolubles en disolventes
no polares. Muchos tienen sabor dulce y centros quirales.
ESTEREOISOMERÍA: ASIMETRÍA DE LOS
MONOSACÁRIDOS
Todos los monosacáridos, excepto la DHA, tienen 1 o más carbonos asimétricos.
Una molécula con n centros quirales puede tener 2n estereoisómeros.
Si tienen la misma configuración que el D-gliceraldehído se denominan isómeros
D y si tienen la misma configuración que el L-gliceraldehído son isómeros L.

Carbono asimétrico (centro quiral): Es aquel que tiene sus 4 valencias unidas a
radicales distintos. Por ejemplo, la glucosa tiene 4 carbonos asimétricos, el 2, 3, 4 y
5. La existencia de carbonos asimétricos hace que los monosacáridos tengan
actividad óptica y estereoisomería.

Isomería óptica: Esta propiedad consiste en que las disoluciones de monosacáridos


desvían el plano de luz polarizada, es decir, lo hacen girar un cierto ángulo. 
Si la desviación es hacia la derecha, el glúcido se denomina dextrógiro y se
representa por (+). 
Si la desviación es hacia la izquierda, se denomina levógiro y se representa por
(-) (en contra de las agujas del reloj). 
Ej. La glucosa es dextrógira

Estereoisomería (isomería espacial o geométrica): Los estereoisómeros son


compuestos que, aunque tienen la misma fórmula empírica, se diferencian por la
distinta colocación de sus átomos en el espacio. Esta propiedad permite distinguir: 
Enantiómeros o enantiomorfos: Son moléculas que son imágenes especulares
una de la otra, variando la posición de todos los –OH. La D-glucosa es la imagen
especular de la L-glucosa. Ambas no son superponibles y por tanto son
moléculas distintas. Cuando el último –OH se encuentra a la derecha se dice que
la molécula tiene configuración D, y si está a la izquierda configuración L. Las
dos formas, D y L son independientes de que sean dextrógiras o levógiras. Los
dos isómeros tienen una gran similitud en sus propiedades pero los organismos
vivos pueden diferenciarlos. Los isómeros D son (con algunas excepciones) los
únicos presentes en los seres vivos. 
Epímeros: Son moléculas que varían únicamente en la posición de un único –OH.
La D-galactosa es epímero de la D-glucosa. 
Cuantos más átomos de carbono tiene un compuesto, más estereoisómeros
tendrá

ESTRUCTURAS CÍCLICAS DE MONOSACÁRIDOS


(PENTOSAS Y HEXOSAS)
Las aldotetrosas y todos los monosacáridos con 5 o más átomos de C adoptan en
disolución acuosa una estructura cíclica. Formación de un enlace covalente entre el
grupo carbonilo y el O de un grupo hidroxilo de la misma cadena. 3.2 Estructuras
cíclicas de monosacáridos (pentosas y hexosas) El átomo de carbono hemiacetálico se
denomina carbono anomérico. Mutarrotación: los anómeros α y β se interconvierten
en disolución acuosa

Formas cíclicas
La representación en cadena lineal (configuración de Fisher) es correcta para triosas
y tetrosas. Pero cuando se encuentran en disolución las pentosas y hexosas forman
anillos (configuración de Haworth) para lo cual se realiza un enlace hemiacetal entre
el grupo carbonilo (aldehído o cetona) y el penúltimo –OH. Así el carbonilo pasa a ser
un carbono asimétrico y se denomina carbono anomérico, presentando dos formas o
anómeros.
Forma α si el nuevo –OH está a la derecha (queda debajo del plano).
Forma β si el nuevo –OH está a la izquierda (queda por encima del plano).

Los anillos formados tienen un vértice ocupado por un oxígeno y el resto por
carbonos. Hay dos reglas para la ciclación:

1. Todo lo que en la forma plana está a la derecha, en el anillo está hacia abajo.
2. El CH2OH terminal siempre está hacia arriba. Los anillos formados son de dos
tipos:
5 vértices: Furanosa
6 vértices: Piranosa
NOMENCLATURA DE PENTOSAS Y HEXOSAS
Resumiendo todo lo visto anteriormente, la nomenclatura sería:
El tipo de anómero: α y β.
El tipo de enantómero: D o L.
El nombre de la molécula (glucosa, galactosa…) - El tipo de estructura cíclica:
furanosa o piranosa. Por ejemplo: β-D-Glucopiranosa

PODER REDUCTOR DE LOS MONOSACÁRIDOS


La glucosa y otros azúcares capaces de reducir iones férricos o cúpricos son
denominados azúcares reductores. El carbono carbonílico se oxida a acido
carboxílico.
El poder reductor de un monosacárido está determinado por la presencia de un
grupo funcional aldehído o cetona en su estructura química.
Estos grupos funcionales pueden participar en reacciones de oxidación, donando
electrones a agentes oxidantes. La glucosa, una aldosa, es un ejemplo común de
monosacárido reductor. Sin embargo, la fructosa, una cetosa, también puede
mostrar poder reductor debido a su capacidad de tautomericidad

FUNCIONES BIOQUIMICAS DE LOS MONOSACÁRIDOS


1. Triosas: Glicealdehído, dihidroxiacetona, intermediarios de la glucólisis
2. Tetrosas: D-eritrosa, intermediario del metabolismo de glúcidos
3. Pentosas: D- y L-arabinosa, forman parte de paredes celulares D-ribosa y D-
desoxirribosa, componentes de los ácidos nucleicos D-xilosa, componente de
polisacáridos de sustancias leñosas
4. Hexosas:
D-galactosa, forma la lactosa y polisacáridos estructurales
L-galactosa, componente del agar
D-glucosa, fuente de energía y papel estructural en la celulosa
D-manosa, en polisacáridos de plantas y lipoproteínas animales
D-fructosa, azúcar de plantas, intermediario metabólico
Heptosas: D-Sedoheptulosa, intermediario del ciclo de Calvin (fotosíntesis)
Octosas: D-glicero-D-manooctulosa, en aguacates
DERIVADOS DE LAS HEXOSAS
Hay muchos derivados de hexosas cuyo grupo hidroxilo es reemplazado por otro
sustituyente. Por ejemplo, el grupo hidroxilo del C-2 de la glucosa, galactosa y
manosa es reemplazado con un grupo amino, formando glucosamina, galactosamina
y manosamina, respectivamente.
Frecuentemente, el grupo amino condensa con ácido acético, formando N-
acetilglucosamina. Este derivado de la glucosamina se encuentra en la pared celular
de las bacterias.
Un derivado de la N-acetilmanosamina es el ácido N-acetilneuramínico, conocido
como ácido siálico. Este último está presente en las glicoproteínas y los glicolípidos
en la superficie de las células, teniendo un papel en el reconocimiento por otras
células.
La oxidación específica del grupo de alcohol primario, C-6, de las aldohexosas
glucosa, galactosa y manosa produce ácidos urónicos. Estos productos son ácido D-
glucorónico, ácido D-galacturónico y D-ácido manurónico, que forman parte de
muchos polisacáridos.

Los ácidos urónicos pueden experimentar una esterificación intramolecular. Forma


lactonas de cinco o seis átomos. Por ejemplo, el ácido ascórbico (vitamina C) es
sintetizado por las plantas.
2. DISACÁRIDOS
Son oligosacáridos formados por dos monosacárido unidos covalentemente
mediante un enlace O-glucosídico, formado por reacción de un grupo hidroxilo
de un azúcar con el C anomérico del otro.
Como consecuencia de la unión se forman un disacárido y una molécula de
agua. Son solubles en agua, dulces y cristalizables. Pueden hidrolizarse y ser
reductores cuando el carbono anomérico de alguno de sus componentes no está
implicado en el enlace entre los dos monosacáridos. La capacidad reductora de
los glúcidos se debe a que el grupo aldehído o cetona puede oxidarse dando un
ácido.
Cuando se hidrolizan (se rompe el enlace glucosídico), se obtienen dos
monosacáridos.
Sus propiedades son iguales a la de los monosacáridos

Aquí te presento algunos ejemplos comunes de disacáridos:

1. Sacarosa:
Composición: Glucosa + Fructosa.
Fuente: Se encuentra en caña de azúcar y remolacha.
Uso: Es el azúcar de mesa común.
Se sintetiza en plantas pero no en animales
Azúcar no reductor

2. Lactosa:
Composición: Glucosa + Galactosa.
Fuente: Se encuentra en la leche de mamíferos.
Función: Principal fuente de energía para los lactantes.
La glucosa mantiene un C anomérico libre por lo que la lactosa es reductora

3. Maltosa:
Composición: Dos moléculas de glucosa.
Fuente: Se produce durante la digestión del almidón.
Función: Es un producto intermedio en la degradación del almidón.
4. Celobiosa:
Composición: Dos moléculas de glucosa.
Fuente: Se forma durante la digestión de la celulosa.
Función: Es un producto intermedio en la degradación de la celulosa.

5. Rehalosa:
Composición: Dos moléculas de glucosa.
Fuente: Se encuentra en algunos hongos y en insectos.
Función: Es una forma de almacenamiento de energía en ciertos organismos.

6. Isomaltosa:
Composición: Dos moléculas de glucosa.
Fuente: Se forma durante la digestión del almidón.
Función: Es un producto intermedio en la degradación del almidón.

7. Trehalosa:
Composición: Disacárido D-glucosa
Función: De reserva energética
Azúcar no reductor

Es importante mencionar que, a diferencia de los monosacáridos, los disacáridos no


tienen la capacidad de reducir agentes oxidantes, debido a que la formación del
enlace glucosídico oculta los grupos funcionales de los monosacáridos que los
componen.

ENLACE O-GLUCOSÍDICO
Se forma por la unión de dos –OH de los dos monosacáridos, con pérdida de una
molécula de agua. Puede ser:
Monocarbonílico: Se une el –OH del carbono anomérico del primer monosacárido
y un –OH de un carbono no anomérico del segundo monosacárido. El compuesto
resultante será reductor ya que queda un carbono anomérico libre.
Dicarbonílico: Se unen los –OH de los carbonos anoméricos de los dos
monosacáridos, por lo que el compuesto resultante no será reductor.
DISACÁRIDOS DE INTERÉS BIOLÓGICO

Sacarosa: Formada por α-D-


glucosa y ß-D-fructosa (enlace 1α
→ 2ß). Es el azúcar de mesa. Se
encuentra en la caña de azúcar y
en la remolacha.

Lactosa: Formada por ß-D-galactosa


y D-glucosa, unidas ß ( 1 → 4 ).
Reductor. Se encuentra en la leche
de los mamíferos

Maltosa: Formada por dos D-glucosas


unidas por un enlace α( 1 → 4). Se
obtiene por hidrólisis del almidón y del
glucógeno. Aparece en la germinación de
la cebada empleada en la fabricación de
la cerveza. Tostada se emplea como
sucedáneo del café (malta)

Celobiosa: Formada por dos D-


glucosas unidas por un enlace ß (1 →
4). Se obtiene por hidrólisis de la
celulosa.
3. POLISACÁRIDOS
Mayoritarios en la naturaleza, difieren en sus unidades monoméricas, la longitud de
sus cadenas, los tipos de enlaces entre unidades y el grado de ramificación. Se
originan por la unión de monosacáridos mediante enlace O-glucosídico. Se producen
por tanto por una polimerización, de modo que se les denomina polímeros. Su
hidrólisis genera monosacáridos. Sus funciones biológicas son estructurales (enlace
β-Glucosídico) o de reserva energética (enlace α-Glucosídico).

Tipos:
Según su composición: homopolisacáridos y heteropolisacáridos
Según su función: estructurales y de reserva

PROPIEDADES DE LOS POLISACÁRIDOS


Son las contrarias a monosacáridos y disacáridos, es decir:
No son dulces.
No son solubles en agua.
No son sólidos cristalinos.
No tienen carácter reductor.
Clasificación y polisacáridos de interés
biológico

HOMOPOLISACÁRIDOS
Los monosacáridos que forman la molécula son todos iguales. Su función va a
depender del tipo de anómero que forma el enlace ya que los enlaces α son
fácilmente hidrolizables y por tanto tienen función energética, mientras que los
enlaces β son poco hidrolizables y por tanto tienen función estructural:

HOMOPOLISACÁRIDOS DE RESERVA
1. Almidón: polisacárido con función energética. Es sintetizado por los vegetales.
Está formado por miles de moléculas de glucosa en unión α (1 → 4). La molécula
adopta una disposición en hélice, dando una vuelta por cada 6 moléculas de
glucosa, además, cada 12 glucosas, presenta ramificaciones por uniones α (1 → 6).
El almidón se reconoce fácilmente por teñirse de violeta con disoluciones de iodo
(solución de Lugol). Se encuentra en abundancia en las semillas de los cereales y en
el tubérculo de la patata.

Está formado por moléculas de α-D-glucosa y en su estructura distinguimos dos


componentes:
Amilosa: cadenas largas de α-D-glucosa unidas mediante enlaces α(1 → 4), que
adoptan una estructura helicoidal:
Amilopectinas: estructuras de mayor tamaño formadas por un esqueleto de α-
D-glucosa con uniones α(1 → 4) y numerosas ramificaciones, cada 15-30
monómeros, que se establecen mediante enlaces α(1 → 6):


El hecho de que el enlace α(1 4) obligue a girar constantemente a la molécula
supone un beneficio para su función. Su estructura compacta permite almacenar
gran cantidad de glucosas y permite al almidón almacenar gran cantidad de
energía. La degradación del almidón libera maltosa y glucosa por la acción de
amilasas, maltasas y enzimas desramificadoras.

2. Glucógeno: Polisacárido de reserva energética en los animales. Se encuentra en el


hígado y en los músculos donde se hidroliza transformándose en glucosa. Su
estructura es similar a la del almidón, aunque más ramificado y su masa molecular
es mucho mayor. Su estructura es similar a la de la amilopectina con enlaces α(1 →
4) y α(1 → 6), pero con mayor número de ramificaciones, cada 8 o 12 monómeros:
3. Dextranos: es un polisacárido complejo y ramificado formado por muchas
moléculas de glucosa unidades en cadenas de longitud variable, usado como
antitrombótico (anti-plaqueta) y para reducir la viscosidad de la sangre. En
bacterias y levaduras
Polisacáridos de D-glucosa unida por enlaces α(1 → 6).
Ramificaciones α( 1 → 3) y en algunos casos también α(1 → 2) y α(1 → 4).
Abundantes en la placa dental producida por las bacterias.

HOMOPOLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES
1. La celulosa: es un polímero lineal de moléculas de β-D-glucosa unidas mediante

enlaces β(1 4). Debido a este enlace cada molécula gira 180º con respecto a la
anterior, formando largas cadenas lineales que se estabilizan mediante puentes de
hidrógeno intracatenarios e intercatenarios, que unen unas cadenas con otras.

2. Quitina: Este homopolímero lineal de gran resistencia y dureza que forma parte
del exoesqueleto de los artrópodos y de las paredes celulares de los hongos. Está
formado por la unión mediante enlaces β(1 → 4) de la N-acetil-β-D-glucosamina,
un derivado de la glucosa:
HETEROPOLISACÁRIDOS
HETEROPOLISACÁRIDOS DE PAREDES CELULARES DE
BACTERIAS Y ALGAS
1. Peptidoglucano de la pared bacteriana (también llamado Murcina):
N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico unidas por enlaces (β1 → 4)
2. Agar:
Presente en paredes celulares de algas rojas marinas.
Mezcla de heteropolisacáridos sulfatados, D-galactosa y un derivado de
Lgalactosa con un enlace éter entre el C3 y el C6.
Compuesto por un polímero no ramificado, la agarosa y uno ramificado la
agaropectina.

HETEROPOLISACÁRIDOS DE LA MATRIZ
EXTRACELULAR
1. Glucosaminoglucanos:
Polímeros lineales con unidades repetitivas de disacárido.
N-acetilglucosamina o la N-acetil-galactosamina + un ácido urónico
(Dglucurónico o D-idurónico). Algunos uno de los hidroxilos del aminoazúcar
se encuentra sulfatado
Acido hialurónico: ácido D-glucurónico + N-acetilglucosamina
Lubricante en el líquido sinovial de las articulaciones, y humor vítreo del ojo.
Presente en la matriz extracelular. de cartílagos y tendones a los que dota de
resistencia a la tensión y elasticidad.

Sulfato de condroitina: ácido D-glucurónico + N-acetilgalactosamina (β1 → 3)


Contribuye a la resistencia a la tensión de cartílagos, tendones, ligamentos y
paredes de la aorta

Sulfato de queratán: Galactosa + N-acetilglucosamina


No tienen ácido urónico y su contenido en sulfato es variable.
Presentes en la cornea, cartílagos, huesos y en estructuras corneas formadas
por células muertas: cuernos, uñas, etc.

Heparina: Ácido glucurónico/ácido idurónico + glucosamina


Anticoagulante natural producido en los mastocitos y liberado en la sangre,
inhibe la coagulación uniéndose a la proteína antitrombina

Sulfato de dermatán: Ácido idurónico + N-acetilgalactosamina


En la piel, pero también en vasos sanguíneos, válvulas cardíacas, tendones…

GLUCOCONJUGADOS: PROTEOGLUCANOS,
GLUCOPROTEÍNAS Y GLUCOLÍPIDOS
1. Proteoglucanos:
Macromoléculas de la superficie celular o de la matriz extracelular
Cadenas de glucosaminoglucanos unidas covalentemente a una proteína de
membrana o de secreción.
El glucano es parte mayoritaria de la molécula.
Unidos al exterior de la membrana por un péptido transmembrana o un lípido
Los proteoglucanos están implicados en: adhesión celular, reconocimiento y
transferencia de información entre células
2. Glucoproteínas:
Contienen oligosacáridos unidos covalentemente. La parte proteica predomina
en la molécula generalmente.
Existe una gran variedad, lo que confiere una gran capacidad informativa.
Muchas proteínas de la superficie celular o extracelular son glucoproteínas,
como las proteínas de secreción

3. Glucolípidos y lipopolisacáridos:
Gangliosidos, lípidos de membrana de las c. eucarióticas, cuya cabeza polar es
un oligosacárido complejo, dispuesto hacia el exterior de la membrana celular.
Lipopolisacáridos son los componentes principales de la m. externa de las
bacterias Gram-negativas

Tipos de enlaces
Hay dos tipos de enlaces entre un monosacárido y otras moléculas.

1. EL ENLACE N-GLUCOSÍDICO
El enlace N-Glucosídico se forma entre un -OH y un compuesto aminado, originando
aminoazúcares.
2. EL ENLACE O-GLUCOSÍDICO
El enlace O-Glucosídico se realiza entre dos -OH de dos monosacáridos.
Será α-Glucosídico si el primer monosacárido es α y β-Glucosídico si el primer
monosacárido es β

También podría gustarte