Memoriacomisionv 2021
Memoriacomisionv 2021
Memoriacomisionv 2021
AECA
Ponente:
Alfonso A. Rojo Ramírez (Universidad de Almería)
Ponentes:
Domingo García-Pérez-de-Lema, Bruno Dureux-Parize y Teresa Mariño-Garrido
Las start-ups juegan un papel muy relevante en el contexto económico actual (Joglekar & Lévesque, 2009), al
generar nuevas oportunidades de trabajo. El crecimiento de las start-ups en el mundo se ha producido como
consecuencia del rápido cambio tecnológico y por la globalización de los mercados, haciendo surgir nuevas ideas y
nuevos modelos de negocio. El proceso de valoración de una start-up es complejo debido a que se trata de negocios
de reciente creación, con pocos o nulos ingresos, a menudo con pérdidas y sin un historial donde realizar las
proyecciones de futuro. En la valoración de start-ups, en especial las que están en una fase más embrionaria en el
desarrollo de la idea de negocio, las metodologías tradicionales de valoración de empresas (descuento de flujos de
caja futuros, múltiplos, etc.) resultan poco operativas. La dificultad de aplicar estos métodos de valoración ha hecho
surgir una serie de métodos alternativos que permitan estimar un valor de la start-up. Tampoco estos métodos
resultan la panacea, pero permiten al experto complementar su labor para fijar un valor lo más ajustado posible de
una start-up. Este valor, complejo de obtener, será para el emprendedor y el Business Angel o Venture Capital, un
buen punto de referencia para llevar a cabo el proceso de negociación respecto a la oportunidad de inversión
(Achimská, 2020). La valoración de una start-up se considera a menudo el punto crucial de negociación entre
inversores y emprendedores.
El objetivo de este documento es analizar los principales métodos para valorar una start-up, distinguiendo entre
métodos tradicionales y alternativos. Esta diversidad de métodos servirá al experto en valoración decidir el método
o métodos a utilizar para valorar la start-up en función de sus características y fase de desarrollo. Este documento
pretende ser de utilidad a emprendedores, start-ups, inversores (Business Angels y Venture Capital), al mismo
tiempo que busca ser una guía que oriente a los profesionales, consultores y agentes económicos que están
interesados en la valoración de las start-ups.
DOCUMENTOS EN MARCHA
Documento nº 19: El Project Finance
El Project Finance (PF) es una modalidad de financiación de proyecto, basada exclusivamente en los flujos de caja (o
cash flow) futuros generados por este, de tal forma que los flujos de caja y el valor de los activos del proyecto
puedan responder por sí solos como garantía de repago de la financiación recibida, incluso en el peor de los
escenarios financieros o técnicos posibles, durante toda la vida del proyecto. Hay que entender, por tanto, que el PF
es financiación sin recurso (o con recurso limitado). Ésta última característica es especialmente relevante cuando se
analizan los riesgos, ya que se pasa de un análisis de riesgo empresa o promotor a riesgo proyecto. El PF permite
conceder financiaciones y garantías en cantidades muy superiores a las que podrían conceder a las empresas
desarrolladoras sin este tipo de estructuras. Esta característica es particularmente relevante cuando se trata de
proyectos de infraestructuras dados los niveles de inversión que requieren. Adicionalmente, al centrarse en el
proyecto, las entidades financieras y de garantía eliminan la concentración de riesgo con los promotores (conocidos
como sponsors). También de estas características provienen las principales desventajas de los PF, principalmente la
complejidad de la estructura contractual y la dificultad de la evaluación y el análisis detallado de todos los riesgos,
que se traducen en procesos de financiación y due diligences largos y costosos. Esto justifica la construcción de una
metodología de análisis de riesgo que permita gestionar el precio. Con respecto a la gestión de riesgos el principio
básico es la distribución entre los distintos participantes, de forma que cada riesgo específico es cedido a aquél más
capacitado para asumirlo. Toda esta gestión de riesgos se rige mediante los diversos contratos y acuerdos entre las
partes involucradas en el proyecto. El PF se erige como un instrumento esencial en la colaboración pública privada y
su conocimiento y difusión puede ser importante en el contexto actual.
Destinatarios: (1) Profesionales del mundo de las finanzas poco familiarizados con esta modalidad de financiación,
para comprender los principales factores necesarios, así como las ventajas de este tipo de financiación. (2) Para los
profesionales que manejan esta figura con habitualidad, podrán acceder a un compendio de elementos a analizar
en el desarrollo de las transacciones, así como distintas modalidades o estructuraciones a las que usen de manera
frecuente; (3) Funcionarios de banca de desarrollo.
PROPUESTAS DE DOCUMENTOS/OPIONES EMITIDAS
1. PRESENTACIÓN
Small Business International Review (SBIR) es una revista on-line creada en 2017 que publica artículos de
investigación revisados por pares en la temática específica de la pequeña y mediana empresa (Pyme) y orientada a
las diversas áreas de gestión y administración de dichas empresas. Su línea editorial ofrece la posibilidad de publicar
investigaciones que adopten perspectivas innovadoras en el ámbito de la pequeña y mediana empresa y que
contengan desarrollos metodológicos y conceptuales científicamente rigurosos en el conjunto de áreas de gestión y
administración de estas organizaciones.
SBIR está editada por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) y la Universidad
Politécnica de Cartagena (UPCT) y es continuación de la extinta Revista Internacional de la Pyme (RIPYME) y de
FAEDPYME International Review (FIR).
Actualmente cuenta como Editores Jefes a los Catedráticos de Organización de Empresas Gregorio Sánchez Marín
(Universidad de Alcalá) y de Economía Financiera y Contabilidad Julio Diéguez Soto (Universidad de Málaga). Su
consejo editorial y científico actualmente está compuesto por prestigiosos investigadores e investigadoras, tanto
nacionales como internacionales, pertenecientes a los diferentes ámbitos de investigación de la Pyme.
A pesar de su corta vida, SBIR ya se encuentra dentro de un conjunto muy importante de bases de datos que están
permitiendo dar cada vez más visibilidad a la revista y mejorar sus índices de impacto. En concreto, SBIR se
encuentra referenciada/incluida en las siguientes bases de datos, catálogos, directorios y buscadores:
Índices:
EIRH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences),
anteriormente ERIH. Índice europeo de revistas académicas de humanidades y ciencias
sociales.
Catálogos:
Directorios:
DOAJ: El Directory of Open Access Journals (DOAJ) lista revistas de acceso libre,
científicas y académicas, que cumplan con estándares de alta calidad al utilizar la
revisión por pares o control de calidad editorial y que sean gratuitas para todos al
momento de su publicación, sobre la base de la definición de acceso libre adoptada en
la Budapest Open Access Initiative (BOAI).
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas): base de datos que reúne
información clave para la identificación y el análisis de revistas, que genera matrices de
correspondencia entre las revistas, identificadas por su ISSN y las bases de datos y
repertorios que las indizan o incluyen.
ROAD (Directory of Open Access Scholarly Resources): es un servicio ofrecido por el
Centro Internacional del ISSN con el apoyo del Sector de Comunicación e Información de
la UNESCO.
Repositorios:
Clicks (número de veces que se pulsan) en los DOIs de los artículos publicados
90,0 4000
80,0 3500
70,0
3000
60,0
total resoultions
2500
50,0
2000
40,0
1500
30,0
1000
20,0
10,0 500
0,0 0
02 04 06 08 10 12 02 04 06 08 10 12 02 04 06 08 10 12 02 04 06 08 10
2018 2019 2020 2021
23
número de citas
37 36 36
35
35 21
33 33 33 33
33 32 32 32 32 32
31 31 31 31 31 31 31
19
31 30 30
29
29 28
27 27 17
27
25 15
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
2 Tr 3 Tr 4 Tr
2021
3. NOVEDADES INTRODUCIDAS EN 2021
Como principales novedades que se han llevado a cabo en el 2021 destacan las siguientes:
1. Se ha adoptado un modelo de publicación contínua (CP) que disminuye de una manera muy notoria los
tiempos entre el envío de los artículos y su publicación. Este es un paso muy importante ya que, además de
ser muy atractivo para los autores, en la actualidad las revistas de mejor indexación lo tienen adoptado.
2. Se ha incorporado la información de las entidades financiadoras de la investigación en cada uno de los
artículos publicados, lo que permite dar visibilidad a los financiadores y permite a los investigadores
justificar ante estas entidades los fondos desde la perspectiva de publicaciones fruto de las subvenciones
aportadas.
4. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN EL AÑO 2021 (desde el inicio de la revista se llevan publicados 47 artículos)
SBIR ha publicado 10 artículos en 2021, todos ellos menos uno en inglés. Su volumen 5 se ha dividido en 2 números
(enero-junio y julio-diciembre) que contienen los siguientes artículos y autores:
1. Minimum rate of return of the owner-investor. The case of the family SME
Alfonso A. Rojo-Ramírez
2. The impact of dynamic capabilities and market orientation on firm performance: a case study of higher
education consulting firms
Andrea Chiarelli
3. SMEs’ competitiveness and international trade in the era of Global Value Chains (GVCs) in Tanzania: An
assessment and future challenges
Francis Lwesya
4. Firm characteristics and credit constraints among SMEs in the Philippines
John Paul Flaminiano, Jamil Paolo Francisco
1. Delimitation of the experience factor in the decision to select international markets by Spanish SMEs:
The influence of psychic distance
Pedro María Martínez Villar
2. Utilization of non-financial business support services to aid development of Micro, Small and Medium
Enterprises (MSMEs) in Tanzania
Francis Lwesya, Adam Beni Swebe Mwakalobo, Justine Mbukwa
3. Exploring social media usage as a communication channel among independent food retailer SMEs in
South Africa
José dos Santos, Rodney Duffett
4. Participation of SME distributors in the gray market: An empirical analysis of Spanish firms
Fernando Gimeno-Arias
5. Financial determinants of SMEs performance. Evidence from Kenya leather industry
Arthur Benedict, Jackline Kinya Gitonga, Annette Serwaa Agyeman, Baffour Tutu Kyei
6. Innovation among entrepreneurial SMEs during the COVID-19 crisis in Iran
Howard E. Van Auken, Mohammad Fotouhi Ardakani, Shawn Carraher, Razieh Khojasteh Avorgani
5. ACTIVIDADES Y PROCESOS DE MEJORA PREVISTOS INICIADOS Y PREVISTOS PARA 2022
Se están llevado a cabo diversas medidas orientadas a la mejora de la visibilidad e impacto de SBIR en la comunidad
científica que tienen como objetivo consolidar a la revista como medio de publicación y difusión de referencia en el
ámbito de la investigación sobre Pymes. En concreto:
También se mantienen contactos con los editores de REDALYC para adecuar los
formatos de salida de los artículos ya publicados en SBIR y adaptarlos a los
estándares mínimos solicitados por REDALYC. El objetivo que se trata de cumplir es el
de formar parte de su sistema de indización de revistas de acceso abierto de calidad científica y editorial
certificada. Este proceso es probable que se dilate más alla 2021 pues sus estándares son muy exigentes.