Tesis Doctoral Carolina Panadero (Depósito) PDF
Tesis Doctoral Carolina Panadero (Depósito) PDF
Tesis Doctoral Carolina Panadero (Depósito) PDF
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
2
INDICE
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5
1.1. Concepto de tabaquismo, epidemiología y patología asociada. .................................... 6
1.2. Diagnóstico y tratamiento del tabaquismo .................................................................... 8
1.3. Vareniclina ................................................................................................................... 10
V. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 41
5.1. Hallazgos principales del estudio ................................................................................. 42
5.1.1 Tasas de abstinencia a un año............................................................................................... 42
5.1.2. Efectos secundarios ............................................................................................................. 48
5.1.3. Adherencia al tratamiento ................................................................................................... 49
3
5.2. Otros hallazgos del estudio .......................................................................................... 50
5.2.1. Características basales......................................................................................................... 50
5.2.2. Efecto del género en la abstinencia tabáquica...................................................................... 52
5.2.3. Efectos de las comorbilidades de los pacientes sobre la abstinencia. .................................... 54
5.2.4. Ansiedad, depresión, y la evolución de las escalas HADS tras el programa de deshabituación
tabáquica...................................................................................................................................... 55
4
I. INTRODUCCIÓN
5
I. INTRODUCCIÓN: ESTADO ACTUAL DEL TEMA
asociada.
OMS1 con el código F-17, con una elevada prevalencia (alrededor de un tercio
2030 haya más de 8 millones de defunciones por año, ocurriendo más del 80%
en países en desarrollo. 1
Además, los fumadores también son más propensos a sufrir una variedad de
6
Según el Eurobarómetro de 2017 2 el 26% de los encuestados son fumadores, y
España ocupa el noveno lugar en la lista con un 28%, 2 puntos por encima de la
media europea, aunque hay que destacar que se ha observado una reducción
Además, el tabaquismo presenta una edad de inicio precoz (13,4 años de media
Respecto al sexo, los hombres (30%) tienen más probabilidades de fumar que
hombres que fuman, al revés de lo que ocurre en las mujeres de manera que las
comenzaron a aplicar a finales de siglo XX, así como las medidas encaminadas
7
1.2. Diagnóstico y tratamiento del tabaquismo
dejar de fumar, o bien derivar a una unidad de deshabituación en los casos que
proceda.
4
El proceso diagnóstico se inicia con una historia clínica completa que incluya
Una vez que el fumador lo contemple, el tratamiento más eficaz consta de una
8
fumador tiene por el consumo inhalado del tabaco5. Es sabido que las estrategias
demostrado ser eficaces para dejar de fumar con nivel de evidencia A son: la
por una vía diferente a la del consumo de cigarrillos para disminuir el síndrome
9
noradrenalina y se comporta como un antagonista no competitivo del receptor
adversos más frecuentes son: insomnio, boca seca y cefalea. El más grave son
las convulsiones por lo que en pacientes con epilepsia o riesgo de sufrirlas está
contraindicado.
1.3. Vareniclina
veces la tasa de éxito de abandono del tabaco respecto a placebo 23 tanto a corto
10
Según ficha técnica, las instrucciones de administración habituales son:
fármaco a dosis de 0.5 mg una vez al día, durante los tres primeros días
manifestaron en un 11%.
pacientes que recibían tratamiento con Vareniclina. Dado que el hecho de dejar
ideación o intento de suicidio, era difícil conocer si estos síntomas eran debidos
11
incremento significativo de eventos neuropsiquiátricos adversos en comparación
con placebo.
asociados con una mayor tasa de interrupción del tratamiento30. Todo esto
comparación con placebo. Sin embargo, hay pocos estudios realizados hasta
y a diferentes dosis:
Respecto a la duración del tratamiento, se observó que con pautas más largas
27,32,33
de hasta 6 meses , se conseguían mejores resultados de abstinencia ya
en 3 de ellos se compara la dosis estándar con una dosis más baja obteniendo
12
grupo que recibía la dosis estándar (RR 1.25). En contraposición a esto, en todos
con una dosis más elevada durante 12 semanas 36 sin hallar mejores resultados
pautas más cortas comparando dosis estándar con mitad de dosis, ambas
menor puede ser igual de eficaz que la dosis estándar. Sin embargo, no existen
cada 12 horas con una pauta más corta de 8 semanas a mitad de dosis, con el
13
II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
14
II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
2.1. Hipótesis:
El empleo de Vareniclina a bajas dosis en pauta corta podría ser igual de eficaz
al tratamiento.
adherencia en cada uno de los grupos, así como la manera en la que influyen en
15
III. MATERIAL Y MÉTODOS
16
III. MATERIAL Y MÉTODOS.
a) Criterios de inclusión:
b) Criterios de exclusión:
crónica avanzada.
17
3.2. Método:
deshabituación tabáquica por iniciativa propia o buen eran remitidos desde otras
fue el mismo que se sigue con los demás fumadores que acuden a la Unidad de
una visita basal y revisiones posteriores a los 15 días, primer, segundo y tercer
consumo acumulado a partir del IPA, intentos previos de abandono, así como el
18
Durante esta visita inicial se evaluó la dependencia a la nicotina y la motivación
Durante esta primera visita se aleatorizaron los pacientes que cumplían los
Pauta B:
Vareniclina a • - 0,5 mg / día durante 3 días.
dosis de 0,5 mg / • - 0,5 mg / 12 horas desde el 4º día hasta
12 horas durante completar las 8 semanas de tratamiento
8 semanas
aconsejó una pauta reductora de cigarrillos a partir del número de cigarrillos que
19
fumaban al día, disminuyendo proporcionalmente la cantidad consumida,
algún efecto secundario, se les ofreció a los pacientes contactar por teléfono con
la consulta.
recayeron tras haberlo dejado se les ofreció escoger entre comenzar el programa
consulta. Todos los sujetos con los que finalmente no se pudo contactar (hasta
intención de tratar).
20
La valoración clínica y psicológica fue llevada a cabo, en cada caso, por un único
profesionales diversos.
*Variable principal:
estudio y se mantienen sin fumar a los 12 meses del inicio del programa de
fumar definitivamente).
en el hábito tabáquico.
21
*Variables secundarias
- Efectos secundarios:
*Otras variables:
22
- Consumo de tabaco y su consumo acumulado mediante el índice paquetes/año
que espira, y nos proporciona datos sobre el grado de tabaquismo del mismo39.
23
- Enfermedades concomitantes: hipertensión arterial, diabetes mellitus,
(EPOC), asma, síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS), así como la
de EPOC, criterios GEMA (Guía Española para el Manejo del Asma) en el asma
de la normalidad 42.
El estudio fue diseñado para detectar una odds ratio (OR) de 2 para Vareniclina
conseguir una potencia del 95 % con un nivel de significación α de 0,5. Para éste
24
de pérdidas durante el estudio se incluyeron más participantes a la muestra final,
B.
generó una lista de asignación a 2 grupos para 600 pacientes, utilizando bloques
Los datos se analizaron mediante el programa IBM SPSS Statistics for Windows,
versión 24.0 (IBM Corp., Armonk, N.Y., USA). Las variables cuantitativas,
25
Investigación del Hospital Universitario Virgen Macarena. Todos los pacientes
Fundación Neumosur.
No se declaran.
26
IV. RESULTADOS
27
IV. RESULTADOS
pacientes a lo largo del estudio, siendo las pérdidas durante éste de 28 pacientes
Screening (n=593)
Asignación
Seguimiento y análisis
28
4.1. Características basales
reflejadas en las tablas 1 y 2. Del total de pacientes, un 57% fueron varones con
terapéuticas, siendo un 2,2% con TSN, un 3,4% con bupropion, un 3,4% con
parte de los pacientes, un 85,7% lo había intentado sin ayuda. El CO basal medio
registrado fue de 26,6 ± 12,9 ppm. La dependencia nicotínica media medida por
motivación media para dejar de fumar medida por el test de Richmond (8,3 ± 0,8)
COex inicial (ppm)2 27,78 (±11,65) 25,57 (±13,94) 26,68 (±12,87) p=0,093
29
Nota: Valores expresados como media ± desviación estándar (en el caso de variables cuantitativas) y en
frecuencia absoluta y porcentaje (%) en el caso de variables cualitativas. 1IPA: índice paquetes/año.
2
COexppm: monóxido de carbono espirado expresado en partes por millón. 3y4Test de Fagerström y Test
de Richmond: puntuaciones totales del test. (anexos 2 y 3).
Nota. Variables cualitativas, valores expresados como frecuencia absoluta y porcentaje (%) 1HTA:
Hipertensión arterial 2DM: Diabetes mellitus. 3CI: Cardiopatía isquémica. 4SAHS: síndrome de apneas-
hipopneas del sueño. 5EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Se realizó una comparación entre ambos grupos para todas las características
30
la pauta B (10.9% frente a 4,7%; p=0,005), así como en la población con
3,09 ± 1,2 ppm para la pauta A y 3,01 ± 1,1 ppm para la pauta B.
Abstinencia No abstinencia
31
350
300
250
200
150
100
50
0
Población total Pauta A Pauta B
Según pautas, del total de pacientes que tomaron el tratamiento se observó una
frente a un 25.9 % (58 pacientes) en la pauta B. (OR, 1,6; IC 95% 1,05 – 2,43;
p=0,033). (Figura D)
32
Tabla 4. Efectos secundarios
Nota: Variables cualitativas, valores expresados como frecuencia absoluta y porcentaje (%) Se observaron
diferencias estadísticamente significativas en la aparición de al menos 1 efecto secundario entre ambas
pautas (OR, 1,6; IC 95% 1,05 – 2,43; p=0,033). 1 Efectos adversos: recogido como al menos 1 efecto
adverso. 2Otros efectos adversos: bajada de ánimo, dificultad para concentración, mareos, cambios en el
sentido del gusto, dolor articular, etc
Efectos secundarios
Efectos adversos
Pauta A Pauta B
El efecto secundario más frecuente fue el insomnio con un 12,6%, con incidencia
similar en ambas pautas. El evento adverso que apareció con más diferencia
33
entre ambas pautas fueron las náuseas, con un 17,9% de frecuencia en los
Otros
Pesadillas
Cefalea
GI
Insomnio
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Pauta A Pauta B
Un 70,7% de los pacientes incluidos realizó el tratamiento con una de las dos
34
Tabla 5. Adherencia al tratamiento.
Adherencia No adherencia
Nota: La adherencia fue significativamente mayor en la pauta B que en la pauta A (OR, 1,71; IC 95% 5,4-
2,43; p = 0,004).
pautas de tratamiento
con éxito el programa, frente al 49.7% de los varones, sin encontrar diferencias
el 50% de las mujeres dejaban de fumar, contra el 45.3% de los varones, sin ser
35
Tabla 6. Efecto del género en la abstinencia tabáquica
Varones
168 (49,7%) 170 (50,3%)
Población n=338 (57%)
p=0,478
total (n=593) Mujeres
134 (52,5%) 121 (47,5%)
n=255 (43%)
Varones
81 (45.3%) 98 (54,7%)
Pauta A n=179 (53%)
p=0,508
(n=299) Mujeres
60 (50%) 60 (50%)
n=120(47%)
Varones
87 (54,7%) 72 (45,3%)
Pauta B n= 159 (47%)
P=1
(n=294) Mujeres
74 (54,8%) 61 (45,2%)
n=135 (53%)
Nota: No se observaron diferencias significativas entre varones y mujeres (p=0,508) en la población global
ni tampoco por pautas. (p=0,478 y p=1 respectivamente).
pautas de tratamiento
los datos (Tabla 7), y se observó que los pacientes diagnosticados previamente
36
abandono tabáquico que los que no tenían esta comorbilidad (40.7% Vs 53.6%,
p=0.011).
Nota: Variables cualitativas, valores expresados como frecuencia absoluta y porcentaje (%) 1HTA:
Hipertensión arterial 2DM: Diabetes mellitus. 3CI: Cardiopatía isquémica. 4SAHS: síndrome de apnea-
hipopnea del sueño. 5EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 6 A/D: Ansiedad y/o depresión. 7Abs
C/C: abstinencia con comorbilidad. 8Abs S/C: abstinencia sin comorbilidad 9Abs PA: abstinencia en los
pacientes con comorbilidad que siguieron la pauta A. 10Abs PB: abstinencia en los pacientes con
comorbilidad que siguieron la pauta B.
respecto a los que no lo tenían, sin ser significativo (p=0,28). Con el resto de
37
Además, se realizó un análisis de cada una de las comorbilidades según cada
pacientes con EPOC (p=0,007). Los pacientes que presentaban HTA, diabetes
38
Se analizó cómo evolucionaban ambas subescalas y se observó una caída
Población total
12
10
0
HADS-A HADS-D
inicio 3 meses
G)
39
Pauta A
12
10
0
HADS-A HADS-D
inicio 3 meses
Los participantes de la pauta B siguieron una tendencia similar, con una media
Pauta B
12
10
0
HADS-A HADS-D
inicio 3 meses
40
V. DISCUSIÓN
41
V. DISCUSIÓN
secundarios. El objetivo de este estudio fue proponer una pauta mas corta a
El presente estudio demuestra que el empleo de una pauta corta con dosis más
mayor al tratamiento.
42
relación con las descritas en estudios previos con vareniclina, aunque similar a
pauta estándar durante 12 semanas con una pauta a mitad de dosis durante 8
647 pacientes: 0,5 mg cada 12 horas (un grupo con titulación de dosis, en
día, todas durante 6 semanas, a la que se añadió una semana más con
43
vareniclina 2 veces al día (14,4%), seguido de 0,3 mg 1 vez al día (7.9%)
y 1 mg 1 vez al día (5.6%). El grupo que recibió bupropion tuvo una tasa
tasa de 4,9%.
35
c) Nakamura en 2007 por su parte evaluó 3 pautas (0,25 mg cada 12
a un año en los otros dos grupos fue de 27,3 % en el grupo que tomó 0,25
decidía que dosis tomar según los efectos secundarios que producía la
vareniclina, y de 7,7% en el grupo placebo, (OR 2,92) con una dosis media
37
En nuestra unidad de Tabaquismo, recientemente se ha publicado un trabajo
44
vs 46,4% con 0,5 mg (OR 0,997), y se concluyó que ambas pautas eran igual de
36
En cuando a dosis más elevadas vareniclina, Hajek en 2015 , comparó una
se observó que ofrecía beneficio en las tasas de abstinencia hasta los 9 meses
32
a) Evins en 2014 evaluó a 247 pacientes con esquizofrenia o trastorno
respecto a placebo (19%) (OR 4,6), y estas tasas disminuían a 30% y 11%
45
aleatorizó a los pacientes a tomar una tanda extra de vareniclina durante
29
Respecto a pautas más cortas, Siahpush en 2015 concluyó a través de una
encuesta que las tasas de abstinencia caían de un 28.8 % en los sujetos que
tiempo, por lo que pautas más cortas de 5 semanas no parecían ser eficaces.
causas de esta alta tasa de abandono del tabaco en relación con otros estudios
46
Un estudio publicado en 2011 también obtuvo unas tasas elevadas de
encontrar también en otro trabajo publicado en 2017 sobre pacientes que habían
del riesgo que supone continuar fumando, así como la facilidad para solicitar una
cita una vez que estuviesen dispuestos, puede ser probablemente una influencia
positiva.
Otra de las razones por las que la tasa de abstinencia es tan elevada podría ser
motivación elevada con una media de 8,28 ± 0,83, si bien es cierto que no hubo
47
5.1.2. Efectos secundarios
efecto secundario que más destacó esta diferencia fue en los de tipo
18
Niaura que empleó una pauta de dosis flexible, observó que las náuseas
tenían un efecto dosis-respuesta y que por encima de 1,6 mg/ día estos efectos
secundarios eran mayores. Otro hallazgo del estudio de Niaura fue que los
35
En el estudio de Nakamura también se describió esta dosis-respuesta: la
incidencia de náuseas con 0,25 mg/12 horas fue de 7,2%, de 9,7% con 0,5 mg/12
48
Esta tasa más elevada de efectos adversos en los sujetos que tomaban la pauta
Otro hallazgo que destacar de nuestro estudio es que el efecto secundario más
las cifras rondan el 55%. Esto puede deberse a un sesgo de selección del
49
La principal causa que lleva a los pacientes de nuestro estudio a no comprar la
público, y muchos son los pacientes que optan por no invertir el dinero a pesar
financiado 50,51
50
depresión previa (24,1% en pauta A vs 17,4% en pauta B; p=0,004), aunque en
este último caso es importante destacar que no hubo diferencias entre los
en otros estudios en los que ronda los 40 años 17,34,35. Estas diferencias podrían
ser debidas a que nuestros pacientes eran derivados en gran parte desde
alguna patología previa lo que hacía más probable que la edad media fuese
mayor. Además, resultados hallados en otros trabajos 52–54 señalan que sujetos
El IPA fue mayor también que en otros ensayos clínicos, debido a que al ser una
elevado.
0,83 puntos en este test, lo que hace que la tasa de éxito sea superior. En otros
estudios en los que la tasa de abstinencia final fue menor, se observaba un grado
moderado en nuestro trabajo, fue algo mas elevado también que en otros
17,34,35
estudios en los que se analizan diferentes dosis . En cambio, en otros
51
estudios de base poblacional, la dependencia medida por el test de Fagerström
fue mayor en el grupo que recibió vareniclina (7,8+/- 1,8), presentando a pesar
El porcentaje de sujetos que había hecho al menos un intento previo para dejar
dejar de fumar que los hombres por datos obtenidos sobre ensayos clínicos
en EEUU, Canadá y Reino Unido, realizaron un estudio para estimar las tasas
de abandono del hábito tabáquico según hombres y mujeres y aclarar los mitos
que existían previamente sobre el tema, observando que los hombres en general
no son más propensos para dejar de fumar que las mujeres. Otro metaanálisis
60
realizado por Vangeli et al. sobre muestras de población general tampoco
52
En cambio, podemos encontrar una serie de trabajos que sugieren diferencias
eficacia de vareniclina comparado con placebo entre las mujeres, con tasas de
significativamente mas eficaz sobre TSN en las mujeres (RR = 1.41, IC 95% =
Los mecanismos que pueden influir en estos resultados pueden basarse en que
53
Nuestros datos similares de abstinencia a largo plazo con vareniclina apoyan
estos resultados, y reduce la posible disparidad entre género que existe cuando
ensayos clínicos, con pacientes muy seleccionados en los que muchas de estas
consumo de tabaco, lo que supondría una motivación extra para estos pacientes.
54
explique este dato se puede deber a la adherencia al tratamiento. Estos
tratamiento.
y depresión, con una prevalencia del 20,7%, siendo mas elevada en la pauta B
55
Es sabido que los pacientes con diagnóstico psiquiátrico previo tienen peores
tasas de abandono 9, así como un mayor riesgo de recaídas 68–70, datos que se
diagnóstico previo.
dichas escalas.
Se podría considerar que el estar bajo los efectos del tratamiento puede
56
pacientes estuviesen diagnosticados previamente de ansiedad y/o depresión, la
al inicio del estudio fue elevada en un rango de problema clínico, es decir, los
diagnosticados previamente.
general 72.
Por otro lado, los pacientes acordaban tomar vareniclina con el neumólogo
algunos sujetos acudían por iniciativa propia, la mayoría de los pacientes eran
población general.
57
VI. CONCLUSIONES
58
VI. CONCLUSIONES:
pauta más corta a mitad de dosis es igual de eficaz que la pauta estándar
- Por tanto se puede concluir que una pauta de menor duración a mitad de
59
VII. RESUMEN
60
VII. RESUMEN
Introducción y objetivos:
secundarios. El objetivo de este estudio fue proponer una pauta mas corta a
secundarios.
Material y métodos:
61
Resultados:
Del total de pacientes, un 57% fueron varones con una edad media de 51,3 ±
paquetes/año.
Un 70,7% de los pacientes incluidos realizó el tratamiento con una de las dos
5,4-2,43; p = 0,004).
Conclusiones:
62
VIII. BIBLIOGRAFÍA
63
VII. BIBLIOGRAFÍA
3. Shin GH, Yi SW, Cheong YS, Park EW, Choi EY. Compliance and
Effectiveness of Smoking Cessation Program Started on Hospitalized
Patients. Korean J Fam Med. 2016;37(3):149-155.
doi:10.4082/kjfm.2016.37.3.149
64
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10866874. Accessed May 3, 2018.
9. Piper ME, Smith SS, Schlam TR, et al. Psychiatric disorders in smokers
seeking treatment for tobacco dependence: Relations with tobacco
dependence and cessation. J Consult Clin Psychol. 2010;78(1):13-23.
doi:10.1037/a0018065
10. 2008 PHS Guideline Update Panel, Liaisons, and Staff. Treating tobacco
use and dependence: 2008 update U.S. Public Health Service Clinical
Practice Guideline executive summary. Respir Care. 2008;53(9):1217-
1222. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18807274. Accessed May 3,
2018.
11. Stead LF, Perera R, Bullen C, et al. Nicotine replacement therapy for
smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev. 2012;11:CD000146.
doi:10.1002/14651858.CD000146.pub4
14. Jorenby DE, Leischow SJ, Nides MA, et al. A Controlled Trial of
Sustained-Release Bupropion, a Nicotine Patch, or Both for Smoking
Cessation. N Engl J Med. 1999;340(9):685-691.
doi:10.1056/NEJM199903043400903
15. Coe JW, Brooks PR, Vetelino MG, et al. Varenicline: An α4β2 Nicotinic
Receptor Partial Agonist for Smoking Cessation. J Med Chem.
2005;48(10):3474-3477. doi:10.1021/jm050069n
65
16. EMA European Medicines Agency. Scientific Discussion. Champix
(Varenicline). EMA/2006;1-44. Available from: http://www.ema.europa.eu.
17. Oncken C, Gonzales D, Nides M, et al. Efficacy and safety of the novel
selective nicotinic acetylcholine receptor partial agonist, varenicline, for
smoking cessation. Arch Intern Med. 2006;166(15):1571-1577.
doi:10.1001/archinte.166.15.1571
18. Niaura R, Hays JT, Jorenby DE, et al. The efficacy and safety of
varenicline for smoking cessation using a flexible dosing strategy in adult
smokers: a randomized controlled trial. Curr Med Res Opin.
2008;24(7):1931-1941. doi:10.1185/03007990802177523
19. Jorenby DE, Hays JT, Rigotti NA, et al. Efficacy of varenicline, an
alpha4beta2 nicotinic acetylcholine receptor partial agonist, vs placebo or
sustained-release bupropion for smoking cessation: a randomized
controlled trial. JAMA. 2006;296(1):56-63. doi:10.1001/jama.296.1.56
21. Little MA, Ebbert JO. The safety of treatments for tobacco use disorder.
Expert Opin Drug Saf. 2016;15(3):333-341.
doi:10.1517/14740338.2016.1131817
22. Sterling LH, Windle SB, Filion KB, Touma L, Eisenberg MJ. Varenicline
and Adverse Cardiovascular Events: A Systematic Review and Meta-
Analysis of Randomized Controlled Trials. J Am Heart Assoc.
2016;5(2):e002849. doi:10.1161/JAHA.115.002849
66
doi:10.1002/14651858.CD006103.pub7.www.cochranelibrary.com
25. Garrison GD, Dugan SE. Varenicline: a first-line treatment option for
smoking cessation. Clin Ther. 2009;31(3):463-491.
doi:10.1016/j.clinthera.2009.03.021
28. Anthenelli RM, Benowitz NL, West R, et al. Neuropsychiatric safety and
efficacy of varenicline, bupropion, and nicotine patch in smokers with and
without psychiatric disorders (EAGLES): a double-blind, randomised,
placebo-controlled clinical trial. Lancet (London, England).
2016;387(10037):2507-2520. doi:10.1016/S0140-6736(16)30272-0
30. Drovandi AD, Chen CC, Glass BD. Adverse Effects Cause Varenicline
Discontinuation: A Meta-Analysis. Curr Drug Saf. 2016;11(1):78-85.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26412667. Accessed May 4, 2018.
67
32. Evins AE, Cather C, Pratt SA, et al. Maintenance treatment with
varenicline for smoking cessation in patients with schizophrenia and
bipolar disorder: a randomized clinical trial. JAMA. 2014;311(2):145-154.
doi:10.1001/jama.2013.285113
68
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9782669. Accessed May 4, 2018.
39. Deveci SE, Deveci F, Açik Y, Ozan AT. The measurement of exhaled
carbon monoxide in healthy smokers and non-smokers. Respir Med.
2004;98(6):551-556. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15191041.
Accessed September 23, 2018.
40. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström KO. The
Fagerström Test for Nicotine Dependence: a revision of the Fagerström
Tolerance Questionnaire. Br J Addict. 1991;86(9):1119-1127.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1932883. Accessed May 4, 2018.
41. Hughes JR, Keely JP, Niaura RS, Ossip-Klein DJ, Richmond RL, Swan
GE. Measures of abstinence in clinical trials: issues and
recommendations. Nicotine Tob Res. 2003;5(1):13-25.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12745503. Accessed May 4, 2018.
44. Windle SB, Filion KB, Mancini JG, et al. Combination Therapies for
Smoking Cessation: A Hierarchical Bayesian Meta-Analysis. Am J Prev
Med. 2016;51(6):1060-1071. doi:10.1016/j.amepre.2016.07.011
69
bupropion and nicotine replacement therapy for quitting smoking in
primary care]. Aten primaria. 2011;43(9):482-489.
doi:10.1016/j.aprim.2010.09.010
51. Huskamp HA, Greenfield SF, Stuart EA, et al. Effects of Global Payment
and Accountable Care on Tobacco Cessation Service Use: An
Observational Study. J Gen Intern Med. 2016;31(10):1134-1140.
doi:10.1007/s11606-016-3718-y
52. Murray RP, Gerald LB, Lindgren PG, Connett JE, Rand CS, Anthonisen
NR. Characteristics of participants who stop smoking and sustain
abstinence for 1 and 5 years in the Lung Health Study. Prev Med (Baltim).
2000;30(5):392-400. doi:10.1006/pmed.2000.0642
70
population-based cohort study]. Arch Bronconeumol. 2004;40(8):348-354.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15274863. Accessed May 7, 2018.
54. Velicer WF, Redding CA, Sun X, Prochaska JO. Demographic variables,
smoking variables, and outcome across five studies. Heal Psychol.
2007;26(3):278-287. doi:10.1037/0278-6133.26.3.278
56. Wetter DW, Kenford SL, Smith SS, Fiore MC, Jorenby DE, Baker TB.
Gender differences in smoking cessation. J Consult Clin Psychol.
1999;67(4):555-562. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10450626.
Accessed May 7, 2018.
58. Fortmann SP, Killen JD. Who shall quit? Comparison of volunteer and
population-based recruitment in two minimal-contact smoking cessation
studies. Am J Epidemiol. 1994;140(1):39-51.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8017402. Accessed May 7, 2018.
59. Jarvis MJ, Cohen JE, Delnevo CD, Giovino GA. Dispelling myths about
gender differences in smoking cessation: population data from the USA,
Canada and Britain. Tob Control. 2013;22(5):356-360.
doi:10.1136/tobaccocontrol-2011-050279
71
61. McKee SA, Smith PH, Kaufman M, Mazure CM, Weinberger AH. Sex
Differences in Varenicline Efficacy for Smoking Cessation: A Meta-
Analysis. Nicotine Tob Res. 2016;18(5):1002-1011.
doi:10.1093/ntr/ntv207
62. Smith PH, Weinberger AH, Zhang J, Emme E, Mazure CM, McKee SA.
Sex Differences in Smoking Cessation Pharmacotherapy Comparative
Efficacy: A Network Meta-analysis. Nicotine Tob Res. 2017;19(3):273-
281. doi:10.1093/ntr/ntw144
63. Smith PH, Zhang J, Weinberger AH, Mazure CM, McKee SA. Gender
differences in the real-world effectiveness of smoking cessation
medications: Findings from the 2010-2011 Tobacco Use Supplement to
the Current Population Survey. Drug Alcohol Depend. 2017;178:485-491.
doi:10.1016/j.drugalcdep.2017.05.046
64. Chenoweth MJ, Novalen M, Hawk LW, et al. Known and novel sources of
variability in the nicotine metabolite ratio in a large sample of treatment-
seeking smokers. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2014;23(9):1773-
1782. doi:10.1158/1055-9965.EPI-14-0427
65. Lerman C, Schnoll RA, Hawk LW, et al. Use of the nicotine metabolite
ratio as a genetically informed biomarker of response to nicotine patch or
varenicline for smoking cessation: a randomised, double-blind placebo-
controlled trial. Lancet Respir Med. 2015;3(2):131-138.
doi:10.1016/S2213-2600(14)70294-2
67. Purvis TL, Mambourg SE, Balvanz TM, Magallon HE, Pham RH. Safety
and effectiveness of varenicline in a veteran population with a high
prevalence of mental illness. Ann Pharmacother. 2009;43(5):862-867.
doi:10.1345/aph.1L661
72
68. Covey LS, Bomback A, Yan GWY. History of depression and smoking
cessation: a rejoinder. Nicotine Tob Res. 2006;8(2):315-319.
doi:10.1080/14622200500485250
73
IX. ABREVIATURAS
74
IX. ABREVIATURAS
depresión
75
X. ANEXOS
76
ANEXO 1. HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO
INFORMADO
ESTUDIO:
Título del estudio: ‘’Impacto del tratamiento con Vareniclina a bajas dosis en pauta
corta”
en un estudio que se va a realizar en personas que, como usted, quieren dejar de fumar.
Nuestra intención es que reciba la información correcta y suficiente para que pueda
Esta hoja puede contener palabras que usted no entienda. Por favor, pídale al
casa para leerla y meditarla con tiempo suficiente y consultar su participación con su
77
Si usted ha recibido una información básica sobre este estudio y renuncia a ser
informado de forma más exhaustiva sobre lo que supondría participar, se le pedirá que
documento.
continuación le informamos sobre la razón de ser del estudio y los aspectos más
del medicamento. Existen pocos estudios respecto a otro tipo de pautas de duración.
Este estudio se propone validar el empleo de bajas dosis en programas más cortos,
secundarios.
recogerán una serie de datos generales sobre usted (edad, sexo, hábito tabáquico, así
dependencia del tabaco y motivación para dejar de fumar, así como cuestionarios para
Todos los datos recogidos así como las respuestas a dichos cuestionarios serán
78
confidenciales y dicha información no influirá en la decisión terapéutica ni modificará las
que participarán deben ser, como usted, fumadores con un índice de consumo
fertilidad.
¿Cuáles son los objetivos del estudio y qué pruebas diagnósticas y tratamiento
se practicarán?
Los objetivos secundarios son: comprobar si los pacientes que realizan el tratamiento
Para ello no es necesario realizar ninguna prueba diagnóstica diferente a las empleadas
Estos cuestionarios son fáciles de cumplimentar por lo que los podría realizar usted
79
mismo, pero, en el caso de que no pudiera, nosotros le ayudaríamos a cumplimentarlos.
Brevemente, las complicaciones derivadas del estudio son los posibles acontecimientos
No obstante, no se prevé que se produzca ningún riesgo concreto para usted, debido al
régimen posológico propuesto para este estudio, en cuanto que las dosis del fármaco
durante el mismo.
Si usted es mujer y está en edad fértil se realizará también un test de embarazo una vez
resultado de dicha prueba debe ser negativo, ya que las embarazas no pueden participar
en el estudio.
Si usted está en edad fértil, una vez iniciada la participación en el estudio tampoco podrá
hay riesgo.
80
¿Cuánto tiempo dura el estudio y cómo se organiza?
informado.
investigador que lo desarrolla vea que reúne todos los criterios necesarios para su
50% de posibilidades de que se encuentre en uno u otro grupo, así, dependiendo de los
Si tiene alguna duda sobre el procedimiento a través del cual será usted asignado a uno
Si decide participar en este estudio debe saber que lo hace voluntariamente y que podrá,
81
asimismo, abandonarlo en cualquier momento. Por supuesto, aunque usted abandone
Para la realización del estudio debemos conocer algunos de sus datos médicos
82
¿Con quién tengo contactar ante cualquier duda o problema que surja?
Nombre: Nombre:
Fecha: Fecha:
83
CONSENTIMIENTO INFORMADO:
Yo, D./Dª___________________________________________________________
sido entregada y he podido hacer preguntas sobre los objetivos y metodología aplicada
corta.”, otorgo de forma libre, voluntaria y consciente, en pleno uso de las capacidades
consentimiento.
84
ANEXO 2. TEST DE FAGERSTRÖM SIMPLIFICADO
◦ En 5 minutos o menos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
◦ En 6 a 30 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
◦ En 31 a 60 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
◦ Después de 60 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0
◦ Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
◦ No. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0
◦ El primero de la mañana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
◦ Cualquier otro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0
1. Menos de 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0
2. Entre 11 y 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
3. Entre 21 y 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4. Más de 31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
85
5. ¿Fuma con más frecuencia durante las primeras horas después de despertarse que durante el resto del
día?
▪ Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
▪ No. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0
6. ¿Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que pasar la mayor parte del día en cama?
▪ Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
▪ No. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0
▪ 0 a 3: dependencia baja
▪ 4 a 6: dependencia moderada
86
ANEXO 3. TEST DE RICHMOND
◦ Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
◦ No. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0
◦ Mucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
◦ Bastante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
◦ Algo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
◦ Nada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0
◦ Definitivamente sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
◦ Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
◦ Quizás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
◦ Definitivamente no. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0
4. ¿Cabe la posibilidad de que usted sea un “no fumador” en los próximos 6 meses?
◦ Definitivamente sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
◦ Sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
87
◦ Quizás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
◦ Definitivamente no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0
Resultados:
88
ANEXO 4. ESCALA HOSPITALARIA DE ANSIEDAD/DEPRESIÓN (HADS)
1. De vez en cuando
0. Nunca
2. Solamente un poco
A.2. Siento una especie de temor como si algo malo fuera a suceder:
89
D.2. Soy capaz de reírme y ver el lado gracioso de las cosas:
3. Actualmente en absoluto
1. De vez en cuando
0. Nunca
3. Nunca
1. En algunas ocasiones
0. Siempre
1. A menudo
90
2. Raras veces
3. Nunca
2. A menudo
1. A veces
0. Nunca
0. Nunca
2. A menudo
3. Muy a menudo
3. Completamente
91
A.6. Me siento inquieto/a como si no pudiera parar de moverme:
3. Realmente mucho
2. Bastante
1. No mucho
0. En absoluto
0. Como siempre
3. En absoluto
3. Muy a menudo
1. Raramente
0. Nunca
D.7. Soy capaz de disfrutar con un buen libro o con un buen programa de radio o televisión:
0. A menudo
1. Algunas veces
92
2. Pocas veces
3. Casi nunca
- Entre 0 y 7: normal
93