Desnutrición Alarcón 2021
Desnutrición Alarcón 2021
Desnutrición Alarcón 2021
DESNUTRICIÓN...................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1
DEFINICIONES.................................................................................................................................2
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................2
IMPACTO....................................................................................................................................2
GENERALIDADES............................................................................................................................2
ANTECEDENTES..............................................................................................................................4
EPIDEMIOLOGÍA.............................................................................................................................5
PANORAMA MUNDIAL...............................................................................................................5
PANORAMA NACIONAL..................................................................................................................6
FISIOPATOLOGÍA............................................................................................................................9
.....................................................................................................................................................12
CLASIFICACIÓN.............................................................................................................................12
DIAGNÓSTICO...............................................................................................................................18
MARASMO................................................................................................................................20
KWARSHIROKOR.......................................................................................................................21
DESNUTRICIÓN EN EL ADULTO.....................................................................................................21
DETECCIÓN OPORTUNA...............................................................................................................23
TRATAMIENTO.............................................................................................................................24
PREVENCIÓN................................................................................................................................28
CONCLUSIÓN................................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................29
DESNUTRICIÓN
INTRODUCCIÓN
Desnutrición, un tema con mayor relevancia al paso del tiempo, sin embargo, con una respuesta
que, aunque es existente en nuestro país, sigue siendo deficiente. De acuerdo con datos de la
UNICEF, la desnutrición es un problema de salud a nivel mundial, estimando que
aproximadamente 200 millones de niños en todo el mundo sufre algún tipo de desnutrición y es
responsable del deceso de más de 7,000 niños cada día.
El espectro de la desnutrición es amplio, abarca todos los grupos etarios, inicia incluso desde el
embarazo y se puede prolongar durante toda la vida del sujeto, perjudicando la calidad de vida del
mismo incluso en edad avanzada.
La siguiente revisión bibliográfica hace un resumen del tema de desnutrición, abarcando el tema
en todos los grupos etarios, sin embargo, debido al problema de salud pública que aqueja nuestra
nación en los últimos años, se pretende profundizar en la desnutrición infantil ya que es la que
tiene un mayor impacto social y que a largo plazo afectará la población a nivel nacional.
DEFINICIONES
Desnutrición: estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se genera
por el aporte insuficiente de nutrimentos o por una alteración en su utilización por las células del
organismo. Se acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos grados de intensidad
(leve, moderada y grave).
Desnutrición aguda: trastorno de la nutrición qu e produce déficit del peso sin afectar la talla (peso
bajo, talla normal).
Desnutrición crónica: trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla
con relación a la edad.
Desnutrición leve: trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos
1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
Desnutrición moderada: trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos dos y
menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
Desnutrición grave: trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más
desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
JUSTIFICACIÓN
IMPACTO
Gracias a los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de
2018 -19 y las ediciones anteriores de 206, 2012 y 2016 se puede observar el progreso obtenido
en materia de nutrición en el país. Con estos datos podemos afirmar que desde el año de 1999 al
2018 la prevalencia de talla baja se redujo del 26.9 al 14.2%, lo cual refleja también una serie de
condiciones que pueden impedir el desarrollo óptimo de varios sistemas corporales; esto aumenta
la vulnerabilidad de cada individuo a enfermedades, especialmente las infecciosas, disminuye
también el rendimiento escolar de los infantes y por ende su potencial económico durante la
adultez.
GENERALIDADES
La desnutrición calórico-protéica es el resultado de la deficiencia absoluta o relativa del aporte
calórico y proteínas. Esta puede ser primaria, dada por un consumo insuficiente de alimento o
secundaria debido a una enfermedad subyacente. Es considerada como un problema de salud en
la mayoría de los países en desarrollo. Este trastorno se puede describir como dos síndromes
distintos, el Kwashiorkor el cual es causado por la deficiencia proteínica en presencia de un aporte
calórico adecuado, y el Marasmo debido a la deficiencia combinada de proteínas y calorías,
característico de las localidades sin acceso a alimentación adecuada o suficiente.
La ingesta dietética inadecuada y las enfermedades son interdependientes. Un infante con una
ingesta dietética inadecuada tiene un riesgo mayor a episodios de enfermedades infecciosas más
frecuentes, prolongados y severos, debido a una disminución de la respuesta inmune. A su vez, los
niños con enfermedades tienen un apetito deprimido, una absorción deficiente de los micro y
macronutrientes a la par con el aumento de las necesidades nutricionales propias del niño y del
respectivo incremento dado por el estrés metabólico que curse en el momento, creando así un
circulo vicioso.
Los efectos negativos se vuelven relevantes a corto y largo plazo en la vida de las personas
afectadas, entre ellos destacan los impactos en la salud, la educación y la economía, lo que
conlleva problemas de inserción social y laboral, todo se suma al incremento o profundización del
flagelo de la pobreza e indigencia en la población, reproduciendo un ciclo vicioso al aumentar con
ello la vulnerabilidad a la desnutrición.
Dichos efectos se pueden presentar de forma inmediata o a largo plazo, al inicio de la vida o en la
adultez, así los problemas de desnutrición intrauterina, gestiona las dificultades que abarcan
desde el nacimiento hasta su desarrollo durante la infancia, la adolescencia y la vida adulta.
De acuerdo con antecedentes recopilados en el marco del estudio del costo del hambre en la
región, el mayor impacto se presenta en niños y niñas menores de 5 años, en especial durante la
vida intrauterina y los primeros años de vida. Una consecuencia directa de la desnutrición
intrauterina es el consiguiente bajo peso al nacer lo que está estrechamente relacionado con una
elevada probabilidad de mortalidad perinatal. El riesgo de muerte neonatal de niños con un peso
al nacer de 2.000 y 2.499 gr es cuatro veces superior al de los recién nacidos con un peso de los
2.500 hasta los 2.999 gr y 14 veces superior al de los recién nacidos de 3.000 hasta los 3.499 gr.
En la mayoría de los casos, la madre gestante es joven para comprender las consecuencias directas
de su propia desnutrición por lo que el riesgo de perpetuar ese rasgo en la siguiente generación
resulta significativa.
Según datos de la OMS, la desnutrición contribuye con el 60% de las muertes en niños en edad
preescolar. Pelletier y otros autores estiman en 56% la proporción de muertes preescolares
atribuibles a efectos de malnutrición, de los cuales 83% se agrupan en una desnutrición moderada
y grave y alrededor de 17% en el grupo de casos de desnutrición severa.
Por otro lado, varias son las patologías cuya incidencia se ve incrementada debido a problemas
nutricionales en cada grupo etario, se ha encontrado que el porcentaje de enfermedad atribuible
al bajo peso es de 61% para la diarrea, 57% para la malaria, 53% para la neumonía y de 45% para
el sarampión.
ANTECEDENTES
La nutrición como tal es parte de todo ser vivo por lo que es completamente inherente a los seres
humanos y causante de diversas enfermedades ya sea por exceso o por deficiencia en la
alimentación. Debido a la información que obtenemos en la actualidad podemos estar seguros de
que son tres conceptos muy relacionados entre sí, el hambre, la enfermedad y la muerte, todos
mencionados desde hace siglos, como ejemplo las palabras de Hipócrates, “el vigor del hambre
puede influir violentamente en la constitución del hombre debilitándolo, haciéndolo enfermar e
incluso, sucumbir”. Cabe mencionar que no importa lo evidente que ha sido este tema desde el
inicio de la historia, el hombre ha tenido la particular habilidad de minimizar el problema. El
emperador Marco Aurelio Antonino menciona, “cualquier cosa que pasa en el mundo, es, en el
curso de la naturaleza, tan ordinario como una rosa en primavera, y un fruto en el verano. Como lo
son las enfermedades y la muerte, hay que contemplar las cosas del mundo, no como una mera
sucesión de acontecimientos, sino en su admirable correspondencia y afinidad”, es de llamar la
atención que desde entonces ha habido cierto grado de indiferencia en el tema, considerar la
desnutrición y la muerte como algo natural e irremediable.
A partir del siglo XVII d.C. Soranio acuña el término por primera vez de Marasmo, refiriéndose a
infantes afectados por adelgazamiento y progresivo, aun así, no se le tomó la debida importancia
por los médicos de la época. Incluso en el siglo pasado la desnutrición como enfermedad era poco
conocida, un transcrito de Scrimshaw de un libro de 1898, publicado en Londres, titulado
“Alimentación del niño lactante y su influencia sobre su vida” fue de las primeras publicaciones en
donde se comenzaba a encontrar la asociación entre la desnutrición y los efectos en la salud tanto
en la infancia como a largo plazo, de igual forma se comenzaba a asociar este estado con la estirpe
social. En el año 1935, el libro “Infant Nutrition” publicado por el Dr. Williams McKim Marriott
menciona: ”Varios nombres han sido usados para describir la malnutrición en los niños lactantes
tales como “atrofia, hipotrepsia, atrepsia, marasmo o descomposición” parecería mejor considerar
las varias formas de malnutrición como meramente estadios de una misma condición”, sin
embargo, cabe señalar que tardó aproximadamente 50 años más para considerar la propuesta y
que se investigara del tema en todas sus dimensiones. En México fue hasta después de la segunda
guerra mundial en la que comienza el interés por el tema, con el Dr Federico Gomez con su ensayo
titulado “Desnutrición” en él define la desnutrición como “la asimilación deficiente de alimentos
por el organismo conduce a un estado patológico de distitnso grados de gravedad y diversas
manifestaciones clínicas” hasta cierto punto afirmaba que la enfermedad tenía distintas fomras
clínicas con distinta gravedad y en su defecto conocer mejor la patología.
Posterior a la publicación del Dr. Federico Gómez, se realizó un comité de expertos en nutrición en
1949, conformado por miembros de la OMS y dela FAO, concluyendo que era necesario especificar
si se trataba de la misma entidad clínica que ya se había mostrado en distintas localidades de
África, entidad conocida como Kwashiorkor, los comisionados John F. Brock y Marcel Autret
concluyeron que se traba de la misma enfermedad. Mencionaban como causa la deficiencia de
proteína y como rasgos clínicos, el edema, el retarde de crecimiento, pigmentación de la piel y
decoloración del cabello. Posteriormente en 1953 John C. Waterlow por parte de la OMS y Arturo
Vergara por parte de la FAO, realizan otra investigación acerca del Kwashiorkor en Brasil, así de
1950 a 1970 se realizan múltiples investigaciones sobre la enfermead lo cual permitió conocer las
particularidades clínicas, anatomopatológicas, alteraciones bioquímicas y los cambios fisiológicos
de los órganos, aparatos y sistemas, dividiendo así las dos entidades conocidas actualmente como
Marasmo y Kwashiorkor. Después de 50 años de investigación podemos estudiar la enfermedad
desde varias perspectivas, biomédica, sociomédica, política, social, histórica y en vista de la salud
pública. Desde entonces ha sido descrita en muchos países como problema de salud pública, por
desgracia aún hoy, persiste como problema de salud pública.
EPIDEMIOLOGÍA
PANORAMA MUNDIAL
En todas sus formas, la malnutrición abarca la desnutrición (emaciación, retraso del crecimiento e
insuficiencia ponderal), los desequilibrios de vitaminas o minerales, el sobrepeso, la obesidad, y las
enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación.
1900 millones de adultos tienen sobrepeso o son obesos, mientras que 462 millones de personas
tienen insuficiencia ponderal.
Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición. En su
mayoría se registran en los países de ingresos bajos y medianos. Al mismo tiempo, en esos países
están aumentando las tasas de sobrepeso y obesidad en la niñez.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO
Como se ha mencionado con anterioridad, cerca de200 millones de niños menores de 5 años
sufren desnutrición crónica. Alrededor del 90% son provenientes del continente asiático y
africano, las tasas son muy elevadas 40% en Asia y 36% en África. Se estima que el 80% de los
niños con desnutrición crónica están distribuidos en 24 países de los que 10 forman parte del
continente asiático, destacando: Bangladesh, China, Filipinas, India, Indonesia y Pakistán, debido
en parte a la elevada población que registra cada país mencionado. Así, se calcula que 3 de cada
10 niños desnutridos en el mundo viven en India.
Cabe destacar que la inseguirdad alimentaria y nutricional, así como la pobreza o indigencia en
que vive la mayor parte de la población vulnerable a ella, no solo tienen como consecuencia la
desnutrición, sino que también tiene efectos importantes en el riesgo de sobrepeso y obesidad.
Ello se deriva de la calidad de los alimentos a los que dicho segmento poblacional tiene acceso,
dado su menor costo, que en muchos casos tienden a saciar la sensación de hambre que a aportar
de forma adecuada la nutrición requerida para el grupo etario.
En america latina, en las ultimas décadas ha vivido una serie de cambios económicos,
poblacionales y epidemiológicos importantes que han determinado un perfil alimentario-
nutricional nuevo. Alrededor del 80% de la población en America Latina vive en zonas urbanas y se
estima que en 2025 esta será la forma más común de residencia en los países más pobres. La
situación ha traído como consecuencia que la infraestructura urbana no sea capaz de enfrentar el
impacto de esta migración. Surgen así, los problemas sanitarios asociados al colapso de los
sistemas de salud, precariedad habitacional con deficientes sistemas de saneamiento ambiental y
de inserción laboral y social.
Tal escenario es facilitador para la aparición a largo plazo del desarrollo de enfermedades
infectocontagiosas, materno-infantiles y nutricionales.
PANORAMA NACIONAL
Se muestran unas tablas obtenidos del banco mundial de Indicadores mundiales de mortalidad
infantil.
Se alcanza a observar que en México la esperanza de vida aumentó respecto de la medición hecha
en 1990, subió de 71 a 74 años en 20219, la mortalidad neonatal tuvo un avance importante de 22
por cada 1000 RN vivos en 1990 hasta 9 x cada 1000 RN vivos en 2019, de igual manera hubo un
descenso importante en la mortalidad infantil de 36 por cada 1000 RN vivos en 1990 a 12 x cada
1000 nacidos vivos en 2019, y ligada al indicador anterior, la mortalidad en menores de 5 años en
total descendió importante mente de 45 por cada 100 nacidos vivos en 1990 hasta 14 por cada
1000 nacidos vivos en 2019.
Prevalencia de desnutrición en México en los últimos 19 años, de acuerdo a la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, hubo un incremento desde el 2002 el cual
era del 3.3% con aumento progresivo hasta 7.2% en el 2019.
En México en los niños menores de cinco años la Encuesta Nacional de Nutrición 2006 mostró que
la prevalencia a nivel nacional de desmedro fue 12.7%; peso bajo 5.0% y emaciación 1.6%. Como
todo país en desarrollo, la prevalencia de desnutrición proteico-calórica (DPC) es diferente por
regiones. Encontrando prevalencias más altas en la zona sur del país, particularmente en las zonas
indígenas. La DPC continúa siendo en México una de las principales causas de mortalidad infantil,
según la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud (Bol. Hosp. Inf Mex
2005), la DPC entre 1990 y 2002 se mantuvo como la cuarta causa de muerte en lactantes
menores del año de edad, y en preescolares. En el mismo lapso de tiempo pasó del cuarto al
séptimo lugar como causa de muerte. Por estas razones es prioritario identificar oportunamente a
los niños con DPC, así como aquellos con riesgo de desarrollarla para establecer las medidas de
atención y tratamiento apropiado en los centros de primer contacto de atención a la salud.
FISIOPATOLOGÍA
La nutrición está ligada al fenómeno biológico conocido como crecimiento, este puede
interpretarse como un balance, en caso de ser un balance positivo hace referencia al aumento en
el crecimiento, mantenimiento balance neutro o disminución del crecimiento balance negativo de
la masa y el volumen que conforman el organismo en cuestión. Este, por lo tanto tiene diferentes
requerimientos, la distribución de nutrientes se adaptan a las necesidades del cambio de forma,
función y composición del sujeto.
Dicho esto, si la velocidad de síntesis es menor que la destrucción, la masa corporal disminuye, el
balance negativo no se puede mantener por tiempo prolongado debido a daño en las funciones
orgánicas que lo acompañan y por resultado, incompatibilidad con la vida. La desnutrición,
entonces, daña las funciones celulares en una forma progresiva, inicialmente con los nutrientes y
posterioremente la reproducción, el crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, metabolismo
energéntico y mecanismos de regulación extra e intracelular, la generación de temperatura
corporal, todo lleva a un estado catabólico. La disminución de 5 al 10% del peso corporal total por
lo general es tolerada sin perdida de funciones fisiológicas, sin embargo al aumentar este
porcentaje al 35 o 40% del peso total, por lo general concluye con el deceso del paciente.
CLASIFICACIÓN
La desnutrición en el paciente pediátrico se puede clasificar de diferentes formas. Se puede
clasificar según su:
Etiología: Primaria que hace referencia a la ingesta insuficiente, por ejemplo en zonas marginadas
con carencias físicas de alimentos que afectan directamente el estado nutricional; secundaria,
cuando el organismo en sí no utiliza el alimento consumido y se interrumpe el proceso digestivo
de absorción de nutrientes, el ejemplo más claro son las infecciones del tracto digestivo que
cursan con lesión de las vellosidades intestinales y limitan por lo tanto la absorción; finalmente, la
mixta, cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición, un niño con leucemia que se
encuentre en fase de quimioterapia de inducción a la remisión presentará en el proceso eventos
de neutropenia y fiebre asociados a infecciones que condicionen catabolia y poca ingesta de
alimentos, por lo tanto la causa es la suma de las dos.
Primaria: ingesta
Secundaria Mixta o terciaria
insuficiente
Socioeconómicos Interrupción del características de
Culturales proceso digestivo- primaria y
absortivo secundaria
Pérdida anormal coexistiendo en el
de nutrientes mismo paciente
Aumento del gasto
energético
Clínica:
Grado y Tiempo: el método más complicado de determinar de los mencionados, este método es
aportación del Dr. Federico Gómez, una aportación valiosa de la élite mexicana para el problema,
dicha clasificación está dividida en grados, normal, leve, moderada y severa. La herramienta
utilizada es el índice antropométrico, usa el peso para la edad. Las formulas se muestran a
continuación:
peso ℜ al
Procentaje de peso para la edad (%P / E)= x 100
peso que≤corresponde para la edad
Los resultados se interpretan de acuerdo con el déficit:
0-10% normal
10 – 24% leve
25 – 40% moderada
>41% severa.
peso real
% de peso /estatura= x 100
peso que debería tener para laestatura
y la siguiente fórmula:
estatura real
% de estatura /edad= x 100
estatura que debería tener para la edad
Con el fin de determinar el peso para la talla y la talla para la edad, es necesario tomar el valor que
corresponde al percentil 50 en las gráficas de crecimiento. Una vez obtenido los porcentajes en
base a las fórmulas, se deben ubicar en el siguiente gráfico.
Normal: el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran dentro de los valores
correspondientes para su edad.
Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal.
Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la edad alterada y peso para
la talla normal
Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla baja.
Sin embargo, aún queda una duda por resolver, cuáles son las gráficas de crecimiento más
recomendadas para la evaluación del paciente en riesgo de desnutrición. Históricamente se han
realizado muchas gráficas entre las que destacan:
DIAGNÓSTICO
La mejor herramienta diagnóstica es la clínica. En la desnutrición con frecuencia se encuentran
signos que se han clasificado como signos universales, circunstanciales y agregados. La
característica de los signos universales es que, sin importar el caso, al menos uno de ellos está
presente en un paciente con desnutrición y son tres:
Signos agregados: no son ocasionados directamente por la desnutrición sino por alguna patología
adyacente a la desnutrición y que, por lo tanto, agravan la patología de base.
Diferenciación clínica entre el Marasmo y el Kwashiorkor
Antropométrica
Bioquímica
Aguda
o α – 1 antitripsina
o complemento C3
o Proteína C reactiva
o Ferritina
o Fibrinógeno
Crónica o de seguimiento
o Albúmina (Vida media 20 días)
o Prealbúmina (transretinina 2 días)
o Proteína unida a retinol (12 hrs)
o Transferrina
o Globulina de unión a la tiroxina
Clínica
En cuanto a este apartado, se exploran todas las manifestaciones físicas que el paciente tenga y se
debe clasificar de acuerdo a su etiología, clínica, por grado y tiempo.
Dietética
MARASMO
Usualmente se presenta en pacientes de más de un año de edad, en particular aquellos que han
sido destetados de la leche materna tardíamente, la evolución es aguda. Las manifestaciones
clínicas son con una apariencia edematosa, el tejido muscular es disminuido, pueden acompañarse
de esteatosis hepática y hepatomegalia, lesiones húmedas de la piel (dermatosis).
DESNUTRICIÓN EN EL ADULTO
Se puede definir como el resultado de una ingesta alimenticia continuada insuficiente para cubrir
las necesidades de energía por absorción y/o uso biológico deficiente de los nutrientes
consumidos, teniendo en cuenta que el 20% del peso habitual se ha perdido en por lo menos seis
meses o menos y que puede ocurrir una grave disfunción fisiológica.
El índice de masa corporal (IMC) se establece con los siguientes criterios: <21 kg/m 2, albumina en
sangre < 3.5 mg/dL, puntuaje del MiniNutritional Assessment (MNA) <17 y circunferencia de
pantorrilla <21cm.
Kwasiorkor en el Adulto
Más común en comunidades con escasez crónica de proteínas, los pacientes por lo general tienen
un peso muy bajo para su estatura, la musculatura presente se encuentra disminuida y el tejido
adiposo subcutáneo reducido. Con frecuencia se encuentra deterioro mental en el paciente, se le
encuentra con anedonia, adinamia, apatía falta de vigor. A la par del deterioro mental, resalta la
dificultad por atraer la atención del paciente y a la vez de mantenerla. Es común encontrar
alteraciones en el apetito a la inspección general.
En muchos casos se encuentra evidencia de algún grado de edema, lo que oculta la pérdida de
peso, la pérdida de masa muscular y la falta de grasa subcutánea. El edema tiene predominancia
por los miembros inferiores, en pacientes masculinos el edema afecta a genitales, y puede afectar
el rostro, no obstante, puede afectar a cualquier parte del cuerpo, dicha condición ha sido
conocida como “edema de hambre” debido a que tiene lugar en áreas con inanición importante,
hambrunas u otras causas.
Otros signos clínicos detectados son diarreas fétidas, abdomen distendido y se pueden palpar los
órganos abdominales debido a la delgada pared abdominal y se logra percibir borborigmos en
abdomen.
Inanicaión: cualquier niño mayor o persona adulta con una dieta insuficiente o deficiente en
energía desarrollará signos muy similares al marasmo nutricional y si se deja progresar incluso
terminar en la muerte del individuo. Las hambrunas y la ausencia grave de alimentos son con
frecuencia resultado de guerras, disturbios civiles o desastres naturales, tales pueden ocasionar
marasmo nutricional en los niños y un cuadro muy similar en los adultos.
Las infecciones son la segunda casua de emaciación grave en los adultos, en especial infecciones
crónicas no tratadas, de las que resalta el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, a medida que
la enfermedad progresa existe una disminución importante en el peso del paciente. La
tuberculosis avanzada es otra de las infecciones crónicas que a largo plazo ocasiona una pérdida
de peso importante. Posteriormente la malabsorción se considera como un estado propio de
alugnas enfermedades en general hereditarias, cursa con la incapacidad del cuerpo para digerir o
absorber nutrientes, de las enfermedades más comúnes, la fibrosis quística y la enfermedad
celiaca.
La cuarta causa del cuadro clínico similar al marasmo son las neoplasias, dichas enfermedades
pueden afectar a cualquier edad, se considera como proceso malignos que progresan hasta un
estado intratable por resección quirúrgica, la caquexia tiende a ser la característica predominante
de muchos cánceres avanzados.
Finalmente, los trastornos de la alimentación ocasionan una pérdida del peso que en casos
extremos puede llegar a desarrollar el cuadro clínico en cuestión, principalmente la anorexia,
afecta con mayor frecuencia a mujeres que a hombres, no obstante puede afectar a varones,
adolescentes y adultos jóvenes, esta a diferencia de todas las anteriores, se ve más en sociedades
con un poder socioeconómico superior.
DETECCIÓN OPORTUNA
Será poportuno dar entrenamiento y oreintación alimentaria a los padres o tutores sobre la
alimentación para el adecuado manejo del niño en riesgo de desnutrición o con desnutrición
persé. Al mismo tiempo que se da la orientación, se debe asegurar de proporcionar la educación y
las estrategias pertinentes sobre la alimentación complementaria y el efecto positivo que tiene la
misma, sin descartar, y en su defecto mas bien promover la alimentación al seno materno,
lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida, haciendo énfasis en los beneficios
gastrointestinales.
La detección oportuna finalmente, deberá ser llevada a cabo por el medico o personal de un
equipo de salud presente en el área, todas las medidas anteriores son de tipo preventivas por lo
que al no cumplir con algunas de las recomendaciones se hará evidente el riesgo latente de
desnutrición en la población, en especial la población pediátrica.
Debido a las normas oficiales, todo paciente pediátrico tiene el derecho y debe de forma
obligatoria acudir a la vacunación del infante, momento en el que se podrá realizar una evaluación
completa del menor, realizando una historia clínica y una exploración física completa con atención
a los parámetros antropométricos. Se debe poner en especial atención al peso para la edad, peso
para la talla y la medición de la circunferencia media del brazo o MUAC. En los casos en los que
haya una imposibilidad para pesar o medir al paciente, se debe realizar la valoración con el MUAC.
TRATAMIENTO
El tratamiento es un proceso lento que requiere mucha atención. Inicialmente se debe enfocar en
las alteraciones de los líquidos y electrolitos, así como en las infecciones que pudieran presentarse
en el paciente.
Hipoglucemia: si el niño está consciente y la glucemia capilar muestra <54 mg/dL, administrar un
bolo de 50 ml de solución glucosada al 10% por vía oral o sonda nasogástrica; si el niño está
inconsciente, aletargado o presenta convulsiones, administrar: 5ml/kg de glucosa al 10% IV,
seguidos de 50 ml de glucosa al 10% por sonda nasogástrica.
Hipotermia: si la temperatura axilar es de<35.0°C, medir la temperatura rectal con termómetro
para bajas temperaturas, si la temperatura rectal es de 35.5°C: comenzar a alimentar
inmediatamente o rehidratar si es necesario; calentar al niño, vestirlo completamente y cubrirlo
con manta caliente y colocar cerca una lámpara incandescente o un calentador, o colocar al
infante directamente sobre el pecho de la madre, piel con piel y cubrir a ambos.
Seguimiento: enseñar a los padres o cuidadores a alimentar frecuentemente al niño con comidas
ricas en calorías y nutrientes a realizar una ludoterapia estructurada.
Tratamiento de acuerdo a la GPC SSA-119-08
Descartar hipoglucemia
Iniciar antibióticos
Infecciones concomitantes
Paciente sin datos de complicaciones Trimetroprim con Sulfametoxazol
Cloranfenicol IV o IM
Vitamina A: 1 dosis en día 1 y
Otros nutrientes
2, 14 de manejo nutricional
PREVENCIÓN
Muchas son las recomendaciones que se pueden formular para prevenir la desnutrición
especialmente en niños debido a su alto impacto en la población. Considero que estas son las más
importantes: promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, facilitando
condiciones laborales apropiadas para la mujer trabajadora con hijos lactantes; mantener y
mejorar los programas de fortifiación de alimentos con micronutrientes; proveer y promover el
consumo de suplementos alimentarios para mujeres embarazadas y en periodo de lactancea y
para niños y niñas lactantes y en edad preescolar; promover y mejorar las prácticas alimentarias
basadas en productos originarios y tradicionales con alto contenido nutricional, tomando en
cuenta la diversidad cultural y étnica; establecer programas de transferencias monetarias y de
alimentos para poblaciones en extrema probreza; fortalecer las acciones de prevención, sobre
todo por medio de programas de información, educación alimentario-nutricional y comunicación
respecto de buenas prácticas de cuidad infantil, higiene, desparasitación, alimentación saludable,
manipulación y conservación de alimentos focalizados en los grupos más vulnerables; establecer u
optimizar los sistemas de protección aliemntaria de emergencia ante desastres y conflictos
sociales; mejorar la calidad de la inversión y gestión de los servicios de educación y salud; facilitar
a las familias mas vulnerables el acceso a activos productivos relacionados con la tierra, el
equipamiento y el financiamiento, junto con programas de mejoramiento de suelos, manejo del
agua, almacenamiento y acciones que profundicen la capacidad asociativa de industrialización de
los procesos; mejorar los procesos productivos de los bienes alimentarios mediante la inversión en
nuevas tecnologías, capacitación e higiene; promover mayores avances en los acuerdos
comerciales relacionados con productos alimenticios, especialmente en relación con el efecto de
subsidios y otros mecanismos de protección de países desarrollados.
CONCLUSIÓN
En la actualidad con toda la información, la tecnología disponible y la disponibilidad de
información que tenemos, seguimos con la desnutrición como un problema de salud pública, es
evidente que para erradicar ese problema es necesario abordarlo no solo desde el ámbito
científico, sino desde el social y el político por igual. Si no se modifica la calidad de vida de la
población mexicana en los segmentos más desprotegidos, en pobreza extrema, nunca se podrá
erradicar la desnutrición.
BIBLIOGRAFÍA
1. Vega-Franco, L. (1999). Hitos conceptuales en la historia de la desnutrición proteico-
energética. Salud pública de México, 41, 328-333.
2. Alvarez,J., Canosa, J., Celaya, S., Cervera, M., et. al.. (2004). El libro blanco de la
Desnutrición clínica en España. Madrid, España: Dr. Abelardo García de Lorenzo y Mateos;
Dr. Pedro Pablo García Luna; Dr. Pedro Marsé: Dra. Mercè Planas
3. FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en
América Latina y el Caribe 2018. Santiago
4. Márquez Horacio, García Verónica, Caltenco María, Clasificación y evaluación de la
desnutrición en el paciente pediátrico, El residente, Vol. VII Número 2-2012: 59-69
5. Maís alterado: Williams CD, Oxon BM, Lond H. Kwashiorkor: a nutritional disease of
children associated with a maize diet. 1935 Bull World Health Organ 2003; 81(12): 912-913
6. Fuentes-Pimentel, L. E., & Camacho-Guerrero, A. (2020). Prevalencia del estado de
desnutrición en los adultos mayores de la Unidad Médica Familiar Núm. 53 de León,
Guanajuato, México. El Residente, 15(1), 4-11.
7. Abril, K. L. C., Ortega, J. X. S., Lazo, R. S. L., & Tutivén, M. D. L. H. (2015). Valoración
nutricional mediante curvas de crecimiento de la OMS y las clasificaciones de
Gómez/Waterlow. Estudio de prevalencia. Cuenca-2015. Revista de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 33(3), 65-74.
8. Castillo, A. E. N., Cruz, V. A. A., Villamar, T. S. R., & Bohórquez, F. A. B. (2020).
Desnutrición infantil kwashiorkor. RECIMUNDO, 4(1 (Esp)), 24-45.
9. Organización Mundial de la Salud. Malnutrición: datos y cifras [Internet]. 2018. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/malnutrition
10. Barrera Dussán, N., & Ramos-Castañeda, J. A. (2020). Prevalencia de malnutrición en
menores de 5 años. Comparación entre parámetros OMS y su adaptación a
Colombia. Universidad y Salud, 22(1), 91-95.
11. GPC SSA-119-08 Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en
menores de cinco años en el primer nivel de atención, México: Secretaría de Salud; 2008.
12. Montero, Y. M., Matos, J. S., Penié, J. B., Villalón, R. D., Velázquez, M. N., & Díaz, I. M.
(2017). Utilidad de la prealbúmina en la evaluación y seguimiento nutricional de pacientes
con riesgos de desnutrición. Acta Médica de Cuba, 17(2).
13. Neufeld, L. M. (2021). La desnutrición en México: una agenda inconclusa. salud pública de
méxico, 63(3), 337-338.
14. Curiel, Á., Gómez, G., Martínez, J., García-Guerra, A., Del Monte Vega, M. Y., Domínguez,
M., & YMA, Á. A. (2021). Mala nutrición en población escolar mexicana: factores
geográficos y escolares asociados. Global Health Promotion, 17579759211038381-
17579759211038381.
15. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM031SSA21999, PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL
NIÑO.
16. Talavera JO, García-Vilchis MJ, Labrada-Alba TS, Olvera-Flores F, Martínez-
Jaureguiberry MF, Salgado-Enríquez B. Moderate acute malnutrition prevention
with a ready-to-use supplementary food in pre-school children from rural
communities. Gac Med Mex. 2020;156(6):499-508.
17. FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en
América Latina y el Caribe 2018. Santiago. Número de páginas (132)
18. Vega-Franco, L. (1999). Hitos conceptuales en la historia de la desnutrición proteico-
energética. Salud pública de México, 41, 328-333.
19. Cardenas D, Bermúdez CH, Echeverri S, et al. Declaración de Cartagena. Declaración
Internacional sobre el Derecho al Cuidado Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición.
Rev. Nutr. Clin. Metab. 2019;2(2):X.
20. Shamah, T., Cuevas, L., Rivera, J., & Hernández, M. (2017). Encuesta nacional de salud y
nutrición de medio camino (Ensanut 2016): Informe final de resultados. México: Instituto
Nacional de Salud Pública.
22. Rivera-Dommarco, Juan Ángel, Cuevas-Nasu, Lucía, González de Cosío, Teresita, Shamah-
Levy, Teresa, & García-Feregrino, Raquel. (2013). Desnutrición crónica en México en el
último cuarto de siglo: análisis de cuatro encuestas nacionales. Salud Pública de
México, 55(Supl. 2), S161-S169. Recuperado en 05 de octubre de 2021
23. Cuevas-Nasu, L., Gaona-Pineda, E. B., Rodríguez-Ramírez, S., Morales-Ruán, M. D. C.,
González-Castell, L. D., García-Feregrino, R., ... & Rivera-Dommarco, J. (2021).
Desnutrición crónica en población infantil de localidades con menos de 100 000 habitantes
en México. salud pública de méxico, 61, 833-840.
24.