El Conductismo Representantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE FILOSOFÍA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DIDACTICA UNIVERSITARIA


MODULO: TEORIAS DE LA EDUCACIÓN
REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO
1. BHURRUS SKINNER

I.BIOGRAFÍA:
Nace en un pequeño pueblo de Pennsylvania llamado Susquehanna,
el 20 de marzo de 1904. Su padre era un abogado y su madre ama de casa.
Durante su crecimiento fue matizado con la idea del trabajo duro y las
costumbres muy tradicionales. Skinner muere de Leucemia en agosto
de 1990.
II. TRABAJOS ACADEMICA:
- Pionero en el análisis experimental de la conducta humana, junto con
otros intelectuales de la época fundó la revista Journal of the
Experimental Analysis of Behavior.
- Profesor en la Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el
programa de clases un curso sobre Ciencia y Comportamiento
Humano.
- Fue el descubridor del Condicionamiento Operante. Fue también una
de las figuras más importantes del Conductismo.
Skinner también es conocido por su proyecto la Caja de Skinner (Baby
box), que construyó al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando tuvo a su
segunda hija, en la cual puso a prueba su experimento. Consistía en ponerla a
dormir o descansar en una caja especial diseñada por él, y en vez de abrigar a
la niña con ropa y ponerla en una cuna, en esta caja la temperatura estaba
regulada por aire caliente movido por convección. Así estuvo Julie durante
los dos y medio primeros años de su vida. Finalmente la niña se vio que
gozaba de muy buena salud.

Otros campos de trabajo en los que estuvo realizando estudios con


niños autistas y también en el campo de la enseñanza programada.

Analizó la problemática de la enseñanza y diseñó series de refuerzo


para ser usadas como métodos de estudio, así como una máquina para
aprender Ortografía y Aritmética.

En sus teorías formales no aplica en absoluto las concepciones del


sentido común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo.

El tema central de su obra Más allá de la libertad y la


dignidad en 1971es que la conducta es conformada por sus propias
consecuencias. "Hacemos lo que nos rinde o retribuye, nos abstenemos de
hacer lo que no nos rinde o retribuye".

III. EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER:

En este caso, la asociación no es entre un estímulo y un reflejo, sino que se


da entre un estímulo, una conducta y un refuerzo, es decir, en el caso del
condicionamiento operante, se requiere un aprendizaje sobre lo que ocurre
después de la conducta. Por ejemplo, en el caso de la caja de Skinner, la rata
aprende que después de pulsar el botón recibe un premio.
Refuerzo positivo y negativo
Como el conductismo se basa en medir comportamientos, todo lo que ocurre
en el condicionamiento de Skinner está minuciosamente analizado y
categorizado. Por lo consiguiente, podemos distinguir dos tipos de refuerzos
en la teoría de B.F. Skinner sobre el conductismo y condicionamiento
operante:
 El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo de premio, suele
satisfacer alguna necesidad básica o generar una respuesta placentera.
 El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta de dolor,
desagrado o incomodidad, este factor actúa a modo de castigo.
Podemos encontrar ejemplos de condicionamiento operante en nuestro día
a día. Por ejemplo, nos esforzamos en estudiar porque hemos aprendido a
recibir una recompensa después (buenas notas y reconocimiento) o, nos
tomamos un medicamento para evitar el dolor de cabeza, tal y como la rata
pulsa un botón para evitar el dolor del suelo electrificado.

IV. CRITICAS AL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER:

A pesar de ser un modelo medible y empírico, la teoría de B.F. Skinner


sobre el conductismo y condicionamiento resulta bastante reduccionista
para hablar de la mente humana. La principal crítica del conductismo es
la falta de visión interna y la sencillez de su modelo, resulta poco creíble que
se pueda medir y comprender la psique humana a través de experimentos
realizados en otros animales.

Por ello, hoy en día se propone el modelo cognitivo-conductual, que


une la rama cognitiva (pensamiento) con el conductismo. Si quieres saber
más sobre la aplicación terapéutica de este nuevo modelo, te recomendamos
leer el siguiente artículo sobre las terapias de tercera generación.

V. ASPECTOS PEDAGOGICOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE:

En este apartado se presenta los aspectos pedagógicos/didáctico de la


propuesta skinneriana del condicionamiento operante aplicada a la
educación, donde el maestro se convierte en centro del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Estos aspectos son:

a) La estrategia del estímulo-respuesta: Cuando los educando cumplen


responden en forma positiva o negativa a un estímulo. Para ello la motivación
juega un papel fundamental para el logro de los objetivos educativos. Por
ejemplo las exoneraciones de exámenes o de tareas si es que los alumnos ya
cumplieron anticipadamente con los compromisos académicos.

b) La estrategia del premio-castigo: Cuando los educando cumplen


acabadamente las orientaciones y las tareas propuestas por los maestros,
generalmente se les premia, con algún sello (caritas feliz o un excelente
trabajo), o se les deja salir más temprano de la clase o se les extiende algunos
minutos más el receso. También esto es aplicable cuando los maestros
ofrecen la posibilidad de algún premio, como ver algunas películas, una
excursión didáctica, si por un tiempo prudencial, los alumnos demuestran
buen comportamiento.

Por el contrario, cuando los alumnos incumplen en sus tareas o


acuerdos de conductas en clase con los maestros, estos se verán en la
necesidad de aplicar sanciones, como suspensión de los recesos, o de alguna
actividad recreativa prevista, la salida fuera de hora o el negativo en el
Registro de Conductas integrativas.

c) El maestro centro del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: Skinner como


fiel representante del conductismo ubica al maestro como centro y
responsable del proceso educativo. Es importante mencionar, que en este
modelo casi no se tienen en cuenta los conocimientos previos de los
alumnos.

d) El alumno receptor del Proceso de Enseñanza- Aprendizaje: El modelo


conductista ubica al alumno en una situación pasiva y de dependencia del
maestro, siendo la disciplina, una de las herramientas de control
fundamental de la conducta de los educandos.

VI. PRINCIPALES OBRAS DE SKINNER:

 La conducta de los organismos en 1938.


 Sobre el conductismo en 1974.
 Más allá de la libertad y la dignidad en 1971, Ciencia y conducta humana
2 ALBERT BANDURA

I.BIOGRAFÍA:
- Albert Bandura (nacido en Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925) es un
psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia "conductual-cognitiva".

- Profesor de la Universidad Stanford,

- Reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social, siendo


responsable del experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento
agresivo de los niños.

-Reconocido así como por haber postulado la categoría de auto eficacia y su


evolución al Sociocognitivismo.Su teoría comprende aspectos del aprendizaje
cognitivo y conductual.

II. LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL:


a) La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell
Montgomery (1843–1904), quien propuso que el aprendizaje social tenía
lugar a través de cuatro etapas principales:
- contacto cercano,
- imitación de los superiores,
- comprensión de los conceptos, y
- comportamiento del modelo a seguir.
b) Esencialmente, la Teoría del Aprendizaje Social plantea que los
comportamientos de las personas, son el resultado de procesos de
aprendizaje a través de la interacción entre el individuo y su entorno. Es en
esta interacción donde surge y se mantiene la conducta, y es ahí donde debe
remitirse siempre el análisis explicativo.
III. EL APRENDIZAJE BASADO EN LA INTERACCIÓN:
«el resultado de la conducta tiene un impacto en la motivación de las
personas para realizar esa conducta específica. Las personas desean evitar las
consecuencias negativas, y obtener las positivas. Si uno espera un resultado
positivo de una conducta, o piensa que hay una alta posibilidad de que
produzca un resultado positivo, entonces habrá más posibilidades de
ejecutar dicha conducta. La conducta se refuerza, con consecuencias
positivas, llevando a la persona a repetirla.»

Esta teoría del aprendizaje social sugiere que la conducta es influenciada por
factores o estímulos del entorno, y no únicamente por los psicológicos.

IV. EL APRENDIZAJE CONDUCTUAL:


a) El aprendizaje conductual presupone que el entorno de las personas
causa que éstas se comporten de una manera determinada.
b) El aprendizaje cognitivo presupone que los factores psicológicos son
importantes influencias en las conductas de las personas.
c) El aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del
entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta.
d) La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que las
personas aprendan y modelen su comportamiento: retención (recordar lo
que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y
motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta.
IV. EL APRENDIZAJE VICARIO:
a) Aprendizaje vicario o aprendizaje por imitación con señales
discriminativas auditivas y refuerzo social, como técnica pedagógica en una
escuela.
b) El aprendizaje vicario o social es una forma de adquisición de
conductas nuevas por medio de la observación.

V. FUENTES DE CONSULTA:

 Rotter, J. B. (1945). Social Learning and Clinical Psychology. Prentice-Hall.


 Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General LearningPress.
 Miller, N. & Dollard, J. (1941). Social Learning and Imitation. Yale
UniversityPress.
 Papalia, Diane E. y WendkosOlds, Sally (1992). Psicología del desarrollo de la
infancia a la adolescencia, 5ta edición. McGraw-Hill. .
 Papalia y WendkosOlds Universidad de Salamanca. Prof. Dr. Albert Bandura
(Universidad de Stanford) Dr. Honoris Causa por la Universidad de
Salamanca». Consultado el 23 de enero de 2010.
 Carrero M.V; Downing E.H; Mantellanes M. Moreno J. Y Padmerín A.: Manual
Práctico sobre el uso de la información en programas de prevención del abuso
de alcohol en jóvenes. Editorial Colegio Oficial de Psicólogos .Madrid, 2003.

También podría gustarte