Actuación en Desastres y Catastrofes
Actuación en Desastres y Catastrofes
Actuación en Desastres y Catastrofes
1
CONTENIDOS
UNIDAD 1:
EL DESASTRE
UNIDAD 2:
MANEJO DE INCIDENTES CON VÍCTIMAS MASIVAS
→ Búsqueda y rescate
→ Triage
→ Tratamiento
1
→ Transportación
→ Equipo de protección personal
→ Zonas de control
→ La descontaminación
UNIDAD 3:
RESPUESTA PSICOLÓGICA A LOS DESASTRES
UNIDAD 4:
MANEJO DE CADÁVERES EN DESASTRES,
CÓLERA Y OTRAS INFECCIONES
→ Objetivos
→ Definición y tipo de muertes
→ Repaso
2
UNIDAD 5:
DESASTRES POR EXPLOSIONES Y ARMAS
DE DESTRUCCIÓN MASIVA
→ Triage de pacientes
→ Categorías de los explosivos
→ Mecanismos de lesión
→ Evaluación y tratamiento
→ Consideraciones de transportación
→ Lesión pulmonar por explosión
→ Desastres por terremoto
UNIDAD 6:
CASOS ESPECÍFICOS DE DESASTRES
3
UNIDAD 1
El desastre
4
DEFINICIONES
Los desastres son situaciones de emergencia con víctimas fatales en los cuales las
necesidades exceden los recursos disponibles en forma inmediata, y esto hace
necesaria la aplicación de medidas extraordinarias. Es una situación en la que el número
de pacientes que se presenta para atención médica en un periodo y lugar determinados
es tal que los proveedores de atención de la salud no pueden brindarla con los recursos
usuales a su alcance y requieren ayuda adicional y a veces externa.
5
El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, define a las muertes
que no son individuales como “muertes colectivas”, cuando fallecen cuatro o más
personas en un mismo hecho; si la complejidad del caso y/o el número de víctimas
supera las posibilidades de manejo (sanitario, administrativo, investigativo y forense) en
la localidad, se califica el evento
como desastre o catástrofe con
muertes masivas.
CONCEPTOS BÁSICOS
6
Alarma: Avisos o señales por los cuales se informa acerca de la existencia de un peligro
y sirve para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia
real o inminente de un evento adverso.
Alerta: Estado declarado con anterioridad a la manifestación de una amenaza bajo
monitoreo, que permite tomar decisiones específicas para que se activen procedimientos
de acción previamente establecidos.
Amenaza: Factor externo representado por la posibilidad que ocurra un fenómeno o un
evento adverso, en un momento, lugar específico, con una magnitud determinada y que
podría ocasionar daños a las personas, a la propiedad; la pérdida de medios de vida;
trastornos sociales, económicos y ambientales.
Desastre: Interacción entre una amenaza y una población vulnerable que, por su
magnitud, crea una interrupción en el funcionamiento de una sociedad y/o sistema a
partir de una desproporción entre los medios necesarios para superarla y aquellos
medios a disposición de la comunidad afectada.
Emergencia: Es una situación, un daño provocado por un evento adverso de origen
natural o provocado por los seres humanos que, por su magnitud, puede ser atendida
por los medios disponibles localmente.
Evento adverso: Es una situación, suceso o hecho que produce alteración en la vida de
las personas, economía, sistemas sociales y el ambiente, causado por fenómenos de
orígenes naturales o provocados por los seres humanos.
Gestión de la emergencia: Organización y administración de los recursos y
responsabilidades para abordar los aspectos relacionados a las situaciones de
emergencia y/o desastres.
Gestión Integral del Riesgo: Es un proceso continuo, multidimensional, interministerial
y sistémico de formulación, adopción e implementación de políticas, estrategias,
planificación, organización, dirección, ejecución y control, prácticas y acciones orientadas
a reducir el riesgo de desastres y sus efectos, así como también las consecuencias de
las actividades relacionadas con el manejo de las emergencias y/o desastres.
Comprende acciones de mitigación, gestión de la emergencia y recuperación.
Manejo de crisis: Acciones y medidas que permiten enfrentar las situaciones de
emergencias y/o desastres. Constituido por dos componentes: alerta y respuesta.
Mapa de riesgo: Representación gráfica, con información cualitativa y cuantitativa, de los
7
riesgos existentes en un territorio (país, provincia, región, zona, municipio, barrio,
comunidad) determinado.
Mitigación: Conjunto de acciones dirigidas a reducir, atenuar o limitar los efectos
generados por la ocurrencia de un evento.
Peligro: Capacidad potencial de causar daño que tiene una amenaza.
Preparación: Conjunto de acciones orientadas a planificar, organizar y mejorar la
capacidad de respuesta frente a los probables efectos de los eventos adversos.
Prevención: Acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del
evento o impidiendo los daños.
Reconstrucción: Conjunto de actividades destinadas a reparar la infraestructura,
restaurar los sistemas de producción y recuperar la vida cotidiana de la comunidad
afectada.
Recuperación: Conjunto de acciones posteriores a un evento adverso que busca el
restablecimiento de condiciones adecuadas y sostenibles de vida mediante la
reconstrucción y rehabilitación del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o
deteriorados y la reactivación o impulso del desarrollo económico y social de la
comunidad.
Reducción del riesgo de desastres: Enfoque que incluye el concepto y la práctica de
evitar y mitigar el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al
análisis y a la gestión de los factores causales de las emergencias y/o los desastres, lo
que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la
vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del
ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos.
Resiliencia: Capacidad de una comunidad, sociedad o ecosistema de absorber los
impactos negativos producidos, o de recuperarse, una vez que haya ocurrido una
emergencia y/o desastre. Permite el fortalecimiento a través de la adquisición de
experiencias, para disminuir la propia vulnerabilidad.
Respuesta: Conjunto de acciones llevadas a cabo ante la ocurrencia de una emergencia
y/o desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir impactos en la salud, satisfacer las
necesidades básicas de subsistencia de la población afectada, salvaguardar bienes
materiales y preservar el ambiente.
8
Rehabilitación: Conjunto de medidas y acciones destinadas a restablecer los servicios
básicos indispensables de la comunidad afectada por un evento adverso.
Riesgo: Probabilidad que una amenaza produzca daños al actuar sobre una población
vulnerable.
Sistema de Alerta Temprana: Mecanismo o herramienta de provisión y difusión de
información oportuna y eficaz previa a la manifestación de una amenaza, a cargo de
instituciones responsables identificadas, que permite la toma de decisiones.
Vulnerabilidad: Factor interno de una comunidad o sistema. Características de la
sociedad acorde a su contexto que la hacen susceptibles de sufrir un daño o pérdida
grave en caso de que se concrete una amenaza.
10
9
Los fenómenos naturales, los causados por el hombre y el terrorismo abarcan el
espectro de posibles amenazas de desastre. Las armas de destrucción masiva (ADM),
que provocan gran cantidad de heridos y ambientes contaminados, pueden constituir el
máximo reto para todos.
Otro criterio para la clasificación de las amenazas es tomando como referencia su forma
de aparición:
Los diferentes tipos de amenazas se plantean como eventos que pueden tener efectos
adversos y que, potencialmente, pueden convertirse en emergencia o llegar al extremo
de desastre.
DESASTRES NATURALES
11
10
En algunas ocasiones, pueden aparecer la combinación de dos elementos a un tiempo
teniendo, como consecuencia: tsunami (tierra y agua), galerna (agua y aire), volcanes
(tierra y fuego), etc.
Son las motivadas por los recientes avances industriales y tecnológicos, producidos
principalmente en nuestra era.
12
11
Este tipo de catástrofe se clasifica dependiendo de:
→ Accidentes de trabajo. .
Son desastres que ocurren en nuestra sociedad, ya sea de forma accidental, o bien
causados intencionadamente, y que tienen en común que la causa desencadenante es la
acción directa del hombre.
13
12
Los motivos pueden ser muy diversos y se comentarán en comentar los más comunes:
14
13
→ Radiaciones: La radiación es una forma de energía que está presente en todo que
nos rodea. Existen diferentes tipos de radiación, algunas de las cuales tienen más
energía que otras. Las cantidades de radiación liberadas en el medio ambiente se miden
en unidades llamadas curios. Sin
embargo, la dosis de radiación que recibe
una persona se mide en unidades
llamadas rem.
→ Terrorismo: Los terroristas han utilizado con frecuencia artefactos explosivos como
una de sus armas más comunes. Se puede comprobar la facilidad con la que se puede
encontrar en nuestra sociedad información para la fabricación de explosivos (libros,
internet, y otras fuentes de información).
15
14
También cabe destacar la manejabilidad en su desplazamiento, no necesitan apenas
espacio y se pueden transportar fácilmente.
Degradación ambiental.
Falta de solidaridad.
Comercio injusto.
Represión política
16
15
→ Rescate y atención de los sobrevivientes.
El ciclo de los desastres incluye diferentes etapas que se abordarán más adelante. Sin
embargo, para facilitar la comprensión, pueden resumirse en tres etapas:
→ Antes, cuando se tiene un período de calma o alerta, según el evento adverso que
se esté analizando
→ Durante, etapa que puede durar lapsos muy cortos o prolongados, en función de
las características de impacto del fenómeno.
→ Después, período en el cual se realizan actividades para recuperarse de las
consecuencias del desastre, que pueden ser a corto, medio o largo plazo.
Debido a que es difícil identificar el inicio y el fin de cada una de estas etapas, es
preferible hablar de las diferentes fases del ciclo de los desastres.
17
16
1) El periodo de quietud o interdesastre representa el tiempo
transcurrido entre los desastres o IVM, durante el cual deben realizarse las
actividades de evaluación y mitigación del riesgo y la estructuración, el
estudio y la instauración de planes para la respuesta ante sucesos
similares.
18
17
Este periodo es, por mucho, el más prolongado, con duración de meses, y tal vez años,
antes de que la comunidad se recupere por completo.
La duración de cada fase del ciclo vital del desastre variará de acuerdo con la frecuencia
con que los incidentes se presentan en una comunidad determinada, su naturaleza y el
grado en que está preparada esa comunidad. Por ejemplo, el periodo de quietud en
algunas localidades puede ser en extremo prolongado (medido en años), en tanto que
en otras puede contabilizarse en meses. Un ejemplo específico es el de los huracanes.
Los estados del sureste de Estados Unidos se preparan cada año para los huracanes
durante un periodo de quietud entre sucesos de casi 6 a 8 meses. En contraste, aunque
el estado de Nueva Inglaterra ha sido lugar de origen de huracanes, se trata de un suceso
raro, con un periodo de quietud de años entre sus apariciones.
PREPARACIÓN PERSONAL
Así como es vital que cada comunidad y cada agencia realicen un proceso de planeación
exhaustivo con el fin de prepararse para enfrentar los retos de atender un desastre, cada
proveedor de atención prehospitalaria debe estar listo para enfrentar los múltiples
aspectos que puedan presentarse.
19
18
Los proveedores de atención prehospitalaria deben tener una comprensión completa
previa de los innumerables riesgos potenciales que tal vez acompañen a la respuesta
ante un desastre o incidente real y estar preparados para tomar las medidas necesarias
para protegerse de dichos peligros. Se debe identificar y abordar con antelación temas
como el colapso de edificios, los incidentes de materiales peligrosos, armas de
destrucción masiva, y sus efectos sobre la atención, el equipo de protección personal y
el control total del incidente.
→ Dos pares de guantes de látex, u otros, estériles (si alguien presenta alergia al
látex)
20
19
→ Gasas estériles para contener una hemorragia
→ Jabón o agente limpiador y toallitas con antibiótico para desinfectar
→ Ungüento antibiótico para prevenir infecciones
→ Ungüento para quemaduras a fin de prevenir una infección
→ Vendas adhesivas de diversos tamaños
→ Solución para lavado ocular o uso como descontaminante general
→ Termómetro
→ Medicamentos de prescripción diaria, como insulina, medicamentos para el
corazón e inhaladores para el asma (revise periódicamente los medicamentos
para verificar las fechas de caducidad).
→ Provisiones médicas prescritas, como equipos de vigilancia de la glucosa o la
tensión arterial y sus provisiones
→ Tijeras
→ Pinzas de depilar
21
20
→ Fármacos de venta libre:
Antidiarreicos
Laxantes
Preparación
Las destrezas funcionales reales para desastres durante las cuales las víctimas se
seleccionan, valoran, "tratan", transportan y siguen a través del sistema de respuesta
médica de urgencia hasta las puertas de un hospital en una forma real prueban de la
mejor manera la respuesta médica de urgencia que se requerirá. La capacidad de
proveer capacidad súbita (la capacidad de ampliar los servicios para cubrir un ingreso
súbito de pacientes) y para proveer personal numeroso, ambulancias y otros equipos
necesarios para las víctimas, debe abordarse de forma apropiada por toda la comunidad
de respuesta médica.
21
Comunicaciones
Es crucial contar con opciones múltiples de comunicación para asegurar que ésta sea
constante. Los siguientes dos principios son indispensables para mantener la capacidad
de comunicación:
23
22
Seguridad de la escena
La seguridad del escenario se ha vuelto un problema cada vez mayor en los IVM, y es
importante por los siguientes motivos:
La coordinación con los líderes locales de aplicación de la ley es indispensable para que
la comunidad prehospitalaria y médica garantice que se dispondrá de seguridad.
24
23
Asistencia por autodespacho
En muchos IVM, agencias de SMU y seguridad pública (así como los médicos de todo
tipo de respuesta) de comunidades adyacentes, e incluso distantes, han respondido al
escenario sin solicitud formal de ayuda de la jurisdicción impactada. Estos sujetos de
respuesta de urgencia autodespachados, aunque bien intencionados, a menudo solo
complican y confunden más una situación ya de por sí es caótica.
De manera ideal, las agencias de seguridad pública y SMU deben responder al sitio de
desastre solo si se les ha solicitado de forma específica hacerlo por la jurisdicción
encargada y el director de incidente.
Casi todas las agencias de SMU tienen planes para la utilización sistemática de las
provisiones, las que han conseguido con base en la demanda diaria esperada. Los
sucesos de gran magnitud consumirán pronto estos recursos y pueden alterar las líneas
de provisión convencionales. Por ello, es indispensable contar con un plan directo y de
respaldo para la reconstitución de las provisiones durante un desastre para el tratamiento
constante de las víctimas.
25
24
Falta de notificación a los hospitales
Es indispensable que las agencias de SMU incluyan una notificación hospitalaria como
parte de su plan para los incidentes con víctimas masivas (IVM), de manera que pueda
hacer la transición coordinada directa del campo al hospital donde se atenderán.
26
25
Medios
Los medios a menudo se consideran una desventaja para el proceso físico y operativo
de la respuesta a los desastres. Sin embargo, se recomienda a las agencias de SMU
asociarse con los medios porque pueden ser un recurso durante la respuesta a un
desastre. Los medios pueden aportar auxilio para la diseminación de información
apropiada y precisa a la población general, dar instrucciones en lo referente a las
acciones que pueden tomar para mantener la seguridad personal y dónde comunicarse
para obtener información o reunirse con miembros de la familia, así como transmitir otra
información necesaria.
27
26
UNIDAD 2
Manejo de
Incidentes con
Víctimas
Masivas (IVM)
28
27
LOS INCIDENTES CON VÍCTIMAS MASIVAS (IVM)
Los desastres complejos actuales, en especial aquellos que implican terrorismo y armas
de destrucción masiva (ADM [químico, biológico, radiológico o nuclear]), pueden dar
lugar a un ambiente de austeridad, en el que los recursos, las provisiones, el equipo, el
personal y el transporte son limitados, así como los aspectos físicos, políticos, sociales
y económicos.
29
28
Las actividades médicas de urgencia relacionadas con un IVM incluyen las siguientes:
30
29
→ Asistencia: Se realizarán las maniobras de soporte vital básicas y avanzadas
necesarias en la medida que nos permita la optimización de recursos, para garantizar la
supervivencia de los lesionados.
La finalización del suceso se dará cuando se haya comprobado que todas las víctimas
han sido evacuadas y la situación no presenta riesgos, la última palabra la tendrá el
Centro Coordinador (CC).
31
30
Las preocupaciones de salud pública relacionadas con un IVM incluyen las siguientes:
→ Agua (garantía de una provisión de agua potable segura)
→ Seguridad
→ Transporte
32
31
El SCI es la herramienta modelo para mando, control y coordinación. Se perfeccionó
para mitigar los fracasos recurrentes en respuesta a los desastres, que incluyen los
siguientes:
1) Uso de terminología no estándar por las agencias que responden.
33
32
Los representantes de diversas agencias de respuesta por lo general se reunirán en un
sitio de comando del incidente para facilitar la comunicación entre las agencias y quienes
toman las decisiones, y trabajar juntos para unificar el proceso de comando.
El SCI reconoce que, independientemente de la naturaleza específica del incidente (de
policía, bomberos o médico), hay varias funciones que siempre deben realizarse. Está
siempre organizado alrededor de estas funciones necesarias, y sus componentes son:
DIRECCIÓN
PLANEACIÓN
SCI:
LOGÍSTICA Sistema de
OPERACIONES
comando de
incidentes
FINANZAS
El SCI ofrece una estructura de administración que coordina todos los recursos
disponibles para asegurar una respuesta eficaz.
Desde una perspectiva médica, varios principios importantes de SCI ayudarán durante
la respuesta a un IVM:
34
33
2) Todos los incidentes, independientemente de su tamaño o complejidad, tendrán un
comando designado, que podría ser el primer proveedor de atención prehospitalaria
que responde, hasta ser relevado por alguna otra autoridad competente.
4) El uso del SCI permitirá la integración de la respuesta médica con la respuesta total
al incidente.
Terminología común
Comunicaciones integradas
35
34
El SCI debe respaldar la comunicación ascendente y descendente para cada nivel de la
cadena de comando. Debe existir la capacidad de enviar de forma eficaz un mensaje en
el sistema desde el director hasta el nivel más bajo, y desde el nivel más bajo hasta el
nivel del director.
Un SCI asegura que todos los participantes en el incidente sigan un plan central total.
Diferentes componentes de la organización pueden realizar funciones diversas, pero
todos los esfuerzos contribuyen a los mismos objetivos y metas. Todo lo que ocurre se
combina con todo lo demás. En incidentes más pequeños, el director desarrolla un plan
de acción y comunica las prioridades, los objetivos, las estrategias y las tácticas para la
atención del incidente a todas las unidades operativas. Los representantes de todas las
agencias participantes se reúnen de manera regular para perfeccionar y actualizar el
plan. En ambos incidentes, grandes y pequeños, las personas involucradas comprenden
cuáles son sus participaciones específicas y cómo se ajustan al plan global.
36
35
El sistema de administración de recursos de SCI da seguimiento a las diversas
asignaciones de fondos. En incidentes a gran escala, las unidades móviles a menudo se
despachan a un área específica antes de ir directamente a la localización del incidente.
Se trata de un área de etapificación que corresponde a una localización cercana al
escenario del incidente donde se pueden mantener en reserva varias unidades, listas
para ser reasignadas en caso de ser necesario.
Hasta fines del siglo pasado, cuando se evaluaba la situación, la escena y la seguridad,
se hablaba de “escenario seguro”; y si el mismo no cumplía con la total certeza de
seguridad, los rescatadores no ingresaban al mismo.
A partir del año 2001, luego del atentado al World Trade Center en Nueva York, no se
habla más de “escenario seguro” sino de “administración del riesgo”, el cual está
conformado por las amenazas y la vulnerabilidad. La administración del riesgo apunta
a reducir las amenazas externas y la vulnerabilidad la amenaza interna o propia del
individuo mediante la capacitación, el entrenamiento y la prevención. “La seguridad
más segura es dudar”, expresa un pensamiento de Simón Bolívar, en el cual se basan
“LOS 4 NO” de la escena:
NO te NO
precipites supongas
nada
NO pruebes, NO te
comas, huelas conviertas en
ni toques nada una víctima
37
36
¡CUIDADO!
• Si el rescatador se convierte en víctima, el que fracasó es el sistema; es
por ello que el manejo seguro de cadáveres resulta un pilar fundamental en
caso de catástrofes y desastres.
La respuesta eficaz a un IVM depende del inicio de una serie de acciones, que
combinadas ayudan a disminuir al mínimo la morbilidad y mortalidad de las víctimas del
suceso. Aunque estas acciones se discutirán en forma secuencial en esta sección del
manual, es importante recordar que durante el desastre real muchas de las acciones se
ejecutarán de manera simultánea.
Respuesta inicial
38
37
Las metas de dicha evaluación son:
39
38
BÚSQUEDA Y RESCATE
La población local cerca de un sitio de desastre, así como los sobrevivientes mismos, a
menudo constituyen el recurso inmediato de búsqueda y rescate, y pueden empezar a
buscar a las víctimas antes del arribo de cualquier personal de salud pública. La
experiencia ha demostrado que la comunidad local responderá a un sitio de desastre y
empezará el proceso de auxilio a las víctimas.
40
39
TRIAGE
Triage es un término que tiene origen francés (del verbo trier, que significa cribar u
ordenar) y se entiende como “el proceso de categorización de lesionados basado en
la urgencia de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia”, diferente al criterio
de atención en condiciones normales, en las que el lesionado más grave tiene prioridad
sin tener en cuenta el pronóstico inmediato o a largo plazo.
La lista de objetivos que se pretende cubrir ante este proceso de categorización son
principalmente:
2) Clasificación y atención a los heridos más graves con maniobras salvatorias, rápidas
y sencillas, que, de no ser así, morirían en los primeros momentos (vía aérea, dificultad
respiratoria y hemorragias).
3) Control del flujo y distribución de las víctimas según la prioridad de cada una.
41
40
4) Discernir rápidamente entre pacientes críticos y pacientes que no lo son (amenazas
para la vida son hemorragia, asfixia y shock).
6) A la hora de priorizar considerar que salvar una vida tiene preferencia sobre salvar
un miembro, y la función sobre el defecto anatómico.
El triage pretende obtener lo mejor para el mayor número de víctimas, por lo que
las decisiones a tomar son especialmente complejas y difíciles, requiriendo a veces que
algunos pacientes con lesiones letales sean diferidos. Este concepto puede ser mal
interpretado al momento de establecer responsabilidades legales, ya que la figura del
“abandono de persona” y “omisión de auxilio” puede confundir a quienes desconozcan
los principios de aplicación.
42
41
Es importante seguir los principios básicos para realizar cualquier triage:
Los tiempos estimados para clasificar a una víctima en función de la gravedad y sus
posibilidades, son:
→ Completa, ninguna víctima debe evacuarse antes de ser clasificada, con las
excepciones de oscuridad, condiciones meteorológicas adversas, o existencia de riesgo
potencial importante.
Además, hay que tener en cuenta los tres elementos básicos para
atender a las víctimas:
43
42
Niveles de Triage
Los distintos niveles en los que debe ser realizado el triage vienen determinados en
función de la disponibilidad de los recursos en el lugar del incidente y de la red de
instituciones prestadoras de servicios en la zona y proximidades.
44
43
El personal de socorro que llega al sitio de la emergencia define, entre las personas de
mayor experiencia, al responsable del triage primario, quien después de establecer el
criterio de clasificación de cada lesionado, procede a realizar el “tagging” o rotulado. Sus
compañeros lo acompañan para llenar la información inicial de la tarjeta e iniciar de
inmediato la atención de los lesionados que requieran maniobras básicas salvadoras, y
preparar la evacuación en orden de prioridades. La severidad del criterio de clasificación
será directamente proporcional a la magnitud del evento.
¡IMPORTANTE!
El triage primario clasifica según la necesidad de tratamiento médico y
de traslado al puesto médico avanzado (PMA).
Es el primer filtro de lesionados y es fundamental para no bloquear
los siguientes niveles de atención.
45
44
El procedimiento de triage secundario es el siguiente filtro en el flujo de los lesionados,
lo cual puede evitar el bloqueo de los hospitales, siendo éste el objetivo más importante
de todo el proceso de atención de lesionado
¡IMPORTANTE!
El triage secundario priorizará en función de la necesidad de
evacuación del paciente para realizar tratamiento definitivo
46
45
→ Hacer un registro colectivo adecuado de todos los casos atendidos.
Metodologías
Por otra parte, en un esfuerzo por proveer una guía nacional y dar uniformidad al proceso
de selección, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en Estados Unidos
crearon un grupo de expertos multidisciplinarios para desarrollar un sistema de triage
basado en el contexto, ahora conocido como SALT. Este sistema de triage implica
escoger al paciente con base en su capacidad de moverse, su necesidad de
intervenciones que salven su vida, realizar tales intervenciones, así como su tratamiento
y transporte.
Independientemente del método de triage utilizado, todos los sistemas clasifican a los
pacientes en una de las siguientes categorías que indican la gravedad de la lesión.
→ COLOR ROJO: Pacientes de máxima prioridad, aquellos con lesiones críticas, pero
de posible supervivencia, necesitan atención inmediata.
47
46
→ COLOR AZUL (O GRIS): Moribundos o agónicos. Presentan lesiones incompatibles
con la vida: fractura craneal con pérdida de masa encefálica, estallido torácico, rotura de
grandes vasos, estallido abdominal, gran quemado >50% SCQ (superficie corporal
quemada).
→ COLOR NEGRO: Los pacientes que expiraron en el escenario o cuyas lesiones son
tan graves que su muerte es inminente o posible, se clasifican como con deceso o
expectantes, respectivamente, y se señalan con color negro.
Cabe destacar que en el método de triage CRAMP se le asigna el color negro a los
pacientes agónicos o sin posibilidades de sobrevida, dejando el color blanco para las
víctimas que expiraron en escena.
48
47
En algunos sistemas de triage también se usa un sistema de clasificación donde los
pacientes para atención inmediata, diferida, mínima, muertos o expectantes, se envían
a las clases I, II, III y IV, respectivamente.
Es importante que todo este personal de triage tenga en mente que debe evitar la
tentación de omitirla para tratar a un paciente lesionado de manera grave que
encuentren. Como se mencionó antes, el principio primario involucrado en el abordaje
de un IVM es hacer el mayor bien a la mayoría de las personas. Durante esta fase de
selección inicial, las intervenciones médicas se limitan a las acciones que se hacen de
forma fácil y rápida, y que no requieren una labor intensiva.
En general, esto significa hacer solo los procedimientos, como obtener una vía aérea
permeable en forma manual, la descompresión del tórax con una aguja, la administración
de un antídoto químico y el control de una hemorragia externa. Intervenciones como
ventilación con bolsa y mascarilla y compresión cerrada del tórax implican el uso de
personal especializado, y no se realizan.
Una vez que se ha seleccionado a los pacientes, son llevados a puntos de reunión de
víctimas, de acuerdo con su prioridad de atención. De manera específica, todos aquellos
de atención inmediata (rojo) se agrupan, al igual que los diferidos (amarillo) y de atención
mínima (verde). Los puntos de reunión de víctimas deben localizarse lo más cerca
posible del sitio del desastre para que puedan ser trasladadas de forma fácil o para
recibir tratamiento rápido, pero bastante lejos del sitio de impacto para protegerlas de
cualquier riesgo en proceso.
→ Vías de entrada y salida convenientes para la evacuación por aire, tierra y agua.
48
Conforme llega el personal médico y recursos adicionales, y se encuentran
disponibles en el escenario, se provee atención médica e intervenciones en los
puntos de reunión de víctimas, de acuerdo con su prioridad de selección. Estas son
localidades apropiadas a las que los médicos que responden al escenario pueden
asignarse para examinar y tratar de manera adicional a los pacientes lesionados.
Debido a las lesiones críticas visibles, quienes responden ante una urgencia tienden a
enviar pacientes individuales para transporte inmediato, y los transportan evitando el
proceso de triage. Esta tendencia debe evitarse, de manera que todas las víctimas
puedan evaluarse, a fin de tratar primero a aquellas cuya vida corre mayor riesgo, y
proveer la mejor atención para la mayoría. Sin embargo, evadir el proceso de triage está
indicado en ciertas circunstancias, entre las que se encuentran:
Por último, el triage no es un proceso estático, sino dinámico y constante. Una vez
que se valore y clasifique a un paciente, éste no conserva su categoría para el resto de
su atención.
50
49
En su lugar, conforme sus condiciones cambian, puede también hacerlo su categoría de
triage. Por ejemplo, un paciente con una herida importante de extremidad y hemorragia
puede de manera inicial ser clasificado como de atención inmediata; sin embargo,
después de que se aplica presión a la herida y se controla la hemorragia, puede
reclasificarse como de atención diferida.
Método START
Su objetivo es realizar una rápida catalogación cromática de todas las víctimas. La realiza
el personal con mayor experiencia y se lleva a cabo en el área que se destine para el
triage, situándose en una zona "segura" para los equipos de rescate dentro de la zona
caliente. Aquí se aplica este método (al igual que el SHORT) como herramienta de
clasificación (primer triage). Desde aquí, se trasladarán las víctimas hacia el área de
concentración de víctimas o ACV (en la zona fría) para la segunda clasificación.
51
50
Durante este proceso se procederá a la asignación cromática de cada paciente a través
de las tarjetas (Tagging) o dispositivo alternativo y se realizarán únicamente gestos
salvadores.
Procedimiento:
Método SHORT
El objetivo del método SHORT, como triage inicial extrahospitalario, ha sido simplificar y
protocolizar la labor inicial de rescate, principalmente utilizado por personal de rescate,
salvamento, seguridad y personal no sanitario como primeros intervinientes en el
incidente.
Estudios comparativos han determinado una sensibilidad y especificidad cercanas al
100%, resultando muy útil y rápido para discriminar a las víctimas más graves en el
momento inicial.
52
51
Las letras del acrónimo SHORT representan las iniciales de los pasos a seguir:
S Sale caminando
R Respira
T Taponar hemorragia
Método CRAMP
C: Sistema circulatorio
R: Sistema respiratorio
53
52
A: Estado del abdomen
M: Respuesta motora
A cada uno de estos “ítems” a valorar se le agrega una puntuación que del 2 a 0 según
haya o no respuesta. La puntuación máxima será de 10 y la mínima de 0. Según los puntos
obtenidos, se le asignará un color al paciente y este representará su prioridad de traslado.
Tarjetas de triage
Una vez estudiados los distintos tipos de triage, hay que saber que existen instrumentos
útiles para realizar dicha clasificación de víctimas; estos consisten en el uso de las tarjetas
de triage. Ayudan el propósito de inspeccionar, evaluar y tomar decisiones sabiendo que
si se usan de forma adecuada el tratamiento de los heridos será justificado respecto a los
recursos que se tienen. De esta forma, los heridos más graves con pocas posibilidades
de supervivencia utilizarán menos recursos que aquellos que tengan más posibilidades.
Se debe tener en cuenta que los heridos que ya estén clasificados o triados, no volverán
a serlo hasta una segunda fase, en el ACV donde se ubica el puesto médico de avanzada,
evitando el flujo retrógrado de los pacientes y, por tanto, la pérdida de tiempo que
supondría la doble o triple clasificación de un mismo paciente por diferentes triadores, en
el que caso que los hubiera.
Las tarjetas de triage que se deben utilizar tanto para catástrofes como para IVM no son
universales, y dependiendo de la ciudad, del país e incluso del continente en el que se
esté, se podrán hallar distintos diseños.
54
53
2) Espacio para la filiación y antecedentes personales.
Fueron desarrolladas en los años ‘70 con el objetivo de aumentar el ratio de supervivencia
de las víctimas y desde entonces han sido las más utilizadas por diferentes servicios de
urgencias y emergencias. Son fáciles de usar por utilizar símbolos, que no requieren
conocer ningún idioma en concreto.
Cara anterior:
La primera tira troquelada, representada por una cruz, corresponde al puesto de mando
avanzado o al jefe de triage. Mientras que la segunda tira troquelada, representada con
una ambulancia, corresponde al móvil que realizará el traslado del paciente.
55
54
constituyen, siendo el puntaje total obtenido el que asignara la prioridad inicial en el
extremo inferior cromático de la tarjeta.
56
55
Cara posterior:
La tira roja presenta los valores del CRAMP 2-6 y una liebre, indicando urgencia
en el traslado al centro asistencial.
La tira amarilla exhibe los valores del CRAMP 7-8 y una tortuga, que indica la
necesidad de traslado a un centro asistencial, con ausencia de lesión grave que
comprometa la vida en ese momento.
La tira verde tiene impresos los valores del CRAMP 9-10 y una ambulancia
tachada, que indica que el paciente no requiere ser trasladado, y que debe ser
evacuado o retirarse por sus propios medios al finalizar las acciones en el lugar.
57
56
El paciente fallecido será identificado por la ausencia total de las tiras de colores,
retirándose todas las tiras, incluida la negra.
La tira que tendrá validez es la última de la tarjeta, ello significa que si está completa,
incluida la tira verde, es porque el paciente responde a esa condición, si la verde está
cortada y la última es la amarilla, esta es la que tiene validez y así sucesivamente.
Tarjeta SMART
3: Un diagrama del cuerpo humano, las lesiones más importantes y un espacio para
el tratamiento y constantes vitales.
58
57
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE CATÁSTROFES:
ZONAS DE CONTROL
59
58
Zona roja, caliente o de salvamento:
Es el área donde se estima que las condiciones de riesgo son menores para los
distintos equipos que trabajan en la emergencia.
En caso de ser un evento que involucre materiales peligrosos, esta zona será
de primordial delimitación.
60
59
El acceso a esta zona es exclusivo de los equipos y personal de asistencia
médica (Puesto Médico Avanzado), de coordinación de las acciones (Puesto de
Mando Avanzado) y personal de la noria de Ambulancias.
61
60
Negro: Paciente aún con vida, pero sin posibilidades de sobrevida. Mal
llamado “moribundo”.
Líder de equipo rojo y amarillo. Recibe los pacientes remitidos al área, los
evalúa e instaura las medidas de estabilización necesarias. Continúa la vigilancia
de los mismos. Asigna prioridades de traslado y solicita evacuación de los
mismos.
Líder de transporte.
Coordina y supervisa
el transporte de las
víctimas identificando
las rutas de acceso y
traslado a un corredor
sanitario. Asigna
vehículo de traslado
según necesidades
del paciente.
62
61
¿Cómo y quién organiza esta estructura?
La entidad primera en llegar al sitio, será la que tome el comando de la situación y quien
establezca un perímetro de seguridad provisorio y realizará su trabajo hasta la llegada de
las otras instituciones, limitándose solamente a su especialidad.
Ni bien se logre conformar el Puesto de Comando (PC) será este quien constituirá
físicamente el límite externo de la zona roja (100 metros de perímetro inicial de seguridad).
Seguido del perímetro de la zona amarilla, de 100 metros también (en caso de ser
necesario). Esto se extenderá según necesidades evaluadas por bomberos.
Los requerimientos del PPA pueden variar desde el uniforme diario estándar hasta un
traje completamente encapsulado con aparato de respiración autocontenida (ARAC), lo
que dependerá del agente específico involucrado, el grado de entrenamiento del
proveedor de atención prehospitalaria y su participación específica.
Este equipo está diseñado para proteger a quien responde a una urgencia de la
exposición a los agentes causales por la provisión de grados definidos de protección de
las vías respiratorias, la piel y las membranas mucosas. Cuando en el escenario hay
sustancias peligrosas de cualquier tipo, el PPA se describe en general en los siguientes
términos:
63
62
Es indispensable la paciencia de parte del proveedor de cuidados prehospitalarios que
responde a este tipo de sucesos. El tiempo que un individuo entrenado en la respuesta
a urgencias puede pasar en la protección de nivel A también es limitado, tanto por la
provisión de aire disponible como por la acumulación de calor y humedad dentro del traje.
→ Nivel B. El aparato
respiratorio se protege de la
misma forma que en la
protección de nivel A, con aire
provisto a presión positiva. La
indumentaria no encapsulada
resistente a productos
químicos, incluidos trajes,
guantes y botas, que provee protección solo para salpicaduras, resguarda la piel y las
membranas mucosas.
64
63
→ Nivel D: En el nivel D se provee protección respiratoria y cutánea mínima. La
indumentaria de trabajo usual (por ejemplo: uniforme estándar para quien responde a la
urgencia), también puede incluir bata, guantes y mascarilla quirúrgica.
LA DESCONTAMINACIÓN
Principios de la descontaminación
65
64
Con ella, se conseguirá limitar la exposición del personal afectado por un agente NBQ
(nuclear, biológicos, químicos) y, por tanto, el agravamiento de su cuadro clínico y evitar
la transferencia o traspaso de la misma tanto al personal sanitario que atiende a los
afectados como a los distintos materiales utilizados en la asistencia, incluidos los medios
de evacuación.
Tanto los pacientes como los proveedores de cuidados prehospitalarios pueden requerir
la descontaminación después de la exposición a agentes que tal vez conlleven un riesgo
para la salud. Estos individuos deben ser objeto de procedimientos de descontaminación
en un área designada ex profeso en el terreno. Por lo general, las áreas de
descontaminación se ubican en alto con respecto al viento y por arriba de la zona
afectada, cuando las condiciones lo permiten. La exposición solo a vapores o gases no
requiere descontaminación para prevenir una contaminación secundaria, aunque tienen
que retirarse las ropas de la víctima.
1) Retirar de toda ropa, artículos de joyería y zapatos, y colocar todo en una bolsa,
etiquetar y asegurar para su identificación posterior. Estos artículos pueden servir como
prueba en la investigación del incidente, y quizá se devuelvan al propietario si se
descontaminan de manera exitosa. El simple acto de retirar las ropas logra eliminar de
70 a 90% de la contaminación. Cualquier residuo contaminante sólido tiene que retirarse
de forma cuidadosa por cepillado y si existiera contaminación por líquido, también debe
eliminarse.
66
65
2) Lavar las superficies cutáneas con agua sola o mezclada con un detergente
suave para asegurar el retiro de todas las sustancias. Evitar el uso de detergentes
duros o soluciones blanqueadoras sobre la piel. La afección química o física de la piel
puede contribuir a una mayor absorción del agente tóxico. Cuando se hace el lavado,
deben recibir especial atención los pliegues cutáneos, axilas, ingles, nalgas y pies, donde
se pueden alojar los contaminantes y pasar inadvertidos.
La descontaminación debe hacerse en una forma sistemática para evitar pasar por alto
áreas contaminadas de la piel. Los lentes de contacto se deben retirar de los ojos para
irrigar las membranas mucosas con abundante cantidad de agua o solución salina, en
especial si el paciente presenta síntomas. Los pacientes ambulatorios deben ser capaces
de realizar su propia descontaminación bajo la instrucción de los proveedores de
atención prehospitalaria.
67
66
La descontaminación rápida puede estar justificada en un esfuerzo por aminorar el
tiempo de la exposición a diversas sustancias que ponen en riesgo la vida. Todos los
proveedores de atención prehospitalaria requieren conocer un procedimiento de
descontaminación apresurado, que se puede ejecutar incluso antes del arribo del equipo
formal de materiales peligrosos/descontaminación, para disminuir al mínimo el tiempo de
exposición tanto de los pacientes y como de quienes responden a la urgencia.
Contar con agua tibia disponible cuando sea posible, para irrigación
y baño de regadera.
68
67
UNIDAD 3
Respuesta
psicológica a los
desastres
69
68
El trauma psicológico y otras secuelas psicológicas adversas son frecuentemente efectos
secundarios de sucesos como desastres naturales y los no intencionales causados por
los seres humanos. En contraste, uno de los objetivos del terrorismo es infringir dolor
psicológico, traumas y desequilibrio. Mantener una buena salud mental es tan importante
como conservar la buena salud física para todos aquellos que responden a urgencias.
No todos los desastres tienen el mismo grado de impacto psicológico. Entre las
características de aquellos que parecen tener el impacto más
significativo en la salud mental se incluyen:
Todo individuo que experimenta un desastre, ya sea como víctima o como respuesta a
la urgencia, es afectado en alguna forma. Afortunadamente, esto no significa que la
mayoría presentará un trastorno de salud mental. Más bien, indica que todos los
individuos afectados, tanto víctimas como quienes responden a la urgencia, presentarán
algún tipo de respuesta psicológica y emocional al suceso, y en algunos casos puede
constituir el fin de una carrera.
70
69
De manera similar, hay reacciones
tanto individuales como colectivas
que interactúan entre sí conforme
los individuos y las comunidades
se recuperan de estos sucesos
extraordinarios.
→ Magnitud de la pérdida
→ Antecedente de traumas
→ Liderazgo comunitario
Las respuestas psicológicas después de un desastre varían mucho, desde las de estrés
leve hasta el trastorno de estrés postraumático (TEPT) manifiesto, la depresión mayor
y el trastorno de estrés agudo.
71
70
El TEPT es un estado de salud mental resultado de la exposición a un suceso horroroso
o aterrorizante que lleva a recuerdos del incidente, pesadillas, ansiedad e ideas
incontrolables acerca de este. Aunque muchas personas pueden mostrar signos de
estrés psicológico, relativamente pocos (por lo general del 15 al 25%) de los impactados
de manera más directa, desarrollarán después un trastorno mental diagnosticable.
INTERVENCIONES
→ Los individuos deben regresar a sus actividades normales tan pronto como sea
posible.
→ Debe proveerse asesoramiento para las crisis, seguido por envío al especialista
cuando está indicado un tratamiento.
Quienes responden a las urgencias también pueden volverse víctimas secundarias del
estrés y otras secuelas psicológicas. Esas consecuencias pueden afectar de manera
adversa su funcionamiento durante y después de un suceso. Pueden también tener un
impacto adverso en su bienestar personal y sus relaciones familiares y laborales. El
personal supervisor y los colegas deberán alertar de la aparición de manifestaciones de
estrés o alteración psicológica en aquellos individuos involucrados en la respuesta a un
incidente.
72
71
A menudo se usan varias estrategias
de intervención en un esfuerzo por
ayudar a prevenir y controlar el estrés
después de un incidente. Las mismas
Incluyen sesiones de interrogatorio,
inactivación y control de la ira. De
manera colectiva, estos procesos
reciben la denominación de manejo
del estrés por incidentes críticos
(MEIC).
En años recientes se ha cuestionado la utilidad del MEIC, en particular en casos donde
ha sido intervención obligatoria por quienes responden a las urgencias. Se puede ofrecer
MEIC como una opción a aquellos que responden a las urgencias y sienten la necesidad
de participar, pero no debería ser obligatorio para todos.
Signos fisiológicos
73
72
Signos emocionales
→ Ansiedad
→ Irritabilidad
→ Sensación de inutilidad
→ Previsión no realista de daño a sí mismo o a otros
Signos cognitivos
→ Pérdida de la memoria
→ Dificultades para la toma de decisiones
→ Anomia (imposibilidad de nombrar objetos comunes o personas conocidas)
→ Problemas de concentración o distracción
→ Disminución del rango de atención
→ Dificultades de cálculo
Signos conductuales
→ Insomnio
→ Hipervigilancia
→ Llanto fácil
→ Humor inapropiado
→ Conducta ritual
74
73
UNIDAD 4
Manejo de
cadáveres en
desastres, cólera y
otras infecciones
75
74
El manejo seguro de cadáveres se ha convertido en un desafío para la Tanatología
(tanatos: muerte, logos: estudio). La manipulación de cuerpos y restos humanos
requiere de conocimientos y un entrenamiento específico, a fin de no producir los dos
tipos de contaminaciones indeseados
con la manipulación de fallecidos: la
contaminación de las muestras en
caso de estudio científico y técnico-
pericial de los muertos, y la
contaminación del personal por
inadecuada o inadvertida manipulación
de cadáveres.
En algunos municipios y zonas del país puede no contarse con los recursos
institucionales y profesionales especializados para el manejo de cadáveres en una
situación de emergencia o desastre, por lo cual es posible que se deba identificar la
institución apropiada para ejercer la coordinación, asignando a una persona el rol de
conducción, para que sirva como coordinador local con plena autoridad y responsabilidad
en el manejo de los cadáveres.
OBJETIVOS
75
→ Definir las acciones a cumplir con fallecidos, sean víctimas únicas, múltiples y
muertes masivas.
77
76
observa un estado físico del moribundo caracterizado por un cuadro clínico constituido
por uno o más de uno de los siguientes signos: hipotermia, deshidratación, cambios
respiratorios, arritmias auriculares y ventriculares, movimientos automáticos y/o cambios
en la conciencia.
78
77
es la muerte que se produce dentro de la hora de aparición de los signos o síntomas
en individuos que presentaban buena salud, o que siendo portadores de alguna
patología idónea para llevarlo a la muerte, la misma era ignorada por el fallecido y sus
familiares”. Prof. Dr. José A. Patitó, 2000.
En caso de desastres, el gran número de fallecidos suele producirse por trauma, o sea
muertes violentas, sorprendiendo la muerte al individuo en forma inesperada y en las
condiciones de salud o enfermedad que, en ese momento presente, muchas veces sin
idoneidad para producir la muerte de no haberse producido el hecho catastrófico. Por
ello, el fallecido puede ser portador de las enfermedades que lo
acompañaron en vida, las cuales serán de menor o mayor
relevancia luego de la muerte, debiendo ser consideradas por
quienes deban manipular los cadáveres, teniendo en cuenta que
las mismas podrán mantener su poder infectante para el caso de
infecciones (bacterias, virus, hongos y parásios), o su poder
contaminante, para el caso de intoxicaciones (plaguicidas, gases,
79
78
metales y venenos), si se presentan en el cadáver las condiciones apropiadas de
temperatura, humedad, reservorios y preservación.
La escena o lugar del hecho donde se produjo la muerte, es el ámbito donde se puede
obtener una evidencia; por ello, la escena o los escenarios son múltiples, y a fin de
preservar el lugar de los hechos y cuidar a quienes deban circular por el mismo, cabe
recordar un aforismo romano que dice: “Mínima mutatio facti, mutat totum jus”, (Una
mínima mutación del hecho puede cambiar totalmente el derecho); debiendo ser
interpretado como que “Un mínimo cambio en la escena puede modificar la interpretación
de los hechos”.
80
79
Objetivos en la escena
→ Evaluar la seguridad
→ Manejar la información
En el lugar de los hechos deberán actuar en forma coordinada: Defensa Civil, sistemas
médicos, Cuerpos de rescate, Policía, Bomberos, Fuerzas de seguridad y Cruz
Roja.
81
80
En todos los casos de gestión de cadáveres en desastres, cuando la respuesta local se
vea superada por la demanda, acudirá en apoyo la respuesta regional, nacional e
internacional, de ser necesario, respetando jurisdicciones y de acuerdo a los convenios
marco de ayuda humanitaria internacionales. Para ello, deberá haber siempre una
institución coordinadora, capaz de desarrollar las siguientes funciones:
→ Determinar prioridades
→ Manejar de la información
81
En todos los casos, la información debería brindarse en forma clara, ordenada,
sistemática e ilustrada, respetando los secretos de sumario, las autorizaciones de
familiares y víctimas, los derechos personalísimos y las buenas costumbres. Además, la
información no puede ser dada por cualquier persona, en general deben comunicar
aquellos más capacitados, que no necesariamente son las máximas autoridades, sino
quienes estas designen, para que el público y los periodistas los identifiquen como los
voceros capaces de informar lo más apegados a la verdad histórica, recordando que no
es bueno restringir información respecto de una tragedia. La restricción de información
fomenta la desconfianza en la población, creando conductas violentas.
Los cuerpos de rescate y periciales que actúen en escenarios donde se haya confirmado
la presencia de fallecidos, deberán tener en cuenta los siguientes objetivos de trabajo:
→ Tomar los elementos del cadáver que pueden perderse durante el transporte.
→ Formular una valoración preliminar de la secuencia de los hechos que
condujeron a la muerte.
El estudio de la escena lo hacen los cuerpos periciales, para conocer lo que han visto y
hecho quienes le han precedido, evitando la contaminación de la misma y asegurando
que se cumpla una cadena de custodia fiable del lugar de los hechos, tras el examen
del cadáver y su entorno. “Los restos microscópicos que cubren nuestra ropa y nuestros
cuerpos son testigos mudos, seguros y fieles, de nuestros movimientos y de nuestros
encuentros”. Edmond Locard (1923).
83
82
En una situación de desastre es probable que la muerte sea diagnosticada y certificada.
84
83
RECUPERACIÓN DE LOS CUERPOS
Con frecuencia, es difícil comunicarse y coordinarse con ellos. Esta parte del proceso es
esencial para la identificación de los cadáveres. La recuperación de los cuerpos
generalmente dura unos pocos días o semanas, aunque puede ser más prolongada
después de terremotos o desastres de grandes dimensiones.
Equipo de trabajo
85
84
Métodos y procedimientos
Los cuerpos deben conservarse en bolsas para cadáveres. Si no las hay, se pueden usar
otros materiales disponibles como plásticos, mortajas, sábanas de cama, etc.
Se deben anotar el sitio exacto y la fecha cuando se encontró el cuerpo pues esta
información se constituye en un elemento de ayuda para su identificación. Las
pertenencias personales, joyas y documentos no se deben retirar de los restos humanos
en que se hallaron; esto se debe hacer únicamente durante la fase de identificación. Para
el transporte de los cuerpos se pueden utilizar camillas, bolsas para cadáveres,
camionetas de platón o remolques de tractores. Las ambulancias no se deben usar para
este fin, pues es mejor reservarlas para la prestación de socorro de los sobrevivientes.
Sanidad y seguridad
86
85
ALMACENAMIENTO DE LOS CADÁVERES
Opciones de almacenamiento
Cada cuerpo o parte corporal debe conservarse en una bolsa o envuelto en una sábana,
sin importar el tipo de almacenamiento que se haya utilizado. Se deben usar etiquetas
resistentes a la humedad (por ejemplo, papel en bolsa plástica sellada) con el número
único de identificación. Nunca escriba los números de identificación sobre el cuerpo, las
bolsas o las sábanas, pues se borran con mucha facilidad durante su almacenamiento.
Refrigeración
Sepultura temporal
87
86
La temperatura bajo tierra es menor que la de la superficie, razón por lo cual se considera
como una “refrigeración natural”. Los sitios de entierro temporal deben construirse de la
siguiente manera para que se puedan localizar fácilmente en el futuro y completar la
tarea de identificación de los cadáveres:
→ Se debe marcar claramente cada cuerpo y hacer lo mismo sobre la superficie para
ubicar su posición.
Hielo seco
Para el almacenamiento a corto plazo puede ser adecuada la utilización de hielo seco
[dióxido de carbono (CO2) refrigerado a -78,5ºC]. El hielo seco no se debe colocar
directamente sobre el cadáver pues, aunque esté envuelto, lo puede deteriorar. Se debe
construir una pared baja de hielo seco (de 0,5 m de altura, aproximadamente) alrededor
de cada grupo de 20 cuerpos, y cubrirlos con plástico, materiales encerados o con una
tienda de campaña.
88
87
Se requieren 10 kilogramos de
hielo seco, aproximadamente, por
cada cuerpo por día, según sea la
temperatura ambiente. El hielo
seco debe manipularse con
precaución ya que puede causar
quemaduras por frío si se le toca
sin los guantes apropiados.
Cuando el hielo seco se derrite produce dióxido de carbono, que es un gas tóxico. Se
debe evitar la permanencia en habitaciones o edificaciones cerradas cuando se use hielo
seco; es preferible el uso de áreas con buena ventilación natural.
Hielo
Siempre que sea posible, debe evitarse el uso de hielo (agua congelada) por las
siguientes razones:
→ Al agua puede deteriorar los cuerpos y las pertenencias personales (por ejemplo,
los documentos de identidad).
89
88
El factor determinante para definir los procedimientos de identificación es el estado de
los cuerpos que para tal fin se clasifica de la siguiente manera:
→ SEXO: masculino-femenino-indeterminado.
→ CABELLOS: claros-oscuros-calvo-quemado.
Dificultades
→ Quemados
→ Putrefactos
→ Descuartizados y traumatizados
90
89
→ Lugar del hecho contaminado
→ Escenario inseguro
91
90
Registro informatizado basado en el Triage de cadáveres
en el cual se puede agregar una foto del rostro digitalizada
92
91
Principios
→ Cuanto más pronto se logre hacer la identificación de las víctimas, mayor será su
utilidad. Los cadáveres descompuestos son mucho más difíciles de identificar y requieren
la participación de especialistas forenses.
→ Se debe tener en cuenta que la identificación visual y las fotografías, aunque simples,
pueden resultar en una identificación equivocada.
→ La higiene básica es la mejor protección con que cuentan los trabajadores para evitar
la exposición a enfermedades que se transmiten por la sangre y por el contacto con
ciertos fluidos corporales.
93
92
Se deben observar las siguientes precauciones:
Después de la mayoría de los desastres existe el temor de que los cadáveres puede
generar epidemias.
94
93
Esta creencia es erróneamente promovida por los medios de comunicación y, también,
por algunos profesionales médicos o del área de desastres. Se sabe con certeza que
los cadáveres no generan epidemias después de los desastres.
Los individuos que manipulan restos humanos corren un riesgo pequeño de adquirir las
infecciones que se mencionan a continuación puesto que pueden entrar en contacto con
sangre y heces de los cadáveres (con frecuencia, después de la muerte hay salida de
materia fecal de los cuerpos).
95
94
Entre ellas están:
→ Hepatitis B y C
→ El VIH
→ La tuberculosis
Cólera
A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original
en el delta del Ganges, en la India.
96
95
Existen portadores crónicos que pueden eliminar vibriones de forma intermitente por
varios meses. El período de incubación varía entre 2 horas a 5 días. En la mayoría de
los casos es 2 a 3 días. La transmisibilidad perdura durante la eliminación de V. cholerae
en las heces.
97
96
Las personas que cuidan niños y personas incontinentes, que utilizan pañales, deberán
seguir las precauciones referentes a higiene de manos. Se recomienda remoción
frecuente de pañales sucios.
RIESGO
EPIDÉMICO
Que los
Que se den las microorganismos
condiciones puedan vivir en el
ambientales cuerpo humano o
necesarias. animal después de
la muerte.
98
97
¿Qué enfermedades del cadáver
podrían causar epidemias?
Solo aquellas que sean endémicas en la región: cólera, fiebre tifoidea, carbunco y peste.
El riesgo limitado de transmitir enfermedades en los cadáveres se relaciona a las
condiciones adversas que se generan con los fenómenos de transformación postmortem:
desecación, enfriamiento y putrefacción.
La Hepatitis puede transmitirse en sus tres principales tipos serológicos: Virus A, por
contacto con materia fecal contaminada (vía fecal-oral); y Virus B y C, por contacto con
sangre contaminada (vía sanguínea, inoculación o contacto con piel y mucosas
erosionadas).
98
En áreas endémicas, las condiciones por las cuales puede exacerbarse la diseminación
del cólera son: el hacinamiento, las pobres medidas de saneamiento y las alteraciones
de los sistemas de agua potable. Los cadáveres en descomposición, en contacto con las
fuentes de agua pueden jugar un papel importante en el aumento del rango de infección.
Hay enfermedades que pueden ser transmitidas por manipular cadáveres, sin provenir
de los propios cuerpos, y que consideramos importante que sean tenidas en cuenta. El
Tétanos, por encontrarse el germen productor en la tierra; y las enfermedades que
pueden afectar al personal por no administrar correctamente el riesgo, sin observar la
situación, la escena y la seguridad del lugar del hecho.
¡IMPORTANTE!
“Si el rescatador, el personal sanitario o aquel afectado a una
emergencia, se contagia y se convierte en víctima, indudablemente
fracasó el sistema”.
→ Para las familias afectadas es prioritario saber con certeza la suerte que han
corrido sus seres queridos desaparecidos.
100
99
ASPECTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS
El deseo imperativo de los parientes de las víctimas, cualquiera que sea su religión o su
cultura, es lograr la identificación de sus seres queridos.
REPASO
101
100
¿Pueden los cadáveres contaminar el agua?
Potencialmente, sí. Con frecuencia los cadáveres dejan escapar heces que
pueden contaminar los ríos u otras fuentes de agua y causar enfermedad
diarreica. Sin embargo, generalmente, la gente evita beber agua de
cualquier fuente en la que piense que ha habido cadáveres.
102
101
Sin embargo, los trabajadores se pueden sentir psicológicamente mejor si usan
máscaras. No se debe incentivar el uso de máscaras entre el público.
Los entierros masivos y comunes (fosas comunes) traumatizan a las familias y a las
comunidades y pueden tener consecuencias legales muy graves (por ejemplo, la
imposibilidad de recuperar e identificar los cadáveres).
Se deben tomar fotografías y registrar la información que describe cada cuerpo. Los
cadáveres se deben almacenar o enterrar transitoriamente para permitir la posibilidad
futura de una investigación forense por expertos.
103
102
El duelo y el entierro individual tradicional son factores importantes para la recuperación
o el proceso de curación personal y de la comunidad.
103
Conversa de esto con sus colegas y con los funcionarios de los medios de comunicación
masiva que puedan estar mal informados.
Consulta en las oficinas locales de la OPS/OMS, el CICR, la FICR y/o la Cruz Roja/Media
Luna Roja. Cita esta y otras publicaciones. Por favor, no actúes como los alarmistas que
divulgan información errada. Sé competente en el ejercicio de tu labor profesional.
105
104
UNIDAD 5
Desastres por
explosiones y
armas de
destrucción
masiva
106
105
El terrorismo puede representar uno de los IVM más retadores para quienes responden
a las urgencias. El espectro de amenazas terroristas es ilimitado, y va desde
bombarderos suicidas hasta armas convencionales o explosivos, y de armas militares a
armas de destrucción masivas (ADM [químicos, biológicos, radiológicos y nucleares]).
De todos los desastres producidos por el hombre, los sucesos de terrorismo tienen el
máximo potencial para generar un gran número de víctimas y muertes.
Una de las características únicas de una amenaza terrorista, en especial la que involucra
a armas de destrucción masiva (ADM), es que suelen predominar las víctimas
psicológicas. Los terroristas no necesitan matar a un gran número de personas para
lograr sus propósitos; solo requieren crear un clima de temor y pánico para avasallar a
la infraestructura médica.
107
106
La mayoría de esos bombardeos consta de explosivos relativamente pequeños que
producen bajas tasas de mortalidad. Sin embargo, cuando son colocados de manera
estratégica en edificios, tuberías o vehículos en movimiento, su impacto puede ser mucho
mayor. Las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad tienen relación no solo con la
intensidad de la explosión, sino también con el daño estructural subsiguiente que lleva al
colapso de los edificios.
Aunque se usan diversas mnemotecnias para recordar los diferentes tipos de ADM, tal
vez la más fácil de recordar es BNICE (siglas en inglés de biologic, nuclear, incendiary,
chemical y explosive), que se refiere a los riesgos biológicos, nucleares, incendiarios,
compuestos químicos y explosivos.
Una persona u organización que intenta dañar a un grupo de personas no tiene que
buscar mucho para encontrar un medio eficaz para infligir daño o muerte. Aunque los
explosivos convencionales son los de uso más frecuente y los que con mayor
probabilidad constituyen un suceso de ADM.
108
107
EVALUACIÓN DEL ESCENARIO
Un paramédico murió por detritos que cayeron al atender la llamada de urgencia cuando
una bomba estalló en la ciudad de Oklahoma. Muchos participantes que respondieron al
llamado de urgencia por el ataque al World Trade Center del 2001 murieron, incluyendo
343 bomberos, 15 técnicos médicos de urgencia y tres oficiales de policía, al colapsarse
los edificios.
109
108
Todos estos factores deben tomarse en consideración cuando se despacha un servicio
al escenario de un suceso posible de explosivos o ADM y cuando se examina el sitio.
Antes de ingresar al escenario, todas las unidades de las agencias involucradas que
responden al llamado de urgencia deben llegar en dirección opuesta a la del viento, y
establecer una distancia segura respecto del sitio del incidente. Llegar en dirección
opuesta al viento es importante porque muchos de los ADM, y en particular los
agentes químicos y biológicos, conllevan un riesgo de inhalación, y es más probable la
exposición inadvertida en una localización en la misma dirección del viento.
crítica del escenario, de manera ideal con binoculares, en busca de claves que les
permitan enterarse de riesgos potenciales.
109
debe permitir ingresar al escenario a los testigos preocupados y los voluntarios con
buena intención, ya que podrían incrementar la cifra de víctimas al exponerse al agente.
Las víctimas del incidente también deben ser contenidas cuando buscan desalojar el
escenario, ya que el autotransporte podría diseminar más una sustancia química
peligrosa hacia contactos de los que no se sospecha o SU hospitalarios. A semejanza
de un incidente de materiales peligrosos, tienen que establecerse las zonas de control
del escenario (caliente, templada, fría) con puntos de acceso controlado y corredores de
tránsito para evitar la dispersión de los contaminantes y su exposición inadvertida, y
proveer áreas seguras para la evaluación y el tratamiento de los pacientes.
TRIAGE DE PACIENTES
111
110
CATEGORÍAS DE LOS EXPLOSIVOS
112
111
Explosivos de baja potencia
Los explosivos de baja potencia (por ejemplo: pólvora), cuando son activados, cambian
en forma relativamente lenta del estado sólido al gaseoso (en una acción más
característica de un incendio que de una detonación), lo que en general crea una onda
de explosión que se mueve a menos de 2000 metros por segundo. Los ejemplos de
explosivos de baja potencia incluyen bombas caseras, pólvora y bombas a base de
petróleo puro, como los cócteles molotov. Las explosiones resultantes de la rotura del
recipiente y la ignición de compuestos volátiles también entran en esta categoría. Debido
a que su liberación de energía es mucho más lenta, los explosivos de baja potencia no
son capaces de producir una sobrepresión.
MECANISMOS DE LESIÓN
Además de las lesiones que son resultado directo de la explosión, se han descrito
categorías adicionales clasificadas como cuaternarias y quinarias, y son resultado de
complicaciones de los efectos tóxicos que se relacionan con el explosivo o los
contaminantes. Si bien estas lesiones se describen por separado, podrían ocurrir en forma
combinada en las víctimas de explosiones.
113
112
CATEGORÍAS DE LAS LESIONES POR EXPLOSIÓN
→ Lesiones no penetrantes
Propulsión del cuerpo
→ Translación de todo el cuerpo. → Síndrome de
sobre una superficie u
→ Lesiones por aplastamiento aplastamiento
TERCIARIO objeto duro o de
causadas por daño estructural y → Síndrome
objetos hacia los
colapso de edificios compartimental
individuos
→ Conmoción
114
113
El daño a los pulmones se manifiesta como contusión pulmonar o,
de manera posible, hemoneumotórax, con resultado de hipoxemia
si el paciente no sucumbe de inmediato por las lesiones. La interlaz
alvéolocapilar puede también perder continuidad, cuyo resultado
puede ser embolia de gases arterial, capaz de causar
complicaciones embólicas cerebrales o cardiacas. El daño
intestinal puede incluir petequias o hematomas de la pared
intestinal, o incluso su perforación. Puede también ocurrir rotura de
la membrana timpánica o pérdida de continuidad de los huesecillos
del oído medio. Es frecuente la pérdida de la audición después de
una explosión, y dicha pérdida puede ser temporal o permanente.
115
114
La lesión secundaria también es producto de detritos que arrastra el viento de la
explosión. Los vientos de explosión asociados con una sobrepresión que da lugar a una
lesión significativa primaria por el estallido pueden rebasar 1337 km por hora.
La lesión terciaria por explosión es producto del viento de estallido, que arroja el cuerpo
de la víctima y provoca volteretas y colisión con objetos estacionarios. Esto puede causar
todo el espectro de lesiones asociadas con un traumatismo penetrante o no penetrante,
como el empalamiento.
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
116
115
Entre los supervivientes de la lesión primaria por estallido puede haber:
Las lesiones primarias por estallido no son aparentes de inmediato y, por lo tanto, su
atención en el escenario tiene que incluir:
Vigilancia en cuanto a secreciones espumosas e insuficiencia respiratoria
Provisión de oxígeno
La disminución de la Sp02 constituye una "alerta roja" de una lesión pulmonar temprana
por estallido, incluso antes de que inicien los síntomas. La administración de soluciones
debe hacerse con cuidado y evitar la sobrecarga de líquidos.
CONSIDERACIONES DE TRANSPORTACIÓN
El arribo de los pacientes a los hospitales suele ser bimodal, con los ambulatorios que
llegan en primer término y los más críticamente afectados que arriban después en
ambulancia.
117
116
LESIÓN PULMONAR POR EXPLOSIÓN
Cuadro clínico
118
117
Consideraciones del tratamiento prehospitalario
→ Todos los pacientes con sospecha o confirmación de LPE deben recibir oxígeno
complementario a un flujo alto, suficiente para prevenir la hipoxemia.
119
118
→ Las pruebas clínicas o sospecha de hemotórax o neumotórax justifican la
observación estrecha. Deberá hacerse descompresión de tórax en quienes
presentan hemotórax a tensión en la clínica. Está justificada la observación estrecha de
cualquier paciente con sospecha de LPE que se transporta por aire.
120
119
UNIDAD 6
Casos
específicos de
desastres
121
120
DESASTRES POR TERREMOTOS
Representan una de las más serias amenazas, debido a su gran potencial destructivo,
su amplia zona de afectación y, además, a la imposibilidad de poder pronosticar su
aparición.
→ Licuación o licuefacción
122
121
Escala Richter Efectos del terremoto
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero solo causa danos menores
5.5 - 6.0 Ocasiona danos ligeros a edificios
123
122
Entre las consecuencias que los sismos pueden tener sobre los sistemas de agua
potable y alcantarillado, destacan:
123
Una erupción volcánica es susceptible de generar
diferentes desastres, ligados entre sí, que pueden
provocar consecuencias mayores que las mismas
erupciones.
→ La erupción propiamente, que puede tener cenizas, polvo o gases, rocas o piedras
y lava.
→ Incendios.
125
124
En muchos casos están íntimamente
ligados a amenazas primarias, como el
caso de un terremoto, o por saturación
de aguas producto de un huracán o
lluvias intensas. Asimismo, en zonas
urbanas se asocian a la acción del
hombre, por ejemplo, la dotación del
servicio de agua potable en
comunidades ubicadas en zonas de pendientes y suelos inestables, que puede provocar
un deslizamiento como consecuencia del exceso de humedad debido a fugas en los
sistemas. El caso es crítico cuando se suministra agua potable sin dotar, al mismo tiempo,
de los respectivos servicios de alcantarillado.
Los deslizamientos van acompañados generalmente por signos precursores, tales como
grietas y ondulaciones del terreno.
126
125
→ Contaminación del agua en las áreas de captación superficial de zonas
montañosas.
El huracán se origina al interaccionar el aire caliente y húmedo que viene del océano
con el aire frío; estas corrientes giran y se trasladan a una velocidad entre 10 y 50
km/h con una trayectoria totalmente errática. Sin embargo, actualmente se manejan
algunos modelos que permiten definir una posible trayectoria, que da una idea básica y
que se va ajustando conforme avanza el evento.
→ Líneas de tendido eléctrico, incluso la falla de postes y torres de alta tensión, como
consecuencia de los fuertes vientos ligados a los mismos.
→ Daños en viviendas por efecto de los fuertes vientos, sobre todo en zonas
costeras.
126
→ Roturas de tuberías debido a torrentes en pasos expuestos, tales como ríos y
quebradas.
La magnitud de los efectos que podemos encontrar producidos por las inundaciones
está relacionada con el nivel que alcanzan las aguas, su velocidad y el área geográfica
que cubra. Otros factores de importancia son la calidad del diseño de las obras y la
calidad del terreno donde éstas se ubican.
128
127
→ Zonas anegadas, con baja pendiente, en las que normalmente se prolonga la
situación al generarse áreas propicias para ransmisores de enfermedades.
La sequía no se inicia
necesariamente cuando deja de
llover, puesto que en ese caso
podría disponerse de agua
almacenada en presas o en el
129
128
→ Alteración de la fauna en las zonas influidas por los cursos de agua afectados.
El fuego
La norma UNE 23026 es una norma española que define el fuego como una
combustión caracterizada por la emisión de calor, humo y llamas. La misma norma
define la combustión como una reacción química exotérmica (calor liberado) de oxidación
en la que se combina un elemento que arde (combustible) y otro que produce la
combustión (comburente) –generalmente el oxígeno en forma de O2 gaseoso– y en la
que se desprende calor (exotérmica), luz, humo y gases.
130
129
El humo
El humo está constituido por partículas físicas sólidas y líquidas en suspensión en el aire
(principalmente vapor de agua) de diferente tamaño y color, incompletamente quemadas,
que son arrastradas por corrientes de convección de aire (el aire caliente asciende). A la
adecuada proporción de calor y oxígeno el humo es inflamable.
Es muy difícil saber qué está ardiendo por el color del humo, ya que la percepción
luminosa depende de múltiples factores externos ajenos al proceso de combustión.
Humo blanco
Su origen puede ser productos vegetales, forrajes, fósforos, algunos piensos, etc.
Humo de color
Amarillo: Su origen puede ser sustancias químicas que contienen azufre, con
formación de ácidos clorhídricos.
Amarillo verdoso: Su origen puede ser sustancias químicas que contienen cloro.
Llamas
131
130
Los combustibles sólidos se descomponen emitiendo gases inflamables, que son los que
realmente arden. Las llamas se producen siempre en la fase gaseosa.
132
131
Tipos de los incendios
Clase A: de sólidos
Clase B: de líquidos
Clase C: de gases
Clase D: de metales
Clase F: derivados de la utilización de ingredientes para cocinar (aceites y grasas
vegetales o animales).
Combustión lenta y muy lenta. Por ejemplo: el amarilleado del papel sometido
al calor, la oxidación del hierro, etc.
Combustión con llamas: Los líquidos y gases inflamables arden siempre con
llama (la mayor parte de los plásticos sólidos pueden considerarse como líquidos
inflamables solidificados, que como tales funden antes de su combustión). La
llama está relacionada con velocidades de combustión relativamente altas.
133
132
Según el lugar del incendio
Según la magnitud
Incendio parcial: Estos fuegos abarcan parte de una instalación, casa o edificio.
Este fuego es muy peligroso y podría extenderse y descontrolarse, lo que lo
convertiría en un incendio total.
134
133
Según el tipo de riesgo
El riesgo de evalúa en función de varios factores. Los principales factores son: Ocupación
(depende de la cantidad de ocupantes de un edificio), Continente (materiales de
construcción del edificio y altura) y Contenido (materiales más o menos inflamables
dentro del edificio). Como ejemplo un edificio de madera tendrá más riesgo que uno de
hormigón, o un edificio de 30 plantas más riesgo que uno de cinco plantas.
Ligeros
Ordinarios
Extraordinarios
→ Inicio: Para que el fuego se inicie son esenciales combustibles, un comburente y una
energía de activación. Con estos tres factores comienza el incendio, que produce una
liberación de energía en forma de calor que es suficiente para mantener la reacción en
cadena.
→ Desarrollo: El incendio se desarrolla libremente porque el contenido de oxígeno
posibilita la combustión completa de los materiales involucrados. La temperatura
ambiente sube y, por radiación y conducción, se inflaman otros elementos que no
estaban afectados por el fuego. La temperatura ambiente sube de forma acelerada (por
ejemplo, en el techo de un cuarto puede superar los 700ºC). En poco tiempo empieza a
disminuir la concentración de oxígeno en el aire, se genera más monóxido de carbono,
gas inflamable y asfixiante, así como otros gases inflamables que no combustionan por
falta de oxígeno.
134
→ Extinción: Puede producirse de forma natural (si el combustible se agota una vez
quemado, el incendio se apaga), aunque cuando se habla de extinción se hace referencia
a la extinción provocada por la acción del hombre. En la actuación de los Bomberos se
deben seguir unas pautas conocidas.
Mecanismos de extinción
136
135
Principios generales de actuación
Asimismo, debes tener muy presente que el humo generado por el incendio incita al
pánico, irrita los ojos (por lo que le afecta a la visión, disminuyendo la visibilidad e
imposibilitando localizar las puertas de salida o de emergencia).
→ Una vez realizadas las anteriores acciones, debes tratar de controlar la situación,
retirando a las personas a un lugar seguro y utilizando un extintor.
→ Si el incendio tiende a propagarse, evacua el área, bajando siempre por las escaleras
de emergencia, NUNCA a través de elevadores o ascensores. En caso de estar
totalmente oscuro, sigue una pared, sin separarte de ella.
137
136
→ Al evacuar, moverse lo más bajo posible (el humo y los gases tóxicos tienden a subir
con el calor), taparse la boca con ropa para inhalar menos humo y gases.
→ Cerrar las puertas por las que se atraviesa para demorar el avance del fuego.
Cerrar la puerta
Si sale humo por debajo de la puerta o esta está caliente, no abrirla; abrir una
ventana; si no sale humo por debajo de la puerta y no está caliente, abrirla
lentamente: si hay demasiado humo, o hay fuego en el corredor, cerrarla
inmediatamente.
→ Si tus prendas se prenden fuego, no correr: tirarse al piso, taparse la cara con las
manos, y rodar, rodar, rodar para ahogar las llamas.
137
Consejos a tener en cuenta:
3) Apretar el gatillo
Aléjate del frente del fuego por los lados en dirección opuesta al viento, si es posible,
entra en zona ya quemada lo más pronto posible.
Si se puede, moja un pañuelo para taparte la cara y evitar así los efectos nocivos del
humo. Respira haciendo inspiraciones poco profundas y lentas, tomando el aire de cerca
de tierra y evitando inhalar el humo espeso. Si estás cerca del mar o de ríos, acércate al
agua y si es necesario, métete dentro.
139
138
No te refugies en pozos ni en cuevas, ya que el oxígeno puede terminarse rápidamente.
Evita las zonas con pendiente, los puertos de montaña y los valles estrechos, porque el
aire caliente tiende a subir.
Si estás en coche, detente en un lugar protegido, cierra las puertas y las ventanas, apaga
la ventilación del coche y enciende los faros para que te puedan encontrar en medio del
humo.
140
139
Otro concepto a destacar en las radiaciones ionizantes es el de la penetrabilidad, ya
que en función de esta se precisarán diferentes materiales para protegerse o “blindarse”
frente a diferentes tipos de radiación. Así, por ejemplo, las partículas α tienen muy baja
penetración y quedan en la ropa o superficie corporal, planteando problemas cuando
pasan al interior del organismo por las vías antes descritas. Por el contrario, para detener
la radiación γ se precisen blindajes de plomo, mientras que para la radiación neutrónica
son necesarios blindajes de hormigón.
→ Los efectos deterministas: Se caracterizan por tener una dosis umbral y pueden
ser de aparición temprana o tardía. Aparecen en la persona expuesta y entre ellos
cabe citar la alopecia, cataratas, lesiones dérmicas, etc. En estos efectos, la
gravedad sí es proporcional a la dosis recibida.
En aquellos casos en los que una parte suficientemente amplia del organismo se expone
a altas dosis de radiación ionizante aparece el denominado Síndrome de Radiación
Corporal Total o Síndrome de Radiación Aguda.
141
140
En este síndrome se distinguen tres fases que se describen a continuación.
Dentro del síndrome de irradiación corporal total se distinguen tres síndromes que
aparecerán en el siguiente orden y de acuerdo al aumento en la dosis de radiación
recibida:
141
Conviene recordar llegado este punto que, si bien todo lo anteriormente expuesto se
refiere a la exposición a radiaciones ionizantes, en aquellos casos en los que se produzca
una explosión, a los síntomas y signos derivados de la exposición a la radiación habrá
que sumar lesiones por onda expansiva y lesiones térmicas.
La utilización de agentes biológicos como armas de guerra o con fines terroristas data
de antiguo. Valga de ejemplo que, en
el siglo XIV, los tártaros lanzaban
cadáveres de enfermos de peste a
través de los muros de la ciudad de
Kaffa o la propagación de viruela
mediante el reparto de mantas
contaminadas a la población
estadounidense nativa en el siglo
XVIII por parte de los ingleses.
143
142
→ No contar con medios de diagnóstico rápido.
Agentes químicos
Letales
144
143
→ Neumotóxicos o sofocantes: Son gases o líquidos volátiles
que provocan al ser inhalados lesiones en la vía respiratoria,
pudiendo llegar a provocar edema pulmonar por alteración de la
membrana alveolocapilar.
Incapacitantes
Provocan una alteración física o psíquica y entre ellos se encuentran depresores del
SNC como el BZ que se tratará con fisostigmina y estimulantes del SNC como el ácido
lisérgico (LSD) cuyo tratamiento se basa en la administración de benzodiacepinas.
Neutralizantes
La afectación que provocan es inmediata incapacitando a la persona expuesta. Entre
ellos se encuentran agentes estornudatorios (adamsita) o lacrimógenos
(cloroacetofenona).
De entre las intervenciones que se deben realizar se encuentran las relacionadas con
riesgo Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico.
145
144
Las intervenciones NRBQ requieren un procedimiento de actuación específico, en el que
se debe considerar los siguientes aspectos:
→ La Zonificación
→ La Protección
→ La Actuación
La entrada en esta zona está restringida a los equipos encargados de neutralizar, reducir
o mitigar la presencia del agente (Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado o
Cuerpos de Bomberos).
Todos los intervinientes que entren en esta zona, deben llevar los equipos de protección
definidos en la Mesa de Seguridad; inicialmente se considera necesaria la utilización de
Nivel III de protección para entrar en la zona.
145
Es la zona de paso obligado tanto al interior como al exterior de la zona caliente.
Es una zona libre de agente agresor y alejada del mismo. Aquí se realizan las tareas
sanitarias, y se instala el Puesto Médico Avanzado. Todos los equipos de control y apoyo
a la intervención, se sitúan en esta zona.
PROTECCIÓN
147
146
→ Botas y guantes
→ Trajes de protección:
ACTUACIÓN
Una vez conocidos los diferentes agentes hay que centrarse en cómo organizar la
asistencia sanitaria en este tipo de incidentes y qué peculiaridades tiene.
Como ocurre en todos los incidentes con múltiples víctimas, la respuesta será
multidisciplinar, es decir, intervendrán los diferentes servicios de emergencias de forma
que se pueda, en el menor tiempo posible:
148
147
Desde el punto de vista sanitario, existen tres puntos clave en un incidente NBQ que
obligan a actuar de una manera muy concreta:
En aquellos casos en los que es prioritario tratar a los afectados, ya sea porque el
pronóstico depende de la rapidez con la que reciban antídotos específicos o porque
precisen soporte inmediato, se contempla la posibilidad de instalar una Estación de
Tratamiento de Emergencia previa a la estación de descontaminación.
149
148
A la hora de balizar o señalizar las zonas de intervención en un incidente
NRBQ es primordial conocer cuál es la dirección del viento, de forma
que las zonas de descontaminación y asistencia sanitaria se sitúen en la
dirección en la que venga el viento. Con ello, se evitará que tanto el
personal ya afectado, como el personal de intervención se expongan al
agente diseminado.
150
149
BIBLIOGRAFÍA
151
150
International Radiation Protection Association. Buenos Aires, October 19-24, 2008
(consultado el 28/04/12).
→ U.S National Research Council. Acute Exposure Guideline Levels for Selected
Airborne Chemicals, Volume 3. U.S National Research Council. Subcommittee on Acute
Exposure Guideline Levels, Committee on Toxicology. Board on Environmental Studies
and Toxicology - National Research Council. The National Academies Press. 2003:44-49.
→ Rodríguez Soler AJ, León González JS, Garijo Gonzalo G, Peláez Corres N, Castro
Delgado R, et al. El sistema de triage ante brotes pandémicos emergentes Tri@ge
Revista electrónica. 2010;1:1 (consultado el 28/04/12).
→ Cique Moya A, Serrano López MC, Rodríguez Soler AJ. Gripe y Equipos de Protección
Individual. Prehospital Emergency Care (ed. esp.).2009; 02(03):231-7.
152
151
→ Danzig R, Sageman M, Leighton T, Hough Ll, et al. Aum Shinrikyo Insights Into How
Terrorists Develop Biological and Chemical Weapons Center for a New American
Security. July 2011.
→ U.S National Research Council. Acute Exposure Guideline Levels for Selected
Airborne Chemicals, Volume 3. U.S National Research Council. Subcommittee on Acute
Exposure Guideline Levels, Committee on Toxicology. Board on Environmental Studies
and Toxicology - National Research Council. The National Academies Press. 2003:44-49.
153
152