Tradición Historiográfica Alemana (Tema 1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tradición Historiográfica alemana: Ranke y el primer historicismo

En Alemania a mediados del siglo XIX el Estado había empezado la


financiación de investigadores dedicados a la historia. Asimismo también crea
institutos. En este contexto surge la denominada historia erudita a partir de la
búsqueda de la objetividad.
Leopold Von Ranke (1795-1886) es considerado como el fundador de esta
corriente. Fue formado en culturas clásicas (griego y latín) así como en la tradición
protestante alemana. Ranke impulsaría su labor académica desde la Universidad de
Berlín a partir de 1825. En ella uso el seminario en sus investigaciones, docencia y la
formación de discípulos. En estos seminarios, los formaba en la práctica del examen
crítico de las fuentes con el debate de ejemplos documentales medievales. Asimismo
al comienzo de los cursos, Ranke hacia una explicación con detalles sobre las fuentes
y algunas referencias a las dificultades especiales que planteaban.
Para Ranke la historia debía ser escrita por especialistas, y destinada a un
público educado más amplio. Es decir que tenía que ser tanto una disciplina científica
como una fuente de cultura.
El método erudito, narra y explica, no juzga el pasado ni filosofa, además se
basa en fuentes primarias rebuscadas en archivos y bibliotecas. Ranke escribe obras
asentadas sobre referencias a pie de página que remiten a los documentos. El objeto
del historiador no es ni deducir leyes ni enunciar la causa general, es más
simplemente mostrar cómo se han producido los hechos. Entre las fuentes usadas por
Ranke, estuvieron memorias, diarios, cartas, expediciones diplomáticas y testimonios
de testigos oculares.
La edad del historicismo, el siglo XIX. Se caracterizó por indagar en el periodo
medieval, para revalorizarlo, ya que se lo consideraba como el momento de formación
de las raíces históricas de las grandes naciones europeas. El historicismo incluye
también la idea del progreso y desarrollo del arte, llevando la organización de la
historia del arte en periodos e escuelas nacionales.
Historia nacional
Durante este periodo también surgen los movimientos de conciencia nacional,
que propicio a un énfasis en la historia de las naciones y de los pueblos. Junto a la
fundación de archivos nacionales, destinados a los investigadores, la historia nacional
fue enseñada en los colegios.
Parte de esto se debía a los aportes de la historiografía rankeana, incluso
distintos historiadores prusianos como Droysen, Mommsen y Sybel fueron agentes de
la unidad alemana y posteriormente del pangermanismo.
Historicismo clásico alemán
Los aportes de esta corriente fueron fundamentales para que la historia logre
convertirse en una disciplina autónoma, y fundamentada en el estudio racional y
sistemático de las fuentes primarias. Estas fuentes fueron tratadas metódicamente
para así lograr una narración de los acontecimientos del pasado y asegurar su
correcta recuperación. Los historicistas toman a filología como complemento para el
estudio de la historia.
Ranke desarrollo una serie de obras sobre la historia política y diplomática de
la Europa Moderna, con un análisis exhaustivo de las fuentes primerias y documentos
inéditos. Entre sus obras podemos encontrar una sobre la historia de los papas (1834-
1836), sobre Francia entre los siglos XVI y XVII, una de Prusia durante os siglos XVII y
XVIII.
Para Ranke la actividad de los hombres se canaliza a través de las naciones y
a Dios le corresponde el último destino de la historia. Es el quien expone los principios
filosóficos del historicismo: “los hechos y situaciones pasados son únicos e
irrepetibles, y no se pueden comprender en virtud de categorías universales, sino en
virtud de sus contextos propios y particulares”.
Ranke y sus discípulos, ponían a prueba las diferentes tipologías documentales
para dilucidar la realidad de los acontecimientos. Así la tarea del historiador era la de
descubrir y diseccionar los documentos diplomáticos y políticos. Aunque este enfoque
documental, llevaría a que las temáticas de la historia política y diplomática fueron
priorizadas, al ser las más adecuadas para trabajar con el tipo de documentación
mencionada,
La historia era vista como el único vehículo para estudiar los asuntos humanos.
Asimismo para Ranke la historia mundial era sinónimo de aquella correspondiente a
los pueblos germánicos y latinos de Europa central y occidental.
Dentro de la escuela rankeana, podemos destacar a Johann Droysen (1808-
1884), para quien solo un Estado estable y militarmente capaz, podía asegurar la
supervivencia del pueblo. Otro miembro fue Heinrich Treitschkle (1834-1896), quien
consideraba a la historia como un arma ideología para afianzar al Estado Alemán.
Crisis del historicismo clásico
A fines del XIX, en Europa y Estados Unidos surge un análisis crítico sobre los
supuestos de la historia enseñada en las universidades. Sin embargo hubo aspectos
básicos que no fueron criticados: 1) la historia como disciplina profesiones 2) que la
historia debía considerarse a sí misma como una ciencia.
En Alemania, Karl Lamprecht publica “Historia Alemana” en 1891, donde
cuestiono al papel central del Estado y la concentración en personas y eventos, dentro
de la narrativa histórica. Esa obra recibió el rechazo y fue criticada por los
historiadores profesionales, criticando sus errores y el uso de conceptos de psicología
colectiva considerados especulativos.
Bibliografía
 Navarro Fernando (2019); La Ciencia y la epistemología social, en
Tarquini C; Fernández S; Lanzillotta M; Laguarda P. EL HILO DE
ARIADNA. Propuestas metodológicas para la investigación histórica.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Libros Prometeo, pp. 31 a 38.
 Charles –Olivier Carbonell (1993); Capitulo IX El siglo de la Historia;
en Olivier Carbonell C; La Historiografía, Madrid, FCE, pp. 105-124.
 Aurell Jaume y Burke Peter (2013); El siglo de la Historia:
historicismo, romanticismo y positivismo; en Aurell Jaume, Balmaceda
Catalina; Burke Peter y Soza Felipe; COMPRENDER EL PASADO. Una
historia de la escritura y el pensamiento histórico; Madrid. Ed. Akal; pp.
199- 236.
 Iggers George (2012); Parte I. La primera fase: El surgimiento de la
historia como disciplina profesional; en Iggers G.; La ciencia histórica en
el siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno;
Santiago de Chile. Ed. F.C.E, pp. 47 -83
 Grafton Anthony (1998); Los orígenes trágicos de la erudición. Breve
tratado sobre la nota al pie de página. Bs.As. Ed. F.C.E.; pp. 11 a 6

También podría gustarte