Derecho Penal Parte Especial 31 - 08
Derecho Penal Parte Especial 31 - 08
Derecho Penal Parte Especial 31 - 08
Hoy vamos a arrancar con el primer capítulo de la segunda parte del código penal,
la clase pasada vieron Crímenes contra la humanidad, genicidio, lesa humanidad,
que están tipificados en el Estatuto de Roma. Son delitos que al momento de
aplicarse en Argentina se usan también utilizando los tipos penales locales, es decir
que se condenan homicidios utilizando el análisis de los tipos que vamos a ver
ahora, pero analizando en el contexto que están descritos en el Estatuto de Roma.
Entonces en esta primera unidad vamos a ver delitos contra las personas que tiene
varia figuras distintas, empezando con los delitos culposos y siguiendo con los
delitos dolosos, por homicidios atenuados, siguiendo por los delitos vinculados al
aborto, las lesiones, es un título bastante largo y es importante y largo.
Vamos a empezar a ver los delitos contra la vida, y vamos a ver en el artículo 79 CP
la figura básica del homicidio, para empezar a ver estos delitos hay unas figuras
fundamentales que nos debemos hacer que tienen que ver con el principio de la
vida y el final de la vara determinar cuál es el bien jurídico afectado.
El bien jurídico afectado es la vida humana, que si bien nuestro código civil y la
Convención Americana de Derechos Humanos entiende que en general hay vida
humana desde el momento de la concepción, la protección legal que se le asigna y
se le otorga a esa vida no es la misma que en la etapa intrauterina a cuando ya
existe una persona es decir una vida totalmente autónoma. Por eso tenemos aborto
y delito de homocidio.
Inicio de la vida humana
Cree que hay vida desde el momento en que el espermatozoide ingresa en el óvulo
y a partir de ese momento exacto existe un embrión y existe un ser humano en
desarrollo. Es indiferente que esto ocurra dentro del útero de una persona gestante
o en una placa de laboratorio en el marco de técnicas de reproducción asistida. Hay
un caos muy conocido que llegó a la CIDH (Corte Interamericana de Derechos
Humanos) que es Artavia Murillo vs Costa Rica, en donde se discutieron mucho
estas teorías y sin embargo la Corte Interamericana de Derechos Humanos va a
optar por la teoría de la implantación de útero (tercer teoría que vamos a ver).
La tercera teoría que es la que les mencionaba que la CIDH adoptó para interpretar
los alcances de la convención americana de derecho humanos, cuando habla de la
protección a la vida a partir del momento de la concepción es esta, que se conoce
como la teoría de la implantación en el útero o también la teoría de la anidación.
Según esta teoría el comienzo de la vida humana se origina con la implantación en
el útero del óvulo fecundado y este es un proceso que se produce recién a los 14
(catorce) días del acto. El fundamento de esta teoría es que este sería el momento
además de implantarse el óvulo en el útero, estamos en el momento que se puede
determinar si ese óvulo va a producir gemelos o va a ser una sola persona.
Entonces eso sería un momento clave para determinar cuántas vidas hay por eso lo
toman como etapa decisiva para considerar que existe un embrión en vías de
desarrollo y se refieren al estadío anterior como el preembrión.
Homicidio Simple
Bueno, todas estas teorías para llegar a la figura de homicidio simple que está en el
artículo 79 del Código Penal. Este artículo la pena que establece es 8(ocho) a
25(veinticinco) años a quien matare a otro siempre que en el código no se
estableciera otra pena.
¿Cuáles son los síntomas que deben verificarse? de acuerdo a lo que dice el
artículo tiene que persistir de manera ininterrumpida durante seis horas a
partir de que se constatan.
Esta es la figura básica, con carácter residual porque la vamos a aplicar siempre
que no exista un homicidio agravado o un homicidio atenuado, siempre en el ámbito
de los homicidios dolosos.
En relación al aspecto objetivo del tipo penal vamos a ver que el sujeto activo y el
sujeto pasivo pueden ser cualquier persona. Hacemos referencia a que la figura
como vamos a ver en otros casos que sucede de manera distinta no indica que la
persona que da muerte a la otra tenga que tener cierta característica en particular.
No tiene que haber ningún tipo de relación en particular entre quien da muerte y la
persona que luego muere, eso vamos a ver en el terreno de los homicidios
agravados y también vamos a ver que el medio a través del cual se da muerte
puede ser básicamente cualquiera porque el tipo penal no especifica ninguno, así
que pueden ser múltiples las formas en que esto ocurra.
Acción típica: es “matar”, quiere decir causar la muerte a un otro, tomando como
referencia la vida autónoma, en el marco del comienzo de la vida y de la finalización.
Otra cuestión importante que debemos analizar es la conexión causal, es decir la
conexión entre la conducta del sujeto activo que realiza la acción para dar muerte y
el resultado de muerte final. Esto además de exigir una relación causal muchas
veces se analiza a través de criterios de imputación objetiva, esto tiene que ver con
lo que vieron en la parte de derecho penal general, que son diversos criterios
normativos que se utilizan para analizar cuál es la conexión entre el resultado de
una acción.
Pueden darse muchas veces casos donde en general los hechos son casos más de
dogmática que después en la realidad no se encuentran tanto, pero a veces lo que
vamos a encontrar es que el criterio de conexión causal que implica ir para atrás en
la sucesión de actos y establecer una relación causal directa entre un hecho y otro,
que es algo para explicarlo en un término más sencillo, en las clases de penal se
suele describir como aquel proceso en el cual nosotros vamos suprimiendo
mentalmente acciones para identificar cuál de ellas habría modificado el resultad, es
decir que si Juan voy caminando por la calle y alguien lo atropella, suprimimos
mentalmente donde alguien lo atropelló a Juan y él sigue vivo, ese es un caso
sencillo donde hay una conexión causal clara y directa. Pueden haber casos más
complejos, como ser Pedro va caminando por la calle y alguien lo atropelló adrede
(porque estamos en el marco de homicidios dolosos), Pedro sobrevive con algunas
lesiones, se está curando en el hospital y resulta que en el hospital hay un incendio
y él muere, entonces tenemos una conducta con dolo homicida y tenemos un
resultado de muerte, entonces hay una conexión causal y acá utilizamos los criterios
de imputación objetiva para hacer un análisis fino para saber cual es la relación
entre la acción y el resultado final.
Consulta en el ejemplo ¿Lo mismo sería si fuera un virus intrahospitalario, en lugar
del incendio, que termine causando la muerte? Si, cualquier hecho relativamente
fortuito que el autor no haya podido prever que iba a ocurrir: podría ser un incendio,
un virus intrahospitalario, puede caer un rayo, etc podrían ser muchas cosas.
Por eso a veces no nos alcanza establecer un nexo causal directo, sino que
debemos recurrir a otros criterios para determinar cuando ese resultado es
consecuencia de la acción del dolo homicida.
Aspecto Subjetivo
Entonces estamos ante la figura básica del delito doloso, y el dolo puede ser tanto
directo, primer y segundo grado indirecto o eventual, es un delito de resultado:
porque el resultado exigido es la muerte del sujeto pasivo con lo cual tenemos
muchas veces en estos casos posibilidades de tentativa que son los casos que se
realiza la acción pero por distintas circunstancias ajenas a la voluntad del actor
finalmente la muerte no se produce.
Esto es en relación al aspecto subjetivo que vamos a analizar al momento de
determinar la culpabilidad del autor.
Una de las grandes cuestiones que surgen en estos casos es como comprobamos
el dolo en un homicidio. Hay distintas teorías.
Posturas que plantean que el dolo se debe probar en cada caso concreto haciendo
un análisis empírico y hay otra postura que considera que eso no es tan necesario,
relativiza la importancia de la prueba empírica en el caso particular y cree que el
dolo se adscribe a través de un criterio normativo en función de un análisis subjetivo
de los hechos.
Quienes seguir la postura cognoscitiva determinan que unas pautas para acreditar
el dolo en un homicidio pueden ser los indicios previos al hecho, los indicios
coetáneos al hecho que tienen que ver por ejemplo con la zona del cuerpo al cual se
dirigen las agresiones o golpes, la intensidad con la que se realizan estas acciones,
la repetición, la reiteración, la forma en la que finaliza esa secuencia agresiva, hay
veces que se interrumpen por cuestiones ajenas al actor, hay veces que el autor
mismo es quien decide ponerle fin, esos casos siempre se presentan como
interpretaciones varias para determinar si eran un delito de lesiones graves o una
tentativa de homicidio y también los indicios posteriores que tienen que ver por
ejemplo con la conducta del autor al momento de prestar ayuda, cuales son las
reacciones que realiza después de colocar al otro en una situación en la que puede
morir, si pide ayuda a otras personas, si intentó asistirlo, bueno todo eso son
cuestiones que se analizan para probar el dolo.
Con esto estamos para la figura básica, que como les dije vamos a aplicar siempre
que no encontremos una figura de homicidio agravado o una figura de homicidio
atenuado, o una figura de homicidio culposo.
Tengan en cuenta en relación a este tipo de delitos, admite tentativas porque es un
delito de resultado, en los delitos que son de mera actividad que son delitos contra
la integridad sexual la posibilidad de tentativa es más difícil porque son delitos que
se consumen de manera inmediata. Pero bueno, siempre tenemos que tener en
cuenta cual es el resultado típico que exige la norma, en este caso es la muerte, y
cómo determinamos que se produjo. En este caso hicimos referencia a la ley de
trasplante de órganos que nos brinda los criterios para establecer el carácter de
muerte.
Homicidios Agravados
El primer inciso del artículo 80 CP nos habla de una figura que anteriormente se
conocía como parricidio, haciendo alusión a la figura del padre que se consideraba
como el homicidio más grande de esto, por una cuestión bastante patriarcal, hoy se
conoce homicidio agravado por el vínculo, ¿cuáles son los vínculos de
parentesco o de cercanía o confianza que reconocer esta figura penal? Son
ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien
mantiene una relación de pareja, mediare o no convivencia. Esta última parte del
artículo que reconoce al ex cónyuge y a la persona con quien se mantiene una
relación de pareja fue agregado a partir del año 2012 con la ley n°26.791.
Antes se reconocían solo a ascendientes, descendientes y cónyuges.
Para estas líneas sanguíneas de ascendientes y descendientes no se establece un
una cierta cantidad de grados, es decir que pueden ser progenitores, abuelo, o
puede ser hijos, nietos, es decir que no hay un límite sanguíneo, si quedan
excluidos los que son colaterales, parientes por afinidad y también los casos de
parentesco por adopción, la jurisprudencia interpreta que no están incluidos dentro
de lo que sería este agravante.
Consulta ¿un tío entra? No, porque son colaterales, un hijo por adopción tampoco
entraría (así lo interpreta la jurisprudencia).
Entonces no se incluyen los colaterales que serían los hermanos y tampoco
vínculos de colateralidad y ascendencia que serían los tíos por ejemplo. Solo
ascendentes y descendientes.
En cuanto a las figuras del cónyuge es una persona con quien se contrajo
matrimonio y ex cónyuge es una persona con quien hubo separación, ya sea a
través de una sentencia de divorsio y la gran discusión es ¿qué se entiende por una
relación de pareja? En este caso es irrelevante el género del autor y el sujeto
pasivo que esto cambia, en estos casos pueden ser personas de cualquier género,
tanto autor como sujeto pasivo.
Esto está relacionado al caso de Nair Galarza.
Relación de pareja
Otra postura más matizada dentro de lo que sería el primer criterio decía que se
debe exigir todo los requisitos pero no la convivencia, porque así lo dice la ley y sin
embargo se exigían todos los otros y como verán tiene que ver con el carácter
singular público, notorio, estable y permanente de esa unión. Entonces en algún
punto era una vara muy alta, y sin embargo esta segunda postura viene a estudiar
los antecedentes que dieron origen a esta reforma y dicen que en ningún momento
se pensó en exigir el requisito de la unión convivencia, en el debate parlamentario
no estuvo presente y no existía la figura de unión convivencia, pero tampoco se hizo
referencia a que se establece un periodo mínimo de convivencia o que fuera una
relación pública, notoria, tengan en cuenta que con esa relación muchas relaciones
de noviazgos podían quedar excluidas, también relaciones afectivas como extra
relaciones.
El caso de Carolina Aló1 no se aplicó este juzgamiento porque no se encontraba
vigente esta normativa en el año 1996.
El caso Nahir Galarza fué un caso interesante para analizar esto porque eran dos
personas jóvenes que no habían convivido y que además una de las cosas que se
pensaba era que muchos testigos decían que no tenían una relación tan estable o
exclusiva, ellos iban y venían, y que estaban con otras personas también, entonces
hubo momentos interesantes para comprender cómo los jueces comprendieron el
alcance de esta figura adoptando esta segunda tesis, que lo que hace hincapié es
además como el espíritu parlamentario que tuvo la norma.
La ley n°26.719 es la misma que introduce el agravante por femicidio y que incluye
unos supuestos más de crímenes de odio agravados por el género, orientación
sexual, identidad de género. Esta ley tenía el principio claro de apuntar a los
femicidios, sobre todo era eso, si bien este agravante tiene términos de género
neutral, es decir puede ser persona pasiva cualquiera, no necesariamente una
mujer, y es un artículo que se hizo pensando en el fenómeno de la violencia contra
la mujer y se rescató de muchas intervenciones de las legisladoras, es la que se
apuntaba a incluir todo tipo de relaciones, entre ellas el noviazgo. Se buscaba incluir
vínculos afectivos que no estén tan formalizados.
Esta postura entonces lo que propone es hacer hincapié que exista un vínculo
afectivo interpersonal, es decir que exceda el vínculo de una amistad porque no es
eso a lo que se apunta, y el plus de pena se justificaría en estos casos por el abuso
de confianza y el aprovechamiento del autor de esa confianza en el marco de es
relación para dar muerte al otro, este es el fundamento.
1
Carolina Aló tenía 17 años cuando el 27 de mayo de 1996 fue asesinada de 113
puñaladas por su novio Fabián Tablado en una casa de la localidad bonaerense de Tigre, en
uno de los casos más resonantes de la historia criminal argentina, que no pudo penarse con
prisión perpetua porque hace 25 años no existía en el Código Penal la figura del femicidio.
En relación a este criterio se requiere un tipo de unión con cierto grado de
estabilidad y permanencia en el tiempo, que implique un vínculo afectivo o
sentimental en el que se comparten espacios o ámbitos de intimidad, no
necesariamente que sea público, notorio y que tenga las características que se
exigen para la unión convivencial y la clave en este delito es que este delito se
cometa en el marco de un aprovechamiento por parte del autor de esta relación
previa o concomitante al hecho, porque dice que la relación puede ser vigente o
puede haber ocurrido en el paso, pero de alguna manera este contexto de
confianza facilite la ejecución del hecho.
En el caso de Nair Galarza, era una pareja que no tenía tanta estabilidad, no tenía
convivencia y que además no era singular es decir monogámica y esto es un factor
que se analizó en la sentencia y el tribunal interpretó que el requisito de la
singularidad está más bien asociado al matrimonio que en una unión convivencial se
puede exigir porque es una figura que se busca asimilar al matrimonio pero no
necesariamente en el marco de un noviazgo o de una relación afectiva que se
pretende incluir a través de este agravante.
Se intenta no poner parámetros taxativos porque va a depender del caso concreto,
de la interpretación de ese momento de lo que incluye una pareja. Por eso siempre
se analiza el caso concreto, y ver el contexto, las pruebas del momento del hecho,
los testigos, quienes conocían la relación.
Tipo Subjetivo
En relación al tipo subjetivo de este delito, es un agravante que exige dolo y que
en función de lo que hablamos antes muchos autores exigen que el dolo incluya
este aprovechamiento de confianza del sujeto activo, esto se analiza en el caso
concreto.
● Alevosía
Los casos de alevosía, es una persona que sabe que tiene ventaja y hace lo seguro,
y la víctima no se puede defender, el sujeto activo en el hecho sabe que tiene
asegurado dañar a la víctima porque esta se encuentra indefensa.
Alevosía es sinónimo de traición y hace alusión al aprovechamiento de alguna
circunstancia que produce una ventaja o indefensión sobre el sujeto pasivo. Pueden
ser distintas las circunstancias que produzcan este estado de indefensión. En
general se busca que exista cierta preordenación en el accionar del autor, es decir
que se busque esta circunstancia y no que esté dada, igual ordenación no es lo
mismo que premeditación que implica la planificación de la conducta que se va a
llevar a cabo, pero si la ordenación es una instancia reflexiva previa con la
intencionalidad de aprovechar la circunstancia para matar sobreseguro. En algunos
casos se aprovecha de una persona indefensa y no puede defenderse. A veces se
califica como alevoso los delitos cometidos por sorpresa y no se da ninguna chance
a la víctima de poder defenderse y pedir ayuda.
Después hay una discusión en relación a que una característica del sujeto pasivo es
la indefensión, como ser un niño o un adulto mayor que tiene menos capacidades
para defenderse, una parte de la doctrina consideran que sí estos hechos son
alevosos y otros consideran que no porque hay que distinguir características del
sujeto pasivo de circunstancias de indefensión que no sería lo mismo que cualquier
homicidio que apuntara contra alguno de estos sujetos podría ser calificado como
alevoso.
En el tipo objetivo es importante que podamos verificar que además de la intención
del autor de matar a otro, el actor busque aprovechar de este estado de indefensión,
que busque efectivamente el matar sobreseguro.
En cuanto al elemento subjetivo es que gran parte de la doctrina exige para estos
casos que haya dolo directo, y no admite el dolo eventual, ejemplo caso Fernado
Baez Sosa que fue asesinado por los rugbiers, lo que alegaban los rugbiers era que
ellos no actuaron con dolo directo para matar a Fernando Barz Sosa que en todo
caso se podía hablar de un dolo eventual porque ellos podía haber previsto el
resultado y continuaron con su accionar desestimando, pero hay una diferencia
importante con la de buscar provocar de manera directa la muerte de alguien y
como en este agravante sólo se conoce el dolo directo no se podría aplicar en ese
caso eso fué lo que alegaron las defensas, que no prosperó.
El último medio comisivo que hace este artículo, este agravante en general lo que
tienen en común con todos estos incisos es la punición en función a través del
medio por el cual se comete el homicidio, lo que se está gravando acá es en función
de elección que toma el autor en relación al medio para provocar esa muerte.