OLLANTAY

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA - OLLANTAY

I UBICACIÓN TEXTUAL:

a.-BIOGRAFÍA DEL AUTOR:


ANONIMO
b.- ÉPOCA QUE PERTENECE:
Esta obra pertenece a la época incaica.
c.- MOVIMIENTO LITERARIO:
Pertenece a movimiento Quechua.
d.- GENERO Y ESPECIE LITERARIO:
Pertenece a género Dramático
Especie teatro dramático
e.- OBRAS DEL AUTOR:
No se sabe porque es anónima
f.- FECHA DE CREACIÓN

g.- ESTRUCTURA DE LA OBRA


drama quecha escrita en verso y dividida en 3 actos de 27 escenas
h.- FORMA DE COMPOSICIÓN
verso
- TIPO DE LENGUAJE
Persona
- FIGURAS LITERARIAS
- Las figuras literarias de la obra Ollantay se pueden
citar a continuación :
- 1) Epítetos: expresión en la que se emite un juicio con el
que se califica algo.
- Resaltando su esplendor
- y sus dos hermosas cejas
- En su rostro inmaculado
- Son el iris matizado
- De la mañana al albor.
- 2) Anáforas: consiste en la repetición de una y de varias
palabras al principio de un verso o enunciado.
- ¡Ah Rumi! ¡ah Rumi - Ñahui! ¡Qué afortunados eres!
- 3) Hipérboles: exageración de un hecho, una
circunstancia y un relato.
- ...Romperé tu pecho sin piedad: rasgaré en mil
pedazos tu corazón: les daré de comer a los cóndores a
ese inca, a ese tirano.
- 4) Símiles: comparación o expresión de la semejanza
entre dos cosas.
- Me he dormido como una piedra, he soñado malagueño.
- 5) Metáforas: figura retórica de pensamiento por medio de
la cual una realidad se expresa por medio de una realidad
diferente con lo que lo representado guarda cierta relación
de semejanza.
- Y sus ojos son dos soles
- Fijo en tu faz radiante
- su mirada penetrante
- Hace llorar y gemir.
- 6) Hipérbaton: figura retórica de construcción que
consiste en la alteración del orden sintáctico que se
considera habitual y lógico de las palabras de una oración.
- De un hecho doloroso testigos sus ojos serán.
- 7) Personificación :
- ¡Oh, soy una flor sumisa en el abismo!
- 8) Enumeraciones:
- Dos queridas palomitas
- Tienen pensar, entristecen,
- Gimen , lloran , palidecen,
- Con un inmenso dolor.
- 9) Interrogaciones:
- ¿Has visto, Piqui- Chaqui, a Cusi-Coyllur en su
palacio?
- 10) Exclamaciones:
- ¡Ay, madre mía! ¡Ay, mí adorado amor!

II ESTRUCTURA INTERNA:

1.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO:


a.- RESUMEN O ARGUMENTO:
Ollantay que es general del Inca Pachacutec, esta perdidamente enamorado
de cusi coyllur, manifiesta el deseo de casarse a pachacutec y como en aquel
tiempo era profanación que un plebeyo se case con hija del Inca ,el padre lo
expulsa de la corte ya que no puede mandarlo a matar , porque Ollantay
después de todo es su ciervo amado por su talento y valentía.
Ollantay sale camino al destierro acompañado de piqui chaqui que era su
confidente y servidor, antes de irse dijo que volverá a destruir la ciudad
imperial.
Mientras tanto en el palacio, cusi coyllur ha sido sepultada en una tétrica
caverna y como castigo no, lo daban nada: Por las afueras vaga desconsolada
su hija Imac Sumac, acompaña de pitu Salla y oía los lamentos de su madre.
Por otro lado Ollantay en el castillo de Ollantaytambo es elegido soberano y
decide marchar hacia cuzco con sus tropas organizadas por el general. Orcco
Huarancca. Pero Pachacutec manda a Rumiñahui para que aniquille la
sublevación pero al ser emboscado destruyen las tropas.
Tupac Yupanqui sucesor de Pachacutec castiga la cobardía de Rumiñahui
pero esto solicita perdón y promete traer a Ollantay. Cuando celebraban una
fiesta de honor a Ollantay. Rumiñahui ingresa disfrazado y abre las puertas
para sus tropas entren sin ninguna resistencia logran apresarlo Imac Sumac
intercede para que tupac Yupanqui hermano de lañusta cautiva logre librarlo de
la prisión. Poco tiempo después le concede el perdón al general rebelde y lo
nombra curaca del cuzco y ordena que Cusi Coyllur sé reúne como esposa.
b.- ACONTECIMIENTO O HECHOS:
Son hechos reales que sucedieron en los nuestros antepasados.
c.- ESPACIO:
MICROCOSMOS.- Son hechos en los campos como en ollantay tambo y
otros.
MACROCROMOS.- Esta obra se realiza en CUZCO.
d.- TIEMPO:
HISTÓRICO.-Son historias de los antepasados de los incas en el virreynato
del Perú.
e.- PERSONAJES:
PRINCIPALES:
Ollantay.- gran jefe del ejército incaico, de origen plebeyo, pero es leal y más
cercano oficial del cuerpo militar del inca pachacutec.
Cusi Coyllur.-(estrella), hija del inca pachacutec y de la Coya. amada de
ollantay.
SECUNDARIOS:
-Inca pachacutec.- (el que cambia el rumbo de la tierra), jefe supremo del
imperio del tahuantinsuyo, que gobierna con firmeza, pero al enterarse que su
más valiente soldado (ollantay), le pide el amor de su hija; motiva su ira.
-Tupac Yupanqui.- hijo del inca pachacutec.
-Hillca Uma.- un viejo sacerdote quien se supone le predice su futuro a
ollantay.
-Piqui Chaqui.- (pie ligero), personaje comico; el sirviente de ollantay que trata
de ayudarlo con respecto a su amor con Cusi-Ccoyllur.
-Mama ranra.- un indio anti.
-Rumi ñahui.- (ojo de piedra), jefe militar del cuzco.
-Pitu Salla.-tutora de ima súmac.
-Coya.- esposa del inca pachacutec, y madre de cusi ccoyllur y tupac
Yupanqui.
-Ima sumac.- (bella), hija de cusi ccoyllur.
-Anco-Allin-Auqui.- anciano.
- 1 y 2 mensajero, un indio y gente de sequito, soldados.

PROTAGONISTA :
f.- TEMA CENTRAL:
El tema central seria cuando Ollantay se sublevo ante el rey Pachacutec por el amor
de su Hija.
Sub. Tema
Cuando en Ollantay tambo es elegido soberano y decide marchar a cuzco con
sus.
g.- MENSAJE:
Que por el Amor de una persona hay que luchar si realmente le quieres,
lo respetas porque En el amor no hay barreras.
2.- ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN:
PRESENTACIÓN.- Cuando Ollantay decide decir la verdad al rey el amor que
siente por su Hija Cusi Coyllur.
NUDO: Cuando Ollantay sale camino al destierro y al irse dice que volverá a
destruir la Ciudad imperial.
DESENLACE.- Cuando su hermano da su consentimiento para que se case
con Cusi Coyllur.
3.- PRINCIPALES RIESGOS:
a.- TÉCNICO NARRATIVA:
Puntos de vista del narrador: 1ra. 3ra. Persona.
Secuencialidad:
Lineal
Comienzo de la obra:
Inmediata
Final de la obra:
Cierre total.

COMENTARIO.-Es un drama quechua, dividido en tres actos, traducido al


español. Hace ver la severidad de un padre y la clemencia de un rey.
ANÁLISIS DE LA OBRA
“OLLANTAY”
ENERO 2, AM RYZOSEDITORES DEJA UN COMENTARIO

El GÉNERO LITERARIO de la obra Ollantay es el dramático y laESPECIE


LITERARIA es el teatro dramático.

La obra teatral tiene la siguiente ESTRUCTURA: Acto I, contiene 9 escenas; Acto


II, 10 escenas y Acto III, 8 escenas. “Ollantay” fue escrita en verso. La versificación de
la obra es rica.

La MÉTRICA de “Ollantay” es irregular y los versos que contienen la obra son de 6, 7,


8, 9, 10… y hasta 12 sílabas métricas. En cuanto se refiere a la rima: en la obra hay
versos que generalmente tienen rima asonantada.

Los PERSONAJES de “Ollantay” son:

 OLLANTAY, general del Antisuyo que se enamora perdidamente de Cusi-Coyllur.


 CUSI-COYLLUR, princesa, hija de Pachacútec, amada de Ollantay.
 PIQUI-CHAQUI, siervo de Ollantay.
 HUILCA-UMA, sumo sacerdote.
 RUMI ÑAHUI, general de Anan-Suyu.
 ORCO-HUARANCA, general.
 PACHACÚTEC, inca, padre de Cusi-Coyllur y de Túpac Yupanqui.
 TÚPAC YUPANQUI, heredero de Pachacútec, hermano de Cusi-Coyllur.
 IMA-SÚMAC, hija de Ollantay y Cusi-Coyllur.
 ANCO-ALLIN-AUQUI, anciano.
 PITU-SALLA, ama de Cusi-Coyllur.
 COYA, esposa de Pachacútec y madre de Cusi-Coyllur y Túpac Yupanqui.
 MAMA-RANRA; un indio Anti.
 1° y 2° mensajero; un indio y gente de séquito, soldados.
Los rasgos físicos y psicológicos de algunos personajes de la obra son por ejemplo:
Ollantay era un joven guerrero joven de porte atlético que se caracterizaba por ser
tierno, orgullos, demasiado apasionado, benévolo y, sobre todo, valiente. Cusi-Coyllur
era una muchacha bella como la luna, deslumbrante como una estrella y se caracterizaba
por ser apasionada, triste, dócil y extremadamente sentimental; Pachacútec, tenía un
carácter variable: tierno y cruel; Túpac Yupanqui era bueno, misericordioso y justiciero.

Los ESCENARIOS o lugares donde se desarrollan los hechos de la obra son diversos:
una calle del Cuzco, el Palacio del Inca (Cuzco); un lugar del campo, el Cuartel General
del Antisuyo y el tempo de las Vírgenes.

El TEMA CENTRAL de la obra “Ollantay” son “Los amores prohibidos entre


Ollantay y Cusi-Coyllur”. Los temas secundarios son: la rebeldía, el odio y la venganza.

Los RECURSOS LITERARIOS que contiene la bora “Ollantay” son:

EXCLAMACIONES:

 ¡Creo que el demonio te ha hechizado! (Acto I, escena 1°)


 ¡Ay, madre mía! ¡Ay, mi adorado amor! (Acto I, escena 3°)
 ¡Si te he perdido, el juicio perderé con amargura!
¡Si te doy la sepultura también deberá de morir! (Acto I, escena 9°)

 ¡Qué te pasa! ¡Ima-Súmac! ¡Palomita, vuelve en ti, en este instante!… ¡Doncellas! ¡Auxilio!
(Acto III, escena 2°)
INTERROGACIONES:

 ¿Has visto, Piqui-Chaqui, a Cusi-Coyllur en su palacio? (Acto I, escena 1°)


 ¡Corazón! ¡Dónde están tus ojos!
¿Y ese tu pecho amoroso?

¿Dónde está tu corazón virtuoso

que con ternura me amó?


¿Y dónde están tus labios dulces que adivinaban mis penas? (Acto I, escena 5°)

 ¿Quién eres? ¿Dónde vas? ¿De dónde has caído? ¿Quién eres tan lastimosamente herido?
(Acto II, escena 9°)
EPÍTETOS:

 Resaltando su esplendor
Y sus dos hermosas cejas
En su rostro inmaculado
Son el iris matizado
De la mañana al albor. (Acto I, escena 9°)

 Y cual el cristal torneado


En su garganta divina
O cual nieve blanquecina
Caída de etérea región:
Y de año en año su pecho

Desarrollándose crece… (Acto I, escena 9°)

REDUPLICACIONES O ANÁFORAS:

 ¡Ah Rumi! ¡Ah Rumi-Ñahui! ¡Qué infortunado eres! (Acto II, escena 4°)
 Ollanta… Ollanta… Ollanta…
Esto… nada más me acuerdo (Acto II, escena 7°)

 ¡Vamos! ¡Vamos! Todos juntos; ya que hallándose en medio de los placeres, esta niña ha
venido a rasgar mi corazón. (Acto III, escena 7°)
HIPÉRBOLES:

 …Romperé tu pecho sin piedad: rasgaré en mil pedazos tu corazón: les daré de comer a los
cóndores a ese Inca, a ese tirano. (Acto I, escena 8°)
 Como cosa de mil hombres, te buscan para pretenderte. (Acto I, escena 9°)
SÍMILES:

 Estás loco por Cusi-Coyllur. No la he visto. Tal vez fue una que entre todas las sin
manecillas, salió ayer, al rayar la aurora,hermosa como la luna y brillante como el sol en su
carrera. (Acto I, escena 1°)
 Me he dormido como una piedra, he soñado malagüero (Acto I, escena 2°)
 Mi furor me arrebata como un torrente. ¿Has visto a ese hombre? (Acto II, escena 1°)
METÁFORAS:
 Y sus ojos son dos soles
Fijo en su faz radiante

Su mirada penetrante

Hace llorar y gemir. (Acto I, escena 9°)

 Eres piedra de azufre, Rumi-Ñahui


Piedra de la horrenda fatalidad. (Acto II, escena 3°)
PERSONIFICACIÓN:

 ¡Oh, soy una flor sumisa en el abismo! (Acto II, escena 2°)
HIPÉRBATON:

 De un hecho doloroso testigos sus ojos serán (Acto III, escena 2°)
Orden Natural: Sus ojos serán testigos de un doloroso hecho.
ENUMERACIONES:

 Tiemblo al verte aquí, como también al presenciar estas cenizas frías, cimientos, adobes,
vasos y cestos. (Acto I, escena 2°)
 Dos queridas palomitas
Tienen pesar, se entristecen,

Gimen, lloran, palidecen,

Con un inmenso dolor. (Acto I, escena 5°)

 Con el eco de su risa


Dulce, tierna y deliciosa,

Toda la comarca goza

Cual de armónica canción. (Acto I, escena 9°)

Las ACCIONES más importantes de la obra “Ollantay” son:

 Cusi-Coyllur revela su tristeza al encontrase alejada de su querido Ollantay y el inmenso


amor que siente por él.
 Ollantay pide al gran Inca Pachacútec la mano de su engreída hija Cusi-Coyllur. El inca
rechaza el pedido descabellado de Ollantay.
 Ollantay se subleva contra el Inca Pachacútec.
 Pachacútec manda tomar prisionero al general Ollantay, pero éste huye para sublevar el
Antisuyo.
 Pachacútec manda al general Rumi-Ñahui para atrapar a Ollantay.
 La derrota de Rumi-Ñahui.
 Rumi-Ñahui hace creer a Ollantay que Túpac Yupanqui es un hombre tirano y perverso.
 Ollanta es derrotado por Rumi-Ñahui.
 Cusi Coyllur reconoce a su hija Ima-Súmac.
 Ollantay y Orco-Huaranca son llevados prisioneros ante Túpac Yupanqui, quién perdona a
Ollantay.
 Túpac Yupanqui reconoce a su hermana Cusi- Coyllur.
 Ollantay reconoce a su esposa Cusi-Coyllur; y esta, a su marido.
 El inca Túpac Yupánqui acepta la boda de Ollantay y Cusi-Coyllur.
El ESTILO del autor anónimo de esta obra es sencillo, vigoroso y espontáneo, con tono
de ternura, de dulzura, de tristeza y de violencia.

ARGUMENTO DE LA OBRA
“OLLANTAY”
ENERO 2, AM RYZOSEDITORES DEJA UN COMENTARIO

El ARGUMENTO de “Ollantay” es el siguiente: Ollantay se había casado en secreto


con la bella princesa Cusi-Coyllur. El joven guerrero, sin embargo, se siente obligado a
solicitar formalmente la mano de su adorada Cusi-Coyllur al Inca Pachacútec.

Acude al Inca y le revela el amor profundo que siente por su engreída hija y el gran
deseo de contraer matrimonio. Al escuchar esto, el Inca Pachacútec se muestra furioso y
molesto por las altas pretensiones de un hombre de origen humilde, y rechaza indignado
a la propuesta absurda. El Inca decide castigar a los jóvenes amantes. El Inca manda a
encerrar en un tenebroso calabozo del Acllahuasi a su hija Cusi-Coyllur.

Ollantay logra huir del Cuzco hacia el Antisuyo donde logra organizar con mucho
sacrificio una rebelión contra el Inca Pachacútec. A los pocos meses, Cusi-Coyllur dará
a luz a una hermosa niña: Ima-Súmac. La niña crecerá en una pieza próxima a la de su
madre. La lucha de los rebeldes encabezado por Ollantay y las tropas incaicas de
Pachacútec se prologará por muchos años. El soberano Pachacútec fallece y su hijo
Túpac Yupanqui le sucede al trono. El nuevo Inca manda al general Rumi-Ñahui a
combatir con el indomable Ollantay. Rumi-Ñahui planea la captura del indomable
Ollantay. Él se presenta ante Ollantay, todo bañado en sangre, pidiendo piedad y
protección. Ollantay lo reconoce y le pregunta: “¿Quién te ha hecho daño? ¿Cómo has
llegado hasta aquí? Rumi-Ñahui le dice que el nuevo Inca Túpac Yupanqui ha sembrado
el terror y ha teñido de sangre el Cusco. Ollantay le pide al indeseable Rumi-Ñahui que
no se aflige y a cambio de su desgracia, le dará una gran fiesta en su honor. Rumi-Ñahui
aprovecha el descuido de las tropas del Antisuyo para abrir las enormes puertas de la
fortaleza de Ollantay a los hombre del ejército del Cusco y sorprende al valeroso
guerrero. Ollantay es hecho prisionero y llevado a la presencia del Inca Túpac
Yupanqui, ante quien reconoce su culpa. El Inca perdona y le dice “Ven a mí, desertor.
Tú, que acabas de reconocer tu falta, mira. La clemencia colma mis deseos. Caerás un
millón de veces y yo –no lo olvides- un millón de veces te levantaré. Fuiste gobernador
del Antisuyo y perdiste el honor al sublevarte, pero yo te devuelvo los signos del
mando”. Ollantay se conmueve mucho al oír estas palabras llenas de misericordia y no
sabe qué responder, solamente atina a decir: “¡Señor…!” El sacerdote Huilca-Uma le
dice que bendiga su inmensa bondad y le entrega la maza del inca. Ollantay muy
emocionado dice: “Baño esta insignia con mis lágrimas más ardientes” y dirige su
mirada al Inca dirigiéndole la palabra muy emocionado: “Por cien vida sería su siervo.
Las fibras de mi corazón serán siempre los cordones de tus sandalias…” También le
dice que Ollantay se establecerá en el Cusco y será representada del Inca. Después,
aparece en escena la niña Ima-Súmac, hija de Ollantay y de Cusi-Coyllur. La pequeña
logran entrar al lugar donde está el Inca y se arroja a sus pies diciendo: “¡Oh, Inca!
todopoderoso, señor mío, saca de la desgracia a una doncella. Extiende sobre mí tu
mano, pues eres hijo del sol. Mi madre ha vivido en el fondo de una terrible cárcel,
condenada a una cruel tortura, consumida de miseria y de pena…” El Inca pregunta:
“¿quién es el inhumano que así la trata?” La pequeña contesta: “Me han dicho que el
Inca ordenó tal castigo”, Túpac Yupanqui dice: “¿El Inca? Llévame adonde tu
madre…” La niña responde: “No hace falta. Aquí afuera está…” Cuando la princesa
está al frente del Inca, éste le pregunta: “¿Quién eres? ¿Cómo te llamas?” Cusi-Coyllur
le pregunta a su hija: “¿Quiénes son estos hombres? ¿Dónde estoy?” Su hija le dice “No
temas, madre mía. Es el Inca”. Después Ollantay le pregunta a la niña: “¿Cómo se llama
tu madre?” La niña le responde: “Cusi-Coyllur…” Ollantay grita de alegría al
encontrarse con su esposa después de muchos años de separación y el Inca reconoce a
su hermana Cusi-Coyllur. Así termina el drama con reencuentro feliz. Es importante
señalar lo que dice el doctor Julio Calvo Pérez, en su gran ensayo “Ollantay, edición
crítica de la obra anónima quechua”: “Ollantay es la obra maestra de la literatura
quechua, o al menos lo es como obra versificada”.

“Ollantay”, la obra monumental del teatro quechua, presenta tres problemas


fundamentales: diversidad de textos (códices), problemas de la paternidad y la
concepción incaica o colonial.
OLLANTAY RESUMEN Y PERSONAJES

RESUMEN
Ollantay (qu: Ullantay) es el protagonista principal de una obra dramática
homónima, inspirada en una leyenda o saga inca sobre la rebelión de los Antis
contra los Incas y fuertemente marcada por las costumbres del teatro barroco
español, aunque de autoría anónima. También fue un héroe, titán y jefe militar
legendario del Tawantinsuyo, en quien se inspiró la leyenda.

Según la leyenda, Ollantay se enamoró de la inalcanzable Cusi Coyllur, hija del gran
Inca Pachacútec. La princesa Cusi Coyllur (estrella=coyllur; feliz=cusi en quechua)
también se había enamorado del valor y de la hermosura de Ollantay, pero sabía
que este amor era un romance prohibido por la estricta ley del Inca, ya que jamás
una doncella de sangre real, una hija del Inca, y un anti/hatun runa, un hombre del
pueblo, podían llegar a celebrar un matrimonio tan desigual, puesto que tal acto
sería considerado sacrilegio por el Huillaq Uma, el sumo sacerdote, y les acarrearía
el castigo máximo.

Cusi Coyllur fue recluida en el templo de las Aqllas, en cargo de las Mamacunas,
mientras que el ofendido general Ollantay se levantó en rebeldía contra la crueldad
del poder político y religioso y dio comienzo a una lucha épica y desigual,
enfrentándose el héroe al mismo Inca y consiguiendo reunir todas las virtudes
totémicas bajo su arma.

Así, según la leyenda, Ollantay se mueve con la elasticidad de la serpiente, actúa


con la astucia del zorro, llega hasta donde sólo lo hace el cóndor; es tan valeroso
como el jaguar y tan duro como las montañas de los Andes.

El guerrero y la princesa se ven recompensados con el nacimiento de una hija, de


Ima Sumaq, ella es muy bella, y ya termina el drama de amores para dar comienzo
al final feliz del triunfo de los humanos sobre el poder incontestable de los incas.

Con la lucha del padre Ollantay y la entrega enamorada de la princesa Cusi Coyllur,
el pueblo que vive apartado del mundo cerrado del Inca, puede aspirar a ser parte
de la historia de la que sólo ha sido súbdito.
Época - Corriente:duque y carrillo [editar]Según los historiadores, eran los
Amauta(Maestros) y Harahuicu(Jovenes mayores de edad) los que tenían la
obligación de saber de memoria y de contar todas las composiciones poéticas que
tengan que ver con los hechos memorables. Hubo muchos entre ellos, que se hacían
llamar Quipucamayos o encargados de los quipus, estaban exclusivamente
consagrados a conservar los mismos por medio de este género de escritura peculiar
de los Incas y único en el mundo. Ahora solamente hay una manera posible de
conservar el drama desde la época en que se compuso hasta la de su escritura: o
quizás fue conservado Ollantay en un quipu que se pudo salvar de la destrucción de
los objetos Incaicos y que guardado por alguno de aquellos quipucamayos. Este
quipu fue luego trasmitido por medio de la narración a algún religioso aficionado a
esta clase de sexos, el cual lo escribía a medida que el otro le dictaba, o uno de los
amautas que lo sabían de memoria, muchos de los cuales es probable existieran aún
durante los treinta o cuarenta años primeros de la conquista. Sin embargo, como
han hecho notar especialistas y escritores como Ricardo Palma, Ollantay tiene más
de español que de Inca.

El Drama "Ollantay" [editar]


Autor [editar]Según la historia oficial, el autor de esta obra es anónimo o
desconocido. Indudablemente, este no fue el único drama incaico, sino que hubo
otras obras similares, como Uska Paukar y la Tragedia del fin de Atahualpa de las
cuales ésta resultó ser una de las más sobresalientes. Existen, supuestamente, dos
razones por las cuales la obra debe ser anónima: la primera remonta a la
prohibición total de representaciones artísticas que evocaran la vida del incanato
previa a la conquista impuesta por la inquisición, argumento de poco peso si se
tiene en cuenta que los cronistas, tanto laicos como sacerdotes no tuvieron ningun
reparo en registrar cuanto pudieron sobre los indígenas. La segunda se refiere a la
prohibición bajo pena de muerte a la lectura pública o impresión de esta obra en
especial, tras el levantamiento de Túpac Amaru II. Sin embargo, esta prohibición
era efectiva solo para los indígenas, los españoles y en especial los intelectuales de
la época no tenían ningún impedimento al respecto, como consta en las referencias
dejadas por Javier de Luna Pizarro.

Sin embargo algunos historiadores afirman que el drama que nos llega fue escrito
en el siglo XVIII, después de la muerte de Túpac Amaru II, por el Clérigo Antonio
Váldez (1770), lo que explicaría la fuerte influencia de la literatura española barroca
en él. Entre estos historiadores está el Dr. Raúl Porras Barrenechea, y en su época,
también fue no solo sustentado por Ricardo Palma, si no que fue más allá al
catalogarlo como 100% producto español, por lo que que fue, como el mismo relata,
llamado "mal peruano".

Argumento [editar]Toda la historia va alrededor del amor entre Ollantay y Cusi-


Coyllur. Ella, al ser hija preferida del Inca, no se podía casar con él, ya que era un
plebeyo. Durante la época Incaica, eran muy famosos los oráculos por lo que
Ollantay acude a uno de el , Huilca Uma, para así pedir consejo. Ollantay se molestó
con Huilca Uma ya que él quería que le diga algo favorable pero lamentablemente le
dice que no podrá estar con Cusi-Coyllur pero lo que el oráculo no sabía era que ya
estaba con ella. Le dice que se separe que le irá mal pero Ollantay no hace caso.
Nuestro personaje principal ya estaba obteniendo la confianza del Inca cuando de
pronto, en una conversación, le pide la mano de su hija preferida. El Inca
Pachacútec, al oírlo le dice “tan sólo eres un hombre” como diciendo que no es
nadie noble ni importante así que no se podrá casar con su hija hasta que estos dos
hombres discuten terminando en una separación. Ollantay molesto, se va y funda la
actual ciudad de Ollantaytambo y se hace una persona muy poderosa. Cusi-Coyllur,
en plena etapa de gestación es sepultada viva en los túneles del Aclla Huasi o casa
de vírgenes, de donde sacaban esposas para la gente importante. Allí es donde Ima-
Sumac, la hija escondida de la pareja descubre a su madre. Después de alrededor de
quince años de persecución todo acaba cuando Ollantay es vencido en una acción
estratégica militar. Al morir el Inca Pachacútec, ya todo está dispuesto para que la
pareja prohibida regrese y tengan plena felicidad. El sucesor de Pachacútec sería
Tupac Yupanqui, un hombre muy benévolo, aun más que Pachacútec y llega a
perdonar tanto a Ollantay como a su hermana.

Personajes Principales

Ollantay : el personaje principal de esta obra quien vive un gran amor por la hija del
Inca, Cusi-Coyllur así que hace todo tipo de locuras por el amor de la misma y al
final logra el amor de Cusi-Coyllur
Secundarios

Piqui-Chaqui: personaje cómico; el sirviente de Ollantay; trata de ayudarlo con


respecto a su amor con Cusi-Coyllur.
Huilca-uma: un viejo oráculo quien se supone le dice su futuro a Ollantay.
Coya : la esposa de Pachacutec, el Inca y madre de Cusi-Coyllur.
Cusi-Coyllur ("Estrella feliz"): hija de Pachacutec; siente también un gran amor por
Ollantay así que su padre la encarcela pero ella logra escapar.
Ima-Sumac: hija de Ollantay y Cusi Coyllur.
Pachacutec: Inca, dios del sol y la luna quien es el dueño y líder del imperio Incaico.
Padre de Cusi-Coyllur y esposo de Coya.
Mamaramra: Jefa del wawahuasi
Rumiñahui: Leal compañero y guerrero de Ollantay

ARGUMENTO DE OLLANTAY
Ollantay era un general del ejercito del inca Pachacutec,
que le había dado muchas victorias por eso le otorgaban tierras, sirvientes, etc. Pero el
estaba enamorado de Cusi Coyllur (hija de Pachacutec).
Un día después de haber ganado una batalla, el inca lo mando a llamar y le dijo que
pidiera lo que quiera, a lo que el le pidió que le entregara a su hija Cusi Coyllur, el inca
furioso lo corrió por ser un simple general.
Los amantes no hicieron caso y tuvieron sus encuentros a escondidas. Cuando el inca se
entero, mando a matar a Ollantay y ha encerrar a su hija, la cual estaba embarazada.
Después de muchos años en el templo de "Las Vírgenes", Pitu Salla junto a Ima Sumac,
quien le preguntaba por aquella persona que estaba encerrada, a lo que Pitu Salla le
respondió que en ese cuarto estaba una princesa.
Luego entraron al cuarto, Ima Sumac al verla se compadeció de aquella mujer que
estaba amarrada y con el pelo lago cayendo sobre su pecho, entonces se le acerco y
empezó hacerle preguntas, fue hay cuando se dio cuenta que era Cusi Coyllur, su madre.
Lograron burlar la vigilancia que había en el templo y se dirigieron hacia el palacio para
hablar con el inca Túpac Yupanqui, porque Pachacutec ya había muerto.
Ima Sumac, pide al inca la libertad de su madre prisionera. Ollantay reconoce a su
mujer y Túpac Yupanqui a su hermana. La obra termina con la feliz reunión de los
esposos gracias a la generosidad de Túpac Yupanqui.

PERSONAJES
 Ollantay: el personaje principal de esta obra.
 Pachacutec: inca, padre de Cusi Coyllur.
 Coya: la esposa de pachacutec.
 Cusi Coyllur: hija de pachacutec.
 Piqui Chaqui: sirviente de Ollantay.
 Hilca Huma: un viejo sacerdote.
 Ima Sumac: hija de Ollantay y Cusi Coyllur.
 Pitu Salla: doncella que cuida a Ima Sumac.
 Rumi Ñahui: general que capturo a Ollantay.
 Orco Huaranca: general de Ollantay.
Resumen de Ollantay

1. Datos personales:

1.1 Nombre y Apellido :


1.2 Grado y Seccion :

1.3 Fecha de Entrega :


Autor : Anonimo
2. Localización de la obra:

2.1 Título: Ollantay .


2.2 Autor: Anónimo
2.3 Género Literario: Dramático.

3. Análisis del contenido:

3.1 Tema:

El amor de Ollantay y Cusy Cayllur..

3.2 Argumento:

Ollantay es el jefe del ejercito del Inca, el se enamora de la


hija del inca Cusy Cayllur y un día le va a pedir la mano de su
hija al Inca pero el lo bota. Ollantay ofendido y triste se va
con los antis arma su ejercito y se revela. Tupac Yupanqui se
vuelve el nuevo inca, Ima Sumac la hija de Ollantay y Cusy
Cayllur encuentra a su mama encerrada. Y se la libera y van a
donde el Inca, ahí se encuentran a Ollantay el Inca reconoce
a su hermana y les da su consentimieno.

3.3 Personajes:

-Ollantay
-Pachacutec
-Ima Sumac
-Tupac Yupanqui
-Rumi Ñahui
-Cusy Coyllur

3.4 Valores :

-Amor
-Justicia

-Lealtad
- Compañerismo

3.5 Conclusiones :

3.5.1 Connotación

La obra se llama Ollantay porque es el personaje principal,


narra lo que pasa y lo
que sufre

3.5.2 Intención del autor :

Darnos a conocer como se vivia en esos tiempos como el Inca


manejaba al
pueblo.

3.5.3 Su relación con la realidad :

En los tiempos modernos muchos padres prohíben el amor de


sus hijos.

3.5.4 Opinión critica:

Ollantay es una buena obra porque nos muestra como era el


Perú antiguo como se manejaba, como dirigía el Inca todo el
imperio. Nos enseña muchas cosas.

4 Opinión :
La obra es buena porque nos habla mucho de la realidad que esta
pasando en el país.
4. Producción de textos escritos:
4.1 Extraer 10 palabras de significado totalmente
desconocido de la obra y escribe su significado respectivo .
· Fango: Lodo glutinoso que se forma generalmente con los sedimentos térreos en los sitios
donde hay agua detenida.· Atisbar: Mirar, observar con cuidado, recatadamente.· Implacable:
Que no se puede aplacar· Pajonal: Terreno cubierto de pajón· Bayo: Dicho especialmente de un
caballo y de su pelo: De color blanco amarillento.· Casta: Ascendencia o linaje· Comunero:
Popular, agradable para con todos.· Mohíno: Triste, melancólico, disgustado.· Empellón:
Empujón recio que se da con el cuerpo para sacar de su lugar o asiento a alguien o algo.·
Resonar: Hacer sonido por repercusión.
4.2 A cada una de las palabras se le hace funcionar en
oraciones :

Estaba el caballo caminando hasta que piso fango· El jinete empezó a atisbar lo que ocurría con
el caballo· El animal enfureció y se volvió implacable· De inmediato se metió en el pajonal· Era
un bayo muy hermoso· Se notaba que provenía de una casta importante· De pronto apareció el
comunero· En sus ojos se veía lo mohíno que estaba· La bestia de dio un empellón tan fuerte que
lo mando al otro lado de la habitación

RESUMEN DE LA OBRA OLLANTAY


Argumento del libro "Ollantay"
Genero Literario:
Dramático.
Especie Literaria:
Teatro Dramatico.
Personajes Principales:
Ollantay y Cusi-Coyllur.
Otros Personajes:
Pachacútec, tupac Yupanqui, Ima-sumac, Rumi-Ñahui, Piqui-Chaquiy Mama-
Ranra.
Tema Central:
Los amores prohibidops entre Ollantay y Cusi-Coyllur.
Los temas Secundarios son:La Rebeldía, El Odio y La Venganza.

RESUMEN DE OLLANTAY
Se trata de los amores ilícitos de dos protagonistas; Ollanta y Cusi Coyllur, de
cuyos amores tuvieron como fruto una niña de nombre Ima Sumac quien será
una actuante desiciva para el desenlace de la obra.

Se inicia en el vestíbulo del templo del sol, donde Ollantay ignora Piqui Chaqui
sobre Cusi Coyllur.

Se ignora como, cuando y por que se enamoran Ollanta (general de lo ejércitos


incaicos bajo el mando directo de Pachacutec) y la ñusta Cusi Coyllur (estrella
alegre) pero una vez casados en secreto y sin que lo supiera nadie mas que la
madre de ella (Anahuarqui) y el sumo sacerdote, a quien nadie escapa (huillca
uma) existe el temor que Pachacutec prohíba sus amores.

Cusi Coyllur se hallaba recluida en la casa de mujeres, Ollanta se cree


oficialmente digno de ella y pide la mano de la princesa a su padre, pero el
iracundo Pachacutec le recuerda su origen y la imposibilidad del matrimonio por
no pertenecer al linaje real y le ordena retirarse. No solo eso sino que mas
adelante pretende mandarlo prisionero.

El hábil guerrero del antisuyo huye a.C. las posiciones de Ollantaytambo. En


tanto la primera, a causa de su embarazo es recluida para siempre en una
caverna del acllahuasi (casa de las vírgenes del sol) bajo la atenta vigilancia de
mama Ranra y en donde nacerá Ima Sumac quien será cuidada por la nodriza
Pitu Salla, en Ollantaytambo es incitado revelarse contra el inca.

Pronto es proclamado por los antis. El anciano Anco Allin – auqui le siñe en la
frente a Ollanta, la mascaipacha roja. Su fiel Piqui Chaqui (pies de pulga) lo
acompaña.

Pas el tiempo y Pachacutec muere de anciano quedando como heredero del


trono su hijo Tupac Yupanqui. Al nuevo inca Rumiñahui le pide una nueva
oportunidad.

Próxima a las fiestas del Inti Raymi valiéndose de una estratagema (cubierto de
llagas y andrajos) Rumiñahui logra ingresar en el cuartel de Ollanta y
aprovechando tres días de fiesta que se produce en su homenaje por el
supuesto apoyo brindado a Ollanta, da aviso al grueso de la tropa cuzqueña
que esperaba guarecida cerca de la fortaleza.

Este ingresa violentamente y encuentra un ejército desprevenido y embriagado


incapaz de poder resistir el combate. Son apresados Ollanta, Orco Huaranca,
Anco Allin y diez mil guerreros más que acompañaban a sus jefes desarmados.
Así van rumbo a Qosco.

En tanto Ima Sumac había reconocido en Cusi Coyllur a su madre, ella arropada
ricamente por su cabellera, es más espectro que ser viviente. A intersección de
Ima Sumac ante Tupac Yupanqui, Coyllur es liberada, Ollanta la reconoce como
su mujer y a Ima Sumac como su hija.

Yupanqui concede el perdón a Ollanta y a los jefes antis, incluyendo al fiel Piqui
Chaqui, mas aun, nombra al bravo guerrero como su representante en el cuzco
y formaliza su unión con Coyllur. El perdón a florecido del magnánimo soberano
inca.

RESUMEN CORTO DE LA OBRA OLLANTAY


Resumen corto de la obra “Ollantay”

Ollantay era un poderoso general del Imperio Inca que gozaba del aprecio del
emperador Pachacútec, pero tenía una relación secreta con su hija Cusi Coyllur. Era
un amor prohibido porque Ollantay era de origen plebeyo.

Al inicio de la obra, el siervo Piqui Chaqui y el sacerdote Willac Umu le piden a


Ollantay que olvide a Cusi Coyllur, pero el joven guerrero decide ir ante Pachacútec
y confesarle su deseo de casarse con la princesa. Como era previsible, el emperador
lo despreció y a su hija la encerró en el Acllahuasi. Ollantay enfureció y se sublevó
contra Pachacútec. Ganó una batalla y se atrincheró en la fortaleza de
Ollantaytambo, donde se mantuvo rebelde por varios años.

Mientras tanto, durante su encierro Cusi Coyllur tuvo una hija de Ollantay llamada
Ima Súmaq. Esta creció separada de su madre, pero al cumplir 10 años descubrió la
verdad gracias a su nodriza Pitu Salla.

Por esos días murió Pachacútec y fue reemplazado por su hijo Túpac Yupanqui. Este
envió al general Rumiñahui para capturar a Ollantay con una treta: fingió que el Inca
lo había castigado y que quería pasarse a su bando. Ollantay se apiadó y le dejó
ingresar a Ollantaytambo. Poco después, durante una fiesta, Rumiñahui abrió las
puertas de la fortaleza para que ingresen sus tropas. Ollantay fue capturado y
llevado ante Túpac Yupanqui.

Todos pensaban que Ollantay sería ejecutado, pero el Sapa Inca lo perdonó y liberó.
Incluso lo nombró como su lugarteniente. En ese momento apareció la pequeña Ima
Súmaq pidiendo que liberen a su madre Cusi Coyllur del Acllahuasi. Túpac Yupanqui
se enteró de todo, liberó a su hermana y permitió que se case con Ollantay.
1. Estructura
2. Copias del Ollántay
3. Autores supuestos
4. Publicaciones
5. Representaciones, adaptaciones y arreglos
6. El lenguaje
7. Personajes
8. Argumento
9. Versión castellana en tres actos

Drama escrito originalmente en lengua quechua, y cuyo manuscrito más antiguo data al parecer del siglo
XVIII, aunque se supone que durante mucho tiempo fue conservado por la tradición oral del pueblo
indígena; y tanto su concepción argumental como sus personajes y su fondo cultural presentan una
notoria coincidencia con los que aparecen en una vieja leyenda prehispánica. En su forma actual se lo
conoce precisamente desde fines del siglo XVIII, gracias a algunos quechuistas que lo copiaron e
introdujeron algunas innovaciones en su forma y su espíritu; pero las diferencias que presentan los
diversos manuscritos obligan a pensar en una fuente común, de más remoto origen.
Estructura
Está escrito en verso y dividido en tres actos. Hay tolerancia en la medida y libertad en la rima. El verso
predominante es el octosílabo. Este, sin embargo, se alterna con el endecasílabo. Con respecto a la rima,
se frecuenta la asonantada; empero, hay muchos versos blancos.
Esta singularidad estructural añadida a otras características de fondo como la presencia del gracioso y el
acto de perdón que hay al final de la obra, mantuvo por mucho tiempo la idea de que la obra fuera de
origen colonial, en oposición a la hipótesis mayoritaria que sostenía su procedencia incaica. Las tres
hipótesis.
El Ollántay, por obra rara, aunque no monumental como otras, rodeada por el halo legendario de la
disputa histórica, ha suscitado, desde su aparición, una serie de controversias, por ejemplo, las que
suponen su legítimo origen quechua, las que afirman su escritura durante la colonia, las que sostienen su
tipicidad pagana, las que creen su fisonomía cristiana, las que dicen que tiene rango literario y las que le
niegan estecarácter. Empero, las más acentuadas son las que se refieren a su procedencia. Al respecto,
tres posiciones han surgido frente a esta obra.
La primera sostiene que el texto es auténticamente incaico y prehispánico, basado en que historia,
personajes, ambientes, lenguaje, todo pertenece a ese mundo. Se basa además en que la obra transcurre
en un total de quince escenarios, lo que no existe en obra alguna del teatro español del Siglo de Oro. La
pureza idiomática y la perfección de su expresión poética, propia de la creación inca, harían imposible un
origen español. Esta defensa del origen incaico del texto ha sido hecha por intelectuales de distintas
nacionalidades, como los peruanos Sebastián Barranca, Gavino Pacheco Zegarra, el argentino Vicente
Fidel López, el boliviano Jesús Lara, el español Francisco Pi y Margall, entre otros.
La segunda posición sostiene que el texto es de origen español o escrito durante el período colonial, tesis
mantenida por escritores como Ricardo Palma, Bartolomé Mitre, Arturo Oblitas, Marcelino Menéndez
Pelayo.
Posteriormente ha surgido una tercera posición, que de alguna forma busca conciliar las dos anteriores.
Plantea que Ollantay es historia o leyenda auténticamente inca, pero que el texto y estructura para su
escenificación corresponden al teatro español. Esto lo han sostenido José de la Riva Agüero en el Perú y
Ricardo Rojas en Argentina.
A pesar del debate encendido desde mediados del siglo XIX, no se ha llegado a desentrañar el misterio
que rodea su procedencia. Esto, en vez de restarle méritos y opacar su justa fama, no ha hecho sino
acrecentar la curiosidad por conocer la obra y la gloria que le rodea.
Algo más. Desde que se habla del Ollántay, se ha incrementado, entre peruanos y extranjeros, el deseo
de conocer directamente el quechua, bello y rico idioma que lo sustenta. Es así que; desde la fecha del
descubrimiento de la copia del padre Valdez hasta nuestros días, han aparecido numerosos filólogos,
cuyos nombres sería ocioso enumerar,
Copias del Ollántay
Tres son las copias principales que hoy se conocen: una hecha hacia 1770 por el cura de Sicuani, Antonio
Valdez, y parece ser la conservada en el Convento de Santo Domingo, de Cuzco; y dos que se
cree derivadas de la precedente, suscritas por el doctor Justo Pastor Justiniani y Justo Apu Sahuaraura
Inca, y existentes en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Nacional. A tales copias se ha
agregado el conocimiento de otras tres: dos de ellas encontradas en el convento dominicano del Cuzco; y
la tercera publicada por J. J. Tschudi a base de un manuscrito procedente de La Paz.
Autores supuestos
-Se supuso primero que don Antonio de Valdez, cura de Sicuani, fuera el autor del Ollántay. Así también
lo creyó el historiador Markham, y con él muchos otros. También se sospechó de que el padre de la obra
fuera don Justo Pastor Justiniani, pero luego se comprobó que éste no fue sino un simple copista.
También un tiempo reinó la creencia de que el Lunarejo, célebre escritor mestizo, fuera el autor del
drama. Todas estas suposiciones han caído por tierra en vista de no existir documentos probatorios, lo
que abona, una vez más, su procedencia prehispánica.
Publicaciones
-Se han hecho numerosas y en varios idiomas, tales como el francés, el alemán, el inglés y el castellano.
La primera publicación, en quechua y alemán, fue hecha por J. J. von Tschudi (1853). José Sebastián
Barranca hizo otra en quechua y castellano, en 1868. Siguió la de José Fernández Nodal, en castellano
(1870); luego la de Clements R. Markham, con versión al inglés (1871). Constantino Carrasco hizo otra
adaptación en verso castellano, en 1876. Gavino Pacheco Zegarra publicó una versión en francés (1878),
y otra en castellano (1886), con prólogo de Francisco Pi y Margall. Desde aquella fecha hasta nuestros
días menudearon las publicaciones. Ernst W. Middendorf publicó otra versión en alemán (1890);
Bernardino Pacheco y J. M. B. Farfán, en español, en 1952. Se la ha traducido incluso al latín, por Hipólito
Galante (1938); y al ruso por Yuri Zubritsky (1974).
Representaciones, adaptaciones y arreglos
- La más lejana representación que recuerda nuestra historia, es la realizada durante el alzamiento de
Túpac Amaru, en Tinta. Se dice que el mestizo rebelde ordenó la escenificación de la obra con el
propósito de exacerbar el orgullo de la raza indígena y estimular su coraje. Luego sobrevinieron la
prohibición y el olvido. Durante nuestra vida histórica independiente, se montó el drama una serie de
veces. Fue adaptado a la escena lírica con música de José María Valle Riestra (1900) y libretos (para la
misma versión musical) de Federico Blume (1900) y Luis Fernán Cisneros (1920). Posteriormente, César
Miró y Salazar Bondy arreglaron los textos de Pacheco Zegarra y Sebastián Barranca para que la obra
fuese representada por la Compañía Nacional de Comedias, de acuerdo con las exigencias del teatro
moderno (1953). E inclusive lo recompuso totalmente el argentino Ricardo Rojas, a base de
una personal interpretación que convirtió el Ollántay en precursor de la libertad americana, en
su tragedia "Un titán de los Andes" (1939).
El lenguaje
-Cabe admirar en el Ollántay un lenguaje poético por excelencia. Se mezclan, en una justeza y armonía
clásicas, la serenidad reflexiva al arrebato lírico, la ceremoniosa elocuencia, a la concisión del proverbio,
la gravedad hierática del noble a la efusión metafórica del doliente enamorado. De este modo surge el
quechua como un idioma cálido y vital, rico en imágenes, plástico al color y dúctil a la música. Jesús Lara,
refiriéndose al diálogo, dice: "animado de gran vigor y realizado con singular maestría, no afloja en
momento alguno y abunda en metáforas e imágenes que acrecientan a cada paso el valor de la obra".
Personajes
- Los hay muchos, pero los principales son: Ollántay, general rebelde que se enamora de Cusi Coyllor,
hija del Inca Pachacútec; Piqui Chaqui, gracioso compañero de Ollántay; Huillac Uma, noble sacerdote;
Rumi Ñahui, general adicto a la corte imperial;. Orco Huaranca, jefe supremo de los andícolas; Ima
Súmac, hija de Ollántay en Cusi Coyllur; Pitu Salla, doncella, y Túpac Inca Yupanqui, heredero de
Pachacútec.
Los personajes tienen caracteres bien definidos: Pachacútec encarna al Inca, ora magnánimo hasta la
ternura, ora cruel hasta la vesania. Ollántay es tierno, apasionado, orgulloso y valiente; Cusi Coyllor, pese
a aparecer al final de la obra, representa la hija dócil y la amante apasionada; Rumi Ñahui expresa el
servilismo cortesano y la rampante astucia.
Argumento
- Ollántay, general del Inca Pachacútec, está perdidamente enamorado de Cusi Coyllor, bella hija del
soberano. Manifiesta a éste su deseo de desposarla y, como tal pretensión entrañaba una profanación de
parte de un plebeyo a la jerarquía solar, lo expulsa Pachacútec de la corte, ya que no puede decretar
su muerte, en razón de que Ollántay, después de todo, le es un siervo amado por su talento y valentía.
Ollántay sale camino del destierro acompañado de Piquichaqui, su confidente y servidor, no sin antes
amenazar con volver y destruir la ciudad imperial. Mientras tanto, en el palacio, Cusi Coyllor ha sido
sepultada en una tétrica caverna, donde padecerá los estigmas del pecado.
Por las afueras, en las galerías y jardines palaciegos, vaga desconsolada su hija Ima Súmac,
acompañada de Pitu Salla, ignorando el misterio que encierran los desgarradores lamentos que escucha
por los alrededores. Por otro lado se sabe que Ollántay, en el castillo de Ollantaytambo, se ha erigido en
soberano y decide marchar hacia el Cuzco con sus tropas organizadas por el general Orco Huaranca.
Rumiñahui, general del inca, es enviado con el objeto de aniquilar la sublevación, pero sus fuerzas son
destruidas en la emboscada que se le tendiera en un desfiladero.
Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, increpa la cobardía de Rumiñahui, pero éste, solicitando
clemencia, promete al soberano traer encadenado al general rebelde. En efecto, valiéndose de una
estratagema (cubierto de llagas y andrajos), logra ingresar en el castillo de Ollántay y, aprovechando de la
noche orgiástica que se produce en su homenaje, abre las puertas para dar acceso a sus tropas, las
cuales, sin ningunaresistencia, logran aprehender al coloso andícola.
Por otro lado, merced a la intercesión de Ima Súmac, Túpac Yupanqui, hermano de la ñusta cautiva, logra
extraerla de su reclusión. La escena ante los ojos de Ima Súmac es conmovedora: su madre, arropada
únicamente por su luenga cabellera, es más espectro que ser viviente. Túpac Yupanqui, poco tiempo
después, tras de conceder el perdón al general rebelde, lo nombra curaca del Cuzco y ordena que Cusi
Coyllor se le reúna corno esposa.
Versión castellana en tres actos
La más difundida de las versiones en lengua castellana.
PERSONAJES
PACHACÚTEC, Inca.
CUSI-CCOYLLUR [Estrella alegre], princesa, hija de Pachacútec.
TÚPAC-YUPANQUI, príncipe, hijo de Pachacútec.
OLLANTA, general de Anti-Suyu.
IMA SÚMAC [¡Qué bella!], hija de Cusi-Ccoyllur y Ollanta.
RUMI-ÑAHUI [Ojo de piedra], general de Anan-Suyu.
HUILLCA-UMA, sumo sacerdote.
ORCCO-HUARANCCA [Hombre de la montaña], general.
ANCCO-ALLU-AUQUI [El que es constante en el amor], príncipe anciano.
PIQUI-CHAQUI [Pie de pulga], criado de Ollanta.
CCOYA, esposa de Pachacútec y madre de Cusi-Ccoyllur.
MAMA-CCACCA [Mama roca], matrona de las vírgenes del Sol.
PITU-SALLA, nodriza de Ima Súmac.
UN INDIO CAÑARI.
UN INDIO.
UNA DOMÉSTICA.
Coro de niños.
Coro de niñas.
Séquitos, de Ollanta y Orcco-Huarancca.
La escena tiene lugar en Cuzco a fines del siglo XIV y principios del XV.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos84/drama-ollantay/drama-ollantay.shtml#ixzz35O5dbzuO

ollantay
Ollantay
I. Datos :
Género: dramático.

Especie: drama.

La primera copia: 1779 hizo un cura de sicuani (cuzco) llamado Antonio Valdez.

Escenificado: se cree la primara zonificación ante Túpac Amaru 2 en 1780.

La primera publicación en parte: por José palacio en 1836(se hizo en quechua ).

Publicada en periodo: en museo erudita

Primera publicación completa: se hace en Viena (Alemania), John von tshudie.

Traducciones:

-Sebastián Barranca: castellano

-John von Tshudie: alemán

-Clemente Markhan: ingles

-Gabino Pacheco: francés

II. Dela obra


2.1.-escenario de la obra:

En el anti suyo era el lugar donde se desata la historia.

El aclla-huasi donde para ccusi ccoyllur y la coya (su madre) en el acto 1.

Ollantaytambo: es el lugar donde se encuentra Ollantay con sus tropas luego que el

Inca rechazo su petición.

El palacio de las vírgenes; donde el inca encerró a ccusi ccoyllur.

El valle de yanahuarua es donde están escondidos los hombres de Rumiñahui.


2.2.- tema principal:

Ollantay es un guerrero que viene de la nobleza del privilegio. el más respetado del

Inca .que o so enamorarse de una princesa de la nobleza de sangre hija del inca la más querida ccusi
ccoyllur , pero su amor es imposible ya que el inca no lo quiere . Encierra a su hija en las casa de
las vírgenes para que nunca vuelva verla Ollantay.

2.3.-tema secundario:

Su madre la consuela a su hija, Ollantay tienes un amigo el piqui chaqui que es el


mensajero del amor de ccusi ccoyllur y Ollantay.

Huilca huma es el brujo que le cuenta que no debe enamorarse de una hija del inca a Ollantay.
Rumiñahui quien quiere atrapar a Ollantay.

Y la ira del inca .

2.4.-personajes de la obra:

Ollantay: es un general del anti-suyo. El guerrero preferido del inca que se revela ante la el
inca. Cuando le niega la mano de ccusi ccoyllur.

Ccusi ccoyllur (estrella brillante): la hija favorita del inca. Quien esta ama a Ollantay, quien es
encerrada por Pachacutec.

Pachacutec: inca del imperio, padre de ccusi ccoyllur, inca que le niega la mano a Ollantay y lo
persigue.

Rumiñahui (ojo de piedra): es otro general de pachacutec, apresa al rebelde Ollantay que al final
lo atrapa con una traición.

Orcco Huaranca (hombre de montaña): general de pachacutec y amigo de Ollantay, traslada la


rebelión de Ollantay y se su refugio en el Ollantaytambo.

Túpac Yupanqui: el hijo de pachacutec sube al trono cuando este muere, es el perdona a Ollantay.

Ima sumac (bella): la hija de Ollantay y ccusi ccoyllur.


Pitu salla: es la compañera de Ima sumac.

Coya: la madre de ccusi ccoyllur y esposa del Inca pachacutec.

Mama ccacca: la dama noble encargada del cuidado del aclla huasi.

Piqui chaqui (pie de pulga): amigo de Ollantay es el gracioso de la obra, es el mensajero de Ollantay y
ccusi ccoyllur.

Huilca huma: es el sumo sacerdote de pachacutec, es el que siempre está prediciendo los
malos augurios entre el amor de Ollantay y ccusi ccoyllur.

Ancco allí auqui: es el representante del pueblo en el Ollantaytambo.

Un indio servidor.

Mensajeros, músicos y grupo de danzas.

2.5.- argumento de la obra :

Ollantay

Acto 1:

En el templo del sol Ollantay y piqui chaqui hablan sobre ccusi ccoyllur si la ve pero piqui chaqui
que no se atreva enamorarse de la hija del inca , a Ollantay no le da importancia su amor
es más poderoso que las ordenes de un Inca .

Ollantay va a Huilca huma le dice que no debe enamorarse de la hija del inca que si lo
hace así quedara en desgracia por eso le previene no hacer caso a su corazón .

Ollantay no le hace caso , luego ccusi ccoyllur llorando en el aclla huasi su madre la consuela , su
madre sabe sobre el amor de ccusi ccoyllur , pero sabe muy bien que su padre no lo va a permitir ,
Ollantay va hacia el Inca para pedirle la mano de ccusi ccoyllur, habla con el Inca el muy
enojado , lo destierra que nunca lo quiere ver , pachacutec va hacia ccusi ccoyllur y la encierra el
en palacio de las vírgenes para que nunca Ollantay la encuentre .
Acto 2:

Pachacutec manda a perseguir a Ollantay quien este ya estaba desaparecido , Rumiñahui va ir en


su búsqueda para traer al traidor , mientras tanto Ollantay y Orcco Huaranca estaban en el tambo
donde es coronado inca Ollantay todo el pueblo estaba feliz de alegría el representante del pueblo
Ancco allí auqui que esta ceremonia .

En el palacio de las vírgenes Pitu salla con Ima sumac hablaba que estaba aburrida Ima
sumac desde que nació está ahí en estos muros , que no tiene madre acaso se siente
triste pero también dice que escucha a alguien llorando , luego mama ccacca habla con Pitu salla
sobre Ima sumac y le dice que si le aconseja .

Luego muere el inca pachacutec, y sube el mando su hijo Túpac inca Yupanqui

Rumiñahui le pide perdón al inca por no haber atrapado al traidor Ollantay, pero no se rinde y hace
un plan para atraparlo.

Rumiñahui se manda golpear por sus hombres y le engaña a Ollantay que el nuevo inca es muy
mas malo que su padre , Ollantay le cree le hace una fiesta donde todos se embriagan .

Acto 3:

Ima sumac le dice a Pitu salla por cuanto tiempo le va ocultar la verdad , Pitu salla le va decir toda
la verdad pero primero que no dirá nada y que esto le va hacer llorar hasta la noche .

Cuando ya es de noche Pitu salla vuelve con comida y agua van hacia los jardines del interior del
palacio de las vírgenes van hacia una enorme cueva al fondo se encuentra ccusi ccoyllur.

Pitu salla le dice si está contenta aquí está la princesa que llora desoladamente

Pitu salla le pide que le ayude para dar le de comer esta pobre , le ayuda Ima sumac tiene mucha
curiosidad sobre esta mujer que al final se entera que era su madre ella llorando , Ima sumac se
siente feliz al ver a su madre ,después Ollantaytambo y entra los hombres de Rumiñahui y los
ataca , Rumiñahui se encuentra con el inca y le besa los pies por qué cumplió lo prometido que
aquí le trae al traidor Ollantay , pero el gran corazón de Túpac Yupanqui lo perdona y lo convoca de
nuevo a sus mando supremo , pero Ollantay quería a ccusi ccoyllur a su esposa .

Ima sumac va llorando la petición del inca para que la deje libre , el inca e Ima sumac van al
palacio de las vírgenes y todos los que estaban antes con el inca , y encuentra a
ccusi ccoyllur , Ollantay la reconoce y le dice al inca ella es mi esposa .

El inca entrega la mano de ccusi ccoyllur a Ollantay y que jure que siempre estará con ella y con su
adorable hija.

2.6.- figuras literarias. Cítalas y diga en qué consisten:


Hipérbole: es aquella figura literaria donde el autor exagera algún aspecto físico o moral de alguna
persona.

Ollantay: ¿no es ccusi ccoyllur la más bella de todas las flores?

Pachacutec: estrella de la felicidad esencia de mi alma, la flor más bella entre todos mis hijos.

Ima sumac: si, si, en esta casa, sufre hace diez años mi paloma.

Ollantay: ¡ay ccoyllur, brillante estrella de la zafirina altura!

Metáfora: esta figura consiste en dar la características de un ser hacia otro igualando dicha
características se diferencia de la comparación por que no utiliza la palabra como, es decir no compara
sino iguala.

Ollantay: este viejo zorro arrastra tras de sí una carga de brujería.

Símil o comparación: consiste en comparar a dos seré que poseen una misma a casi
igual características para comparar con la palabra como.

Todo el pueblo: ¡el inca Ollantay se eleva como el astro del día!

III. Actividad critica

3.1.- mensaje de la obra:

Debemos demostrar que el amor lo puede todo a pesar que los separen por años.

Ha veces debemos escuchar a nuestros hijos, no todo a la ira, a la cólera.

Si es la felicidad de sus hijos muchas debemos escucharlo y dejarlos ir a vivir su vida .


3.3. Valores positivos y negativos de la obra :

Positivos :

 Amor

 La clemencia

 El valor

Negativos :

 Ira

 Odio

 Egoísmo

Ricardo Rojas

Ricardo Rojas
Ricardo Rojas nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1882. Murió en Buenos Aires el 29
de julio de 1957. Proveniente de una de las familias más tradicionales del Noroeste Argentino,
su padre, Absalón Rojas, había sido diputado en el Colegio Nacional, Senador y Gobernador
de la Provincia de Santiago del Estero.

Contenido

[ocultar]

1 Biografía

2 Un autodidacta

3 Nacionalista y pacifista

4 Rector de la UBA

5 Un fragmento de su obra

6 Obras

Biografía
Fue precisamente en Santiago del Estero donde Ricardo Rojas comenzó sus estudios
preparatorios. Cuando su padre falleció, en 1893, la familia se trasladó a Buenos Aires. Allí
residiría Rojas el resto de su vida, excepto por algunos viajes circunstanciales. En esta ciudad,
además, se casó en 1913 con Julieta Quinteros, la hija del Gobernador de Tucumán.

Desde muy joven Rojas comenzó a demostrar una excepcional vocación por la literatura: a la
edad de 15 años empezó a publicar artículos y poemas en los periódicos locales de Santiago, y
recién llegado a Buenos Aires comenzó se expresó a través de la revista Ideas, fundada en
1903 por Manuel Gálvez, y se inició como periodista en el staff de El País, periódico que
respondía a Carlos Pellegrini.

Más tarde, fue también un asiduo colaborador de Caras y Caretas, desde 1900, y de La
Nación desde 1904. Sus artículos y poemas fueron recogidos, posteriormente, en los más
importantes diarios y antologías de España y Sudamérica.

Un autodidacta
Sus estudios se interrumpieron en Santiago del Estero, y nunca obtuvo ningún grado
universitario, si bien comenzó a estudiar Leyes, carrera que abandonó a favor de sus trabajos
literarios. Más tarde, su prestigio le brindaría dos cargos universitarios y la membresía en varias
sociedades científicas, incluso de la Academia Real de Letras de Madrid, de la Sociedad de
Historia y Numismática de Buenos Aires, y del Consejo Académico de la Universidad de La
Plata.

Su educación fue el resultado de sus propios esfuerzos: fue un verdadero autodidacta,


disciplinado y constante con sus estudios particulares. Fue un gran lector, además. Así, con
sólo 37 años de edad ya era el autor de 20 obras y un referente en el panorama literario
nacional.
Su primer libro fue una colección de versos titulado La victoria del hombre, que apareció en
1903, y fue prologado por Guido y Spano en Argentina y don Miguel de Unamuno en España.

Mientras tanto, había cultivado con pasión sus estudios históricos y críticos, y había realizado
numerosos viajes. Producto de esta experiencia fueron El país de la selva, una colección de
personajes, paisajes y leyendas típicas del interior de la Argentina que publicó en 1907, y El
Ucumar, una novela corta sobre la vida del país. Entre 1907 y 1908 fue a estudiar a Europa, y
visitó España, Inglaterra, Italia y Francia.

Nacionalista y pacifista
En el Viejo Mundo publicó varias obras, como El alma española, de crítica literaria. A su
regreso, presentó sus memorias de viaje en La Nación de Buenos Aires con el título de Cartas
de Europa. Entonces, también apareció su libro más controversial, La restauración nacionalista,
en el que marcaba la necesidad de reforma de la educación argentina, de acuerdo con sus
ideales de nacionalidad y de civilización.

En 1909, la Universidad de La Plata lo invitó a ocupar el cargo de Literatura Española y tres


años después la Universidad de Buenos Aires lo propuso como el primer profesor de Literatura
Argentina. Bajo estas influencias académicas escribió Bibliografía de Sarmiento, Poesías de
Cervantes e Historia de la Literatura Argentina, una obra que repasa el pensamiento argentino
hasta 1917.

Junto a Manuel Gálvez y otros importantes pensadores, Rojas integró la "generación del
Centenario", un grupo de jóvenes intelectuales nacidos entre 1876 y 1886, que admiraban la
obra de la generación que los había antecedido, pero eran críticos de las consecuencias que
esa labor había traído al país. Atacaban el materialismo dominante y la falta de ideales, el
cosmopolitismo del ´900 y la pérdida de la identidad. Por eso, sus escritos se orientaron
principalmente al estudio de los orígenes y la formación de la nacionalidad argentina.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el conflicto internacional lo incentivó a escribir


artículos y pronunciar conferencias en las que promovía el más ferviente pacifismo. El Gobierno
de Francia le reconoció esta labor, en 1922, cuando le otorgó la Cruz de la Legión de Honor.
Ese año, Rojas creó el Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Buenos Aires, que con el tiempo se convertiría en el centro de
investigaciones folklóricas y de musicología indígena más importante del país.

Rector de la UBA
También sería el fundador del Instituto de Filología, del Gabinete de Historia de la Civilización,
y de la Escuela de Archivistas, Bibliotecarios y Técnicos para el servicio de Museos. Por
unanimidad de votos, fue elegido Rector de la Universidad de Buenos Aires en marzo de 1926,
y permaneció al frente de esa casa de estudios hasta 1930.

En 1934, por su destacada militancia en el radicalismo, fue confinado por algunos meses en el
penal de Ushuaia, junto a otros muchos dirigentes radicales. En la arena política, como en los
claustros, fue un orador elocuente, que sabía cautivar a la audiencia. Pasó los últimos años de
su vida rodeado por el reconocimiento más generalizado.

En 1953, por ejemplo, el Centro de Derecho y Ciencias Sociales lo propuso como candidato al
Premio Nobel de Letras, solicitud a la que adhirieron distintas universidades de América. Rojas
falleció en Buenos Aires el 29 de Julio de 1957.

En 1982, un decreto presidencial consagró el día de su paso al más allá como el "Día de la
Cultura Nacional".

Un fragmento de su obra
De todas las ideas tradicionales, pocas han sufrido tan decisivamente el embate de las ideas y
las costumbres modernas como el viejo concepto religioso y heroico del patriotismo.

El cuerpo de una nación es su territorio, con los sembrados, los bosques, los ríos, las montañas
y pueblos que en él se yuxtaponen y que cada habitante conoce por los viajes interiores y por
las dependencias que rigen su vida económica, ó sea por la geografía del país. La noción de su
unidad colectiva á través del tiempo, la sabe por el recuerdo de sus propios antepasados, por la
tradición, la literatura, la leyenda, el folk-lore ó sea por su historia. No basta, pues que una
nación se constituya políticamente, sino que es necesario fortalecer en cada uno de los
individuos que la constituyen la idea de esa unidad... Acaso la verdadera fuerza de un pueblo
dependa del concepto de su nacionalidad, más que de la riqueza y grandor de su territorio.
Signifique esto un aviso para la República Argentina.

Cuando todos los hombres se sientan con iguales derechos en cualquier zona del planeta, -
ideales que no son una quimera romántica,- entonces la tierra será para nuestra especie lo que
era para los pueblos primitivos el recinto de la antigua ciudad.

La semejanza de las costumbres era condición indispensable para que los hombres de
diversas zonas pudiesen aproximarse y comprenderse. Poco importa si para ello ha sido
necesario el derramamiento de sangre...

Esta propaganda, á la que nosotros desearíamos contribuir en estas páginas, se apoya en la


importancia del folklore, que, al fin es el estudio del alma popular...

Semejantes investigaciones tienen importancia, no sólo en cuanto prestan su concurso á la


ciencia, á la literatura y á la historia, sino en cuanto consolidan la cohesión de una raza y
afirman la intraconciencia de una nacionalidad. He ahí la razón práctica de su incremento y del
concurso que se han apresurado á prestarles grandes hombres de letra y de gobierno.

Las repúblicas sudamericanas – nuestra Argentina sobre todo – necesitan crear su folklore. Lo
necesitamos por nuestro filoneísmo sin freno, dispuesto siempre á derribar cualquier
monumento vetusto ó preocupación añeja, en beneficio de un edificio nuevo ó de una idea
moderna; por nuestro excesivo cosmopolitismo, modalidad colectiva permeable á todo tipo ó
costumbre europeos; por la falta de fuerza de asimilación y de conservación; por nuestro
progreso vertiginoso que nos va haciendo andar á saltos la vía del porvenir, olvidados del ayer,
y olvidados muchas veces de nosotros mismos.

De Cosmópolis (Garnier, 1908)

Obras

 Victoria del Hombre (1903)


 El país de la Selva (1907)
 Cartas de Europa (1908)
 El Alma Española (1908)
 Cosmópolis (1908)
 La Restauración Nacionalista (1909)
 Bibliografía de Sarmiento (1911)
 Los Lises del Blasón (1911)
 Blasón de Plata (1912)
 Archivo Capitular de Jujuy (1913/1944)
 La Universidad de Tucumán (1915)
 La Argentinidad (1916)
 Poesías de Cervantes (1916)
 Historia de la literatura argentina, 8 tomos.
 Los Arquetipos (1922)
 Poesías (1923)
 Facultad de Filosofía y Letras (1924)
 Discursos (1924)
 Eurindia (1924)
 La Guerra de las Naciones (1924)
 Las Provincias (1927)
 El Cristo Invisible (1927)
 Elelín (1929)
 Discursos del Rector (1930)
 Silabario de la Decoración Americana (1930)
 La Historia de las Escuelas (1930)
 Memoria del Rector (1930)
 El Radicalismo de Mañana (1932)
 El Santo de la Espada (1933)
 Cervantes (1935)
 Retablo Español (1938)
 Un Titán de los Andes (1939)
 Ollantay (1939)
 El Pensamiento vivo de Sarmiento (1941)
 Archipiélago (1942)
 La Salamanca (1943)
 El Profeta de la Pampa (1945)
 La Entrevista de Guayaquil (1947)
 La Victoria del Hombre y otros cantos (1951)
 Ensayo de crítica histórica sobre Episodios de la vida internacional Argentina (1951)
 Oda Latina (1954)

Ricardo Rojas
Para otros usos de este término, véase Ricardo Rojas (desambiguación).

Ricardo Rojas

Nacimiento 16 de septiembre de 1882


Argentina, San Miguel de Tucumán

Defunción 29 de julio de 1957


Argentina, Buenos Aires(74 años)

Nacionalidad Argentina

Ocupación escritor, periodista


Ricardo Rojas (San Miguel de Tucumán, 16 de septiembre de 1882 – Buenos Aires, 29 de
julio de 1957) fue un periodista y escritor argentino. Provenía de una de las familias más
influyentes de Santiago del Estero; su padre fue gobernador de la provincia. Pasó su
infancia en Antajé, una pequeña localidad de Santiago del Estero y luego se trasladó
a Buenos Aires, en donde prosiguió su formación académica. Llegó a ser rector de
la Universidad de Buenos Aires entre 1926 y 1930. Desde este año militó en la Unión
Cívica Radical, lo que le valió la cárcel; fue desterrado a la Isla Grande de Tierra del
Fuego, en el Penal de Ushuaia, donde escribió su obra Archipiélago, que trata sobre la
historia de los yaganes y los onas, su religión y el pensamiento de Darwin hacia ellos.1

Escribió poesía de corte neorromántico y tradicional y obras de teatro basadas en


temáticas incas. Su temprana preocupación por la identidad nacional derivó en un interés
por rescatar el legado incaico para América, en contraposición a la influencia
internacionalista de las vanguardias europeas de la primera posguerra. Esto último se ve
reflejado en su trabajo Eurindia. Destacó, sin embargo, en sus obras eruditas
o ensayísticas, la más importante de las cuales es su monumental Historia de la literatura
argentina en ocho volúmenes. Se le deben, también, libros de indagación histórica,
crónicas de viajes y biografías. Murió en Buenos Aires en 1957.

Rector de la Universidad de Buenos Aires durante el segundo mandato de Hipólito


Yrigoyen. Sus escritos fueron elogiados porMiguel de Unamuno, Leopoldo
Lugones, Manuel Gálvez, Arturo Jauretche y muchos otros.

Una de sus obras más ambiciosas fue La restauración nacionalista, de 1909. Su obra El
santo de la espada, sobre la vida de José de San Martín, fue llevada al cine
en 1970 por Leopoldo Torre Nilsson. Dicha forma de referencia al prócer se ha convertido
en lugar común, y es una de las mayores marcas que Rojas ha dejado en la cultura
argentina.

Hay una calle en Córdoba, Argentina que lleva su nombre, como así también en Victoria,
San Fernando, Provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Resistencia, Chaco.

Índice
[ocultar]

 1 Obras
 2 Premios y distinciones
 3 Referencias
 4 Enlaces externos

Obras[editar]

 Victoria del Hombre (1903)


 El país de la Selva (1907)
 Cartas de Europa (1908)
 El Alma Española (1908)
 Cosmópolis (1908)
 La Restauración Nacionalista (1909)
 Bibliografía de Sarmiento (1911)
 Los Lises del Blasón (1911)
 Blasón de Plata (1912)
 Archivo Capitular de Jujuy (1913/1944)
 La Universidad de Tucumán (1915)
 La Argentinidad (1916)
 Poesías de Cervantes (1916)
 Historia de la literatura argentina, 8 tomos.
 Los Arquetipos (1922)
 Poesías (1923)
 Facultad de Filosofía y Letras (1924)
 Discursos (1924)
 Eurindia (1924)
 La Guerra de las Naciones (1924)
 Las Provincias (1927)
 El Cristo Invisible (1927)
 Elelín (1929)
 Discursos del Rector (1930)
 Silabario de la Decoración Americana (1930)
 La Historia de las Escuelas (1930)
 Memoria del Rector (1930)
 El Radicalismo de Mañana (1932)
 El Santo de la Espada (1933)
 Cervantes (1935)
 Retablo Español (1938)
 Un Titán de los Andes (1939)
 Ollantay (1939)
 El Pensamiento vivo de Sarmiento (1941)
 Archipiélago (1942)
 La Salamanca (1943)
 El Profeta de la Pampa (1945)
 La Entrevista de Guayaquil (1947)
 La Victoria del Hombre y otros cantos (1951)
 Ensayo de crítica histórica sobre Episodios de la vida internacional Argentina (1951)
 Oda Latina (1954)
Capítulo 2: LA DRAMÁTICA QUECHUA

LITERATURA Lunes, 02 de abril de 2012

El género dramático en la literatura quechua

Los Incas hicieron suyas las representaciones teatrales en un afán de caracterizar piezas de
origen religioso o militar, a través del Aranway y el Wawaki las formas más predominantes en
la dramaturgia inca. Se declamaban en las fiestas de la Luna y el Sol o se escenificaban fábulas
de origen cómico como el Aranway que ilustraban la moraleja o el precepto como una especie
de comedia lírica. Existía también un teatro cortesano, donde la nobleza incaica era partícipe
directo. Solo subsisten tres o cuatro piezas conocidas: Ollantay; Tragedia del fin de Atahualpa
y Usca Páucar, que tiene un origen colonial.

OLLANTAY

Es la obra cumbre del teatro inca. Sobre su origen se han suscitado enconadas polémicas,
disímiles opiniones y ardidas posiciones.

La primera versión del drama aparece en el manuscrito redactado por el sacerdote Antonio
Valdez en el siglo XVIII.

Una copia de este manuscrito, hecha por Justo Pastor Justiniano, se conserva en nuestra
Biblioteca Nacional. La primera traducción al castellano la hizo Sebastián Barranca.

Tema principal

• La rebelión de Ollantay contra Pachacútec.

Temas secundarios

• El poder, en la obra se presentan dos formas de ejercicios del


poder. La primera, autoritaria e implacable, representanda por
Pachacútec, provoca una rebelión y el alejamiento de uno de los
mejores servidores del imperio. La segunda, encarnada por Túpac
Yupanqui, inca magnánimo y generoso, sabe ser más flexible y usa el
perdón para superar los conflictos internos y recuperar a un valioso
servidor.
• El amor, que mueve a Ollantay a trasgredir las barreras sociales y
enfrentarse al poder imperial.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL OLLANTAY

• Teoría Incaísta o Prehispánica:

Se trata de una obra elaborada en la época incaica, antes de la


llegada de los españoles. Esta hipótesis ha sido defendida por Juan
Sebastián Barranca y Gabino Pacheco Zegarra. Se apoya en
similitudes del drama con formas literarias quechuas y leyendas
incaicas recogidas por diversos cronistas. También en la presunta
coincidencia de su argumento, con acontecimientos efectivamente
ocurridos en la época de Pachacútec.

• Teoría Hispanística o Colonial:


Se trata de la obra de un español inspirado que inventó todos los
acontecimientos y las situaciones. La segunda hipótesis fue sostenida
por Bartolomé Mitre y Ricardo Palma. El primero de ellos afirmó que
Ollantay no pasaba de ser una "comedia de capa y espada" española.

• Teoría Ecléctica o Intermedia:


Se trata efectivamente de la obra de un español, pero recibe su forma
y argumento de una leyenda o tragedia prehispánica. La tercera
hipótesis ha sido defendida por Marcelino Menéndez y Pelayo, José de
la Riva Agüero y Ricardo Rojas. Esta posición considera que Ollantay,
al igual que la obra del inca Garcilaso, sintetiza las bases incaicas e
hispánicas de la nacionalidad, y que su autor es Antonio Valdez. Esta
es la tesis más aceptable hoy.

OLLANTAY
De 4 SEC CAP.2 LA DRAMÁTICA QUECHUA

1. Personajes de la Obra PERSONAJES

Chaski → Mensajero

Hanqu Wallu (auqui anciano) → Olla Blanda (General inca de Ollanta)

Ima Sumaq (niña) → Bella - Niña (hija de Estrella y Ollanta)

Kusi Quyllur (infanta) → Estrella Alegre (Amada de Ollanta)


Mama Qapa (anciana) → Madre Roca (Gobernanta del Akllawasi)

Pachakutiq (transformador del mundo) → Pachacútec (Primer Inca)

Piki Chaki (pata de pulga) → Pata - Pulga (gracioso o donaire)

Pitu Salla (joven) → Cortesana (tutora de Bella-Niña)

Quya (anciana) → Reina (Esposa de Pachacútec)

Rumi Ñawi (general de Anansuyo) → Ojo de Piedra (General de Hanansuyo)

Tupaq Yupanki (rey) → Túpac Yupanqui (Segundo Inca)

Ullanta (General de Antesuyo) → Ollanta (General del Antisuyo)

Urqu Waranqa (general) → Mil Hombres (General inca de Ollanta)

Wilka Uma (sacerdote) → Jefe Sagrado (Religioso)

Runa → (Indio)

LLapankuna → Coros
De 4 SEC CAP.2 LA DRAMÁTICA QUECHUA
http://es.wikipedia.org/wiki/Ollantay

Resumen
El general de los ejércitos incas, Ollantay, es un guerrero de origen plebeyo que por sus excelentes servicios ha sido elevado
a la nobleza de privilegio y se le han concedido numeroso premios. Pero se enamora de Cusi Coyllur (Lucero
Alegre o Estrella), hija del Inca Pachacútec(El restaurador del mundo), amor prohibido, pues de acuerdo a las leyes de
Imperio, nadie, salvo otro de linaje inca, puede casarse con una princesa. No obstante, Ollantay, enceguecido por el amor, se
une a Cusi Coyllur, secreto que comparte la reina madre Ccoya o Anahuarqui.

Pese a los augurios en contra que le da el Huillac Uma o sumo sacerdote, Ollantay decide pedir al Inca que apruebe
formalmente su unión con Cusi Coyllur. Pachacútec le recuerda a Ollantay su origen humilde y le señala su increíble audacia
de querer “subir demasiado alto”; luego, enfurecido, lo expulsa de su presencia. Cusi Coyllur es encerrada en un calabozo de
la casa de mujeres escogidas o Acllahuasi, donde deberá expiar su falta; allí dará a luz una niña, fruto de su amor con
Ollantay, a la cual llamará Ima Súmac (Bella Niña).

Ollantay, al enterarse que Cusi Coyllur ya no está en el palacio de la reina madre, cree que ha sido asesinada y decide
abandonar el Cuzco, junto con Piqui Chaqui (Pies de pulga), su confidente y servidor, no sin antes amenazar con volver y
destruir la ciudad imperial. Se instala en la ciudad que lleva su nombre, Ollantaytambo, donde se atrinchera y se hace
independiente, dispuesto a resistir con las armas a las huestes del Inca.

El Inca ordena a su general Rumi Ñahui (Ojo de Piedra) que reúna fuerzas y marche a combatir a Ollantay. Por su parte,
Ollantay envía a su general Orco Huarancca (Mil Montañas) quien tiende a Rumi Ñahui una emboscada en un desfiladero,
derrotándolo. Diez años después el Inca Pachacútec muere sin haber conseguido su deseo de derrotar a Ollantay; le sucede
su hijo Túpac Yupanqui (El estimado por la realeza).

Mientras tanto, en el Acllahuasi, Cusi Coyllur tiene a su favor a una de las acllas o vírgenes del Sol, Pitu Salla, pero como
fiera oponente a la dura Mama Caca (Madre Roca), la gobernanta del Acllahuasi. No obstante haber pasado diez años de
férrea prisión, Cusi Coyllur aun conserva alguna esperanza de salir de ella. Su hija, Ima Súmac, ha sido criada por Pitu Salla
como una escogida más, pero sin enterársela nada de sus padres; la niña descubrirá por casualidad a su madre,
proponiéndose desde entonces ir donde el nuevo Inca a fin de pedir clemencia para ella.

Mientras tanto, Túpac Yupanqui se propone derrotar y capturar a Ollantay, para lo cual envía a Rumi Ñahui, quien le promete
rehabilitarse de su anterior derrota. Esta vez Rumi Ñahui decide emplear la astucia: se presenta ante Ollantay cubierto de
heridas y pretende que así lo ha tratado el nuevo Inca; de esa manera se gana su confianza y aprovechando una fiesta
nocturna, abre las puertas de Ollantaytambo para dar acceso a sus tropas, las cuales, sin ninguna resistencia, logran capturar
a Ollantay, a Orco Huarancca y a otros oficiales, que son llevados al Cuzco, ante la presencia de Túpac Yupanqui. Éste
pregunta a sus consejeros qué debería hacer con los rebeldes. El Huillac Uma, que siempre hace de pacificador, pide
clemencia; más Rumi Ñahui pide la muerte de ellos. Túpac Yupanqui aprueba la pena capital; pero a último momento no
solamente perdona a los rebeldes, sino que les confiere puestos todavía más altos. Ollantay es nombrado general mayor y
lugarteniente del Inca en caso de ausencia de éste por asuntos bélicos. Orco Huarancca es nombrado jefe del Antisuyo.

Pero Ollantay tendrá otra dicha más por recibir: su reencuentro con su amada Cusi Coyllur. Ello ocurre en efecto, gracias a la
casualidad: Ima Súmac, desde su niñez valiente, ingresa al palacio imperial y se arrodilla ante la presencia del Inca,
pidiéndole piedad para su madre, encadenada en lo más recóndito del Acllahuasi. Aunque por el momento no sabe de quién
se trata, el Inca se interesa por el asunto y junto con Ollantay se dirige al Acllahuasi, donde encuentran a la mujer prisionera,
que más que persona les parece un espectro cubierto solo por su larga cabellera. Finalmente el Inca reconoce en ella a su
hermana (lo que es una bonita anagnórisis) de cuyos labios oye su penosa historia. Entonces Túpac Yupanqui, magnánimo,
la libera y allí mismo la desposa con Ollantay, terminando así, con final feliz, el drama inca.

LO QUE DEBE ESTAR ESCRITO EN TU CUADERNO:

OLLANTAY

Es la obra cumbre del teatro inca. Sobre su origen se han suscitado enconadas polémicas,
disímiles opiniones y ardidas posiciones.

La primera versión del drama aparece en el manuscrito redactado por el sacerdote Antonio
Valdez en el siglo XVIII.

Una copia de este manuscrito, hecha por Justo Pastor Justiniano, se conserva en nuestra
Biblioteca Nacional. La primera traducción al castellano la hizo Sebastián Barranca.
Tema principal

• La rebelión de Ollantay contra Pachacútec.

Temas secundarios

• El poder, en la obra se presentan dos formas de ejercicios del


poder. La primera, autoritaria e implacable, representanda por
Pachacútec, provoca una rebelión y el alejamiento de uno de los
mejores servidores del imperio. La segunda, encarnada por Túpac
Yupanqui, inca magnánimo y generoso, sabe ser más flexible y usa el
perdón para superar los conflictos internos y recuperar a un valioso
servidor.
• El amor, que mueve a Ollantay a trasgredir las barreras sociales y
enfrentarse al poder imperial.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL OLLANTAY

• Teoría Incaísta o Prehispánica:

Se trata de una obra elaborada en la época incaica, antes de la


llegada de los españoles. Esta hipótesis ha sido defendida por Juan
Sebastián Barranca y Gabino Pacheco Zegarra. Se apoya en
similitudes del drama con formas literarias quechuas y leyendas
incaicas recogidas por diversos cronistas. También en la presunta
coincidencia de su argumento, con acontecimientos efectivamente
ocurridos en la época de Pachacútec.

• Teoría Hispanística o Colonial:


Se trata de la obra de un español inspirado que inventó todos los
acontecimientos y las situaciones. La segunda hipótesis fue sostenida
por Bartolomé Mitre y Ricardo Palma. El primero de ellos afirmó que
Ollantay no pasaba de ser una "comedia de capa y espada" española.

• Teoría Ecléctica o Intermedia:


Se trata efectivamente de la obra de un español, pero recibe su forma
y argumento de una leyenda o tragedia prehispánica. La tercera
hipótesis ha sido defendida por Marcelino Menéndez y Pelayo, José de
la Riva Agüero y Ricardo Rojas. Esta posición considera que Ollantay,
al igual que la obra del inca Garcilaso, sintetiza las bases incaicas e
hispánicas de la nacionalidad, y que su autor es Antonio Valdez. Esta
es la tesis más aceptable hoy.
OLLANTAY
Buen día lectores. Hoy domingo me motivo a escribir sobre literatura. Recibí la visita de un
amigo guatemalteco, el es actor de teatro y me preguntó sobre la obra Ollantay. Me apenó
no tener un ejemplar de ese libro para dárselo, ya que ese título es difícil de encontrar en
su país.

Días después encontré entre mis libros una rara edición del Ollantay. Rara, debido a que
es un comic o como le llamábamos de niños: un "chiste". La versión de la que les hablo, es
del tipo historieta.
Ollantay es una historia de amor. Un drama quechua del cual se desconoce su autoría.
Hay quienes afirman que en realidad es una historia escrita durante la época colonial. El
argumento es el siguiente:

Ollantay es un general de mucha fama y de gran influencia frente al soberano Inca


Pachacutec. El general está enamorado de Cusi Coyllur, hija de Pachacutec. Este
era un amor imposible. Al enterarse el Inca decreta la proscripción de Ollantay y
manda encerrar a Cusi Coyllur.

Ollantay se subleva. En un principio sale victorioso, pero al final es derrotado y


llevado al Cusco. El nuevo Inca Tupac Yupanqui -ya que Pachacutec había
muerto-, se muestra magnánimo con el general sublevado y lo nombra curaca del
Cusco, además libera de su prisión a Cusi Coyllur y acepta la relación amorosa que
ellos tienen.

En el colegio, recuerdo que el drama Ollantay era de lectura obligatoria. No se como serán
ahora los programas escolares. Desconozco si el título del drama quechua haya sido
considerado en la currícula llamada Plan Lector. Aquí les dejo con algunas viñetas de
"Ollantay" de la versión en historieta a la que me referí líneas arriba:
OLLANTAY, Drama Quechua de Autor Anónimo. Resumen de Sebastian Salazar Bondy.
Dibujos de Raul Valencia. Ediciones Libros Selectos. Impreso por Envolturas Comerciales
S.A. marzo 1966.

Saludos amigos.
2/4
Intro:
G D Em Bm C G Am D

G D Em
En mi alma hay un lugar amor
Bm C
cálido y sensual como el mar azul
G Am
esperando estoy a que vengas tu
D
para mostrártelo.

G D Em
En mi habitación cuando tu no estas
Bm C
el tiempo se va lentamente y yo
G Am
tengo que luchar con la adversidad
D
para sobrevivir.

Em Bm
Dime que hice mal
C G D/F#(DE PASO)
para merecer tu desprecio cariño
Em Bm
Tanta soledad
C G D/F#(DE PASO)
me tiene al borde de un profundo abismo
Am D G...
me quiero morir.

Coro:
G D Em
Sin ti amor
Bm C G
todo es un desastre me siento vacío
Am D
la vida no es vida ya nada es lo mismo
G D Em
Sin ti
Bm C G
salir a la calle no tiene sentido
Am D
hay tantos recuerdos que le dan muy duro
G D Em Bm C G Am D
a mi corazón.

G D Em
En el corazón yo conservo aun
Bm C
el poema aquel que me diste tu
G Am
tu primera vez esa timidez
D
mientras te amaba yo.

Em Bm
Dime que hice mal
C G D/F#(DE PASO)
para merecer tu desprecio cariño
Em Bm
Tanta soledad
C G D/F#(DE PASO)
me tiene al borde de un profundo abismo
Am D G...
me quiero morir.

Coro:
G D Em
Sin ti amor
Bm C G
todo es un desastre me siento vacío
Am D
la vida no es vida ya nada es lo mismo
G D Em
Sin ti
Bm C G
salir a la calle no tiene sentido
Am D
hay tantos recuerdos que le dan muy duro
G D Em Bm C G Am D (D#)
a mi corazón.

Coro: (MEDIO TONO ARRIBA)

G# D# Fm
Amor
Cm C# G#
todo es un desastre me siento vacío
A#m D#
la vida no es vida ya nada es lo mismo
G# D# Fm
Sin ti amor
Cm C# G#
salir a la calle no tiene sentido
A#m D#
hay tantos recuerdos que le dan muy duro
G# D# Fm Cm C# G# A#m D#
a mi corazón.

(TERMINA COMO EL INTRO)

PONCHO.
C | F | Am | A# | G

C F
Estuve con otra queriendo olvidarte
C F
y me fue imposible de mi mente arrancarte
C F
Era tan hermosa, perfecta, buen amante
C F
que no dude un minuto con ella enredarme
Dm G
Era obsesionante ver su cuerpo sobre el mío
A# G
respirando el mismo aire que no llenaba este vacío,
G
sin final

C F
Te quise olvidar
Dm
tus besos borrar
A# G C
estuve con otra y me quedó, la soledad
C F
Y yo la hice mía
Dm
quien ya debería
A#
que absurdo y que tonto pensar
G C
que con otro cuerpo te iba a olvidar

C | F | Am | A# | G

C F
Aun no se porque te fuiste de mi lado
C F
aun lloro tu partida como un niño abandonado
C F
Aun sigo noches frías, buscándote en mi cuarto
C F
Y no encuentro más que un alma hecha pedazos
Dm G
Mi cuerpo te grita que regreses otra vez
A# G
quiero abrigarme en tu piel y contigo amanecer,
C
de nuevo

C F
Te quise olvidar
Dm
tus besos borrar
A# G C
estuve con otra y me quedó, la soledad
C F
Y yo la hice mía
Dm
quien ya debería
A#
que absurdo y que tonto pensar
G F
que con otro cuerpo te iba a olvidar

F Em
Mientras me entregaba, en ti yo pensaba
Dm G D
y es que yo te llevo clavada en mi ser...
A D A
te llevo, te llevo en mi ser

D G
Te quise olvidar
Em
tus besos borrar
C A D
estuve con otra y me quedó, la soledad
D G
Y yo la hice mía
Em
quien ya debería
C
que absurdo y que tonto pensar
A D
que con otro cuerpo te iba a olvidar
D
Pero yo te quise…
G
Pero yo te quise…
Em
Yo te quise…
Em | C | A
Olvidar
D
Pero yo te quise…
G
Pero yo te quise…
Em
Yo te quise…
C A G
Olvidar Y tus besos borrar
D
Te quise olvidar

También podría gustarte