Luchas Campesinas y Ley de Tierras

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿Que es la reforma Agraria?

Es un proceso mediante el cual se aplica un conjunto de medidas económicas y políticas,


con el objetivo de cambiar deforma gradual, ordenada e integral la estructura agraria, en
sus aspectos económicos, social, cultural y político para lograr el desarrollo integral.

La reforma agraria en la historia.

Los pensadores clásicos han caracterizado la existencia de un problema agrario en


las sociedades capitalistas del siglo pasado, al percibir que la concentración de
la propiedad de la tierra, originaria de los resquicios del feudalismo y de la oligarquía rural,
se transformó en obstáculo al desarrollo de las fuerzas productivas en el campo y en
la industria.

De esa forma, las élites burguesa-industriales recién llegadas al poder, a partir de la


revolución francesa, comprendieron la magnitud de este problema agrario, de la
concentración de la propiedad como una traba al desarrollo mismo del capitalismo, y
trataron de buscar una solución sencilla. Propusieron la distribución, la democratización
de la propiedad de la tierra, y llamaron a ese proceso de reforma agraria.

Revisando las experiencias históricas de cómo esa burguesía industrial


impuso procesos de reforma agraria, se podrían enumerar distintas fases progresivas.

Antecedentes

La Ley de la Reforma Agraria promulgada el 5 de Marzo de 1960, constituye también un


hecho importante del período de Rómulo Betancourt. La necesidad de esta ley se venía
planteando desde hace muchos años para corregir la injusticia social y económica que
pesa sobre nuestros campesinos como consecuencia de la estructura latifundista que ha
prevalecido en el campo desde el período colonial. Como antecedentes legales de esta
medida tenemos la Ley de Reforma Agraria del Presidente Medina Angarita, que no pudo
aplicarse por el golpe militar del 18 de octubre de 1945; y la Ley de Reforma Agraria del
presidente Rómulo Gallegos, que tuvo igualmente vigencia efímera debido al golpe del 24
de noviembre de 1948 que derrocó al gobierno. En 1960, el auge popular y
en especial del movimiento obrero y campesino, hizo posible la promulgación de la Ley de
Reforma Agraria actualmente en vigencia.

Semejanzas.
|LEY DE LA REFORMA AGRARIA |LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO |
|Entró en vigencia el 05 de Marzo de 1960. |Entró en vigencia el 13 de Noviembre de
2001. |
|Esta Ley tiene por objeto la transformación de la estructura |Tiene por objeto establecer
las bases del desarrollo rural |
|agraria del país y la incorporación de su población rural al |integral y sustentable. |
|desarrollo económico, social y político de la nación. |El Estado garantizará los créditos y
préstamos a los trabajadores |
|El Estado garantizará los créditos para la compra y adquisición de|rurales interesados en
mejorar la producción a través de la |
|equipos y maquinarias agropecuarias. |tecnificación y compra de materiales. |

Diferencias.
|LEY DE LA REFORMA AGRARIA |LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO |
|Entró en vigencia el 05 de Marzo de 1960. |Entró en vigencia el 13 de Noviembre de
2001. |
|Esta Ley tiene por objeto la transformación de la estructura |Tiene por objeto establecer
las bases del desarrollo rural |
|agraria del país. |integral y sustentable. |
|Se crea el Instituto Agrario Nacional (IAN) |Se crea el Instituto Nacional de Tierras (INT) |
|Las tierras baldías del Estado, son compradas y adquiridas por |Las tierras baldías del
Estado, son cedidas por adjudicación |
|los interesados con capacidad económica y adquisitiva para ello|(concesión) por parte el
INT. |
|al IAN. |Son sujetos beneficiarios del régimen establecido en este |
|Son sujetos beneficiarios de esta Ley, todo ciudadano o |Decreto Ley, todos los
venezolanos y venezolanas que hayan |
|extranjero, capaz de explotar el trabajo rural... |optado por el trabajo rural... |
|Existen los propietarios de grandes extensiones de tierras y |No existirán más los
terratenientes o grandes propietarios de |
|terratenientes. |tierras, sólo adjudicados. |
|No existe la expropiación agraria. |Existe la expropiación agraria, por inoperancia o
desuso de |
| |grandes lotes de tierras. |

Los principales problemas que afectan al sector agrícola venezolano.


Entre los principales problemas que afectan al sector agrícola venezolano, podemos
señalar:
• Falta de una política verdaderamente dirigida a incrementar la producción agrícola, como
es la concesión de préstamos y créditos.
• Los latifundios y terratenientes siguen existiendo tal vez con más frecuencia que en la
época postcolonial.
• La tecnificación del país, donde se importa la mayoría de las herramientas y utensilios
del campo; no ha permitido entrar en competencia a la producción nacional en el exterior.
• Debido a la falta de incentivos, muchos campesinos han abandonado el campo, dejando
solas las tierras, incrementando los problemas en las grandes ciudades.
• En las zonas fronterizas, la inseguridad y los constantes secuestros, han obligado a
muchos ganaderos y campesinos, abandonar la tierra y la producción.

Producción
Cacao, añil, café, algodón, ganado en pie y cueros – en ese orden – eran los renglones
más importantes.

Impacto Económico y Fiscal del Proyecto de Ley de Reforma

La suspensión del Decreto con Fuerza de Ley, desde el punto de vista económico y fiscal,
significa retrasar los posibles efectos del Decreto de Ley en un período de seis meses. El
impacto fiscal se deriva de dar una solución integral a casi 400.000 productores y
campesinos, a los cuales se dirige el esfuerzo financiero planteado en el Decreto. Dar
atención al problema de este segmento poblacional requerirá un período de tiempo que se
puede estipular en cinco años. Este es el período estándar que se utiliza cuando se
formula un proyecto de reforma agraria. El impacto presupuestario de dar atención al
sector se puede prorratear en 5 años, obteniendo de esta forma el impacto fiscal del
período de un año. La experiencia internacional indica que hay varios niveles de atención
al problema de estas familias de productores y campesinos.

5. Ineficacia del Estado en el combate al latifundio (visión crítica de la


reforma agraria).
Antes de la Reforma Agraria, el sistema de tierras que se manejaba era el
conocido como Latifundista, heredado de la época colonial y luego
institucionalizado en la república. Sus principales características eran las
siguientes:
• Monopolio en el manejo de las tierras, éstas se encontraban en manos de muy
pocas personas.
• Los habitantes de los campos y trabajadores de las tierras no eran dueños de
las mismas, sino que debían alquilarlas a los propietarios y en otros casos, servir
como peones en sus haciendas.
• Las condiciones de trabajo eran impuestas por los dueños de las tierras. Los
empleados no tenían posibilidad de exigir sobre sus pagos y condiciones de
trabajo.
• Los precios de las tierras, para el arrendamiento, solían ser excesivos y sin
controles, pues era fijado por el propietario.
• El trabajador de la tierra no tenía posibilidades de ahorrar o juntar dinero para
independizarse.
• Los peones podían ser desalojados en cualquier momento por los dueños de las
tierras.
Debido a las razones nombradas anteriormente, la agricultura vivía en permanente
atraso, con gran cantidad de tierras ociosas o en muy baja producción; así como
los productores y propietarios de la tierra, con sus tierras hipotecadas y en
situación de ruina.
La Reforma Agraria en la Historia
La problemática de la distribución de la tierra ha sido ampliamente discutida por
diversos pensadores, quienes percibieron que la concentración de la propiedad de
la tierra, se había convertido en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas
productivas del campo y la industria.
A partir de la Revolución Francesa, las élites burguesas, recién llegadas al poder,
se dieron cuenta de la gravedad del problema de la tierra; y intentaron buscar la
solución más sencilla. Ellos plantearon la distribución y la democratización de la
tierra; a esta iniciativa la llamaron Reforma Agraria.
Históricamente, luego de las revoluciones burguesas en el continente europeo, se
implantó una estructura que se basaba en la distribución de las tierras en
pequeñas y medianas propiedades. En el caso de Estados Unidos, luego de la
Guerra del Norte contra el Sur, se implantó una ley que estableció un tamaño de
propiedad máxima de alrededor de 100 acres (89 hectáreas) por familia.
En el continente asiático, luego de la Segunda Guerra Mundial, se dio un proceso
de reforma agraria orientada hacia el pensamiento capitalista. Esto permitió que se
desarrollaran fuerzas productivas en estos países.

Antecedentes en Venezuela.
Para las instituciones internacionales, la temática de la reforma agraria en
Latinoamérica tiene su origen en la distribución muy desigual de la posesión de las
tierras rurales, junto con una muy extendida pobreza rural. En Venezuela, la mayor
concentración de la pobreza se ubica en poblaciones menores de 25.000
habitantes y en las áreas rurales (74%). Esto orienta la problemática hacia la
superación de la pobreza rural como objetivo principal de las reformas y no hacia
la distribución de tierras.
La efectividad de la reforma agraria depende de la creación de un mercado formal
y homogéneo de la propiedad. La titularidad de la tierra es una condición
necesaria para el funcionamiento del mercado; es por ello, que la atención de los
entes gubernamentales encargados de la problemática agraria debe concentrarse
en la acción de las instituciones de la propiedad.
Para que el mercado cumpla esta función de organizador requiere de un producto
homogéneo, condición que no se cumplirá mientras existan tierras formales e
informales.
Los derechos de propiedad no sólo afectan la capacidad de las familias de
producir para su subsistencia y para el mercado, su condición económica y social,
también afectan los incentivos al trabajo y a la producción. Uno de los mayores
beneficios de la titularización es el acceso al crédito. El sistema financiero formal
tiene pocos incentivos para realizar préstamos a productores que no poseen los
derechos de propiedad.
Antes de que se promulgara la Reforma Agraria en 1960, hubo dos intentos de ley
que no pudieron aplicarse: la del Presidente Medina Angarita (1945) y la de
Rómulo Gallegos (1948).
La Ley de la Reforma Agraria fue promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la
presidencia de Rómulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso
nacional, en donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de
Venezuela, entre otros. Se perseguía una meta en común: la equitativa
distribución de las tierras.
Las principales metas de la Reforma Agraria en Venezuela fueron:
• La distribución equitativa de las tierras.
• La adecuada organización del crédito y de la asistencia integral para los
productores del campo, a fin de que la tierra constituya para el hombre que la
trabaja, base de su estabilidad económica fundamento, de su progresivo bienestar
social y garantía de su libertad y dignidad.
La producción agrícola no es la única alternativa de diversificación económica para
apuntalar un nuevo desarrollo para Venezuela, existen otras vías complementarias
que no pueden desestimarse. Pero de acuerdo con las condiciones naturales de
nuestro medio geográfico y ambiental, en lo atinente a agricultura tropical, ésta es
la actividad de mayor potencial y la más consistente en lo económico y social, la
más segura, la que tiene mayor capacidad de respuesta en corto tiempo y es la
que menos inversión comparativa requiere. Aunado a todo esto, la inversión en el
sector agrícola es la de más rápida y de más fácil recuperación.
Lamentablemente, la economía agrícola venezolana en su conjunto no ha podido
insertarse de forma definida en el llamado modelo económico. Ese rezago
comenzó a configurarse desde que el petróleo desplazó a la agricultura como
principal actividad fiscal e instrumento de financiación del gasto público. En 1960,
cuando se aprueba la Ley de Reforma Agraria, el modo normal de tenencia de la
gran mayoría de las tierras cultivables en la Nación era el latifundio.
Supuestamente, se inició un proceso de erradicación del latifundio y de estímulo al
sector agrario, para que fuesen los propios campesinos quienes tuviesen la
tenencia de las tierras que cultivaban, más de cuatro décadas después, luego del
estruendoso fracaso de aquel proyecto, se hizo patente la necesidad de un nuevo
marco legal, moderno y adaptado a las nuevas realidades del país, y que
estuviese en verdadera consonancia con los valores constitucionales, ello por
cuanto la Ley de Reforma Agraria, promulgada en una época muy distinta a la
actual, resulto inadecuada como base jurídica del desarrollo agrario.
Pero la ley por sí sola, no garantiza un impacto positivo sobre la economía rural y
la calidad de vida de las comunidades campesinas, a menos que su ejecución sea
acompañada por un conjunto de políticas que aborden puntos tan vitales como:
• La soberanía alimentaría: planificar la agricultura para atender prioritariamente a
toda la población, a bajo costo y en abundancia.
• Desarrollo de la infraestructura de servicios de las zonas rurales. Sin escuelas,
carreteras, luz, agua, medicaturas, etc., no se sustenta el desarrollo económico.
• Infraestructura para la producción: regadíos, silos, molinos, etc.
• Política de créditos acorde con la realidad rural.
• Estructuras comerciales confiables, con menos intermediarios y con seguridad en
los pagos.
• Garantía de recuperación. El Estado debe asegurar la recuperación de la
inversión en caso de pérdida total de la cosecha por catástrofe.

DIFERENCIAS DE OPORTUNIDADES CAMPO-CIUDAD EN EL DESARROLLO


INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD

VISION
Proyecta el desarrollo bajo el presupuesto de construcción de un ser humano
libre, con igualdad de oportunidades, tolerante, productivo, emprendedor,
participativo, honesto, multiétnico y socialista, que se construya desde cada parte
del sistema en forma estratégica y planificada, una sociedad donde los actores,
sean mas participativos en lo ciudadano, mas incluyentes en lo social, mas
equitativos con el género, mas productivo en lo económico, mas competitivo en lo
agroindustrial y empresarial, mas solidarios en lo cívico, mas innovadores en lo
tecnológico, mas libres en la sociedad, mas sostenibles en lo urbano y ambiental,
mas transparente en lo público; y ante todo, capaz de cerrar la brecha intolerante
entre la miseria y la riqueza.
MISION
Es una carta de navegación al corto, mediano y largo plazo, es un modelo político
de naturaleza social, sustentado en los principios de libertad, fraternidad y
reconciliación para diagnosticar, proponer y encontrar soluciones a través de
procesos participativos de todas las fuerzas vivas de la sociedad , logrando así el
sentido de pertenencia y responsabilidad social, conducente al mejoramiento de
las condiciones de vida de las comunidades y sus habitantes , como garantía
constitucional del estado social de derecho que por encima de cualquier interés
debe proporcionar a los ciudadanos bienestar social.
OBJETIVO GENERAL
FORMULAR una política pública HONESTA, TRANSPARENTE, CONFIABLE,
TÉCNICA, SOCIAL, INCLUYENTE Y EJECUTABLE para garantizar en un Estado
social de Derecho, el desarrollo integral del ser humano, la protección de los más
vulnerables y el desarrollo económico y con fundamento socialista que garanticen
la equidad en este pueblo de características multiétnicas, como presupuestos del
bienestar de todos, según lo establece nuestra constitución.

CONCLUSIONES

Problemática Actual
La promulgación de una Reforma Agraria en nuestro país fue de vital importancia,
ya que se pretendía que los campesinos tuvieran mayores oportunidades de
adquirir las tierras, eliminando así el arrendamiento de las mismas. Además, se
buscaba eliminar el sistema latifundista y el estrato social de los terratenientes.
Con esta reforma se quería que los campesinos retornaran a los campos que
habían abandonado, luego del boom petrolero. Su buscaba implementar un
sistema de propiedad, tenencia y explotación justa de la tierra, basado en la
equitativa distribución de la misma.
Este cambio en las políticas agrícolas perseguía que los campesinos pudieran
tener acceso a los créditos para que se le fuera posible trabajar la tierra, además
de una atención integral que le garantizase su estabilidad económica, su bienestar
social y la garantía de su libertad y dignidad.
A pesar de todas las metas trazadas con esta Reforma Agraria, la situación se ha
ido agudizando; entre los problema que requieren mayor atención se encuentran:
1. Falta de abastecimiento de alimento en el país.
2. Bajo nivel de exportaciones del sector agropecuario.
3. Conflicto entre productores y la agroindustria.
4. Conflicto entre productores e importadores.
5. Financiamiento del Sector Agropecuario.
6. Colapso de las instituciones públicas del sector agropecuario.
7. Deterioro de la infraestructura del sector.
8. Precarias condiciones de vida de la población rural.
9. Capacitación para la producción y organización social.
10. Injusta distribución y tenencia de la tierra

También podría gustarte