Plotkin - Perony El Peronismo
Plotkin - Perony El Peronismo
Plotkin - Perony El Peronismo
sobre el tema, asi como tambien otros erisayos sobre las caracteristicas del
electorado peronista en diversas provincias y en tiempos mas recientess2. El interes
que despert6 esta polemica, sobre todo en la decada del '70, dio lugar a una
importante cantidad de estudios empiricos sobre el electorado peronista, y todos
los autores parecen coincidir en que la base social del peronismo era mas amplia de
lo que la "interpretaci6n ortodoxa" suponia, y que el rol de los inmigrantes
intemos, si bien importante, lo era menos de lo que originalmente se pensaba53.
Sin embargo, cabria preguntarse si el analisis de la base social del electorado
peronista (que parece haber rendido todos los frutos posibles) es la mejor
aproximaci6n para la comprensi6n del fen6meno peronista. Para Ernesto Laclau,
la respuesta parece ser negativas4• En su ensayo "Towards a Theory of Populism",
el cual trata de un anlllisis general sobre el populismo desde una perspectiva
marxista (aunque to ma el caso del peronismo co mo su ejemplo principal), Laclau
lleva la discusi6n a un nuevo terreno: el de la ideologia. Laclau rechaza la idea de
que el analisis de la base social de un movimiento politico es la clave para su
comprensi6n. Esto seria (segiln Laclau) particularmente cierto para el caso del
popuiismo, debido a que diversos movimientos con distinta base social pueden ser
caracterizados como populistas. Es en el nivel ideol6gico donde encontraremos el
componente crucial que definiria al populismo. Siguiendo a .Althusser, Laclau
define que "lo que constituye el principio unificador de un discurso ideol6gico es el
"sujeto" interpelado y por lo tanto constituido a traves de ese discurso" ss. El
populismo, de acuerdo a Laclau, se definiria por su interpelaci6n al sujeto
"pueblo". Pero esto s6lo nos ubica en el comienzo del problema, ya que hay otros
discursos ideol6gicos que tambien hacen referencia al "pueblo" y que dificilmente
pueden ser caracterizados de populistas. Lo que finalmente definiria al populismo
para Laclau seria la manera en la cual la interpelaci6n "democratico-popular" (al
sujeto pueblo) se articula en el discurso: "Nuestra tesis, sigue Laclau, es que el
populismo consiste en la presentaci6n de la interpelaci6n popular-democratica
como un complejo sintetico-antag6nico respecto de la ideologia dominante" s6.
Para Laclau, la precondici6n fundamental para la aparici6n del populismo es la
existencia de una crisis en el discurso ideol6gico dominante. Esta crisis del discurso
es, a su vez, el resultado de una crisis social general, la cual, a su vez, puede ser la
consecuencia, o bien de una fractura en el bloque del poder, debido a la cual una
fracci6n del mismo necesita apelar al "pueblo" para poder asegurar su hegemonia;
o bien de una crisis en la capacidad del sistema para neutralizar a los sectores
dominados57 . Esta seria la situaci6n existente en la Argentina de principios de la
decada del'40, de acuerdo al analisis de Laclau. Como consecuencia de la Crisis del
'30 y de los cambios sociales y econ6micos provocados por la misma, se habia
producido una fractura en la hegemonia tradicional oligarquica. Esta fractura se
reflej6 en una crisis del discurso politico dominante que hasta ese momento se
habia basado en la articulaci6n de los conceptos de liberalismo y democracia. Por
otro lado, y como resultado de este debilitamiento del discurso dominante, una
nueva posibilidad discursiva hizo su aparici6n: el autoritarismo democratico. "Esta
desarticulaci6n signific6, entre otras cosas, que la capacidad del bloque de poder
para neutralizar sus contradicciones con el pueblo se habia debilitado; en el espejo
de las formas ideol6gicas liberales, ahora roto y empaiiado, nuevas e impredecibles
combinaciones eran posibles''58. Esta seria la raz6n nor la cual "torlo P.1 p~fnPr7n tlP
PERON Y EL PERONISMO 123
la ideologia peronista se centraba en esta etapa en destruir los ultimos vinculos del
liberalismo con el concepto de democracia, presenUmdolo (al liberalismo) co mo
una cobertura lisa y Hana de los intereses de clase de la oligarquia"59.
El analisis de Laclau abre una nueva perspectiva en el tema de la
contextualizaci6n del peronismo. Al desplazar la discusi6n desde el nivel del
analisis de la base social al de la ideologia, Laclau presenta una nueva y aun no
muy bien explorada dimensi6n en el analisis del peronismo. Sin embargo, algunas
de sus generalizaciones han sido sujetas a critica60 • Ademas, cabe preguntarse hasta
que punto es cierto si Per6n rompi6 de manera tan tajante con la tradici6n liberal.
Probablemente mas trabajos empiricos serian necesarios para clarificar este
punto61 .
El interes en explitar los origenes del peronismo, que estimul6 la aparici6n de
numerosos libros y articulos, no fue acompafiado por una producci6n similar sobre
otros aspectos del regimen peronista. Aunque algunas areas del gobiemo peronista
han recibido una atenci6n considerable por parte de estudiosos, otras aun
permanecen virtualmente inexploradas. Dos temas que han despertado gran interes
son el papel desempeiiado por las Fuerzas Armadas (el ejercito en particular) y,
desde luego, el desarrollo del movimiento sindical. Ejemplos de trabajos que tratan
sobre el primero de estos t6picos son el muy bien documentado libro de Robert
Potash, y el mas general, pero muy perceptivo, escrito por Alain Rouquie62. Ambos
trabajos centran su atenci6n en las relaciones entre el ejercito y la politica, y ambos
contienen utiles e informadas secciones sobre el periodo peronista.
La relaci6n crucial entre el estado peronista y los sindicatos ha sido· el tema
central del trabajo ya clasico de Samuel Baily63, y de otros mas recientes y mas
especificos de autores extranjeros y argentinos 64 • Todos ellos muestran que los
vinculos eran mucho mas conflictivos de lo que la mitologia peronista y anti-
peronista admitian. Hay, ademas, otros dos temas que han atraido la atenci6n de
aquellos interesados en el periodo: Per6n mismo y su esposa, Eva. Desde la
biografia de oficial escrita por Enrique Pav6n Pereyra en 195365 , hasta la mas
reciente y menos apologetica escrita por Joseph Page66, mucbas otras (con mayor o
menor sesgo partidario) ban sido publicadas cubriendo diversos aspectos de la vida
de Per6n67 . Pero es probablemente una obra de ficci6n la que proporciona la mas
penetrante interpretaci6n de la vida de Per6n y de su papel en la bistoria reciente de
la Argentina: La novela de Peron, de Tomas Eloy Martinez. La novela se basa en
largas conversaciones que el autor mantuvo en Madrid con Per6n durante la
decada del '60, y en una enorme cantidad de documentaci6n compilada durante
casi diez aiios de investigaci6n. Aunque los primeros dos periodos degobierno de
Per6n (1946-1955) no estan cubiertos por el libro, el perceptivo relato que presenta
de la vida de Peron y su mundo proporciona una excelente puerta de entrada para
la comprensi6n del peronismo.
Eva Per6n tambien ha sido tema de numerosos libros y articulos (probablemente
baya mas escrito sobre Eva que sobre Per6n mismo), asi como obras de ficci6n,
incluyendo una "6pera-rock" realizada por los compositores britanicos Tim Rice y
Andrew Lloyd Weber en la decada del '70. La corta e intensa vida de Eva y el
poderoso rol que le cupo durante el gobiemo de su marido ban despertado el
interes de peronistas, soci6logos e bistoriadores, entre otros. Ademas, la figura de
n •. ~ n~ ~~ :1,. (A,,. ......... :.., AP en mnPrtP) Pn nno ne los simbolos mas importantes de
... . , : ....
124 E.I.A.L.
NOTAS
1. La conferencia fue organizada en forma conjunta por la Universidad de Harvard y la Embajada
argentina en Washington, y tuvo lugar a fines de abril de 1990 en Harvard. Entre ios participantes
estuvieron Carlos Waisman, Christian Buchrucker, Juan Carlos Torre, Vicente Palermo, Julio
Aurelio; Manuel Morey Araujo; Guido Di Tella (embajador argentino en los Estados Unidos),
Torcuato Di Tella, y otros.
2. El ascenso al poder de Juan Per6n estuvo ligado de alguna manera a la politica exterior de los
Estados Unidos, a traves de su confrontaci6n con el entonces embajador estadounidense en la
Argentina (y mas tarde secretario asistente de estado para America Latina), Spruille Braden.
Mientras Braden publicamente dio apoyo a la oposici6n anti-peronista, Per6n utiliz6 a Braden
como simbolo de la intervenci6n extranjera imperialista en la Argentina para apoyar la oligarquia
local. Uno de los slogans mas importantes de la campaiia electoral de Per6n fue "Braden o Per6n".
Sohre esta controversia en particular ver, Gary Frank: Juan Peron vs. Sprui/le Braden (Maryland,
1980). Ademas, las autoridades estadounidenses sentian una profunda desconfianza por el regimen
surgido de la revoluci6n del 4 de junio de 1943. Una reciente y provocativa interpretaci6n de las
relaciones entre los dos paises y sus consecuencias para la Argentina es el libro de Carlos Escude:
Gran Bretana, Estados Unidos, y la dec/inacion argentina 1942-1949 (Buenos Aires, 1983). Ver
tambien Mario Rapoport: Gran Bretana, Estados Unidos, y las c/ases dirigentes argentinas, 1940-
1945 (Buenos Aires, 1981), y el reciente volumen compilado por Guido di Tella y Cameron Watt:
Argentina Between the Great Powers, 1939-1946 (University of Pittsburgh Press, 1990).
3. De todas maneras, entre los trabajos publicados en el extranjero durante la presidencia de Per6n,
cabe mencionar como particularmente informativos los de George Blanksten: Peron '.Y Argentina
(University of Chicago Press, 1953); Robert Alexander: The Peron Era (New York, 1951); y
Alejandro Magnet: Nuestros vecinosjusticialistas (Santiago de Chile, 1953).
4. Raymond Williams desarroll6 el concepto de "estructura de sentirnientos" que el define como " ... un
tipo de sentimiento y pensarniento que es a la vez · social y material, pero en una forma aun
embrional, antes de poder convertirse en un intercambio definido y completamente articulado. Sus
relaciones con lo ya articulado y definido son, por lo tanto, excepcionalmente complejas".
(Raymond Williams: Marxism and Literature (Oxford University Press, 1977). Pags. 131y132.
5. Esta "estructura de sentimientos" es claramente percibida en algunas obras literarias escritas
durante el gobiemo de Per6n, o incluso durante el periodo 1943-1946. Ejemplos de esto son Sabado
de gloria, de Ezequiel Martinez Estrada, y la novela obviamente aleg_6rica de Cortazar, El examen
(publicada recientemente aunque escrita al principio de los aiios '50). Algunos de los cuentos de su
colecci6n publicada bajo el titulo de Bestiario (en particular "Casa tomada" o "Las puertas del
cielo" tambien pueden ser leidos desde esta perspectiva. Mas obviamente politico es el cuento de
Jorge Luis Borges "La fiesta de monstruo" (publicado en 1955, pero escrito probablemente a
cornienzos del gobiemo de Per6n). Un analisis provocativo de las relaciones entre literatura y
peronismo puede ser encontrado en Andres Avellaneda: El habla de la ideologia: modos de replica
literaria en la Argentina contemporllnea (Buenos Aires, 1983). Para interpretaciones del peronismo
inmediatamente despues de la caida del gobiemo, ver Contorno N. 7 y 8 de julio de 1956.
6. Sur 237, nov.-dic., 1955.
PERON Y EL PERONISMO 129
7. El 17 de octubre de 1945 fue un dia fundacional para el movimiento peronista. Per6n (que habia
acumulado los cargos de secretario de trabajo y previsi6n, ministro de guerra y vicepresidente)
habia sido separado de sus cargos y puesto en prisi6n por el gobiemo militar, ante la presi6n de la
oposici6n, el 8 de octubre. El 17 de octubre, una gran concentraci6n de obreros (la mayoria
provenientes del gran Buenos Aires) march6 a la Plaza de Mayo para "rescatar" a su lider. Desde
entonces, el 17 de octubre ha sido una de las mayores celebraciones y punto central de la imagineria
peronista. Peronistas y anti-peronistas dieron diversas interpretaciones de los hechos. Entre los
libros y articulos escritos - ya sea por academicos, protagonistas o peronistas - especificamente
sobre el 17 de octubre, son particularmente valiosos: Hugo Gambini: El 17 de octubre de 1945
(Buenos Aires, 1969), el cual es una relaci6n facticia de los hechos. El libro de Cipriano Reyes, Yo
hice el 17 de octubre (Buenos Aires, 1973), y el de Angel Perelman, Como hicimos el 17 de octubre,
proporcionan la perspectiva de dos dirigentes gremiales que participaron en los hechos. El papel
desempefiado por Reyes en la jomada del 17 de octubre fue crucial, al igual que su posterior
participaci6n en la organizaci6n del Partido Laborista, que llev6 a Per6n al poder. Sin embargo, a
los pocos meses del triunfo electoral de Per6n, Reyes se transformaria en opositor (no acat6 la
orden de disolver el Partido Laborista y transformarlo en peronista), y sufriria persecuciones y
encarcelamiento. Una interpretaci6n particularmente interesante de la naturaleza de los hechos del
17 de octubre, y del comportamiento de la gente que particip6 en ellos, puede encontrarse en el
articulo de Daniel James: "October 17th and 18th 1945: Mass Protest, Peronism and the Argentine
Working Class", Journal of Social History, Spring 1988. Sohre el controversial papel desempefiado
por Eva Per6n en los eventos, puede consultarse Marysa.Navarro: "Evita and the Crisis of 17
October, 1945. A Case Study of Peronist and Anti-Peronist Mythology'', Journal of Latin
American Studies 12, 1980.
8. Esta visi6n es clara en la prensa liberal despues de la caida de Per6n. El diario Noticias Graficas, en
su edici6n del 25 de enero de 1956, hablaria del "t6xico virus", refiriendose al gobiemo de Per6n. Es
interesante mencionar que la imagen del peronismo como algo "fuera de la realidad" ha perdurado
en alguna medida hasta el presente. En la contratapa de su, por otro lado, extremadamente
perceptiva novela, La novela de Peron (Buenos Aires, 1985), Tomas Eloy Martinez dice:" Esta es
una novela donde todo es verdad [ ...] [pero] decidi que las verdades de este libro no admitian otro
lenguaje que el de la imaginaci6n ".
9. La lista completa de estos libros seria larguisima, y muchos de ellos son meros panfletos partidistas.
S6lo a titulo de ejemplo, menciono: Ricardo Boizard: Esa noche de Peron (Bs. As., 1955); Raul
Damonte Taborda: Ayer Jue San Peron: 12 anos de humillacion argentina (Bs. As., 1955); Silvano
Santander: Tenica de una traicion: Juan Peron y Eva Peron, agentes def nazismo en la Argentina
(Bs. As., 1955); Juan Antonio Solari: Doce anos de oprobio (Bs. As.,1956); Armando Alonso
Pineiro: La dictadura peronista (Bs. As., 1955); Bernardo Ravinovitz: Sucedio en la Argentina
(1943-1955): lo que nose dijo (Bs. As., 1956); Mario Amadeo: Ayer, hoy y manana (Buenos Aires,
1956). Algunos de estos libros fueron reeditados varias veces, lo cual nos da una imagen de la gran
demanda existente para este tipo de literatura. Para una revisi6n de estos y otros textos publicados
inmediatamente despues de la caida de Per6n, ver: Fritz Hoffman: "Per6n and After: A Review
Article", The Hispanic American Historical Review, Vol. XXXVI, N. 4, Nov. 1956; y su
continuaci6n, por el mismo autor: "Per6n and After. Part II (Conclusion)", en la misma revista, Vol
XXXIX, N. 2, May 1959. Sohre libros y articulos escritos sobre Eva Per6n, puede consultarse la
bibliografia preparada por Gabriela Sontag: Eva Peron: Books, Articles and Other Sources of
Study: An Annotated Bibliography (Madison, Wisconsin, 1983).
10. Aun Jose Luis Romero, en su clasico, Las ideas politicos en la Argentina (edici6n actualizada de
1956), incluye el periodo peronista en un capitulo titulado "La linea del fascismo".
11. Mas recientemente, Juan Jose Sebreli, en su libro, Los deseos imaginarios de/ peronismo (Bs. As.,
1983), intent6 resucitar esta imagen del peronismo, encontrandole elementos estructurales tanto de
fascismo como de bonapartismo.
12. Libro negro de la segunda tirania (Buenos Aires, 1958). El titulo mismo del libro es toda una
declaraci6n en si mismo. El concepto de "segunda tirania" remite a la primera tirania, que habia
sido obviamente el regimen de Juan Manuel de Rosas. La oposici6n anti-peronista intent6 desde un
principio asociar la figura de Per6n con la de Rosas, cosa que nunca (al menos durante su gobiemo)
estuvo en el animo de Per6n.
13. "Revoluci6n Libertadora" fue el nombre que se dio a si mismo el movimiento revolucionario que
derroc6 a Per6n.
14. El libro era un resumen de los cinco volumenes que componen la: Documentacion, autores y
comp/ices de las irregu/aridades cometidas durante la segunda tirania, publicados por la
vir.P.nr1>!1irl1>nr.i::i rte 1::i n::icilm en lQSR.
130 E.l.A.L.
30. Aunque bubo importantes divisiones dentro del sindicalismo peronista (las cuales a veces tenian
consecuencias muy violentas), todos los grupos antag6nicos se declaraban a si mismos
representantes del "verdadero peronismo".
31. Ver Daniel James: Resistance and Integration: Peronism and the Argentine Working Class, 1946-
1976 (Cambridge University Press, 1988).
32. Seria interesante estudiar hasta que punto la historiografia de la decada de los '60 contribuy6 a la
legitimaci6n de Per6n. Durante esa decada, el llamado "revisionismo hist6rico" (tendencia
nacionalista surgida en los '30 que resalta la figura de Rosas y los caudillos en oposici6n a los
pr6ceres liberales tradicionales) se convirti6 es una especie de "historia oficial altemativa", y
ciertamente se convirti6 en la "historia oficial" para el peronismo. Muchos de los historiadores
revisionistas eran de hecho peronistas. La imagen de Per6n (el patriarca defensor de la nacionalidad
exiliado) fue asociada facilmente a la de otro patriarca exiliado del siglo pasado: Rosas. Que yo
sepa, no hay todavia trabajos encarados en esta direcci6n.
33. En parte producto de esta curiosidad, la cual en la mayor parte de las veces estaba mezclada con
intereses politicos, fueron las diversas entrevistas realizadas a Per6n, muchas de las cuales fueron
luego publicadas como libros. Tai es el caso de Peicovich, Esteban: .Ho/a Peron (Buenos Aires,
1965). Estas obras estan fuera del alcance de este ensayo.
34. Entre otros, Angel Perelman: Como hicimos el 17 de octubre (Buenos Aires, 1961); Cipriano Reyes:
Yo hice el 17 de octubre (Buenos Aires, 1973); Luis Monsalvo: Testigo de la primera hora de/
peronismo (Buenos Aires, 1974); Jorge Antonio: iYahora que? (Buenos Aires, 1966); y
anteriormente el libro de Antonio Cafiero: Cinco anos despues (Buenos Aires, 1961).
35. Carlos Fayt (comp.): La naturaleza de/ peronismo (Buenos Aires, 1967). Otra aproximaci6n
"objetiva" al peronismo publicada en los '60 fue el libro de Pierre Lux-Wurm: Le peronisme (Paris,
1965).
36. Pag. 13, subrayado mio (MP).
37. Felix Luna: El 45: Cronica de un ano decisivo (Buenos Aires, 1969) y numerosas ediciones
sucesivas.
38. Passim, pero esencialmente pag. 488 y siguientes.
39. Passim, y pag. 116.
40. Posteriormente, Luna escribi6 varios otros libros sobre aspectos del peronismo. El ultimo es su
obra en tres volumenes Peron y su tiempo, que lleva varias ediciones desde que fue publicada en
1984. Aunque tal vez sea menos interesante que El 45, este libro proporciona una interesante visi6n
sobre temas que no ban sido tratados previamente, tales como el desarrollo del peronismo en el
interior del pais.
41. Sohre la importancia del c'ambio en el foco de analisis de la sociedad a.la politica, ver Juan Carlos
Torre: "Interpretando (una vez mas) los origenes del peronismo", Desarrollo Economico. Revista
de Ciencias Socia/es 28; 112 (enero-marzo 1989).
42. Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero: Estudios sobre los origenes de/ peronismo (Buenos
Aires, 1971).
43. Un ejemplo del debate puede verse en Manuel Moray Araujo e Ignacio Llorente (comps.): El voto
peronista. Ensayos de sociologia electoral argentina (Buenos Aires, 1980). Uno de los puntos
cruciales del debate es el rol de los "obreros viejos" en el ascenso de Per6n. Para eso puede
consultarse la tesis de Juan Carlos Torre: "El rol del sindicalismo en los origenes del peronismo'',
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, 1982. Tambien su reciente articulo:
"Interpretando (una vez mas) los origenes del peronismo", Desarrollo Economico. Revista de
Ciencias Socia/es, Vol. 28, N. 112, enero-marzo de 1989. Otro enfoque similar es el de la tesis
pionera de Walter Little: "Political Integration in Peronist Argentina", Ph.D. Diss., University of
Cambridge, 1971, y el articulo de Eldon Kenworthy: "The Function of the Little Known Case in
Theory Formation or What Peronism Wasn't'', Comparative Politics 6, 1973.
44. Pag. 71.
45. Pag. 73.
46. Algunas de las ideas expuestas por Murmis y Portantiero, asi como parte de la evidencia presentada
para sostener sus puntos de vista, serian discutidos por otros autores mas recientemente. El tema de
la participaci6n de los pequefios industriales en la coalici6n fue discutido por Eldon Kenworthy en:
"Did the 'New Industrialists' Play a Significant Role in the Formation of Peron's Coalition, 1943-
1946?", en Alberto Ciria (comp.): New Perspectives in Modem Argentina (Latin American Studies
Working Papers, Indiana University, Bloomington, 1972). Un trabajo queen cierta medida apoya
la hip6tesis de Murmis y Portantiero es el articulo de Judith Teichman: "Interest Conflict and
Entrepreneurial Support for Per6n'', Latin American Research Review XVI, 1, 1981. Sobre las
---.JI:_: ____ ..a_ 1.......... !-...I!-..... ,... ...... _.ft.., ~-1 n.n~a.-nn. ...ti ..... D.a. ... A- n.l ftnA.a. ... UA1'" v;~~ ...An r:.!:anA1n v lnTOP.
Ill RLAL
64. Entre los trabajos escritos por autores extranjeros: Louise Doyon: "La organizaci6n del
movimiento sindical peronista 1946-1955", Desarrollo Economico. Revista de Ciencias Socia/es, V.
24, N. 94, julio-septiembre 1984; ibid.: "Conflictos obreros durante el regimen peronista",
Desarrollo Econ6mico ... , N. 67, oct.-dic. 1977; ibid.: "El crecimiento sindical bajo el peronismo",
Desarrollo Economico .. ., N. 57, abril-junio 1975. Ver, tambien, Walter Little: "La organizaci6n
obrera y el estado peronista, 1943-1955", Desarrollo Economico .. ., N. 75, oct.-dic. 1979. Joel
Horowitz: "The Impact of Pre-1943 Labor Union Traditions on Peronism", Journal of Latin
American Studies 15, 1983, y su libro ya citado: Argentine Unions, the State, and the Rise of Peron
(Berkeley, 1990). Lamentablemente, la importante tesis doctoral de Doyon: "Organized Labour
And Per6n (1943-1955). A Study ofthe Conflictual Dynamics of the Peronist Movement in Power",
Ph.D. Diss., University of Toronto, 1978, permanece inedita. Entre los escritos por argentinos:
Hugo del Campo: Op. cit.; Juan Carlos Torre: tesis doctoral, op. cit. Como ya dije mas arriba,
lamentablemente el reciente libro de Torre fue publicado demasiado tarde para ser incluido en este
ensayo.
65. Enrique Pav6n Pereyra: Peron: preparacion de una vida para el mando (Buenos Aires, 1953).
66. Joseph Page: Peron: a Biography (Random House, 1983).
67. Entre otras, Fermin Chavez: Peron y el peronismo en la historia contemporanea, 2 Vols. (Buenos
Aires 1975-1985); Crassweller: Op. cit; Robert Alexander: Juan Domingo Peron, a History,
(Boulder, CO, 1979). Ver tambien, Torcuato Luca de Tena; Luis Calvo y Esteban Peicovich: Yo,
Juan Domingo Peron. Relato autobiografico (Barcelona, 1976).
68. Sontag: Eva Peron: Books, Articles and other Sources of Study: An Annotated Bibliography
(University of Wisconsin, Madison, 1983).
69. Otelo Borroni y Roberto Vacca: La vida de Eva Peron (Buenos Aires, 1971). Se trata
aparentemente del primer volumen de una obra originalmente pensada en dos volumenes. Hasta
donde yo se, el segundo volumen nunca fue publicado.
70. Marysa Navarro and Nicholas Fraser: Eva Peron (New York, 1980). Marysa Navarro: Evita
(Buenos Aires, 1981). Ambos contienen informaci6n similar, como es de esperarse dada la cercania
de sus respectivas fechas de publicaci6n. De la misma autora, ver tambien: "Evita and the Crisis of
17 October 1945. A Case Study of Peronist and Anti-Peronist Mythology", Journal of Latin
American Studies 12, 1980, y, tambien, su "Evita, el peronismo y el feminismo", en Jose Enrique
Miguens y Frederick Turner (comps.): Racionalidad de/ peronismo. Perspectivas internas y
extemas que replantean un debate inconcluso (Buenos Aires, 1988).
71. Julie Taylor: Eva Peron: The Myths of a Woman (Chicago University Press, 1979).
72. Peter Waldman: El peronismo (1943-1955) (Buenos Aires, 1981). Primera edici6n en aleman de
1974.
73. Sin embargo, debe resaltarse que el trabajo de Waldman presenta un interesante analisis de
importantes aspectos del regimen peronista. De particular interes es SU interpretaci6n del papel que
la movilizaci6n popular desempeiiaba en la ideologia y politica de Per6n. Waldman: Op. cit. Pag.
84 y SS.
74. La recuperaci6n de las actas de la CGT del 16 de octubre de 1945 le permiti6 a Juan Carlos Torre
escribir su ya clasico articulo: "La CGT y el 17 de octubre de 1945", Todo es historia, 105, 1976, en
el cual muestra el papel desempeiiado por la central obrera en los hechos del 17 de octubre.
75. Un caso claro es el del area de la educaci6n. Las memorias ministeriales dejaron de publicarse, al
igual que los reportes estadisticos y otras fuentes.
76. El tema del conflicto entre el estado peronista y la iglesia fue objeto de estudio por parte de
investigadores y periodistas. Entre otros, ver: Hugo Gambini: El peronismo y la iglesia (Buenos
Aires, 1971) y la lamentablemente todavia inedita tesis doctoral de Noreen Stack: "Avoiding the
Greater Evil: The Response of the Catholic Church to Juan Per6n, 1943-1955", Ph.D. Diss.,
Rutgers University, 1976. Sobre el tema especifico de la educaci6n religiosa, ver Virginia Leonard:
Politicians, Pupils and Priests: Argentine Education since 1943 (New York, 1989).
77. Baily: Op. cit.; Louise Doyon: "arts. cit." y tesis citada; Walter Little: "La organizaci6n obrera y el
estado peronista 1943-1955", Desarrol/o Economico. Revista de Ciencias Socia/es, N. 75, die. 1979.
78. Peter Ross: "Policy Formation and Implementation of Social Welfare in Peronist Argentina,
1943-1955", Ph.D. Diss., University of New South Wales, Sydney, 1988. Ross muestracomo el plan
original de Per6n era establecer un sistema de seguro social universal, similar al Plan Beveridge de
Inglaterra, en sustituci6n de las "cajas de jubilaci6n" individuales de cada sindicato. Los sindicatos,
sin embargo, se opusieron y conservaron las cajas de jubilaci6n.
79. Gino Germani: Estructura social de la Argentina (Buenos Aires, 1955). Pag. 169.
80. Agradezco al Lie. Lischinsky, de la Universidad de Buenos Aires, el que me hay a llamado la
-·---!..<.- -~'--0 0 ~• 0 :~-n ... <>nt... nnntn nnp P.1 Pn nllrtP. hahla desarrollado en SU trabajo "La
134 E.I.A.L.