Actividad 1 Equipo5
Actividad 1 Equipo5
Actividad 1 Equipo5
REDES BÁSICAS
ACTIVIDAD 01 :
TRANSMISIÓN DE DATOS
EQUIPO 5
GRUPO 7CV8
Integrantes:
Saldaña Lopez Helmer Jair
Hernandez Ramirez Carlos
González Sánchez Brayan Uriel
Díaz Rojaz Ramses Izhar
Martinez Rosales Luis Alberto
En toda transmisión digital sobre un canal real los niveles eléctricos de la señal
están expuestos a pequeñas variaciones ocasionadas por interferencias, ruido
o el incorrecto funcionamiento de alguno de los equipos que componen el
canal. La suma de estos factores puede llegar a cambiar la interpretación de
los bits alterando el significado de la información enviada.
Existen multitud de protocolos de detección y corrección de errores (como los
v.42 o MNP en los módems) que establecen un conjunto de normas para
sincronizar y ordenar las tramas de datos y definen procedimientos para
determinar cuándo se ha producido un error y como deben corregirse.
Entre los métodos más usados para corregir errores en transmisiones digitales
destacan:
Sustitución de símbolos.
Retransmisión.
Sustitución de símbolos
Analiza los datos recibidos y toma decisiones sobre su integridad. En la
sustitución de símbolos si se recibe un carácter presuntamente equivocado se
sustituye por un carácter que exige al operador que lo vuelva a interpretar.
Ejemplo: Si el mensaje “documento” tuviera un error en el primer carácter, se
sustituye la "d" por "%" y se le muestra al operador el mensaje “%ocumento”.
En este caso por contexto se puede recuperar el contenido de ese carácter y
es innecesaria la retransmisión pero si el mensaje fuera “&%,000.00” el
operador no puede definir cuál es el carácter equivocado y se pide la
retransmisión del mensaje.
Retransmisión
Cuando no se está operando en tiempo real puede ser útil pedir el reenvío
íntegro de las tramas que se presumen erróneas o dañadas. Éste es
posiblemente el método más seguro de corrección de errores aunque
raramente es el método más eficiente.
Es el caso por ejemplo del protocolo ARQ (Automatic Repeat-reQuest) donde el
terminal que detecta un error de recepción pide la repetición automática de
todo el mensaje.
Si se usan mensajes cortos será menor la probabilidad de que haya una
irregularidad en la transmisión, sin embargo estos requieren más
reconocimientos y cambios de dirección de línea que los mensajes largos. Con
los mensajes largos se necesita menos tiempo de cambio de línea, aunque
aumenta la probabilidad de que haya un error de transmisión, respecto a los
mensajes cortos.
Tipos de conexión
Acceso telefónico
Características
Es la modalidad de servicio de acceso a Internet con más antigüedad en el
mercado de consumidores de las telecomunicaciones, consta en el acceso a
Internet a través de un MODEM telefónico y desde una línea del servicio
básico de telefonía. Utilizando este tipo de servicio no es posible concretar al
mismo tiempo comunicaciones telefónicas dado que los datos y la voz se
transmiten en la misma frecuencia.
Funcionamiento
El funcionamiento de esta modalidad es sencillo, desde una línea telefónica se
emite una llamada desde el MODEM conectado a la PC del usuario a través del
discado de un número de línea común o de costo reducido, mientras que en el
otro extremo la comunicación es receptada por otro MODEM, es decir en cada
extremo de esta “conversación” hay dos equipos informáticos transfiriéndose
paquetes de datos el uno al otro.
Acceso satelital
El acceso a Internet a través de tecnología Satelital ha tomado relevancia a la
hora de proveer el servicio en localidades rurales o con una topografía tal que
dificulte la implementación del acceso cableado y/o inalámbrico. En su gran
mayoría los proveedores de servicios satelitales utilizan el estándar DVB-S
para brindar el servicio, el cual a medida que fue progresando en su desarrollo
permitió un uso más eficiente de la señal, mejorando sus capacidades de
cobertura y velocidad.
Funcionamiento
Estos sistemas utilizan las bandas de frecuencia C y Ku para la transferencia
de datos entre estaciones terminales fijas, las cuales deben poseer las
características necesarias para poder enviar datos a 36.000 km de altura donde
se encuentran los satélites geoestacionarios que utilizan las empresas
prestadoras. La comunicación se establece entre la antena del cliente y el
telepuerto del prestador el cual, a su vez, establece la comunicación hacia
Internet. Como antes refiriéramos esta tecnología provee una solución a
aquellos destinos inaccesibles por otros sistemas pero dados los costos de uso
del satélite y de las antenas que se instalan en el domicilio del cliente los
valores de estos servicios no se encuentran dentro de los más económicos.
Topología de Anillo
En esta red cerrada os nodos se configuran en un patrón circular con estructura
de anillo. Cada nodo se vincula a un con los dos contiguos. Al llegar un
mensaje a un dispositivo, este comprueba los datos de envío y si no es el
receptor, lo pasa al siguiente, y así sucesivamente hasta que lo recibe el
destinatario. Ofrece mejor rendimiento que la de bus, es fácil de instalar y
localiza pero los nodos no pueden enviar mensajes al mismo tiempo. Es decir
que no puede desconectarse ningún dispositivo o se perderá la conexión entre
todos.
Topología de Estrella
Es el tipo de topología más común En ella los dispositivos se conectan a un
punto central (hub) que actúa a modo de servidor. Este hub gestiona la
transmisión de datos a través de la red. Permite que todas las estaciones se
comuniquen entre sí. Sin embargo si el nodo central tiene algún error, toda la
red queda expuesta y puede provocarse una desconexión. Existe también la
topología de estrella extendida que funciona igual pero cada elemento que se
conecta al nodo centra se convierte en el centro de otra estrella. El cableado es
más corto pero se conectan menos dispositivos.
Topología de Árbol
Esta red tiene un punto de enlace troncal y a partir de este se ramifican los
demás nodos. El eje central es como el tronco del árbol. Las ramas se
conectan son los concentradores secundarios o los nodos de control y los
dispositivos conectados se conectan a los branches. Puede ser de árbol binario
en el que cada nodo se fragmenta en dos enlaces o árbol backbone, un tronco
con un cable principal que lleva información al resto de nodos ramificados.
Entre las ventajas de esta tipología está que no se presentan problemas entre
los subsiguientes dispositivos si falla uno, reduce el tráfico de red y es
compatible con muchos proveedores de hardware y de software. Es
aconsejable para redes de gran tamaño.
Topología de Malla
En esta clase de red informática todos los componentes o nodos están
interconectados y enlazados directamente mediante vías separadas. La ventaja
es que si una conexión falla, existen caminos alternativos para que la
información fluya por varias rutas alternativas. Para ello debe haber una
limitada cantidad de dispositivos que unir, Topología Híbrida. En este caso se
mezclan dos tipologías diferentes de topologías. Adapta la estructura a las
necesidades físicas del lugar en donde se lleva a cabo la instalación.
Seguridad, velocidad e interconexión son los requisitos básicos.
Topología de mixta
Esa topología mezcla dos o más topologías de red diferentes. Adaptar su
estructura a las necesidades físicas del lugar en el que se realiza la instalación,
así como a los requerimientos de seguridad, velocidad e interconexión. Es
fiable porque permite detectar errores y resolver problemas de forma sencilla,
es eficaz, escalable y flexible. Sin embargo, es difícil detectar fallas, tiene
diseño complejo y difícil y el mantenimiento es caro.
Topología totalmente conexa
En este caso existe un enlace directo entre todos los pares de sus nodos. Se
trata de redes caras de configurar, pero siempre con un alto grado de
confiabilidad. Existen muchas rutas para los datos que ofrecen la gran
cantidad de enlaces redundantes entre nodos. Esta topología se usa sobre
todo para en aplicaciones militares.
Bibliografía
ENACOM. (2022). Tipos de conexión. Recuperado de :
https://www.enacom.gob.ar/tipos-de-conexion_p112
Tokio. (2023). Topologías de red. Recuperado de :
https://www.tokioschool.com/noticias/topologias-red/
SISTEMAS DISTRIBUIDOS - Conceptos y Diseño. Coulouris George,
Dollimore Jean y Kinderberg Tim, Pearson - Addison Wesley, Madrid, 2001, 3ª
Ed.