Portfolio de Didáctica 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Portfolio de Didáctica 2023

Profesorado semipresencial de Ciencias Geográficas

Flavio Emiliano Cardoso Carrasco

Grupo 3 - IFD de Rocha - 2023

Rosana Jacqueline Nielli Motta

Didáctica II

Liceo Nº 3 “Mariana Saldain Pioli”

Grupo de Prácticas: 7mo2

Profesora adscriptora: Monica Marquez


Biografía Escolar

En mi trayectoria escolar, mi experiencia en el Liceo como estudiante estuvo


fuertemente influenciada por mis docentes y compañeros de clase. Considero que
estos desempeñaron un papel fundamental en mi desarrollo, ya que no solo me
proporcionaron conocimientos sobre sus materias, sino también ideas y aportes
que impactaron en mi vida cotidiana y me ayudaron a integrarme en diversos
grupos sociales.
Mis compañeros de clase siempre fueron un pilar importante durante mi tiempo en
la institución educativa. La educación media no solo contribuyó a mi conocimiento
académico, sino que también me enseñó habilidades sociales cruciales. La
interacción con diferentes personas y la formación de amistades fueron aspectos
esenciales de mi experiencia. Destacó la importancia de las amistades y
compañeros, ya que no solo brindaron momentos felices dentro del Liceo, sino que
también fueron un apoyo fundamental en momentos de dificultades.
En cuanto a mis docentes, puedo decir que varios de ellos dejaron una marca en
mi desarrollo. En primer año, la profesora de geografía cambió mi perspectiva
sobre la materia.En su clase, comprendí que la geografía podía ser más que solo
mirar mapas; podía ser una ciencia experimental y no sólo analítica. Esta
experiencia despertó mi curiosidad y me mostró que la geografía era aplicable en
el mundo que nos rodea.
En segundo año, la profesora Martínez de Sonora destacó por su cercanía y
disposición para ayudar a los estudiantes con sus problemas. Aprendí de ella la
importancia del vínculo entre docente y estudiante, que va más allá de los
contenidos académicos.
En tercer año, el profesor Jorge Cardozo amplió mi visión de la geografía al
mostrar que no se trata solo de datos abstractos, sino de la interacción entre la
sociedad y el mundo. Fue un desafío comprender su enfoque, pero me ayudó a ver
la aplicabilidad de la geografía en la vida real.
En educación media superior, la profesora Gisella Aramburu destacó por su
comunicación efectiva con los estudiantes y su apoyo durante un período de
transición crucial. Su influencia trascendió los límites de la materia que enseñaba.
En quinto año, la profesora Silvia Vila cambió mi perspectiva sobre la geografía al
destacar su aplicabilidad en la vida real y su multidisciplinariedad. Fomentó un
ambiente de confianza con los estudiantes, alentándonos a hacer preguntas y
explorar la materia más allá de lo teórico. Nos alentó como estudiantes a no
quedarnos simplemente en la teoría, sino a salir al mundo real y observar cómo los
conceptos geográficos se manifestaban en la naturaleza y en la sociedad. Su
enfoque amplio de la geografía, que incluía aspectos culturales y sociales, influyó
en mi comprensión de la materia. Esta experiencia fue fundamental para mi
elección de estudiar geografía y mi visión de cómo esta disciplina puede abordar
problemas del mundo real.
En sexto año, el profesor Pablo se destacó por su habilidad en la gestión de clase y
su enfoque en proyectos a largo plazo. Me hizo comprender que la geografía no es
solo una ciencia auxiliar, sino fundamental para el desarrollo de otras disciplinas.
Mi elección de convertirme en docente y estudiar geografía se basa en gran parte
en estas experiencias educativas. Creo que puedo influenciar positivamente en la
formación de ciudadanos y ayudar a los estudiantes en su desarrollo. Mis
expectativas y retos para la práctica docente incluyen desarrollar un enfoque
interactivo en el aula, mejorar la planificación de clases y construir un discurso
coherente.
En cuanto a mis carencias actuales, identifico dificultades en la formulación de
consignas orales, mantener el orden en el aula y en el establecimiento de un rol
docente sólido en el aula. Espero que este curso me ayude a superar estas
limitaciones y a seguir desarrollando mis habilidades como futuro docente. En
resumen, mi trayectoria escolar y las experiencias formativas que he acumulado
me han llevado a la docencia y la geografía, y tengo la aspiración de contribuir
significativamente a la educación.
Informe del Liceo

Fuentes: TurismoRochagub.uy

Liceo Nro 3 “Mariana Saldain Pioli”

Ubicación: Dr. Sanz y Sancho 204, 27000 Rocha, Departamento de Rocha

Teléfono: 4472 7484

Directora: Claudia Zerpa.

Subdirectora: Ninosca Barboza.

El Liceo Nº 3, funciona en dos


turnos y cuenta con una matrícula de
550 estudiantes, además de un cuerpo
docente compuesto por 97 profesionales.

El centro educativo, dispone de 11


aulas comunes, 2 de Informática, un
laboratorio de Física, un laboratorio de
Bioquímica, biblioteca, mediateca, sala
de Ayudantes Preparadores, sala de
Adscriptos, sala de profesores, sala Pop
(Profesor Orientador Pedagógico),
dirección, secretaría, tisanería, gabinetes
higiénicos, salón multiuso, salón
polivalente y canchas.
Informe - Características del grupo de práctica

A la hora de analizar las características de mi grupo de prácticas me parece de


suma importancia resaltar la evolución o transformación de los alumnos. Considero
que una de las principales características mostradas por el grupo fue la gran
disposición al cambio que tuvieron durante todo el curso. Al comienzo la idea
prejuzgada del grupo era la de una clase desordenada, poco participativa,
molesta,etc. Pero la realidad es que a pesar de sí ser un grupo bastante
desordenado, igualmente consiguieron buenos resultados. Y si bien mantienen el
carácter enérgico el cual distingue a la clase, ahora tanto la docente como yo y los
alumnos encontramos una sinergia sobre la cual trabajar y ordenar las
participaciones así como también incentivarlas. Destacándose la superación de
varios alumnos a lo largo del año los cuales pudieron comenzar las clases en una
situación un poco más complicada pero que con el pasar del tiempo fueron
afianzándose dentro del aula, tanto con la docente como con la materia
En el contexto del grupo de prácticas, se observa una gran diversidad de
estudiantes en términos de su comportamiento, estilos de estudio, dificultades de
aprendizaje y relacionamiento, rendimiento en general y características generales
del grupo. Estos aspectos influyen significativamente en la dinámica de la clase y
requieren una atención cuidadosa.
El comportamiento en el grupo de prácticas es variado. Algunos estudiantes
muestran un comportamiento tradicional en el aula, siguiendo las normas y
expectativas establecidas. Sin embargo, es fundamental reconocer que aquellos
que no tienen una forma de aprendizaje tradicional también son capaces de
realizar aprendizajes significativos y hacer aportes relevantes al curso. La
diversidad en los enfoques de aprendizaje enriquece la experiencia educativa al
fomentar la creatividad y el pensamiento crítico.
Los estudiantes presentan una amplia gama de estilos de estudio, lo que
contribuye a la riqueza del grupo. Los enfoques no tradicionales de aprendizaje
pueden aportar perspectivas frescas y soluciones innovadoras a los desafíos
planteados en el curso. Es fundamental valorar y apoyar estos estilos de estudio
diversos.
Un subgrupo de estudiantes enfrenta dificultades significativas en su proceso de
aprendizaje. Esto incluye problemas para seguir instrucciones, mantener la
atención en clase, organizar el trabajo y retener información. A pesar de estas
dificultades, es importante reconocer que también pueden realizar contribuciones
valiosas al grupo. La atención a estas necesidades específicas puede
desbloquear su potencial.
Por otro lado resulta fundamental destacar que a pesar de las dificultades que
tiene el grupo para lograr seguir un hilo conductual durante periodos extensos de
tiempo. Los aportes y el interés de los estudiantes por las temáticas y formas de
abordaje de las mismas, permiten construir espacios tanto de discusión como
reflexión donde se logran desarrollar el pensamiento crítico, científico y reflexivo;
así como la capacidad de interacción con el otro. La modalidad de debate o de
participación grupal generalmente mantiene al grupo activo gracias a sus mismas
características diversas logrando así que la puesta en común de ciertas
opiniones, hipótesis o ideas pueda ser debatida en un ambiente sano gracias a la
unidad que presenta el grupo en tanto a su relacionamiento y reflexionada o
cuestionada desde los diversos puntos de vista de los distintos estudiantes
El rendimiento en el grupo es variado debido a las diferencias en los estilos de
aprendizaje y las dificultades enfrentadas por algunos estudiantes. Sin embargo,
es fundamental no subestimar el potencial de ningún estudiante. La adaptación de
estrategias de enseñanza y el apoyo personalizado pueden mejorar el
rendimiento general.
El grupo, en su conjunto, se lleva y relaciona bien, lo que contribuye a un
ambiente de aprendizaje positivo. Sin embargo, existen subgrupos dentro de este
conjunto que pueden sentirse marginados socialmente debido a diferencias en
sus características personales, formas de ser o gustos, o incluso debido a su
contexto socioeconómico. Es importante destacar que estas discriminaciones no
son comunes dentro del grupo y que la promoción de la inclusión y el respeto es
un objetivo prioritario.
En definitiva el grupo de prácticas presenta una rica diversidad de estudiantes con
sus propias características y necesidades únicas. Todos los estudiantes,
independientemente de su forma de aprender, pueden realizar contribuciones
significativas al grupo y al curso en su conjunto. Promover un ambiente inclusivo,
respetuoso y colaborativo es esencial para aprovechar al máximo esta diversidad.
Además, se debe prestar atención a las necesidades específicas de aprendizaje
para garantizar que cada estudiante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo
potencial.
Observaciones de clase

Ficha de Observación 11/05/23

Inicio de Clase:
Al comienzo de la clase sobre tectónica de placas y teoría general de placas,
ingresamos al salón de clase y saludamos a los estudiantes. Se les pidió que se
acomodaran tranquilamente en sus asientos, y se organizaron los materiales
necesarios en el escritorio. Posteriormente, colgamos un planisferio en la pizarra y
procedimos al conteo de asistencia a través de la lista virtual. Durante este
proceso, algunos estudiantes se acercaron con preguntas acerca de las fechas de
los parciales y sus promedios. La profesora les indicó que abordaría estos temas
después de tomar la asistencia y, por lo tanto, continuó con el proceso de registro.

Una vez completado el registro de asistencia, la profesora se acercó a los


estudiantes y les informó que aún no había una fecha definida para el próximo
examen y que los promedios incluirían la nota de dicho examen. Además,
mencionó que estaba considerando un formato de examen en modalidad de
equipo para tranquilizar a los estudiantes. Luego, la profesora preguntó si los
estudiantes habían realizado la tarea domiciliaria asignada en la clase anterior,
que consistía en definir los conceptos de placa tectónica, bordes divergentes y
convergentes, falla transformante y la teoría general de la tectónica de placas.
Tras verificar el cumplimiento de la tarea, comenzó a escribir en el pizarrón los
conceptos solicitados, fomentando la participación activa de la clase para que la
construcción del conocimiento fuera un esfuerzo colectivo.

Desarrollo de la Clase:
Durante la clase, después de copiar los conceptos mencionados, tanto la
profesora como el grupo repasaron juntos estos conceptos para asegurarse de
que fueran comprendidos por todos. Luego del toque de recreo, al regresar al
aula, se procedió a profundizar en la comprensión de los conceptos. Se comenzó
preguntando si los estudiantes conocían el concepto de placa tectónica y qué
representaba. Tras una discusión, un estudiante mencionó la distinción entre
placas tectónicas continentales y oceánicas, explicando que esta diferencia se
basaba en su ubicación, con las placas continentales en la corteza continental y
las placas oceánicas en la corteza oceánica.
Posteriormente, la profesora indagó acerca de la teoría general de las placas
continentales y dirigió la atención de la clase hacia la similitud de la forma de
América del Sur y África en sus costas occidentales y orientales. Varios
estudiantes relacionaron esta coincidencia con la idea de que ambos continentes
alguna vez estuvieron unidos. Se abordó cómo se podía respaldar esta
afirmación, y un estudiante mencionó que se habían encontrado restos fósiles y
minerales similares en las costas atlánticas de América del Sur y África.

Cierre Final de Clase:


A medida que la clase llegaba a su fin, se trató brevemente el tema de qué
sucede cuando dos placas tectónicas chocan, llegando a la conclusión de que se
forman montañas en estas áreas. Además, se destacó que existen diferentes
tipos de bordes de placas según el tipo de placas tectónicas involucradas. La
profesora ilustró estos conceptos mediante un croquis que mostraba la interacción
en los bordes de las placas.

Dado que el tiempo estaba próximo a agotarse, la profesora realizó un repaso


general de los temas tratados en la clase. Como tarea domiciliaria y para cerrar la
clase, asignó la investigación sobre la teoría general de placas tectónicas y su
creador, así como la búsqueda de evidencias de restos fósiles o minerales
similares a los encontrados en las costas atlánticas de África en Uruguay. La
profesora alentó a los estudiantes a profundizar en estos temas y compartir sus
hallazgos en la próxima clase.
Ficha de Observación 27/06 /23

Inicio de Clase:
Al inicio de la clase, entramos en el salón y los estudiantes colocaron sus
materiales en el escritorio. Luego, procedimos a colgar el mapa en la pared y se
tomó la asistencia. En ese momento, algunos estudiantes se acercaron a la
docente para plantear algunas dudas. Después de registrar la asistencia y atender
las consultas de los estudiantes, la docente se ubicó en el centro del salón y
anunció que íbamos a trabajar en la temática del suelo y sus características.
Explicó que veríamos un video que abordaría por qué un suelo puede
considerarse más o menos fértil y qué cualidades tiene un suelo fértil. Al concluir
esta introducción, anunció que después del video llevaríamos a cabo una
discusión en grupo sobre su contenido.

Desarrollo de la Clase:
La docente proyectó el video y, en el momento de hacerlo, solicitó a los
estudiantes que prestaran la máxima concentración y atención para comprender
su contenido. Al finalizar la proyección, planteó preguntas sobre el concepto y
formación del suelo. Intentó extraer ideas y conceptos previos de los estudiantes
relacionados con el suelo en sus vidas cotidianas. Después de mostrar el primer
video, solicitó a un estudiante que le proporcionara un cargador para su
computadora, ya que esta estaba descargada. Posteriormente, compartimos las
ideas que habíamos obtenido de ambos videos y trabajamos juntos para
identificar un concepto general de suelo y cómo se relaciona con su fertilidad. Una
vez terminada la visualización de los videos, la docente se dirigió al mapa de
Uruguay y preguntó a los estudiantes dónde creían que se encontraban los suelos
más fértiles y por qué. Esto fue parte de su esfuerzo por fomentar la discusión
entre los estudiantes. Tras un breve debate y una breve explicación sobre los
suelos de Uruguay, planteó si creían que existía más de un tipo de suelo en el
país. Varios estudiantes expresaron sus dudas, y la docente asignó como tarea
que investigaran los distintos tipos de suelos en Uruguay. También les pidió que
averiguaran qué actividades económicas eran más comunes en cada tipo de
suelo, basándose en los videos que habíamos visto. Un estudiante sugirió que en
suelos ricos en minerales, como los de Artigas, las actividades económicas
relacionadas con la minería eran más comunes. La docente preguntó si sabían
dónde se encontraban estos suelos ricos en minerales. Un estudiante respondió
que su padre trabajaba en una cantera en el norte del país, en Artigas, donde se
extraían piedras preciosas. Después de discutir los diferentes tipos de suelos y
cómo influyen en la vida de las personas y las actividades económicas, la docente
preguntó si reconocían el logo de los videos que habíamos visto. Los videos
pertenecían al INIA, que es el Instituto Nacional de Investigación Agraria y
Agropecuaria. Como tarea adicional, les pidió que investigaran el significado de
las siglas INIA y sus funciones. Faltaban diez minutos para el final de la clase, y
algunos estudiantes usaron sus teléfonos celulares y el mapa para adelantar la
tarea domiciliaria, buscando información sobre los tipos de suelos en Uruguay y
consultando sobre su fertilidad.

Cierre Final de Clase:


Para finalizar la clase, la docente escribió en el pizarrón las tareas domiciliarias
pendientes: investigar los tipos de suelos en Uruguay, las actividades económicas
asociadas a cada tipo de suelo y el propósito del INIA. Luego, preguntó si podían
borrar las notas que habían tomado anteriormente sobre la fertilidad del suelo y
las características de un suelo maduro. Todos los estudiantes asintieron, y
procedieron a borrar dichas notas, dejando únicamente la tarea domiciliaria en el
pizarrón. En ese momento, sonó el timbre, y la docente recordó a todos los
estudiantes que en la próxima clase seguiríamos trabajando en relación a las
tareas que se habían asignado.
Planificación primer visita de didáctica

También podría gustarte