Etica
Etica
Etica
DE ESMERALDAS
TEMA:
ÉTICA PROFESIONAL Y SU CONCEPCIÓN RESPONSABLE PARA LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ALUMNA:
CHASING MOREIRA GLADIS CRISTINA
MATERIA:
ÉTICA PROFESIONAL
PROFESOR:
ING. GUSTAVO ROBLES
INTRODUCCIÒN
El término “ética” procede del vocablo griego antiguo ethos que significaba en un principio:
estancia, vivienda común. La ética profesional puede cumplir esta función porque es la indagación
sistemática acerca del modo de mejorar, cualitativamente, y elevar el grado de humanización de la
vida social e individual, mediante el ejercicio de la profesión. Entendida como el correcto
desempeño de la propia actividad en el contexto social en el que se desarrolla, donde se ofrecerían
las pautas concretas de actuación y valores que habrían de ser potenciados.
En el ejercicio de cada profesión, es donde el hombre encuentra los medios para contribuir a
elevar el grado de humanización de la vida personal y social (Fernández & Hortal, 1994; como se
citó en Hirsch, 2004).
El principio de responsabilidad de la ética profesional contribuye también a la realización práctica
profesional eficaz puesto que el compromiso de hacer bien las funciones y/o prestar un servicio
desarrollando al máximo las capacidades profesionales deviene en el logro de los productos y/o
resultados que la sociedad o el cliente esperaban obtener con la intervención de un profesionista.
La ética es también necesaria en la formación profesional porque constituye un soporte del
desarrollo de la personalidad y del carácter del sujeto que, actualmente, se consideran
componentes estructurales de las capacidades profesionales.
DESARROLLO
En este sentido, la ética coadyuva a moldear la personalidad y el carácter del profesionista al
dotarlo de principios y valores morales que norman su comportamiento y que posibilitan un
proceder ético en su quehacer profesional. Asimismo, le proporciona el criterio y el juicio ético
que también contribuyen a fortalecer sus capacidades profesionales, puesto que tienen un papel
activo en la toma de decisiones
Tiene un doble cometido: utiliza en la actividad profesional criterios y principios de la ética básica
y aporta criterios o principios específicos. Su objetivo es proporcionar los elementos que se
requieren para estructurar un proceder ético habitual en el mundo del ejercicio profesional. Se
alimenta de dos fuentes: ética de las profesiones y criterios profesionales que aportan las
disciplinas científicas. No le incumbe propiamente solucionar casos concretos, sino diseñar los
valores, principios y procedimientos que los afectados deben tomar en cuenta en los diversos
casos.
Se trata de un marco reflexivo para la toma de decisiones en el que se traduce que la ética
profesional refuerza la capacidad de respuesta del profesionista al proporcionarle principios,
procedimientos y valores éticos que contribuyen a mejorar la elaboración de criterios y juicios
propios, así como la elección y toma de decisiones, puesto que constituyen un referente necesario
para discernir, valorar, ponderar y optar por alternativas de respuesta o de solución a los
problemas propios de su profesión. El criterio y el juicio ético como componentes de este marco
reflexivo, contribuyen a orientar la práctica profesional hacia la búsqueda y formulación de
respuestas que sean posibles y viables de tener impacto en las condiciones de vida de la sociedad.
El recurso de Platón y Aristóteles es interesante, pues permite explicar muchas cosas. La tesis de
ambos es que todas las cosas de la naturaleza, incluidas las estructuras sociales tienen un fin
interno. Esto es lo que los clásicos llamaron su télos o fin natural. Toda estructura tiene como
finalidad el cumplir una función que constituye por eso mismo la razón de ser o la esencia de esa
estructura. El télos nos da siempre la razón de ser de las estructuras de la naturaleza y por tanto, su
bien.
Código de la ética profesional. Principios y normas
Un código de ética es un reglamento elaborado por determinada institución que puede estar
referido a lineamientos marcos de cualquier entidad nacional o internacional. Independientemente
de cuál sea el organismo o sector por el cual se elabora, todos tienen en común dar a conocer cuál
es el rol que cada trabajador deberá desempeñar frente a la sociedad y hacerlo cumplir de forma
justa.
Todo código de ética está estructurado por Principios éticos y Normas éticas. No es objetivo en
este artículo, indicar o realizar una descripción detallada sobre los aspectos a tenerse en cuenta
sobre determinado Código de Ética pero sí resaltar lo que es usual en todos ellos.
a. Principios éticos
Los principios son las señales que indican la conducción correcta del actuar y que deberán estar
acordes con la moral referida a tal modo u otra forma que no es aplicada a determinada (s)
situación (es) concreta (s), sino en todo espacio y momento dado que finalmente es discernida para
cada caso en lo particular. Los principios éticos están referidos a la beneficencia, autonomía y
equidad.
• Beneficencia: hacer el bien.
Este principio indica el imperativo de hacer el bien a todos. Se pueden identificar tres niveles de
obligatoriedad: nivel básico (debe hacer el bien al menos no causando mal. Se refiere a todo ser
humano y con más razón a un profesional. Cuando alguien recurre a un profesional tiene el
derecho a exigirle que por lo menos no debe ser perjudicado por su actuar. El profesional responde
a un requerimiento particular con los conocimientos que le ha dado la sociedad.
Nivel universal (debe hacer el bien a toda la persona: Se refiere a la totalidad de la persona esto es
su conciencia, su autonomía y su comunitariedad).
• Autonomía
Es la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin coerción
externa. Esta aptitud esencial del ser humano es la raíz del derecho a ser respetado en las
decisiones que una persona toma sobre sí misma sin perjudicar a otros.
• Equidad
Se refiere al principio general de justicia aplicado a las relaciones interpersonales. Así mismo,
establece que partiendo de una sociedad no corrompida, compuesta por seres iguales, maduros y
autónomos, estos integrantes estructurarían dicha sociedad sobre bases racionales estableciendo
que los criterios o bienes primarios accesibles para todos estén compuestos por libertades básicas
como conciencia y pensamiento, con libertad de movimiento, de elegir ocupación, poseer como
base la igualdad de diversas oportunidades, tener posibilidad de ejercer tareas de responsabilidad
de acuerdo con las capacidades
Normas éticas
Reglas que se deben seguir o las que se deban ajustar a las conductas, tareas y actividades. Las
normas éticas establecen las acciones que permiten llegar hacia los valores éticos y
fundamentalmente, son la confidencialidad, veracidad y fidelidad.
• Confidencialidad
Todo lo que se observe u oyera, deberá quedar reservado por otra u otras personas.
• Veracidad: no mentir como
Acto tácito de interrelación con las demás personas.
• Fidelidad
Ser leal al saber y entendimiento.
• Respeto por los derechos y la integridad de las personas
• Competencia
• Compromiso profesional y científico
• Integridad
• Independencia
• Responsabilidad social
• Confidencialidad
• Objetividad
• Aplicabilidad y límite de acción del código
Conclusión
Se concluyó que la ética es una dimensión reflexiva inherente a la formación y al quehacer
profesional; ella le permite a la persona no solo comprender el mundo en el que le corresponde
actuar, sino también que le ofrece criterios orientadores para entenderse con sus semejantes en
acciones cotidianas y comunes.
Referencias
Alvarado, A. (2004). La ética del ciudadano. Revista Aquichan, 4(4), 30-39. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v4n1/v4n1a05.pdf
Camacho, I. (1995). La ética y su proyección sobre algunos aspectos de la economía. En
Universidad Deusto, La Ética en la Universidad: orientaciones básicas (pp. 39-56). Bilbao,
España: Universidad Deusto. Civila, A. (octubre, 2011). La responsabilidad y la
corresponsabilidad como valor educativo. Trabajo presentado en el XII Congreso Internacional de
Teoría de la Educación, Barcelona, España. Recuperado de http://www.cite2011.
com/Comunicaciones/A+R/055.pdf