(AC-S17) Semana 17 - Portafolio Final
(AC-S17) Semana 17 - Portafolio Final
(AC-S17) Semana 17 - Portafolio Final
INTEGRANTES:
2023 – 1
INDICE
I. DESCRIPCION DEL ECOSISTEMA: ............................................................................. 3
A) REGION NATURAL ..................................................................................................... 3
B) BIOCLIMA................................................................................................................... 4
C) COBERTURA .............................................................................................................. 4
D) FISIOGRAFÍA .............................................................................................................. 5
E) PISO ECOLÓGICO ...................................................................................................... 5
ECOSISTEMAS EN LA REGIÓN NATURAL YUNGA: BOSQUE BASIMONTANO Y MONTANO
.......................................................................................................................................... 5
a) Bosque basimontano de yunga: ................................................................................. 6
II. IMPACTO AMBINETAL: .............................................................................................. 6
III. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)................................................... 6
IV. PROPUESTAS DE SOLUCION: ................................................................................ 7
V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES: ................................................................. 8
VI. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 9
I. DESCRIPCION DEL ECOSISTEMA:
El ecosistema. Es un término de la ecología que se refiere a una comunidad de organismos,
vegetación, animales e incluso bacterias y otros microorganismos, y sus relaciones con los
elementos abióticos del lugar donde viven, es decir, con la luz solar, el agua, el suelo, la
temperatura y el relieve (GEOGRAPHIC, 2022). En definitiva, el ecosistema se refiere a los seres
vivos y a los elementos no vivos que habitan una zona determinada y a las interacciones
biológicas, químicas y físicas que se producen entre ellos.
En el Perú el Ministerio del Ambiente - MINAM, mediante El SINIA (Sistema Nacional de
Información Nacional) (2019), creó el Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú, donde pudieron
identificar y mapear un total de treinta y seis (36) ecosistemas continentales del territorio nacional:
once (11) para la región de selva tropical, tres (3) para la región yunga, once (11) para la región
andina, nueve (9) para la región costa y dos (2) ecosistemas acuáticos. Considerando que un
ecosistema es una unidad funcional compleja formada por seres vivos y su medio, ésta puede ser
identificada y delimitada por las características de los factores biofísicos que interactúan entre sí y
que pueden ser medibles.
Bajo este enfoque, los criterios utilizados estuvieron en función de la escala de mapeo, que van
de lo general a lo particular, como son: región natural, bioclima, cobertura vegetal, fisiografía
y piso ecológico.
A) REGION NATURAL: Esta división del territorio permitió ubicar a priori determinados
ecosistemas con similares características. Se consideraron cuatro regiones naturales:
selva tropical amazónica o selva baja, yunga o selva alta, andina y costa.
La selva tropical amazónica o selva baja, que se encuentra ubicada en la gran
penillanura amazónica o llano subandino (al pie de los andes), presenta una de las
más ricas formaciones de vida de la tierra, con una alta biodiversidad de plantas de
hasta 300 especies de árboles (Gentry, 1988). Se ubican en dos tipos de paisajes,
una planicie inundable que recorre adyacente a lo largo de los ríos y que es
inundada varios metros arriba durante el periodo de creciente; y el otro formado por
tierra firme no inundable, incluyendo las colinas bajas. El clima se caracteriza por
sus reducidas oscilaciones estacionales durante el año (> 25°C), excepto en la zona
sur durante el periodo seco (junio-julio) en el que se aprecian periodos conocidos
como “friaje”. Las precipitaciones pluviales varían entre 1300 y 3000 mm/año en la
zona norte, con estaciones secas en la zona sur.
La yunga o selva alta: Se encuentra ubicada en el flanco oriental de los andes
peruanos, desde los 600 m s. n. m. (Kalliola et al., 1993) hasta aproximadamente
los 3600 m s. n. m., en el límite sur y centro con la puna y límite norte con la jalca y
el páramo, entre 3000 y 3200 m s. n. m. (MINAM, 2015). El paisaje fisiográfico está
dominado por el sistema de montañas desde bajas hasta altas, con fuertes
pendientes. El clima se caracteriza por su alta humedad, existiendo zonas de
neblina permanente. Los bosques son densos y su fisonomía y florística varían al
ascender o descender los pisos altitudinales. Es característico la presencia notable
de epífitas (bromelias, orquídeas), helechos y algunas palmeras.
La Región Andina: Comprende dos zonas bien definidas. La primera zona se
caracteriza por ser desde semicálida árida hasta fría húmeda, ubicándose en la
vertiente occidental e interandina, comprendida desde 1500-2000
aproximadamente hasta los 3800 m s. n. m. (sur) por el lado occidental y hasta los
3200-3600 m s. n. m. en el lado oriental, identificada por Brack (1986) como la
ecorregión “Serranía Esteparia”, encontrándose la mayor superficie agrícola del
Perú. En este amplio rango altitudinal se encuentran zonas desérticas con escasa
o nula vegetación en su piso inferior (zona sur), zonas con cobertura arbustiva,
herbácea mayormente de carácter estacional, suculentas (cactáceas) y aislados
árboles. La segunda zona se caracteriza por ser frígida húmeda y frígida seca,
ubicándose en la porción superior de la gran región andina, a continuación de la
yunga y de la “serranía esteparia”, reconocida como ecorregión “puna” (Brack,
1986). En esta zona predominan extensas formaciones de herbáceas que
constituyen pastos naturales para la actividad ganadera más importante del país,
las que se asocian a comunidades arbustivas siempre verdes conocidas como
“tolares”; en las partes elevadas se desarrollan escasas comunidades de hierbas
de porte almohadillado, pegadas a ras del suelo y se incluyen pequeños bosques
relictos que se encuentran de manera dispersa en todos los departamentos que
tienen puna.
La Región Costa: Se extiende desde el nivel del mar, dominada por extensas
planicies y primeras estribaciones andinas, aproximadamente hasta los 1500-2000
m s. n. m.; se distinguen dos zonas según su cobertura. La zona sur y centro,
dominada por planicies y colinas e influenciada por las temperaturas frías de la
corriente marina, conocida como Corriente Peruana (Humboldt) y que propicia una
escasa precipitación pluvial y, en consecuencia, una escasa y hasta nula
vegetación, conocida como Ecorregión Desierto de Sechura (CDC-UNALM, 2006)
y Ecorregión Desierto del Pacífico por Brack (1986). En este gran desierto, debido
a la niebla invernal, se desarrollan comunidades vegetales a manera de islas u oasis
de vida conocidas como “lomas” y “humedales”. La zona norte, con presencia de la
corriente marina cálida conocida como Contra Corriente Ecuatorial, propicias
precipitaciones pluviales y, por ende, el desarrollo de los conocidos “bosques secos
del noroeste”. Esta zona es reconocida como Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial
(Brack, 1986) y como Ecorregión Bosque seco de Piura y Tumbes CDC-UNALM,
2006.
B) BIOCLIMA Este criterio se basó en dividir las grandes regiones naturales en ámbitos
menores como son las provincias de humedad. La variable bioclimática que se utilizó fue
la relación de evapotranspiración potencial (evapotranspiración real / precipitación anual)
de acuerdo al Diagrama Bioclimático para la clasificación de zonas de vida en el mundo
(L.R. Holdridge) del Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976). Este mapa se sustenta en
las denominadas “provincias de humedad”, las cuales expresan condiciones de humedad
neta del suelo y que van desde los más secos hasta los más húmedos. Dada la
complejidad sobre el número de provincias de humedad se procedió a hacer una
agrupación de seis (6) macro provincias de humedad, con base en cierta similitud que
existe entre la fisonomía de la vegetación
C) COBERTURA VEGETAL La identificación de la cobertura vegetal fue a nivel de
formación vegetal, la que es definida por sus formas de crecimiento o formas biológicas,
ya que es considerada el factor más importante y factible para definir y delimitar los
ecosistemas. Según el nivel de la escala cartográfica del mapa, la cobertura vegetal se
clasificó considerando las siguientes clases de formaciones vegetales:
• Bosque
• Palmeral
• Matorral
• Herbazal.
D) FISIOGRAFÍA El factor fisiográfico está referido a las formas de tierra o geoformas y al
grado de inundabilidad del suelo, considerando que el suelo es la fuente principal de
nutrientes para las plantas, su variabilidad influye en los diferentes tipos de vegetación y
su medición se da de manera indirecta a través de las formas de tierra que lo soportan
(terrazas, colinas, montañas, etc.).
E) PISO ECOLÓGICO Los pisos ecológicos constituyen un factor diagnóstico importante
en la identificación de los ecosistemas de la región natural yunga o selva alta, por cuanto
están relacionados con la fisonomía de la vegetación, la distribución geográfica de las
especies vegetales y animales, la biodiversidad, los suelos y el clima.
En base a este criterio argumentado, el ecosistema elegido para la investigación es el siguiente:
ECOSISTEMAS EN LA REGIÓN NATURAL YUNGA: BOSQUE BASIMONTANO Y MONTANO
De acuerdo a la guía de evolución del estado de ecosistemas Yunga o selva alta elaborado por el
MINAN (2019), indica que los ecosistemas de bosque basimontano y montano están ubicados
entre los 600 y 2500 m s. n. m., y se extienden desde el norte del Perú (Cajamarca) hasta el sur
(Puno), limitando por el este con la selva tropical o selva baja (500-800 m s. n. m.) y por el oeste
con los ecosistemas de bosques altimontanos (Figura N° 1).
Figura N° 1
a) Bosque basimontano de yunga: Ecosistema montano bajo no nublado ubicado en
las vertientes orientales de los Andes (entre 600 a 800 y 1500 a 1800 m s. n. m.), con
pendientes que pueden superar el 100 %. Bosque con dosel cerrado, con tres estratos
distinguibles. La altura del dosel o cúpula alcanza por lo menos 25 metros, con algunos
árboles emergentes de 35 metros. Los niveles de riqueza florística son altos. La
composición florística de este tipo de bosque se caracteriza por contar con especies
botánicas tanto de la Amazonía baja como de la Yunga, por lo que constituye un complejo
de formaciones vegetales transicionales. Presencia moderada de epífitas. Incluye algunas
áreas con pacales (MINAM, 2018).
b) Bosque montano de yunga: es un ecosistema forestal montano ubicado en las vertientes
orientales de los Andes (entre 1800 – 2000 y 2500 m s. n. m.), con fuertes pendientes.
Bosque con dosel cerrado, con tres estratos distinguibles. La altura del dosel o cúpula
alcanza 18 – 25 metros, con algunos árboles emergentes de 30 metros. Los niveles de
riqueza florística pueden ser altos a muy altos. Según la orientación de la pendiente puede
estar recurrentemente cubierto de neblina. Presencia de abundantes epífitas, líquenes,
bromeliáceas y orquidáceas. Es notable la presencia de helechos arborescentes que
alcanzan más de 10 metros de altura y diámetros de hasta 20 cm, principalmente del
género Cyathea (MINAM, 2018).
V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES:
Podemos concluir que los ecosistemas en la región natural yunga o selva alta se encuentran
degradados ya que han sufrido pérdida total o parcial de alguno de sus factores de producción
(componentes esenciales) que alteran su estructura y funcionamiento, disminuyendo por tanto su
capacidad de proveer bienes y servicios, que pueden suscitarse en cualquiera de sus
componentes bióticos o abióticos y en sus diversas relaciones debido, principalmente, a la
sobreexplotación de sus recursos naturales. En consecuencia, se dan efectos directos y negativos
sobre el bienestar social, de no tomar medidas que mejoren esta situación. Por ende, ser debería
realizar lo siguiente:
1. Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats
naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, proteger las especies
amenazadas y evitar su extinción.
2. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la
utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos,
como se ha convenido internacionalmente.
3. Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de
todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y
los ecosistemas.
De ese modo proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Desarrollo, P. d. (01 de ENERO de 2023). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Obtenido de https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
GEOGRAPHIC, R. N. (07 de SETIEMBRE de 2022). ¿Qué es un ecosistema? Obtenido de
Ecosistemas: qué son y cómo se componen:
https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/08/que-es-un-ecosistema
MINAN. (NOVIEMBRE de 2010). PLAN DE ACCION DE ADAPTACION Y MITIGACION
FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/12164/1821.pdf
MINAN. (2015). HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO
CLIMATICO. Obtenido de https://www.serfor.gob.pe/pdf/ENBCC%20-
%20DOCUMENTO%20EN%20CONSULTA.pdf
MINAN. (01 de niviembre de 2019). Guía de evaluación del estado de escosistemas de yunga:
bosques basimontano y montano. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/guia_bosque_montano.
pdf
MINAN. (24 de MAYO de 2019). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-nacional-ecosistemas-peru