CASO SALUD J.C..docxm

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CASO DE ESTUDIO

CENTRO DE PRÁCTICAS:

Centro de Salud “SANTA ADRIANA”

DOCENTE:

Psic.Yoly Judith Sinarahua Sinarahua

Lic. Elias Abraham Mamani Tarqui

SUPERVISORA:

Psic. Rosa Marilú Velarde Ruiz

PRESENTADO POR:

Lisvet Yulisa Condori Mamani

Giuliana Nadyn Vilca Quispe

Juliaca, diciembre del 2022


2

ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN..................................................................................................... 4
2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 5
2.1. Evaluación de la Depresión ................................................................................... 7
2.2. Intervención de la Depresión ............................................................................. 8 3.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ......................................................................... 10 4.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS PSICOLOGICOS ................................................ 12 5.
ANAMNESIS.......................................................................................................... 14 I.
DATOS DE FILIACIÓN .................................................................................... 14 II.
MOTIVO DE CONSULTA................................................................................. 14 III.
PROBLEMA ACTUAL .................................................................................. 15 IV.
HISTORIA PERSONAL ................................................................................. 15 A.
ETAPA PRENATAL Y PERINATAL: .......................................................... 15 B.
INFANCIA Y NIÑEZ ..................................................................................... 15 V.
ESCOLARIDAD................................................................................................. 16 VI.
TRABAJO ....................................................................................................... 16 VII.
CAMBIOS DE RESIDENCIA ........................................................................ 17 VIII.
ANTECEDENTES Y ENFERMEDADES ..................................................... 17 IX.
VIDA SEXUAL............................................................................................... 17 X.
HÁBITOS E INTERESES .................................................................................. 17 XI.
HISTORIA FAMILIAR .................................................................................. 18 6.
EXAMEN MENTAL.............................................................................................. 20 I.
DATOS DE FILIACIÓN .................................................................................... 20 II.
PORTE COMPORTAMIENTO Y ACTITUD ................................................... 20 III.
ORIENTACIÓN .............................................................................................. 21 IV.
CONCIENCIA................................................................................................. 21 V.
ATENCION......................................................................................................... 21 VI.
LENGUAJE..................................................................................................... 22 VII.
PENSAMIENTO ............................................................................................. 22 VIII.
AFECTIVIDAD............................................................................................... 22 IX.
PERCEPCIÓN................................................................................................. 23 X.
MEMORIA.......................................................................................................... 23
3

XI. FUNCIONES INTELECTUALES .................................................................. 23 7.


INFORME PSICOMETRICO ................................................................................ 24 I.
DATOS DE FILIACIÓN .................................................................................... 24 II.
TÉCNICAS Y PRUEBAS APLICADAS ........................................................... 24 III.
OBSERVACIONES GENERALES ................................................................ 25 IV.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS....................... 26 A.
ESCALA DE DEPRESIÓN DE ZUNG .......................................................... 26 a)
Resultados cuantitativos .................................................................................. 26 B.
TEST DE LA PERSONA BAJO LA LUVIA ................................................. 26
C. TEST DE AUTOEVALUACIÓN SOBRE ESTILOS DE VIDA
“FANTÁSTICO” ....................................................................................................
27
VII. CONCLUSIONES ........................................................................................... 27
8. INFORME PSICOLÓGICO................................................................................ 27 I.
DATOS DE FILIACIÓN .................................................................................... 27 II.
MOTIVO DE CONSULTA................................................................................. 28 III.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADAS.......................................... 28 IV.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS....................... 29 V.
DIAGNÓSTICO NOSOGRÁFICO .................................................................... 29 VI.
PRONÓSTICO ................................................................................................ 29 VII.
RECOMENDACIONES.................................................................................. 29
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ............................................................................ 31
I. DATOS GENERALES: ...................................................................................... 31 II.
JUSTIFICACIÓN:............................................................................................... 31 III.
OBJETIVO GENERAL................................................................................... 32 IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................... 32 V.
METODOLOGÍA: .............................................................................................. 33 VI.
DESCRIPCIÓN: .............................................................................................. 33 VII.
RECURSOS:.................................................................................................... 33 VIII.
DURACIÓN: ................................................................................................... 33 IX.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ......................................................... 34 X.
DESARROLLO DE LAS SESIONES: ............................................................... 36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...........................................................................
52 ANEXOS:.......................................................................................................................
54
4

1. PRESENTACIÓN

La depresión representa un trastorno mental ampliamente estudiado en el campo

de la psicología desde su prevención, evaluación, e intervención. El presente trabajo se

centra en el estudio de la depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere

con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de
la vida. La depresión es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos,

ambientales y psicológicos.

Por un lado, algunas investigaciones indican que el riesgo genético para la

depresión es el resultado de la influencia de varios genes que actúan junto con factores

ambientales y otros factores de riesgo.

Salvo et al. (2017) manifiesta que la depresión representa un problema de salud a nivel

mundial, la palabra depresión envuelve una cantidad considerable de trastornos

emocionales, que se caracterizan por un estado de ánimo deprimido, ausencia de interés

y de la capacidad para disfrutar experiencias, sus síntomas en general afectan las

capacidades funcionales, neurovegetativas, comportamentales, cognitivas, físicas,

emocionales y sociales del individuo (Calvo y Jaramillo, 2015).

Algunos tipos de depresión tienden a darse en familias. Sin embargo, la depresión

también puede ocurrir en personas sin antecedentes familiares de depresión. No todas

las personas con enfermedades depresivas experimentan los mismos síntomas. La

gravedad, frecuencia y duración de los síntomas varían dependiendo de la persona y su

enfermedad en particular.

2. MARCO TEÓRICO

La depresión, es considerada hoy un problema de salud pública que, acorde a la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) afecta actualmente a más de 300

millones de personas a nivel mundial, representando la primera causa de discapacidad y

debido a su principal riesgo: el suicidio, aporta a la carga de morbilidad mundial. La

OMS (2017) señaló además que la depresión es considerada el primer factor de pérdida

y deterioro de la salud a nivel global.


Según la CIE 10, la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por

la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de

autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de

concentración; puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el

desempeño. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede

tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se

pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

No todos los afectados tienen acceso a tratamiento, y si lo reciben no es el

adecuado o no hay un seguimiento asegurado al mismo. Esto lo demuestra el Ministerio

de la Salud (MINSA, 2018) que describe el panorama de estigmatización que impide el

acceso temprano y pertinente de diversos grupos. Ocasionando de este modo un

problema serio personas crónicamente enfermas a nivel mental, en estado de

discapacidad y deterioro en su funcionamiento que requieren de atenciones accesibles y

eficaces

La depresión es una enfermedad crónica con una alta prevalencia en la población

es probable que la población total aumente en los últimos años. año; cae dentro de la

categoría de trastornos afectivos porque es una de la característica principal es un

cambio en el estado emocional, no solo Apatía y falta de amor para dar o recibir de los

demás. (Clasificación Internacional de Enfermedades 10°, 1992).

Según el Ministerio de Industria y Tecnologías de la Información Protección

Social y Fondo Social FES (2003), es un trastornos Mentales daña particularmente a los

niños, jóvenes y adultos , este evento empeoró el pronóstico, afectó el rendimiento

académico, economía en los últimos años, se cree que el estudio de preguntas en un

contexto pedagógico. En este sentido, la psicología clínica y de la salud reconoce el

problema. Por ser un tema de salud pública, utiliza sus propios principios.

Conocimientos teóricos, técnicos y científicos para la evaluación, diagnóstico,


interpretación, Tratamiento, modificación y prevención de trastornos patológicos o

mentales u otras enfermedades.

En el curso predeterminado de la salud y la enfermedad donde los diversos

contextos en los que pueden aparecer El estado de ánimo suele hacer referencia a un

estado emocional sostenido que colorea toda la vida psíquica. La persona deprimida

mira a su entorno a través de un lente de color negro y resalta los aspectos negativos,

minimizando las cosas bonitas y agradables. El término tristeza alude a una emoción

humana normal y pasajera, que la persona siente que puede controlar y que no repercute

negativamente en su funcionamiento físico y social.

El término depresión es una tristeza aumentada de intensidad y/o duración, que

repercute negativamente en la calidad de vida del que la sufre, que constituye un estado

psicopatológico definido (depresión mayor recurrente) o que denota a un grupo de

síntomas que pueden pertenecer a otras enfermedades (síndrome depresivo).

Este término tiene diferentes significados en el ámbito científico que en general

denotan una baja actividad en cualquier órgano, aparato o sistema. La depresión es uno

de los síntomas que con mucha frecuencia se presenta en los pacientes ambulatorios y

hospitalizados. Puede constituir una entidad nosológica en sí misma, llamándose

depresión primaria, o formar parte de otra enfermedad en cuyo caso se llama depresión

secundaria.

Se caracteriza por un humor depresivo que invade a la persona y la hace reaccionar

negativamente ante los acontecimientos de la vida. Generalmente el paciente se siente

decaído, sin fuerzas, llora con frecuencia, pierde el apetito, le cuesta conciliar

el sueño y concentrarse, la atención es dispersa, le cuesta tomar decisiones por lo que

dependen de otras personas para que le ayuden en esta tarea, tiene tendencia a

reprocharse por errores cometidos en el pasado, que en algunos casos son imaginarios y
en otros están desproporcionadamente grandes al estímulo que los originó. Puede estar

acompañada de síntomas somáticos como estreñimiento, sequedad de boca,

palpitaciones, trastornos menstruales, cefalea, caída del cabello, aumento en la

frecuencia de resfriados y reacciones alérgicas.

2.1. Evaluación de la Depresión

La Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual Diagnóstico y

Estadístico de Trastornos Mentales, en su quinta edición, (DSM-V, 2014) aporta con

especificaciones para diagnosticar a una persona con trastorno depresivo mayor, en

primer lugar, el individuo debe cumplir con los siguientes criterios: a. Cinco (o más)

de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo

período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al

menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de

placer; (1) Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días,

según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de

otras personas; (2) Disminución importante del interés o el placer por todas o casi

todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se

desprende de la información subjetiva o de la observación); (3) Pérdida

importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento

del apetito casi todos los días; (4) Insomnio o hipersomnia casi todos los días; (5)

Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros,

no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento). (6)

Fatiga o pérdida de energía casi todos los días; (7) Sentimiento de inutilidad o

culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días

(no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo); (8) Disminución de

la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los

días; (9) Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un


plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo

b. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,

laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

c. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de

otra afección médica.

d. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno

esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un

trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del

espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

e. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco

2.2.Intervención de la Depresión

La Guía de intervención para trastornos mentales, neurológicos y por consumo de

sustancias realizada por la OMS (2017), contempla episodios depresivos

moderados y graves, considerando personas de toda edad y tomando muy en

cuenta la afectación a nivel funcional.

Dan respuesta a diferentes interrogantes y especificidades en cuanto a la elección

terapéutica según el caso. Recomienda precaución y consultar otras guías cuando

las personas a tratar son niños o adolescentes y mujeres embarazadas o en

lactancia materna. A continuación, las intervenciones que proponen como

lineamientos a nivel mundial para el ámbito salud.

- Psicoeducación: intervención a nivel familiar e individual. Explicación del

cuadro clínico y sus diversas manifestaciones, respuesta esperada al tratamiento,

las actitudes que aportan a la mejora, y diversas actividades que puede poner en

práctica el paciente y aquello a lo que tiene que atender como sus pensamientos,

sueño, ejercicio físico y actividad diaria.


- Factores psicosociales estresantes: situaciones con su grupo primario de apoyo o

entorno que estén influyendo en el problema, identificar problemas a nivel

académico o laboral y buscar una red de apoyo.

- Reanudación de actividades sociales: oportunidad para que el paciente perciba el

apoyo emocional de quienes lo rodean, y re-conecte con su red y actividades

sociales para su satisfacción.

- Actividad diaria: instar al paciente de realizar actividad física, tener higiene de

sueño, reanudar todo aquello que era de su agrado hacer, regular el apetito, buscar

espacio para actividades de ocio y conexión con otras personas; realizar, si lo

desea, actividades comunitarias. Todo esto debe tener un sustento de por qué

ayudará al ánimo para que resulte importante para quien recibe las indicaciones.

- En cuanto a tratamientos psicológicos, la OMS tiene manuales en los que

desarrolla algunas opciones de intervención que, en resumen, incluyen activación

10

conductual, relajación, terapia cognitivo conductual, solución de problemas, y

terapia interpersonal.

- En cuanto se necesite intervención farmacológica: informar al paciente en su

totalidad de las implicancias del tratamiento desmitificando sus ideas y

preocupaciones, instar a la adherencia al tratamiento durante el tiempo necesario,

comenzar con dosis bajas y considerando la individualidad del paciente, cuidar de

poblaciones particulares, realizar un adecuado monitoreo y tomar la decisión

apropiada de cuándo terminar la medicina.

- Seguimiento: importante observar y monitorear el progreso al pasar las semanas

de tratamiento, es decir, mantener una regularidad en las citas; mantener la

posibilidad de atención a través de canales como el teléfono; responder a

inquietudes o fuentes de estrés que puedan surgir en el proceso; habiendo pasado


hasta un año de remisión se puede conversar de la disminución gradual de

medicamentos y el trabajo en prevenir recaídas.

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En los tiempos prehistóricos, las causas de los trastornos mentales estaban

influidos por la creencia universal en fenómenos sobrenaturales, específicamente en la

influencia de los espíritus.

El sistema mágico-religioso que influye en los métodos curativos primitivos,

puede considerarse como un intento de introducir racionalidad y de satisfacer

necesidades socialmente esperadas de las experiencias psicológicas del hombre

primitivo.

11

La depresión es casi la única alteración mental descrita claramente en la

literatura poética y médica desde la antigüedad hasta nuestros días. Homero, Plutarco,

Hipócrates y Areteo la describieron tan claramente como cualquier observador moderno

y no solo la describieron, sino que la distinguieron de entre otras alteraciones mentales,

puntualizaron sus características y sugirieron esquemas razonables de tratamiento para

esa época.

Hipócrates, aproximadamente en el año 450 A. de C., acuñó el término

melancolía (bilis negra) para denotar la depresión, siendo esta la primera alusión

científica y realizando las primeras referencias conceptuales y clínicas de esta

enfermedad.

En los años posteriores existieron otros personajes como Sorano de Efeso, San

Agustín, etc. Los cuales continuaron tratando de vislumbrar la naturaleza de este

trastorno, más los conceptos médicos de las enfermedades mentales giraban alrededor

de la interacción de cuatro humores del cuerpo (sangre, bilis negra, bilis amarilla y
flema), que eran el resultado de la combinación de cuatro cualidades básicas e la

naturaleza (calor, frío, humedad y sequedad) marcados por Hipócrates.

Durante el período de la Edad Media, un largo período de oscurantismo invadió

la Psiquiatría, predominando la creencia general de fuerzas sobrenaturales,

demonología, pecado, etc., mas existieron quienes rechazaban estas ideas y retomaron

los conocimientos acumulados con anterioridad (Bright, Burton, Willis, Piquer). Ya en

los albores del siglo XIX, Pinel, Esquirol, Falret y Baillarger, conceptúan con mayor

precisión este tipo de alteración, marcando Esquirol que "La melancolía es un delirio

parcial crónico sin fiebre; determinado y mantenido por una pasión triste, debilitante o

depresiva".

12

Hasta fines del siglo pasado, el término melancolía es el habitual para referirse al

síndrome depresivo. A finales del siglo XIX, Kraepelin (1896) en su tratado sobre las

enfermedades mentales, agrupa y clasifica todos los síndromes depresivos. Fue el

primero en considerar que la depresión y la manía formaban parte de una misma

enfermedad.

4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS PSICOLOGICOS

La depresión es un trastorno que hace parte del estado de ánimo, vista como una

condición psicopatológica que agrupa una serie de diversos síntomas de tipo afectivo,

cognitivos y físicos, generando afectaciones en el desarrollo continuo de un individuo

(OMS, 2018). Por ende, es fundamental reconocer que este puede afectar a nivel general

la calidad de vida de las personas debido a esto surge la importancia de indagar sobre

esta problemática.

Para el desarrollo de la investigación es primordial tener en cuenta los criterios de

diagnósticos los cuales permitirán tener bases para conocer adecuadamente

características de la depresión, dentro del CIE-10 (1992), se identifica F32 Episodio


depresivo se encuentran:

G 1. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.

G2. No ha habido síntomas hipomaníacos o maníacos suficientes para cumplir los

criterios de episodio hipomaníaco o maníaco (F30.-) en ningún período de la vida del

individuo.

G3. Criterio de exclusión usado con más frecuencia. El episodio no es atribuible al

consumo de sustancias psicoactivas (FlO-F19) o a ningún trastorno mental orgánico

(en el sentido de FOO-F09).

13

Dado lo mencionado, se puede identificar si el sujeto cumple con los criterios del

diagnóstico de depresión. Para ampliar más el conocimiento se indaga a nivel

internacional en la cual según el Ministerio de Salud (2017) se calcula que en el mundo

hay 350 millones de individuos afectados por la depresión y se conoce como el peor

desenlace de la enfermedad el suicidio.

14

5. ANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y apellidos : J.A.C.

Fecha de nacimiento : 27/ 01/ 1969

Lugar de nacimiento : Huancané - Inchupalla

Procedencia : Juliaca

Edad : 53 años

Grado de instrucción : Primaria completa

Ocupación : Ama de casa

Religión : Católica
Estado civil : Casada

Informantes : Directo

Referentes : Esposo

Examinadoras : Est.Psic. Lisvet Yulisa Condori Mamani Est.Psic.

Giuliana Nadyn Vilca Quispe

Fechas de evaluación : 16/11/2022 – 23/11 /2022- 30/11/2022 II.

MOTIVO DE CONSULTA

La evaluada acude al servicio de psicología mencionando que presenta molestias

físicas debido a la última intervención que tuvo en septiembre del presente año

donde se le extrajo la vesícula biliar, lo cual le genera temor de salir al sol, de

igual manera le provoca escozor y escalofríos que le imposibilita realizar sus

actividades diarias esta situación le llega a generar tristeza y preocupación.

15

III. PROBLEMA ACTUAL

La paciente manifiesta tener constante malestar físico desde septiembre del

presente año relata “siento calor y escalofríos cuando salgo al sol y siento dolor

donde me realizaron el corte, siento que a mi familia no le importo y no se

preocupan por mí”. Anteriormente se dedicaba al comercio, en la actualidad ya

no realiza esa actividad debido a su condición de salud esto le ocasiona

sentimientos de tristeza y preocupación.

IV. HISTORIA PERSONAL

A. ETAPA PRENATAL Y PERINATAL:

La evaluada refiere no recordar cómo fue el proceso de embarazo, sin

embargo, menciona que nació por parto eutócico y fue alimentada con leche
materna.

B. INFANCIA Y NIÑEZ

Indica que fue una niña tranquila refiere “no hacia renegar” y era dedicada a

sus estudios, en cuanto a su desarrollo psicomotor fue el esperado y

establecido de acuerdo a su edad se sentó sola aproximadamente a los 7

meses, camino sola a la edad de 1 año y medio, hablo a los 2 años y medio

de edad. Síndromes neuropáticos, la evaluada no sufrió de enuresis, a la

edad de 6 años hasta los 7 años comenzó a tener pesadillas, esto debido a

que sus hermanos la hacían asustar, fue una niña tranquila hacia pocas

escenas de rabietas o pataletas, en una ocasión fue porque no quería que le

cortaran el cabello y se escapó. En cuanto a enfermedades manifiesta no

haberse enfermado con frecuencia, era una niña sana.

16

V. ESCOLARIDAD

Inicio su etapa escolar por primera vez a los 6 años. Relata que sus hermanos

mayores se encargaban de llevarla a la escuela, ella se sentía feliz y refiere “me

gustaba ir”, sus hermanos la llevaban sin ningún problema ya que también ellos

estudiaban en la misma institución, al llegar a la escuela estableció buenas

amistades, esto la ayudo a adaptarse mejor al ambiente educativo su rendimiento

escolar era bueno refiere “era una alumna destacada” su relación son los

docentes era buena la evaluada llego a tener 3 docentes distintos en la primaria.

Terminó la instrucción primaria a la edad de 12 años.

VI. TRABAJO

En cuanto al área laboral su primer trabajo fue de comerciante cuando tenía 17

años de edad aproximadamente, en este trabajo estuvo 2 años, las condiciones de


trabajo no eran las favorables debido a que las condiciones no eran las

adecuadas. Los trabajos que desempeño estuvieron relacionados a la venta, su

último trabajo era de venta de ropa americana. Con respecto al salario menciona

que no fue el suficiente, la relación con sus compañeros (as) de trabajo fue

buena, al mencionar esto la evaluada rompe en llanto debido a que extraña a sus

compañeras de trabajo refiere “extraño trabajar”.

Actualmente la evaluada no desempeña ninguna actividad laboral desde el mes

de agosto del presente año esto debido a que se le realizo una operación de

urgencia donde se le extrajo la vesícula biliar.

17

VII. CAMBIOS DE RESIDENCIA

Nació en Huancané - Inchupalla, vivió ahí hasta la edad de 20 años

aproximadamente según relata, el ambiente era tranquilo refiere “vivíamos en el

campo”. A los 22 años de edad se cambió de residencia a la ciudad de Juliaca

por motivos de trabajo y familiares, vivía en la casa de sus suegros esta decisión

la tomó con su pareja quien estuvo de acuerdo, refiere “me fue bien en este

nuevo lugar”. Actualmente vive en la ciudad de Juliaca donde formo una familia

y tiene una casa donde habita, la relación que mantiene con sus vecinos es

regular según menciona la usuaria es debido a que no los conoce bien.

VIII. ANTECEDENTES Y ENFERMEDADES


Relata que en el mes de agosto del presente año sufrió un accidente según

menciona “por mala pisada” cayó al piso las personas que estaban en el lugar la

ayudaron a levantarse esta caída le causó un dolor en las costillas, fue al médico

y le recomendó descanso médico, sus familiares la visitaron y apoyaron. Las

secuelas de este accidente se reflejan en el dolor abdominal que la aqueja hasta

la actualidad.
IX. VIDA SEXUAL
La evaluada refiere que su primera relación sexual fue a los 22 años, fue con su

actual pareja quien fue quien tomó la iniciativa, refiere que debido a que fue su

primera vez no se sintió tan cómoda.

X. HÁBITOS E INTERESES
La evaluada manifiesta que en sus tiempos libres teje y escucha música visita a o

bien dialoga con sus amigas (ahora se comunica no con mucha frecuencia con

18

ellas por llamada telefónica debido a su situación de salud) menciona extrañar a

sus compañeras de trabajo con quienes compartían experiencias y dialogaban de

diversos temas relata “ellas hablan de cosas personales, yo no tengo mucha

confianza para hablar de cosas personales mías”

En cuanto a las creencias religiosas la evaluada menciona creer en Dios y

manifiesta que él le da sentido a su vida y le pide que cuide a su familia y a

ella.

Solo toma bebidas alcohólicas en compromisos o en ocasiones especiales, con

respecto a fumar y drogas menciona nunca haberlas probado o consumido.

XI. HISTORIA FAMILIAR

Nació en Huancané (Inchupalla) ocupando la evaluada la sexta hermano de

ocho, respecto a sus padres refiere que la querían mucho, su papá murió este

año, estudio la primaria se dedicaba a la agricultura su estado de salud era

delicado relata “mi papá estaba triste después de la muerte de mi mamá” tenía la

enfermedad de diabetes, respecto a su carácter menciona que era impaciente y

colérico, con respecto a su mamá murió hace 15 años, era ama de casa era

callada según menciona la evaluada. La relación con su familia es regular, sus


hermanos la quieren y respetan, la comunicación con sus hermanos es poca y ya

no los ve con frecuencia.

En cuanto a antecedentes de enfermedades, tuvo familiares con diabetes la

evaluada teme también padecer de esta enfermedad, menciona que era la

engreída de su papá, cuando no obedecía órdenes o hacia travesuras la

castigaban con “chicote”, sus padres eran pasivos según menciona la evaluada,

recibía más cariño por parte de su papá por lo cual se identifica más con su

19

figura paterna, la relación con sus hermanos era buena y era una niña feliz

según menciona. Actualmente existe poca comunicación con sus hermanos.

20

6. EXAMEN MENTAL

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y apellidos : J.A.C.

Fecha de nacimiento : 27/ 01/ 1969

Lugar de nacimiento : Huancané - Inchupalla

Procedencia : Juliaca

Edad : 53 años

Grado de instrucción : Primaria completa

Ocupación : Ama de casa

Religión : Católica

Estado civil : Casada

Informantes : Directo

Referentes : Esposo

Examinador : Est.Psic. Lisvet Yulisa Condori Mamani Est.Psic.

Guiliana Nadyn Vilca Quispe Fecha de evaluación : 16/11/2022 –


23/11 /2022- 30/11/2022

II. PORTE COMPORTAMIENTO Y ACTITUD

La evaluada quien aparenta la edad referida, desde el inicio adoptó una postura

que dejó notar su disposición para colaborar, mostrando interés en las preguntas

formuladas, de estatura aproximada de 1,50 cm. y un peso aproximado de 65 kg.

de test blanca, cabello oscuro, ojos cafés, cejas pobladas y oscuras, nariz

respingada, labios delgados, presenta cuidado en su aseo y arreglo personal,

mantiene contacto visual durante la entrevista y muestra una actitud

colaboradora. Su tono de voz es adecuado y moderado, se mostró tranquila,

21

calmada en todo momento y organizada en sus ideas. Su expresión facial es

acorde con lo que relata.

III. ORIENTACIÓN

Se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona (auto psíquica y

alopsíquica). Se orienta adecuadamente en tiempo reconociendo

aproximadamente la hora en que se realizó la entrevista, reconoce el día de la

semana, mes y año, en el que estamos, reconoce el espacio donde se encuentra

identifica la calle, nombre del lugar, así mismo, responde a la fecha de

nacimiento, nombre, edad por lo que no presenta alteración alguna, responde de

una manera lenta pero acertada frente a preguntas muy sencillas.

IV.CONCIENCIA

La evaluada es capaz de responder a diversas preguntas en forma coherente,

percibe y discrimina estímulos del exterior. El conocimiento que tiene acerca

de sus aspectos personales evidencia el estado lúcido en el que se encuentra.


V. ATENCION
Presenta una atención dispersa debido a que llega a distraerse fácilmente frente

a estímulos externos, teniendo que repetir las preguntas formuladas, sigue las

indicaciones que se le da para la ejecución de las pruebas, aunque con

pequeñas interrupciones de desviaciones de la vista del objeto hacia otros

estímulos, sin embargo, logra concluir con lo que se le indico.

22

VI. LENGUAJE

Articula fonemas y palabras de forma clara, entendible y coherente, es capaz de

usar y ordenar adecuadamente las palabras para expresar pensamientos e ideas.

Presenta un lenguaje fluido. En cuanto a lectura y escritura presenta dificultades

específicamente en la caligrafía y el silabeo de palabras.

VII. PENSAMIENTO

Presenta un pensamiento coherente pues guarda relación con las preguntas o

temas planteados, está orientado hacia la realidad en cuanto al contenido de su

pensamiento presenta ideas negativas con respecto a su estado de salud.

VIII. AFECTIVIDAD

El estado anímico de la evaluada es inestable, a veces no tiene ganas de hacer

nada esto ha repercutido en su comportamiento, ella siente afecto hacia su

familia, cuando se encuentra sola tiende a desahogarse sola, se le nota que está

triste un poco preocupada, trata de contener el llanto en ocasiones rompe en

llanto más cuando habla de su familia, manifiesta que cambia rápidamente de

estado de ánimo más cuando no logra dormir bien, últimamente se siente sin

energías o ganas. Además, refiere sentirse preocupada por su problema y que

esto le afectaría y limitaría en muchos aspectos, esto causaría que esté triste y

malhumorada, por lo cual en ocasiones está desanimada.


23

IX. PERCEPCIÓN

En cuanto a los procesos perceptivos la evaluada, logra reconocer y discriminar

los estímulos exteriores tanto visuales, auditivos, olfatorios y táctiles. Niega

presentar pseudo percepciones.

X. MEMORIA

Esta función se encuentra normal pues en lo que concierne a su memoria

inmediata, recuerda con precisión ejercicios planteados, al igual que su memoria

remota evoca y narra episodios de su vida recuerda con malestar experiencias

asociados en relación a sus padres y en cuanto a su memoria inmediata recuerda

hechos o sucesos ocurridos durante las semanas y días, no presentando anomalía

alguna.

XI. FUNCIONES INTELECTUALES

La evaluada posee un nivel bajo de razonamiento abstracto, pero establece

diferencia y similitudes entre los objetos reconoce sus funciones y propiedades

comunes, sin embargo, en la resolución de problemas mayores no las ejecuta

con acierto, realiza ejercicios de cálculo básico como suma, resta y

multiplicación en general la calidad de los resultados obtenidos a través de

exploración nos permite estimar una categoría por debajo del promedio.

24

7. INFORME PSICOMETRICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y apellidos : J.A.C.

Fecha de nacimiento : 27/ 01/ 1969

Lugar de nacimiento : Huancané - Inchupalla


Procedencia : Juliaca

Edad : 53 años

Grado de instrucción : Primaria completa

Ocupación : Ama de casa

Religión : Católica

Estado civil : Casada

Informantes : Directo

Referentes : Esposo

Examinador : Est.Psic. Lisvet Yulisa Condori Mamani Est.Psic.

Guiliana Nadyn Vilca Quispe Fecha de evaluación : 16/11/2022 –

23/11 /2022- 30/11/2022

II. TÉCNICAS Y PRUEBAS APLICADAS

Técnicas:

∙ Entrevista psicológica

∙ Observación psicológica

Instrumentos:

∙ Escala de autovaloración de depresión (Zung).

∙ Test de la persona bajo la lluvia


25

∙ Test de autoevaluación sobre estilos de vida “Fantástico”

III. OBSERVACIONES GENERALES

● Observaciones físicas
La evaluada quien aparenta la edad referida, desde el inicio adoptó una

postura que dejó notar su disposición para colaborar, mostrando interés en

las preguntas formuladas, de estatura aproximada de 1,50 cm. y un peso

aproximado de 65 kg. de test blanca, cabello oscuro, ojos cafés, cejas

pobladas y oscuras, nariz respingada, labios delgados, presenta cuidado en

su aseo y arreglo personal, mantiene contacto visual durante la entrevista y

muestra una actitud colaboradora. Su tono de voz es adecuado y moderado,

se mostró tranquila, calmada en todo momento y organizada en sus ideas.

Su expresión facial es acorde con lo que relata.

● Observaciones conductuales

La evaluada se muestra atenta cuando se le entrega el test y se le dan las

indicaciones, con disposición para resolver el test, también se observa que la

evaluada no realiza ningún tipo de pregunta acerca de la evaluación, se

observa que responde a las preguntas realizadas, se encuentra en un

ambiente de aproximadamente 10x6 metros de dimensión, con algunos

distractores alrededor.

26

IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

A. ESCALA DE DEPRESIÓN DE ZUNG

a) Resultados cuantitativos
Escala de depresión Puntaje Categoría

de Zung

45 Depresión moderada

b) Resultados cualitativos

La evaluada obtuvo un puntaje de 45 que le lleva a una categoría depresión


Moderada.

B. TEST DE LA PERSONA BAJO LA LUVIA

Se puede observar que es poco creativo y rutinario en su modo de vida, presenta

dificultades para la toma de decisiones y para la resolución de problemas.

Así mismo en cuanto a su afectividad, expresa necesidad de protección, esto posibleme nte

a causa de no haber contado con la figura de ambos padres a lo largo de casi toda su vida

hasta la actualidad.

Por otra parte, en el área de impulsos evidencia claros signos de agresividad y ansiedad.

En cuanto al área de relaciones interpersonales, cabe rescatar que la evaluada no presenta

dificultad para lo comunicación con otras personas, pero carece de voluntad para

establecer algún tipo de vínculo, lo que se relaciona con la anamnesis donde la evaluada

relata no tener muchas amistades.

Con respecto al área sexual se observa que tiene adecuada identificación sexual. Por

último, no emplea mecanismos de defensa para enfrentar la tensión ya que la examinada

27

tiende a somatizar sus problemas, lo cual repercute en su salud y esto posiblemente

explicaría sus dolencias y el sueño y cansancio que presenta en la actualidad.

C. TEST DE AUTOEVALUACIÓN SOBRE ESTILOS DE VIDA


“FANTÁSTICO”

La evaluada obtuvo un puntaje de 54 que le lleva a una categoría Algo bajo, que

determina que podría mejorar.

VII. CONCLUSIONES

En cuanto a la escala de depresión zung, la evaluada obtuvo un puntaje total de

45, que la ubica en la categoría de depresión moderada.


Presenta algunas dificultades para enfrentar correctamente sus problemas y tomar

decisiones. Tiene una manera agresiva y ansiosa de evidenciar sus impulsos y

expresa necesidad de protección. Se identifica con su sexo y tiende a somatiza r

sus problemas, por tal motivo tiene constante cansancio y sueño.

La evaluada manifiesta a través de la prueba: sentimientos de inseguridad,

inadecuación, existe un sentimiento de inferioridad. Transmite sencille z,

introversión, humildad. Se caracteriza por no tener factores protectores, no tiene

habilidades para solucionar problemas, no hay facilidad de resolver problemas,

hay una revictimización quiere ser el centro de atención, falta de protección de

igual manera puede haber agresividad.

8. INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN
Nombres y apellidos : J.A.C.

Fecha de nacimiento : 27/01/ 1969

Lugar de nacimiento : Huancané - Inchupalla


28

Procedencia : Juliaca

Edad : 53 años

Grado de instrucción : Primaria completa

Ocupación : Ama de casa

Religión : Católica

Estado civil : Casada

Informantes : Directo

Referentes : Esposo

Examinador : Est.Psic. Lisvet Yulisa Condori Mamani Est.Psic.

Guiliana Nadyn Vilca Quispe


Fecha de evaluación : 16/11/2022 – 23/11 /2022- 30/11/2022

II. MOTIVO DE CONSULTA

La evaluada acude al servicio de psicología mencionando que presenta molestias

físicas debido a la última intervención que tuvo en septiembre del presente año

donde se le extrajo la vesícula biliar, lo cual le genera temor de salir al sol, de

igual manera le provoca escozor y escalofríos que le imposibilita realizar sus

actividades diarias esta situación le llega a generar tristeza y preocupación.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADAS

Técnicas:

∙ Entrevista psicológica

∙ Observación psicológica

Instrumentos:

∙ Escala de autovaloración de depresión ( Zung )


29

∙ Test de la persona bajo la lluvia

∙ Test de autoevaluación sobre estilos de vida “fantástico”

IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

La evaluada en cuanto a la escala de depresión zung, se encuentra ubica en la

categoría de depresión moderado, también presenta sentimientos de inseguridad,

inadecuación y existe un sentimiento de inferioridad. Transmite sencillez,

introversión, humildad. En cuanto a estilo de vida la evaluada podría mejorar en

este aspecto.
V. DIAGNÓSTICO NOSOGRÁFICO

Según la información que se pudo recoger y contrastar mediante las entrevistas,

cuestionarios y auto-registros, se pudo determinar la presencia de un

diagnóstico, según criterios la CIE 10.

∙ Trastorno depresivo recurrente episodio actual moderado (F33.1)

VI. PRONÓSTICO

De acuerdo al análisis del estudio del caso, la evaluada posee recursos personales,

posee conciencia de su estado y voluntad para adherirse a un tratamiento, su

pronóstico es favorable.

VII. RECOMENDACIONES

∙ Psicoterapia individual

∙ Técnicas de relajación

∙ Terapia cognitivo conductual


30

∙ Controla tu estrés

∙ Apóyate en tus familiares y amistades

∙ Cultiva tu paciencia y cuídate.

∙ Técnicas de relajación, desinhibición, expresión corporal. ∙

Mejorar la autoeficacia para resolver problemas interpersonales.

31

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
“Mejorando mi salud”

I. DATOS GENERALES:

Evaluado(a) : J.A.C.

Edad : 53 años

Pronóstico : Favorable

Diagnóstico : Trastorno depresivo recurrente episodio actual

moderado (F33.1)

Responsable : Est. De Psi. Giuliana Nadyn Vilca Quispe

Est. de Psic. Lisvet Yulisa Condori Mamani

II. JUSTIFICACIÓN:

Según la OMS, "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". De acuerdo

a las recomendaciones realizadas en el informe psicológico de la examinada, se

ha visto necesario elaborar este plan de intervención donde se realizará

diferentes técnicas, se brindará información sobre ansiedad para que pueda

seguir con su vida diaria.

Las modalidades terapéuticas en las que se hayan estas intervenciones se

dividen en función del número de horas que el paciente recibe tratamiento.

Entre 36 las intensivas encontramos la hospitalización, el hospital de día y el

tratamiento ambulatorio intensivo. Entre las no intensivas encontramos

módulos ambulatorios de tratamiento y el seguimiento intervencionista. La

decisión de qué modalidad será la más adecuada para la paciente dependerá del

32

estadio evolutivo en que se encuentre la enfermedad (Morandé, Graell y


Blanco, 2014).

Es necesario elaborar este plan de intervención donde se trabajará la depresión,

los sentimientos de culpa, las preocupaciones, la disminución sobre los

pensamientos negativos todo ello de acuerdo a las necesidades que presenta la

paciente.

III. OBJETIVO GENERAL


Brindar estrategias psicológicas para la disminución y confrontación de

la depresión, modificar los pensamientos, sentimientos y

comportamientos negativos de la paciente, mejorando así su bienestar y

calidad de vida.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Proporcionar información adaptada a la usuaria, explicar la finalidad del

programa a dar a conocer, conocer los objetivos del programa y

promover la adherencia terapéutica.

- Desarrollar habilidades en la solución de problemas ante una situación

problemática

- Identificar y modificar las falsas ideas, pensamientos y creencias de la

evaluada

- Brindar técnicas de afrontamiento, comprender las emociones y las

respuestas aprendidas.

- Desarrollar actividades agradables para cambiar hábitos de vida - Ayudar

a anticipar y afrontar los problemas de recaídas en el proceso de cambio

Describir la relación entre pensamientos y emociones.

33

V. METODOLOGÍA:
El presente programa consta de 8 sesiones, que se realizarán cada 7 días y cada

sesión tiene una duración de 45 minutos. Para el desarrollo del programa se

utilizarán fichas de aplicación que señalen la actividad de acuerdo a la sesión.

VI. DESCRIPCIÓN:
El presente programa busca promover el cambio a través de técnicas de

intervención psicológicas para poder mejorar el comportamiento de la usuaria,

de forma que desarrolle las oportunidades disponibles en su medio, optimice su

ambiente, adopte actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo

que no puede cambiarse. El diseño del programa se basa en la terapia cognitivo

conductual que, ayudará a modificar los pensamientos, sentimientos y

comportamientos negativos.

VII. RECURSOS:
● Humanos: El desarrollo del programa de intervención estará a cargo de la

estudiante de psicología de la UPeU Lisvet Yulisa Condori Mamani, Giuliana

Nadyn Vilca Quispe.

● Materiales: Se utilizará hojas impresas para algunas actividades, dinámicas de

grupo, cartulinas, gomas, plumones, hojas a colores, papelotes, imágenes

impresas de los temas a tratar y para la retroalimentación se utilizará también

hojas impresas con preguntas del tema realizado

VIII. DURACIÓN:

- Fecha de inicio: 30 de noviembre del 2022

- Fecha de término: 26 de enero del 2023


34

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

OBJETIVOS CRONOGRAMA EVALUACION


Noviembre – Enero
Proporcionar información adaptada 30 Realizado
a la usuaria, explicar la finalidad
del programa a dar a conocer,
conocer los objetivos del programa
y promover la adherencia
terapéutica.

Desarrollar habilidades en la 07 Realizado


solución de problemas ante
una situación problemática

Identificar y modificar las falsas 20 Pendiente


ideas, pensamientos y creencias de
la evaluada.

Reducir los niveles de estrés y 27 Pendiente


ansiedad, a fin de enfrentar
situaciones que le generan
incomodidad

Brindar técnicas de afrontamiento, 4 Pendiente


comprender las emociones y las
respuestas aprendidas.

Identificar y modificar los 13 Pendiente


pensamientos negativos que tuvo
la semana, y cambiarlos por
pensamientos positivos.

35
Desarrollar actividades agradables 18 Pendiente
para cambiar hábitos de vida

Ayudar a anticipar y afrontar los 26 Pendiente


problemas de recaídas en el
proceso de cambio

X. DESARROLLO DE LAS SESIONES:

SESIÓN N° 1

“PSICOEDUCACIÓN”

Objetivo: Proporcionar información adaptada a la usuaria, explicar la finalidad del


programa a dar a conocer, conocer los objetivos del programa y promover la
adherencia terapéutica.
MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

Minutos previos Se da la bienvenida a la usuaria e 5 min. Compromiso:


inmediatamente se empieza informar el
objetivo de la sesión y concientizar https://www.ca
sobre su compromiso en las sesiones. n
va.com/design/
D
AFTbY9S1Ig/
7w
GHfPfrRvyI0u
lx v5iJmQ/edit

Dinámica Seguidamente el facilitador inicia 5 min. Ninguno


de presentación presentándose dando a conocer su
nombre, sus gustos, intereses y
cualidades. Después se le pide a la
usuaria realizar lo mismo.
Análisis y síntesis Se realizará el desarrollo de temas 5 min Infografía
generales:

Se le explica el origen de su problema,


causas, efectos y el tratamiento adecuado
a seguir.

Retroalimentación Se realizará un corto resumen de los 6 min Ninguno


temas tratados, y se realizara la creación
de conceptos.

Tareas Se le entregará una copia de su Copia del


compromiso, biblioterapia e compromiso
infografía para que lo pueda leer en
casa.

Despedida El facilitador agradece la participació n 2 min. Ninguno


de la niña y recomienda poner en
práctica lo aprendido.

SESIÓN NO 2:
“PUEDO HACERLO”
Objetivo: Desarrollar habilidades en la solución de problemas ante una situación problemática
MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

Minutos Se iniciará dando la bienvenida a la 5 min. Ninguno


previos usuaria, buscando establecer un rapport
adecuado. Se informa a la usuaria sobre
el motivo de nuestra presencia, los
objetivos del programa a seguir y la
finalidad de éste.
Dinámica de El facilitador indicará que la usuaria 5 min. Ninguno
presentación tendrá que pensar 3 verdades y una
mentira sobre sí mismo. Simpleme nte
se deberá dando tiempos para que
mencione cosas sobre ella y que hará
un debate al final para descubrir la
mentira.

Análisis y síntesis 1. Se empezará con una situación 10 min. Ninguno


problemática.
2. Clarificar y comprender la
naturaleza específica del
problema.
3. Generación de alternativas, hacer
que estén disponibles tantas
soluciones alternativas al
problema como se pueda, de
manera que aumente la
probabilidad de identificar.
4. Evaluar las opciones disponib les
respecto a la solución y
seleccionar las mejores para ser
llevada a cabo en la situación del
problema real.
5. Vigilar el resultado de la solución
y evaluar la eficacia de la misma.

Retroalimentación Se pedirá a la usuaria mencionar 5 min. Hoja bond


aquellas pautas que recuerde de la
sesión realizada. Y si está de acuerdo
con todas

Tareas Poner en práctica la alternativa 10 min. Ninguno


escogida, para la resolución del
problema y comentar los resultados en
la siguiente sesión.

Despedida El facilitador agradece la participació n 2 min Ninguno


y recomienda poner en práctica lo
aprendido.
SESIÓN N° 3:
“MI PENSAMIENTO DE HOY”
Objetivo: Identificar y modificar las falsas ideas, pensamientos y creencias de la evaluada.
MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

Minutos previos Presentación del facilitador y se 5 min. Ninguno


presentaran los objetivos y
metodología de la sesión.

Dinámica de El facilitador inicia presentándose y 5 min. Ninguno


presentación narra sobre todas las actividades que ha
realizado el día anterior y menciona ndo
como se ha sentido en cada una ella.
Ejemplo: mi nombre es…, ayer después
de levantarme fui al baño me cepillé los
dientes, me sentía muy… luego fui a
desayunar, estaba muy…porque era
mi plato favorito, comencé el día con…

Análisis y síntesis Primero, se le explica al paciente la 15 Hoja de registro


importancia y el rol que tienen las ideas min. Lápiz
irracionales en cada uno y facilitar un Borrador
material para que conozca alguna de
ellas.
Segundo, junto al facilitador, harán una
lista de todos los pensamientos negativos
del día, identificando las ideas
irracionales.

Retroalimentación El facilitador realizara preguntas de todo 5 min.


lo aprendido el día de hoy, premiando
por sus respuestas correctas.
Tareas El evaluado(a) deberá realizar una lista 10 min. Hoja de registro
semanal de las ideas negativas surgidas semanal
durante la semana y posteriormente junto
al facilitador será identificada las ideas
irracionales.

Despedida El facilitador agradece la aprendido.


participación y recomienda poner en práctica 2 min Ninguna
lo
SESIÓN N° 4:

“CUIDANDO DE MI”

Objetivo: Reducir los niveles de estrés y ansiedad, a fin de enfrentar situaciones que le
generan incomodidad.
MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

Minutos previos Se iniciará dando la bienvenida, 5 min. Ninguno


buscando establecer un rapport
adecuado. Se informará sobre el motivo
de nuestra presencia, los objetivos del
programa a seguir y la finalidad de
éste.

Dinámica de El facilitador inicia presentándose y narra 5 min. Ninguno


presentación sobre todas las actividades que ha
realizado el día anterior y mencionando
como se ha sentido en cada una de ellas.
Luego se le indica que tendremos una
breve presentación titulada
“Mi nombre es, me agrada”
Análisis y síntesis Se le explica los tipos de relajación, 15 min. Silla
enseñándole la respiración diafragmática Cronometro
y la relajación progresiva junto con su
importancia con la relajación.
● Explicarle cómo tiene que respirar y
que deberá incluir como hábito cuando
considere que las situaciones están fuera
de control, las cuales es
recomendable realizarlo con los
ojos cerrados.
● Se mostrará a la paciente la evidencia
de la relajación que sobreviene
después de una contracción bien
visible del puño, antebrazo, hombro
y cuello, siempre que alterne varias
veces la contracción y la soltura.

● Se le pedirá que durante los ejercicios


deberá concentrarse en la voz de la
facilitadora, ignorando los demás
estímulos, durante 30 minutos,
hasta llegar a la relajación.
● Se empieza a tensar y relajar los
músculos de las manos, los brazos,
hombros, cuello, rostro, abdomen,
espalda y piernas las cuales se llevará
a cabo junto a la facilitadora.

Retroalimentación El facilitador realizara preguntas : 5 min. -


¿Cómo se siente al realizar esta técnica,
le gusto?
Tarea para la casa La paciente deberá realizar la técnica 10 min. Hoja de
aprendida cuando sienta tensión en
alguna parte de su cuerpo. Se le registro
entregará una ficha de registro de la
semanal
técnica
aplicada en la sesión en el cual tendrá
que llenar si realizó, tiempo, cómo se
sintió. etc.

Despedida El facilitador agradece la participación y 2 min -


recomienda poner en práctica lo
aprendido.

SESIÓN N° 5:
“REGULACION EMOCIONAL”

Objetivo: Brindar técnicas de afrontamiento, comprender las emociones y las respuestas


aprendidas.

FASES Actividad TIEMP MATERIALES


O

Minutos previos Se realizara la presentación del facilitado r 5 min. -


y se dará a conocer los objetivos
metodología de la sesión.

Dinámica de Primeramente, se entrega una tarjeta y se 5 min.


∙ Hojas
presentación les pide que escriban una pregunta que le
gustaría hacer a cualquier persona, luego ∙ Lapiceros
deben levantarse y caminar por la
habitación. Cuando tú digas "stop", cada
uno/a debe pararse delante de la persona
que tenga más cerca y hacer la pregunta.
Análisis y Se describirán las emociones para 10 min. -
síntesis facilitar la identificación de éstas y
enriquecer su expresión emocional.
Se analiza la naturaleza funcional y
adaptativa de las emociones, en
especial, la función de las
emociones primarias y las
conductas impulsadas por la
emoción. Se explican los tres
componentes de las emociones:
fisiológico (que siento en el cuerpo),
cognitivo (qué pienso) y conductual
(qué hago). Se comenta en el grupo
las siguientes cuestiones: ¿Qué
sensaciones físicas se asocian con la
depresión o la tristeza? ¿y con la
fatiga o tensión muscular? ¿se dan
respuestas físicas similares en
diferentes estados emocionales?
¿Qué tipo de
pensamiento tienes cuando te
sientes deprimido o ansioso? ¿Y
cuándo te sientes feliz? ¿Cómo
reaccionas ante los pensamientos
de tristeza? Se
facilitan ejemplos: una persona
deprimida puede estar en cama todo
el día, porque el pensamiento de
salir es demasiado abrumador.

Retroalimentación El facilitador realizara preguntas de todo 5min. -


lo aprendido y como se sintió después de
la técnica.

Tarea para la casa Valorar en la próxima sesión: el 10 min. Hojas de registro.


autorregistro con pensamientos,
sensación física y conducta y el
autorregistro de Antecedentes-
Respuestas-Consecuencias.

Despedida El facilitador agradece la participación y 2min -


recomienda poner en práctica lo
aprendido.
SESIÓN N°6

“CAMBIANDO MI PENSAMIENTO”

Objetivo: Identificar y modificar los pensamientos negativos que tuvo la semana, y


cambiarlos por pensamientos positivos.
MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

Minutos previos Se realizara la presentación del facilitado r 5 min. -


y se dará a conocer los objetivos
metodología de la sesión.

Dinámica de El facilitador inicia presentándose y le 7 min. -


presentación explica que pensamientos tubo durante
la semana, le pone un ejemplo y ella
manifiesta algún pensamiento negativo
que tubo. Ejm:

A Mi mejor amigo/a no me devuelve


la llamada.

B Algunos de los pensamientos que


podrías tener acerca de este hecho son:
“No quiere hablar conmigo”, o “no
quiere ser mi amigo/a” “no se puede
confiar en nadie.”
C La consecuencia de pensar estos
pensamientos es sentirte con mucho
coraje, tristeza y desesperanza. Una
consecuencia también puede ser cuando
logres comunicación con él/ella, lo/la
trates mal (le hablas de forma sarcástica
o le dejas de hablar).
D Yo puedo hablarles a estos
pensamientos de la siguiente forma:
"Puede ser que esté ocupado/a”, “Quizás
no recibió el mensaje.” “Voy a esperar a
hablar con él/ella para saber que pasó.
ejemplo 2, y la evaluada A, B, C, D.
Análisis y síntesis manifiesta que tipo de 15 min. ü Hoja de registro
Primero, se le explica al paciente pensamientos tubo esa semana,
el rol que tienen los junto con el facilitador, harán ü Lápiz
pensamientos negativos en cada una lista de pensamiento
día que surjan, se le pone como negativos, junto con la técnica ü Borrador

Retroalimentación El facilitador realizara preguntas de todo lo 5 min. -

que se realizó en el día de hoy,


premiando las respuestas correctas.

Tarea para la casa El evaluada deberá marcar la lista de los 10 min. Hoja de
pensamientos negativos surgidas durante registro
la semana, identificar y modificarlos semanal

Despedida El facilitador agradece la participación y 2 min -


recomienda poner en práctica lo
aprendido.

SESIÓN N° 7

“MIS ACTIVIDADES”

Objetivo: Desarrollar actividades agradables para cambiar hábitos de vida

MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

Minutos previos Se realizara la presentación del 5 min. -


facilitador y se dará a conocer los
objetivos
metodología de la sesión.
Dinámica de Primero se le explica a la evaluada que 5min. -
presentación son las actividades que hacemos día a
día, el facilitador le dará un ejemplo:

Yo me levanto y cocino, o me gusta salir


a correr, con el breve ejemplo, la
paciente que poner que actividades le
gustaría hacer en el trascurso del día de
la semana.

Análisis y Para establecer los valores personales 20 min. Ejercicios


síntesis se utiliza la metáfora del jardinero, experienciales
visualizando cuales son las cosas que y metáforas
quiere en su vida y el estado en el que se
encuentran en ese jardín. También se
intenta desapegar del resultado
centrándose en el proceso que depende
de la persona. Se simboliza el proceso
como plantar una semilla que necesita la
paciencia suficiente para crecer. Los
componentes que tratar son: donde está,
que le conduce a estar allí y cuál es el
coste o resultado respecto a donde
quisiera estar, tomando los valores como
la motivación de su historia
individual.

Retroalimentación El facilitador realizara preguntas de todo 5min. -


lo aprendido.

Tarea para la casa Aplicar las actividades 10 min. -


desarrolladas en su vida cotidiana.

Despedida El facilitador agradece la participación 2min -


y recomienda poner en práctica lo
aprendido.

SESIÓN N 8:

“PREVENCIÓN DE RECAÍDAS Y MANTENIMIENTO”


Objetivo: Ayudar a anticipar y afrontar los problemas de recaídas en el proceso de cambio
MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

Minutos previos Preguntando qué es lo que aprendió 5 min. -


aplicando la actividad anterior en su
vida cotidiana cómo se sintió y si
cumplió con todas las indicaciones
dadas.

Dinámica de Primeramente, se escribe tres aspiraciones 5min. ü Lápiz


presentación que tenemos hacia futuro en una hoja, ü Hojas
luego debe hacer una bola con él; ü Caja
seguidamente, se meten en una caja y
cada participante coge una bola de otro u
otra. Debe intentar averiguar de quién es
la bola y, una vez que dé con la otra
persona, explicara que entendió.

Análisis y síntesis En esta etapa se comprueba que las 20 min. ü Hojas


expectativas de la evaluada son realistas, ü Lapicero
se le enseña a distinguir a la usaría una
“caída” de una recaída, y se repasan los
logros alcanzados y las estrategias que
han sido más útiles a lo largo de la
terapia.

A su vez, se repasan los factores de


riesgo, también se le pedirá escribir en
una hoja aspectos que resalta como
positivos en el desarrollo de sesiones y
aspectos negativos.

Retroalimentación El facilitador realizara preguntas de todo 5min. -


lo aprendido.

Tarea para la casa interpretación realista de los 10 min. -


acontecimientos una
Darle a entender cómo interpretación distorsionada.
distinguir entre lo que es una
Despedida El facilitador agradece la participación y 2min -

recomienda poner en práctica lo

aprendido.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-5 (5th edition). (2014).
Reference Reviews, 28(3). https://doi.org/10.1108/rr-10-2013-0256

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Depresión. Recuperado de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression.

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales


comunes. Estimaciones sanitarias mundiales [versión Adobe Acrobat Reader]
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
O.M.S.: CIE-10.(1992). Decima Revisión de la Clasificación Internacional de las
Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización
Mundial de la Salud, Ginebra.

Salvo, L., Saldivia, S., Parra, C., Rodríguez, R., Cifuentes, M., Acevedo, P. Castro, A. (2017).
Características clínicas del trastorno depresivo mayor en tratamiento en el nivel secundario de
atención. Revista Medica de Chile, 335-343Fernández, B (1996).

Introducción a la evaluación psicológica, Tomo I Pirámide: Madrid. Hidalgo, H


(1992). Psicología clínica. Edit. San Marcos: Lima.

Zambrano, M (1998). Manual de Psiquiatría. Buenos Aires.

Pérez, A (1982) Psicología clínica; Problemas fundamentales, Trillas, México


Asociación Americana de Psiquiatría (1980). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders (3°ed.). Washington: APA.

Asociación Americana de Psiquiatría (1987). Diagnostic and statistical manual of


mental disorders (3°ed. rev.). Washington.

Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (4°ed.rev.). Barcelona: Masson.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Guía de consulta de los criterios del DSM-
5. Arlington.

Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de


1913. Revista latinoamericana de psicología. Volumen 45, Número 2, pp. 315-319.

Bas, F. (1981). Las terapias cognitivo-conductuales: Una revisión. Estudios de


Psicología. Número 7, pp. 91-113.

Bas. F. (1992). Las terapias cognitivo-conductuales: Una segunda revisión


crítica. Recuperado de

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinica/1992/vol2/arti1.htm#nota1
Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión
(19°ed.). Bilbao: Descleé de Brouwer
ANEXOS:
Pruebas aplicadas:
Test de la persona bajo la lluvia
Test de autoevaluación sobre estilos de vida “fantástico “
Escala de zung de depresión
Compromiso
Sesión 1

Infografía
Compromiso
Sesión 3:

Hoja de registro

AUTORREGISTRO DE TECNICAS DE RELAJACION


Fecha Hora Técnica de Cuántas Emoción
relajación veces
realizadas
por día
Sesión 5

Registro de los tres componentes de las emociones desde la perspectiva transdiagnóstica.


Componentes de las

emociones Pensamientos

(lo que pienso)

Sensación física/

sentimientos ( que siento)

Conducta (lo que hago)

Registro del análisis contextual de emociones y Conductas Impulsadas por la Emoción (CIE).
Antecedentes-Respuestas-Consecuencias (ARC) de las emociones
Fecha Situación Pensamientos Sentimientos Conductas ¿Qué
ocurrió
después?
Sesión 6

Metáfora del Jardinero (Luciano y Wilson, 2002)

Suponga que usted es un jardinero que ama su jardín, que le gusta cuidar de sus plantas, y que
nadie más que usted tiene la responsabilidad sobre el cuidado de sus plantas. Suponga que las
plantas son como las cosas que usted quiere en su vida… así, ¿Cuáles son las plantas de su
jardín? ¿Cómo ve las plantas como un jardinero? ¿Tienen flores, huelen bien, están
frondosas? ¿Está cuidando las plantas que más quiere como usted las quiere cuidar?... Claro
que no siempre dan las flores en el lugar que usted quiere, en el momento que lo desee; a
veces se marchitan a pesar del cuidado; la cuestión es cómo ve que las está cuidando, ¿qué se
interpone en su camino con las plantas, en su quehacer para con ellas? Quizás esté gastando
su vida en una planta del jardín. Ya sabe que en los jardines crecen malas hierbas. Imagine un
jardinero que las corta tan pronto las ve, pero las malas hierbas vuelven a aparecer
nuevamente el jardinero se afana en cortarlas y así, ¿es ésa su experiencia con su problema?
Surge… (el problema del cliente, dígase la ansiedad o sus recuerdos o pensamientos que le
hacen sentir mal) y…, abandona el cuidado del jardín para ocuparse de ese problema. No
obstante, las malas hierbas, a veces, favorecen el crecimiento de otras plantas, bien porque
den espacio para que otras crezcan, bien porque hagan surcos. Puede que esa planta tenga
algún valor para que las otras crezcan. A veces, las plantas tienen partes que no gustan pero
que sirven, como ocurre con el rosal que para dar rosas ha de tener espinas. ¿Qué le sugiere?
¿Puede ver sus plantas y las áreas de su jardín donde aún no hay semillas? Algunas estarán
mustias y otras frondosas. Hábleme de sus plantas y de si las cuida como usted quiere
cuidarlas. Dígame si está satisfecho con el cuidado que da a sus plantas, si las cuida de
acuerdo con lo que valora en su vida (el cliente comenta al respecto). El trabajo que aquí
haremos es como plantar una nueva semilla que tendremos que hacer crecer con el trabajo que
los dos hagamos. Esta nueva planta la alimentaremos hasta que usted tenga habilidad
cuidando las demás plantas, las cosas importantes de su vida como usted quiera cuidarlas.
Hay otra cosa importante: cualquier jardinero sabe que el crecimiento de sus plantas no
depende de su estado de ánimo, sino que cada planta requiere un cuidado sistemático y
apropiado y, a pesar de ello, nadie puede garantizar el resultado completo con cada planta…
Quizá al jardinero le gustase que el cuidado de una planta diese a luz una planta con un
número de flores blancas de un tamaño preciso, en un tiempo concreto. Pero el jardinero sabe
muy bien que la planta puede ofrecer otras flores distintas, en menor número y desprendiendo
un olor menos agradable que el deseado, o quizá más. No es algo que el jardinero pueda
controlar. La cuestión es si a pesar de ello valora el cuidado de esas plantas. Es más,
INTERVENCIÓN SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y DE ANSIEDAD EN ADOLESCENTES
46 las cosas, personas…, que queremos en nuestra vida se parecen a las plantas del jardín. A
veces el jardinero quizá se impaciente si la planta tarda en crecer o lo que crecen inicialmente
no le gusta. Si el jardinero arranca de “cuajo” lo plantado y pone otra semilla, nunca verá
crecer la planta, y su vida girará sólo en poner semilla s sin llegar a vivir cada momento del
crecimiento. Otra opción es seguir cuidando las plantas, con lo que ofrezcan cada momento.

Es importante que sepamos, los dos, que yo nunca podré plantar semillas en su jardín, ni
decirle que semillas plantar, y cómo crecerán mejor; que nunca podré cuidar de sus plantas.
Sólo usted podrá hacerlo. Y ahora, le pregunto si, por un minuto, ¿podría dejar de centrarse en
la planta que le molesta, la que le ha traído aquí? ¿Estaría dispuesto aun con cualquier
pensamiento sobre esa planta que no quiere a hablar de las otras plantas de su jardín, de cómo
están, e incluso estaría dispuesto a hacer algo con ellas, a cuidarlas incluso sin ganas?...
Dígame, ¿qué hay entre usted y el cuidado de sus plantas? ¿Qué le impide cuidarlas ya?

También podría gustarte