Manual de Enfermeria Basica - Ambulodegui 2018
Manual de Enfermeria Basica - Ambulodegui 2018
Manual de Enfermeria Basica - Ambulodegui 2018
PROCEDIMIENTOS EN
ENFERMERIA
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ASEPSIA:
Es evitar los contagios con gérmenes patógenos, eliminando de
lugares objetos o cosas, suciedad capaz de producir enfermedad.
ANTISEPSIA:
Son todos los sistemas que se utilizan para lograr eliminar
gérmenes y tener asepsia. Ej: desinfección - descontaminación -
esterilización.
DESINFECCIÓN:
Es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que
asegura la eliminación de formas vegetativas y no así la
eliminación de esporas bacterianas. Dependiendo de la capacidad
del agente para destruir microorganismos tenemos tres niveles:
alto, intermedio y bajo.
DESCONTAMINACIÓN:
Es la remoción mecánica de microorganismos de los objetos
dejándolos seguros para su manipulación. Esto es aplicable a los
Tipos de asepsia:
A. ASEPSIA MÉDICA:
Tipos de Antisépticos:
Entre los de uso mas frecuentes hay algunos que sirven además
de antiséptico, como desinfectantes. Los más conocidos son:
i. Alcoholes:
Usado como antiséptico y desinfectante en concentraciones
entre 70 y 90%. En concentraciones más altas, son menos
eficaces, por menos factibilidad de penetrar al organismo.
Precauciones:
El alcohol se inactiva cuando hay materia orgánica.
En concentraciones altas y con uso frecuente reseca la
piel.
ii. Clorhexidina:
Usado como antiséptico y desinfectante.
Precauciones:
No es compatible con jabones y detergentes comunes.
Irritante para los ojos, oídos, mucosas y tejidos
internos.
Se le debe conservar en envases de vidrio o plástico,
en lugares secos y sin que reciba directamente la luz
solar.
LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN
a. Limpieza:
Es el proceso fisco por el cual se elimina de los objetos en uso
cualquier tipo de suciedad incluida la materia orgánica, mediante el
arrastre mecánico con agua, detergente o jabón liquido.
b. Descontaminación:
Es la disminución de la carga microbiana de los elementos o
artículos contaminados a niveles seguros para el operador.
Para este fin se emplean detergentes proteolíticos enzimáticos que
es bacteriostático, agua y acción mecánica. Se disuelve en un
contenedor de 30 ml de detergente enzimático. Por cada 4 litros de
agua, el tiempo que se espera para una acción es de 2 a 3 min, se
deberá cambiar cada vez que cambia de color.
c. Desinfección:
Clases de desinfectante:
a. Alto nivel:
Eliminación de todos los microorganismos vivos, Micobacterium
tuberculoso se usa generalmente para equipos de inmersión. Ejm.
Glutaraldehido para endoscopios.
b. Nivel Intermedio:
Eliminación de formas vegetativas, bacterianas, hongos y virus,
pero necesariamente todos los virus pequeños no lipídicos. Se usa
en respiradores, equipos de anestesia, tubo de mayo.
c. Bajo nivel:
Elimina las formas vegetativas y algunos hongos. Ejm urinarios,
chatas, pisos.
Métodos de desinfección:
a. Desinfección por medios físicos:
Calor: es la ebullición a 100ºC, no garantiza la
destrucción de todo germen aunque si de la mayoría de
bacterias. Las esporas bacterianas y algunos virus
resisten a la ebullición.
Radiaciones ultravioleta: se les aplica con rayos de
longitud de onda 2537 A; actúa matando la mayoría de
bacterias.
Ultrasonido: es la vibración sonora de alta frecuencia que
no percibe el oído de las personas, eficaces contra las
1. Críticos:
Son objetos que entran a cavidades normalmente estériles del
organismo. Estos objetos representan un riesgo alto de infección
si están contaminados con cualquier microorganismo, por lo que
deben ser siempre estériles. Ejemplo: instrumental quirúrgico,
sondas cardíacas o urinarias y artículos de uso intramuscular o
endovenoso, etc.
2. Semicríticos:
aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con
mucosas. Deben estar libre de toda forma vegetativa de los
microorganismos y de preferencia deben estar estériles. En caso
que la esterilización no sea posible deben recibir, al menos un
procedimiento de desinfección de alto nivel. Exempla: equipos de
asistencia respiratoria, anestesia y equipos endoscópicos.
3. No Críticos:
Estos sólo toman contacto con la piel intacta o no forman contacto
con el paciente. En general solo requieren limpieza, secado, y en
ocasiones desinfección de bajo nivel. Ejemplo: esfingo
manómetro, muebles en general.
Inmersión en glutaraldehido al 2%
DEFINICIÓN
Conjunto de actividades encaminadas a averiguar el grado de dolor del
paciente.
OBJETIVOS
Conocer etiología, intensidad, localización, comienzo y duración del
dolor del paciente.
MATERIAL
Registro de enfermería.
REQUISITOS PREVIOS
Identificar al paciente.
Informar al paciente del procedimiento a realizar, explicándole los
motivos del mismo y tratar de minimizar su ansiedad.
Preservar la intimidad del paciente.
PERSONAL
Enfermera/o responsable del paciente.
PROCEDIMIENTO
Preservar la intimidad del paciente
Obtener la información del paciente para detectar las características
del dolor de forma objetiva y subjetiva
A) Valoración subjetiva:
a) Registrar:
- Intensidad del dolor.
- Localización e irradiación.
- Causa probable.
- Aumento o disminución con el ejercicio.
b) Escuchar al paciente y observar la conducta ante el dolor
c) Detectar déficit de conocimiento sobre su dolor e incapacidad
para controlarlo.
d) Detectar signos de ansiedad.
e) Preguntar por el efecto analgésico de la medicación.
B) Valoración Objetiva:
a) Cambios en la tensión arterial, pulso y respiración.
b) Dilatación de las pupilas.
Manual de Procedimientos en Enfermería 10
c) Sudoración, nauseas, vómitos, cambios de temperatura.
d) Expresión de dolor (ojos sin brillo, palidez).
e) Alteración del tono muscular (musculatura en posición de
defensa…).
f) Conducta desordenada como lamentos, llantos, deambulación
incontrolada, nerviosismo, irritabilidad, ansiedad.
g) Debilidad, agotamiento, insomnio.
LAVADO DE MANOS
Flora Residente
Microorganismos habituales en piel
Difíciles de eliminar
No suelen estar implicados en la transmisión de infecciones
nosocomiales
Flora Transitoria
Microorganismos no habituales en piel
Contaminantes de ella
Fáciles de eliminar
Son las responsables de la gran mayoría de las infecciones
nosocomiales
Facilidad para la transmisión
Técnica básica
Use agua y jabón antimicrobiano líquido.
Mojar vigorosamente las manos con agua
Friccionar toda la superficie de las manos, entre los dedos,
por lo menos entre 10-15" llegando hasta 10 cm. por debajo
del pliegue de las muñecas. Poner especial énfasis en el
lavado de uñas.
Enjuagar con abundante agua
Las manos se secaran con toallas de papel desechables.
Para el cierre de la llave use la misma toalla, para evitar la
recontaminación.
El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente
20” segundos.
Objetivo
Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción
y destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la
flora residente presentes en las manos del equipo quirúrgico.
Personal
Personal de sala de operaciones
Técnica básica
La llave se accionara con pedal o con el codo o célula
fotoeléctrica.
Mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico 3- 5ml,
restregar enérgicamente por un periodo de cinco (5) minutos en
el primer lavado y de tres (3) minutos en los lavados siguientes.
Frotar las manos, palma con palma, palma derecha con dorso de
mano izquierda y palma izquierda con dorso de mano derecha,
los espacios interdigitales de mano derecha y luego de mano
izquierda.
Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho
hasta 6 cm. por encima del codo y luego antebrazo izquierdo
Limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda
el cepillado quirúrgico, incluyendo los lechos ungueales y yema
Manual de Procedimientos en Enfermería 15
de dedos, durante 2 minutos.
Enjuagar las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.
Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos
hacia arriba y alejadas del cuerpo favoreciendo el escurrimiento
hacia los codos. No tocar superficies o elementos.
Este procedimiento se realizara dos veces.
La duración del procedimiento es de 5 minutos
Secar las manos y antebrazos con tollas estériles.
Ingrese al quirófano dando la espalda a la puerta.
Indicaciones
Antes de todo procedimiento quirúrgico
Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel.
Sondaje permanente:
Control de diuresis.
Cicatrización de las vías urinarias tras la cirugía.
Prevención de la tensión en heridas pélvicas y/o abdominales a causa
de la distensión de la vejiga.
Proporción de una vía de drenaje o de lavado continuo de la vejiga.
Control de incontinencia urinaria.
MATERIAL NECESARIO
Guantes desechables.
Guantes estériles.
Toalla
Esponja.
Jabón.
Empapador
Recipiente con agua abundante a temperatura adecuada.
Cuña.
Gasas.
TÉCNICA DE REALIZACIÓN
TÉCNICA:
Inspeccione los puntos anatómicos de referencia: clítoris, meato
urinario y vagina.
Coloque al paciente en posición ginecológica (decúbito supino
con las piernas flexionadas).
Separe los labios mayores para exponer el meato, con el índice y
el pulgar de la mano no dominante, ejerciendo una ligera tensión
hacia arriba y hacia atrás. Realice una irrigación con povidona
yodada. Para conservar la esterilidad es mejor que realice la
desinfección ayudándose de las pinzas de
Kocher.
Quítese los guantes no estériles.
Realice lavado higiénico de manos y
póngase los guantes estériles creando un
campo estéril colocando el paño por
encima de la zona pubiana, y otro bajo los
COMPROBACIÓN:
Asegúrese que la orina fluye a la bolsa colectora.
Revise la conexión correcta de la sonda y bolsa colectora.
Compruebe que la paciente (si esta colabora) conoce las
indicaciones para el mantenimiento del sondaje.
Vigile el color de la orina.
Revise las recomendaciones para el mantenimiento del
cateterismo urinario si este es permanente.
TÉCNICA
Es importante conocer la patología del paciente para colocarle la
sonda más idónea (hematuria, estenosis uretral, prostatismo,
TIPOS DE SONDAS:
Cateterismo intermitente
secas: Convencionales de PVC, precisan
añadir lubricante (externo, no uniforme)
prelubricadas: (de baja de fricción)
Hidrofílicas:
Son de PVC asociada a cloruro sódico
Se humedecen 30 segundos antes de
usar (con agua). Suaves orificios de drenaje.
Sistema “todo en uno”.
Lubricadas Hidrofilicas : (de baja fricción) Son de PVC
Solución salina incorporada
No precisa humedecer previamente
Según su estructura:
a. Con balón: La sonda se
fija una vez colocada a
través del hinchado de
un globo situado en un
extremo distal.
b. Sin balón: No tiene globo, se utiliza generalmente en sondajes
intermitentes y en caso de necesidad de fijación, ésta se realizará
con esparadrapo hipoalérgico o puntos de sutura.
Según la luz:
a. De una luz: sondas de una vía,
sin balón, son generalmente
rígidas. Reutilizan para la
administración de medicamentos,
sondajes intermitentes o pruebas
diagnósticas.
EL SISTEMA COLECTOR:
RETIRADA DE LA SONDA
Material necesario
Guantes desechables.
Cuña.
Gasas. Toalla Esponja.
Dos jarras de agua tibia (una con agua y jabón y otra solo con agua).
Retirada de la sonda
Material necesario
Guantes desechables.
Gasas estériles.
Manual de Procedimientos en Enfermería 34
Povidona yodada.
Jeringa de 10 ml.
SONDAJE NASOGÁSTRICO
OBJETIVOS
Administración de medicamentos y
alimentos
Aspiración o drenaje de contenido
gástrico
Lavado gástrico
PRECAUCIONES
Identificación del paciente
Prescripción facultativa
Manual de Procedimientos en Enfermería 35
Si al introducir la sonda el paciente presenta tos, cianosis o dificultad
respitaroria, retirar la misma inmediatamente
No realizar maniobras bruscas, ni forzar si nos encontramos ante una
dificultad
Valorar el tipo de sonda y el calibre según la utilización posterior que
hayamos previsto.
PERSONAL
Enfermero/a
Auxiliar de Enfermería.
MATERIAL
Mesa auxiliar
Sonda nasogástrica
Tapón de sonda
Lubricante hidrosoluble
Una jeringa de 50 ml
Bolsa colectora o recipiente
Fonendoscopio
Esparadrapo antialérgico
Una pinza (opcional)
Aspirador (si se precisa)
Gasas
Guantes desechables
Un vaso de agua
Toalla
Paciente consciente:
Al llegar a nasofaringe tras haber pasado los cornetes (aquí
existe una pequeña resistencia) solicitaremos al paciente que
flexione la cabeza hacia delante. Esta maniobra puede producir
náuseas.
Facilitaremos el procedimiento, solicitándole al paciente que beba
pequeños sorbos de agua, si no es posible, insistir en la
necesidad de respirar por la boca y deglutir durante la técnica. En
el momento de la deglución introducir la sonda hacia el esófago.
Avanzaremos de 5 a 10cm en cada deglución hasta llegar a la
señal prefijada. Si se encuentra alguna resistencia, el paciente
tose, se ahoga o presenta cianosis, interrumpiremos la maniobra
y retiraremos la sonda.
Paciente inconsciente:
Continuaremos introduciendo la sonda hasta la marca realizada
con el rotulador.
Inspeccionaremos la faringe, para comprobar que la sonda no
esté enrollada.
Comprobaremos la correcta colocación de la sonda.
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO
Evitar úlceras por decúbito
Evitando que la sonda presione sobre la nariz
Movilizando la sonda cada 24 horas
Inspeccionar las fosas nasales por si se produjeran irritaciones
Limpiar la fosa nasal y la sonda con bastoncillos de algodón
humedecidos
Aplicar un lubricante en la fosa nasal si presenta un aspecto seco
o con costras
Realizar frecuente higiene bucal
• Definición:
Obtención de muestra de orina con fines diagnósticos.
• Objetivo:
Obtener la muestra de una manera adecuada para la disponer de
resultados fiables.
• Material:
Contenedores: estériles para cultivo; para orina de 24 horas;
pequeños para sedimento
Bolsas estériles (niños)
Gasas estériles
Jabón neutro y gasas
Guantes
Jeringa y aguja
Etiquetas identificativas
• Método:
1. Recogida de orina para cultivo en adultos:
Informar al usuario de la necesidad de una adecuada higiene
previa a la recogida de orina, con agua y jabón, limpiando
siempre de delante hacia detrás en dirección al ano.
Recoger la orina de la primera micción del día, desechando la
primera y última parte de ésta, en un contenedor estéril,
siendo suficiente la cantidad de 5 a 10 cc.
Tapar el bote sin tocar la parte interior.
RECOGIDA DE EXUDADOS
• Definición:
Obtención de muestra de un exudado corporal con fines diagnósticos.
• Objetivo:
Obtener la cantidad adecuada de muestra para ayudar al diagnóstico y
tratamiento.
• Material:
El específico para cada toma de exudado. Torundas específicas de
cultivo.
• Método:
Lavado de manos y uso de guantes.
Exudados faríngeos:
• Confirmar que la persona no está tomando antibióticos.
• Informar al usuario sobre la técnica a realizar.
• Indicar que abra la boca, sujetar la lengua con un depresor.
• Extraer una torunda estéril y pasarla por varios puntos de la faringe,
evitando tocar otras zonas de la cavidad bucal.
• Introducir la torunda en la funda de protección, rotular la muestra y
registrar.
Exudado umbilical:
• Recoger exudado del ombligo, no del extremo del cordón, antes de la
aplicación de pomadas o antibióticos.
Exudado otico:
• Tirar del lóbulo hacía abajo y atrás (niños), y arriba y atrás (adultos).
• Recoger la muestra de cada oído introduciendo la torunda y girándola
suavemente.
Exudado conjuntival:
• Abrir el ojo con gasas estériles sujetando el párpado.
• Utilizando una torunda diferente para cada ojo, previamente
humedecida con suero fisiológico, se pasa varias veces por la parte
inferior de este, de ángulo interno a externo.
Exudado de heridas:
• Humedecer la zona con suero fisiológico, antes de tomar la muestra.
• Retirar la costra, si existe, para tomar la muestra del exudado de
debajo.
• Si existe ampolla, limpieza de la zona, pinchar la ampolla con aguja y
jeringa estéril y tomar la muestra de esa zona.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR VÍA ORAL
• Definición:
Toda actuación de enfermería llevada a cabo para administrar un
fármaco por vía oral.
• Objetivo:
Administrar por vía oral un medicamento con fines diagnósticos,
terapéuticos o preventivos.
• Método:
Informar al paciente y familia de los efectos que tienen los
fármacos que se van a administrar.
Tener en cuenta las “5 premisas correctas” (descritas en
observaciones).
En caso de presentar dificultad para tragar la medicación indicar
que se la coloque en la parte posterior de la lengua donde se
produce el reflejo de tragar.
Valorar el estado de deglución del paciente, en caso de no poder
tragar cambiar la medicación por otra presentación del mismo
(jarabes, sobres...).
En el caso de que deba continuar con la medicación, informar al
paciente del horario y la forma correcta de hacerlo.
Registrar la actividad en la historia de salud del paciente
• Definición:
Toda actuación de enfermería llevada a cabo para administrar un
fármaco por vía sublingual.
• Objetivo:
Administrar un medicamento por vía sublingual con fines terapéuticos
de acción rápida.
• Material:
- Fármaco
- Guantes
- Gasas estériles
• Método:
- Informar al paciente de la actividad a realizar y posibles molestias.
- Tener en cuenta las “5 premisas correctas”.
- Colocar la medicación debajo de la lengua, donde permanecerá
hasta su completa disolución.
- Registrar la actividad en la historia de salud del paciente.
• Definición:
Acciones llevadas a cabo para la administración de un fármaco por el
recto del intestino grueso.
• Objetivo:
Administrar por vía rectal un medicamento con fines terapéuticos,
diagnósticos, preventivos y en pacientes que no toleran fármacos por
vía oral (náuseas, vómitos) incluyendo a pacientes inconscientes.
• Material:
- Fármacos (supositorios, pomadas y enemas)
- Guantes
- Gasas estériles
- Lubricante
- Material de higiene genital
• Método:
Informar al paciente y tranquilizarlo para que esté relajado.
Procurar que el recto esté vacío.
Tener en cuenta las “5 premisas correctas”.
Colocar al paciente en posición de decúbito lateral con la pierna
superior flexionada (posición de Sims).
Limpiar la zona anal.
Lubricar el fármaco.
Introducir el fármaco por el ano, lenta y lo más profundamente,
evitando lesionar la mucosa rectal.
Mantener al paciente en esta posición unos minutos, y explicar la
necesidad de que retenga la medicación durante unos 20
minutos.
Registrar la actividad en la historia de salud del paciente.
• Observaciones:
No utilizar en pacientes cardiópatas porque se puede provocar
una reacción vagal por estimulación del sistema nervioso
parasimpático.
OBJETIVOS
Proporcionar al paciente la concentración de oxígeno necesaria para
conseguir un intercambio gaseoso adecuado.
MATERIAL
Material para mascarilla:
Conexión recta.
Humidificador con adaptador aquapak ( o frasco humidificar en su
defecto)
Mascarilla de oxígeno de concentración variable.
Tubo de oxígeno
Toma de oxígeno ó bala.
Manual de Procedimientos en Enfermería 45
Registro de enfermería.
Material para gafas nasales:
Aposito quirúrgico transparente.
Conexión recta.
Gafas nasales
Humidificador con adaptador aquapak( o frasco humidificador en
su defecto)
Gafas nasales.
Tubo de oxígeno.
Caudalimetro.
Registro de enfermería.
REQUISITOS PREVIOS
Identificar al paciente.
Informar al paciente del procedimiento a realizar, explicándole los
motivos del mismo y tratar de minimizar su ansiedad.
Preservar la intimidad del paciente.
PERSONAL
Enfermera/o responsable del paciente.
PROCEDIMIENTO
Oxigenoterapia mascarilla:
Colocar al paciente en la postura más adecuada elevando la
cabecera de la cama.
Comprobar permeabilidad de las vías aéreas, coloración piel y
mucosas y observar la frecuencia respiratoria.
Comprobar y ajustar la concentración de oxígeno prescrito.
Comprobar la efectividad del sistema.
Poner la mascarilla sobre la nariz y boca del paciente,
evitando presiones excesivas.
Evitar fugas de oxígeno hacia los ojos para impedir la posible
aparición de conjuntivitis.
Mantener higiene diaria de la mascarilla.
Anotar en registro de enfermería.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
DEFINICIÓN
Conjunto de actividades encaminadas a la introducción de una sonda
de aspiración estéril a través de la cavidad bucal, nasofaringea o
endotraqueal.
OBJETIVOS
Mantener permeable la vía aérea mediante la extracción de
secreciones acumuladas en el tracto respiratorio.
MATERIAL
Aspirador o sistema de vacío central.
Sonda de aspiración.
Guantes estériles.
Tubo guedel, si precisa.
PERSONAL
Enfermera y auxiliar de enfermería.
PROCEDIMIENTO
Lavado de manos.
Colocar en posición correcta al paciente en ángulo 45º o sentado.
Indicar que respire profundamente y suba el flujo de oxígeno
unos minutos.
Colocar tubo de guedel, si fuera necesario.
Conectar sonda de aspiración a la conexión del aspirador.
Introducir la sonda suavemente pero con rapidez y tan
profundamente como sea posible.
El periodo de aspiración no superior a los 10 segundos.
DEFINICIÓN
Conjunto de actividades encaminadas a la aspiración de secreciones a
través del tubo endotraqueal o traqueotomía.
OBJETIVOS
Mantener permeables las vías aéreas en pacientes intubados o
traqueostomizados.
MATERIAL
Aspirador o sistema de vacío central.
Sondas de aspiración.
Guantes desechables.
Compresas y gasas.
Recipiente con antiséptico a muy baja concentración.
Guía u obturador.
Cinta de sujeción.
Tijeras.
PERSONAL
Enfermera y auxiliar de enfermería
PROCEDIMIENTO
Lavado de manos.
Preparar material.
Colocar al paciente en posición incorporada a 45º.
Regular el manómetro de presión para que la aspiración sea
suave.
Comprobar con el antiséptico que la aspiración es suave.
Mediante técnica estéril conectar la sonda de aspiración.
Introducir la sonda suavemente lo mas profundo posible sin
aspirar.
Tapone con el dedo pulgar, de forma intermitente, el extremo
libre de la conexión para producir el vacío.
Retire la sonda suavemente con movimiento de rotación
Utilizar una sonda estéril para cada aspiración.
Manual de Procedimientos en Enfermería 49
Cerrar la aspiración y desconectar la sonda.
Colocar al paciente en posición cómoda.
Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR VÍA OFTÁLMICA
• Definición:
Actuaciones de enfermería llevadas a cabo para la administración de
un fármaco por vía oftálmica.
• Objetivo:
Administrar por vía oftálmica un medicamento con fines terapéuticos o
preventivos.
• Material:
- Fármaco
- Guantes
- Gasas estériles
- Suero fisiológico (SF)
CURACIÓN DE HERIDAS
• Definición:
Actuaciones de enfermería encaminadas a mantener unas condiciones
fisiológicas y de higiene en la herida que favorezcan y aceleren el
proceso de cicatrización.
• Objetivo:
Recuperar el deterioro de la integridad cutánea, evitar la infección,
controlar la hemorragia y disminuir el tiempo de cicatrización.
• Material:
Material básico de curas: pinzas y tijeras de distintos tipos
Paño estéril
Solución salina
Solución antiséptica de clorhexidina al 2% o solución de povidona
yodada al 10%
Apósito estéril
Guantes y gasas estériles
Vendas de gasa, de crepe, adhesivas, de algodón, etc.
Jeringas de distinta capacidad
• Método:
● Informar al paciente sobre la técnica a realizar y pedir su
colaboración.
● Preservar la intimidad del paciente y colocarlo en posición
adecuada.
● Constatar si el paciente tiene algún tipo de alergia.
● Valorar la herida para establecer el tipo de tratamiento a aplicar.
● Preparar el material necesario para la realización de la cura.
● Lavado de manos y colocación de guantes.
● Toma de muestras de exudado si existe sospecha o signos de
infección de la herida.
● Limpieza de la herida con suero fisiológico y/o solución jabonosa.
● Desinfección de la herida con solución antiséptica si procede:
digluconato de clorhexidina 2% o solución de povidona yodada al
10%.
● Secado de la herida con gasas estériles.
● Aplicar suturas según el tipo de herida, si fuese necesario.
● Aplicar drenaje en la herida, si ésta lo precisa.
● Aplicar fármacos tópicos según el tipo de herida y si se considera
necesario.
● Cubrir la herida con apósito estéril y/o vendaje adecuado según la
localización y características de la herida.
● Profilaxis antitetánica o actualización del calendario de vacunas
según proceda.
● Registrar en la historia de salud del paciente.
• Definición:
Conjunto de actuaciones a realizar para la retirada de las suturas
utilizadas en la aproximación de los bordes de una herida.
• Objetivo:
Retirar el material de sutura sin dolor y prevenir la formación de
dehiscencias.
• Material:
- Guantes y gasas estériles
- Paños estériles
- Batea
- Solución salina
- Solución antiséptica
- Pinzas de disección sin dientes
- Tijeras de punta recta y de punta curva
- Hoja de bisturí del nº 11
- Tiras de aproximación estériles
- Pinza quita agrafes
• Método:
Informar al paciente sobre la técnica a realizar y pedir su
colaboración.
Valorar la cicatrización de la herida: comprobar que los
márgenes del la herida se han cerrado perfectamente y, en
caso contrario, no retirar los puntos o quitarlos de forma
alterna.
Si existen costras o restos de sangre, limpiar con suero
fisiológico.
Limpiar la herida con gasa empapada con solución antiséptica.
En sutura con seda:
Sujetar cada punto con las pinzas de disección, estirar hacia
arriba con cuidado separándolo ligeramente de la piel.
Cortar con las tijeras o con la hoja de bisturí el extremo de la
CURACIÓN DE QUEMADURAS
• Definición:
Cuidados de enfermería realizados a pacientes con alteraciones de la
piel originadas por quemadura.
• Objetivo:
Restablecimiento de la integridad cutánea, prevención de infecciones y
evitación del dolor.
• Material:
- Paños, guantes, y gasas estériles
- Vendas
• Método:
Identificación agente causante
Identificación del grado, extensión y localización de la
quemadura.
Según la profundidad: clasificación quemaduras y según
porcentaje superficie corporal quemada: reglas de Wallace y
Lund-Browder .
Retirar el agente causal o foco de calor:
Quemaduras químicas:
• si no se conoce el agente causante aplicar agua
• no aplicar neutralizantes sobre la piel por peligro de
reacción exotérmica
• si existen dudas, llamar al centro nacional de información
toxicológica 915620402
Retirar objetos de las zonas afectadas (anillos, cadenas,
pendientes, relojes…).
Informar al paciente sobre la técnica a realizar y pedir su
colaboración.
Lavado de manos.
Utilizar medidas de asepsia generales.
Limpieza de las lesiones con solución jabonosa.
Retirada de restos jabonosos con solución salina.
Limpieza y desbridamiento de las lesiones según grado:
• Grado I, hidratación abundante (cremas hidratantes,
hidrogeles), si eritema intenso y doloroso aplicación de
(Realización en hospital).
Protección local contra la infección.
Colocación de apósitos y vendaje en extremidades.
En el caso de quemaduras en los dedos vendar por separado, el
brazo mantener en cabestrillo.
Valorar estado vacunal y administrar profilaxis antitetánica, si
precisa.
Registrar el procedimiento en la historia de salud del paciente.
• Definición:
Conjunto de cuidados que práctica la enfermera para el
restablecimiento de la integridad cutánea en los pacientes con UPP.
• Objetivo:
Recuperar la integridad cutánea y eliminar o minimizar las causas que
originan las UPP.
• Material:
- Instrumental de cura estéril
- Guantes y paños estériles
- Solución salina
- Sustancias tópicas específicas:
• Apósitos para cura en ambiente húmedo
• Ácidos Grasos Hiperoxigenados
• Productos enzimáticos para el desbridamiento
- Dispositivos para el manejo de la presión
• Método:
Informar al paciente y familia sobre el procedimiento a realizar,
las posibles molestias y solicitar su colaboración.
Inspeccionar la piel (sequedad, humedad, grietas...).
Valoración de la úlcera por presión para lo que se puede utilizar
la tabla clasificación de grados de lesiones en las úlceras por
presión.
Utilizar medidas de asepsia.
Retirada de apósitos.
Lavado con solución salina.
Secado de la lesión.
Valorar el desbridamiento del tejido no viable.
Si se va a utilizar desbridamiento cortante: aplicar solución
antiséptica pre y post intervención y retirar restos de antiséptico
con solución salina.
Valorar los signos de infección local.
• Definición:
Cuidados de enfermería realizados a pacientes con estomas
intestinales.
• Material:
- Agua y jabón neutro
- Batea
- Guantes
- Gasas estériles
- Solución salina al 0,9%
- Solución antiséptica
- Material de curas (pinza, tijeras, etc.)
- Dispositivos para ostomías del tamaño y tipo adecuado, bolsa de
ostomía
- Medidor de estomas
- Esparadrapo hipoalérgico
- Empapadores y bolsas de residuos
• Método:
Informar al paciente o familiar de la técnica a emplear y como
colaborar intentando relajarse.
Colocar al paciente en decúbito supino.
Colocar un empapador debajo del paciente.
Despegar con mucho cuidado la bolsa sucia del estoma para
evitar lesiones en la piel circundante y valorar su aspecto.
Limpiar el estoma y la piel periestomal con agua y jabón,
eliminando las heces y mucosidades.
Irrigar el estoma con solución salina, secando con gasas y si
aún mantiene los puntos de sutura, limpiar con un antiséptico.
No utilizar alcohol.
Medir el estoma.
Valorar el tamaño, tipo, aspecto, coloración y funcionamiento del
estoma y colocar la placa adhesiva adecuada a su alrededor y la
bolsa.
Registrar toda la actividad en la historia de salud del paciente.
Cuidados en la alimentación
Aconsejar una dieta rica en sodio y potasio, siempre que no exista
contraindicación, en el caso de ileostomías.
Reducir los alimentos flatulentos y las bebidas gaseosas, así como el
consumo de cerveza.
Beber unos 2 litros de agua al día fuera de las comidas principales.
Masticar bien la comida.
Mantener regularidad en el horario de comidas y en la cantidad.
Cuidados generales.
Informar sobre la vestimenta más adecuada, la sexualidad y sobre
otros aspectos relacionados con la vida cotidiana.
En caso de dolor avisar al personal sanitario ya que el estoma es
insensible al dolor.
• Definición:
Actuaciones de cuidados de enfermería realizadas en pacientes con
traqueotomía.
• Objetivo:
Mantener permeable las vías aéreas, eliminando las secreciones del
árbol bronquial y consiguiendo un intercambio gaseoso adecuado, así
como la prevención de posibles infecciones y otras complicaciones.
• Material:
- Batea
- Guantes estériles
- Lubricante
- Solución salina al 0,9%
- Gasas estériles
- Cánulas de traqueotomía del número y tipo adecuado
- Tijeras y pinzas de kocher
- Jeringuilla
- Cinta de tela, camisa o babero
- Empapadores y bolsas de residuos
- Equipo de aspiración de secreciones
• Método:
Informar al paciente o familiar de la técnica a emplear.
Preparar el equipo.
Colocar al paciente con el cuello en hiperextensión con paño
estéril alrededor de la traqueotomía.
Montar la nueva cánula sobre un paño estéril.
Lubricar la cánula.
Si la cánula lleva balón, ver si está en perfecto estado y lubricar
el balón antes de insertar la cánula.
Cortar la cinta de sujeción de la cánula y desinflar el balón con la
• Definición:
Lavado de la sonda nasogástrica y otras actuaciones de enfermería
orientadas al cuidado de ésta en pacientes sondados.
• Material:
- Batea
- Guantes
- Gasas estériles
- Jeringa de 50cc
- Solución salina al 0,9% o agua
- Sistema de fijación (esparadrapo hipoalérgico)
- Empapadores y bolsas de residuos
• Método:
Informar al paciente o familiar de la técnica a emplear y como
colaborar.
Colocar al paciente en posición de Fowler.
Colocar un empapador sobre el tórax.
Comprobar la permeabilidad de la sonda y si se halla en el
estómago.
Retirar el tapón o conexión de la sonda.
Introducir con la jeringa de 20 a 30 cc de agua o solución salina y
aspirar lentamente. Repetir la operación hasta que la sonda esté
permeable.
Si es permeable conectar el tapón o al aspirador.
Registrar toda la actividad en la historia de salud del paciente.
• Observaciones:
La sonda nasogástrica no se movilizará en caso de que el paciente
haya sido sometido a cirugía esofágica o gástrica.
DEFINICIÓN
Conjunto de actividades encaminadas a conocer la cantidad de
líquidos administrados (ingeridos e intravenosos) y eliminados por el
paciente en un tiempo determinado.
OBJETIVOS
Hacer una correcta valoración del equilibrio hidroelectrolítico.
MATERIAL
Báscula.
Registros de enfermería.
REQUISITOS PREVIOS
Identificar al paciente.
Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar,
Manual de Procedimientos en Enfermería 65
explicándoles los motivos del mismo y tratar de minimizar su
ansiedad.
Preservar la intimidad del paciente.
PERSONAL
Enfermero/a y auxiliar de enfermería responsables del paciente.
PROCEDIMIENTO
1. Medir y registrar todas las entradas de líquido: ingeridas con la
comida, medicación oral, líquidos parenterales (iv. o im.),
hemoderivados, NPT…
2. Medir y registrar todas las salidas de líquido: orina, drenajes,
deposiciones líquidas, sudor, vómitos, aspiración gástrica…
3. Pesar al paciente para valorar pérdidas insensibles, si su estado
lo permite cada 24 horas.
4. Añadir como salidas las pérdidas insensibles. Estas se
calcularán según la siguiente fórmula:
• Definición:
Actuaciones de enfermería llevadas a cabo en pacientes con
problemas oculares con fines terapéuticos.
• Objetivo:
Eliminar cuerpos extraños y secreciones de los ojos, así como
conseguir efectos antisépticos.
• Material:
Guantes
Batea
Gasas estériles
Solución salina al 0,9%
Jeringuillas de 10 o 20 cc
Empapador, papel de celulosa y bolsas de desecho
• Método:
Informar al paciente o familiar de la técnica a emplear y de las
posibles molestias.
Solicitar la colaboración del paciente.
Colocar al paciente en un lugar con buena iluminación, pero
evitando que la fuente de luz incida directamente en los ojos.
Colocar al paciente en decúbito supino, con la cabeza inclinada
hacia el lado del ojo, donde hay que realizar la técnica.
Colocar el empapador debajo de la cabeza y la batea en el
lateral de la cara.
Separar los párpados con los dedos y/o ayudados de gasas
estériles.
Irrigar el ojo con la solución salina de la jeringa a presión baja
pero suficiente para arrastrar las secreciones o cuerpos extraños
(debe evitarse entrar en contacto con los párpados, pestañas y
globo ocular).
Secar el ojo, siempre en dirección del saco conjuntival hacia el
ángulo externo.
Manual de Procedimientos en Enfermería 67
Repetir la operación en caso necesario.
Registrar toda la actividad en la historia de salud del paciente.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
• Definición:
Acciones de enfermería llevadas a cabo para facilitar la
permeabilidad de las vías aéreas mediante la introducción de una
sonda de aspiración conectada a un sistema de aspiración al
vacío.
• Objetivo:
Introducir una sonda de aspiración para la extracción de
secreciones acumuladas en la cavidad bucal, nasofaríngea,
endotraqueal o bronquial, mantener las vías respiratorias limpias,
facilitar la ventilación y evitar procesos infecciosos respiratorios.
• Material:
- Guantes estériles
- Gasas estériles
- Sondas de aspiración de distintos calibres
- Aspirador (sistema de aspiración por vacío)
- Solución salina o agua bidestilada estéril
- Lubricante
- Tubo de Güedel, si se precisa
- Empapador y bolsa de residuos
• Observaciones:
Hay que tener presente que los calibres de las sondas de
aspiración más utilizados son:
- Adultos: 12 – 18 F
- Niños: 6 – 12 F
- Lactantes 5 – 6 F
Definición
Desplazar al paciente desde la unidad en que se encuentra ingresado
a otra unidad del
Hospital para completar el tratamiento médico o para la realización de
pruebas complementarias.
Objetivos
- Realización de pruebas complementarias y/o completar el tratamiento
médico por necesidades específicas.
- Realizar el traslado del paciente a otra unidad del Hospital en
condiciones de seguridad y comodidad, evitando complicaciones
potenciales.
Personal
- Enfermera.
- Técnico en Cuidados de Enfermería.
- Celador.
Material
Silla de ruedas, camilla, cama, incubadora o cuna, según precise
el paciente.
Ropa para cubrir y abrigar al enfermo.
Manual de Procedimientos en Enfermería 70
Guantes no estériles.
Dos bolsas (material desechable y ropa sucia).
Ejecución
Preparación del personal
o Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
o Valorar si debe ser acompañado por personal sanitario o no
sanitario y que el número de personas que efectúa el
traslado es el adecuado.
o Procurar los medios necesarios para mantener una
vigilancia continua en los pacientes que así lo requieran.
o Asegurarse de que en el traslado no se interrumpe el
tratamiento.
o Higiene de manos.
o Colocación de guantes.
Procedimiento
Notificar el traslado al área receptora.
Preparar al paciente para su traslado.
En caso de pacientes pediátricos, colocar pulsera identificativa
con nombre, fecha de nacimiento y sexo, acompañado con
cartilla pediátrica.
Planificar y verificar las vías e itinerarios del traslado.
Vestir al enfermo según las necesidades (pijama, bata, etc.).
Colocar la silla o camilla paralela a la cama.
Asegurar frenos de cama, incubadora, silla o camilla.
Proceder a la movilización de la forma más cómoda y segura
para el enfermo y para el equipo de enfermería, realizando las
técnicas de movilización conocidas.
Acomodar al paciente en la silla de ruedas, camilla, cama, cuna o
incubadora para su traslado.
Consideraciones especiales
En el caso en que el paciente sea trasladado definitivamente a
otra unidad del Hospital:
o Etiquetar las pertenencias del paciente y asegurarse de que
lo custodian en el traslado.
o Recoger el material que ha utilizado el paciente y avisar al
Servicio de Limpieza para limpiar la habitación.
o Realizar procedimiento de cama cerrada.
o Retirar el material empleado en los contenedores indicados.
o Retirar los guantes.
o Higiene de manos.
o Avisar al Servicio de Admisión de la disponibilidad de la
cama para un nuevo paciente.
o Ante alguna prueba complementaria pendiente, comunicar
la nueva ubicación del paciente.
Definición
Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y la
comodidad del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y
limpieza de la superficie corporal y mucosas externas.
Objetivos
- Satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente.
Personal
- Enfermera.
- Técnico en Cuidados de Enfermería.
- Celador.
Material
- Vaso con agua.
- Palangana con agua caliente.
- Esponjas desechables.
- Jabón liquido.
- Champú.
- Bastoncillos para los oídos.
- Toalla de baño.
- Guantes y bata desechable.
- Crema hidratante y/o hidrocoloide.
- Complementos de aseo personal.
- Ropa limpia para paciente y cama.
- Bolsa de recogida de ropa usada.
- Bolsa de recogida de material desechable.
Ejecución
Preparación del personal
- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
- Higiene de manos. Q9 OMS 17 EPS
- Colocación de guantes. Q17 ESP
Manual de Procedimientos en Enfermería 73
Preparación del paciente
- Identificación del paciente. Q2 OMS 12 EPS
- Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar. I
- Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
- Preservar la intimidad y confidencialidad.
- Fomentar la presencia y/o colaboración de la familia si el paciente así
lo desea.
- Preservar la intimidad y confidencialidad. Tener la precaución de
cerrar la puerta mientras se realizan los cuidados y sólo descubrir la
zona que tenga que asear.
- Colocar al paciente en una posición adecuada.
Procedimiento
Asegurar que la temperatura ambiente de la habitación es
adecuada evitando las corrientes de aire.
Desnudar al paciente. Procurar dejar expuesta sólo la parte del
cuerpo que se vaya a lavar, volviéndola a tapar inmediatamente
después, para preservar su intimidad.
En todas las zonas excepto en los ojos y la cara se empleará
jabón.
Realizar el lavado siguiendo un orden desde las zonas más
limpias a las menos limpias, comenzando por:
Retirar la prótesis limpiando ésta con antiséptico antes de volver
a colocársela.
Afeitado; en el caso de los varones. Cambiar el agua.
Ojos
Boca
Fosas nasales, si es necesario, efectuar lavado con suero
fisiológico, utilizando una jeringa.
Orejas y cuello.
Cabello, verificar que no haya contraindicaciones.
Aclarar y secar cuidadosamente.
Extremidades superiores y axilas, secar bien los dedos y pliegues
interdigitales
Tórax y abdomen, incidiendo con especial atención en zona
submamaria en mujeres, área umbilical e inguinal y pliegues.
Aclarar y secar cuidadosamente.
Consideraciones especiales
Es importante recordar que existen varios factores personales y
socioculturales que influyen en las prácticas higiénicas. Se han
de tener en cuenta las limitaciones físicas específicas, las
creencias, los valores y las costumbres de la persona para
asegurar su intimidad y fomentar el bienestar.
En ocasiones puede ser necesario frotar la piel para eliminar
restos de suciedad; evitar provocar excoriaciones de la piel.
No utilizar alcohol.
No masajear las prominencias óseas.
Tener especial precaución en el manejo de pacientes portadores
de sistemas intravenosos u otros dispositivos.
En los pacientes con vía venosa periférica, al quitar el pijama o
camisón, sacar primero la manga que no tiene la vía y al ponerlo,
al contrario, comenzar por la manga que tenga canalizada la vía.
En pacientes con inmovilización terapéutica, movilizar al paciente
en bloque para el aseo.
Si el paciente es portador de sonda nasogástrica:
Pinzar sonda naso gástrica.
Retirar esparadrapo de fijación de la sonda.
Limpiar la fosa nasal con hisopo o torunda impregnada en suero
salino con ligeros movimientos de dentro afuera. Limpiar también
la superficie externa de la sonda con una gasa.
Secar con gasas la zona perinasal y la superficie externa de la
sonda.
Volver a fijar la sonda con el esparadrapo, rotando el punto de
fijación.
Si el paciente es portador de sonda vesical:
Lavar los genitales con solución antiséptica, haciendo mayor
hincapié en el meato.
Mantener el circuito cerrado, evitando desconexiones
innecesarias que faciliten la infección, pinzando el circuito o
manteniendo la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga.
Mantener la fijación de la sonda al muslo para evitar tracciones
involuntarias que puedan provocar traumatismos.
Cambiar la fijación de una pierna a otra cada 24 horas.
Manual de Procedimientos en Enfermería 76
Evitar acodamiento del circuito.
Registro
Anotar en el registro correspondiente
- Procedimiento realizado.
- Firma, fecha y hora de realización.
- Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
- Respuesta del paciente al procedimiento realizado.
PROCEDIMIENTO
• Informar y solicitar del paciente su colaboración en la medida de lo
posible.
• Ponerse los guantes.
• Colocar la cabeza en el lateral de la cama o retirar cabezal.
• Colocar la palangana en el desagüe del lava-cabezas.
• Colocar un empapador debajo de los hombros.
• Colocar el lava-cabezas debajo de la nuca.
• Colocar torundas en los oídos.
• Lentamente con una jarra se echa agua en la cabeza, el jabón y
se fricciona suavemente con la yema de los dedos el cuero
cabelludo.
• Aclarar y repetir el proceso.
• Secar con una toalla y después con secador.
PUESTA EN ORDEN
• Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado.
• Lavarse las manos.
• Anotar en los registros el procedimiento realizado y los
comentarios que del mismo se deriven.
OBJETIVOS:
• Mantener higiene y buen aspecto de manos y pies.
• Evitar infecciones.
RECURSOS MATERIALES:
• Palangana con agua caliente.
• Guantes.
• Cepillo de uñas.
• Jabón.
• Tijeras.
• Toalla y empapador o hule.
• Crema hidratante.
• Acetona.
• Algodón.
PROCEDIMIENTO:
1. Informe al paciente de lo que se va a realizar solicitando su
colaboración.
2. Lávese las manos según procedimiento higiénico.
3. Colóquese los guantes.
4. Proteja la cama con hule o empapador.
5. Retire el esmalte de las uñas si lo hay.
6. Sumerja las manos o pies del paciente en agua jabonosa.
7. Limpie bien las uñas con el cepillo.
HIGIENE DE BOCA
Definición
Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar una higiene adecuada
de la boca.
Objetivos
- Evitar caries e infecciones o el agravamiento de otras lesiones al
eliminar la placa bacteriana y restos alimentarios.
- Evitar la halitosis.
- Evitar sequedad de boca y aparición de grietas, proporcionando
confortabilidad.
- Fomentar la autoimagen y la autoestima.
- Proporcionar higiene y bienestar al paciente.
Personal
- Enfermera.
- Técnico en Cuidados de Enfermería.
Material
- Vaso con agua.
- Cepillo de dientes.
- Antiséptico oral.
- Vaselina.
- Gasas.
Manual de Procedimientos en Enfermería 79
- Pinza o Kocher para hacer torundas.
- Depresor lingual.
- Batea.
- Toalla y empapadera.
- Guantes.
- Sonda de aspiración conectada al aspirador.
- Jeringa de 10ml y de 20ml.
Ejecución
Preparación del personal
- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
- Higiene de manos. Q9 OMS 17 EPS
- Colocación de guantes. Q17 ESP
Procedimiento
1. Paciente autónomo
Si está encamado colocarlo en posición adecuada (decúbito
supino y medio incorporado) siempre que fuese posible por
patología o estado del paciente y colocarle una toalla en el tórax
y en la almohada para protegerlo de salpicaduras de agua.
Higiene de manos del paciente.
Proveer el material necesario al paciente (cepillo, dentífrico, vaso
con agua o enjuague bucal, recipiente para desechos) para la
realización de su propia limpieza bucal.
Si el paciente lleva prótesis extraíble:
Retirar la prótesis limpiando ésta con antiséptico antes de volver
a colocársela.
Evitar maniobras que puedan provocar náusea al paciente.
Consideraciones especiales
En pacientes intubados, el procedimiento será el mismo que para
el paciente inconsciente.
Valorar la existencia de ulceración provocada por herida o por
roce de tubo oro traqueal si lo hubiere, heridas traumáticas,
quirúrgicas, etc.
En pacientes con ulceraciones y/o heridas quirúrgicas, valorar la
técnica indicada a realizar.
En pacientes con sobre-dentadura, utilizar hilo dental, si es
posible.
Registro
Anotar en el registro correspondiente
Procedimiento realizado.
Firma, fecha y hora de realización.
Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
Respuesta del paciente al procedimiento realizado.
PROCEDIMIENTO
1. Lave los ojos con una gasa humedecida en agua templada (sin
Manual de Procedimientos en Enfermería 82
jabón,) o suero fisiológico.
2. Utilizar siempre una gasa para cada ojo.
3. Proceder siempre a limpiar desde la parte externa hacia la parte
interna del ojo y hacia abajo.
4. Secar cada ojo por separado.
PUESTA EN ORDEN
• Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado.
• Lavarse las manos.
• Anotar en los registros el procedimiento realizado y los comentarios
que del mismo se deriven.
Definición
Conjunto de actividades que se realizan para movilizar al paciente con
limitación del movimiento.
Objetivos
- Mantener la comodidad del paciente.
- Prevenir posibles complicaciones (úlceras por presión, deformidades,
pérdida del tono muscular, trastornos circulatorios, etc.).
- Colocar al paciente en la posición adecuada según la prueba
diagnóstica (realizar una óptima higiene postural).
- Potenciar la autonomía del paciente, asistiéndolo de forma pasiva
solo cuando sea necesario (en las transferencias de una posición a
otra).
Personal
- Enfermera.
- Técnico en Cuidados de Enfermería.
- Celador.
Ejecución
Preparación del personal
- Conocimientos de mecánica corporal. Formación específica en
ergonomía adaptada al tipo de paciente con el que se va a trabajar.
- Realización de estiramientos concretos adaptados a la actividad que
vamos a desarrollar.
- Planificar la actuación. Tener en cuenta si son necesarios uno o dos
operadores y si es necesario el uso de ayudas técnicas (grúas, etc.).
- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
- Higiene de manos.
- Colocación de guantes.
Procedimiento
Normas generales en la movilización del paciente
- Tener en cuenta las posibles limitaciones del paciente en la higiene
postural del mismo y guardar, siempre que sea posible la máxima
simetría, respetando las posiciones articulares anatómicas.
1ª Técnica:
Seguir normas generales en la movilización del paciente.
Seguir normas generales de higiene postural del trabajador.
Colocar la cama del paciente en posición horizontal,
cerciorándonos de que se encuentra frenada.
Aproximar el sillón o silla de ruedas a la cama en posición
ligeramente diagonal respecto a la cama; la rueda y la parte
anterior del asiento de la silla deben tocar la cama y fijar las
ruedas.
Cubrir el sillón o silla con una sábana. Es importante almohadillar
la zona de la rueda para que no suponga un obstáculo para el
paciente y se deslice mejor. Se pueden usar tablas de
transferencias.
Retirar las almohadas y reposabrazos de la silla más próximo a la
cama.
Ayudar al paciente a sentarse en el borde de la cama.
Ayudar al paciente a ponerse unas zapatillas o zapatos
antideslizantes.
Colocarse justo enfrente del paciente.
Coger al paciente por debajo de los brazos. Esta maniobra no
siempre es aconsejable, lo importante es que flexionemos el
tronco del paciente invitándole a cargar el peso en sus pies,
movilizando lateralmente la pelvis en descarga en dirección a la
silla. Sería más aconsejable una presa a nivel de las escápulas o
cintura escapular.
El paciente puede usar la misma presenta con nosotros.
Tirar del paciente hacia sí flexionando las rodillas para sujetar
con ellas las
piernas del paciente.
Girar con el paciente hasta sentarlo en la silla. Se puede hacer en
pequeños pasos, pivotando sobre los pies del paciente,
prestando especial atención al pequeño hueco que pueda quedar
entre cama y silla.
Colocar la pelvis del paciente lo más próxima al respaldo para
que tenga un buen apoyo lumbar, evitando las algias lumbares
por una sedestación prolongada.
Bajar las plataformas de los pies y colocar en ellas los pies del
Manual de Procedimientos en Enfermería 89
paciente.
Colocar elementos de protección y almohadas de apoyo si fuera
preciso.
Frenar la silla de ruedas.
2ª Técnica:
Seguir normas generales en la movilización del paciente.
Seguir normas generales de higiene postural del trabajador.
Colocar la cama del paciente en posición horizontal,
cerciorándonos de que se encuentra frenada.
Para pacientes con dificultad en la movilidad se necesitarán más
de una persona.
Aproximar el sillón o silla de ruedas a la cama en posición
ligeramente diagonal y fijar las ruedas.
Cubrir el sillón o silla con una sábana.
Retirar las almohadas.
Incorporar al paciente y colocar los brazos cruzados encima del
tórax.
Ambas personas se colocarán a los lados del paciente y usando
una sábana sobre la que el paciente está sentado lo invitan a
flexionarse mientras se ayudan de la sábana para movilizar la
zona de apoyo de los isquiones que ahora se encontrará
soportando un peso menor. Es importante que con el otro brazo
los asistentes eviten que el paciente extienda el tronco
lanzándose hacia atrás durante la maniobra.
A la señal convenida levantar al paciente y sentarlo en el sillón.
Colocar elementos de protección y almohadas de apoyo si fuera
preciso.
Decúbito supino:
Seguir normas generales en la movilización del paciente.
Seguir normas generales de higiene postural del trabajador.
Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que
está frenada.
Colocar al paciente tendido sobre su espalda, con las piernas
extendidas y los brazos al lado del cuerpo, guardando el eje
Decúbito prono:
Seguir normas generales de movilización del paciente.
Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose que está
frenada.
Colocar al paciente en posición extendida sobre tórax y
abdomen.
Descansar la cabeza sobre una almohada pequeña, evitando una
excesiva distensión de la columna vertebral. Cambiar el apoyo
sobre uno y otro lado de la cara. Se puede colocar también una
pequeña almohada bajo la frente para que la cabeza mantenga
una posición más simétrica.
Colocar una almohada pequeña debajo del abdomen por debajo
del diafragma (evitar hiperlordosis lumbar).
Separar los brazos del cuerpo y levantarlos a la altura de los
hombros con los codos flexionados; deben quedar perfectamente
apoyados en la cama y con las palmas de las manos hacia abajo.
Colocar una almohada debajo de las piernas, de forma que los
pies queden en posición de extensión con el empeine apoyado.
También se puede dejar que los pies sobresalgan de manera
natural sobre el borde inferior del colchón.
Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y
mamas en la mujer, mejillas y oídos.
Decúbito lateral:
Seguir normas generales en la movilización del paciente.
Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que
esté frenada.
Colocar al paciente en posición extendida sobre el lado derecho o
izquierdo.
Separar del cuerpo el brazo del lado sobre el que se apoya,
flexionar el codo en un ángulo de 90º y apoyarlo sobre la cama
(se deberá alternar con la posición en extensión del codo).
Ampliar la base de apoyo, para que no apoye solamente en un
punto del hombro.
Manual de Procedimientos en Enfermería 92
Colocar una almohada debajo de la cabeza y otra delante del
paciente para apoyar sobre ella el otro brazo con el codo
semiflexionado.
Colocar una almohada en la espalda del paciente para que le sea
más fácil mantener la posición y pueda descansar sobre ella.
Las manos quedarán abierta con los dedos semiflexionados,
utilizar un rollo si es necesario para mantenerlas así.
Separar un poco las piernas, extender la inferior y flexionar
ligeramente la superior a nivel de la rodilla; poner una almohada
debajo de esta última, de manera que el peso recaiga sobre la
almohada y no sobre la pierna que queda debajo, equilibrando
así la pelvis. Comprobar que las caderas están rectas.
Elevar la cabecera de la cama según las necesidades y
seguridad del paciente.
Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilíaca,
trocánteres, rodillas y maleólos.
Posición de Trendelemburg:
Seguir normas generales en la movilización del paciente.
Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose que está
frenada.
Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la
Definición
Conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico.
Objetivos
- Garantizar unas condiciones óptimas de seguridad, confort e higiene.
- Prevenir complicaciones postoperatorias.
Personal
- Enfermera.
- Técnico en Cuidados de Enfermería.
Material
- Material para el aseo del paciente (toalla, jabón, vaso).
- Solución antiséptica bucal.
- Solución antiséptica corporal.
- Material para retirada de vello (tijeras, rasuradora eléctrica), si
procede.
- Ropa para paciente y cama.
- Recipiente para prótesis dental, si procede.
- Quitaesmalte, si procede.
- Guantes.
Procedimiento
Día previo a la intervención:
Indicar al paciente, o ayudar/realizar si es el caso, ducha o baño,
la tarde previa a la intervención, con jabón antiséptico.
Comprobar en la Hª Clínica del paciente, la prescripción de
fármacos o preparación específica según intervención.
Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al
fármaco prescrito ya sea como premedicación vía oral y/o como
preparación intestinal u otras.
Explicar los tratamientos individuales al paciente y/o familia,
según protocolo: terapia intravenosa, inserción de un catéter
urinario o sonda naso gástrica, uso de espirómetro, medias
antiembólicas o drenajes.
Administrar medicación y/o preparación prequirúrgica según
pautas.
Explicar la necesidad de la restricción de alimentos y líquidos
orales, al menos 8 horas antes de la cirugía, si procede.
Asegurarse que la Historia del paciente esté completa.
Definición
Proporcionar los cuidados necesarios que garanticen un aspecto digno
y limpio al paciente fallecido/a para su posterior traslado al tanatorio.
Objetivos
Preservar la intimidad del difunto y familiares.
Confortar y brindar apoyo emocional a la familia, teniendo en
cuenta sus creencias religiosas y sus valores culturales.
Facilitar a la familia, allegado o responsable, la información básica
de los trámites burocráticos dentro del hospital.
Personal
- Enfermera.
- Técnico en Cuidados de Enfermería.
- Celador encargado de turno.
- Celador.
Material
Sudario.
Útiles de higiene.
Toallas.
Sábanas.
Batas no estériles.
Mascarillas.
Ejecución
Preparación del personal
- Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
- Higiene de manos.
- Colocación de guantes.
Procedimiento
Avisar al celador encargado de turno.
Avisar al médico para que confirme y verifique el fallecimiento.
Avisar al coordinador de trasplantes, antes de comenzar el
amortajamiento, por posible DONACIÓN.
Identificación del paciente.
Presentarse a la familia e Informarle del procedimiento a
realizar, siempre que su estado lo permita. i
Preservar en todo momento la intimidad del paciente fallecido.
Para ello procurar realizar los cuidados en habitación individual,
si no es posible aislar al paciente fallecido con cortinas o
biombos.
Levantar el cabecero de la cama ligeramente, para evitar la
acumulación de líquidos en la cabeza o la cara.
ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS
Definición
Es la instilación de una solución en el tracto intestinal inferior (recto).
Irrigar una cantidad de líquido en el recto a través de una sonda
introducida por el ano.
Objetivos
- Aliviar la impactación de heces en el estreñimiento, facilitando la
expulsión.
- Facilitar la expulsión de gases.
- Administrar fármacos.
- Preparación para prueba diagnostica.
Personal
- Enfermera.
- Técnico en Cuidados de Enfermería.
Manual de Procedimientos en Enfermería 100
Material
Guantes desechables.
Sonda rectal, de 22-30 French para adultos y de 12-18 French
para niños.
Recipiente con tubo irrigador o enema preparado, pinza de
Kocher o cierre similar, y conexión para tubo.
Cantidad de solución prescrita a la temperatura correcta.
Lubricante hidrosoluble.
Gasas.
Soporte de goteo.
Bandeja.
Empapadera.
Cuña.
Papel higiénico.
Bolsa de plástico para desechos.
Un termómetro, para comprobar la temperatura del enema.
Material para el aseo del paciente (toalla, palangana y jabón).
Tipos de enemas:
Enema de limpieza. Pretende eliminar las heces,
fundamentalmente para:
o Evitar el escape de heces durante la cirugía.
o Preparar el intestino para determinadas pruebas
diagnósticas, RX o pruebas de visualización (colonoscopía).
o Extraer heces en caso de estreñimiento o retención fecal.
o Algunos enemas son de gran volumen (500 a 1000 ml) para
adulto, y otros son de pequeño volumen, entre ellos las
soluciones hipertónicas.
o La temperatura debe estar entre 36-38ºC.
o El volumen variara según la edad del individuo; 700-1000 ml
para adultos, 500-700 ml para los adolescentes, 300-500 ml
para los escolares y 150-250 ml para los bebes.
o Cuando el volumen que se va a administrar es pequeño se
denominan microenemas.
Enema de retención: Ejerce una acción local o sistémica,
introducir aceite o algún fármaco en el recto y el colon sigmoideo.
El líquido se retiene durante un tiempo relativamente prolongado
(de 1 a 3 horas).
Procedimiento
Indicar al paciente que puede experimentar una sensación de
tenesmo mientras se administra la solución.
Ayudar al paciente adulto a colocarse en decúbito lateral izquierdo,
con la pierna derecha lo más flexionada posible y con la
empapadera bajo las nalgas. Esta posición facilita el flujo por
gravedad de la solución hacia el colon sigmoideo y el colon
descendente, que se encuentran en el lado izquierdo. La flexión de
la pierna derecha proporciona una exposición adecuada del ano.
Colgar el recipiente a una altura de 45 cm. por encima de la cama.
Eliminar el aire de los tubos y pinzar o cerrar la llave.
Lubricar el extremo de la sonda rectal.
Indicar al paciente que inspire profundamente y que espire con
lentitud, promoviendo así la relajación del esfínter anal externo.
Consideraciones especiales
Los enemas están contraindicados en pacientes con patología ano
rectal (hemorroides dolorosas, fisuras, abscesos) o con
intervenciones quirúrgicas recientes en la zona.
Manual de Procedimientos en Enfermería 103
Si el paciente no es capaz de controlar esfínteres, después de
insertar la sonda rectal, colocar al paciente en decúbito supino
sobre una cuña, con la cabecera elevada hasta 30º si procede.
Si observa sangre en el tubo rectal, suspender el procedimiento y
notificarlo para valoración.
Controlar la tolerancia del paciente durante el procedimiento,
vigilando la posible aparición de episodios vágales y arritmias.
Material y equipo:
2 sabanas
1 frazada
1 cubrecama
1 almohada
1 sobre funda
1 sabana clínica o movible
1 ahulado o hule
1 toalla
Tanico o carro para la ropa sucia
Guantes no estériles, si es preciso.
Cubre bocas
Procedimiento
Cama cerrada
Técnica de tendido
Primer tiempo:
Segundo tiempo:
Tercer tiempo: