Documento Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resumen Fallo Selcro

Hechos: La Cámara hizo lugar a una acción de amparo y declaró la inconstitucionalidad del
segundo párrafo del art. 59 de la ley 25.237 en cuanto delegó en el Poder Ejecutivo
Nacional la facultad de establecer los valores para determinar las tasas a percibir por la
Inspección General de Justicia. La demandada interpuso recurso extraordinario. La Corte
Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia.
Dictamen del Procurador: El tributo discutido es una tasa, en tanto establece de modo
coactivo una contraprestación pecuniaria por un servicio brindado y su presupuesto de
hecho consiste en una situación que determina, o se relaciona, necesariamente, con el
desenvolvimiento de una cierta actividad de un ente publico relativa, en forma
individualizada, a la persona obligada a su pago (sujeto pasivo contribuyente). La tasa es
una categoría tributaria derivada del poder del imperio del estado, con estructura jurídica
análoga al impuesto y del cual se diferencia únicamente por el presupuesto de hecho
adoptado por la ley, que en este caso consiste en el desarrollo de una actividad estatal
que atañe al obligado y que por ello, desde el momento en que el estado organiza el
servicio y lo pone a disposición del particular, este no puede rehusar el pago aun cuando
no haga uso de el, el servicio tiene en mira el interés general.
El primer principio fundamental del derecho tributario es el principio de legalidad. Solo el
congreso impone las contribuciones que se expresan en art. 4 y art 52 que corresponde a
la cámara de diputados la iniciativa de las leyes sobre contribuciones.
En el fallo “Luisa Spak de Kupchick y otro v. Banco Central de Argentina” corte estableció
que los principios y preceptos constitucionales prohíben a otro poder que el legislativo el
establecimiento de impuestos, contribuciones y tasas y, ninguna carga tributaria puede ser
exigible sin la preexistencia de una disposición legal encuadrada dentro de los preceptos y
recaudos constitucionales, esto es, válidamente creada por el único poder del estado
investido en tales atribuciones. El PE tiene vedado establecer tributos aun por la via
extraordinaria de decretos de necesidad y urgencia toda vez que el art. 99 inc. 3 CN
prohíbe emitir este tipo de disposiciones cuando se trate de materia tributaria.
La delegación realizada en la jefatura de gabinete de ministros es inadmisible, porque no
se estableció en ley alguna la alícuota aplicable. Debe ser la ley la que establezca el
objeto y la cantidad de la prestación, es decir, el criterio con que debe valuarse la
materia imponible para aplicar luego el impuesto en un monto determinado y es también
la ley la que debe definir ese monto. La ley debe contener la base de medición o base
imposible, esto es, la adopción de parámetros que sirvan para valorar cuantitativamente
los hechos cuya verificación origina la obligación y la delimitación en el espacio y en el
tiempo de esos hechos, como también la cantidad expresada en una suma finita o bien en
un porcentaje o alícuota aplicable a la base imponible, que representa o arroja como
resultado el quantum de la obligación tributaria.
Mayoria absoluta: ni un decreto del PE ni una decisión del jefe de gabinete de ministros
puede crear válidamente una carga tributaria ni definir o modificar un tributo. Al tratarse
de una facultad exclusiva y excluyente del congreso, resulta invalida la delegación
legislativa efectuada por la ley (25.237 art 59 parrf 2) en tanto autoriza al jefe de
gabinete a fijar valores o escalas para determinar el importe de las tasas sin fijar el limite
o pauta de una clara política legislativo para el ejercicio de esa atribución.
El derecho tributario no puede ser delegado al PE, porque no lo autoriza ni por excepción
el art 76 CN.
FICHA TÉCNICA DE “NAVARRO VIOLA DE HARRERA VEGAS, MARÍA C/ E.N.”
CSJN, 19/12/1989.
1.-) HECHOS:
El accionante interpone demanda de repetición por las sumas pagadas en concepto del tributo de la ley
22604 (impuesto de emergencia sobre los activos financieros), ante el Estado Nacional. El relato de los
hechos afirman que María Navarro Viola de Herrera poseía acciones de “Sucesores S.A.” y “Cautela S.A.”
el 31/12/1981, la cuales fueron donadas a la Fundación Navarro Viola el 05/04/1982, y el 09/06/1982 se
publica en el Boletín Oficial de la República Argentina la mencionada ley.
2.-) SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:
El magistrado interviniente rechazó la demanda interpuesta ante el Estado Nacional, cuya resolución fue
apelada por la accionante.
3.-) SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA:
El a quen revocó parcialmente la resolución de la instancia anterior, y admitió la demanda de repetición por
las sumas pagadas en concepto del tributo regulado por la ley 22604. Ante dicho fallo, el Estado Nacional
interpone recurso extraordinario federal, que fue concedido.
4.-) SENTENCIA DE LA CSJN:
El apelante se agravia en que la CNACAF realizó una errónea interpretación de la ley 22604, ya que su
texto no excluye del ámbito del gravamen a aquellos bienes que no integraban el patrimonio del
contribuyente en el momento de sancionarse la ley. Señala que aceptar el criterio de la sentencia apelada
podría frustrar los propósitos de la norma, al posibilitar que los eventuales contribuyentes detrajeran de su
patrimonio los activos a gravar en razón de haber tomado conocimiento previo de esa forma de imposición.
Por último, destaca que, habiéndose admitido la constitucionalidad de la retroactividad de las leyes en
materia tributaria cuando no se afecten derechos adquiridos, se debería haber aplicado dicho criterio.
Al contestar el traslado de los agravios fundados, el accionante menciona que el alcance que le pretende
otorgar la demandada a la ley 22604 resulta contrario a los principios y garantías constitucionales.
Para así resolver, la CSJN entendió que la ley 22604 estableció un impuesto de emergencia que debía
aplicarse en todo el territorio de la Nación, por única vez, sobre los activos financieros existentes al
31/12/1981. Con lo cual, resta resolver si dicha ley puede aplicarse retroactivamente sobre los bienes que
no se encontraban en el patrimonio del sujeto pasivo.
Si bien la ley 22604 tuvo el indudable objetivo de alcanzar con el tributo que creó a los activos financieros
existentes al 31/12/1981, sin que surja ni de su texto ni de la exposición de motivos que fuera necesario
que tales bienes permanecieran en el patrimonio del contribuyente al sancionarse la ley. Sin embargo, se
debe tacha de inválida por el hecho de ser contraria al artículo 17 de la Constitución Nacional.
Disidentemente el Dr. Carlos Santiago Fayt, considera que no se ha probado efectivamente la
confiscatoriedad de los bienes del contribuyente. Entendiendo, además, que las mutaciones patrimoniales
no son por si motivo suficiente para excluir los tributos que han correspondido a los titulares de los
patrimonios en las ocasiones que la ley señale.
Por último, señala que tal derecho individual no puede entenderse que excluya los poderes impositivos
que la misma Constitución consagra, que hacen a la subsistencia del Estado que aquélla organiza, y al
orden, gobierno y permanencia de la sociedad cuya viabilidad ella procura.

Centro Diagnóstico de Virus S.R.L. c/ Administración Federal de


Ingresos Públicos - DGI
Solve et repete. Recurso de apelación contra Resolución de la AFIP por determinación de deuda por aportes y contribuciones al Régimen
Nacional de la Seguridad Social y de Obras Sociales. Requisito del pago previo del Artículo 15 de la Ley 18.820. Prueba de la imposibilidad de
efectuar el depósito. Apreciación dogmática. Excesivo rigor. Menoscabo de la garantía constitucional de defensa. Excepción al principio de pago
previo. Procedencia.

Solve et repete. Recurso de apelación contra Resolución de la AFIP por determinación de


deuda por aportes y contribuciones al Régimen Nacional de la Seguridad Social y de Obras
Sociales. Requisito del pago previo del Artículo 15 de la Ley 18.820. Prueba de la imposibilidad
de efectuar el depósito. Apreciación dogmática. Excesivo rigor. Menoscabo de la garantía
constitucional de defensa. Excepción al principio de pago previo. Procedencia.
C. 3669. XXXVIII. "Centro Diagnóstico de Virus S.R.L. c/ Administración Federal de Ingresos Públicos
- DGI".

Suprema Corte:

-I-

A fs. 168/170 de los autos principales (a los que se referirán las demás citas), la Sala II de la Cámara
Federal de la Seguridad Social declaró desierto el recurso de apelación deducido a fs. 101/103 contra
la resolución Nº 311/00 de la División Revisión y Recursos de la Región Nº 5 de la Dirección General
Impositiva. Ã​Â​Ã​Â​Ã​Â​Ã​Â​sta, a su turno, había desestimado parcialmente la impugnación planteada por
Centro Diagnóstico de Virus SRL contra la deuda determinada en concepto de aportes y
contribuciones con destino al Régimen Nacional de la Seguridad Social y de Obras Sociales.

Para así resolver, defendió la legitimidad de la exigencia del pago, fijado por el Artículo 15 de la Ley
Nº 18.820, como requisito previo a la intervención judicial.

Admitió que, si bien podría justificarse el apartamiento de tal imposición legal en los casos donde
dicho recaudo sea de imposible cumplimiento en función de la concreta capacidad patrimonial del
obligado, de modo tal que tornara en ilusorio su derecho, en el sub lite ello no se acreditó.

Por último, acerca de la inconstitucionalidad del Artículo 15 antes citado, sostuvo que la actora tam
poco acreditó que el pago de la suma exigida le provocara desequilibrio patrimonial alguno.

- II -

Disconforme, la actora interpuso el recurso extraordinario de fs. 153/157 que, denegado por el a quo
a fs. 172, dio lugar a la presente queja.

Sus agravios pueden resumirse del siguiente modo:

(i) el decisorio apelado vulnera las garantías de la defensa en juicio y del debido proceso, previstas
en el Artículo 18 de la Constitución Nacional, al condenarla sin permitirle acreditar la falsedad de las
pruebas aportadas por el Fisco;

(ii) el Tribunal a quo ha convalidado un acto irregular; la resolución de fs. 168/170 resulta arbitraria,
atento a que el excesivo formalismo exigido en relación con el depósito previo de la multa, prescripto
en los Artículos 15 de la Ley Nº 18.820 y 12 de la Ley Nº 21.864, ha derivado en el ocultamiento de la
verdad jurídica objetiva.

- III -

En primer término, es del caso mencionar, si bien es cierto que, según VE afirmó de manera
reiterada, la exigencia de satisfacer el depósito previsto como requisito de viabilidad de los recursos
de apelación no es contraria a los derechos de igualdad y defensa en juicio (Fallos: 261:101;
278:188; 307:1753, entre muchos otros), también lo es que -con no menor reiteración- ha aceptado la
posibilidad de atenuar el rigorismo del principio solve et repete en eventuales supuestos de
excepción que involucren situaciones patrimoniales concretas de los obligados, a fin de evitar que el
pago previo se traduzca en un real menoscabo de garantías que cuentan con protección
constitucional (Fallos: 285:302; 322:337).
Pero, en estos casos, el apelante debe, además de alegar la desproporción del monto intimado o la
falta inculpable de los medios necesarios para hacer frente al pago del tributo (cfr. Fallos: 295:314),
aportar elementos de juicio que constituyan índices reveladores de su estado patrimonial (Fallos:
250:208).

Sobre tales bases, observo que el actor no ha aportado prueba alguna, como era menester ante esta
instancia, que permita acreditar la desproporción del monto intimado en relación a su patrimonio, o la
falta inculpable de los medios necesarios para hacer frente al pago requerido (fs. 101/102 vta).

No obsta a lo expuesto la incorporación del acta que en fotocopia luce a fs. 29, en la que se consigna
un aumento de capital de la ahora recurrente, efectuado el 12 de agosto de 1999, ya que dicha parte
no indica, en forma concreta, su pertinencia para modificar la solución del litigio.

En tales condiciones, entiendo que los agravios que expresa la apelante sólo traducen, en definitiva,
su discrepancia con una interpretación estricta pero posible de la norma antes mencionada,
discrepancia que no sustenta la tacha de arbitrariedad opuesta (Fallos: 307: 188).

-V-

Opino, por lo tanto, que el recurso extraordinario interpuesto fue correctamente denegado y que
corresponde rechazar esta queja.

Buenos Aires, 16 de septiembre de 2004.

Ricardo O. Bausset.

Buenos Aires, 2 de agosto de 2005.

Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Centro Diagnóstico de Virus
S.R.L. c/ Administración Federal de Ingresos Públicos - Dirección General Impositiva", para decidir
sobre su procedencia.

Considerando:

1Ã​Â​Ã​Â​Ã​Â​Ã​°) Que contra la sentencia de la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social


que declaró desierta por falta de inte gración del depósito previo la apelación deducida respecto de la
resolución de la AFIP 311/00 que había rechazado parcialmente la impugnación del acta de
inspección 023-029936 y su infracción 023-029938 -que determinaron la deuda y la multa
correspondientes a la omisión de pagar los aportes previsionales al régimen de trabajadores
dependientes-, la actora dedujo el recurso extraordinario cuya denegación motiva la presente queja.

2Ã​Â​Ã​Â​Ã​Â​Ã​°) Que la recurrente adujo que resultaba imposible hacer frente a la multa impuesta
pues aparecía como desproporcionada con relación al capital social de la entidad -$ 10.000-, en
razón de que su patrimonio sólo consistía en muebles de oficina y aparatos de análisis de bajo valor
de reventa por el tiempo y la intensidad de uso, pero que carecía de inmuebles y vehículos que
pudieran ser ofrecidos en caución real para zanjar el requisito del depósito previsto por el Artículo 15
de la Ley Nº 18.820.

3Ã​Â​Ã​Â​Ã​Â​Ã​°) Que no obstante que los planteos propuestos remiten al estudio de cuestiones de
hecho, prueba y derecho procesal, temas ajenos -como regla y por su naturaleza- a la instancia del
Artículo 14 de la Ley Nº 48, ello no impide la apertura de la vía de excepción cuando la cámara se ha
limitado a expresar dogmáticamente que no se había acreditado la falta de recursos para efectuar el
depósito exigido como requisito previo, sin examinar mínimamente las razones invocadas por la
apelante y la presunción contraria que surge al comparar el giro económico de la empresa -de
acuerdo con las liquidaciones obrantes en el expediente- y la deuda reclamada, lo que importa un
excesivo rigor en el tratamiento de temas conducentes con menoscabo del derecho de defensa en
juicio (Fallos: 247:181; 256:38; 261:101; 307:1963; 313:914).

4Ã​Â​Ã​Â​Ã​Â​Ã​°) Que si bien se ha aceptado reiteradamente que la exigencia de depósitos previstos


como requisito de viabilidad de los recursos de apelación no es contraria a los derecho s de igualdad
y defensa en juicio (Fallos: 155:96; 261:101; 278:188; 307:1753), también lo es que -con no menor
reiteración- se ha admitido la posibilidad de atenuar el rigorismo del principio solve et repete en
eventuales supuestos de excepción que involucren situaciones patrimoniales concretas de los
obligados, a fin de evitar que el pago previo se traduzca en un real menoscabo de garantías que
cuentan con protección constitucional (Fallos: 285:302 y 322:337).

5Ã​Â​Ã​Â​Ã​Â​Ã​°) Que en este orden de ideas, y en razón de que el monto del depósito asciende a $
522.981,87 y que resulta exorbitante con relación al capital social de la empresa -$ 10.000-, surge
prima facie acreditada la imposibilidad de hacer frente a dicha suma, por lo que no cabe condicionar
la procedencia del estudio de la apelación al aludido requisito, pues ello importaría afectar el derecho
de defensa en juicio con vulneración de lo dispuesto por el Artículo 18 de la Constitución Nacional.

Por ello, oído el señor Procurador Fiscal, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso
extraordinario y se revoca la sentencia apelada. Costas por su orden. Vuelvan los autos al tribunal de
origen a fin de que, por medio de quien corresponda, dicte un nuevo fallo con arreglo a lo expresado.
Reintégrese el depósito. Agréguese la queja al principal. Notifíquese y devuélvase.

Enrique Santiago Petracchi - Augusto César Belluscio - Carlos S. Fayt (en disidencia) - Juan
Carlos Maqueda - E. Raúl Zaffaroni - Elena I. Highton de Nolasco - Ricardo Luis Lorenzetti (en
disidencia) - Carmen M. Argibay (en disidencia).

Disidencia de los Señores Ministros doctores Don Carlos S. Fayt, Don Ricardo Luis Lorenzetti y Doña
Carmen M. Argibay

Considerando:

Que las cuestiones planteadas en la presente causa encuentran adecuada respuesta en los
fundamentos y conclusiones del dictamen del señor Procurador Fiscal, a los que corresponde remitir
en razón de brevedad.

Por ello, se desestima la queja y se da por perdido el depósito de fs. 1. Notifíquese y, previa
devolución de los autos principales, archívese.

Carlos S. Fayt - Ricardo Luis Lorenzetti - Carmen M. Argibay.

También podría gustarte