Cap 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo, se presentan los antecedentes de la investigación,


constituidos por las experiencias diseñadas o implementadas que giran en
torno a la temática abordada. De igual manera, se sustenta teóricamente la
investigación, para lo cual se efectuó una revisión teórica de diversos
conceptos y fundamentos relacionados con los centros de investigación y
desarrollo, en conjunto con el desarrollo de la acuicultura.

1. Antecedentes

En este apartado, se detallan los proyectos y estudios desarrollados en


años anteriores, que se encuentran relacionados con la línea de
investigación, de tal forma que permitan realizar un análisis de los centros de
investigación y desarrollo, así como de la innovación en materia de
acuicultura. A continuación se presentan los antecedentes que sustentan el
estudio.

Como parte de los proyectos considerados como antecedentes del


presente estudio, se encuentra Hernández (2016), quien realizó el estudio
titulado gerencia de centros de I+D para el desarrollo biotecnológico del
Departamento de la Guajira, Colombia. El objetivo de este estudio, fue el de
analizar la gerencia de los centros de I+D para el desarrollo biotecnológico
del Departamento de la Guajira-Colombia, en el lapso de Marzo del 2014
hasta Enero del año 2016, específicamente en el sector de centros de
investigación y desarrollo biotecnológicos ubicados en el Departamento de la
Guajira, Colombia.

13
14

La variable, estuvo sustentada por los autores Bolaño y Abello (2004),


Avalos (1994), Jaramillo y Gómez (1997) Sveiby (2000). Metodológicamente,
el estudio estuvo ubicado como una investigación descriptiva de campo, con
una población de 28 empleados, la técnica para la recolección de los datos
fue el cuestionario estructurado por una escala tipo Likert validado por cinco
especialistas, y con el criterio de confiabilidad Alfa Cronbach, mediante el
cual se obtuvo un resultado en valor de 0.76, lo que demostró una alta
confiabilidad para aplicar el cuestionario a la población de estudio.

Los resultados obtenidos, evidencian que gerencia debe adaptarse a los


cambios que ocurren en el contexto en que se opera, asumir riesgos
responsablemente, y enfrentarse a dichos cambios, de tal modo que la vida
de la organización sea perdurable. De igual forma, los objetivos y
lineamientos de esta investigación estuvieron encaminados con base en la
viabilidad sectorial desde la creación de un centro de desarrollo tecnológico
(CDT) en biotecnología, apoyo a spin off y el desarrollo de empresas de
base tecnológica (EBT).

El aporte de este estudio, se fundamenta en su sustentación teórica,


aspecto que pone de manifiesto el hecho de que la generación de
conocimiento representa una actividad sustantiva de los centros de
investigación científica, teniendo implícito un beneficio social, considerando
que los conocimientos generados en los centros de investigación científica
juegan un papel importante en la toma de decisiones para los diversos
grupos y segmentos sociales.

Continuando con los trabajos enmarcados en los antecedentes, se


encuentra la investigación de Villareal el at. (2014), a través de su
investigación titulada Propuesta de creación de un centro de investigaciones
agrícolas en la “ETAR Mesa Cerrada”. El objetivo de este estudio fue
promover la creación de un Centro de Investigaciones Agrícolas en la
Escuela Técnica Agropecuaria “Mesa Cerrada”, ubicada en Timotes Estado
15

Mérida, Venezuela. Se trató de una investigación-acción de tipo participativa,


la cual responde a la búsqueda de transformaciones sociales, lo que
permitirá el fortalecimiento de las bases de una nueva sociedad, en un
contexto de recuperación de cultivos autóctonos y actividades agrícolas que
serán realizadas por la comunidad educativa, con el propósito de
contribuir a mejorar las condiciones de trabajo del agricultor y facilitarles las
herramientas necesarias para obtener altas cosechas productivas.

Desde el punto de vista teórico, la investigación estuvo sustentada en los


postulados de Primavesi (2008), Lanz (2008), Companioni (2006), Núñez
(2005), Ramírez (2010), entre otros autores, quienes soportan la búsqueda
de transformaciones sociales partiendo del hecho de la realidad, como es la
búsqueda del logro de la creación de un centro de investigaciones
científicas, aspecto que permitirá el fortalecimiento de las bases de una
nueva sociedad, para asumir sus transformaciones propias y colectivas.

Metodológicamente, el tipo de investigación fue acción participativa,


aplicando como técnicas tanto talleres como encuestas, con el fin de conocer
las necesidades de la creación del centro. La población estuvo representada
por el personal directivo de la zona educativa, a través de la entrega de un
oficio, de los propósitos del proyecto de investigación conjuntamente se
entregó un plano acerca de los espacios físicos para llevar a cabo las
investigaciones.

Los resultados obtenidos, evidencian que la creación del centro de


investigaciones agrícolas permitirá la formación de personal capaz de
realizar investigaciones en beneficio del fortalecimiento agrícola de la
región, lo que repercute en elevar el nivel de vida de la población, ofreciendo
una alternativa como modelo para proyectos similares que permitirán
vislumbrar en cualquier institución un diagnóstico de la necesidad de la
creación de centros de investigación, confirmando que se trata de un
proyecto capaz de innovar, crear conocimientos, ayudar a la comunidad
16

educativa y agrícola y, en consecuencia, mejorar en calidad la docencia en la


región.

Esta investigación brinda un aporte importante para la conceptualización


de la variable, dando a conocer a fondo las características de los procesos
de creación de un centro de investigación agrícola, destacando como parte
de ellas el talento humano, la infraestructura, la productividad científica, la
inversión, la relación con las instituciones, con especial énfasis en las
fortalezas ya consolidadas en la gestión y ejecución de programas
científicos.

Seguidamente, Betancourt (2013), con su investigación titulada Diseño de


una metodología de gestión de tecnología e innovación para grupos de
investigación. El objetivo de este estudio, fue incrementar las posibilidades
de los grupos para analizar e implementar estrategias que incentiven el
desarrollo de productos tecnológicos de alto impacto en el sector productivo
analizado.

El estudio tuvo un abordaje desde la perspectiva interpretativa, utilizando


para ello un enfoque de corte documental, basado en las teorías de los
autores Quintero (2010), Zartha (2011), Etzkowitz (2001), entre otros. Como
resultado, se obtuvo la generación de una matriz, donde se precisó la
metodología de gestión tecnológica (MGT), orientada específicamente a
grupos de investigación. Dicha metodología, fue elaborada con base a las
metodologías nacionales e internacionales existentes para la medición de la
innovación y la gestión tecnológica a nivel organizacional, ajustando su
contenido para que sea correctamente aplicado a grupos de investigación.

Las conclusiones obtenidas evidenciaron las variables que afectan de


forma directa a los grupos de investigación, dentro de las cuales destacan los
perfiles tecnológico, innovador, industrial e inventario tecnológico, además
del lenguaje requerido para la aplicación a grupos de investigación.
Posteriormente, se evaluó un método alternativo para encontrar las
17

variables clave, las cuales representan la base para el mejoramiento de


proyectos estratégicos. Este estudio brindó como aporte el conocimiento
necesario para comprender las principales fortalezas y debilidades presentes
en los grupos de investigación y desarrollo a nivel nacional, enmarcadas en
el área de tecnología e innovación.

Seguidamente, Romo (2013), presentó su propuesta basada en las


experiencias y alternativas para mejorar los Centros de Investigación
Pesquera y Acuícola. El objetivo de la misma fue generar I+D+i que permita
fortalecer las capacidades instaladas en el sector pesquero y acuícola, a
través de Alianzas Público Privadas para la Innovación Pesquera y Acuícola.
Enmarcado en este objetivo, se encuentran como propósitos la maximización
de ingresos y rentabilidad económica, a la par de aumentar competitividad en
el mercado, diversificar productos y lograr la confianza de los consumidores,
de tal forma que permita dar soluciones a problemas concretos para la
sostenibilidad ambiental.

La investigación fue de tipo documental, descriptiva y de campo, de


carácter aplicado, ya que estuvo basada en experiencias en el área. Como
resultado, se identificó la necesidad de incorporar nueva tecnología, así
como afianzar el soporte en materia de calidad, a través de recurso humano
de excelencia, de forma tal que se garantice la participación de un equipo
multidisciplinario en los centros de investigación y desarrollo.

Otro de los aspectos a destacar, es el mejoramiento de la infraestructura


de I+D. Sin embargo, se evidencia que la inversión en este sentido se
encuentra rezagada, dado los altos costos que tiene implícita la investigación
biológica. Para ello, se propone el fomento de macroalianzas, logrando con
ello una visión estratégica de la problemática, que permita concretar los
planes en acciones.

Este trabajo estuvo enfocado en la creación de alianzas para impulsar el


fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores involucrados, en
18

contraste con los puntos enmarcados en la presente propuesta, que aborda


todos los elementos necesarios para la creación de un centro de
investigación, sin dejar de lado el apoyo de los entes que permitan apalancar
el centro propuesto.

Por su parte, Quintero, Maza y Batista (2010), en su estudio titulado


Gerencia de investigación y desarrollo en centros de investigación de
universidades públicas colombianas, tuvieron como propósito establecer
recomendaciones en el manejo y ejecución de las funciones gerenciales de
los centros de investigación de universidades públicas colombianas,
centradas en la promoción de conocimientos entre el sistema de ciencia-
tecnología-sociedad, incluyendo como parte del mismo al sector productivo,
a través de estructuras administrativas optimizadas.
Como parte del marco teórico de este estudio, se consideraron los aportes
de Escorsa y Valls (2005), Bolaño y Abello (2004), Maradiago (2004), Münch
y García (2005), entre otros autores, los cuales condujeron a desarrollar este
estudio destinado a analizar cómo se llevan a cabo las funciones
gerenciales, entre ellas la planificación, organización, dirección, evaluación y
control en los centros universitarios de las instituciones públicas
colombianas, conformadas por la Universidad de La Guajira y la Universidad
Del Magdalena.
Desde el punto de vista metodológico, el estudio se caracterizó por tener
una metodología de tipo descriptiva, con un diseño de campo, no
experimental, la cual apuntó a encontrar información a través de la
perspectiva de las funciones gerenciales, con especial interés en la dirección
de equipos de trabajo armónicos, con responsabilidad y liderazgo, a partir de
los cuales es posible la definición de lineamientos de evaluación y control
con garantías de mejoramiento en actividades de producción y generación de
nuevo conocimiento.
Los resultados obtenidos, determinaron que la gerencia de investigación y
desarrollo posee diversas aristas, aspecto que amplía su análisis, el cual
19

varía de acuerdo a la óptica de los autores. De igual manera, al abordar la


temática de orden público, se identificaron problemáticas bien definidas, las
cuales orientaron a la investigación a analizar las funciones gerenciales de
los centros de investigación de universidades públicas bajo aspectos como la
planificación, organización, dirección, evaluación y control; fases esenciales
dentro de los centros de investigación.
Como conclusiones, afirmaron que la planificación de actividades se forma
de manera voluntaria por los investigadores, dado que estos conocen la
misión del centro y confluyen a orientar sus actividades para que impulsen el
alcance de la misión, visión organizacional, más no por mecanismo o
políticas concretas por parte de los centros de investigación para lograr estos
alcances. Este estudio brindó como aporte las características del diseño
organizacional existente en los centros de investigación de universidades
públicas colombianas, sirviendo de sustento al enfoque teórico. Asimismo, la
planificación de las actividades de investigación y desarrollo, organización y
administración de personal con características para la innovación, dirección
de equipos de trabajo armónicos con responsabilidad y liderazgo y la
evaluación y control, representan puntos de interés que fortalecen el aporte
al presente estudio.
Pinzón (2009), plantea el análisis de los procesos de gestión del
conocimiento en centros de desarrollo tecnológico (CDT) acuícola
colombiano y propuesta para su fortalecimiento. El objetivo de este trabajo
fue mostrar la dinámica de los procesos de gestión del conocimiento en CDT
del sector acuícola, a partir de la cual se generaron estrategias para su
fortalecimiento.

Como parte de su sustentación, destaca el hecho de que los centros de


desarrollo del sector acuícola son las entidades dedicadas a la investigación
y transferencia de tecnología en este componente del sector productivo. Para
cumplir con su misión, una de las actividades es la producción de
conocimiento útil para la sociedad y, principalmente, para los gremios de la
20

producción de la que cada centro hace parte, lo cual obliga a estos a


alcanzar una capacidad integral de gestión del conocimiento.

Dentro del basamento teórico destaca a los autores Nonaka y Takeuchi


(1999), Davenport y Prusak (2001), Barceló (2001), entre otros. Por su parte,
la metodología utilizada se basó en la aplicación de la herramienta de
benchmarking, herramienta con la que fue posible comparar la gestión del
conocimiento en centros de desarrollo del sector acuícola Colombiano. La
descripción de la metodología ha sido clasificada en metodología general y
en metodología específica. La primera, describe los objetivos del estudio, las
entidades que se evaluaron y los instrumentos de diagnóstico utilizados para
la evaluación; la segunda, se refiere a la forma en que se abordó cada uno
de los objetivos, el análisis teórico de la información relacionada con la
gestión del conocimiento y la fase de elaboración de objetivos.

Como instrumento de recolección de datos, se construyó un instrumento


de diagnóstico representado por un cuestionario aplicado a 5 centros, donde
se evaluó el aprendizaje organizacional, la gestión del recurso humano, las
actividades específicas de gestión de conocimiento y la generación de valor
a partir de la gestión de activos intangibles.

La comparación de los CDT permitió detectar la necesidad de que estos


centros trabajen en el fortalecimiento de las actividades de inteligencia
tecnológica, en la estrategia de protección de la propiedad intelectual, en la
vigilancia tecnológica, y en el estudio de mercados y que se llegue a la
definición de una estrategia de gestión de conocimiento en la que se
involucren políticas claras de gestión del talento humano.

En cuanto a los principales resultados obtenidos, se evidenció que, a


pesar de que en los centros existe gestión de conocimiento, se requiere
sensibilizar sobre su importancia como recurso estratégico, resultando
necesaria una política de gestión del recurso humano que facilite la gestión
del conocimiento, el apoyo financiero debe contemplar incentivos para
21

promover las competencias del recurso humano y, de esa manera, generar


una cultura orientada a la generación de conocimiento como resultado de las
actividades en materia de investigación.

Asimismo, destaca la importancia de la implementación de mecanismos


para atraer a investigadores foráneos a estos centros o, en su defecto, que el
conocimiento generado por dichos investigadores pueda ser accesible a la
organización del centro. El trabajo en equipo, el liderazgo, la motivación,
fomento a la participación sobre la base de una planeación estratégica
explícitamente enfocada a la gestión de conocimiento, fueron prácticas que
presentaron notorias debilidades.

Este estudio toma como punto de partida la gestión de activos


intelectuales, destacando el papel del talento humano, infraestructura,
productividad científica, inversión en investigación y relación con clientes. No
obstante, deja de lado el resto de las bases necesarias para la conformación
de un centro de investigación y desarrollo en el área acuícola, aspectos
abordados en detalle en la presente investigación.
De igual manera, destaca la investigación de Rodríguez (2007), quien
realizó la propuesta de un diseño para la estructura organizacional del centro
de investigaciones y estudios en biodiversidad y recursos genéticos
(CIEBREG). Esta propuesta tuvo como objetivo perfeccionar el
funcionamiento del centro como organización formal, por medio de una
estructura que lo permita ver como una interacción de procesos estratégicos,
misionales y de apoyo que se desarrollan con un propósito general dirigido a
la satisfacción de las necesidades de los usuarios, como una organización
proactiva frente al entorno cambiante y la formulación de su futuro.
En cuanto a su fundamento teórico, la investigación se sustenta en los
autores Ferrero (2005), Vázquez (2007), entre otros. La teoría expuesta
pretende, al igual que el resto de las teorías científicas, establecer un cuerpo
de conocimientos de validez universal. Universalidad que surge al depender
22

la teoría, como todas las demás propuestas científicas, de un paradigma o


marco de referencia, que en el caso de los centros de investigación y
desarrollo, está conformada por las variables, tanto externas como internas,
de las organizaciones y su entorno, así como de sus interrelaciones.

Tomando como el base el objetivo del estudio y, con el fin de desarrollar


un trabajo participativo que permitiera el diseño de una estructura adecuada,
el autor plantea la propuesta de una metodología dividida en dos etapas, en
las que la capacidad planificadora, integradora, evaluadora y la habilidad
para la comunicación del administración del medio ambiente, fueron factores
decisivos para su desarrollo y logro de objetivos.

Propone, por tanto, la utilización de modelos consistentes con su


circunstancia específica, de manera que se establezca una relación funcional
entre las variables externas, la tecnología y la cultura, con las variables
internas del centro de investigación y desarrollo, ya sean estructurales o de
procesos.

Finalmente, los resultados obtenidos evidencian que la estructura en base


a procesos permitirá al centro adaptarse al entorno cambiante, al ser una
estructura más flexible y enfocada a la satisfacción de los usuarios. de igual
manera, señala que la estructura propuesta contribuirá a la disminución de la
realización de actividades redundantes, al identificar los diferentes procesos,
aspecto que facilita el empoderamiento de los integrantes.
Otro de los puntos que precisa como parte de los resultados de la
investigación, es que la propuesta permite visualizar cuáles son los canales
de comunicación y las líneas de mando, generando con ello una mayor
integración de las entidades, al crear espacios que promueven la
participación activa ante la toma de decisiones, aspecto que conlleva a un
mayor un compromiso y sentido de pertenencia.
A pesar de que este antecedente provee un aporte significativo a la
presente propuesta, sólo considera parte de los aspectos esenciales para la
23

creación de un centro de investigación y desarrollo, enfocado


fundamentalmente en el direccionamiento y su estructura organizacional, por
lo que el presente estudio aborda los aspectos complementarios que
permitan materializar la creación del centro de investigación y desarrollo en
materia acuícola.

Una vez expuestos los antecedentes del presente estudio, en el Cuadro 1


se refleja el análisis comparativo de las investigaciones consideradas como
parte de la revisión bibliográfica, destacando como parte del mismo los
resultados y el aporte de cada uno de estos antecedentes al presente
proyecto.

Cuadro 1
Cuadro analítico de los antecedentes

Autor Título Objetivo Resultados Aportes


La gerencia debe Se fundamenta en su
adaptarse a los sustentación teórica,
Gerencia de Analizar la cambios que aspecto que pone de
centros de I+D gerencia de los ocurren en el manifiesto el hecho
para el centros de I+D contexto en que se de que la generación
desarrollo para el desarrollo opera, asumir de conocimiento
Hernández biotecnológico biotecnológico riesgos representa una
(2016) del del responsablemente, actividad sustantiva
Departamento Departamento de y enfrentarse a de los centros de
de la Guajira, la Guajira- dichos cambios, de investigación
Colombia. Colombia. tal modo que la vida científica, teniendo
de la organización implícito un beneficio
sea perdurable. social.
La creación del
centro de
Promover la
investigaciones
creación de un Brinda un aporte
agrícolas permitirá
Centro de importante para la
Propuesta de la formación de
Investigaciones conceptualización de
creación de un personal capaz de
Agrícolas en la la variable, dando a
Villareal centro de realizar
Escuela Técnica conocer a fondo las
el at. investigacione investigaciones en
Agropecuaria características de los
s agrícolas en beneficio del
“Mesa Cerrada”, procesos de creación
(2014) la “ETAR Mesa fortalecimiento
ubicada en de un centro de
Cerrada”. agrícola de la
Timotes Estado investigación
región, lo que
Mérida, agrícola.
repercute en elevar
Venezuela.
el nivel de vida de
la población.
24

Autor Título Objetivo Resultados Aportes


Este estudio brindó
Incrementar las
Los resultados como aporte el
posibilidades de
obtenidos conocimiento
los grupos para
evidenciaron las necesario para
analizar e
Diseño de una variables que comprender las
implementar
metodología afectan de forma principales fortalezas
estrategias que
de gestión de directa a los grupos y debilidades
incentiven el
Betancourt tecnología e de investigación, presentes en los
desarrollo de
(2013) innovación dentro de las cuales grupos de
productos
para grupos de destacan los investigación y
tecnológicos de
investigación. perfiles tecnológico, desarrollo a nivel
alto impacto en
innovador, industrial nacional,
el sector
e inventario enmarcadas en el
productivo
tecnológico. área de tecnología e
analizado.
innovación.
Como resultado, se
identificó la
necesidad de
Aborda todos los
incorporar nueva
elementos
tecnología, así
Experiencias y Generar I+D+i necesarios para la
como afianzar el
alternativas que permita creación de un
soporte en materia
para mejorar fortalecer las centro de
de calidad, a través
Romo los Centros de capacidades investigación, sin
de recurso humano
(2013) Investigación instaladas en el dejar de lado el
de excelencia, de
Pesquera y sector pesquero apoyo de los entes
forma tal que se
Acuícola. y acuícola. que permitan
garantice la
apalancar el centro
participación de un
propuesto.
equipo
multidisciplinario en
los centros I+D.
Este estudio brindó
Establecer como aporte las
Los resultados
Gerencia de recomendacione características del
obtenidos,
investigación y s en el manejo y diseño
determinaron que la
desarrollo en ejecución de las organizacional
gerencia de I+D
Quintero, centros de funciones existente en los
posee diversas
Maza y investigación gerenciales de centros de
aristas, aspecto que
Batista de los centros de investigación de
amplía su análisis,
(2010) universidades investigación de universidades
el cual varía de
públicas universidades públicas
acuerdo a la óptica
colombianas. públicas colombianas,
de los autores.
colombianas. sirviendo de sustento
al enfoque teórico.

Gestión del Mostrar la Se evidenció que, a Este estudio toma


conocimiento dinámica de los pesar de que en los como base la gestión
Pinzón en centros de procesos de centros existe de activos
(2009) desarrollo gestión del gestión de intelectuales,
tecnológico conocimiento en conocimiento, se destacando el papel
(CDT) acuícola CDT del sector requiere sensibilizar del talento humano,
25

Autor Título Objetivo Resultados Aportes


colombiano y acuícola, a partir sobre su infraestructura,
propuesta para de la cual se importancia como productividad
su generaron recurso estratégico, científica, inversión
fortalecimiento. estrategias para resultando en investigación y
su necesaria una relación con clientes,
fortalecimiento. política de gestión elementos necesario
del recurso humano para la conformación
que facilite la de un centro de
gestión del investigación.
conocimiento.
Perfeccionar el Los resultados
funcionamiento obtenidos La propuesta permite
Diseño para la
del centro como evidencian que la visualizar cuáles son
estructura
organización estructura en base los canales de
organizacional
formal, por a procesos comunicación y las
del centro de
medio de una permitirá al centro líneas de mando,
investigacione
Rodríguez estructura que lo adaptarse al generando con ello
s y estudios en
(2007) permita ver como entorno cambiante, una mayor
biodiversidad y
una interacción al ser una integración de las
recursos
de procesos estructura más entidades de todo
genéticos
estratégicos, flexible y enfocada centro de
(CIEBREG).
misionales y de a la satisfacción de investigación.
apoyo. los usuarios.
Fuente: Elaboración propia (2016)

2. Enfoque Teórico

A continuación, se presentan algunas teorías relacionadas con los centros


de investigación y desarrollo, en conjunto con la acuicultura, tomando en
referencia diversas conceptualizaciones y aproximaciones teóricas asociadas
al presente estudio presentado. Esto brinda una sustentación sólida a la
investigación.

2.1. Centros de Investigación y Desarrollo

Los centros de investigación y desarrollo, son conceptualizados como el


espacio destinado para que un conjunto de talentos humanos logren una
aproximación sistemática y ordenada de los nuevos conocimientos y
principios universales. Para ello, es necesario contar con normas y reglas de
operatividad, ligados al direccionamiento estratégico de la organización
(Bolaño y Abello, 2004).
26

Tomando como base la premisa anterior, los centros de investigación y


desarrollo son concebidos como herramientas esenciales para la
sostenibilidad productiva, con la particularidad que pueden ser capaces de
cubrir las expectativas en lo que respecta a los procesos de transferencia
tecnológica, manejo de prototipos, controles de calidad, estándares,
prospectiva tecnológica, así como la evaluación del impacto del desarrollo de
nuevos proyectos.
De igual forma, los centros de investigación y desarrollo son concebidos
como una estrategia fundamental de la política de innovación, competitividad
y desarrollo tecnológico en Colombia; implican de igual forma la construcción
de redes de innovación para adecuar el vínculo entre empresas y otras
entidades de apoyo al cambio, orientados a promover procesos de
innovación en el sector productivo, mediante la promoción de una cultura de
innovación empresarial basada en la cooperación y en alianzas estratégicas
interempresariales y la gerencia participativa (Hernández, 2016).

2.1.1. Gerencia de Centros de I+D

Desde el punto de vista organizacional, los centros de investigación y


desarrollo, son gestionados con la finalidad de garantizar la producción de
productos y/o servicios donde se evidencia la generación de conocimiento
como resultados de los procesos llevados a cabo en dichos centros.
Partiendo de esta premisa, Avalos (1994) define a la gerencia de centros de
I+D como una serie de decisiones enmarcadas en la generación,
transformación, divulgación e implementación de conocimientos útiles para el
desarrollo socio productivo del contexto donde sean aplicados.

De igual manera, las actividades que comprende la gerencia de centros de


I+D se caracterizan por tener un alto nivel de incertidumbre, como parte del
sentido de innovación que tienen implícitas, influyendo de igual manera en
los riesgos que tiene asociado, por lo que resulta necesaria la
implementación de mecanismos de control en cada una de sus fases.
27

2.1.2. Líneas de Investigación

Las líneas de investigación, se definen como un conjunto de actividades o


ejes temáticos orientados a la investigación, las cuales se caracterizan por
tener una pertinencia específica y duradera en el tiempo, con un sentido
teórico, institucional y social, acorde a los proyectos enmarcados en la
temática de la misma. En este sentido, llevan consigo la presencia de un
recurso humano especializado en cada una de las líneas, de forma tal que se
genere nuevo conocimiento como resultado de su implementación
(Rodríguez, 2007).

Éstas, surgen del interés común de un grupo de investigadores, quienes


se orientan en profundizar el conocimiento en un área temática.
Originalmente, una línea de investigación es sólo un área temática, que con
el tiempo se transforma en investigaciones, trabajos y alianzas con otros
grupos de trabajo afines.

2.1.2.1 Etapas para la creación de líneas de investigación

De acuerdo con la UNEXPO (2016), la creación de una línea de


investigación requiere un conjunto de etapas para su consolidación:
concepción, construcción, registro y acreditación. Cada una de estas fases
confiere vital relevancia para la creación de un centro de investigación,
independientemente del área a la que esté orientado.

a.- Concepción

La concepción, es definida como la cristalización de la idea de un grupo de


investigación para el desarrollo de un área de interés, bien sea en el campo
de la ciencia o la tecnología. Requiere la revisión bibliográfica actualizada,
así como la observación de la problemática. Para ello, es preciso consultar
con un grupo de expertos, a la par de revisar las políticas regionales y
nacionales implementadas en torno a la línea a crear.
28

b.- Construcción
Comprende la definición, en un sentido amplio, del proyecto para la
generación de la línea de investigación, con el fin de tener un mayor
conocimiento sobre su origen, conformación, ejes temáticos, así como su
relación con el entorno. En esta fase, se establecen las dependencias a las
cuales pertenece, los responsables, la descripción de la línea, las temáticas y
los productos producidos, tales como publicaciones en revistas arbitradas y
eventos científicos.

c.- Registro
En esta fase, se le otorga el carácter institucional a la línea de
investigación. Para el registro, el coordinador o representante de la línea
debe consignar el proyecto ante el Consejo Departamental, Núcleo, Unidad
de Investigación o Dirección de investigación correspondiente, para solicitar
su aprobación. Una vez aprobada, la línea es codificada y registrada para su
control y seguimiento.

d.- Acreditación

Consiste en consignar los resultados de los investigadores que pertenecen


a una línea específica, esto con el fin de llevar un registro de la actividad
producida, de forma tal que la línea se encuentre activa, a efectos de
justificar su participación dentro del centro de investigación, así como su
consideración dentro del financiamiento de los proyectos llevados a cabo en
el centro de investigación.

2.1.3. Estructura organizacional en centros de I+D

Rubio (2009), señala que la estructura organizativa de un centro de


investigación y desarrollo, varía en función del tipo de organización,
dependiendo de forma directa del tamaño de la misma, así como las
funciones que se lleven a cabo dentro del centro. Enfocado en esta dinámica,
el autor antes mencionado precisa cinco tipos de estructuras: por función,
matricial, por producto o proceso, por proyecto y mixta.
29

2.1.3.1. Estructura funcional

En la estructura funcional, se organizan los departamentos de acuerdo a


una o varias actividades relacionadas entre sí. A pesar de que las
organizaciones funcionales surgen de las grandes industria, donde existe la
producción masiva por lotes, hoy en día es ampliamente utilizada para
organizaciones que involucran procesos rutinarios y servicios
estandarizados.

Esta estructura funcional, se adapta a organizaciones que poseen un alto


nivel de control, por lo que puede ser empleada en los centros de I+D con el
fin de optimizar la experiencia funcional. De igual manera, están enfocadas
en maximizar los márgenes de utilidad a través de economías de escala y
optimizar la experiencia funcional.

2.1.3.2. Estructura matricial

Las organizaciones matriciales, también conocidas como sistemas de


comandos múltiples, se caracterizan por tener un responsable que comparte
la autoridad de tipo técnica y funcional. Una matriz, ha referencia a un arreglo
de columnas verticales y de reglones horizontales, es por ello que el nombre
se aplica a esta estructura organizacional de dos direcciones; esta
estructura, se caracteriza por representar un medio eficiente para reunir
habilidades y destrezas requeridas para solventar una situación de mayor
complejidad.

Esto genera como valor agregado el hecho de que llegan a extenderse las
exigencias que afrontan las personas que se encuentran a cargo de
diferentes departamentos o áreas de responsabilidad. Al mismo tiempo, este
tipo de estructura potencia la generación de una organización flexible,
adaptable a los constantes cambios, a la par de ahorrar costos operativos, ya
que a cada una de las iniciativas o proyectos se asigna sólo el número
personas que se necesitan, evitando con ello la duplicidad innecesaria.
30

2.1.3.3. Estructura por producto o proceso

Las organizaciones por producto o proceso, reúnen al personal en


unidades de trabajo por agrupaciones afines de productos, bien sea por su
ubicación geográfica, o por su especialización. En este sentido, la mayoría
de las grandes organizaciones de productos múltiples están estructuradas
por resultados, debido a que llega el momento en que el tamaño y diversidad
de los productos hacen difícil trabajar con departamentos funcionales.

Generalmente, las organizaciones que utilizan este tipo de estructuración


se dividen por región geográfica, mercado o producto generado, donde cada
división se asemeja a una organización independiente, puesto que cada
persona a cargo se concentra en las operación de su división, agrupando las
actividades que son llevadas a cabo.

2.1.3.4. Estructura por proyecto

La estructura por proyectos se refiere a la administración y control de


proyectos y organizaciones temporales. También se le denomina
organización temporal para destacar la variable tiempo en este tipo de
estructura, puesto que cada proyecto debe terminarse en un periodo
determinado (Clegg y Bailey, 2008).

Para cada proyecto, la estructura estará conformada por un conjunto de


especialistas, los cuales varían según la misión y el avance del proyecto. Así,
un proyecto que exija un alto desarrollo profesional, requerirá un mayor
número de especialistas, a diferencia de un proyecto con un proyecto con
menor exigencia técnica.

2.1.3.5. Estructura mixta

Tal como su nombre lo señala, una estructura mixta hace referencia a la


combinación del resto de las estructuras existentes, conjugando las
características de cada una de ellas, según las necesidades particulares de
31

la organización. Generalmente, combina una estructura jerárquica con otro


tipo de estructura.

Una organización que opera con estructura mixta se basa en la idea de


Henry Fayol, quien sugirió la incorporación de “estados mayores”
compuestos de asesores especialistas, preservando la unidad de mando
pero no se proporciona autoridad a los especialistas para dar órdenes a
nadie de línea, el subordinado recibe órdenes, asistencia e instrucciones de
un sólo jefe, que toma decisiones tras escuchar las opiniones de los
asesores especialistas (Montesa, 2004).

2.1.4. Factores que inciden en los centros de I+D

Las actividades llevadas a cabo en los centros de I+D, deben ser


administradas de forma similar a cualquier otra organización destinada a la
producción de bienes y servicios, con la particularidad de que dichos centros
generan, como valor agregado de sus funciones, la producción de un
conocimiento implícito.
Al respecto, Chirinos y Rincón (2006) señalan una serie de factores o
elementos básicos que deben tomarse en consideración como parte de la
actividad gerencial en los centros de investigación y desarrollo,
imprescindibles para la adecuada gestión del mismo, los cuales se enumeran
a continuación.

a.- Estrategas

Son individuos responsables del éxito o fracaso de una empresa. Debido a


que los estrategas son seres humanos, ellos difieren en sus actitudes,
valores, sentido de ética, deseo de asumir riesgos, preocupaciones de
responsabilidad social, preocupación por la rentabilidad, preocupación por el
corto plazo contra preocupación por el largo plazo, y estilo gerencial. Tienen
también diferencias en cuanto a sus actitudes con respecto a la ética de las
empresas.
32

b.- Misión

Identifica el alcance de las operaciones de una organización en lo que


respecta al producto y el mercado. Ésta, incluye la filosofía de los estrategas
de una organización, indicando las necesidades principales del cliente a
satisfacer en todo momento. Es por ello que una formulación de misión clara,
precisa y significativa, describe los valores y prioridades de un centro de
investigación y desarrollo.
c.- Fortalezas internas

Son el conjunto de actividades internas, que se llevan a cabo


especialmente bien. Las empresas exitosas siguen estrategias que las
ayudan a beneficiarse de sus fortalezas internas, las empresas tanto sin
ánimo de lucro como los comerciales, buscan al momento sacar provecho de
sus fortalezas internas, estableciendo un enfoque de gerencia estratégica
para la toma de decisiones.
d.- Debilidades internas

Se refiere al conjunto de actividades que limitan o inhiben el éxito general


de una organización. Un centro de investigación y desarrollo debe tratar de
seguir estrategias que efectivamente mejoren las áreas con debilidades
internas. Para ello, es preciso conocer dichas debilidades, con el fin de
realizar acciones orientadas a reforzar las áreas o procesos internos que
presentan estas características.
e.- Oportunidades externas

Se refiere a las tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas,


competitivas, así como a luchas que podrían de forma significativa beneficiar
a una organización en el futuro, ante los cambios masivos que ésta enfrenta.
Dichos cambios, crean un tipo diferente de usuario final y, como
consecuencia, servicios y estrategias a su vez diferentes.

En este sentido, es preciso tomar en cuenta las tendencias ambientales,


ya que las oportunidades externas inducen luchas tales como la aprobación
33

de una ley, la decisión sobre un nuevo producto realizada por un competidor


u algún adelanto tecnológico.

f.- Amenazas externas

Es un término que hace referencia al conjunto de tendencias de naturaleza


diversa, que constituyen elementos potencialmente dañinos para la posición
competitiva presente o futura de una organización. Las amenazas externas,
representan un elemento totalmente opuesto a las oportunidades externas,
siendo preciso identificar los aspectos que constituyen una amenaza para el
centro de investigación y desarrollo.

g.- Objetivos

Son el conjunto de resultados que el centro de investigación y desarrollo


aspira a lograr a través de su misión básica. Los vocablos objetivos y metas
se usan de diferentes formas en la literatura gerencial. Algunos autores los
usan como sinónimos, otros utilizan el término “objetivos” para señalar
resultados a corto plazo, mientras que “metas” se usa para referirse a logros
a largo plazo.

h.- Estrategias

Las estrategias son los medios a través de los cuales se logran los
objetivos previamente establecidos. Las estrategias pueden ser muy
diversas, las cuales incluyen diversificación, obtención de control sobre
proveedores o competidores, desarrollo de nuevos productos o servicios,
alianzas estratégicas con otros entes y organizaciones, tanto públicas como
privadas, o la combinación de alguna de estas acciones.

i.- Metas

Las metas, son los puntos de referencia que se pretenden alcanzar a largo
plazo, con el fin de alcanzar en el futuro objetivos claros y precisos. Es
importante destacar que toda meta debe ser medible, alcanzable,
motivadora, coherente y prioritaria. Las metas deben ser fijadas en todos los
34

niveles de la organización, ya que representan la base para la asignación de


recursos.

j.- Políticas

Las políticas, al igual que las metas, son sumamente importantes para el
direccionamiento estratégico de todo centro de investigación y desarrollo. Se
caracterizan por ser guías para la toma de decisiones, las cuales son
establecidas ante situaciones recurrentes o repetitivas de una estrategia. Las
políticas se pueden fijar a nivel empresarial y aplicarse en toda la
organización o, en su defecto, se pueden fijar a nivel funcional, y aplicarse
únicamente a ciertos departamentos o actividades operativas.

2.1.5. Aproximación a los Centros de I+D en Colombia

La situación socioeconómica actual de Colombia, ha originado la


implementación de diversas acciones en pro de solventar la problemática
detectada, entre ellas la creación de Centros de Investigación y Desarrollo,
con el propósito de atender problemas del desarrollo local mediante la
mejora de la base organizacional, enfocándose en la calidad y la generación
de conocimiento.

A nivel local, los Departamentos de Atlántico y Bolívar encabezan la lista


con el mayor número de centros de I+D, con once (11) cada uno,
respectivamente; seguidos del Departamento de Magdalena con cinco (5)
centros; Córdoba con cuatro (4) centros; Sucre con tres (3) y, finalmente,
Cesar, Guajira y San Andrés con dos (2) centros de I+D. A pesar de la
cantidad de centros de investigación existentes, sólo el 11.1% de ellos se
dedica a temas del medio ambiente, teniendo de un área de menor
participación en comparación con otras áreas como ciencias básicas,
ciencias humanas y telecomunicaciones. Sin embargo, este comportamiento
está relacionado con la actividad económica de cada una de las regiones y la
actividad investigativa desarrollada por parte de sus centros de investigación.
35

2.2. Fundamentos teóricos de la Acuicultura

La acuicultura, se define como una forma de producción, caracterizada por


el cultivo de organismos acuáticos, tanto animales como vegetales,
entendiéndose como organismos acuáticos aquellos cuya fase originaria del
ciclo vital dependen fundamentalmente del agua. De allí que las
organizaciones acuícolas destinen sus actividades a la producción de
recursos hidrobiológicos, bajo condiciones de confinamiento, mediante la
utilización de métodos o técnicas de cultivo, con un control estricto de
reproducción artificial o natural de organismos acuáticos, para su posterior
cultivo en ambientes controlados (INSOPESCA, 2009).

Las organizaciones este tipo desarrollan estas actividades con el fin de


garantizar el mejoramiento en las líneas genéticas de las especies que se
cultivan en este ambiente, por lo que se emplea el confinamiento para evitar
la contaminación.

2.2.1. Evolución de la Acuicultura

La acuicultura, es considerada una forma de producción que se remonta a


tiempos antiguos. La producción, crecimiento y comercialización de los
diversos organismos acuáticos, tienen sus primeras evidencias en el cultivo
de mújol y carpa, entre otros productos, en la antigua China, Egipto,
Babilonia, Grecia, Roma, así como en otras culturas euroasiáticas y
americanas, siendo China una de las pioneras en esta práctica en torno al
año 3800 a.C.

Seguidamente, en el año 1400 a. C., se evidencian las primeras leyes de


protección frente a delitos de robo de pescado, aunado a las numerosas
referencias de la acuicultura entre griegos y romanos. Por su parte,
Aristóteles escribió sobre el cultivo de ostras, mientras que el general romano
Lucinius Murena instauró por primera vez los estanques de cultivo. Durante
la Edad Media, la acuicultura ganó terreno debido a su práctica en
36

monasterio y abadías, aprovechando los estanques alimentados por cauces


fluviales, en los que el cultivo consistía en carpas y truchas.
Para el año 1758, Stephen Ludvig Jacobi, investigador austríaco,
descubrió la fecundación artificial de huevos de salmones y truchas. En
1842, Remy y Gehin, pescadores franceses, lograron engordar alevines de
trucha en estanques destinados para tal fin. Este descubrimiento captó la
atención de investigadores del área, llevando a la Academia de Ciencias de
París a profundizar en el hallazgo, y con ello la creación del Instituto de
Huninge, el primer centro de investigación en acuicultura a nivel mundial.

En América Latina, el poblamiento de embalses con fines de desarrollo


rural data de la década de los 70, siendo Cuba, México y Brasil los pioneros
en la producción pesquera, con cultivos de peces a nivel de pequeña y
mediana escala, con especies nativas como la cachama, y con especies
introducidas como carpa y tilapia.
A nivel comercial, la acuicultura es una actividad de reciente aparición.
Ecuador y Chile lideran esta práctica en América Latina a través de la
producción de camarones y salmones, respectivamente, ocupando el
segundo lugar en la producción a nivel mundial, en lo que se refiere a estas
especies. Cabe destacar que la demanda de productos acuícolas está en
constante crecimiento, tanto para la exportación como para el consumo de la
población latinoamericana. En este sentido, se evidencia que la producción
acuícola y pesquera de Latinoamérica y el Caribe en general, representa el
16.8% del total mundial.

2.2.2. Sistema de tratamiento del agua

Al hablar de acuicultura, el tratamiento del agua persigue la eliminación de


substancias inertes, la destrucción de gérmenes patógenos y facilitar
intercambios de gas entre la fase líquida y la gaseosa (Gally y Sal, 2007). En
este sistema, se precisan una serie de etapas, las cales son mencionadas a
continuación.
37

a.- Aireadores y Oxigenadores

Para las prácticas de acuicultura intensiva, es prudente mantener el agua


entrante tan próxima como sea posible a la saturación total de OD (100 %),
quiere decir a su máxima solubilidad a una dada temperatura (Egna y Boyd,
2006). Sin lugar a dudas, el proceso de aireación es el tratamiento del agua
mas empleado en acuicultura. La elección del material de aireación y de
oxigenación es realizada de acuerdo a las instalaciones existentes, así como
el tiempo de utilización y su eficacia, siendo esta la cantidad de oxígeno
disuelto por hora y del rendimiento energético.

b.- Mecanismos de disolución de oxígeno


El proceso de transferencia del O2 del aire (20.946% en la atmosfera) con
el agua están en un equilibrio con el oxígeno atmosférico. Cuando el agua se
encuentra insaturada de OD, el oxígeno atmosférico se trasfiere al agua y a
la inversa si el agua se encuentra sobresaturada de OD. La solubilidad del
oxígeno en agua a 15 oC es de 47ppm. Las concentraciones obtenidas en
los tanques, por ejemplo, son bastantes más bajas generalmente entre 3 a
12 ppm (Barnabé, 2003). El autor antes referenciado, considera una serie de
limitantes que impiden la disolución del oxígeno en el agua, la cual debe ser
evitada a través de los siguientes medios mecánicos:
1. El enriquecimiento del aire con oxígeno aumenta las posibilidades de
disolución de este.

2. Un líquido el agua, y un gas el oxígeno, en contacto, están separados por


una película de naturaleza particular que se opone al paso de los
constituyentes de una fase a otra. Como consecuencia la agitación del gas
y/o el líquido aumentan las posibilidades de disolución.
3. Cuanto menos tiempo están en contacto el aire y el agua menos se
oxigena esta. Como consecuencia, a mayor tiempo de permanencia de la
fase gaseosa (burbujas) en el seno de la fase líquida, mayor será la
disolución.
38

4. Para un volumen dado de agua, cuanto mayor sea la película líquido-


gaseosa mayor será la disolución del oxígeno.
5. Comprimiendo el aire, el agua aumenta el poder de disolución de todos los
gases, representa una ventaja para el oxígeno, pero un inconveniente en el
nitrógeno.

2.2.3. Agentes físicos - químicos

Los agentes físicos - químicos, se definen como un conjunto de


mecanismos, elementos y procedimientos, empleados para el control de las
propiedades, tanto físicas como químicas de un determinado elemento o
producto (Hidalgo, 2002). Dentro del tratamiento del agua de un estanque
piscícola de un centro acuícola, destacan como principales agentes la
temperatura, el oxígeno, el PH, la turbidez y los nitritos, los cuales se detallan
a continuación.

a.- Temperatura

La temperatura del agua, es considerada uno de los fenómenos químicos


y biológicos de mayor relevancia; todas las actividades fisiológicas de los
peces como la respiración, digestión, alimentación y reproducción, están
íntimamente ligadas con la temperatura, tal como lo señalan Silva, Ferreira y
Logato (2001).

De igual forma, Wheaton (2005), y Malone (2008), plantean que ésta juega
un rol significativo en la velocidad de reacción de la nitrificación como lo hace
en todas las cinéticas de reacciones químicas y biológicas. En general, las
tasas de reacción de la nitrificación siguen una relación que por ejemplo una
disminución de 10 oC en la temperatura de operación, resulta en un 50% de
reducción de tasa de remoción. En la aplicación práctica, la temperatura en
la cual opera un biofiltro esta normalmente determinada por los
requerimientos de las especies en cultivo, y no por las necesidades de las
bacterias del mismo.
39

Dentro de ciclo natural, los peces ajustan su temperatura corporal de


acuerdo a la temperatura del agua, ya que cada especie tiene una
temperatura en la cual es mejor su adaptación siendo esta llamada
temperatura óptima, cuando estas temperaturas se encuentran por encima o
por debajo puede reducir su crecimiento y en temperaturas extremas incluso
se producen mortandades.

Asimismo, la temperatura afecta de forma directa las reacciones químicas,


aumentando la velocidad por cada 10°C de aumento de temperatura, lo cual
significa que los organismos acuáticos emplean de 2 a 3 veces más oxígeno
disuelto cuanto mayor es la temperatura de su entorno.; es por ello que los
tratamientos químicos y con fertilizantes se disuelven más rápido,
colaborando en el consumo de oxígeno.

En aguas tropicales, los peces generalmente viven bien a temperaturas


entre 20-28°C, alcanzando el máximo apetito entre 24-28°C; los peces se
alimentan bien entre 20-24°C; alteraciones de esta temperatura condicionan
la disminución, o incluso, pérdida del apetito, ocurriendo mortalidad en
temperaturas mayores de 32°C.

Dada la importancia de la temperatura, el equipo más importante en la


piscicultura es un termómetro de mercurio, el cual debe tener la capacidad
de medir la temperatura superficial y la del fondo del tanque, en viveros
superficiales y con poca profundidad y transparencia no es necesario la
diferencia de las temperaturas, pero en estanques con más de un metro de
profundidad la diferencia de temperatura entre superficie y fondo pude ser de
2-4 °C cuando la transparencias sea de 20 a 25 cm.

De esta forma, se evidencia la relevancia que tiene el control de la


temperatura en el entorno donde se está realizando el cultivo, bien sea en un
estanque o en un contexto natural, donde puede resultar un factor decisivo
para la supervivencia de las especies acuáticas, objeto de estudio de la
acuicultura.
40

b.- Oxígeno
El oxígeno, es considerado un elemento esencial para la supervivencia de
todo ser vivo, incluyendo las especies acuáticas, facultando los procesos
vitales como la oxidación de las proteínas, hidratos de carbono y grasas.
Esto permite que la desintegración de dichas sustancias genere una
consecuente liberación de energía empleada para las funciones vitales de los
seres. Si el nivel de oxígeno no es suficiente para el ecosistema, las plantas
desdoblarán la fructosa y la glucosa en anhídrido carbónico y alcohol, o sea
que en poco tiempo, sus células morirán (Espejo, 1999).
Es por ello que el oxígeno representa un agente limitante para la
formación de bacterias; por cada gramo de nitrógeno amoniacal oxidado a
nitrógeno nítrico, se requieren 4.57 gramos de oxígeno. Wheaton (2005), y
Malone (2008), mencionan que probablemente niveles de 2 ppm de oxígeno
en el efluente es adecuado para mantener a un máximo la tasa de
nitrificación. De igual forma, las especies de aguas muy cálidas son los
menos beneficiados por dicha condición, ya que uno de los principales
factores que influye en la concentración de oxígeno en el agua es la
temperatura. Partiendo de esta premisa, se puede decir que existe una
relación inversamente proporcional, o sea que, a mayor temperatura menor
concentración de oxígeno en el agua. Esto se debe a que al elevarse la
temperatura, la solubilidad del gas disminuye, ergo, se desprende con mayor
facilidad.
En este sentido, otro factor de incidencia es la presión atmosférica. En
este caso, la relación es directamente proporcional; a mayor presión mayor
concentración de oxígeno. También es factor la iluminación del acuario, de
ella dependerá la cantidad de fotosíntesis realizada por la plantas, y por
supuesto, la cantidad de oxígeno resultante de dicho proceso, pero no solo
las plantas se ven afectadas por la iluminación, ya que influye también sobre
los procesos de descomposición de sustancias orgánicas, llevado a cabo por
las bacterias aeróbicas.
41

Por consiguiente, la mayor cantidad de oxígeno en el agua en estanques


de cultivo proviene del producido por el proceso de fotosíntesis realizado por
los vegetales, la aireación aportada al ingresar a los cerramientos de cultivo y
el producido por los vientos en superficie, el proceso de difusión promueve la
incorporación del gas al medio. Así, ciertas fuentes de agua de
abastecimiento, como las provenientes de vertientes o de napa, carecen de
suficiente oxígeno o poseen muy bajo contenido, por lo que ellas deberán ser
aireadas a través de recorrido por canales u otros métodos, que en general,
insumen un costo.

En síntesis, la concentración de oxígeno requerida por cada especie en


cultivo, dependerá además de la fase de su ciclo de vida y de su actividad de
reproducción, crecimiento o metabolismo general. No obstante, tomando
pautas generales, aquellas especies de aguas frías como truchas y salmones
requieren mayor cantidad de este gas, que las especies de aguas templadas
o cálidas, que son más resistentes.

c.- pH

El pH, es considerado otro agente esencial para supervivencia de las


especies acuáticas. Según los autores Wheaton (2005) y Malone (2008),
influye tanto en la nitrificación como la relación entre las formas de nitrógeno
amoniacal ionizado y no ionizado. Niveles óptimos de pH inciden sobre la
tasa de nitrificación. Investigadores sugieren que el rango óptimo es de un
pH desde 7.2 a 7.8 (Antoniou, 2006). En cuanto a los biofiltros nitrificantes,
han sido operados en un rango más amplio (de 6 a 9), debido a la adaptación
de las poblaciones bacterianas a las condiciones de operaciones reales.
Las variaciones en los niveles de pH también tienen efectos sobre el
comportamiento de los peces; si estos son de más de 0.5 a 1 unidades de
pH en un minuto las poblaciones bacterianas del filtro se estresaran y
requerirán un tiempo para la adaptación a las condiciones ambientales
existentes.
42

Los procesos asociados a las funciones básicas de estos organismos,


entre ellos la respiración y la fotosíntesis, así como factores externos como la
fertilización, el encalado y la contaminación acuática, son elementos que
causan el cambio de pH en el agua, lo cual puede generar altas mortalidades
de peces, especialmente en aquellas especies que presentan mayor
dificultad para establecer un equilibrio osmótico o, en su defecto, que
determine grandes dificultades respiratorias.

De esta forma, los procesos oxidativos causan disminuciones significativas


en la curva de oxígeno en el agua, adicional al hecho de que la respiración
también es proceso que aumenta el gas carbónico, originando alteraciones
en las mediciones de pH. Estas mediciones, pueden ser realizadas mediante
el uso de un peachimetro, papel tornasol o kit para piscinas.

d.- Turbidez

Por su parte, la turbidez se define como la medida del grado en el cual el


agua pierde su transparencia, causada por la presencia de partículas en
suspensión, determinando de esta forma la claridad del agua. En
consecuencia, el agua clara tiene un nivel de turbidez bajo y el agua turbia
tiene un alto nivel de turbidez.

Al respecto, las partículas en suspensión pueden ser originadas por


elementos como tierra, sedimentos y aguas residuales. La tierra puede llegar
al agua por la erosión o el escurrimiento de tierras cercanas. Los sedimentos
pueden ser revueltos por demasiada actividad en el agua, ya sea por parte
de los peces o por los humanos. Las aguas residuales son el resultado de las
descargas de agua y los altos niveles de plancton pueden deberse a
nutrientes excesivos en el agua.

Las partículas sólidas, generan el bloqueo de la luz solar, evitando de esta


forma que las plantas acuáticas obtengan la luz necesaria para la
fotosíntesis. Como resultado, las plantas producen menos oxígeno, y con ello
43

disminuyen los niveles de oxígeno disuelto, causando la mortalidad de las


plantas por la descomposición de bacterias en el agua.

e.- Nitrato y nitrito

Se consideran compuestos solubles esenciales para el crecimiento de las


plantas, presentes en todos los vegetales y granos. En la industria acuícola,
el nitrato es utilizado como fertilizante. Por su parte, el nitrito es empleado
para curar carnes, en la fabricación de explosivos, y en el mantenimiento de
calderas industriales.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el


hombre promedio consume 9-22 miligramos de nitrato diarios, principalmente
en verduras de hoja verde y vegetales de raíz como zanahorias, remolacha,
y rábanos. No obstante, el consumo promedio de nitrito es más bajo (0.1-0.8
mg por día), principalmente en carnes curadas. El consumo a éstos niveles
no es considerado un riesgo a la salud. Es preciso tomar en consideración
que los valores de nitrato sobre 10 mg/L no son satisfactorios, ameritando la
toma de acciones para determinar su fuente y descontinuar el uso del agua,
especialmente para los niños o personas con problemas cardíacos.

2.2.4. Sistemas de Cultivo

Los Sistemas de cultivo pueden ser de diferentes tipos, atendiendo a la


densidad de siembra, o sea cantidad de peces por superficie y el alimento a
utilizar, determinando el tamaño del lugar de destino. En este sentido, la
acuicultura posee tres (3) sistemas tecnológicos principales, alineados a lo
señalado por Meyer (2004). Estos sistemas son: sistemas extensivos,
sistemas semi - intensivos y sistemas intensivos.

a.- Sistema extensivo

Se caracteriza por un bajo costo operacional y el empleo de bajas


densidades de siembra. La alimentación que utilizan los animales es natural,
44

es decir, la existente en el cuerpo de agua que generalmente es abundante,


son organismos vivos de origen animal o vegetal (plancton en la columna de
agua y bentos en el fondo). Sus rendimientos son bajos y su manejo técnico
sencillo.

Es un cultivo no controlado es decir que está sujeto a las variaciones


climáticas y al tipo suelo y calidad del agua y también interviene la
explotación que se realiza del agua. Se práctica en grandes cuerpos de agua
La productividad del sistema es baja, ya que el alimento es mas pobre, solo
el existente en el agua y oscila como promedio entre 50 y 300 kg/há/año, con
algunas excepciones, especialmente dadas por aportes externos donde se
logran 700-900 kg/há/año. Se utiliza el modo de producción de policultivo
(Con varias especies), para aprovechar todo el alimento presente en el agua
(columna de agua y el fondo).

b.- Sistema semi-intensivo

Con este tipo de cultivo se incrementa la densidad de siembra, utiliza


fertilizantes, el manejo es sistemático y se pueden emplear alimentos de
forma complementaria. Generalmente, se opta por el policultivo y se
garantiza un uso adecuado de la cadena alimentaria presente en el agua,
incrementada por la acción de los fertilizantes.

El cultivo semi-intensivo así permite obtener rendimientos superiores a 2


Tm/há/año en micropresas y estanques, a partir de siembras en el modo del
policultivo es decir, la siembra de varias especies, con modos de
alimentación diferentes y se incrementa la base alimenticia natural mediante
el aporte de nutrientes que ofrecen los fertilizantes. Este sistema de cultivo
se práctica en los embalses denominados micropresas, tranques y en
estanques de tierra mayoritariamente. Se basa en la siembra de densidades
más altas, de 3000 a 6000 alevines/há en dependencia de las características
de cada especie y sitio en cuestión.
45

c.- Sistema intensivo

Tiene como objetivo desarrollar una alta productividad y eficiencia


económica, con especies de alto valor mercantil para la venta en frontera, y
para la exportación y evaluar la alternativa de cultivos en jaulas flotantes y
raceways (canales de corriente rápida). Se utilizan altas densidades, fuerte
circulación de agua, alimento artificial de calidad y equipos de aireación
cuando las condiciones del cultivo lo requieren. Cada sistema empleado, en
dependencia del lugar y la especie tiene sus particularidades y manera de
realizar el manejo y puede ser en mayor o medida intensificado, es decir
introducir características de un sistema más sencillo a uno superior.

De esta manera, aplicando sistemas y técnicas acuícolas, la producción se


convierte en renglón importante para la producción final de alimento proteico
para la población, satisfaciendo sus necesidades actuales en constante
crecimiento. Su intensidad y por ende sus resultados, depende de la
especie, las condiciones que tenemos socioambientales y los recursos
disponibles para el cultivo (FAO, 2000).

2.3. Investigación acuícola en Colombia

Resulta necesario revisar experiencias pasadas y presentes, como el caso


de la “Revolución Verde” en las décadas de los años 60 y 70, y sus
consecuencias actuales, a través de la cual se pretendió incrementar la
producción de rubros agrícolas mediante el excesivo uso del recurso agua, la
indiscriminada aplicación de fertilizantes y plaguicidas y la agricultura
extensiva de monocultivos, ocasionando graves daños al ambiente y
propiciando altos niveles de dependencia tecnológica, económica y de
insumos en el campesinado. Situaciones y casos de transferencia
inadecuada o poco pertinentes de tecnologías foráneas no adaptables a las
condiciones materiales y a la realidad sociocultural del país.
46

No obstante, aun cuando Colombia no ha sido precisamente un país


destacado en avances en materia acuícola, puede afirmarse que se han
obtenido valiosos y significativos logros en algunos aspectos y áreas de este
ámbito: desarrollo de protocolos y metodologías eficientes para la
micropropagación de rubros vegetales, obtención de plantas libres de
patógenos, rescate de embriones y alevines, obtención de androestériles y
haploides, caracterizaciones genéticas de germoplasmas y colecciones,
identificación y detección de patógenos en peces y animales de granja,
transformación genética de algunas especies de interés agronómico para
validar metodologías e incorporar genes de resistencia a virus, entre otros.

Asimismo, destaca el hecho de la existencia de personal capacitado y


equipos e instalaciones adquiridos para los logros de metas concretas, sólo
que la investigación generada no ha sido suficiente para enfrentar
efectivamente los retos inmediatos por venir, acorde a las necesidades
socioeconómicas previamente identificadas.

En lo que respecta a centros de investigación, actualmente en Colombia


existen 68 centros de investigación y desarrollo, que tienen reconocimiento
ante COLCIENCIAS. Uno de ellos es CENIAUCUA, centro especializado en
investigación y acuicultura marina, el cual tiene como política generar
conocimiento científico y tecnológico aplicable a esta área, a través del
empleo de recursos humanos, físicos y económicos de la nación, en conjunto
con la participación de los empresarios del sector, para mejorar la
productividad y el desarrollo sostenible de la acuicultura colombiana.

De igual manera, busca aunar recursos públicos y privados, con el


propósito de mejorar la productividad y el desarrollo sostenible de la
acuicultura colombiana, a fin de incrementar su oferta en el mercado nacional
e internacional. CENIACUA, cuenta con un Centro de Investigación con
oficinas en Bogotá y Cartagena, aunado al laboratorio de investigación en
Punta Canoa.
47

Una de las fortalezas que tiene Colombia para promover, así como para
poner en práctica y direccionar normativas, políticas, leyes, reglamentos y
estrategias de Estado en materia del uso e implementación de la acuicultura,
es el hecho que las herramientas están principalmente en manos de
organizaciones tales como institutos nacionales de investigaciones científicas
y universidades, y, en algunos casos, empresas privadas, investigadores con
alto nivel ético, sentido de la responsabilidad, compromiso y gran capacidad
de respeto por las leyes de la nación, así como la preferencia de éstos de
trabajar para las instancias gubernamentales por temas asociados al
financiamiento de proyectos (Saldaña, 2005).

No obstante, la premisa anterior no deja de lado el hecho de que los


enfoques en investigación que se han desarrollado en el sector acuícola en
Colombia, son de carácter parcelado y atomista, además de su exclusiva
inserción en la rentabilidad económica, sin tener en cuenta el equilibrio
ambiental y las necesidades de las comunidades. La aplicación de un sólo
modelo productivo a los diversos ambientes biofísicos y culturales ha sido
uno de los paradigmas de la investigación y el desarrollo acuícola en el
mundo moderno.

A pesar de la brecha existente, resulta evidente el crecimiento de la


acuicultura en el país; se ha diversificado, se ha intensificado y ha registrado
adelantos tecnológicos. El potencial de estos avances para mejorar la
seguridad alimentaria local, mitigar la pobreza y mejorar los medios de
subsistencia rurales es ampliamente reconocido. La Declaración y Estrategia
de Bangkok (2000), subraya la necesidad de que el sector acuícola continúe
desarrollándose hasta alcanzar todo su potencial, y de que aporte una
contribución neta a la disponibilidad de alimentos mundial, la seguridad
alimentaria interna, el crecimiento económico, el comercio y la mejora de los
niveles de vida.
48

3. Marco Legal

La dirección general del departamento administrativo de ciencia,


tecnología e innovación, Colciencias, basándose en lo consagrado en la
Constitución Nacional, establece definir las instancias e instrumentos
administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve la
destinación de recursos públicos y privados al fomento de la Ciencia,
Tecnología e Innovación en Colombia.

De acuerdo con lo previsto en el numeral 1 del artículo 6° de la Ley 1286


de 2009, es un objetivo del Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación, "Crear una cultura basada en la generación, la
apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la
innovación y el aprendizaje permanentes". Por su parte, el numeral 5 del
artículo 6° de la Ley 1286 de 2009, señala que es un objetivo del
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, "propiciar
el fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica, de innovación, de
competitividad, y la formación de investigadores en Colombia".

De igual manera, el numeral 4 del artículo 7° de la Ley 1286 de 2009,


indica que corresponde al Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación, "Generar estrategias de apropiación social de la
ciencia, la tecnología y la innovación para la consolidación de la nueva
sociedad y economía basadas en el conocimiento".

Otro de los aspectos a considerar, es la expedición de la Ley 1286 de


2009, la cual establece que es necesario actualizar los procedimientos para
otorgar el reconocimiento a los Centros de Investigación, Centros de
Desarrollo Tecnológico para los efectos previstos en las normas vigentes. En
la misma, se define el centro de investigación y desarrollo como una
organización dedicada a desarrollar tecnología, proyectos de innovación
tecnológica, proyectos de apropiación pública de la ciencia o de transferencia
de tecnología, en el marco de un proyecto de innovación, dotada de
49

administración y de recursos financieros, humanos e infraestructura,


destinada al desarrollo de este objeto.

Cabe destacar que toda organización que inicie sus actividades en el área
de acuicultura, deberá consultar a los entes de control especializado en el
área acuícola y piscícola. Para el caso de Colombia se trata del INCODER
(instituto colombiano de desarrollo rural) y el INPA (instituto nacional de
pesca y acuicultura).

En síntesis, el uso y desarrollo acuícola en Colombia, debe enmarcarse


dentro de los preceptos constitucionales claramente establecidos en los
artículos 110, 112, 113, 120, 124, 127, 129, 131, 299, 300, 301, 304, 305,
306, y las respectivas leyes relacionadas, como la Ley de Biodiversidad, así
como el Convenio de Diversidad Biológica, el Protocolo Internacional de
Biodiversidad, las decisiones 345 y 391 acordadas en la CAN, Acuerdo de
Cartagena, y demás acuerdos internacionales en los cuales Colombia sea
país signatario.

También podría gustarte