P1
P1
P1
La Corte determina que el Congreso debe acudir a mecanismos que no vulneren los derechos
fundamentales, en particular los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres,
para abordar la discusión del aborto, y que sean proporcionales con el objetivo último de proteger
la vida y la salud.
P2. “La decisión de llevar a término un embarazo o de no hacerlo es un asunto que impacta a
quien está gestando de manera personalísima porque afecta su proyecto de vida; es un asunto
individual, pues tiene consecuencias físicas y emocionales sobre su propia existencia y es
intransferible porque la autonomía de la decisión no puede ser trasladada a un tercero”
P3. Esta sentencia protege la libertad de conciencia de las mujeres y personas gestantes: “Quienes
deciden procrear voluntariamente, como quienes deciden no hacerlo, ejercen su libertad sexual y
reproductiva (...). Esta decisión, a todas luces íntima, constituye una manifestación de la
autonomía reproductiva, incluso de las parejas, ligada estrechamente al sistema de valores
personales de quien pueda gestar”
P4. La Corte concluye que el delito penal de aborto, que en principio busca proteger la vida en
gestación, no es necesario y no logra el objetivo propuesto al no tener ningún efecto en la
prevención del aborto. / Al existir sí genera una intensa afectación a los derechos a la salud, los
derechos reproductivos y la libertad de conciencia de las mujeres y personas gestantes y perpetúa
la discriminación contra niñas, adolescentes y mujeres.
P5. La penalización del aborto afecta de manera diferencial a las mujeres y es evidentemente más
desproporcionada contra mujeres en mayor situación de vulnerabilidad, entre ellas quienes están
expuestas a factores de discriminación como es el caso de las mujeres migrantes (la Corte usa la
expresión de migración en condición irregular).
Es frecuente escuchar: “despenalizar el aborto hará que las mujeres lo utilicen como método
anticonceptivo”. Según las expertas, esta afirmación sugiere que las mujeres no son conscientes
de que es mucho más fácil usar anticonceptivos que abortar. “Abortar tiene un costo emocional,
en tiempo y en dolor físico y pretender que para ellas es tan fácil abortar como utilizar un método
anticonceptivo es realmente reducir a las mujeres a animales que no tiene la capacidad de
discernir”, afirma Gil. (Ver: Aborto en Colombia: lo que se dice vs. Lo que es).
Desde 1975 empezaron a presentarse en el Congreso proyectos de ley para modificar esta
situación de vulnerabilidad a la salud y a la vida de las mujeres. Todos se hundieron.
Hasta el 2006, el Código Penal colombiano consideraba el aborto como un delito en cualquier
circunstancia.
La sentencia C-355 del 10 de mayo de 2006, mediante la cual la Corte Constitucional legalizó el
aborto inducido en Colombia en tres situaciones:
1. Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer.
2. Cuando exista una grave malformación del feto que haga inviable su vida.
3. Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta abusiva, violenta e indebida
debidamente denunciada.
En la sentencia C-055 de 2022 a partir del Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha
dado lineamientos claros para despenalizar el aborto más allá de las 3 causales despenalizadas en
2006, dando una nueva comprensión constitucional, y destacando la necesidad de despenalizarlo
como una medida necesaria para garantizar la salud y los derechos sexuales y los derechos
reproductivos de las mujeres.
https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/901/2238
La sociedad actual, frente al aborto, quiera anteponer como más relevantes: la reivindicación de
unos derechos malentendidos de la mujer.
Los problemas de salud pública, que no van a la raíz y de fondo de los mismos, lo solucionan con el
aborto y que tampoco plantean soluciones acordes con el respeto a la dignidad humana.
un concepto de persona humana redefinido por una sociedad “moderna”, pragmática y utilitarista;
Una concepción de calidad de vida que se lleva por delante la consideración a la dignidad del otro,
aún no nacido; problemas sociales de violencia, precariedad económica, abandono de la mujer,
que no se solucionan quitándole la vida a otro, y para rematar, la astucia de quienes quieren
promover la despenalización del aborto, buscando las rendijas por donde los tratados
internacionales se puedan interpretar y anteponer a la conciencia de las pocas naciones que, en
estas circunstancias, aún respetan la vida del no nacido.
Las tensiones frente a la problemática del aborto son múltiples, y los aspectos que se deben
analizar recogen miradas antropológicas, filosóficas, de salud, políticas, de derechos humanos y
jurídicos, entre otros.
Las mismas requieren realmente un estudio a fondo, plural pero no neutral; plural, pero que
acepte las posturas del respeto a la vida, porque las voces de respeto a la persona humana en la
sociedad actual son interpretadas como dogmáticas y fundamentalistas; el pluralismo se agota
hasta cuando tienen que oír al otro.
El diálogo por la despenalización del aborto debe ser razonado, que involucre a todos los actores,
que permita buscar otras soluciones que a conciencia comprometan a la sociedad y estén acordes
con la dignidad humana, aún intangible para muchos en esas circunstancias.
El concepto de persona humana y dignidad perdió sus fueros y bases filosóficas y antropológicas,
para tener una redefinición actual, basada en los intereses del momento, en los intereses políticos.
A la persona humana se le quita su categoría de persona porque aún no ha nacido o porque tiene
una enfermedad que le puede dificultar o impedir desplegar todas las cualidades y características
inherentes al ser humano.
La sociedad actual se olvida que “cuando se aplica el concepto de persona a unos individuos,
concedemos a estos un estatus determinado, el estatus de la ‘inviolabilidad’. Con la concesión de
este estatus contraemos el deber de aceptar su relevancia(1). De aceptar el compromiso a
respetarlo, de velar por sus derechos. Un compromiso ineludible para toda la población, que
indudablemente se desconoce en el caso del aborto.
Se dice, a su vez, que al ser una “persona en potencia” se justifica acabar con su vida, porque aún
no lo es. Como explica Robert Spaemann: “Hablar de personas potenciales carece así mismo de
sentido, porque el concepto de potencialidad solo puede surgir suponiendo el ser personal”(2).
También lo refirma cuando dice: “Si el ser persona fuera un estado, podría surgir poco a poco.
Pero si es persona es alguien que pasa por diferentes estados, entonces los supone todos”. [...] “El
ser personal no es resultado de un desarrollo, sino la estructura característica de un desarrollo”(3).
Así mismo, con frecuencia se esgrimen argumentos en casos límites para defender el aborto; la
mayoría se basan en fetos con grandes malformaciones, que normalmente no llegan a término
durante la evolución del embarazo, o que pueden morir dentro de las primeras horas después de
su nacimiento. En estos casos se pone a prueba el compromiso con el otro y la solidaridad en su
fragilidad extrema, para acogerlo el tiempo necesario dentro de los límites que tiene la vida y bajo
una atención médica razonable y en contra de cualquier intervención fútil. Es acá donde se pone a
prueba el sentido más profundo de nuestra humanidad. Pero no solo de casos extremos se habla,
se pretende con el aborto, a su vez, poner fin a vidas humanas que tengan cualquier discapacidad
generada por otras enfermedades, de manera totalmente discriminatoria de la persona humana.
Las razones sociales de violación, pobreza, condiciones de vida infrahumanas, están muy distantes
de que sea justo y razonable pretender solucionarlas por la vía del aborto. Es deber del Estado
repensar sus políticas, por ejemplo, de educación sexual, donde lo que se promueve a la juventud
es un concepto de sexualidad lejano al respeto a su propia dignidad, a su cuerpo, a su unidad
como persona, al valor que tiene una sexualidad bien entendida. El Estado, ante las consecuencias
de su política de educación sexual, a todas luces erradas, y ante los hechos consumados, genera
entonces, como solución, políticas mal llamadas de salud, con la aprobación, por ejemplo, de la
“píldora del día después”, o en este caso aceptando que, por ser un problema de salud pública, es
necesario aprobar el aborto. Nada más lejano del verdadero papel del Estado y de lo que debe ser
la política en salud.
Pero entre las tensiones de un lado y otro emergen nuevas dudas, se argumenta que la
despenalización del aborto será en casos extremos, y los mismos grupos que lo piden ya muestran
cómo el aborto se hace en su mayoría en mujeres maduras, con garantías laborales y “uniones
estables”, dejando a la luz la pendiente resbaladiza que ello trae consigo y agrava la moralidad del
mismo. Entonces, ¿de qué estamos hablando?
De gran relevancia es el debate jurídico. Para bien o para mal, son los juristas, en parte, quienes
tienen la decisión en sus manos, un estudio juicioso de la normatividad en términos de si va en
contra o no con la Constitución, si es cosa juzgada o no, si al amparo del derecho internacional se
deben hacer modificaciones al respecto. Pero más allá de la norma, se requiere el análisis juicioso
y honesto, teniendo al frente el rostro de la persona humana, que se debe amorosamente acoger
en la comunidad, con todas sus dificultades y las vicisitudes que los otros seres humanos les
podamos generar. Se requiere un debate que considere todas las posiciones, razonadas,
estructuradas, sin falacias. Es crítica su responsabilidad, pero esperamos que la decisión
trascienda, para que permanezca el respeto de la vida humana.
Persona y Bioética, en este número, aborda la problemática del aborto en el caso colombiano.
Aspectos biojurídicos, antropológicos y de salud pública son analizados por nuestros autores.
Algunos de los trabajos presentados son intervenciones ciudadanas, respaldadas por una
considerable franja de la población. Para una mejor ilustración se han incluido, como anexos,
documentos a los que hacen referencia nuestros autores.