Actividad Unidad 2 CIPA Proyecto de Vida
Actividad Unidad 2 CIPA Proyecto de Vida
Actividad Unidad 2 CIPA Proyecto de Vida
Integrantes:
Actividad no 1
a) Mapa Conceptual del ensayo Elogio de la Dificultad
b) Cuadro Sinóptico del ensayo La cárcel del Subdesarrollo
Actividad no 2
1. ¿Cómo se elabora un resumen, una reseña y una relatoría?
2. Reseña crítica del artículo Calidad en los servicios de salud desde los marcos de
sentido de diferentes actores sociales en Colombia y Brasil. Revista de salud pública
Los servicios de salud que se ofertan a nivel nacional y en este caso continental son
objeto de preocupación, ya que su calidad y atención cada vez más son criticados
por sus falencias. Esto también se debate en la forma como se percibe el término
calidad, ya que para diferentes actores sociales no significa lo mismo, por eso cada
quien le da un valor a sus componentes de acuerdo a su perfil académico o rol social.
Hoy en día se hace mención del concepto de calidad en muchos campos del
conocimiento y más desde las ramas de la administración; es decir, que la evaluación
de la calidad es claramente una área clave del conocimiento que se apalanca en
elementos de las ciencias sociales, donde se tienen en cuenta dos vertientes, desde los
profesiones y desde los usuarios, esta última ha tomado relevancia en los últimos años
ya que siempre se le había brindado mayor importancia a la perspectiva desde los
profesionales; pero desde que se han venido dando diferentes reformas a la salud en
varios países se han tomado dos criterios de evaluación
que son: satisfacción y discrepancia, ambos bajo el criterio de calidad; sin embargo,
estos no deberían ser solo los criterios evaluativos de este importante servicio, ya que
detrás de ellos hay más elementos importantes que evaluar respecto a los servicios de
salud y más aún en estos dos países donde confluyen otras dinámicas sociales que de
alguna u otra forma influyen en los servicios de salud que se prestan a nivel social y
comunitario.
Los mecanismos que se han usado para evaluar estos criterios son a partir de encuestas
a usuarios, estos a decir verdad carecen de objetividad, y más cuando su marco
conceptual no es firme y argumentado desde sus verdaderas falencias, muchas veces
solo se remite a evaluar satisfacciones generales con falta de criterios complejos,
dejando de lado aspectos técnicos los resultados en salud.
El panorama en América Latina es un poco desalentador, ya que los comentarios que se
presentan en cumbres, encuentros y desde las mismas organizaciones, es que la mayoría
de usuarios de los servicios de salud no se encuentran satisfechos con la prestación de
este determinante servicio en sus países, el servicio es limitado, esto con base a los
diferentes elementos de medición de satisfacción aplicados en comunidades, como las
encuestas regionales; por ejemplo, en Colombia se ha comenzado a evaluar la
satisfacción del servicio de salud en los hospitales, estos elementos de medición no
dejan que se evidencien otras cosas relevantes para el usuario, incluyendo su calidad en
la atención. Los individuos siempre han construido su realidad con base a sus prácticas
sociales y sus argumentos reforzado con base a sus vivencias culturales y desde allí
elaboran sus acciones en conjunto mediados por el contexto cultural. Por lo
anteriormente dicho, se dice que los servicios de salud son una construcción social, que
se desarrollan en diversos actores sociales y es por ello que su evaluación debe ser
objetiva con metodologías precisas que den cuenta de la realidad de los servicios de
salid en las comunidades. Entonces, no solo deben usarse metodologías cuantitativas,
sino que también, cualitativas para profundizar más en las percepciones de las
personas. El objetivo del artículo es analizar los marcos de sentido, con el que
construyen e interpretan la calidad de un servicio de salud, diversos actores sociales
implicados en Colombia y Brasil.
Para elaborar el estudio se utilizó una metodología cualitativa con enfoque descriptivo-
interpretativo, en Colombia se tomó el municipio de Tuluá, zona urbana con una
muestra de 184.725 habitantes y Palmira, zona rural, con una muestra de 283.431
habitantes todo
del departamento del Valle del Cauca; y en Brasil, la zona de Cabo Santo Agostinho
con una población de 149 964 habitantes, y la zona urbana de Camaragibe con 118 968,
del estado de Pernambuco en el Noreste del país. El Criterio de selección fue: Constituir
el máximo nivel de descentralización del sistema de salud, tener implementadas las
reformas en el sector salud, así como tener densidades demográficas contrastantes.
Las muestras que se utilizaron fueron variadas desde usuarios de 18 años de diferentes
estratos sociales y sexo, líderes, personal de salud, miembros de consejos municipales
de salud en Brasil y formuladores de políticas municipales, estatales, y a nivel nacional
solo en Brasil.
La información se recolectó a través de entrevistas individuales y semi-estructuradas y
grupos focales. La duda de este tipo de formas de obtener la información radica en el
hecho de que muchas veces las personas se sientes presionadas con esta forma de
abordarlas y más con un tema tan complejo como lo son los servicios de salud, por
ende, es importante incluir diferentes criterios para obtener la información de forma
práctica y sin alterar el ambiente del encuestado.
Se usaron diferentes etapas de análisis diferenciadas de la información obtenida y la
calidad de los datos se logró, discutiendo los resultados con los informantes;
triangulando: información de distintos grupos de informantes, diferentes técnicas y
varios investigadores en el análisis.
En Colombia se habla mucho de la adecuación de la estructura de servicios; es lógico
que se presentaran estos resultados, ya que en general, las infraestructuras de las
entidades sean privadas o del estado que prestan servicios de salud, presentan muchas
dificultades en cada una de sus áreas y más que todo de nivel de locaciones; Usuarios
valoran mucho la accesibilidad al servicio: tiempo para ser atendidos, el trato igualitario
que deben darles los actores institucionales, una gestión administrativa ágil y
coordinada entre todas las instituciones involucradas en el servicio, y el tiempo
adecuado de consulta. Además, es significativo para usuarios y personal de salud,
acceder a la información y la disponibilidad de recursos. Algo importante que se resalta
por parte de los usuarios es que se debe mejorar la accesibilidad, es decir, hay muchos
problemas en la atención, el tiempo en las filas es demasiado, le toca esperar mucho al
usuario. A su vez exigen; accesibilidad a la información, disponibilidad de recursos,
nivel de calidad en la atención,
humanización de la asistencia y que se tenga una capacidad diligente para atender las
quejas y opiniones de los usuarios.
En Brasil también se presentaron las mismas características que en Colombia;
adecuación de la estructura de servicios, accesibilidad, accesibilidad a la información,
disponibilidad de recursos, nivel técnico de la atención, humanización de la asistencia y
la capacidad para atender las quejas y opiniones de los usuarios.
Parece ser que los problemas de los servicios de salud a nivel Latinoamericanos
coinciden mucho, a pesar de involucrar diferentes actores sociales, las necesidades
parecen ser las mismas y eso se constata en ese estudio realizado; para los entrevistados
en ambos países, la infraestructura es un elemento determinante en la prestación del
servicio de salud, la accesibilidad a la información; este es uno de los principales
problemas de un sistema de salud complejo y de mercado, esto ha generado exclusiones
e itinerarios burocráticos con repercusiones garrafales en la vida de los usuarios, hasta
poner en peligro su existencia. Finalmente, la discusión podría permitir reflexionar en
torno a un argumento importante dentro del artículo; “Una buena administración, es
buena salud”.
En Colombia coinciden más en aspectos relacionados con la accesibilidad
organizacional y lo técnico; en Brasil, además, en la disponibilidad de recursos,
resolución del problema de salud y en la promoción y prevención. La calidad de un
servicio de salud como construcción social, no debe responder sólo al conocimiento
"experto" de las instituciones de salud, sino de todos los agentes involucrados, que,
desde sus percepciones y prácticas cotidianas, también contribuyen al marco
interpretativo de calidad.
3. Resumen del ensayo Elogio de la Dificultad
“Elogio a la dificultad” es un ensayo escrito por Estanislao Zuleta, un filósofo
colombiano. En este ensayo, Zuleta argumenta que la dificultad y el esfuerzo son
fundamentales para el crecimiento personal y el desarrollo de una sociedad más crítica
y reflexiva. Destaca la importancia de enfrentar los desafíos y superar obstáculos para
alcanzar un verdadero aprendizaje y transformación.
Zuleta también crítica la cultura del facilismo y el conformismo, enfatizando que sólo a
través del enfrentamiento de dificultades podemos alcanzar nuestro potencial máximo y
encontrar verdaderos significados en nuestras vidas. Además, resalta que la dificultad
nos
ayuda a desarrollar habilidades, fortaleza emocional y resiliencia. En resumen, Zuleta
aboga por abrazar la dificultad como una oportunidad para crecer y aprender.
También defiende la idea que los desafíos y obstáculos son necesarios para el desarrollo
personal y social. Argumenta que la dificultad nos ayuda a supernos, adquirir nuevas
habilidades. Reflexiona sobre el papel de la educación, como está debe fomentar el
enfrentamiento de desafíos en lugar de buscar soluciones fáciles, destaca que la
dificultad nos ayuda a cuestionar y pensar críticamente.
La dificultad nos permite apreciar y valorar los logros obtenidos. Ya que el esfuerzo
invertido para superarla nos brinda una satisfacción y gratificación más profunda.
La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan tan clara como
cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos,
islas afortunadas, países de Cucaña Una vida sin riesgos, sin luchas, sin búsqueda de
superación y sin muerte. Y por tanto también sin carencias y sin deseo.
Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, si no fuera porque constituyen el
modelo de nuestros propósitos y de nuestros anhelos en la vida práctica.
Aquí mismo en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las
mentiras eternas, introducimos el ideal tonto de la inseguridad garantizada, de las
reconciliaciones totales, de las soluciones definitivas. Puede decir que nuestros
problemas no consisten solamente ni principalmente en lo que no seamos capaces de
conquistar lo q proponemos. En lugar de desear una relación humana inquietante,
compleja y perdible, que estimule la capacidad de luchar y nos obligue a cambiar,
dejamos un idilio sin sombra y sin peligro. En vez de desear una sociedad en la que sea
realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades.
En lugar desear una filosofía llena de incógnita s y preguntas abiertas, queremos posar
una doctrina global capaz de dar cuenta de todo.
4. Resumen del ensayo La cárcel del Subdesarrollo
El ensayo se centra en la teoría de la dependencia, que afirma que los países
subdesarrollados están atrapados en un círculo de pobreza que les impide progresar.
Los pueblos atrapados en esta condición la aceptan e incluso según ellos se aprovechan
de su condición, pero solo se engañan con falsas ostentaciones. El ensayo también
destaca la necesidad de reformas estructurales en las economías de los países en vías de
desarrollo, incluidos programas de desarrollo económico y social, para permitirles
alcanzar una mayor autonomía. El autor sostiene que los países de América Latina se
encuentran atrapados en una "cárcel" del subdesarrollo, debido a su dependencia
económica de los países industrializados, la falta de una clase media fuerte, el
autoritarismo político y la falta de acceso a la educación y la tecnología. Paz argumenta
que esto ha llevado a una crisis social y política en la región, con una creciente brecha
entre ricos y pobres, así como a una falta de confianza en los sistemas democráticos. El
autor propone la creación de una sociedad más equitativa y justa, basada en la
educación, la tecnología y el desarrollo sostenible.
El llamado subdesarrollo no es más que un concepto creado para hacernos creer que
estamos por debajo de otros cuando realmente no lo es, el subdesarrollo está en las
mentes insertado, por ello es necesario implantar una pedagogía de estudios, despertar y
tener otra actitud ante la vida y las oportunidades que se nos presentan. Finalmente, el
ensayo insta a los países desarrollados a unirse para encontrar soluciones a los
problemas de los países en vías de desarrollo, incluyendo un mayor intercambio
de conocimiento y tecnologías.
Como explicación en el ensayo de, "La cárcel del Subdesarrollo", el punto principal es
que los países subdesarrollados están atrapados en una situación de dependencia
económica y cultural, lo que dificulta su desarrollo. Se argumenta que esta dependencia
es una consecuencia directa de la modernización capitalista, que ha excluido a estos
países de los beneficios del desarrollo económico.
Actividad no 2
1. Consulte cómo se elabora un resumen, una reseña y una relatoría en la
siguiente fuente (Tendrá claridad si ya hizo los protocolos) Moreno C. F. (2010).
Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE,
MLA, Vancouver e Icontec. Universidad del Norte.
Según Moreno (2010), el resumen es un texto breve que sintetiza los aspectos
principales del contenido de un texto en un número limitado de palabras. El autor
recomienda que los resúmenes deben tener 250 palabras o menos, y deben incluir
información sobre el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de la obra en
cuestión. Un resumen es una descripción breve y concisa de un documento
académico que proporciona una
visión general de los principales puntos y conclusiones del documento. El resumen se
debe escribir de acuerdo con las normas internacionales de Vancouver. Esto significa
que el resumen debe incluir la información básica sobre el documento, como el título, el
autor, el contexto y la estructura del documento. El resumen también debe incluir una
lista de los principales puntos y conclusiones del documento.
La reseña, por otro lado, es un texto que evalúa críticamente una obra y proporciona
información sobre el contenido, la estructura y la calidad de la misma. Moreno (2010)
sugiere que las reseñas deben incluir un resumen breve de la obra, una discusión sobre
los puntos fuertes y débiles del texto, y una evaluación general de la calidad de la obra.
Esta también debe incluir la información básica sobre el documento, como el título, el
autor, el contexto y la estructura del documento. Además, la reseña debe incluir una
evaluación de los puntos y conclusiones del documento. Esta evaluación debe incluir
una discusión detallada de los méritos y limitaciones del documento.
En cuanto a la relatoría, Moreno (2010) la define como un informe detallado o una
narración sobre los aspectos más importantes de un evento o reunión científica. Este
tipo de texto debe describir el objetivo del evento, las presentaciones que se llevaron a
cabo, y cualquier debate o discusión que se llevó a cabo. También es importante incluir
conclusiones y recomendaciones relevantes basadas en los temas discutidos en el
evento. Una relatoría es un informe detallado sobre un tema específico. Las relatorías
deben ser objetivas y deben incluir la información relacionada con el tema, como la
historia, los antecedentes, los antecedentes de la investigación, las conclusiones y
recomendaciones. Las relatorías deben ser escritas con un lenguaje claro y conciso para
que los lectores entiendan los resultados.
En resumen, tanto el resumen, la reseña y la relatoría tienen objetivos y enfoques
diferentes, pero todos requieren habilidades de lectura crítica y redacción efectiva en el
ámbito académico.
Bibliografía
Moreno C. F. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA,
IEEE, MLA, Vancouver e Icontec.. Universidad del Norte.
https://elibro.unicartagenaproxy.elogim.com/es/ereader/unicartagena/69801?page=20