Compendio de Microbiologia Jawetz
Compendio de Microbiologia Jawetz
Compendio de Microbiologia Jawetz
ÍNDICE
GENERALIDADES. ........................................................................................................ 4
GENERALIDADES DE LA MICROBIOLOGÍA. .............................................................................................5
ESTRUCTURA CELULAR. ...............................................................................................................................7
GENÉTICA MICROBIANA. ........................................................................................................................... 18
INMUNOLOGÍA. ............................................................................................................................................. 22
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN BACTERIANA. ..................................................................................... 30
QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA....................................................................................................... 36
BACTER. ......................................................................................................................... 38
MICROBIOTA NORMAL ............................................................................................................................... 39
CLOSTRIDIUM................................................................................................................................................ 43
Clostridium botulinum ................................................................................................................................................... 43
Clostridium tetani ............................................................................................................................................................ 46
Clostridium perfringens ................................................................................................................................................. 48
Clostridium difficile.......................................................................................................................................................... 50
ESTAFILOCOCOS .......................................................................................................................................... 52
ESTREPTOCOCOS ........................................................................................................................................ 57
Streptococcus pyogenes ............................................................................................................................................... 58
Streptococcus agalactiae............................................................................................................................................. 63
Streptococcus anginosus.............................................................................................................................................. 64
Grupos E, F, G, H, K-U....................................................................................................................................................... 64
Streptococcus viridians ................................................................................................................................................. 64
Estreptococos nutricionalmente variables........................................................................................................... 64
Peptostreptococcus y géneros relacionados....................................................................................................... 65
Streptococcus pneumoniae ......................................................................................................................................... 65
Enterococos ........................................................................................................................................................................ 67
ENTEROBACTERIAS ..................................................................................................................................... 70
Escherichia coli .................................................................................................................................................................. 72
Klebsiella .............................................................................................................................................................................. 74
Enterobacter ....................................................................................................................................................................... 75
Serratia ................................................................................................................................................................................. 75
Proteus .................................................................................................................................................................................. 76
Providencia ......................................................................................................................................................................... 76
Morganella .......................................................................................................................................................................... 76
Citrobacter .......................................................................................................................................................................... 76
Shigellas ............................................................................................................................................................................... 76
Salmonellas ......................................................................................................................................................................... 79
PSEUDOMONAS............................................................................................................................................ 83
Pseudomonas aeruginosa............................................................................................................................................ 83
VIBRIOS ........................................................................................................................................................... 84
Vibrio cholerae................................................................................................................................................................... 84
Vribio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus. ....................................................................................................... 84
CAMPYLOBACTER ........................................................................................................................................ 85
3
Campylobacter jejuni ..................................................................................................................................................... 85
HELICOBACTER PYLORI.............................................................................................................................. 85
HAEMOPHILLUS ............................................................................................................................................ 85
Haemophilus influenzae ............................................................................................................................................... 85
Haemophilus aegyptius................................................................................................................................................. 86
Aggregatibacter aphrophilus ..................................................................................................................................... 86
Haemophilus ducreyi ...................................................................................................................................................... 86
Otras especies de haemophilus ................................................................................................................................. 86
BRUCELLA ...................................................................................................................................................... 86
NEISSERIA ...................................................................................................................................................... 87
Neisseria gonorrhoeae ................................................................................................................................................... 87
Neisseria meningitidis .................................................................................................................................................... 87
Otras Neisserias ................................................................................................................................................................ 88
MYCOBACTERIUM ........................................................................................................................................ 88
Mycobacterium tuberculosis ....................................................................................................................................... 88
Otras micobacterias........................................................................................................................................................ 89
Mycobacterium leprae ................................................................................................................................................... 89
TREPONEMA PALLIDUM ............................................................................................................................. 90
MYCOPLASMAS ............................................................................................................................................ 90
Mycoplasma pneumoniae y neumonías atípicas. ............................................................................................. 90
Mycoplasma hominis ...................................................................................................................................................... 91
Ureaplasma urealyticum .............................................................................................................................................. 91
Mycoplasma genitalium................................................................................................................................................ 91
CHLAMYDIA ................................................................................................................................................... 91
VIRUS. ............................................................................................................................. 93
PROPIEDADES GENERALES DE LOS VIRUS. .......................................................................................... 94
PATOGENIA Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES. ........................................................ 101
HERPESVIRUS. ............................................................................................................................................ 108
INFECCIONES POR HERPESVIRUS EN SERESHUMANOS. ................................................................................ 112
VIRUS DE LA HEPATITIS............................................................................................................................ 129
ROTAVIRUS. ................................................................................................................................................. 131
DENGUE. ....................................................................................................................................................... 134
ORTOMIXOVIRUS (VIRUS DE LA INFLUENZA). ................................................................................... 135
VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO........................................................................................................... 145
VIRUS DEL SARAMPIÓN. .......................................................................................................................... 149
VIRUS DE RUBEOLA. .................................................................................................................................. 154
SIDA Y LENTIVIRUS. ................................................................................................................................... 157
HIV. ........................................................................................................................................................................................ 160
4
GENERALIDADES.
5
GENERALIDADES DE LA MICROBIOLOGÍA.
• Organismos unicelulares.
• Sin núcleo.
• Aerobios y anaerobios.
• Carecen de membranas internas.
• Ribosomas y material genético disperso en el citoplasma.
• Mofología básica: cocos, bacilos, espiroquetas, etc.
• Tamaño: ocila entre 0.2 hasta 700 micras.
Bacterias. • Reproducción: bipartición o conjugación.
• Cosmopolitas.
• Estructuras de resistencia: endosporas, cápside.
• Registros: precámbrico-Arqueano (hcae 3,500 millones de
años); Estromatolitos (cianobacterias); las bacterias son las
precursoras de todos los seres vivos.
• Procariotas, reino Monera, dominios Archaea (tres linajes) y
Eubacterias (14 linajes).
• Agentes infecciosos.
• Entidades biológicas que necesitan de células de cualquier
ser vivo para existir (hospedero).
• No cumplen con los rasgos básicos de la vida como
reproducción, metabolismo y autorregulación.
• No cumplen con los postulados de la teoría celular:
o Toda célula se origina de otra preexistente.
o Todos los organismos están constituidos por una o más
células.
o Es la unidad básica estructural y de función.
• Es polémico afirmar que los virus estan vivos o muertos, por
lo que es debatible su clasificación.
Virus. • Cápside compuesta de proteínas que protegen al ácido
nucleico.
• Ácido nucleico en forma de hélice, o de conformación sólida
de 20 lados.
• Lípidos (le permiten el reconocimiento celular).
• Carbohidratos (le permiten reconocer antígenos).
• DNA o RNA.
• No contienen organelos.
• Pueden o no presentar membrana protectora del
nucleocápside.
• Tamaño: 24-300 nanómetros.
• No existe evidencia fócil de su origen; se propone que su
origen es polifilético (Lazcano Araujo, 2010).
• Agentes transmisibles que causan la tembladera o scarpie,
una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central
Priones de las ovejas.
• Naturaleza proteica e infecciosa (los intentos por identificar
ácido nucléico no han tenido éxito).
6
• La proteína de la que están compuestos los priones (PrP) se
encuentra en todo el cuerpo, incluso en personas sanas y en
animales, y está codificada por DNA cromosómico del
hospedero.
• La forma normal de la proteína priónica se lla PrPc, es una
sialoglucoproteína con una masa molecular de 35,000 a
36,000 Da y una estructura secundaria principalmente a-
helicoidal sensible a las proteasas y soluble en detergente.
• La enfermedad de la tembladera se manifiesta cuando se
produce un cambio conformacional en la proteína prión,
cambiándola de su forma normal o celular PrPc a la isoforma
causante de la enfermedad infecciosa PrPsc
• Existen varias enfermedades priónicas de importancia: Kuru,
la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la enfermedad de
Gerstmann-Straussler-Scheinker y el insomnio familiar
mortal (todas las anteriores afectan a los seres humanos); la
encefalopatía espongiforme bovina se cree que se debe a la
ingestión de alimentos y harina de huesos preparada a partir
de restos de ovejas, ha sido responsable de la muerte de más
de 184,000 cabezas de ganado en Gran Bretaña desde su
descubrimiento.
• Una característica común de todas las enfermedades
priónicas antes mencionadas es la conversión de una
sialoglucoproteína codificada por el hospedero a una forma
resistente a la proteasa como consecuencia de la infección.
• Se descubrió un prión a-sinucleína recientemente, que
causó una enfermedad neurodegenerativa llamada atrofia
de sistemas múltiples en seres humanos.
• Las enfermedades priónicas son únicas, ya que se
manifiestan como enfermedades esporádicas, genéticas e
infecciosas.
• Resumen: los priones son formas anormales de una proteína
celular y consisten sólo en proteínas, sin DNA o RNA.
• Causan enfermedades transmisibles en las plantas.
• Moléculas pequeñas de RNA monocatenario y circular con
enlaces covalentes estreños que existen en forma de
estructuras similares a varillas con numerosos pares de bases.
• Tamaño: varía de 246 a 375 nucleóticos de longitus; la
variedad extracelular del viroide es RNA desnudo, carece de
Viroides.
cápside de cualquier tipo.
• La molécula de RNA carece de genes que codifican proteínas,
por lo que los viroides son totalmente dependientes de las
funciones del hospedero para su replicación; el RNA viroide
depende de la RNA polimerasa dependiente de DNA de la
planta hospedera.
• Restricción de ciertos patógenos a infectar tipos específicos
Tropismo.
de céulas de una sola especie de hospedero.
7
Virófagos. • Virus que infectan a otros virus.
Bacteriófagos. • Virus que infectan a bacterias.
• Virus que incorporan información genética al DNA del
Provirus.
hospedero.
• Proceso de los virus que consiste en armar subunidades
recién sintetizadas de ácido nucléico y proteínas en
Maduración.
partículas virales maduras, que luego se liberan en el entorno
extracelular.
• Organismos dentro de un mismo consorcio inteconectado
físicamente, éstos derivan directamente de una sola célula;
Clon.
dicho dicho de otra forma, esta comunidad de clones son
idénticas entre sí, y pueden contener hasta 10’8 o más células.
• Mecanismo bacteriano de comunicación célula a célula, que
permite regular la transcripción de genes involucrados en
diversos procesos fisiológicos, incluida la bioluminiscencia, la
tranferencia de plásmidos conyugales y la producción de
Percepción de determinantes de virulencia.
quórum. • Este mecanismo depende de la producción de una o más
moléculas de señalización difusiblesm denomninadas
autoinductores o feromonas.
• Otro ejemplo de actividad cooperativa mediada por este
mecanismo es la inducción de biopelículas.
• Elementos genéticos pequeños y especializados que pueden
mulitplicarse dentro de al menos una línea celular procariota.
• En algunos casos pueden transferirse de una célula a otra y
Plásmidos. llevar conjuntos de información genética especializada a
través de una población.
• Un ejemplo pueden ser los plásmidos de resistencia a
fármacos.
• Mutualismo: algo que beneficia a todas ls partes que
contribuyen en la relación.
• Simbiosis: término biológico empleado para describir una
Interacciones relación de mutualismo.
ecológicas. • Parasitismo: relación en la que el intercambio opera
principalmente en beneficio de una de las partes, dicho de
otro modo, el hospedero proporciona el beneficio principal al
parásito.
ESTRUCTURA CELULAR.
• Microscopio de luz: microscopio de campo brillante, de
contraste de fases, de campo oscuro, de fluorescencia,
Métodos diferencial de contraste de interferencia.
ópticos. • Microscopio electrónico: de transmisión y de barrido.
• Microscopio láser de barrido confocal.
• Microscopio de sonda de barrido.
8
• Núcleo.
• Membrana nuclear.
• Nucleólo.
• Histonas.
• Ácido nucléico.
Estructura de
• Estructuras citoplasmicas: retículo endoplásmico (liso y
las células
rugoso), complejo de Golgi, mitocondrias, cloroplastos,
eucariotas.
cloroplastos, hidrogenosomas, mitosomas, lisosomas,
peroxisomas, citoesqueleto, ribosomas.
• Capas superficiales: pared celular.
• Membrana celular.
• Flajelos y cilios.
• Nucleoide.
• Estructuras citoplasmáticas: vesículas de membrana
(cromatóforos), clorosomas, tilacoides, cuerpos de inclusión,
gránulos (de polifosfato, de volutina, metacromáticos, etc.),
carboxisomas, magnetosomas, vesículas de gas, ribosomas.
• Envoltura celular.
• Membrana citoplasmática: unidad típica de membrana
compuesta por fosfolípidos y proteínas asociadas; la
membrana de las procariotas se distingue de las eucariotas
por la ausencia de esteroles, en cambio, muchas bacterias
contienen hopanoides, que cumplen la misma función de los
esteroles; a diferencia de las bacterias, las Archaea contienen
un lípido singlular, isoprenoides, en lugar de ácidos grasos.
o Transporte pasivo: difusión simple, difusión facilitarda,
canales proteicos.
o Transporte activo: acoplado con iones (transporte
Estructura de ABC) y transporte de casete unido a ATP; uniporte,
las células simporte, antiporte.
procariotas. o Traslocación de grupo.
o Procesos especiales: el hierro es un nutriente esencial
para el crecimiento de casi todas las bacterias, algunas
bacterias secretan sideróforos que causan la quelación
del hierro y favorecen su transporte a complejos
solubles; algunas bacterias patógenas utilizan
mecanismos que implican los receptores específicos
unidos a transferina y lactoferrina, luego el hierro se
retira y se transporta hacia el interior de lacélula
mediante el proceso de transporte acoplado con iones
(transporte ABC).
• Excreción de exoenzimas hidrolíticas y patogenia de las
proteínas: todos los organismos dependientes de polímeros
orgánicos macromoleculares como fuente de energía
excretan enzimas hidrolíticas que descomponen los
polímeros en subunidades para penetrar la membrana
celular.
9
o Bacterias Gram (+): las proteínas se secretan
directamente a través de la membrana citoplasmática.
o Bacterias Gram (-): las proteínas secretadas deben
atravesar también la membrana exterior.
o Vías de secresión: se han descrito al menos seis vías en
bacterias: tipo I, II, III, IV, V y VI.
• Tinción de Gram.
• Tinción ácido-rápida: las bacterias ácido-rápidas son
aquellas que retienen carbolfuscina incluso cuando se
decoloran con ácido clorhídrico en alcohol.
• Tinción negativa: el tinte negro nigrosina es común.
Tinción.
• Tinción de flagelos.
• Tinción de la cápsula.
• Tinción de nucleoides: con tinción de Feulgen, específica
para DNA.
• Tinción de esporas: con verde malaquita o carbolfuscina.
• La mayoría de las bacterias se dividen por fisión binaria.
• La partición se conoce como tabique y es el resultado del
División celular. crecimiento hacia el interior de la membrana citoplásmica y
la pared celular desde direcciones opuestas hasta que se
separan las dos células hijas.
• Cadenas: estreptococos.
• Pares: diplococos.
Agrupaciónes
• Haces cúbicos: sarcinae.
celulares.
• Racimos similares a uvas: estafilococos.
• Placas planas.
15
16
17
18
GENÉTICA MICROBIANA.
• La ciencia de la genética define y analiza la herencia de la
amplia gama de funciones estructurales y fisiológicas que
forman las propiedades de los organismos.
• Gen: unidad básica de herencia, es un segménto de DNA que
codifica en su secuencia información para propieddades
fisiológicas específicas.
• Fenotipo: propiedades estructurales colectivas y fisiológicas
de un organismo.
Generalidades. • Genotipo: secuencia de DNA dado para determinado fenotipo.
• Enzimas de restricción: proteínas que desdoblan el DNA en
sitios específicos, dando origen a fragmentos de restricción de
DNA.
• Plásmidos: pequeños elementos genéticos portadores de
genes capaces de replicarse independientemente en
bacterias y levaduras.
• Promotores: codifican proteínas que se expresan en
concentraciones elevadas.
• RNA: la función más general del RNA es la comunicación de
secuencias de genes de DNA en forma de mRNA a los
ribosomas, estos procesos se denominan transcripción y
traducción.
• Replicones o episomas: son información genética necesaria
para la propia replicación de células procariotas, las que
contienen círculos de DNA cerrados por enlaces covalentes.
• Islas de patogenicidad: son genes específicos que actúan
como determinantes patógenos, se encuentran agrupados en
Ácidos el DNA de algunas especies bacterianas con notable eficiencia
nucléicos y su patógena, codifican una colección de genes de virulencia.
organización. • Transposones: son elementos genéticos que contienen varios
genes, incluidos los necesarios para su migración de un locus
genético a otro, al hacerlo, crean mutaciones de inserción; la
participación de transposones relativamente cortos
producenn la mayoría de las mutaciones de inserción, y son
denominados elementos de inserción; los transposones no
llevan la información genética requerida para codificar su
propia replicación, por tanto su propagación depende de su
integración física con un replicón bacteriano, dicha asociación
es fomentada por transposasas.
• Replicación bidireccional: las dos cadenas de DNA se separan
y se usan como plantillas para sintetizar nuevas cadenas
(replicación semiconservadora).
Replicación del
• Horquilla de replicación: estructura que separa las dos
DNA bacteriano.
cadenas de DNA bacteriano para la nueva síntesis de DNA.
• Topoisomerasas: enzimas que altera el superenrollado de
dsDNA, actúan al cortar de manera transitoria una o ambas
19
cadenas de DNA para interrumpir la espiral y extender la
molécula de DNA; las topoisomerasas bacterianes son el sitio
de acción de algunos antibióticos, por ejemplo las quinolonas.
• Restricción y otras limitantes en la transferencia génica:
o Enzimas de restricción: proporcionan a las bacterias un
mecanismo para distinguir entre su propio DNA y el
DNA de otras fuentes biológicas.
o Compatibilidad: determinante de los plásmidos que
confiere una restricción adicional en la transferencia de
genes.
o Incompatibilidad de plásmidos: en algunos casos, dos
plásmidos pueden coexistir en una misma célula, pero
dos plásmidos que no pueden coexisitir de manera
estable inducen que uno u otro pierda sus propiedades.
• Mecanismos de recombinación:
o Homóloga: una consecuencia de la cercana similitud en
las secuencia de DNA del donante y del receptor; el
proceso requiere un conuunto de genes designados
como rec.
o No homóloga: el resultado de la recombinación
catalizada por enzimas entre dos secuencias de DNA
disímiles; depende de enzimas codificadas por el DNA
integrado y se ejemplifica más claramente mediante la
inserción de DNA en un receptor para formar una copia
Transferencia de de un transposón donador.
DNA. • Mecanismos de transferencia génica:
o Transferencia horizontal de genes: el DNA puede
transferirse de un organismo a otro, y ese DNA puede
incorporarse de manera estable en el receptor
cambiando de forma considerable su composición
génica.
o Herencia vertical: herencia de los genes paternos.
o Conjugación: requiere el contacto entre las células
donadoras y receptoras para la transferencia de una sola
cadena de DNA, el receptor completa la estructura del
dsDNA sintetizando la hebra que complementa la hebra
adquirida del donador; las funciones genéticas
requeridas para la transferencia están codificadas por
los genes tra que son transportados por plásmidos
autotransmisibles.
o Transducción: el DNA del donador se transporta en un
fago cubierto y se transfiere al receptor mediante el
mecanismo utilizado para la infección del fago; en la
naturaleza las islas de patogenicidad a menudo son
transportadas por fagos.
o Transformación: consiste en la captación directa de
DNA desnudo del donador por la célula receptora,
20
puede ser natural o forzada; la transformación forzada
se induce en el laboratorio.
• Mutaciónes espontáneas:
o Incluyen sustituciones de bases, deleciones,
inserciones y reordenamientos.
o Respuesta SOS: es un sistema de reparación de DNA
posterior a la replicación que permite que la réplica del
DNA evite los errores extensos del DNA.
o Mutaciones de aminoácidos: resultan en la sustitución
de un aminoácido por otro, pueden presentarse sin
efecto fenotípico discernible.
o Mutaciones interruptoras: terminan la síntesis de
proteínas para dar origen a proteínas truncadas en el
sitio de mutación, los productos génicos suelen ser
inactivos.
o Reordenamientos: son el resultado de deleciones que
eliminan grandes porciones de genes o incluso
conjuntos de genes, implican la recombinación entre
secuencias directamente repetidas y casi nunca se
revierten.
• Mutágenos:
o Luz UV: es un mutágeno físico que daña el DNA al unir
las bases de timina adyacentes para formar dímeros.
Mutación y o Mutágenos químicos: pueden actuar al alterar la
reordenamiento estructura física o química del DNA; el ácido nitroso
genéticos. sustituye grupos hidroxilo por grupos amino en las
bases de DNA.
o Mutación genética: un ejemplo es la mutación de
cambio de marco, causada por inserciones o deleciones
de varios nucleótidos en una secuencia de DNA que no
es divisible entre 3, esto es causado por el deslizamiento
de la polimerasa y se ve favorecido por la exposición a
tintes de acridina que pueden intercalarse entre las
bases.
o Las mutaciones que cambian la actividad de replicación
o reparación de enzimas pueden hacer que una bacteria
sea más susceptible a los mutágenos biológicos y se
conocen como cepas mutantes.
• Reversión y supresión:
o Reversión fenotípica: recuperación de una actividad
perdida como consecuencia de una mutación, puede o
no resultar de la restauración de la secuencia de DNA
original.
o Reversión genotípica: recuperación de una actividad
perdida como consecuencia de una mutación,
resultado de la restauración de la secuencia de DNA
original.
21
o Mutación supresora: mutación en un segundo locus
que restaura la actividad perdida mediante la supresión
genotípica.
o Supresión intragénica: después de que una mutación
primaria haya cambiado la estructura de una enzima de
maner que se haya perdido su actividad, una segunda
mutación en el sitio diferente en el gen de la enzima
restaura la estructura requerida para la actividad.
o Supresión extragénica: causada por una segunda
mutación que se encuentra fuera del gen originalmente
afectado que restaura la actividad.
• La transcripción de DNA en mRNA comienza en el promotor
(secuencia de DNA que se une a la RNA polimerasa).
• Controles adicionales sobre la expresión son ejercidos por
proteínas reguladoras que pueden unirse a regiones de DNA
cerca de promotores.
• Muchos genes estructurales que codifican una serie de
reacciones metabólicas relacionadas se agrupan en los
operones.
• La expresión de genes se rige por la atenuación y también se
controla por la represión.
Expresión • La represión puede percibirse como un mecanismo que
génica. controla el curso, un enfoque de todo o nada para la
regulación de genes; esta forma de control es independiente
de la atenuación.
• Atenuación: es un mecanismo regulador de algunas rutas
biosintéticas que controla la eficiencia de la transcripción
después que esta se ha iniciado, pero antes que tenga lugar la
síntesis de mRNA de los genes del operón.
• Control negativo: prevención de la transcripción por una
proteína represora.
• Control positivo: el inicio de la transcripción ocurre en
respuesta a la unión de una proteína activadora.
• ¿Dónde se encuentra el material genético en la transformación? En el medio.
• ¿Dónde se encuentra el material genético en la conjugación? En el plásmido.
• ¿Dónde se encuentra el material genético en la transducción? En el bacteriófago.
22
INMUNOLOGÍA.
• Respuesta inmunitaria: respuesta generada contra un
patógeno potencial.
• Inmunidad innata: primera línea de defensa, no es específica,
se moviliza rápidamente hacia el sitio inicial de la infección,
pero carece de memoria i nmunológica.
• Inmunidad adaptativa: segunda línea de defensa, es
Generalidades.
específico para el patógeno invasor y confiere protección
inmunológica contra una reinfección que involucre al mismo
patógeno.
• Anticuerpo: proteína que se produce en respuesta a un
patógeno específico.
• Antígeno: sustancia que induce la producción de anticuerpos.
• Sistema de defensa inespecífico que conprende barreras para
los agentes infecciosos, como la piel y las membranas
mucosas, asimismo, incluye muchos componentes
inmunitarios importantes en la respuesta inmunitaria
adaptativa, entre ellos las células fagocíticas, los natural killer,
los receptores tipo toll, las citocinas y el complemento.
Inmunidad
• Barrera de inmunidad innata:
innata.
o La capa de céulas epiteliales tienen uniones estrechas y
producen una serie de poderosos péptidos
antimicrobianos que ayudan a proporcionar protección
contra la invación de patógenos.
o Defensinas: péptidos cargados positivamente que se
encuentran sobre todo en el tubo digestivo y en las vías
23
respiratorias inferiores, crean agujeros en las paredes
celulares bacterianas y rompen la membrana de las
bacterias agresoras.
¨ Defensinas alfa: los neutrófilos en el intestino
delgado contienen gránulos azurofilicos que
albergan estos péptidos, son liberadas después de
la activación de los TLR; estas defensinas han
demostrado tener actividad antiviral, pudiendo
inhibir la unión del HIV al receptor de quimiocina
tipo CXCR4, interfiriendo de este modo la entrada
del virus a la célula.
¨ Defensinas beta: las células epiteliales del aparato
respiratorio secretan estas defensinas.
o Moco: mezcla compleja de mucinas, proteínas,
proteasas e inhibitorios de la proteasa; es un
componente importante del epitelio de la mucosa; su
presencia limita la adhesión a las superficies celulares,
además el moco atrapa patógenos y los elimina por el
aclaramiento ciliar.
o Tubo digestivo: la pirosis y las enzimas proteolíticas del
intestino delgado hacen que este ambiente sea hostil
para muchas bacterias.
o Efectos químicos: la presencia de un pH ácido en el
sudor y las secresiones sebáceas, el pH ácido del
estómago, tienen propiedades antimicrobianas; la
producción de ácidos grasos en la piel tambien tiende a
eliminar a los organismos patógenos.
• Mecanismos de la inmunidad innata:
o Componentes celulares primarios: leucocitos
fagocíticos, leucocitos polimorfonucleares (neutrófilos),
macrófagos, linfocitos NK.
o Moléculas proinflamatorias: interleucinas-1, factor de
necrosis tumoral alfa, interleucina-6, interferones; son
inducidos a través de sus interacciones con los TLR.
o Sensores antimicrobianos:
¨ TLR: receptores tipo toll; son los sensores
antimicrobianos que se han estudiado con más
profundidad; son proteínas transmembrana de
tipo 1 con un dominio extracelular, una hélice alfa
transmembrana única y un dominio citoplásmico;
conducen a una cascada de transducción de
señales que a su vez genera una respuesta
inflamatoria rápida y resistente, marcada por la
activación celular y la liberación de citocinas.
a) TLR2: reconocen varios ligandos (p. ej. ácido
lipoteicoico) expresados por bacterias
Gram(+).
24
b) TLR3: se enlaza al dsRNA en la replicación
viral.
c) TLR1 y TLR6: reconocen a múltiples
péptidos de diacilo (p. ej. micoplasma).
d) TLR4: es específico para los lipopolisacáridos
Gram(-).
e) TLR5: reconoce a la flagelina bacteriana.
f) TLR7 y TLR8: interactúan con el ssRNA en la
replicación viral.
g) TLR9: se une al DNA bacteriano y viral.
h) TLR10: sigue siendo un receptor huérfano.
¨ Receptores similares a NOD: se encuentran en el
citoplasma, sirven como sensores intracelulares
para productos microbianos, activan al factor
nuclear kappa-potenciador de la cadena ligera de
los linfocitos B activados y conducen respuestas
inflamatorias similares a las de los TLR.
¨ Helicasas tipo RIG-1 y MDA-5: son sensores
citoplasmáticos de ssRNA viral; la incorporación
del ssRNA a estos sensores desencadena la
producción de los IFN-1, estos interferones son
inhibidores de la replicación viral altamente
eficaces.
o Componentes celulares y fagocitosis: los elementos
clave de una inmunidad innata efectiva son las
respuestas rápidas no específicas y de corta duración,
características que distingen al proceso fagocítico;
durante la infección, las células fagocíticas circulantes
aumentan y pueden participar en la quimiotaxis, la
migración, la ingestión y la destrucción microbiana;
cualquier antígeno que ingrese por los ganglios
linfáticos, pulmones o torrente sanguíneo es ingerido
por las células fagocíticas.
¨ Fagocitos:
a) Monocitos: leucocitos pequeños que
circulan en la sangre y se convierten en
macrófagos.
b) Macrófagos: se encuentran en casi todos los
tejidos; en el hígado se conocen como
células de Kupffer, y como células
microgliales en el tejido nervioso; son
importantes ya que envuelven y eliminan a
los patógenos, procesan y presentan
antígenos, y regulan la reactividad inmune
produciendo una variedad de moléculas,
como citocinas.
25
c) Granulocitos: leucocitos que contienen
gránulos densamente teñidos; entre estos
están los neutrófilos (semivida corta,
importantes en la destrucción de patógenos
en las vesículas intracelulares), eosinófilos y
basófilos; almacenan gránulos que
contienen enimas y proteínas tóxicas que
pueden liberarse tras la activación de las
células.
d) Células dendríticas: también son
fagocíticas y pueden degradar patógenos,
sin embargo, su función principal es activar
a los linfocitos T en la respuesta inmune
adaptativa; actúan presentando al antígeno
y produciendo citocinas reguladores (p. ej.
IFN-a).
¨ Fagocitosis: proceso que consiste en que una
célula fagocítica reconozca al patógeno, lo ingiera
y, por ultimo, lo destruya.
¨ La migración de los fagocitos depende de la
liberación de señales quimioatrayentes
producidas por las células del hospedero o del
patógeno, un ejemplo es la IL-8 (CXCL8), potente
citocina quimiotáctica que atrae a los neutrófilos.
¨ Cuando un fagocito captura a un patógeno, lo
atrapa en una vesícula endocítica llamada
fagosoma, donde el pH es de 3.5 a 4.0, eliminando
así al patógeno.
¨ Opsonización: proceso que consiste en marcar la
superficie bacteriana mediante anticuerpos
disponibles para facilitar su reconocimiento e
ingestión.
o Linfocitos citolíticos naturales:
¨ NK, linfocitos granulares grandes, relacionados
morfológicamente con los linfocitos T;
contribuyen a la inmunidad innata al brindar
protección contra los virus y otros patógenos
intracelulares; desempeñan un papel esencial en
la citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos; los NK son una de las tres fuentes
principales de IFN-y, potente citocina antiviral e
inmunorreguladora.
¨ Células linfoides innatas (ILC): desempeñan un
papel clave en la regulación de la inmunidad
tisular y a la fecha se han identificado tres tipos:
ILC1 (producen IFN-y), ILC2 (producen IL-5 e IL-13),
y ILC3 (produce IL-17A e IL-22).
26
o Sistema del complemento: consta de aprox. 30
proteínas que se encuentran en el suero o en la
membrana de células selectas que interactúan en forma
de cascada; cuando el complemento se activa, inica una
serie de reacciones bioquímicas que finalizan en la lisis
celular o la destrucción del patógeno; hay tres vías del
complemento: la clásica, la alternativa y la de la lectina,
todas concluyen en la lisis del cuerpo invasor; las
proteínas del complemento pueden lograr su misión
defensiva de varias maneras, entre ellas la opsonización,
la lisis de las bacterias y la amplificación de las
respuestas inflamatorias a través de las anafilatoxinas,
C5a y C3a.
o Mediadores de la inflamación e interferones:
¨ Una lesión en el tejido inicia una respuesta
inflamatoria, dominada principalmente por
citocinas.
¨ Fiebre: manifestación sistémica común de la
respuesta inflamatoria, es un síntoma cardinal de
la enfermedad infecciosa.
¨ Pirógenos: sustancias capaces de inducir fiebre,
entre estas se encuentran las endotoxinas de las
Gram(-) y las citocinas (IL-1, IL-6, TNF-a y los
interferones).
¨ Toda infección por virus desencadena la
producción de IFN-I.
¨ IFN-II y IFN-y son producidos por los NK.
¨ La interacción del receptor IFN activa las vías de
señalización como JAK y STAT, que desencadenan
la activación de genes que inician la producción
de proteínas seleccionadas con la capacidad de
inhibir la replicación viral; tolos los interferones
comparten actividades biológicas superpuestas,
tales como acciones antivirales, acciones
antiproliferativas y acciones inmunorreguladoras.
• Respuesta inmune mediada por anticuerpos: los linfocitos T
CD4 reconocen a los antígenos del patógeno unidos a las
moléculas MHC de clase II en la superficie de una célula
presentadora de antígeno, como consecuencia se producen
citocinas que estimulan a los linfocitos B tardíos a expresar
Inmunidad anticuerpos que muestran un antígeno específico, los
adaptativa. linfocitos B eperimentan una proliferación clonal y se
diferencian en células plasmáticas.
• Respuesta inmune mediada por células: el linfocito T CD4
reconoce el complejo antígeno-MHC de clase II, mientras que
los linfocitos T CD8 reconocen el complejo antígeno-MHC de
clase I; ambos producen citocinas, se activan y se expanden
27
por proliferación clonal; los linfocitos T CD4 que se desarrollan
estimulan a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos y
promuevan la hipersensibilidad retardada, mientras que los
linfocitos T CD8 dirigen su actividad principalmente a la
destrucción de células en injertos de tejido, células tumorales
o células infectadas por virus.
• Complejo mayor de histocompatibilidad: consiste en un
grupo de genes estudiados con profundidad y que en los
humanos se agrupan de manera estrecha en el cromosoma 6;
al MHC humano se le denomina complejo antígenos
leucocitarios humanos.
Postulados de
Koch.
Toxinas.
• Exotoxinas:
o La tetanospasmina es un ejemplo de exotoxina, provocó
la muerte de unos 50,000 soldados en la segunda guerra
33
mundial; inhibe las terminales presinápticas de las
neuronas glicinérgicas y las neuronas secretoras de
GABA, por lo que no secretan glisina inhibidora ni GABA,
esto por la degradación de la sinaptobrevina, el
resultado es una parálisis espástica ya que las neuronas
motoras no son inhibidas (por la ausencia de GABA y
glisina inhibidora); esta toxina es secretada por
Clostridium tetani.
o Toxoides: vacunas hechas de exotoxinas modificadas
para no ser tóxicas.
o Toxina diftérica causa difteria; esta toxina es secretada
por C. diphtheriae.
o Toxina botulínica: se absorve desde el intestino y se une
a los receptores de las membranas presinápticas de
neuronas motoras del sistema nervioso periférico y de
los nervios craneales, su efecto inhibe la liberación de
acetilcolina en la sinapsis, lo que resulta en una parálisis
flácida al no haber contracción muscular, esta toxina es
secretada por Clostridium botulinum.
o Toxina-1 del síndrome de choque tóxico: causa el
síndrome de choque tóxico, caracterizado por choque,
fiebre alta y una erupción roja difusa que luego
descamará; es un superantígeno; esta toxina es
secretada por algunas cepas de S. aureus.
o Exotoxinas pirogénicas A y C: son superantígenos que
actúan de forma similar a la toxina 1 del síndrome de
choque tóxico; estas toxinas son secretadas por algunas
cepas de estreptococos beta hemolíticos del grupo A.
o Toxina alfa: es una lecitinasa que daña las membranas
celulares al dividir la lecitina en fosforilcolina y
diglicérido, es secretada por Clostridium perfringens.
• Exotoxinas asociadas con enfermedades diarreicas e
intoxicación alimentaria: enterotoxinas.
• Lipopolisacáridos de Gram(-):
o Componente de la pared celular bacteriana que a
menudo se libera cuando la bacteria se disuelve.
o Sus efectos fisiopatológicos son similares
independientemente de su origen bacteriano.
o En el torrente sanguíneo inducen la liberación de
citocinas proinflamatorias y activación de la cascada del
complemento y coagulación.
o Se observa fiebre, leucopenia e hipoglucemia.
o La coagulación intravascular diseminada es una
complicación frecuente de las bacterias Gram(-).
o El lipopolisacárido activa el factor XII de la coagulación,
también induce la adherencia de las plaquetas al
endotelio vascular.
34
• Peptidoglucano de Gram(+): puede producir efectos similares
al lipopolisacárido, pero mucho menos potente.
• Enzimas que degradan el tejido:
o Colagenasa: degrada el colágeno.
o Coagulasa: funciona en conjunto con los factores
sangúineos para coagular el plasma.
o Hialuronidasa: hidrolizan el ácido hialurónico, sustancia
fundamental del tejido conectivo.
o Estreptocinasa (fibrinolisina): sustancia que activa una
Enzimas.
enzima proteolítica del plasma.
o Citolisinas: disuelven a los eritrocitos (hemolisinas) o
matan a las células de los tejidos o leucocitos
(leucocidinas).
o Estreptolisina O.
o Estreptolisina S.
• Proteasas IgA1: inactiva la actividad antigénica de IgA1.
• Mediada por factores de superficie:
o Proteína M.
Factores o Polisacárido capsular.
antifagocíticos. o Toxinas que inhiben quimiotaxis.
o Proteinas de superficie A (se une a la porción Fc de las
IgG.
Patogenicidad • Por inhibición de la entrada a los fagolisosomas.
intracelular. • Resistencia a enzimas lisosomales.
• Antígeno O: presenta heterogeneidad antigénica y es útil para
Heteroge- clasificar serológicamente a algunas bacterias.
neidad • Algunas cepas tiene la capacidad de modificar la
antigénica. conformación de sus estructuras antigénicas in vitro e incluso
in vivo.
35
Sistemas de
secreción
bacteriana.
QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA.
Leer capítulo 22, página 379.
37
38
BACTER.
39
MICROBIOTA NORMAL
• La microbiota normal proporciona una primera línea de
defensa contra los patógenos microbianos, ayuda a la
Generalidades. digestión, desempeña un papel en la degradación de las
toxinas y contribuye a la maduración del sistema
inmunológico.
• Objetivo: comprender el rango de diversidad genética y
Microbioma fisiológica humana, así como profundizar sobre el
humano. microbioma y los factores que influyen en la distribución y
evolución de los microorganismos constituyentes.
• Microbiota natural: microorganismos relativamente fijos que
se encuentran regularmente en un área determinada a una
Importancia de edad determinada.
la microbiota. • Microbiota transitoria: microorganismos no patógenos o
potencialmente patógenos que habitan los sitios del cuerpo
durante hora, días o semanas, derivan del medio ambiente,
40
no producen enfermedades y no se establecen
permanentemente, generalmente son de poca importancia
siempre que la microbiota residente permanezca intacta, si
la microbiota residente está alterada, los microorganismos
transitorios pueden colonizar, proliferar y producir
enfermedad.
• Comensales: microorganismos que están constantemente
presentes en las superficies corporales, también se les
conoce como mutualistas.
• “interferencia bacteriana”: mecanismo que puede involucrar
la competencia por receptores o sitios de unión en las células
hospederas, la competencia por nutrientes, la inhibición
mutua por materiales antibióticos o bacteriocinas, u otros
mecanismos.
• Bacilos difteroides aerobios y anaeroios, estafilococos
aerobios y anaerobios no hemolíticos, bacilos grampositivos
aerobios, formadores de esporas, estreptococos alfa
hemolíticos, enterococos, bacilos coliformes gramnegativos
y acinetobacter.
• Las micobacterias no patógenas, acido-alcohol resistentes, se
Microbiota de la producen en áreas ricas en secreciones sebáceas.
piel. • Factores de eliminación: bajo pH, ácidos grasos en las
secreciones sebáceas y la presencia de lisozimas.
• Receptores de reconocimiento de patrones: a través de ellos
la microbiota que coloniza la superficie de la piel interactúa
con los queratinocitos, mismos que muestrean y se activan
en presencia de patógenos potenciales; receptores tipo toll,
receptores de manosa, receptores tipo NOD.
• Nariz: corinebacterias prominentes, estafilococos y
estreptococos.
• Dentro de las 4 a 12 horas después del nacimiento, los
Microbiota de la estreptococos viridans se establecen como los miembros
boca y las vías más prominentes de la microbbiota residente y permanente
aéreas así de por vida.
superiores. • Vías respiratorias superiores: particularmente faringe, son
los estreptococos no hemolíticos y alfa hemolíticos y las
neisserias, también estafilococos, difteroides, homófilos,
neumococos, micoplasmas y prevotellas.
Microbiota de la • La placa dental es la biopelícula humana más prevalente y
placa dental. más densa.
41
CLOSTRIDIUM
• Bacilos grandes, móviles, anaeróbios, Gram(+).
• Hábitat natural: el suelo, sedimentos marinos, aguas
residuales o el tracto intestinal de animales y humanos,
donde viven como saprófitos.
Introducción. • Se han descubierto 19 agrupaciones basadas en
secuenciación del gen rRNA 16S.
• Especies relacionadas clínicamente: Grupo I de RNA, entre
los que se encuentran los organismos que causan botulismo,
tétanos, gangrena gaseosa y colitis pseudomembranosa.
• Orden: Clostridiales
• Familia: Clostridiaceae
Taxonomía. • Género: Clostridium
• Especies: botulinum, tetani, perfringens, difficile, sordellii, et
al.
• Esporas: suelen ser más anchas que el diámetro de los
bacilos en los que se forman; se colocan de manera central,
Organismos
subterránea o terminal.
típicos.
• La mayoría son móviles.
• Poseen flagelos perítricos.
• Anaerobios, algunas especies son anaerovias facultativas.
Cultivo. • Crecen bien en los medios enriquecidos con sangre u otros
medios utilizados para cultivar anaerobios.
• C. perfringens: colonias elevadas grandes;
característicamente produce una doble zona de hemólisis
Forma de beta alrededor de las colonias.
colonias. • C. tetani: colonias más pequeñas.
• C. septicum: colonias que se extienden en la superficie del
agar.
• Metabólicas: fermentan sacarosa y digieren proteínas;
Características tornan la leche ácida en un proceso conocido como
de crecimiento. “fermentación tormentosa” (coágulo fracturado por gas).
• Producen más toxinas que cualquier otro grupo de bacterias.
Clostridium botulinum
• Agente etiológico de botulismo.
Generalidades. • Distribución mundial, se encuentra en el suelo y
ocasionalmente en las heces de animales.
44
• Esporas termorresistentes, soportan 100° C durante varias
horas; la resistencia al calor disminuye el pH produciendo un
medio ácido o aumenta la concentracion de sal.
• Durante su crecimiento y autólisis liberan sus toxinas
(serotipos A-G).
• Serotipos A, B, E y F son las principales causas de
enfermedades humanas.
• Serotipos A y B: asociados con una variedad de alimentos.
• Serotipo E: asociado a productos pesqueros.
• Serotipo C: produce un cuello flexible en aves de corral.
• Serotipo D: causa botulismo en los mamíferos.
• Serotipo G: no está asociado con la enfermedad.
• Toxina botulínica: tres dominios, dos de ellos facilitan la
unión de la toxinia en la célula nerviosa y su entrada, el tercer
dominio es una proteína de 150 kDa que se divide en una
cadena pesada (H, 100 kDa) y una cadena ligera (L, 50 kDa),
que están unidas a un enlace disulfuro.
o Se absorbe desde el intestino, entra a la circulación
sanguínea y se une a los receptores de membrana
presináptica de las neuronas motoras del sistema
Toxina.
nervioso periférico y nos nervios craneales.
o No cruza la barrera hematoencefálica ni afecta al
sistema nervioso central.
o La cadena L es proteolítica y su blanco es la proteína
soluble de unión al factor sensible a N-etil maleimida
(SNARE), inhibiendo así la liberación de acetilcolina en
la sinapsis, resultando en una parálisis flácida.
o Las proteínas SNARE son sinaptobrevina, SNAP 25 y
sintaxina.
o Serotipos A, C y E: escinden la SNAP 25.
o Serotipo C: escinde (además de SNAP 25) la sintaxina.
o Serotipos B, D, F y G: escinden sólo sinaptobrevina.
• Dosis letal: 1-2 microgramo/kg.
• Se encuentra entre las sustancias más tóxicas conocidas.
• Se destruye por calor durante 20 minutos a 100° C.
• Las cepas que producen toxinas A, B o F están asociadas con
el botulismo infantil.
• La mayoría de los casos de botulismo se producen por una
intoxicación resultado de la ingestión de alimentos
contaminados.
• “Alquitrán negro”: botulismo causado por serotipos A y B
Patogenia. reportados en Estados Unidos, Alemania y Reino Unido,
asociado con inyecciones cutáneas usando heroína.
• Causas dañinas más comúnes: alimentos alcalinos
condimentados, ahumados, empacados al vacío o enlatados,
ingeridos sin cocinarlos.
45
• Botulismo infantil: la miel es el vehiculo más frecuente de
infección.
o Los niños ingieren las esporas y estas germinan en la
luz del tubo digestivo, las células vegetativas producen
toxinas a medida que se multiplican, es entonces
cuando la neurotoxina es absorbida en el torrente
sanguíneo.
• Adultos con anomalías anatómicas gastrointestinales o
trastornos funcionales pueden desarrollar “botulismo
infantil”.
• Botulismo por heridas: contaminación de tejidos por esporas,
es visto principalmente en los usuarios de drogas inyectables.
• Botulismo por inhalación: raro; las toxinas entran en contacto
con las vías respiratorias.
• Parálisis flácida: las pruebas de resistencia de
electromiograma y endrofonio son característicos.
• Síntomas: comienzan en las 18-24 Hs. después de la
ingestión, produciendo trastornos visuales (falta de
coordinación de los músculos oculares, visión doble),
incapacidad para tragar y dificultad para hablar; signos de
parálisis bulbar progresivos; la muerte se produce por
parálisis respiratoria o paro cardíaco. El paciente permanece
plenamente conciente hasta poco antes de la muerte.
Hallazgos • Tasa de mortalidad: alta.
clínicos. • Los pacientes que se recuperan no desarrollan antitoxinas en
la sangre.
• Botulismo infantil: los niños desarrollan una alimentación
deficiente, debilidad y signos de parálisis (bebé flojo), el
botulismo infantil puede ser una de las causas del síndrome
de muerte súbita infantil.
• En el botulismo infantil, la bacteria y la neurotoxina se
encuentran en las heces, pero no en el suero.
• Ante sospecha de botulismo hay que dar aviso a las
autoridades de salud pública antes de enviar las muestras a
laboratorio.
• Diagnóstico definitivo: detección de toxinas y no del
Pruebas
organismo.
diagnósticas de
• Muestras: suero, secresiones gástricas, heces, alimentos
laboratorio.
sobrantes.
• Prueba confirmatoria: neutralización con antitoxinas
específicas en ratones.
• Otras pruebas: ELISA y PCR.
• Mantener funciones vitales de apoyo.
• Cuidados intensivos.
Tratamiento.
• Ventilación mecánica: en casos graves puede ser necesario
mantenerla durante 8 semanas.
46
• Antitoxina trivalente: para serotipos A, B y E; intravenosa; la
antitoxina no revierte la parálisis, pero si se administra
tempranamente puede prevenir su avance.
• Aunque la mayoría de niños con botulismo se recuperan sólo
con cuidados de apoyo, se recomienda el tratamiento con
inmunoglobulina botulínica (BIG).
• Regulación estricta del enlatado comercial.
• Factor de riesgo principal: alimentos conservados en el
hogar, como frijoles, maíz, pimientos, aceitunas, guisantes,
pescado ahumado o fresco envasado al vacío.
Epidemiología,
• El riesgo de intoxicación alimentaria en el hogar puede
prevención y
reducirse si los alimentos de hieven durante 20 minutos
control.
antes de consumirlos.
• Se considera que la toxina botulínica es un agente
potencialmente importante para el bioterrorismo y la guerra
biológica.
Clostridium tetani
• Agente etiológico de tétanos.
• Distribución mundial, en el suelo, heces de los caballos y otros
animales.
• Los serotipos de esta bacteria se pueden distinguir por
Generalidades.
antígenos flagelares específicos.
• Todos comparten un antígeno O (somático) común.
• Todos producen el mismo tipo antigénico de neurotoxina: la
tetanospasmina.
• Codificada por el plásmido tetanospasmina (150 kDa), se
escinde por una proteasa bacteriana en dos péptidos (50 y
100 kDa) unidos por un enlace disulfuro.
• El péptido más grande se une inicialmente a los receptores
en las membranas presinápticas de las neuronas motoras,
luego migra por el sistema de trasnporte axonal regrógrado
a los somas neuronales, médula espinal y tronco cerebral.
• La toxina difunde a los terminales de las células inhibidoras,
tanto las interneuronas glucinérgicas como las neuronas
secretoras de ácido gamma aminobutírico (GABA) del tronco
Toxina.
cerebral.
• El péptido más pequeño degrada la sinaptobrevina, proteína
requerida para el acomplamiento de las vesículas de
neurotransmisores en la membrana presináptica.
• La liberación de glicina inhibitoria y GABA se bloquea, y las
neuronas motoras no se inhiben.
• Se produce hiperreflexia, espasmos musculares y parálisis
espástica.
• Cantidades extremadamente pequeñas de toxina pueden
ser letales para los humanos.
47
• La infección es estrictamente localizada en el área del tejido
desvitalizado (heridas, quemaduras, lesiones, muñón
umbilical, sutura quirúrgica) en la que se ha introducido la
espora.
• La enfermedad es casi completamente una toxemia.
• La germinación y desarrollo del organismo son ayudados por:
Patogenia.
tejido necrótico, sales de calcio e infecciones piógenas
asociadas, todo lo cual contribuye a establecer un bajo
potencial de oxidación-reducción.
• La neurotoxina llega al sistema nervioso central y se fija
rápidamente a los receptores de la médula espinal y el tronco
del encéfalo (sus dianas).
• Período de incubación: 4 a 5 días, hasta 3 semanas.
• La enfermedad se caracteriza por contracción tónica de los
músculos voluntarios.
• Los espasmos musculares involucran primero el área de la
lesión e infección y luego los músculos de la mandíbula
Hallazgos (trismo, mandibula cerrada), evolucionando gradualmente a
clínicos. espasmos tónicos.
• El paciente está completamente consciente y el dolor puede
ser intenso.
• La muerte se produce por la interferencia con los
mecanismos de la respiración.
• Tasa de mortalidad: muy alta.
• Se basa en el cuadro clínico y el historial de las lesiones.
• Diagnóstico difernecial primario: intoxicación por estricnina
(alcaloide la nuez vónica).
Diagnóstico. • No se debe suspender el uso preventivo ni terapéutico de la
antitoxina hasta que se demuestre el agente etiológico.
• Prueba de aislamiento: se basa en la producción de toxina y
su neutralización por antitoxinas específicas.
• Los resultados del tratamiento no son satisfactorios, por lo
que la prevención es fundamental.
• Prevención: inmunización activa con toxoides, cuidado
intensivo de las heridas, uso profiláctico de antitoxina y
administración de penicilina.
• Inmunoglobulina antitetánica: intravenosa, 250 a 500
unidades (0.01 o más por mililitro de suero) durante 2-4
Prevención y semanas.; neutraliza la toxina que no ha sido fijada al tejido
tratamiento. nervioso.
• La inmunización activa con toxoide tetánico debe
acompañar la profilaxis con antitoxina.
• Pacientes con síntomas: deben recibir relajantes musculares,
sedación y ventilación asistida.
o A veces se les administra dosis muy grandes de
antitoxina (3,000 a 10,000 unidades de
inmunoglobulina antitetánica) intravenosa en un
48
esfuerzo por neutralizar la toxina que aún no se ha
unido al tejido nervioso, sin embargo, la eficacia de la
antitoxina para el tratamiento es dudosa, excepto en el
tétanos neonatal, en el que puede salvar vidas.
• Desbridamiento quirúrgico: inhibe fuermentente el
crecimiento y detiene la producción de toxinas.
• Penicilina: inhibe fuertemente el crecimiento de la bacteria y
detiene la producción de toxinas; los antibióticos también
pueden controlar la infección piogénica asociada.
• Individuo inmunizado con herida potencialmente peligrosa:
se debe inyectar una dosis adicional de toxoide, puede ir
acompañada de una dosis de antitoxina si el paciente no ha
recibido inmunización o refuerzo reciente o si se desconoce
el historial de inmunización.
• La enfermedad es totalmente prevenible.
• Inmunización universal:
o Ciclo inicial de inmunización: tres inyecciones, seguido
de otra dosis aproximadamente 1 año después. Debe
realizarse en todos los niños durante el primer año de
vida. Un refuerzo de toxoide se administra al ingresar a
Control. la escuela.
o Refuerzos: se pueden espaciar cada 10 años, para
mantener los niveles séricos de más de 0.01 unidades
de antitoxina por mililitro.
o En niños pequeños, el toxoide tetánico a menudo se
combina con el toxoide diftérico y la vacuna contra la
pertussis acelular.
Clostridium perfringens
• Algunos clostridios producen toxinas diferentes que pueden
producir una infección invasiva (incluida la mionecrosis
clostridial y gangrena gaseosa).
Generalidades. • La especie más común de enfermedad invasiva es C.
perfringens (90%).
• Una enterotoxina de esta especie es una causa común de
intoxicación alimentaria.
• Toxina alfa: es una lecitinasa, su acción letal es proporcional
a la velocidad a la que se divide la lectinina (componente
importante de las membranas celulares) para producir
fosforilcolina y diglucérido; la toxina también produce
agregación plaquetaria, lo que conduce a trombosis en los
Toxinas. vasos pequeños, ocasiona profusión tisula deficiente e
incrementa la anaeroiosis, destrucción de tejido viable
(gangrena gaseosa).
• Toxina theta: tiene efectos hemolíticos y necrotizantes, es un
miembro de las citolisinas dependientes de colesterol que
actúan formando poros en las membranas celulares.
49
• Toxina épsilon: proteína que causa edema y la hemorragia es
muy potente.
• DNAasa e hialuronidasa: colagenasa que digiere el colágeno
de los tejidos y músculos subcutáneos.
• Enterotoxina CPE: cuando la bacteria crece en platos
cárnicos, cuando se ingieren más de 10’8 células vegetativas
y se esporulan en el intestino, se forma la enterotoxina; es una
proteína (35 kDa) que puede ser componente no esencial del
recubrimiento de esporas, induce diarrea intensa en 7-30
horas, implica la hipersecreción marcada en el yeyuno e
íleon, con pérdida de líquidos y electrolitos en la diarrea,
incluye sintomas menos frecuentes como náuseas, emesis y
fiebre; el cuadro es similar al producido por B. cereus y tiende
a ser autolimitada; las cepas productoras de CPE pueden
desempeñar un papel en la diarrea asociada con antibióticos
y en la enterocolitis necrotizante en niños.
• Contaminación de áreas traumatizadas por el suelo o heces.
• Tubo digestivo.
• Las esporas germinan a bajo potencial de oxido-reducción.
• Los microorganismos en las células infectadas se multiplican,
fermentan carbohidratos presentes en los tejidos y producen
gas.
Patogenia.
• Distensión del tejido e interferencia con la inervación
sanguínea, junto con secreción de toxinas necrotizantes e
hialurodinasa favorecen la propagación de la infección.
• La necrosis se extiende favoreciendo el crecimiento
bacteriano, la anemia hemolítica y en ultima instancia la
toxemia grave y la muerte.
• Herida contaminada: (p. ej. fractura compuesta, útero
posparto), la infección se propaga 1-3 días, crepitación en el
tejido y músculo subcutáneo, secreción maloliente, necrosis
progresiva, fiebre, hemólisis, toxemia, choque, muerte.
• Tratamiento: cirugía temprana (amputación), y
Hallazgos administración de antibióticos.
clínicos. • A veces la infección sólo produce fascitis anaerobia o
celulitis.
• Intoxicación alimentaria: platos cárnicos calentados, la
toxina se forma cuando los organimos esporulan en el
intestino, con aparición de diarrea, generalmente sin emesis
o fiebre, en 7-10 horas, con duración de 1-2 días.
• Muestras: tejido de heridas, pus; presencia de bacilos
Gram(+) en frotis sugiere clostidios de gangrena gaseosa.
• Cultivo: se inocula en carne picada, medio de glucosa y
Pruebas
medio de tioglucolato en placas de agar de sangre incubadas
diagnósticas.
anaerobiamente.
• Identificación: reacciones bioquímicas (azúcares en
tioglucolato, leche), hempolisis y morfología de colonias; la
50
lectinasa se evalúa por precipitado formado alrededor de las
colonias en medio de yema de huevo;
• MALDI-TOF-MS: método rápido y sensible para la
identificación de especies invasivas de clostridios
recuperadas en cultivo.
• C. perfringens rara vez produce esporas cuando se cultiva en
agar en el laboratorio.
• Desbridamiento quirúrgico rápido y extenso del área
afectada y extirpación de todo el tejido desvitalizado.
• Antimicrobianos: penicilina.
• Oxígeno hiperbárico: desintoxica a los pacientes
rápidamente.
Tratamiento. • Antitoxinas: disponibles contra las toxinas de C. perfringens,
C. histolyticum y C. septicum, en forma de inmunoglobulinas
concentradas; antitoxina polivalente no hay evidencia de su
eficacia.
• La intoxicación alimentaria sólo requiere atención
sintomática.
• Limpieza temprana de las heridas contaminadas y
desbridamiento quirúrgico.
• Administración de antibióticos dirigidos contra costridios
Prevención y
(penicilina).
contro.
• No se debe confiar en las antitoxinas.
• La inmunización activa con antitoxinas no se ha puesto a la
práctica.
Clostridium difficile
• Se diagnostica mediante la detección de una o ambas
toxinas de la bacteria en las heces y por observación
endoscópica de pseudomembranas o microabscesos en
pacientes con diarrea que se les ha administrado
antibióticos.
• La diarrea puede ser acuosa o sanguinolenta, con frecuencia
acompañada de cólicos abdominales, leucocitosis y fiebre
asociada.
Colitis
• Antibioticos asociados: ampicilina y clindamicina, más
pseudomembra-
recientemente fluoroquinolonas.
nosa.
• La enfermedad se trata suspendiendo la adminsitración de
antibióticos causantes del cuadro y administrando
metronidazol o fidaxomicina, o vancomicina intravenosa.
• Trasplante fecal: método exitoso y habitual para la
enfermedad recurrente y refractaria; donante relacionado
sano mediante colonoscopia o sonda nasogástrica.
• Los antibióticos favorecen la proliferación de C. difficile
productor de toxinas y resistente a fármacos.
51
• Toxina A: potente enterotoxina con actividad citotóxica, se
une a las membranas del borde en cepillo del intestino en los
sitios receptores.
• Toxina B: potente citotoxina.
• Ambas toxinas tienen actividad glucosiltransferasa y actúan
modificando las moléculas de señalización que controlan
varias funciones celulares, resultando en apoptosis, fuga
capilar, estimulación con citocinas y otras que conducen a
colitis; ambas toxinas pueden estar presentes en las heces
de los pacientes con colitis pseudomembranosa.
• Se han descrito infecciones por toxina A negativa y toxina B
positiva.
• Los genes que codifican las toxinas se encuentran en una
gran isla de patogenicidad cromosómica junto con otros tres
genes que regulan su expresión.
• Diagnóstico: clínico, respaldado por demostración de toxina
en heces mediante cultivo anaerobio toxigénico, ELISA y
pruebas moleculares que detectan genes que codifican las
toxinas A o B.
• Factores del hospedero asociados a infección:
envejecimiento poblacional, aumento de la supervivencia de
individuos inmunocomprometidos susceptibles e
incremento en la administración de antibióticos y agentes
supresores de ácidos gástricos.
• Factores del organismo asociados a infección: cepas
virulentas por mutaciones en el locus de patogenicidad.
• Menos grave que la forma clásica de colitis
pseudomembranosa.
• En el 25% de los casos la enfermedad es causada por C.
Diarrea asociada
difficile.
a antibióticos.
• Otras especies asociadas son C. perfringens y C. sordellii;
estas dos especies no están asociadas con la colitis
pseudomembranosa.
52
ESTAFILOCOCOS
• Células esféricas grampositivas, dispuestas en racimos
irregulares similares a uvas.
• Actividad metabólica, fermentan carbohidratos y producen
pigmentos.
• Algunos producen supuración, formación de abscesos,
infecciones piógenas y septicemia mortal.
• Los patógenos hemolizan sangre, coagulan plasma y
producen varias enzimas y toxinas extracelulares.
• Enterotoxina estafilocócica termoestable: causa el tipo más
común de intoxicación alimentaria.
Generalidades. • Desarrollan rápidamente resistencia a antibióticos.
• S. aureus es coagulasa positivo, lo que permite diferenciarlo
de otras especies, es patógeno importante.
• Estafilococos coagulasa negativos forman parte de la
microbiota, a veces causan infecciones asociadas con
dispositivos implantados, como protesis auriculares,
derivaciones y catéteres intravasculares, en especial en
pacientes muy jóvenes e inmunodeprimidos, el 75% de estas
infecciones son provocadas por S. epidermidis.
• S. saprophyticus es causa común de infección del sistema
urinario en mujeres jóvenes.
• Células esféricas de 1 micrómetro de diámetro dispuestas en
grupos irregulares, cocos individuales, diplococos, tétradas y
Microorganismos
cadenas en medios líquidos.
típicos.
• No son móviles y no forman esporas.
• Bajo influencia de penicilina experimentan lisis.
53
• Crecen rápidamente a 37°C, forman pigmento
eficientemente a temperatura ambiente (20-25°C).
• Colonias redondas, lisas, levantadas y brillantes.
Cultivo. • S. aureus forma colonias de color gris a amarillo dorado
profundo.
• S. epidermidis forma colonias grises a blancas.
• No se produce pigmento en condiciones anaerobias o caldo.
• Son catalasa positivos, lo que los distingue de los
estreptococos.
• Fermentan lentamente carbohidratos produciendo ácido
láctico, pero no gas.
• Resistentes a la desecación, al calor y al cloruro de sodio al
10%.
• Son inhibidos fácilmente por hexaclorofeno a 3%.
• Resistencia:
o Producción de betalactamasa, sujeta a control de
plásmidos.
o Resistencia a nafcilina regulada por secuencia de
genes en cromosoma llamado casete cromosómico
Crecimiento. estafilocócico, especialmente mecA y mecC, codifican
una proteína de unión a penicilina de baja afinidad
(PBP2a) responsable de la resistencia.
o SCCmec tipo I, II, III, VI y VIII: asociados con S. aureus
resistente a mecticilina adquirido en hospital (HA-
MRSA).
o SCCmec tipo IV: encontrado en cepas de S. aureus
adquirido resistente a meticilina (CA-MRSA).
o SCCmec tipo IX y X: se asocian con animales (LA-
MRSA).
o Resistencia mediada por plásmidos: tetraciclinas,
eritromicinas, aminoglucósidos.
o Tolerancia: implica que los estafilococos son inhibidos
por un medicamento pero no eliminados por él.
• Influenciada por las condiciones de crecimiento.
• Pequeñas variantes de colonias (SCV): alteraciones
fenotípicas como un tamaño menor.
Variación.
• Las variaciones permiten una mejor supervivencia en
condiciones intracelulares, promoviendo persistencia y
cronicidad.
• S. aureus tiene una gran capacidad de adaptación, cuenta
con varios elementos genéticos móviles, como secuencias de
inserción y transposones.
Estructura
• Peptidoglucano: es destruido por un ácido fuerte o la
antigénica.
exposición a lisozimas; es importante en la infección ya que
promueve la producción de interleucina-1 (pirógeno
endógeno) y anticuerpos opsónicos que actuan como
54
quimioatrayentes para los polimorfonucleares, tiene
actividad similar a la endotoxina y activa al complemento.
• Ácidos teicoicos: importantes en el metabolismo de la pared
celular; anticuerpos antiteicoico pueden ser detectables en
pacientes con endocarditis activa causada por S. aureus.
• Proteina A: componente de pared celular de cepas de S.
aureus, se caracteriza por un grupo de adhesinas llamadas
componentes de la superficie microbiana reconocedores de
moléculas de adhesión a la matriz (MSCRAMM), éstos
intervienen en el ataque bacteriano a las células hospederas,
por lo que son factores de virulencia importantes.
• Cápsula de polisacáridos: inhibe la fagocitosis por los
polimorfonucleares.
• Están bajo control genético de los plásmidos, otras bajo
Enzimas y
control cromosómico y extracromosómico, otras más bajo
toxinas.
mecanismos génico aún no definidos.
• Convieret el peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno.
Catalasa. • Los estafilococos son catalasa positivos, y los esterptococos
son catalasa negativos.
• La producción de coágulos está asociado a los patógenos
Coagulasa y potencialmente invasores.
factor de • Factor de aglutinación: ejemplo de MSCRAMM, responsable
aglutinación. de la adherencia de los organismos al fibrinógeno y fibrina,
induce respuesta inmunogénica potente.
• Estafilocinasa que produce fibrinólisis pero que tiene una
Hialuronidasa. acción mucho más lenta que la estreptocinasa, las
proteinasas, las lipasas y la betalactamasa.
• Reguladas por agr.
• Hemolisina alfa: proteína heterogénea que actúa sobre un
amplio espectro de membranas celulares eucariotas.
• Hemolisina beta: degrada esfingomielina, es tóxica para
muchso tipos celulares, como los eritrocitos, está asociada a
enfermedad diarreica por S. aureus.
• Hemolisina gamma: leucocidina que lisa los leucocitos y se
Hemolisina. compone de dos proteínas llamadas S y F; puede interactuar
con las dos proteínas que comprenden la leucocidina
Panton-Valentine para formar seis toxinas potenciales de dos
compontentes capases de lisar eficazmente los leucocitos al
causar la formación de poros aumentando la
permeabbilidad de los cationes, esto conduce a la liberación
de mediadores de i nflamación como IL-8, leucotrienos e
histaminas, responsables de la necrosis e inflamación severa.
• Superantígeno, se codifica en un fago móvil, puede destruir
Leucocidina de leucocitos en humanos y conejos; sus componentes S y F
Panton- actúan sistémicamente en la membrana de los leucocitos de
Valentine. forma similar a la hemolisina gamma; importante factor de
virulencia en infecciónes por CA-MRSA.
55
• Toxina exfoliativa A: codificada por eta, ubicada en un fago,
termoestable.
Toxinas • Toxina exfoliativa B: plásmido mediado y termolábil.
exfoliativas. • Ambas producen descamación generalizada del síndrome
de la piel escaldada estafilocócica.
• Son superantígenos.
• Toxina-1 del síndrome de choque tóxico (TSST-1): es la
misma que la enterotoxina F.
• Superantígeno prototipo.
Toxina del
• Se une a moléculas de clase II del complejo mayor de
síndrome de
histocompatibilidad, estimula a los linfocitos T y promueve el
choque tóxico.
choque.
• Fiebre, choque, afectación multisistémica, erupción cutánea
descamativa.
• Existen 15 (A-E, G-P).
• Superantígenos.
• Termoestables y resistentes a las enzimas intestinales.
• Causa importante de intoxicación alimentaria.
• Se producen cuando S. aureus crece en carbohidratos y
Enterotoxinas. proteinas.
• 25 microgramos de enterotoxina B produce emesis y diarrea.
• Las toxinas exfoliativas, tsst-1 y los genes de enterotoxinas
están agrupados en una isla de patogenicidad, misma que
interactúa con los elementos genéticos accesorios para
producir las toxinas.
• Intoxicación alimentaria, bacteremia estafilocócica, abscesos
diseminados.
• S. aureus produce un pigmento amarillo, es patógeno
invasivo productor de coagulasa, tiende a ser hemolítico.
• S. epidermidis es coagulasa negativo y tiende a ser no
hemolítico.
Patogenia. • Pueden ser refractarios al tratamiento debido a la formación
de biopelículas.
• S. lugdunensis ha surgido como organismo virulento
causante de enfermedades similar al S. aureus.
• S. saprophyticus es típicamente no pigmentado, resistente a
novobiocina y no es hemolítico, produce infecciones del
sistema urinario en mujeres jóvenes.
• Regulado por varios sistemas.
• Sistema de dos componentes: agr, regulador genético
accesorio.
Regulación de
• Proteínas de unión al DNA: proteínas Sar.
factores de
• RNA reguladores: RNAIII.
virulencia.
• agr: esencial en el control de la expresión genética sensible
al quorum, controla la expresión preferencial de las
adhesinas de superficie (proteína A, coagulasa y proteínas de
56
unión a fribronectina) y la producción de exoproteínas (TSST-
1), dependiendo de la fase de crecimiento.
• P3 (promotor) inicia la transcripción de hemolisina y RNAIII,
que regula a la baja la expresión de las adhesinas de
superficie y activa la secreción de exoproteínas tanto a nivel
transcripciona como translacional.
• Involucrados en la virulencia: sae, S. aureus exoproteínas;
srrAB, respuesta respiratoria estafilocócica; arlS, sensor de
locus relacionado con la autólisis; lytRS, sae que regula la
epresión génica a nivel transcripcional y es escencial para la
producción de toxina alfa, hemolisina beta y coagulasa.
• Prototipo de lesión estafilocócica: forúnculo (absceso
localizado), factor dermonecrótico.
• La supuración focal es característica de la infección
Patología.
estafilocócica.
• S. aureus puede causar neumonía, meningitis, empiema,
endocarditis o sepsis.
• Forúnculo: grano.
• Bacteremia, endocarditis, osteomielitis hematógena aguda,
meningitis o infección pulmonar.
• Intoxicación alimentaria se caracteriza por corto periodo de
incubación (1-8 horas); náuseas y emesis intensos, diarrea y
Manifestaciones rápida convalecencia, no hay fiebre.
clínicas. • Síndrome de choque tóxico: aparicón repentina de fiebre
alta, emesis, diarrea, mialgias, erupción carlatiniforme e
hipotensión con insuficiencia cardiaca y renal en los casos
graves. Asociado a mujeres jóvenes que usan tampones de
alta bsorción, con inicio dentro de los 5 días posteriores al
inicio de la menstruación.
• Muestra: pus, sangre, aspirado traqueal o LCR, para cultivo.
• Frotis: se boservan como cocos grampositivos en grupos
(frotis de pus o esputo). No es posible diferenciar saprófitos
de patógenos.
• Cultivo: agar sangre por 18 Hs. a 37°C. S. aureus fermenta
manitol.
• Prueba de catalasa: detecta enzimas citocromo oxidasas, se
emplea peróxido de hidrógeno, si se libera oxígeno indica un
Pruebas
resultado positivo.
diagnosticas de
• Prueba de coagulasa: plasma citratado diluido 1:5 mezclado
laboratorio.
con cultivo en caldo, se incuba a 37°C, si se forma coágulo en
1-4 Hs. el resultado es positivo.
• Prueba de susceptibilidad: prueba positiva para
betalactamasa infiere resistencia a penicilina G. resistencia a
nafcilina se correlacióna con presencia de mecA o mecC.
Organismos que son mecA o mecC positivos son
fenotípicamente resistentes a nafcilina, oxacilina o meticilina,
así como a todas las penicilinas.
57
• Serológicas: de escasa utilidad práctica.
• Tetraciclinas: tratamiento a largo plazo.
• Mupirocina intranasal: portadores de S. aureus.
• Oxígeno hiperbárico y aplicación de colgajos miocutáneos
vascularizados: efectuviso para curar la osteomielitis crónica.
Tratamiento. • Vancomicina: reservada a cepas resistentes a nafcilina.
• S. epidermidis es dificil de erradicar debido a que se aísla en
biopelículas cuando saprofitan dispositivos protésicos, esta
especie es más resistente que S. aureus.
• Se recomienda antibiograma.
• Patógenos humanos ubicuos.
Epidemiología y • Zonas de máximo riesgo: salas de recién nacidos, unidades
control. de cuidados intensivos, quirófanos y salas de quimioterapia
para cáncer.
ESTREPTOCOCOS
• Bacterias esféricas grampositivas, forman pares o cadenas
Generalidades. durante su crecimiento.
• Ampliamente distribuidos en la naturaleza.
58
• Los estreptoocos son un grupo grande y heterogéneo de
bacterias.
• Se basa en la morfología colonial y reacciones hemolíticas
en agar sangre, especificidad serológica (antígenos de
Clasificación.
Lancefield), reacciónes bioquímicas y resistencia,
características ecológicas.
• Beta hempolisis: disrupción completa de los eritrocitos con
aclaramiento de la sangre alrededor del crecimiento
bacteriano, también conocidos como estreptococos
piógenos, incluyeb las especies patógenas S. pyogenes, S.
Hemólisis.
agalactiae y S. dysgalactiae.
• Alfa hemólisis: lisis incompleta de eritrocitos con reducción
de lahemoglobina y la formación de pigmento verde.
• Gamma hemólisis: no hemolíticos.
• Basado en el carbohidrato de la pared celular.
• Grupos Lancefield A-H y K-U.
• La especificidad serológica se basa en los carbohidratos
específicos del grupo determinada por un azúcar amino.
• Grupo A: ramnosa-N-acetiglucosamina.
• Grupo B: polisacárido ramnosa-glucosamina.
Clasificación de
• Grupo C: ramnosa-N-acetilgalactosamina.
Lancefield.
• Grupo D: ácido glicero teicoico, que contiene D-alanina y
glucosa.
• Grupo F: glucopiranosil-N-acetil-galactosamina.
• Los grupos A, B, C, F y G causan enfermedades en los seres
humanos, se cuentan con reactivos que permiten tificarlos
mediante aglutinación simple o las reacciones de color.
Polisacáridos • Utilizados para clasificar S. pneumoniae en más de 90 tipos,
capsulares. y para tipificar estreptococos del grupo B (S. agalactiae).
• Fermentación de azúcar, presencia de enzimas y pruebas de
susceptibilidad a agentes químicos.
Reacciones
• La especiación de los estreptococos viridians requiere una
bioquímicas.
batería de pruebas bioquímicas especial.
• MALDI-TOF MS.
Streptococcus pyogenes
• Grupo A.
• Patógeno humano prototípico.
• Principal patógeno humano asociado con la invasión local o
sistémica y los trastornos inmunológicos
Generalidades.
posestreptocócicos.
• Beta hemólisis de 1 cm de diámetro.
• PYR positivos (hidrólisis de L-pirrolidona 1-B-naftilamida.
• Susceptibles a la bacitracina.
Organismos
• Esféricos u ovoides, estructurados en cadenas.
típicos.
59
• Grampositivos, sin embargo, a medida que el cultivo
envejece y las bacterias mueren, pierden su grampositividad
y pueden volverse gramnegativos.
• Producen cápsulas compuestas de ácido hialurónico, muy
notorias en cultivos jóvenes, y les permite evadir la
fagocitosis.
• La cápsula se une a la proteína de unión al ácido hialurónico
CD44 presente en las células epiteliales humanas.
• Permanecen extraceluluares cuando penetran el epitelio.
• La pared contiene antígenos M, T, R, carbohidratos
específicos de grupo y peptidoglucanos.
• Los pili consisten parcialmente en proteína M y están
cubiertos con ácido lipoteicoico, que permite la adherencia
de estreptococos a las células epiteliales.
• Colonias discoides de 1-2 mm de diámetro.
Cultivo.
• Beta hemolítico.
• Utilizan glucosa con ácido láctico como producto final como
Crecimiento. fuente de energía.
• Son anaerobios facultativos.
• Colonias mates formadas por organismos productores de
mucha proteína M y son virulentas.
Variación.
• Colonias brillantes tienden aproducir poca proteína M, no
son virulentas.
• Factor de virulencia importante.
• Cuando está presente los estreptococos son virulentos, y en
ausencia de anticuerpos específicos resisten la fagocitosis
por inhibición de la activación de la vía alternativa del
complemento.
• Los grupos C y G tienen genes hom´ólogos a los genes para
la proteína M del grupo A.
Proteína M.
• Hay dos clases estructurales principales de proteína M, la
clase I y la clase II.
• La proteína M de clase Iestá asociada en la patogenia de la
fiebre reumática.
• Los dominios antigénicos conservados en la proteína M de
clase I reaccionan de forma cruzada con el músculo cardiaco
humano.
• Transforma el plasminógeno del plasma humano en
plasmina, enzima proteolítica activa que digiere la fibrina y
otras proteínas, permitiendole escapar de los coágulos
Estreptocinasa
sanguíneos.
(fibrinolisina).
• La estreptocinasa ha sido administrada por vía intravenosa
para el tratamiento de la embolia pulmonar, la trombosis
coronaria y venosa.
60
• La desoxirribonucleasas estreptocócicas A, B, C y D
degradan el DNA, facilitan la propagación del patógeno en
Desoxirribo-
el tejido al licuar el pus.
nucleasas.
• Las mezclas de estreptocinasa y DNAasa se utilizan en el
“desbridamiento enzimático”.
• Divide al ácido hialurónico, componente de la sustancia
Hialuronidasa. fundamental del tejido conectivo.
• Factor de propagación.
• Spe (exotoxinas pirogénicas estreptocócicas.
• Sintetizadas por S. pyogenes.
• Spe A: producidas por el grupo A que portan un fago
lisogénico.
• SpeC: codificado por fago, contribuye al síndrome de
Exotoxinas
choque tóxico esterptococócico.
pirogénicas
• SpeB: proteasa, interfiere con la fagocitosis.
(toxina
• Las Spe se asocian con el síndrome de choque tóxico
eritrogénica).
estreptocócico y en la escarlatina.
• Los estreptococos del grupo A asociados al síndrome de
choque tóxico estreptococócico son principalmente de
proteínas M tipo 1 y 3.
• Estas exotoxinas son superantígenos.
• Estreptolisina O: proteína hemolíticamente activa en
estado reducido, pero se inactiva rápidamente en presencia
de oxígeno. La antiestreptolisina O (ASO) bloquea la
Hemolisinas. hemólisis por estreptolisina O.
• Estreptolisina S: responsable de las zonas hemolíticas
alrededor de las colonias que crecen en la superficie de las
placas de agar sangre; no es antigénica.
• Se produce por el ingreso de la bacteria a traves de la piel.
• Lesiones elevadas y caracteríticamente rojas.
Erisipela.
• Edema consistente masivo de rápio avance, borde
demarcado.
• Infección agúda de rápida propagación de la piel y tejidos
subcutáneos.
• Sucede luego de infecciones asociadas con traumatismos
leves, quemaduras, heridas o i ncisiones quirúrgicas.
Celulitis.
• Dolor, sensibilidad, inflamación y eritema.
• En la celulitis la lesión no se levanta y la línea entre el tejido
afectado y el no involucrado es indistina, estas
características diferencian este cuadro de la erisipela.
Fascitis • Necrosis extensa de rápida propagación en piel, tejidos y
necrosante fascias.
(gangrena • Los estreptococos del grupo A que causan la fascitis
estreptocócica). necrotizante a veces se denoninan “bacterias carnívoras”.
• Ingreso de la bacteria a través del útero después del parto.
Fiebre puerperal.
• Septicemia originada en la herida infectada (endometritis).
61
Bacteremia o • Infección de heridas traumáticas o quirúrgicas.
sepsis. • Puede ser mortal.
• Infección más común causada por S. pyogenes beta
hemolítico.
• Dolor de garganta.
• Se adhiere al epitelio por medio del pili cubierto de ácido
lipoteicoico y por medio de ácido hialurónico en cepas
Faringitis
capsuladas.
estreptocócica.
• La fibronectina en las células epiteliales sirve como ligando
del ácido lipoteicoico.
• Nódulos cervicales inflamados.
• Cuadros clínicos similares: mononucleosis infecciosa,
difteria, infección gonocócica e infección por adenovirus.
• Infección local de las capas superficiales de la piel,
especialmente en niños.
• Impétigo.
• Vesículas superficiales, se propaga por continuidad y es
altamente transmisible, especialmente en climas cálidos y
Pioderma
húmedos.
estreptocócico.
• Puede progresar a celulitis.
• Las infecciones cutáneas por estreptococos del grupo A
son a menudo atribuibles a los tipos M 49, 57 y 59-61 y
pueden preceder a la glomerulonefritis, pero no conducen
a la fiebre reumática.
• Choque, bacteremia, insuficiencia respiratoria y falla
multiorgánica.
• Tasa de mortalidad del 30%.
Infecciones • Tienden a ocurrir después de un trauma menor en personas
invasivas sanas con varias presentaciones de infección de tejidos
estreptocócicas blandos.
del grupo A, • S. pyogenes de los tipos 1 y 3 de M (y los tipos 12 y 28) que
índrome de producen exotoxina pirogénica A o B están asociados con
choque tóxico infecciones graves.
estreptocócico y • Las exotoxinas pirogénicas A-C también causan escarlatina,
escarlatina. la erupción aparece en el tronco después de 24 Hs. de la
enfermedad y se propaga afectando las extremidades.
• El síndrome de choque tóxico y la escarlatina son
enfermedades que se superponen clínicamente.
• Suele ir precedida de una infección de las vías respiratorias.
• Secuela más grave de S. pyogenes.
• Causa daño al músculo cardiaco y las válvulas.
Fiebre reumática. • Suele ir precedida por faringitis.
• No se asocia con infecciones estreptocócicas cutáneas.
• Es la causa más importante de enfermedad cardiaca en los
jóvenes de los países en desarrollo.
62
• Fiebre, malestar, poliartritis migratoria non supurativa,
inflamación del miocardio, degeneración de la válvulas
cardíacas, granulomas perivasculares en el miocardio
(cuerpos de aschoff) que luego es reemplazado por tejido
cicatricial.
• Los pacientes pueden desarrollar insuficiencia cardiaca
congestiva severa y progresiva.
• Corea de Sydenham: manifestación de la fiebre reumática,
caracterizada por movimientos involuntarios,
descoordinados y debilidad muscular asociadas.
• Marcada tendencia a ser reactivada por infecciones
estreptocócicas recurrentes.
• Es importante proteger a los pacientes de infecciones
recurrentes mediante administración profiláctica de
penicilina.
• Trastornos posestreptocócicos autoinmunes,
PANDAS.
neuropsiquiátricos asociados con estreptococos.
• Suele ir precedida de una infección de la piel.
• Se desarrolla de 1-5 semanas (media de 7 días) después de la
nifección de la piel por S. pyogenes, o faringitis.
• Insidencia del 5%.
• Los antígenos más importantes son SpeB y un receptor de
Glomerulonefritis.
plasmina asociado a nefritis.
• Hematuria y proteinuria, edema, hipertensión arterial y
retención de nitrógeno ureico, niveles séricos bajos.
• La mayoría de pacientes se recupera por completo, otros
mueren por insuficiencia renal definitiva.
Especímenes. • Se obtienen por frotis de garganta, pus, LCR.
Cultivo. • Agar sangre al 10% de CO2.
Detección de
• Son 60-90% sensibles y 98-99% específicos.
antígenos.
Serología. • El mas ámpliamente utilizado es el título anti-ASO.
• La resistencia contra la enfermedad es de tipo M específica.
• El anticuerpo contra la estreptolisina O se desarrolla
después de la infección, bloquea la hemólisis pero no indica
Inmunidad.
inmunidad; títulos arriba de 250 unidades indican
infecciones recientes o repetidas y se encuentran
freceuntemente en individuos reumáticos.
• Todos los S. pyogenes son uniformemente susceptibles a
la penicilina G.
• Macrólidos como eritromicina y clindamicina se
Tratamiento. recomiendan para pacientes alérgicos ala penicilina y para
pacientes con fascitis necrotizante.
• Los antimicrobianos no tienen efecto sobre la
glomerulonefritis y la fiebre reumática.
63
• Es menester hacer todo lo posible para erradicar
rápidamente los estreptococos de pacientes con infección
aguda para eliminar el estímulo antigénico (antes del octavo
día) con el fin de prevenir la enfermedad posestreptocócica.
• La fuente definitiva de estreptococos del grupo A es un
individuo que alberga estos organismos, y la fuente más
peligrosa de propagación son las descargas nasales de las
personas portadoras del agente.
Epidemiología,
• Procedimientos de control:
prevención y
o Detección y tratamiento temprano de infecciones
control.
respiratorias y cutáneas de los agentes del grupo A.
o Quimioprofilaxis en personas que han sufrido un
ataque de fiebre reumática.
o Erradicación del agente de los portadores.
Streptococcus agalactiae
• Estos son los estreptococos del grupo B.
• Son generalmente beta hemolíticos.
• Hidrolizan el hipurato de sodio y dan una respuesta positiva
en la prueba CAMP.
• Forman parte de la microbiota vaginal y de las vías
gastrointestinales inferiores en 5-30% de las mujeres.
• La ampicilina intravenosa administrada a las madres que
están colonizadas y en trabajo de parto evita la colonización
Generalidades. de sus bebés.
• Factores predisponentes: diabetes, cáncer, edad avanzada,
cirrosis hepática, corticosteroides, HIV, y otros estados
inmunocomprometidos.
• Principales manifestaciones clínicas: bacteremia,
infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones
respiratorias y genitourinarias.
• Son patógenos importantes entre las mujeres embarazadas
y sus neonatos.
• Aparecen en nasofaringe y pueden causar faringitis,
sinusitis, bacteremia o endocarditis.
• Son beta hemolíticos.
Grupos C y G.
• Se identifican con antisueros específicos.
• Causan infecciones similares a las de los agentes del grupo
A, incluidas las secuelas posestreptocócicas.
• El grupo S. bovis es el de mayor importancia dentro del
grupo.
• Causan endocarditis y se asocian epidemiológicamente con
carcinoma de cólon.
Grupo D.
• Todos los estreptococos del grupo D no son hemolíticos,
son pyr negativos.
• Crecen en presencia de bilis e hidrolizan la esculina.
• Son parte de la microbiota humana.
64
Streptococcus anginosus
• Forman parte de la microbiota de la garganta, cólon y vías
urogenitales.
• Pueden ser beta, alfa o gamma hemolíticos.
• Son positivos en la prueba de Voges-Proskauer.
• Se asocian con infecciones graves como abscesos
cerebrales, pulmonares y hepáticos.
Generalidades.
• Tienen un característico olor a azúcar con mantequilla o
caramelo.
• Pueden poseer los antígenos A, C, F y G de Lancefield.
• Tienden a ser variantes de colonias pequeñas.
• Se asocian con abscesos cerebrales, pulmonares y
hepáticos.
Grupos E, F, G, H, K-U.
• Se producen principalmente en animales.
• S. canis: pertenece al grupo G, puede causar infecciones en
Generalidades.
la piel de los perros, infecta de manera poco frecuente a los
humanos.
Streptococcus viridians
• Típicamente son alfa hemolíticos.
• Son los miembros más prevalentes de la microbiota de las
vías respiratorias superiores y son importantes para el
estado saludable de las membranas mucosas.
• Causa principal de endocarditis en las válvulas cardiacas
anormales.
• Algunos (p. ej. S. mutans) sintetizan dextranos o levanes a
Generalidades.
partir de sacarosa y contribuyen de manera importante en
la génesis de caries.
• La endocarditis subaguda es causada con mayor frecuencia
por miembros de la microbiota normal de las vías
respiratorias o intestinales que accidentalmente han
llegado a la sangre; a la colonización de las válvulas
cardíacas se le conoce como “vegetaciones”.
Estreptococos nutricionalmente variables.
• NVS (estreptococos nutricionalmente variables).
• Actualmente se clasifican en Abiotrophia defectiva,
Granulicatella adiacens y Granulicatella elegans.
• Se les conoce tambien como “estreptococos deficientes
nutricionalmente” y “estreptococos dependientes de
Generalidades. piridoxal”.
• Suelen ser alfa hemolíticos.
• Se identifican por MALDI-TOF MS.
• Forman parte de la microbiota y ocasionalmente causan
bacteremia o endocarditis.
• Se pueden encontrar en abscesos cerebrales.
65
• Clínicamente son similares a los estreptococos viridians.
Peptostreptococcus y géneros relacionados
• Crecen sólo en condiciones anaerobias o microaerofílicas y
producen hemolisinas de forma variable.
• Son parte de la microbiota de la boca, vías respiratorias
superiores, intestino y tracto genital femenino.
Generalidades.
• El pus que producen suele tener mal olor.
• Asociados a infecciones anaerobias mixtas en heridas,
mamas, endometritis posparto, ruptura de vísceras
abdominales, cerebro o supuración crónica del pulmón.
Streptococcus pneumoniae
• Diplococos grampositivos, forma de lanceta o estructurados
en cadenas, poseen cápsula de polisacárido que permite su
tipificación.
• Formann parte de la microbiota de las vías respiratorias
Generalidades.
superiores en 5-40% de los humanos.
• Pueden causar neumonía, sinusitis, otitis, bronquitis,
bacteremia, meningitis, peritonitis.
• Tambien se les conoce como neumococos.
• Diplococos grampositivos típicos en forma de lanceta.
• Son suceptibles a la lisis, lo que los identifica de los
Organismos
estreptococos viridians.
típicos.
• Otros métodos de identificación incluyen la prueba de
inflamación de la cápsula o reacción de Quellung.
• Pequeñas colonias redondas.
Cultivo.
• Son alfa hemolíticos en agar sangre.
• Obtienen energía de la fermentación de glucosa.
Crecimiento.
• Producen ácido láctico, que limita su crecimiento.
• La producción de cápsula se pierde después de un pequeño
Variación. número de subcultivos, pero pueden volver a producir su
cápsula y serán más virulentos.
• Peptidoglucano y ácido teicoico en su pared celular.
Estructuras de
• El polisacárido C presente en la pared celular se puede
componentes.
detectar en orina y LCR.
• La cápsula se inflama y los organismos se aglutinan cuando
Reacción
se mezclan neumococos con suero antipolisacárido
Quellung.
específico o con antisuero polivalente.
• Los tipos 1 y 8 son responsables del 75% de los casos de
Tipos de neumonía neumocócica en adultos.
neumococos. • En niños los casos más frecuentes involucran a los tipos 6, 14,
19 y 23.
Producción de la • La virulencia del organismo esta determinada por su
enfermedad. cápsula, que previene o retrasa la fagocitosis.
Pérdida de la
• Infecciones virales y otros tipos de infecciones de las vías
resistencia
respiratorias que dañan las células de la superficie,
natural.
66
acumulación de moco, obstrucción bronquial y lesión por
irritantes que alteren la función mucociliar.
• Intoxicación por alcohol o drogas.
• Dinámicas circulatorias anormales.
• Malnutrición, debilidad, anemia de células falciformes,
hiposplenismo, nefrotis o deficiencia del complemento.
• Provoca exudado de líquido de edema firinoso en los
Patología. alvéolos, seguido de eritrocitos y leucocitos, resultando en la
consolidación del parénquima pulmonar.
• La neumonía neumocósica aparece de forma repentina con
fiebre, escalofríos y dolor pleural agudo.
• Esputo similar al exudado alveolar, característicamente
sanguinolento o de color oxidado.
• Si se administra tempranamente la terapia antimicrobiana
Hallazgos se puede evitar la consolidación pulmonar.
clínicos. • El empiema (pus en el espacio pleural) es una complicación
importante y requiere de aspiración y drenaje.
• Los senos paranasales y el oído medio son los sitios más
afectados de migración neumocócica.
• Triada de bacteremia por neumonía neumocócica:
meningitis, endocarditis y artritis séptica.
• Todas las muestras deben enviarse al laboratorio lo antes
Pruebas
posible después de recolectarlas, ya que los neumococos
diagnósticas de
tienden a autolizarse.
laboratorio.
• Inmunocromatografía de membrana.
Frotis de
• Frotis de esputo rojo oxidado con tinción de Gram.
manchados.
Pruebas de
inflamación de la • Esputo fresco emulsionado mezclado con antisuero.
cápsula.
• Inoculación de esputo en agar sangre e incubación en CO2
Cultivo.
a 37°C.
Pruebas de
• Varias pruebas de este tipo han sido aprobadas por la FDA
amplificación de
para su uso ante sospecha de infección por neumococos.
ácido nucléico.
• Es específica de tipo y depende de anticuerpos contra el
Inmunidad.
polisacárido capsular como de la función fagocítica intacta.
• En las últimas décadas los neumococos se han vuelto
resistentes a una amplia gama de antimicrobianos.
Tratamiento. • Se recomienda antibiograma.
• Los neumococos siguen siendo susceptibles a la
vancomicina.
Epidemiología, • Representa el 60% de las neumonías bacterianas.
prevención y • Los factores predisponentes son más importantes que la
control. exposición al agente.
67
• Es posible la inmunización mediante administración de
polisacáridos específicos de tipo, proporcionan 90% de
protección contra neumonía bacteriana.
• Existen dos vacunas eficaces: PPSV23 y PCV13, se
recomienda la aplicación de ambas en adultos a partir de 19
años de edad con condiciones de inmunosupresión así
como adultos mayores de 65 años.
Enterococos
• Bacterias grampositivas, catalasa negativas, facultativas,
forma ovalada dispuestas en pares o cadenas cortas.
• Antígeno específico de pared celular del grupo D, es un
Generalidades. ácido teicoico.
• Las dos especies más comúnmente aisladas de
especímenes clínicos son Enterococcus faecalis y
enterococcus faecium.
• Son resistentes a la optoquina y las colonias no se disuelven
cuando se exponen a bilis.
Identificación.
• PYR positivos.
• MALDI-TOF MS.
Patogenia y • Virulencia mediada por resistencia antimicrobiana y factor
patología. de adherencia a las céulas y tejidos para formar biopelículas.
• E. faecalis es la especie más comúnmente aislada, causando
Hallazgos 85-90% de las infecciones enterocócicas.
clínicos. • Las infecciones de las vías urinarias son la forma clínica más
común de infección por enterococos.
• Resistencia intrínseca: relacionada con patrones de
resistencia codificados cromosómicamente inherentes o
naturales.
o Resistentes a cefalosporinas, penicilinas resistentes a
la penicilinasa y monobactámicos.
Resistencia
o Susceptibilidad baja a muchos aminoglucósidos.
intrínseca.
o Susceptibilidad parcial a fluoroquinolonas.
o Inhibidos por beta lactámicos como la ampicilina,
pero generalmente no son eliminados por ellos.
o Las cepas resistentes a vancomicina son constitutivas
de bajo nivel, codificada por el gen VanC.
• Resistencia a aminoglucósidos: tienen susceptibilidad
Resistencia a los
sinérgica cuando se tratan con un antibiótico activo de la
aminoglucósidos.
pared celular más un aminoglucósido.
• Codificada por los genes VanA, VanB, VanC, VanD, VanE,
VanG y VanL.
Resistencia a la
• Daptomicina, linezolid, quinupristina-dalfopristina y
vancomicina.
tigeciclina se utilizan para el tratamiento de infecciónes por
enterococos resistentes a vancomicina.
Resistencia a
• No son efectivos para tratar i nfecciones.
cotrimoxazol.
68
• Los enterococos se encuentran entre las causas más
frecuentes de infecciones asociadas con la atención
Epidemiología,
médica, particularmente en las unidades de cuidados
prevención y
intensivos, se transmiten principalmente a traves de las
control.
manos del personal médico.
• Asociados a infecciones nosocomiales.
69
70
ENTEROBACTERIAS
• Grupo grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos cuyo
Generalidades.
habitat natural son las vías intestinales.
71
• Anaerobias o aerobias facultativas, fermentan carbohidratos,
poseen una estructura antigénica compleja, toxinas y
factores de virulencia.
• Tambien se les conoce como coliformes.
• Se encuentran entre las bacterias que más a menudo
producen enfermedades.
• Las enterobacterias de importancia clínica comprenden 20 a
25 especies.
• Características:
o Bacilos gramnegativos, moviles, con flagelos
peritricosos o no móviles.
o Se multiplican en medios de peptona o extracto de
carnes, crecen bien en agar MacConkey.
o Proliferan en medios aerobios y anaerobios.
Clasificación.
o Fermentan en lugar de oxidar, a menudo produciendo
gas.
o Catalasas positivas.
o Oxidasas negativas (excepto Plesiomonas).
o Reducen el nitrato a nitrito.
o Contenido de DNA de G+C de 39 a 59%.
• Identificación por MALDI-TOF MS.
• No se pueden distinguir de forma confiable las especies de
Shigella de las de Escherichia coli por medio de MALDI-TOF
MS.
Organismos • Bacilos gramnegativos cortos, capsulas grandes y regulares
típicos. en las especies de Klebsiella.
• Colonias circulares, convexas y lisas con bordes distintivos.
• E. coli forma colonias mucoides.
• Klebsiella forma colonias grandes y muy mucoides,
Cultivo. experimentan coalescencia en incubación prolongada.
• Salmonella y Shigella producen colonias similares a E. coli,
pero no fermentan lactosa.
• Algunas E. coli producen hemólisis en agar sangre.
• Dierenciación bioquímica: basada en patrones de
fermentación de carbohidratos y actividad de las
descarboxilasas de aminoácidos.
• Sistema de identificación rápida: producción de indol a partir
de triptófano.
• El agar MacConkey permite distinguir colonias
Crecimiento. fermentadoras de lactosa (de color) de las colonias que no
fermentan lactosa (no pigmentadas).
• Agar en hierro con azúcar triple permite diferenciar colonias
de salmonelas y shigellas de otros bacilos entéricos
gramnegativos en coprocultivos.
• Escherichia: indol, lisina descarboxilasa positivos, fermentan
manitol y producen gas; hemólisis en agar sangre; colonias
72
características con lustre “iridiscente” en agar EMB; 90% de
cepas son beta glucuronidasa positivas.
• Klebsiella-Enterobacter-Serratia: suelen dar reacciones
positivas de Voges-Proskauer.
o Klebsiella: crecimiento mucoide, capsulas de gran
tamaño y falta de motilidad, lisina descarboxilasa y
citrato positivas.
o Enterobacter: positivo a motilidad, citrato y
descarboxilasa de ornitina, produce gas.
o Serratia: DNAasa, lipasa y gelatinasa.
• Proteus-Morganella-Providencia:
o Desaminan fenilalanina, son móviles, crecen en medio
de cianuro de potasi y fermentan xilosa.
• Citrobacter: produce citrato y no descarboxila lisina,
fermenta lactosa lentamente o no fermenta.
• Shigella: no son móviles, fermentan glucosa y manosa sin
producir gas, no fermentan lactosa ni sacarosa; producen
H2S.
• Antígeno O: parte más externa del lipopolisacárido de la
pared celular; son resistentes al calor y al alcohol; IgM son los
anticuerpos predominantes contra este antígeno.
• Antígeno K: externos a los antígenos O; pueden ser
polisacáridos (E. coli), otros son proteínas; interfieren con la
aglutinación por el antisuero O, pueden estar asociados con
Estructura
la virulencia.
antigénica.
• Antígeno H: se encuentran en flagelos y se desnaturalizan o
eliminan con calor o alcohol; se aglutinan con anticuerpos
anti-H, principalmente IgG; variación de fase: capacidad de
cambiar de fase 1 a fase 2 o bisceversa.; los antígenos H
pueden interferir con la aglutinación por el anticuerpo anti-
O.
• Complejos lipopolisacáridos en la pared celular, se conocen
Toxinas y
como endotoxinas de la envoltura celular.
enzimas.
• Exotoxinas.
Escherichia coli
• Causa más común de infección del sistema urinario.
• Representa el 90% de primoinfecciones en mujeres jóvenes.
• Polaquiuria, disuria, hematuria, piuria, dolor en fosa renal
(relacionado a infección urinaria alta); ninguno de estos
E. coli sintomas son específicos del agente.
uropatogénica. • Tipicamente producen hemolisina, que es citotóxica y facilita
la invasión tisular.
• Clon pandémico: O25b/ST131, patógeno importante por
adquirir resistencia mediada por plásmidos a los beta
lactámicos, fluoroquinolonas y aminoglucósidos.
73
• Causa importante de diarrea en lactantes: diarea acuosa y
severa, emesis y fiebre, generalmente autolimitados, pero
con capacidad de prolongarse o hacerce crónicos.
E. coli
• Factores de patogenicidad: paquete formador de
enteropatógena.
pilosidades, codificado por EPEC (EAF); locus cromosómico
de eliminación de enterocitos (LEE), que promueve la
adherencia de EPEC (fijación y borrado).
• Causa común de “diarrea del viajero”.
• Causa muy importante de diarrea en los niños menores de 5
años en países en desarrollo.
• Algunas cepas ETEC producen una enterotoxina termolábil
(LT), sujeta a control genético de un plásmido y está
estrechamente relacionada con la toxina del cólera.
• Hipersecreción intensa y prolongada de agua y cloruros e
inhibición de la reabsorción de sodio.
• Luz intestinal distendida con líquido, se produce
hipermotilidad y diarre que dura varios días.
E. coli entero-
• LT es antigénica y reacciona de forma cruzada con la
toxigénica.
enterotoxina de Vibrio cholerae, que tiene un mecanismo de
acción idéntico.
• LT estimula la producción de anticuerpos neutralizantes en
suero.
• Algunas cepas de ETEC producen enterotoxina
termoestable (ST), bajo control genético de plásmidos.
• ST activa guanilil ciclasa en las células epiteliales entéricas y
estimula la secreción de fluidos.
• Cepas productoras de ambas toxinas (LT y ST) causan una
diarrea más grave.
• Asociado con diarrea no sanguinolenta leve, colitis
hemorrágica, cuadro grave de diarrea y síndrome urémico
hemolítico, anemia hemolítica microangiopática y
trombocitopenia.
• Toxina similar a Shiga 1: identica a la toxina Shiga de Shigella
E. coli disenteriae tipo 1.
productora de • Toxina similar a Shiga 2: similar a la toxina Shiga de Shigella
toxina Shiga. disenteriae.
• Serotipo [O157:H7]: es el más común y es el que puede
identificarse con más facilidad en muestras clínicas.
• Serotipo [O104:H4]: asociado al mayor brote de colitis
hemorrágica en Alemania, se debió al consumo de repollo
contaminado.
• Produce una enfermedad muy similar a la shigelosis.
E. coli • Mayor frecuencia en niños de países en vías de desarrollo y
enteroinvasiva. viajeros a estos países.
• No fermenta lactosa, no son móviles.
74
• Produce la enfermedad al invadir las células epiteliales de la
mucosa intestinal.
• Produce diarrea aguda y crónica (mayor a 14 días de
duración).
• Asociada con la diarrea del viajero y diarrea persistente en
pacientes con HIV.
• Algunas cepas producen toxinas similares a ST, otras cepas
codifican por plásmidos una enterotoxina que produce daño
celular, otras cepas más generan hemolisina.
E. coli entero- • Sepsis: penetración al torrente sanguíneo por alteración en
agregativa. las defensas del hospedero; los recien nacidos son altamente
suceptibles a la sepsis porque carecen de anticuerpos anti
igM. El clon principal asociado con la invasión es O25b/ST131.
• Meningitis: junto con los estreptococos del grupo B son las
principales causas de meningitis en lactantes. 80% de los
casos de meningitis por EAEC tienen el antígeno K1.
• El antígeno K1 reacciona de forma cruzada con el
polisacárido capsular del grupo B de N. meningitidis.
Klebsiella
• Presentes en la nasofaringe y heces del 5% de individuos
asintomáticos.
• K. pneumoniae productora de K1 surgió como causante de
absceso hepático piógeno, fenotípicamente aparece como
hipermucoviscosa cuando se cultiva.
• Las especies del género Klebsiella se encuentran entre los 10
Generalidades.
principales agentes patógenos bacterianos responsables de
las infecciones hospitalarias.
• ST258 es una cepa resistente a múltiples fármacos llamada
“productora de carbapenem” porque resiste a todos los
antibioticos beta lactámicos, incluso los carbapenem de
amplio espectro.
Especies más • K. pneumoniae y K. oxytoca.
comúnes. • Asociadas a neumonía extrahospitalaria y hospitalaria.
• Neumonía lobar con extensa consolidación necrosante
K. pneumoniae hemorrágica del pulmón.
• Producción de esputo de “jalea de grosella”.
• Provoca enfermedad ulcerosa genital crónica, granuloma
inguinal, y se cree que es una enfermedad de transmisión
sexual.
• Predominio en regiones tropicales.
• No crece en cultivo estándar.
K. granulomatis
• El diagnóstico se basa en la visualización de “cuerpos de
Donovan” en frotis de tejido o muestras de biopsia: bacilos
pleomórficos presentes en el citoplasma de macrófagos y
neutrófilos demostrados por tinción de Giemsa o tinción de
Wright).
75
• Tratamiento: azitromicina 1 gramo oral una vez por semana
(o 500 mg. al día) durante al menos tres semanas y hasta que
todas las lesiones se hayan curado por completo.
• Se ha aislado de la mucosa nasal.
k. pneumoniae • Causa de ozena (rinitis atrófica): atrofia fétida y progresiva
subespecie de las membranas mucosas.
ozaenae • Más común en regiones tropicales del mundo, de
transmisión directa de persona a persona.
• Causa de rinoscleroma: enfermedad granulomatosa
K. pneumoniae destructiva de las fosas nasales, puede extenderse a la
subespecie faringe y tráquea.
rhinoscleromatis • Más común en regiones tropicales del mundo, de
transmisión directa de persona a persona.
Enterobacter
• La mayor parte de las infecciones por Enterobacter las
ocasionan tres especies o complejos: complejo E. cloacae,
complejo E. aerogenes y complejo E. sakazakii.
• Fermentan lactosa, pueden tener cápsula que produce
colonias mucoides, son móviles.
• Causan una amplia gama de infecciónes intrahospitalarias,
Generalidades. como neumonía, infecciones urinarias e infecciones de
heridas y dispositivos.
• Poseen beta lactamasa cromosómica llamada ampC, que las
hace intrínsecamente resistentes a la ampicilina y
cefalosporinas de primera y segunda generación.
• Cepas mutantes pueden ser resistentes a cefalosporinas de
tercera generación.
Serratia
• Patógenos oportunistas intrahospitalarios.
• Serratia marcenscens es la especie que se aísla típicamente.
• El sistema gastrointestinal de los niños sirve como
reservorio para las infecciónes.
• Algunas cepas producen prodigiosina.
• La presencia de pigmento en S. marcenscens infiere origen
ambiental de la cepa; sólo 10% de los aislamientos producen
el pigmento.
• Sitios comunes de infección: sistema urinario.
Generalidades.
• Puede ser causa también de neumonía, bacteremia,
infección de heridas, infecciones óseas y de tejidos blandos,
endocarditis (frecuente en usuarios de medicamentos
intravenosos).
• S. marcescens es resistente a penicilina, ampicilina y primera
generación de cefalosporinas, alberga una ampC beta
lactamasa cromosómica inducible; se ha descrito también
resistencia a fluoroquinolonas y cotrimoxazol (trimetoprim-
sufametoxazol).
76
• No se dispone de guías empíricas para el tratamiento de
infecciones por S. marcescens.
Proteus
• Forman parte de la microbiota intestinal.
• Especies que producen infecciones: Proteus mirabilis y
Proteus vulgaris.
• Ambas especies producen ureasa, hidrolisa la urea y libera
amoniaco.
• Infecciones urinarias tornan la orina alcálina, lo que favorece
formación de cálculos y dificulta la acidificación.
• Tiene una motilidad rápida.
Generalidades.
• P. vulgaris es indol positivo, mientras que P. mirabilis es indol
negativo.
• P. mirabilis causa infecciones del sistema urinario y en
ocasiones puede invadir el torrente sanguineo o infectar
pulmones.
• P. vulgaris esta más relacionado con infecciones de heridas
y tejidos blandos.
• Tienen una susceptibilidad variable a los antibióticos.
Providencia
• Providencia rettgeri, Providencia alcalifaciens, Providencia
stuartii.
Generalidades. • Forman parte de la microbiota intestinal.
• Causan infecciones del sistema urinario.
• Con frecuencia son resistentes a la terapia antimicrobiana.
Morganella
• Única especie del género.
• Causa no frecuente de infecciones nosocomiales del sistema
urinario y heridas.
Morganella • Casos raros de bacteremia asociados a Morganella.
morganii • Típicamente resistente a penicilinas y cefalosporinas de
primera y segunda genreación.
• Susceptible a cefalosporinas de amplio espectro,
aminoglucósidos, aztreonam e imipenem.
Citrobacter
• Pueden causar infecciones del sistema urinario, sepsis,
infecciones respiratorias, infecciones intraabdominales e
infecciones de heridas, principalmente en pacientes
Generalidades.
hospitalizados, inmunocomprometidos o debilitados.
• Citrobacter koseri se ha asociado con meningitis en
lactantes menores de 2 meses de edad.
Shigellas
• Su hábitat natural se limita al tubo digestivo de los humanos
Generalidades.
y otros primates, donde produce disentería bacilar.
77
Organismos • Bacilos gramnegativos delgados, no móviles, las formas
típicos. cocobacilares se presentan en cultivos jóvenes.
• Anaerobios facultativos, preferentemente en condiciones
aeróbias.
Cultivo.
• Colonias convexas, circulares y transparentes con bordes
intactos, diámetro de 2 mm en 24 Hs.
• Fermentan glucosa, no fermentan lactosa a excepción de S.
sonnei.
Crecimiento.
• Forman ácido de los carbohidratos, pero rara vez producen
gas.
• Antígeno O: lipopolisacáridos, su especificidad serológica
depende de este.
• Hay más de 40 serotipos.
Estructura
• Su clasificación se basa en características bioquímicas y
antigénica.
antigénicas.
• Especies patógenas: S. sonnei, S. flexneri, S. dysenteriae y S.
boydii.
• Se limitan al tubo digestivo.
• Son altamente transmisibles.
• El proceso patológico esencial es la invasión de las células
epiteliales de la mucosa (células M) por fagocitosis inducida,
escape de vacuola fagocítica, multiplicación y diseminación
Patogenia y
dentro del citoplasma de las células epiteliales y paso a
patología.
células adyacentes.
• Los microabscesos en la pared del intestino gruepo y el íleon
terminal conducen a necrosis de la memrana mucosa,
ulceración superficial, hemorragia y formación de una
“pseudomembrana” en el área ulcerada.
• Con la autólisis liberan lipopolisacárido tóxico.
Endotoxina. • Esta endotoxina contribuye a la irritación de la pared
intestinal.
• Exotoxina termolábil que afecta tanto al intestino como al
sistema nervioso central.
• Es antigénica y letal para animales de experimentación.
• Al actuar como enterotoxina produce diarrea lo mismo que
la toxina similar a Shiga de E. coli, inhibe la absorción de
glúcidos y aminoácidos en el intestino delgado.
Exotoxina de • Al actuar como neurotoxina puede contribuir a la gravedad
Shigella extrema y carácter letal de las infecciónes y a las reacciones
dysenteriae. del sistema nervioso central que se observan en ella
(meningismo, coma).
• S. flexneri o S. sonnei presentan antitoxina que neutraliza la
exotoxina de S. dysenteriae in vitro.
• La toxina produce una diarrea voluminosa no sanguinolenta
inicial y la invasión del intestino delgado da por resultado
una disentería tardía con sangre y pus en las heces.
78
• Diarrea sanguinolenta y no sanguinolenta.
• Incuvación de 1-4 días, instauración súbita de dolor
abdominal, fiebre y diarrea líquida.
• Un día después y con la progresión hacia el íleon y cólon,
aumenta el número de deposiciones.
• Pujo y tenesmo, dolor abdominal bajo.
• En más de la mitad de los casos en adultos la fiebre y diarrea
Hallazgos
desaparecen espontáneamente en 2 a 5 días.
clínicos.
• En niños y adultos mayores, la pérdida de agua y electrólitos
puede provocar deshidratación, acidosis e inlcuso la muerte.
• La enfermedad causada por S. dysenteriae puede ser muy
grave.
• La bacteremia es rara.
• Síndrome urémico hemolítico.
• Síndrome de artritis crónica de Reiter (S. flexneri).
• Muestras: heces.
• Cultivo: MacConkey o EMB, agar Hektoen entérico o agar
Pruebas xilosa-lisina-desoxicolato.
diagnósticas de • Los géneros Shigella y E. coli no pueden diferenciarse de
laboratorio. manera confiable por MALDI-TOF MS.
• Serología: no se utiliza.
• Amplificación de ácido nucléico: NAAT.
• La infección es seguida por una respuesta de anticuerpo
específica de tipo.
Inmunidad. • IgA: limitan la infección.
• IgM: anticuerpos séricos contra antígenos somáticos de
Shigella (antígeno O).
• Autolimitada en 5 a 7 días.
• Sustitución de líquidos vía oral.
• Líquidos por vía intravenosa en pacientes de alto riesgo.
• Los medicamentos antidiarreicos (p. ej. loperamida y
opiáceos) deben evitarse en la disentería por Shigella, ya
que pueden empeorar los síntomas.
• Puede administrarse antibióticos para limitar la infección en
Tratamiento.
los casos graves.
• Ciprofloxacina y ceftriaxona son antibióticos efectivos de
elección.
• Ceftriaxona se usa por lo común para el tratamiento de
niños con shigelosis.
• Azitromicina ha demostrado efectividad contra infecciones
resistentes a antibióticos en adultos y niños.
• La shigelosis es una enfermedad que ocurre típicamente en
Epidemiología,
situaciones donde la higiene está comprometida.
prevención y
• S. sonnei representa el 85% de los casos en E.U.A., siendo un
control.
problema frecuente e importante en guarderías.
79
• S. flexneri es la causa predominante de shigelosis en los
países en desarrollo.
• S. dysenteriae es una causa común de disentería
epidémica, con alta morbilidad y mortalidad asociada,
especialmente en países en desarrollo.
Salmonellas
• Comensales y patógenos para los humanos cuando se
adquieren por vía oral.
• Se transmiten al ser humano generalmente a través del agua
Generalidades. y alimentos contaminados, así como productos de origen
animal.
• Son causa de enteritis, infección sistémica y fiebre entérica.
• Pueden colonizar de forma asintomática.
• Bacilos gramnegativos anaerobios, no esporulantes,
longitud variable, moviles y con flagelos peritricosos.
• Crecen rápidamente en medios simples de agar.
• Capaces de utilizar citrato como única fuente de carbono y
lisina como fuente de nitrógeno, casi nunca fermentan
lactosa o sacarosa.
Morfología e
• No producen citocromo oxidasa, dicho de otro modo, son
identificación.
oxidasas negativas.
• Forman ácidos y ocasionalmente gases a partir de la
fermentación de glucosa y manosa.
• Generalmente producen H2S.
• Sobreviven a la congelación en el agua por periodos largos
de tiempo.
• Salmonella enterica y Salmonella bongori.
• Casi todas las infecciones de seres humanos son causadas
por las cepas de la subespecie I de S. enterica.
• Subespecies IIIa y IIIb se asocian comúnmente con mascotas
exóticas como reptiles.
• La nomenclatura ampliamente aceptada en lo que respecta
a la clasificación en este momento es la siguiente: p.ej. S.
enterica subespecie enterica serotipo Typhimurium, que
puede reducirse a Salmonella Typhimurium (nombre del
género en cursiva y el nombre del serotipo en letra
Clasificación.
redonda).
• Según su serotipo, se clasifican además como “tifoideas” y
“no tifoideas”.
• Tifoidea sse refiere a aquellos serotipos específicos que
causan la fiebre tifoidea (“enterica”), incluye los serotipos
Typhi, Paratyphi A, Paratyphi B y Paratyphi C.
• No tifoidea se refiere a todos los demás serotipos, los más
comunes reportados en E.U.A. son Enteritidis y
Typhimurium.
• Se agrupan por su antígeno O como A, B, C1, C2, D y E.
80
• Algunas cepas pueden perder antígenos H y convertirse en
no móviles.
• La pérdida de antígeno O se asocia con cambio de forma de
Variación. colonia lisa a rugosa.
• El antígeno Vi puede perderse parcial o completamente.
• Los antígenos pueden adquirirse o perderse en el proceso de
transducción.
• Los serotipos no tifoidea son la causa principal de
gastroenteritis en todo el mundo.
• Los serotipos Typhi y Paratyphi estan altamente adaptados a
los humanos y no tienen ningún otro hospedero natural.
Patogenia y
• Los seres humanos casi siempre adquieren la bacteria por vía
manifestaciónes
oral, generalmente con alimentos o bebidas contaminados.
clínicas.
• Dosis infecciosa: 10’5 a 10’8; la dosis infecciosa para la fiebre
tifoidea causada por Typhi es menor a 10’3.
• Factores del hospedero: acidez gástrica, microbiota
intestinal e inmunidad local.
• Grave, sistémica, causada por Salmonella Typhi o por
Salmonella Paratyphi.
• Hiperplasia y necrosis de los tejidos linfoides (placas de
Peyer); hepatitis; necrosis focal en el hígado e inflamación de
vesícula biliar, periostio, pulmones, et at.
• Incuvación de 10 a 14 días, se presenta fiebre, malestar
general, cefalea, estreñimiento, bradicardia y mialgia.
• La fiebre alcansa 39-40°C, se presenta hepato-
esplenomegalia.
• Manchas rosadas de 1-4 mm que blanquean las máculas
Fiebre tifoidea.
rosadas, son la manifestación cutánea clásica de la fiebre
entérica, se observan típicamente en pecho y abdomen, sin
embargo son poco frecuentes en pacientes con cuadros
leves.
• El conteo le leucocitos en pacientes con fiebre tifoidea es
normal o bajo.
• Complicaciones: hemorragia y perforación intencionales,
tasa de moratlidad de 10-15%.
• Con la llegada de un tratamiento exitoso la tasa de
mortalidad se redujo al 1%.
• Prevalencia del 8% por infección por Salmonella no tifoidea.
• Bacteremia e infeccion vascular pueden ocurrir con más
frecuencia con S. choleraesuis y S. Dublin.
• Es más común en pacientes con comorbilidades, lactantes y
Bacteremia. ancianos.
• La infección endovascular complicada suele afectar a la
aorta, a menudo asociada con placas o aneurismas
ateroscleróticos; los mayores de 50 años tienen mayor riesgo
de desarrollar tales complicaciones.
81
• Tasa de mortalidad en niños: inferior al 10%.
• Tasa de mortalidad en pacientes con invasión endovascular
concomitante: 14-60%.
• Es la manifestación más común de la infección por
Salmonella.
• En E.U.A. Salmonella typhimurium y Salmonella enteritidis
pueden ser las causas más comunes de infección.
• Lesiones inflamatorias del intestino delgado y grueso están
presentes.
• Es común la fiebre de bajo grado (38-39°C) y los cólicos
abdominales.
Enterocolitis.
• La diarrea suele ser autolimitada con duración típica de 3 a 7
días.
• Los resultados de hemocultivo son positivos para salmonela,
pudiendo permaneres positivos durante varias semanas
después de la recuperación clínica.
• La duración media del transporte de los organismos después
de la resolución de la infección es de 4 a 5 semanas; la terapia
antimicrobiana puede aumentar la duración del transporte.
• Muestras: heces recién evacuadas.
• Aislamiento:
o Cultivo en medios diferenciales: EMB, MacConkey,
desoxicolato.
o Cultivo en medio selectivo: agar salmonela-shigella,
agar entérico Hektoen, agar desoxicolato-xilosa-lisina,
agar desoxicolato-citrato.
Pruebas de
o Cultivos de enriquecimiento: caldo de selectina F o
laboratorio y
tetrationato.
diagnóstico.
o Identificación final: patrones de reacción bioquímica y
pruebas de aglutinación en portaobjetos con sueros
específicos.
• Serológicos:
o Aglutinación.
o Aglutinación con dilución en tubo (prueba de Widal).
• Amplificación de ácido nucléico: NAAT.
• Infecciones por Salmonella Typhi o Salmonella Paratyphi,
por lo general, confieren inmunidad relativa.
• Anticuerpos circulantes contra antígeno O y Vi, están
relacionados con la resistencia a infecciones y
enfermedades.
• Pueden ocurrir recaídas de 2 a 3 semanas después de la
Inmunidad.
recuperación, a pesar de los anticuerpos.
• IgA secretores pueden evitar la adherencia de las salmonelas
al epitelio intestinal.
• Pacientes pediátricos con enfermedad de células
falciformes o rasgo de células falciformes son
extremadamente más susceptibles a las infecciones por
82
Salmonella, y en particular a la bacteremia, así como sus
complicaciónes (osteomielitis), en comparación con las
personas con hemoglobina normal.
• La fiebre entérica nocomplicada puede manejarse en
pacientes ambulatorios con azitromicina oral.
• Pacientes con cuadros complicados deben ser
hospitalizados, y se recomienda tratamiento con
cefalosporina de tercera generación parenteral o
fluoroquinolona durante al menos 10 días.
• Dado que la gastroenteritis no tifoidea por Salmonella es
típicamente una enfermedad autolimitada, la terapia
antimicrobiana normalmente no es necesario y no se
recomienda.
• Los síntomas clínicos y la excreción de bacterias pueden
prolongarse con la terapia antimicrobiana.
• El tratamiento antimicrobiano de la gastroenteritis por
Tratamiento.
Salmonella se debe considerar en los recién nacidos y en
pacientes con inmunodeficiencia (p. ej. quimioterapia, HIV),
y en los mayores de 50 años con aterosclerosis coronaria,
valvulopatía cardiaca y enfermedad endovascular
diagnosticada.
• Terapia oral con amoxicilina, cotrimoxazol, fluoroquinolonas,
han demostrado efectividad contra los organismos
susceptibles.
• Resistencia antimicrobiana mediada por plásmidos se ha
observado en Salmonella Typhi.
• Se recomienda antibiograma.
• Los pacientes portadores alojan al organismo en la vesícula
biliar en presencia de cálculos biliares.
• La incidencia y la mortalidad varía por región y ha disminuído
con una terapia efectiva.
• Después de una infección manifesta o subclínica algunos
individuos continúan alojando la bacteria como portadores.
• 3% de los sobrevivientes de fiebre tifoidea se convierten en
portadores permanentes, albergando al organismo en la
vesícula biliar.
• Fuentes de infección:
o Agua.
Epidemiología.
o Leche y otros lácteos (helado, queso, mostaza).
o Mariscos.
o Huevos secos o congelados.
o Carnes y productos cárnicos.
o Drogas recreativas (marihuana).
o Colorantes para animales (carmín).
o Mascotas domésticas (perros, gatos, erizos, aves y
mascotas exóticas como tortugas, iguanas y
serpientes).
83
• Medidas sanitarias.
• Vacunas contra la tifoidea: eficacia del 50-80%.
Prevención y o Vacuna de microorganismos vivos atenuados de
control. administración oral (Ty21a).
o Vacuna de polisacárido capsular Vi (Vi CPS) de
administración intramuscular.
PSEUDOMONAS
Generalidades. •
Grupo de las
•
pseudomonas.
Pseudomonas aeruginosa
Generalidades. •
Organismos
•
típicos.
84
Cultivo. •
Crecimiento. •
Estructura
antigénica y •
toxinas.
Patogenia. •
Manifestaciónes
•
clínicas.
Pruebas de
laboratorio y •
diagnóstico.
Tratamiento. •
Epidemiología y
•
control.
VIBRIOS
Generalidades. •
Vibrio cholerae
Generalidades. •
Organismos
•
típicos.
Cultivo. •
Crecimiento. •
Estructura •
antigénica y
clasificación
biológica.
Enterotoxina
•
Vibrio choleare
Patogenia y
•
patología.
Manifestaciones
•
clínicas.
Pruebas
diagnósticas de •
laboratorio.
Inmunidad. •
Tratamiento. •
Epidemiología,
prevención y •
control.
Vribio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus.
•
85
CAMPYLOBACTER
Generalidades. •
Campylobacter jejuni
Generalidades. •
Organismos
•
típicos.
Cultivo. •
Crecimiento. •
Estructura
antigénica y •
toxinas.
Patogenia y
•
patología.
Manifestaciónes
•
clínicas.
Pruebas
diagnósticas de •
laboratorio.
Epidemiología y
•
control.
•
HELICOBACTER PYLORI
Generalidades. •
Organismos
•
típicos.
Cultivo. •
Crecimiento. •
Patogenia y •
patología.
Manifestaciones
•
clínicas.
Pruebas
diagnósticas de •
laboratorio.
Inmunidad. •
Tratamiento. •
Epidemiología y
•
control.
HAEMOPHILLUS
Generalidades. •
Haemophilus influenzae
Generalidades. •
86
Organismos
•
típicos.
Cultivo. •
Crecimiento. •
Estructura
•
antigénica.
Patogenia. •
Manifestaciónes
•
clínicas.
Pruebas
diagnósticas de •
laboratorio.
Inmunidad. •
Tratamiento. •
Epidemiología,
prevención y •
control.
Haemophilus aegyptius
Generalidades. •
Aggregatibacter aphrophilus
Generalidades. •
Haemophilus ducreyi
Generalidades. •
Otras especies de haemophilus
Generalidades. •
BRUCELLA
Generalidades. •
Organismos
•
típicos.
Cultivo. •
Crecimiento. •
Estructura •
antigénica.
Patogenia y
•
patología.
Manifestaciones
•
clínicas.
Pruebas
diagnósticas de •
laboratorio.
Inmunidad. •
Tratamiento. •
87
Epidemiología,
prevención y •
control.
NEISSERIA
Generalidades. •
Organismos
•
típicos.
Cultivo. •
Crecimiento. •
Neisseria gonorrhoeae
Generalidades. •
Pili (fimbrias). •
Proteína Por. •
Proteínas Opa. •
Rmp (proteína
•
III).
Lipo-
•
oligosacárido.
Otras proteínas. •
Genética. •
Patogenia, •
patología y
manifestaciones
clínicas.
Pruebas
diagnósticas de •
laboratorio.
Inmunidad. •
Tratamiento. •
Epidemiología,
prevención y •
control.
Neisseria meningitidis
Estructura
•
antigénica.
Patogenia,
patología y
•
manifestaciones
clínicas.
Pruebas
diagnósticas de •
laboratorio.
Inmunidad. •
Tratamiento. •
88
Epidemiología,
prevención y •
control.
Otras Neisserias
Generalidades. •
MYCOBACTERIUM
Generalidades. •
Mycobacterium tuberculosis
Organismos
•
típicos.
Cultivo. •
Crecimiento. •
Reacción a
agentes físicos y •
químicos.
Variación. •
Patogenicidad. •
Componentes
de bacilos •
tuberculosos.
Lípidos. •
Proteínas. •
Polisacáridos. •
Patogenia. •
Patología. •
Tipo exudativo. •
Tipo productivo •
(proliferativo).
Propagación de
organismos en •
el hospedero.
Sitio de
crecimiento •
intracelular.
Infección
primaria y tipos
de reactivación •
de la
tuberculosis.
Inmunidad e
hiper- •
sensibilidad.
Prueba de
•
tuberculina.
89
Pruebas de
liberación de
interferón-
•
gamma para
detección de
tuberculosis.
Manifestaciones
•
clínicas.
Pruebas
diagnósticas de •
laboratorio.
Tratamiento. •
Epidemiología. •
Prevención y
•
control.
Otras micobacterias.
Complejo
Mycobacterium •
avium
Mycobacterium
•
kansasii
Mycobacterium
•
scrofulaceum
Mycobacterium
•
marinum
Mycobacterium
•
ulcerans
Complejo
Mycobacterium •
fortuitum
Mycobacterium
•
chelonae-
abscessus
Otras especies
de •
mycobacterium
Mycobacterium leprae
Generalidades. •
Manifestaciónes
•
clínicas.
Diagnóstico. •
Tratamiento. •
Epidemiología. •
Prevención y
•
control.
90
TREPONEMA PALLIDUM
Generalidades. •
Organismos
•
típicos.
Cultivo. •
Reacciones a
agentes físicos y •
químicos.
Genoma. •
Estructura
•
antigénica.
Sífilis adquirida. •
Sífilis congénita. •
Prueas
•
diagnósticas.
Pruebas no •
treponémicas.
Pruebas con
anticuerpos •
treponémicos.
Inmunidad. •
Tratamiento. •
Epidemiología,
prevención y •
control.
MYCOPLASMAS
Generalidades. •
Organismos
•
típicos.
Cultivo. •
Crecimiento. •
Variación. •
Estructura •
antigénica.
Patogenia. •
Infección por
•
micoplasma.
Pruebas
diagnósticas de •
laboratorio.
Tratamiento. •
Mycoplasma pneumoniae y neumonías atípicas.
Patogenia. •
91
Manifestaciones
•
clínicas.
Pruebas de
•
laboratorio.
Tratamiento. •
Epidemiología,
prevención y •
control.
Mycoplasma hominis
•
Ureaplasma urealyticum
•
Mycoplasma genitalium
•
CHLAMYDIA
Generalidades. •
Ciclo de
•
desarrollo.
Estructura y
composición •
química.
Propiedades de
•
tinción.
Antígenos. •
Crecimiento. •
Características
de la relación
•
hospedero-
parásito.
Clasificación. •
Chlamydia •
trachomatis.
Chlamydia
•
pneumoniae.
Chlamydia
•
psittaci.
Tracoma. •
Infecciones
genitales y
•
conjuntivitis de
inclusión.
Neumonía
•
neonatal.
92
Linfogranuloma
•
venéreo.
Infecciones
•
respiratorias.
Psitacosis. •
93
VIRUS.
94
PROPIEDADES GENERALES DE LOS VIRUS.
Son los agentes infecciosos más pequeños (20-300 nm), contienen
sólo un tipo de ácido nucleico (RNA o DNA) como genoma; el ácido
nucléico está encerrado en una cubierta de proteína, que a su vez
puede estar rodeada por una membrana que contiene lípidos.
• Unidad infecciosa: virión.
• Cápside: cubierta de la proteína (o capa), encierra el genóma
de ácido nucléico.
• Capsómero: unidades morfológicas observadas en el
microscopio sobre la superficie de la partícula viral
icosaédrica; representan grupos de polipéptidos, pero las
unidades morfológicas no se corresponden necesariamente
con las unidades estructurales definidas químicamente.
• Envoltura: membrana lipídica que rodea algunas partículas
virales; se adquiere durante la maduración viral por el
Generalidades.
proceso de brote a través de una membrana celular; las
glucoproteínas codificadas por virus se exponen en la
superficie de la envoltura, estas proyecciones se llaman
peplómeros.
• Nucleocápside: complejo proteína-ácido nucléico que
representa la forma empaquetada del genoma viral.
• Subunidad: una sola cadena polipeptídica viral plegada.
• Unidades estructurales: proteínas básicas que conforman la
estructura de la capa; la unidad estructural se refiere a
menudo como un protómero.
• Virión: particula viral completa, sirve para transferir el ácido
nucleico viral de una célula a otra.
• Virus defectuoso: particula viral que es funcionalmente
deficiente en algún aspecto de su replicación.
Bacteriófagos. Virus que atacan a bacterias.
• Teoría de origen evolutivo: podrían derivarse de los
componentes de ácido nucleico de DNA o RNA de células
hospederas que pueden replicarse de manera autónoma y
Orígen evolutivo
evolucionar independientemente.
de los virus.
• Teoría de origen degenerado: los virus podrían ser formas
degeneradas de parásitos intracelulares.
El origen de los virus no se conoce a ciencia cierta.
• Morfología del virión: tamaño, forma, simetría, presencia de
peplómeros, presencia o ausencia de membrana.
• Propiedades del genoma del virus: tipo de ácido nucléico,
Bases de la lineal o circular, sentido, segmentos, secuencia de
clasificación de nucleótidos, porcentaje de contenido de GC y características
los virus. especiales.
• Organización y replicación del genoma: orden de los genes,
número y posición de marcos de lectura abiertos, estrategias
de replicación, sitios celulares.
95
• Propiedades de la proteína viral: numero, tamaño, secuencia
de aminoácidos, modificaciónes y actividades funcionales de
proteína estructar o no estructural.
• Propiedades antigénicas: reacción a diversos antisuerso.
• Propiedades fisicoquímicas del virión: masa molecular,
densidad flotante, estabilidad del pH, estabilidad térmica y
susceptibilidad a agentes físicos y químicos (solubilizantes y
detergentes).
• Propiedades biológicas: rango natural de hospederos,
transmisión, relaciónes vectoriales, patogenicidad, tropismos
hísticos y palología.
• Familias: los nombres de las familias de virus tienen el sufijo
Sistema
-viridae.
universal de
• Subfamilias: los nombres de subfamilia tienen el sufijo -
taxonomía de
virinae.
los virus
• Géneros: los nombres de género llevan el sufijo -virus.
• Simetria cubica: toda simetría cubica observada con virus
animales es de patrón icosaédrico, la estructuración más
eficiente para las subunidades en una vaina cerrada; el
icosaedro tiene 20 caras, 12 vértices y ejes de simetría
rotacional que son quíntuples, triples y dobles, las unidades
de vertice son pentavalentes y todas las demas son
exavalentes. Las cápsides icosaédricas se forman
independientemente del ácido nucleico.
Estructura viral. • Simetria helicoidal: las subunidades de proteínas se unen de
forma periódica al ácido nucleico viral y lo enrollan en una
hélice; la nucleocápside luego se enrolla dentro de una
envoltura que contiene lípidos. Todos los ejemplos conocidos
de virus animales con simetría helicoidal contienen genoma
de RNA.
• Estructuras complejas: ej. Poxvirus tienen forma de ladrillo,
con crestas en la superficie externa, y un nucleo y cuerpos
laterales en su interior.
“Atributos
Tamaño pequeño y capacidad de pasar a través de filtros que
clásicos de los
retienen las bacterias.
virus”.
• Proteína viral: su principal objetivo es pacilitar la
transferencia del ácido nucleico viral de una célula hospedera
a otra, otras funciones son proteger el genoma viral contra la
inactivación por nucleasas, participar en la unión a la célula
suceptible y proporcionar simetría estructural a la partícula.
Composición
Determinan las características antigénicas del virus y la
química.
respuesta inmune se dirige contra determinantes
antigénicos de proteínas o glucoproteínas expuestas en la
superficie de la partícula. Algunas proteínas tambien
muestran actividad específica, como la hemaglutinina del
viruas de la influenza, que aglutina a los eritrocitos.
96
• Ácido nucleico: los virus contienen un solo tipo de ácido
nucleo, sea DNA o RNA; el genoma viral puede ser de cadena
simple o doble, circular o lineal, segmentado no segmentado;
esta característica es el criterio principal para clasificar los
virus en familias. Los genomas de DNA varian de 3.2 kbp a 375
kbp, y los de RNA de 4 kb a 32 kb. El ácido nucleico viral se
puede caracterizar por su contenido de GC, su perfil basado
en el uso de endonucleasas de restricción, enzimas que
escinden el DNA en secuencias de nucleótidos específicas y
la secuencia del genoma.
• Envolturas lipídicas: se adquiere cuando la nucleocápside
viral brota a través de una membrana celular durante la
maduración, y su composición de fosfolípidos está
determinada por el tipo específico de membrana celular
involucrada; los virus con lípidos son sensibles al tratamiento
con éter y otros solventes orgánicos, lo que indica que la
interrupción o pérdida de lípidos da como resultado la
pérdida de infectividad; los virus que no contienen lípidos son
generalmente resistentes a estos solventes.
• Glucoproteínas: parte de las envolturas virales, son
codificadas por los virus, sin embargo, los azúcares agregados
a las glucoproteínas virales generalmente reflejan la célula
hospedera en la que crece el virus. Las glucoproteínas virales
interactuan con receptores celulares para unirse a la
membrana, por lo que frecuentemente estan involucradas
en la interacción de la particla viral con el anticuerpo
neutralizante. Su estudio por cristalografía de rayos X permite
identificar la estructura antigénica y actictividades virales.
Todos los grupos virales de DNA principales tienen genomas que
DNA viral. son moléculas individuales de DNA y tienen una configuración
lineal o circular.
Son variados, pudiendo ser una sola molécula lineal, o varios
segmentos de RNA. Que pueden estar asociados de manera
flexible dentro del virión.
El RNA aislado de virus con genomas de sentido positivo es
infeccioso y la molecula funcional como un mRNA dentro de la
RNA viral. célula infectada.
El RNA aislado de los virus RNA de sentido negativo no es
infeccioso, los viriones llevan una RNAasa que transcribe en la
celula las moléculas de RNA genómicas en varias moléculas de
RNA complementarias, cada una de las cuales puede servir como
una plantilla de mRNA.
• Primarios: se realizan mediante la dispersión de células
(generalmente con tripsina) a partir de tejidos del hospedero
Cultivos.
secién eliminados; en general no pueden crecer después de
unos pocos pasos en el cultivo.
97
• Secundarios: líneas de células diploides que han sufrido un
cambio que permite su cultivo limitado, pero que conservan
su patrón de cromosoma normal.
• Las líneas celulares continuas son cultivos capaces de un
crecimiento más prolongado, quizás indefinido, que se han
derivado de líneas celulares diploides o de tejidos malignos;
tienen númeor sde cromosomas alternados e irregulares.
• Efectos citopáticos inducidos por virus: lisis celular o
necrosis, formación de cuerpos de inclusión, formación de
células gigantes y vacuolización citoplasmica.
Detección de • Aparición de proteína codificada por virus, como la
células hemaglutinina; se pueden usar antisueros específicos para el
infectadas por fin de detercarlas.
virus. • Detección de ácido nucleico específico viral.
• Hemabsorción: esta reacción se vuelve positiva antes que los
cambios citopáticos sean visibles, en algunos casos se
producen en ausencia de estos efectos.
Se producen en el curso de la multiplicación viral, se vuelven más
grandes que las partículas de virus individales, a menudo tienen
Formación de
afinidad por las tinciones ácidas, pudiendo localizarse en el núcleo
cuerpos de
o en el citoplasma; en muchas infecciones virales, los cuerpos de
inclusión.
inclusión son el sitio de desarrollo de los viriones. (las fábricas de
virus).
• Métodos físicos: PCR, radioinmunoensayo, ELISA, pruebas de
hemaglutinación.
• Métodos biológicos: pruebas de punto final, prueba de placa
Cuantificación (bajo condiciones controladas, una sola placa puede surgir de
de virus. una sola partícula de virus infeccioso clonal, denominada
unidad de formación de placa, cuantificación por producción
de antígeno viral por fluorescencia, prueba de cuantificación
de bolsas en dilución viral inoculada.
Los virus icosaédricos son más fáciles de purificar que los virus
Purificación de envueltos, debido a que estos últimos suelen contener cantidades
partículas de variables de envoltura por partícula, la población viral es
virus. heterogénea tanto en tamaño como en densidad.
Es muy dificil lograr la pureza completa de los virus.
Debe cumplir los siguientes criterios:
• Debe ser obtenido solo de celulas o tejidos infectados.
• Las particulas de varias fuentes deben ser identicas
independientemente del origen celular.
Identificación
• El genoma viral debe ser diferente a la de la célula hospedera
de una partícula
de la que se obtuvo la partícula.
como un virus.
• El grado de actividad iinfecciosa varía directamente con el
número de partículas presentes.
• La partícula sufre destrucción física por medios quimicos o
fisicos.
98
• Debe demostrarse que ciertas propiedades de las partículas
y la infectividad son idénticas.
• Debe reaccionar a los antisueros específicos.
• Las partículas deben poder inducir la enfermedad
característica in vivo.
• El paso de particulas en cultivo de tejidos debe resultar en la
producción de descendencia con propiedades biológicas y
antigénicas del virus.
Los virus patógenos humanos pueden producir infecciones
adquiridas en laboratorio.
Seguridad en el Son necesarias precauciones e intalaciones especiales de
laboratorio. contención cuando se investiga con agentes de alto riesgo.
Se requiere nivel 4 de bioseguridad para trabajar con agentes
como los filovirus y el virus de la rabia.
• Calor y frio: los virus icosaédricos tienden a ser estables,
perediendo poca infectividad después de varias horas a 37°C;
los virus envueltos son mucho más lábiles al calor, y su
número disminuye con rapidez a esa misma temperatura.
• Establización por sales.
• pH: los virus suelen ser estables entre valores de pH de 5 a 9;
todos los virus son destruidos por condiciones alcalinas.
• Radiación: las partículas ultravioletas, de rayos X y de alta
energía inactivan los virus; la infectividad es la propiedad más
radiosensible debido a que la replicación requiere la
expresión de todo el contenido genético.
• Susceptibilidad al éter: se puede utilizar para distinguir los
virus que poseen una envoltura de los que no la tienen.
• Detergentes.
• Formaldehido: destruye la infectividad viral al reaccionar con
Reaccion a los el ácido nucleico.
agentes fisicos y • Inactivación fotodinámica: los virus son penetrables en un
químicos. grado variable por tinciónes vitales ya que estas tinciónes se
unen al ácido nucleico y el virus se vuelve susceptible a la
inactivación por luz visible.
• Antibióticos y otros agentes antibacterianos: antibióticos
antibacterianos y sulfonamidas no tienen efecto sobre los
virus, sin embargo, están disponibles algunos fármacos
antivirales; para destruir virus se requieren mayores
concentraciones de cloro que las necesarias para eliminar
bacterias, especialmente en presencia de proteínas extrañas.
• Métodos comunes de inactivación para diversos fines:
esterilización (vapor a presión, calor seco, óxido de etileno y
radiación gamma), desinfectantes de superficie (hipoclorito
de sodio, glutaraldehído, formaldehído y ácido peracético,
clorhexidina, etanol al 70% y yodóforos), producción de
vacunas (formaldehído, propiolactona beta, psorale mas
radiación ultravioleta, detergentes).
99
• Período de eclipse: poco después de la interacción con una
célula hospedera, el virión infectante se interrumple y su
infectividad medible se pierde; su duración varia según el
virus, y es seguida por un intervalo de rápida acumulación de
partículas infecciosas; es en realidad una de las etapas de
actividad sintética intensa ya que la célula se redirige hacia el
cumplimiento de las necesidades del parásito viral.
Replicación del • Infecciónes productivas: se producen en células permisivas
virus. y dan como resultado la producción de virus infeccioso.
• Infecciónes abortivas: no producen una descendencia
infecciosa, ya sea porque la célula puede ser no permisible e
incapaz de soportar la expresión de todos los genes virales o
porque el virus infectante puede estar defectuoso.
• Infección latente: hay persistencia de genoma viral, la
expresión de pocos o ningun agente viral y la supervivencia
de la célula infectada.
• Unión, penetración y revestimiento: las moléculas
receptoras generalmente son glucoproteínas; la penetración
se logra mediante endocitosis mediada por receptores, por
penetración directa o bien por fusión; el desprendimiento del
recubrimiento ocurre concomitantemente con la
penetración o poco despues de la misma; los virus son los
únios agentes infecciosos para los cuales la disolución del
agente infeccioso es un paso obligatorio en la vía replicativa.
• Expresión de genomas virales y síntesis de los componentes
virales: esta fase de síntesis ocurre después del
desprendimiento del genoma viral; lo esencial en la
replicación es que los mRNA deben transcribirse del ácido
nucleico viral para la expresión exitosa y duplicación de la
información genética; los virus RNA de cadena negativa
Pasos generales cuentan con una RNAasa para sintetizar mRNA; los
en los ciclos de microRNA virales pueden regular el grado de transcripción
replicación viral. del genoma o la traducción del mRNA; el fenómeno de
procesamiento del mRNA se denomina empalme, por el que
las secuencias de mRNA que codifican para una proteína
dada se generan a partir de secuencias separadas en la
plantilla, con secuencias inmedias no codificantes eliminadas
de la transcripción; la variación más amplia en las estrategias
de expresión génica se encuentran entre los virus de RNA; el
DNA viral suele replicarse en el núcleo, mientras que el RNA
genómico viral generalmente se duplica en el citoplasma
celular (hay excepciones).
• Morfogénesis y liberación: los virus no envueltos se
acumulan en las células infectadas y las celulas finalmente se
lisan y liberan las partículas virales; los virus envueltos
maduran por proliferación, las glucoproteínas de la envoltura
específicas del virus se insertan en las membranas celulares,
100
las nucleocápsides virales brotan a través de la membrana y
al hacerlo adquieren la envoltura, ademas de que estos virus
envueltos no son infecciosos hasta que adquieren esta
envoltura.
• Genotipo: se refiere a la constitución genética de un
organismo.
• Fenotipo: se refiere a las propiedades observables en un
organismo, las cuales son producidas por el genotipo en
cooperación con el medio ambiente.
Genética de los • Mutación: es un cambio hereditario en el genotipo.
virus. • Genoma: suma de los genes de un organismo.
• Virus de tipo salvaje: denota el virus original, del que se
derivan los mutantes y con el que se comparan los mutantes.
• Aislamientos de campo: también llamados aislamientos
primarios, son los aislamientos de virus frescos del hospedero
natural.
Es aquel que carece de uno o más genes funcionales necesarios
para la replicación viral, requieren de la ayuda de otro virus como el
cooperador, en alguna etapa de la replicación o maduración.
Los mutantes de deleción espontánea pueden interferir con la
replicación de virus homólogos y se denominan partículas de virus
interferentes defectuosas, requieren de un virus homólogo
infeccioso como ayudante para la replicación, e inteerfieren con la
Virus multiplicación de ese virus homólogo.
defectuoso. Los pseudoviriones son un tipo diferente de partícula defectuosa,
contienen el DNA de la celula hospedera en lugar del genoma viral,
teóricamente podrían ser capaces de transducir ácido nucléico
celular de una célula a otra.
Los retrovirus transformadores suelen ser defectuosos, estos virus
permitieron identificar oncógenes celulares; se requiere otro
retrovirus como ayudante para que el virus transformante se
replique.
Dan como resultado una descendencia que es hereditariamente
diferente de cualquiera de los padres:
• Recombinación: da como resultado la producción de virus de
descendencia (recombinante), que transporta rasgos que no
se encuentran juntos en ninguno de los padres.
• Complementación: el principio de la complementación es
que un virus proporciona un producto genético en el que el
Interacciones
segundo es defectuoso, lo que permite que el segundo virus
entre virus.
crezca.
• Mezcla fenotípica: ocurre cuando el genoma de un virus se
incorpora al azar dentro de las proteínas de la cápside,
especificadas por un virus diferente o una cápside, que
consta de componentes de ambos virus; si el genoma está
encerrado en una cubierta proteica completamente
heterólogoa, a este ejemplo extremo de mezcla fenotípica
101
puede denominársele “enmascaramiento fenotípico” o
“transcapsidación”; la nucleocápside de un virus queda
encerrada dentro de una envoltura específicada por otro, un
fenómeno denominado “formación de pseudotipo”.
• Interferencia: la infección de cultivos celulares o animales
completos con dos virus a menudo conduce a una inhibición
de la multiplicación de uno de los virus, efecto llamado
interferencia.
Casi cualquier virus se puede convertir en un vector si se sabe lo
Vectores virales. suficiente sobre sus funciones de replicación, controles de
transcripción y señales de empaquetamiento.
• Transmisión directa: por contacto de persona a persona; por
gotitas o aerosoles, por contacto sexual, contacto mano-
boca, mano-ojo o boca-boca, o bien por intercambio de
sangre contaminada.
Tipos de
• Transmisión indirecta: por la vía fecal-oral o por fómites.
transmisión
• Transmisión accidental: de animal a animal, con los seres
viral.
humanos como hospederos accidentales; puede ser por
mordedura, por gotitas o infecciones por aerosoles de
cuartos contaminados por roedores.
• Transmisión por vector: por medio de un artrópodo.
• Ciclo humano-artrópodo.
Patrones de • Ciclo vertebrado inferior-artrópodo con infección
transmisión de tangencial de sereres humanos.
los virus • Ciclo artrópodo-artrópodo con infección ocasional en seres
transmitidos por humanos y vertebrados inferiores: en este ciclo, el virus
artrópodos. puede transmitirse desde el artrópodo adulto a su
descendencia a través de los huevos (paso transovario).
• Reconocimiento de un nuevo agente.
• Aumento abrupto de las enfermedades causadas por un
agente endémico.
Enfermedades
• Invasión de una nueva población hospedera.
virales
Las combinaciónes de factores contribuyen a la aparición de la
emergentes.
enfermedad.
• Adaptación microbiana: nuevas sepas virales surgen a través
de la mutación, la recombinación o el reordenamiento.
Los agentes virales en la categoría de mayor riesgo son la viruela y
Agentes de
las fiebres hemorrágicas virales; las bacterias de mayor riesgo
bioterrorismo.
incluyen los agentes del ántrax, el botulismo, la plaga y la tularemia.
HERPESVIRUS.
• La propiedad sobresaliente de los herpesvirus es su
capacidad de establecer infecciones persistentes de por vida
en sus hospederos, y de experimentar reactivaciones
periódicas, especialmente en pacientes ancianos e
inmunodeprimidos.
Generalidades. • La infección reactiva es diferente a la infección primaria.
• Los herpesvirus han demostrado ser susceptibles a la
quimioterapia antiviral.
• Los herpesvirus se han numerado del 1-8.
• El virus del herpes B de los monos tambien puede infectar a
los seres humanos.
• Familia: Herpesviridae
• Subfamilias: Alfavirinae; Betavirinae; Gammavirinae.
• Géneros: Simplexvirus; Varicellovirus; Cytomegalovirus;
Roseolovirus; Lymphocryptovirus; Rhadinovirus.
• Especies: HHV-1, HHV-2 y HHV-3; HHV-5, HHV-6 y HHV-7;
HHV-4 y HHV-8.
Taxonomía,
• Genoma: DNA bicatenario, en forma de toroide, lineal, 125-
estructura y
240 kpb.
composición.
• Tamaño: es un virus grande, de 150 -200 nm (envuelto) / 125
nm (desnudo).
• Estructura: capa proteica con simetría icosaédrica y 162
capsómeros; cuenta con tegumento y con una envoltura
lipídica que obtiene de las células hospederas; contiene
espigas de la glucoproteína viral de aprox. 8 nm de longitud.
El tratamiento con endonucleasas de restricción produce patrones
Endonucleasas de escinsión, característicamente diferentes para los herpesvirus;
de restricción. esta “huella molecular” de las cepas permite el rastreo
epidemiológico de una cepa dada.
Son virus citolíticos de rápido crecimiento que tienden a establecer
Alfaherpesvirus infecciones latentes en las neuronas; HSV y VZV son los miembros
(grupo). de este grupo.
• Ciclo de crecimiento y citopatología: corto, citolítico.
109
• Infecciones latentes: neuronas.
• Géneros: Simplexvirus y Varicellovirus
• Nombre oficial: HHV-1, HHV-2 y HHV-3.
Son de crecimiento lento y pueden ser citomegálicos y llegar a
estar latentes en las glándulas secretoras y los riñones; CMV, HHV-
6 y HHV-7 pertenecen a este grupo.
• HHV-5:
o Ciclo de crecimiento y citopatología: largo,
citomegálico.
Betaherpesvirus
o Infecciónes latentes: glándulas, riñones.
(grupo).
o Género: Cytomegalovirus
• HHV-6 y HHV-7:
o Ciclo de crecimiento y citopatología: largo,
linfoproliferativo.
o Infecciónes latentes: tejido linfoide.
o Género: Roseolo.
Infectan y se vuelven latentes en las células linfoides, por ejemplo
EBV, clasificado en el género Lymphocryptovirus; HHV-8, asociado
al sarcoma de Kaposi está dentro de este grupo, pero se clasifica en
Gamma- el género Rhadinovirus.
herpesvirus • Ciclo de crecimiento y citopatología: variable,
(grupo). linfoproliferativo.
• Infecciones latentes: tejido linfoide.
• Géneros: Lymphocryptovirus y Rhadinovirus
• Nombre oficial: HHV-4 y HHV-8.
• Glucosaminoglucano de la superficie celular que los
Sulfato de herpesvirus usan como receptor para unirse a las células
heparán. hospederas.
• “Receptor celular”.
• Son receptores específicos para anticuerpos, encontrados en
la superficie de la envoltura viral; son los receptores
Receptores Fc involucrados en la adhesión a la célula hospedera, al unirse
con el sulfato de heparán de la célula huésped.
• “Receptor viral”.
Proteína de tegumento, forma complejos con varias proteínas
VP16
celulares y activa la expresión génica viral inicial.
Proteínas de síntesis inmediata, permiten la expresión del conjunto
Proteínas alfa. temprano de genes, que se traducen en proteínas beta; la mayoría
son proteínas o enzimas de unión al DNA.
Proteínas de sínetsis intermedia, comienzan la replicación del DNA
viral y se producen transcripciónes tardías, dando luar a las
Proteínas beta.
proteínas gamma; la mayoría son proteínas o enzimas de unión al
DNA.
Proteínas Son de transcripción tardía, la mayoría de ellas son componentes
gamma. estructurales.
110
Enzima que transcribe el DNA viral a lo largo del ciclo replicativo,
RNA polimerasa
con la participación de factores virales; dicho DNA viral se sintetiza
II celular.
mediante un mecanismo de círculo rodante.
• RNA de cadena simple, pequeños (+/- 22 nucleótidos),
después de la transcripción, son estos los encargados de
regular la expresión génica.
microRNA • Son importantes para regular las funciones celulares y entrar
o salir de la fase latente del ciclo de vida del virus, y
proporcionan objetivos atractivos para el desarrollo de
nuevos tratamientos antivirales.
• Fc se adhiere al heparán sulfato para el ingreso a la célula.
• Una vez dentro, la cápside es transportada al núcleo a traves
de un poro nuclear, ocurre la pérdida de la envoltura y el DNA
se asocia con el núcleo.
• VP16 activa la expresión génica viral.
• El DNA recién sintetizado se empaqueta en nucleocápsides
Replicación de vacías preformadas en el núcleo celular.
los herpesvirus. • La maduración se produce mediante gemación de las
nucleocápsides a traves de la membrana nuclear interna
alterada; una vez. Que las particulas virales adquieren la
envoltura lipídica son transportadas por vesículas a la
superficie celular.
• El ciclo de replicación varía de 18 Hs. en los HSV, hasta más
de 70 Hs. para CMV.
111
VIRUS DE LA HEPATITIS.
Enfermedad sistémica que involucra principalmente al hígado; la
mayoría de los casos de hepatitis viral aguda en niños y adultos es
causada por uno de los siguientes cinco agentes:
• HAV: hepatitis infecciosa.
• HBV: hepatitis sérica.
• HCV: hepatitis postransfusión.
• HDV: agente delta, dependiente de coinfección con HBV.
Hepatitis. • HEV: hepatitis de transmisión entérica.
Otros virus que pueden ocasionar hepatitis esporádica:
• Virus de la fiebre amarilla.
• Citomegalovirus.
• Epstein-Barr.
• Herpes Simplex.
• Rubeola.
• Enterovirus.
• Familia: Picornaviridae
• Género: Hepatovirus
• Virión: 27 nm, icosaédrico.
• Envoltura: no.
• Genoma: ARN ss.
Hepatitis A. • Tamaño: 7.5 kb
• Estabilidad: estable al calor y al ácido.
• Transmisión: fecal-oral.
• Prevalencia: alta.
• Enfermedad fulminante: rara.
• Enfermedad crónica: nunca.
130
• Onocogénico: no.
• Familia: Hepadnaviridae.
• Género: Orthohepadnavirus.
• Virión: 42 nm, esférico.
• Envoltura: si (asociado a HBsAg).
• Genoma: ADNds
• Tamaño: 3.2 kb
Hepatitis B.
• Estabilidad: sensible al ácido.
• Transmisión: parenteral.
• Prevalencia: alta.
• Enfermedad fulminante: rara.
• Enfermedad crónica: a menudo.
• Onocogénico: si.
• Familia: Flaviviridae
• Género: Hepacivirus
• Virión: 60 nm, esférico.
• Envoltura: si.
• Genoma: ARN ss.
• Tamaño: 9.4 kb
Hepatitis C.
• Estabilidad: sensible al éter, sensible al ácido.
• Transmisión: parenteral
• Prevalencia: moderada
• Enfermedad fulminante: rara.
• Enfermedad crónica: a menudo.
• Onocogénico: si.
• Familia: sin clasificar.
• Género: Deltavirus.
• Virión: 35 nm, esférico.
• Envoltura: si (asociado a HBsAG).
• Genoma: ARN ss.
• Tamaño: 1.7 kb
Hepatitis D.
• Estabilidad: sensible al ácido.
• Transmisión: parenteral.
• Prevalencia: baja, regional.
• Enfermedad fulminante: frecuente.
• Enfermedad crónica: a menudo.
• Onocogénico: desconocido.
• Familia: Hepeviridae
• Género: Hepevirus
• Virión: 30-32 nm, icosaédrico.
• Envoltura: no
Hepatitis E. • Genoma: ARN ss.
• Tamaño: 7.2 kb
• Estabilidad: estable al calor.
• Transmisión: fecal-oral.
• Prevalencia: regional.
131
• Enfermedad fulminante: en el embarazo.
• Enfermedad crónica: nunca.
• Onocogénico: no.
ROTAVIRUS.
• Causa importante de enfermedades diarreicas en lactantes.
Generalidades. • Los rotavirus se parecen a los reovirus en términos de
morfología y mecanismos de replicación.
Icosaédrico, 60-80 nm de diámetro, triple envoltura en la cápside
Virión.
(VP7, VP6 y VP2).
Composición. RNA (15%), proteína (85%).
Genoma. RNA bicatenario, lineal, segmentado (11 segmentos), 680 pb.
Nueve proteínas estructurales; en núcleo cuenta con enzimas
Proteínas.
asociadas.
Ninguna (la pseudoenvoltura transitoria está presente durante la
Envoltura.
morfogénesis de la partícula de rotavirus).
Citoplasma; viriones no descubiertos completamente.
Replicación.
DENGUE.
• Familia: Flaviviridae
• Género: Flavivirus.
Taxonomía.
• Especie: DENV
• Serogrupos: DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4.
Genoma. • RNA monocatenario positivo.
Envoltura. • Presente.
• Aedes aegypti (mosquito hembra).
• El virus infecta las células epiteliales del intestino medio del
mosquito, alcanza el torrente circulatorio atravezando la
Vector.
lámina basal y se establece en las glándulas salivales, donde
se multiplica; al final el virus es liverado a travez de las
glándulas junto con la saliva.
Tropismo
• Macrófagos, monocitos, células que poseen receptores Fc.
celular.
Receptor
• Fc.
celular.
Receptor viral. • E1, E2.
• Virus citolítico.
• Pródromos gripales.
Características. • Los anticuerpos no neutralizantes pueden favorecer la
infección a través de receptores Fc en las células.
• Síndrome gripal, hepatitis, hemorragias, shock.
• Produce síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos,
Viremia. cefalea, dolor de espalda y otros síntomas gripales a los 3-7
días del inicio de la infección.
135
• El virus se multiplica de 200 a 1,000 veces por efecto de los
anticuerpos antivíricos no neutralizantes que estimulan la
unión del virus a los receptores Fc y su introducción en la
célula.
• La replicación viral produce una copia intermedia de RNA
bicatenario que es un buen inductor de interferon I.
• IgM circulante se sintetiza a los 6 días del comienzo de la
infección, seguida de la producción de IgG.
• Las reacciones de hipersensibilidad inician por la formación
Respuesta de inmunocomplejos con viriones y antígenos víricos y la
inmunitaria. activación del complemento; pueden debilitar la vasculatura
y provocar roturas en ellas, lo que da lugar a los síntomas
hemorrágicos.
• Un anticuerpo no neutralizante puede favorecer la entrada
del virus en los macrófagos y otras células que expresan
receptores Fc.
• Estudios citopatológicos, inmunofluorescencia y
Diagnóstico de
hemadsorción de eritrocitos de ave.
laboratorio.
• RT-PCR.
Tratamiento. • De sostén.
• Febril: 2-7 días (incubación de 4-10 días, con un máximo de
14); fiebre alta y repentina, cefalea, dolor retroocular, atritis,
erupción maculopapular. Signos de fuga vascular (emesis,
dolor abdominal, hepatomegalia).
• Crítica: 3-7 día (dura 24-48 Hs); disminuye fiebre, pérdida de
Fases de la plasma, daño a órganos, hemorragia severa, shock, dificultad
infección. respiratoria, alteración del estado de conciencia, hemorragia
vaginal, hematemesis.
• Convalescencia: 1-2 días de duración; reabsorción de líquidos
del tejido extravascular, resolución de los síntomas, prurito,
erupción, dificultad respiratoria; esta es la fase de
recuperación.
• Maniobra que permite hacer evidentes las petequias; la
Prueba del
presencia de petequias son signo de extravasación (cuadro
torniquete.
grave, fiebre hemorrágica por dengue).
Enfermedad de • Aparece por la pérdida de volumen sanguíneo, debido a la
Raynaud. hemorragia por la fiebre hemorrágica.
Replicación del
virus.
Evolución
natural de la
infección.
VIRUS DE RUBEOLA.
• Tambien llamada “sarampión alemán” o “sarampión de tres
días”.
• Se caracteriza por una erupción y linfadenopatía que afecta
a niños y adultos jóvenes.
• Es el más leve de los exantemas virales comunes.
Generalidades.
• La infección durante el embarazo temprano puede provocar
anomalías graves en el feto (malformaciones congénitas y
retraso mental).
• Las consecuencias de la rubeola en el útero se denomina
síndrome de rubeola congénita.
• Familia: Togaviridae
• Género: Rubivirus
• Especie: RV
Taxonomía. • Grupos: 2 clados y 9 genotipos.
Aunque sus características morfológicas y propiedades
fisicoquímicas lo colocan en el grupo de los togavirus, la rubeola
no se transmite por artrópodo.
• Patogenia y patología:
o Transmisión: a traves de la mucosa de las vías
respiratorias superiores (infección neonatal, infantil y
adultos).
o Período de incubación: aprox. 12 días.
o Replicación inicial: vías respiratorias.
Rubeola
o Replicación secundaria: ganglios linfáticos cervicales.
posnatal.
o Viremia: se desarrolla después de 7 a 9 días y dura
hasta la aparición de anticuerpos alrededor de los dias
13 a 15.
o El desarrollo de anticuerpos coincide con la aparición
del exantema, lo que sugiere causa inmunitaria del
exantema.
155
o Despues de la aparición del exantema el virus solo es
detectable en la nasofaringe, donde persiste varias
semanas.
o 20-50% de las infecciones primarias son subclínicas.
• Manifestaciones clínicas:
o Malestar, fiebre leve y una erupción morbiliforme que
aparece el mismo día.
o El exantema tiene distribución cefalocaudal, rara vez
dura más de tres días.
o Ningúna característica del exantema es
patognomónica para la rubeola.
o La enfermedad es difícil de diagnosticar clínicamente
debido a que el exantema es similar al causado por
otros virus.
o Artralgia y artritis transitorias se observan
comúnmente en los adultos, especialmente mujeres.
o Las complicaciones inusuales incluyen púrpura
trombocitopénica y encefalitis.
o El virus rar vez persiste en el sitio intraocular
privilegiado inmunitariamente y en individuos
inmunodeprimidos.
• Inmunidad:
o Los anticuerpos IgM contra rubeola encontrados en
una sola muestra de suero obtenida 2 semanas
después del exantema dan evidencia de infección
reciente por rubeola.
o Los anticuerpos IgG contra rubeola generalmente
persisten de por vida.
o Un ataque de la enfermedad confiere inmunidad de
por vida.
o Las madres inmunes transfieren anticuerpos a sus
descendientes, que luego están protegidos durante
cuatro a seis meses.
• Diagnóstico de laboratorio:
o Detección de ácido nucléico: RT-PCR.
o Aislamiento e identificación de los virus: por
inmunofluorescencia de muestras de frotis
nasofaríngeo o faríngeos tomados 6 días antes y
después del inicio del exantema.
o Diagnóstico serológico: HI es la prueba serológica
estándar para la rubeola. ELISA adaptada para detectar
IgM específica, o IgG. En la infección reciente se debe
demostrar aumento en titulos de anticuerpos en
muestra de suero tomadas con al menos 10 días de
diferencia o se debe detectar IgM específica para
rubeóla en un solo espécimen.
• Epidemiología:
156
o Distribución mundial.
o Incidencia máxima en primavera.
o Las epidemias ocurren cada 10 años, con pandemias
explosivas cada 20-25 años.
o Transmisión por vías respiratorias.
o La rubeola no es tan contagiosa como el sarampión.
• Tratamiento, prevención y control:
o La rubeola es una enfermedad leve y autolimitada, y no
está indicado ningún tratamiento específico.
o La rubeola probada en laboratorio en los primeros 3 a
4 meses de embarazo se asocia casi de manera
uniforme con la infección fetal.
o Las vacunas vivas atenuadas contra rubeola han
estado disponibles desde 1969.
o El objetivo principal de la vacuna contra la rubeola es
prevenir las infecciones congénitas.
o La vacuna induce inmunidad de por vida en al menos
95% de los receptores.
• Patogenia y patología:
o El momento de la infección fetal determina el alcance
del efecto teratógeno; cuanto más temprano ocurra la
infección en el embarazo, mayor será el daño al feto.
o Primer trimestre: ocasiona anomalías en el feto en
aproximadamente 85% de los casos.
o Segundo trimestre: se han encontrado defectos
detectables en cerca del 16%.
o Los defectos de nacimiento son poco frecuentes si a
infección materna ocurre después de la semana 20 de
gestación.
o Infecciónes subclínicas maternas también pueden
producir anomalías.
Síndrome de o La infección también puede provocar la muerte fetal y
rubeola el aborto espontáneo.
congénita. o La infección intrauterina está asociada con
persistencia crónica del virus en el recién nacido.
• Manifestaciones clínicas:
o Efectos transitorios en los lactantes.
o Manifestaciones permanentes que pueden ser
evidentes al nacer o ser reconocidas durante el primer
año de vida.
o Anomalías del desarrollo que aparecen y progresan
durante la infancia y adolescencia.
o Triada clásica de la rubeola congénita: consiste en
cataratas, anomalías cardiacas y sordera.
o Los lactantes pueden mostrar síntomas transitorios de
retraso del crecimiento, erupción,
hepatoesplenomegalia, ictericia y meningoencefalitis.
157
o La manifestación del desarrollo más común de la
rubeola congénita es el retraso mental de moderado a
profundo.
o Problemas con el equilibrio y las habilidades motoras
se desarrollan en niños de edad preescolar.
o Los lactantes gravemente afectados pueden requerir
institucionalización.
o Panencefalitis progresiva por rubeola: complicación
rara que se desarrolla en la segunda década de vida en
niños con rubeola congenita, es un deterioro
neurológico grave que inevitablemente progresa a la
muerte.
• Inmunidad:
o El anticuerpo materno IgG se transfiere a los lactantes
y se pierde gradualmente durante un período de 6
meses.
o La demostración de anticuerpos IgM en lactantes es
diagnóstico de rubeola congénita.
o Los anticuerpos IgM no atraviesan la placenta, su
presencia indica que deben haber sido sintetizados por
el lactante en el útero.
o Los niños con rubeola congénita exhiben inmunidad
celular dañada específica por el virus de la rubeola.
SIDA Y LENTIVIRUS.
• Familia: Retroviridae
Taxonomía. • Género: Lentivirus
Los lentivirus son virus no oncógenos.
Virión. Esférico, de 80-100 nm. De diámetro, core cilíndrico.
RNA monocatenario, lineal, en sentido positivo, de 9 a 10 kb,
Genoma. diploide; el genoma es más complejo que el de los retrovirus
oncógenos, contiene hasta seis genes adicionales de replicación.
La glucoproteína de la envoltura sufre variación antigénica; la
Proteínas. enzima transcriptasa inversa contiene viriones en su interior; se
necesita proteasa para la producción del virus infectante.
Envoltura. Presente.
La transcriptasa inversa elabora una copia del DNA a partir del RNA
Replicación. genómico; el DNA del provirus es una plantilla para el RNA viral; la
variabilidad genética es frecuente.
Maduración. Las partículas emergen de la membrana plasmática.
• Los miembros no son oncógenos y pueden ser destructores
de células.
Características
• Infectan células del sistema inmunitario.
sobresalientes.
• Los provirus quedan permanentemente vinculados con las
células.
158
• La expresión viral se limita a algunas células in vivo.
• Causa enfermedades crónicas de evolución lenta.
• La replicación suele ser específica de cada especie.
• El grupo incluye los agentes causales de SIDA.
• Los lentivirus son virus completamente exógenos.
• No contienen genes celulares conservados.
• Virus: (a) HIV-1 y HIV-2.
Lentivirus
• Enfermedades: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
humanos.
(SIDA).
• Virus: SIVcpz (chimpancé), SIVsm (mangabey ahumado), (c)
(b) Lentivirus de SIVmac (macacos), SIVagm (mono verde africano), SIVsyk
primates no (mono Sykes), SIVmnd (mandril), (c) SIVlhoest (mono L’Hoest),
humanos. SIVcol (mono colobus).
• Enfermedades: SIDA del simio.
• Gato:
o Virus: virus de inmunodeficiencia felina.
o Enfermedad: SIDA felino.
• Vaca:
o Virus: virus de inmunodeficiencia bovina.
o Enfermedad: SIDA bovino.
• Virus no compuestos por infecciones secundarias
oportunistas:
o Oveja:
(d) Lentivirus de
¨ Virus: virus visna/maedi.
especies no
¨ Enfermedad: enfermedad de pulmones, y
primates.
sistema nervioso central
o Cabra:
¨ Virus: virus de encefalitis de artritis caprina.
¨ Enfermedad: atritis, encefalitis.
o Único lentivirus que se transmite por vector (mosca
chupasangre):
¨ Caballo:
a. Virus: virus de la anemia infecciosa equina.
b. Enfermedad: anemia.
• (a) Los orígenes del HIV-1 y HIV-2 fueron transmitidos de especies cruzadas de
SIVcpz y SIVsm, respectivamente.
• (b) El SIDA de simio no es causada en el hospedador de origen por SIV, pero
necesita transmisión a una especie diferente de mono (los monos rhesus son los
más susceptibles a la enfermedad). Los macacos asiáticos (rheus) no muestran
evidencia de infección por SIV en la naturaleza; SIVsm probablemente fue
introducido de manera accidental al os macacos en cautiverio.
• (c) La indención señala que el virus pertenece a la misma línea filogenética que
el anterior.
• (d) Los lentivirus que no afectan a primates causan enfermedades en las especies
de origen.
159
Replicación de
los retrovirus.
The end…
COVID-19, la imperiosa necesidad de disponer de un arsenal tera-
péutico para hacer frente a SARS-CoV-2, ha obligado al reposiciona-
miento de medicamentos para ser evaluados tanto como antivirales,
como así también fármacos que permitan hacer frente al síndrome
de liberación de citoquinas mediante inhibidores selectivos de la res-
puesta inmune y de la inflamación.
En ausencia de vacunas, los antivirales cobran vital importancia
para ayudar al tratamiento y la evolución de enfermedades virales.
Lamentablemente, hasta el presente, solo tres antivirales, remdesi-
vir, favipiravir e ivermectina, están autorizados para ser empleados
en ensayos de investigación clínica o como tratamiento compasivo,
aunque ninguno de ellos ha podido cambiar radicalmente la historia
natural de esta pandemia.
Las mutaciones del virus SARS-CoV-2 y otros potenciales proble-
mas que surjan a futuro con base en este u otros virus, amerita que
los profesionales de la salud, conozcan algo más sobre las opciones
antivirales que existen actualmente
En el presente trabajo, intentamos presentar el arsenal terapéutico
antiviral actualmente disponible, describiendo el origen y química de
los medicamentos, la farmacodinamia, los mecanismos de acción, la
farmacocinética, vías de administración y dosis definidas, así como las
indicaciones terapéuticas y el plan de administración recomendado.
Farmacología antiviral 12
definen la extensión del tropismo de este virus. La penetración del
virus a la célula se realiza por endocitosis o, sólo en el caso de los vi-
rus con envoltura, por fusión entre la envoltura viral y la membrana
celular. A esta penetración sigue un proceso de decapsidación que
expone total o parcialmente el genoma viral al ambiente intracelular.
Los inhibidores de la penetración viral, son los fármacos que impiden
que el virus penetre en las células o que liberen su carga genética en el
citoplasma celular mediante:
a) Inhibición selectiva de la neuraminidasa viral: presente en los virus
de la influenza A y B (Ej. olsetamivir, zanamivir).
b) unión a la proteína CD4: para impedir la fusión de la cápside del
virus a la membrana celular y la entrada del material viral dentro
del citoplasma (Ej. maraviroc, enfuvirtida).
c) inhibición de la proteína viral M2: que permite la acidificación del
virión necesaria para la decapsidación del virus (Ej. amantadina,
rimantadina)
Farmacología antiviral 13
vir-dipivoxil, tenofovir-disoproxil, nevirapina, efavirenz, etravirina,
rilpivirina.
c) inhibidores de la integrasa: la integrasa del VIH, facilita la inte-
gración del genoma del virus con el genoma celular, proceso indis-
pensable para la replicación viral. Ej. raltegravir, elvitegravir, dolu-
tegravir.
d) inhibidores de la ARN polimerasa (NS5B) y de la proteína NS5A:
La proteína no estructural 5B (NS5B) es una proteína viral que se
encuentra en el virus de la hepatitis C (VHC) (5). Se trata de una
ARN polimerasa dependiente de ARN, que tiene la función clave
de replicar el ARN viral del VHC mediante el uso de la cadena de
ARN viral positivo como plantilla para catalizar la polimerización
de los ribonucleótidos trifosfatos (rNTP) durante la replicación del
ARN (6).
Los siguientes antivirales que en algunos casos están ya disponi-
bles o aun en fase de investigación, tienen como objetivo la proteína
NS5B, para prevenir la replicación del ARN viral en el tratamiento
de la Hepatitis C (7). Ej. beclabuvir, aun en ensayos clínicos, da-
sabuvir, solo en combinación con ombitasvir, paritaprevir, ritona-
vir, deleobuvir, filibuvir, radalbuvir, setrobuvir, sofosbuvir.
La proteína no estructural 5A (NS5A) es una fosfoproteína hidró-
fila rica en prolina que se une al zinc e interviene activamente en la
replicación del ARN del virus de la hepatitis C. (8). Parece ser una
forma dimérica sin hélices transmembrana. Los siguientes antivi-
rales, tienen como objetivo a esta proteína en el tratamiento de la
hepatitis C. Ej. ombitasvir, ravidasvir, samatasvir, velpatasvir, dacla-
tasvir, elbasvir, ledipasvir, odalasvir (9).
e) inhibidores de la polimerasa B o proteína básica 2 (PB2) gripal:
la cual desempeña un papel esencial en el inicio de la replicación
del genoma viral y modula la actividad del complejo de ribonu-
cleoproteína (RNP). Ej. bolaxivir (114).
Farmacología antiviral 14
3. Inhibidores del ensamblaje de nuevas partículas virales: por
ejemplo, muchas proteínas vitales para el virus VIH, son precursores
poliproteicos que tienen que ser fraccionados para obtener las pro-
teínas específicas en su forma útil. El corte de estas cadenas, en cada
caso, esta catalizado por una proteasa específica.
Farmacología antiviral 15
criptasa inversa (INNTI); inhibidores de la integrasa; inhibidores de
la proteasa; e inhibidores enzimáticos del metabolismo de antirretro-
virales. La incorporación de estos últimos como ritonavir y cobicis-
tat, permiten potenciar el efecto de los antirretrovirales reduciendo
sus efectos adversos (13).
Farmacología antiviral 16
Este anticuerpo puede neutralizar el poliovirus en el intestino, el sitio
de infección primaria. La vacuna viva atenuada contra el poliovirus
Sabin es efectiva porque provoca una fuerte respuesta de IgA en la
mucosa y proporciona inmunidad intestinal. En contraste, la vacuna
inyectada contra la polio (Salk) no produce inmunidad intestinal y,
por lo tanto, en principio, sería menos efectiva para prevenir la pro-
pagación del virus de la polio en una población. Sin embargo, dado
que en los últimos años, se siguen documentando casos de poliomie-
litis paralítica en África y el sudoeste asiático (Pakistán y Afganistán),
donde aún circulan el poliovirus 1 salvaje y un virus tipo 2 derivado
de cepas vacunales. La OMS, ha promovido cambios en el programa
vacunal, reemplazando las dos primeras dosis de vacuna Sabin, por la
vacuna Salk inyectable (IPV), trivalente a virus inactivados (a los dos
y cuatro meses). A su vez, la tercera dosis de vacuna (a los seis meses)
y los dos refuerzos (a los 15 a 18 meses e ingreso escolar) se realizan
con una nueva vacuna Sabin oral bivalente.
La gran mayoría de las vacunas contra la gripe se administran por
inyección y estimulan la producción de anticuerpos IgG; son pobres
inductores de anticuerpos IgA mucosos. La eficacia de las vacunas
contra la gripe probablemente mejoraría notablemente si pudieran
diseñarse para estimular la inmunidad de la mucosa. Flumist, es una
vacuna de virus infeccioso con licencia administrada por vía intra-
nasal que se ha demostrado que estimula la inmunidad sistémica y
de la mucosa. Se han realizado nueve ensayos clínicos en niños que
comparan la eficacia de Flumist con la vacuna inactivada o placebo.
Un análisis de los resultados sugiere que la vacuna administrada por
vía intranasal es más efectiva para prevenir la gripe. Estos resultados
subrayan el papel de la inmunidad local en la resistencia a los patóge-
nos respiratorios (15).
La administración de inmunoglobulinas específicas por vía inyec-
table, es una medicación efectiva en la prevención de los virus de la
hepatitis A, sarampión y rubéola en los niños y adolescentes. Beriglo-
bina P se utiliza para las siguientes indicaciones (administrada por
Farmacología antiviral 17
vía subcutánea (Ig SC)): Terapia de reemplazo en adultos, niños y
adolescentes (0-18 años) en:
Síndromes de inmunodeficiencia congénita (primaria) con pro-
ducción de anticuerpos deteriorada. Deficiencia de anticuerpos (hi-
pogammaglobulinemia) e infecciones bacterianas recurrentes en
pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC), en los que los an-
tibióticos profilácticos no han funcionado o están contraindicados.
Deficiencia de anticuerpos (hipogammaglobulinemia) e infecciones
bacterianas recurrentes en pacientes con mieloma múltiple (MM).
Deficiencia de anticuerpos (hipogammaglobulinemia) en los pacien-
tes antes y después de un trasplante de células madre hematopoyéti-
cas alogénicas (TPH).
Entre los sueros específicos antivirales en base a inmunoglobuli-
nas humanas, se incluye el suero antihepatitis B y la inmunoglobulina
humana antirrábica.
Suero antihepatitis B (HBIG): HBIG está indicado como profi-
laxis posterior a la exposición para las personas en riesgo de desarro-
llar hepatitis B porque han estado expuestas recientemente a los flui-
dos corporales de las personas con hepatitis B. Esto incluye bebés de
madres con hepatitis B, parejas que mantienen relaciones sexuales,
trabajadores de la salud, policías y bomberos, etc. Proporciona una
inmunidad inducida temporalmente por la transferencia de inmuno-
globulinas específicas (16).
Inmunoglobulina humana antirrábica: En el caso de la preven-
ción contra el virus de la rabia, la inmunoglobulina humana contra la
rabia (HRIG) se administra solo una vez, al comienzo de la profilaxis
antirrábica, a personas previamente no vacunadas. Esto proporcio-
nará anticuerpos inmediatos hasta que el cuerpo pueda responder a
la vacuna produciendo activamente anticuerpos propios. Si es posi-
ble, la dosis completa de HRIG debe infiltrarse completamente en el
área alrededor y dentro de las heridas. Cualquier volumen restante
debe inyectarse por vía intramuscular en un sitio alejado de la admi-
nistración de la vacuna (17).
Farmacología antiviral 18
Alternativas de prevención antiviral mediante Interferón
Los interferones (IFNs) son un grupo de proteínas producidas y se-
cretadas por las células alteradas, como respuesta a la presencia de
diversos patógenos, tales como virus, bacterias, parásitos y células
tumorales. Generalmente, una célula infectada por un virus secre-
tará interferones, generando una activación en las defensas antivira-
les en las células cercanas (18). Los interferones son glicoproteínas
que pertenecen a la gran clase de proteínas conocidas como citoci-
nas, moléculas empleadas para la comunicación entre células para
desencadenar las defensas protectoras del sistema inmunitario que
participan en la erradicación de patógenos. Los interferones obtienen
su nombre por su capacidad de “interferir” con la replicación viral
protegiendo a las células de infecciones virales (19). También tienen
otras funciones como: activar células del sistema inmune, como las
denominadas Natural Killers y los macrófagos; incrementan las de-
fensas del hospedador al regular el incremento en la presentación
de antígeno a través del aumento en la expresión de los antígenos
del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Algunos de los
síntomas de las infecciones, tales como la fiebre, dolor muscular y
síntomas similares a los de la gripe también son causados por la pro-
ducción de IFNs y otras citocinas.
Los interferones, clasifican en tres grupos, IFN de tipo I, II y III,
según la estructura de sus receptores en la superficie celular. Debido
a su capacidad para modular las respuestas inmunitarias, se han con-
vertido en opciones terapéuticas atractivas para controlar las infec-
ciones virales crónicas. En combinación con otros medicamentos, los
IFN de tipo I se consideran la medicación de rutina en la supresión
de las infecciones por hepatitis C (VHC) y hepatitis B (VHB), mien-
tras que el IFN de tipo III ha generado resultados alentadores como
tratamiento para la infección por VHC en los ensayos de fase clínica
III. Sin embargo, aun cuando son potencialmente efectivos, el uso de
IFN como tratamiento no está exento de riesgos (20).
Farmacología antiviral 19
Los IFN son citocinas tan poderosas que afectan a una amplia
gama de tipos celulares; como resultado, los pacientes suelen experi-
mentar síntomas adversos, con un porcentaje de pacientes que sufren
graves efectos en todo el organismo. Por lo tanto, se requiere un mo-
nitoreo constante de los pacientes tratados con IFN para alcanzar los
objetivos del tratamiento de suprimir la infección por virus y mante-
ner la calidad de vida.
Algunos virus, como el VHC, el VHB y el VIH, pueden evadir
las respuestas inmunitarias del huésped y provocar un estado de in-
fección crónica en el paciente. En estas infecciones, la reducción y
eliminación de la replicación viral requiere una intervención tera-
péutica. Debido a la alta incidencia de mutación genómica, los virus
pueden adaptarse y desarrollar resistencia a fármacos que se dirigen
a proteínas virales esenciales. Por lo tanto, un tratamiento que pueda
restaurar y fortalecer la respuesta inmune antiviral del huésped se
vuelve crucial para controlar la infección por virus. La fuerte activi-
dad antiviral de las proteínas IFN y su capacidad para modular la res-
puesta inmunitaria hacen que los IFN sean los candidatos perfectos
para usar en la terapia antiviral.
Sin embargo los IFN son citoquinas tan poderosas que su uso
como tratamiento para enfermedades bien puede contrarrestar la
homeostasis inmunitaria mediante la hiperactivación de la respuesta
del huésped (Síndrome de liberación de citoquinas). Además, como
una amplia gama de tipos de células responden a la estimulación de
los IFN, las consecuencias del uso de IFN van más allá del sistema
inmunológico. Por lo tanto, el uso clínico de IFN para suprimir con
éxito la replicación del virus y contener una infección que se propaga,
requerirá un control constante de los pacientes para detectar efectos
secundarios potencialmente perjudiciales que van más allá de mejo-
rar la respuesta antiviral del huésped.
En la Tabla 1, se mencionan los interferones utilizados para el tra-
tamiento de diferentes enfermedades virales.
Farmacología antiviral 20
Tabla 1:
NOMBRE GENÉRICO TRATAMIENTO ANTIVIRAL
IFNαn3 Aprobado para el tratamiento de las verrugas
genitales y perianales causadas por el virus del
papiloma humano (VPH)
IFNαcon1 Aprobado para el tratamiento del virus de la hepatitis
C (VHC)
Peg-IFN-α2a Aprobado para el tratamiento de pacientes adultos
con virus de la hepatitis B (VHB) negativo, pacientes
con virus de la hepatitis C (VHC) de 5 años de edad
y mayores no tratados previamente con IFN-α y
pacientes coinfectados con VHC /VIH-SIDA
IFN-α2a Aprobado para tratar la leucemia de células pilosas
(LCP), el sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA
y la leucemia mielógena crónica.
IFNα2b Aprobado para el tratamiento de pacientes con VHB
de 1 año de edad o más y pacientes con VHC de 18
años de edad o más
Peg-IFN-α2b Aprobado para el tratamiento de pacientes con
VHC de 18 años o más que no hayan sido tratados
previamente con IFN-α
INF-β1b En un estudio clínico de fase 2 la terapia antiviral
triple temprana con INF-β1b fue segura y superior
a lopinavir-ritonavir solo, para aliviar los síntomas
y acortar la duración de la diseminación viral y la
estadía hospitalaria en pacientes con COVID-19 con
síntomas leves a moderados (20).
Farmacología antiviral 21
Entre ellas, resultan destacables las siguientes: menor susceptibi-
lidad a la degradación enzimática, mayor estabilidad física y térmica,
aumento de la solubilidad, reducción del aclaramiento plasmático
con el correspondiente aumento de la semivida de eliminación, re-
ducción de la inmunogenicidad y de la antigenicidad y mejoría del
perfil de toxicidad. Estos efectos se producen por la modificación
de diversas propiedades fisicoquímicas que incluyen cambios con-
formacionales, interferencias estéricas, cambios en las propiedades
de fijación electrostática, incremento de la lipofilia, etc. Estas mo-
dificaciones suponen cambios en el comportamiento de la molécula
pegilada, y especialmente de su proceso farmacocinética (21). Se han
realizado algunos ensayos clínicos durante el desarrollo de estos de-
rivados pegilados23-25, y en todos ellos el pegilado correspondiente
administrado en dosis única semanal ha mostrado mayor eficacia,
con diferencias estadísticamente significativas, con un perfil de efec-
tos adversos similar o en ocasiones incluso mejor al derivado no pe-
gilado correspondiente (21).
Medicamentos antivirales
En la Tabla 2 se enumeran algunos ejemplos de enfermedades vi-
rales humanas para las cuales existen fármacos antivirales estableci-
dos (22-61).
Farmacología antiviral 22
Tabla 2:
Familia Acido virus y enfermedad Medicamento
Nucleico
Orthomyxovirus ARN virus de la influenza amantadina,
oseltamivir
No registrados en
ANMAT: zanamivir,
peramivir, baloxavir,
rimantadina
Hepadnavirus ADN hepatitis B en lamivudina,
humanos (gatos) emtricitabina, tenofovir
disoproxil y tenofovir
alafelamide, entecavir,
adefovir dipivoxil,
No registrados en
ANMAT: telbivudina,
clevudina
Hepacivirus ARN hepatitis C en ribavirina, sofosbuvir,
humanos (canes y velpatasvir,
equinos) voxilaprevir,
grazoprevir, elbasvir.
No registrados en
ANMAT: ombitasvir,
dasabuvir, boceprevir,
telaprevir, simeprevir,
paritaprevir,
asunaprevir
Farmacología antiviral 23
Herpesvirus ADN VHH-1: valaciclovir, aciclovir,
gingivoestomatitis y ganciclovir, foscarnet
queratoconjuntivitis No registrados
herpética. VHH-2: en ANMAT:
herpes genital, el acycloguanosina,
cual causa vesículas famciclovir,
y úlceras genitales. brincidofovir
VHH-3: varicela-
zóster (VZV), herpes
zóster (culebrilla) y
la varicela. VHH-4:
virus de Epstein-Barr
(VEB), mononucleosis
infecciosa, el
linfoma de Burkitt
y el carcinoma
nasofaríngeo. VHH-5:
Es el citomegalovirus
(CMV), mononucleosis,
retinitis, hepatitis y
otras enfermedades
infecciosas sobre todo
en inmunodeprimidos.
VHH-6: Es el virus de
la roseola infantum,
exantema súbito de
la infancia. VHH-7:
Similar al VHH-6, con
síntomas similares.
VHH-8: Virus del
sarcoma de Kaposi,
Poxvirus ADN Viruela, Viremia No registrados en
Adenovirus de adenovirus, BK ANMAT: brincidofovir,
Polyoma virus virus riñón y tracto cidofovir
urinario, aparece en
trasplantados de riñón,
médula y multiórganos
(Ej. Riñón y páncreas).
Farmacología antiviral 24
Filoviridae ARN Virus del Ebola, No registrado en
virus de Marburg. ANMAT: brincidofovir
Enfermedades
hemorrágicas
Arenaviridae ARN Fiebre hemorrágica Ribavirina
Argentina
Retrovirus ARN HIV (SIDA) Abacavir, zidovudina,
nevirapina, atazanavir,
maraviroc, raltegravir,
lamivudina,
emtricitabina
stavudina, efavirenz,
amprenavir, atazanavir,
dolutegravir,
elvitegravir, bictegravir,
denfuvirtida, covicistat
No registrados en
ANMAT : zalcitabina,
delavirdina, indinavir,
didanosina, Ibalizumab
Farmacología antiviral 25