Extracción Minera en El Departamento Del Chocó

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

EXTRACCIÓN

MINERA EN EL
DEPARTAMENTO
DEL CHOCÓ
Una mirada crítica a la
contaminación por mercurio
procedente de la actividad
minera aurífera.
Sentencia T-622 de 2016

José Luis Marrugo Negrete


Roberth Paternina Uribe
Siday Marrugo Madrid
EXTRACCIÓN
MINERA EN EL
DEPARTAMENTO
DEL CHOCÓ
Una mirada crítica a la
contaminación por mercurio
procedente de la actividad
minera aurífera.
Sentencia T-622 de 2016

José Luis Marrugo Negrete


Roberth Paternina Uribe
Siday Marrugo Madrid

Esta obra es producto del Contrato 849 de 2018 celebrado entre


el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad
de Córdoba “Evaluación del grado de contaminación por mercurio
y otras sustancias tóxicas, y su afectación en la salud humana en
las poblaciones de la cuenca del río Atrato, como consecuencia
de las actividades de minería”.

2022
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación
Universidad de Córdoba
Universidad Tecnológica del Chocó

EXTRACCIÓN MINERA EN EL
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
Una mirada crítica a la contaminación por mercurio
procedente de la actividad minera aurífera.
Sentencia T-622 de 2016

AUTORES
José Luis Marrugo Negrete
Roberth Paternina Uribe
Siday Marrugo Madrid

DISEÑO
Alpha Editores
Bosque, Tv. 51 # 20-109
Tels.: 57-5 672 2518
E-mail: [email protected]
www.alpha.co
Cartagena de Indias,
Bolívar, Colombia

ISBN 978-958-5104-42-6

Primera edición: mayo de 2022.


Todos los derechos reservados
AUTORES
José Luis Marrugo Negrete
Ingeniero Químico, Doctor en Ciencias Químicas. Investigador Senior.
Profesor Titular de la Universidad de Córdoba, Colombia. Director del
Instituto Regional del Agua (IRAGUA) y del Grupo de investigación
Aguas Química Aplicada y Ambiental.

Roberth Paternina Uribe


Químico Farmacéutico. Magister en Ciencias Ambientales. Investigador
Asociado. Profesor Titular de la Universidad de Córdoba. Auditor de
Sistemas de Gestión de Calidad ISO 17025. Director del laboratorio de
Toxicología y Gestión Ambiental de la Universidad de Córdoba, Colombia.

Siday Marrugo Madrid


Químico. Magister en Ciencias Químicas. Estudiante de doctorado del
programa de Química Analítica y Medio Ambiente de la Universidad de
Barcelona y del Instituto de Evaluación Ambiental e Investigaciones del
Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IDAEA-CSIC)
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 14

1. EL PACÍFICO COLOMBIANO 18

2. DIAGNÓSTICO DEL DEPARTAMENTO 30


2.1. Generalidades 30
2.2. Minería en el departamento del Chocó 35
2.2.1. Generalidades de la minería en el territorio 35
2.2.2. Titulación minera en el territorio 37
2.3. Aspectos geológicos en el departamento del Chocó 41
2.3.1. Aluviones de platino en el departamento del Chocó 41
2.3.2. Oro y plata en el departamento del Chocó 45
2.3.3. Cobre en el departamento del Chocó 46
2.4. Aspectos ambientales del departamento del Chocó 47

3. LA PROBLEMÁTICA MINERO AMBIENTAL EN EL


DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ 52
3.1. Impactos sociales 55
3.2. Impactos ambientales 60
3.3. Demanda hídrica general de las unidades mineras
auríferas en el departamento del Chocó 62
3.4. Vertimientos generados por la actividad minera en
el departamento del Chocó. 67
3.5. Análisis del impacto agregado de la producción minera
en el cumplimiento de los objetivos de calidad del cuerpo
de agua receptor definidos por la autoridad ambiental 69

4. LA SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


DE COLOMBIA (T-622 DE 2016) 76
4.1. Contexto sobre la Sentencia T-622 de 2016 76
4.2. Análisis sobre la Sentencia T-622 de 2016 78
4.3. El cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016 80
5. EL CONVENIO DE MINAMATA 90

6. LA EXTRACCIÓN ILÍCITA DE MINERALES EN EL


DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ 94

7. ANÁLISIS DEL USO DEL MERCURIO EN LA ACTIVIDAD


MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ Y SU
IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL 102
7.1. Zonas altamente contaminadas en el municipio de Lloró 102
7.2. Zonas altamente contaminadas en el municipio de Tadó 104
7.3. Zonas altamente contaminadas en el municipio de
Unión Panamericana 104
7.4. Zonas altamente contaminadas en el municipio de condoto 105
7.5. Análisis regional sobre el uso y consumo de mercurio 106
7.6. Balance másico sobre el uso y consumo de mercurio en el
departamento del chocó 108
7.7. Otros análisis de mercurio en el departamento del chocó 109
7.7.1 Análisis de mercurio en la cuenca del río Atrato 109
7.7.2 Análisis de mercurio en Tadó 116
7.7.3 Análisis de mercurio en áreas mineras abandonadas en el
Distrito Minero de San Juan, departamento del Chocó 116
7.7.4 Análisis generales por contaminación por mercurio en el
departamento del Chocó 118
7.7.5 Análisis de metales pesados en la costa pacífica del
departamento del Chocó 119

8. CONCLUSIONES 122

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 124


FIGURAS Y TABLAS
Figura 1. El pacífico colombiano 19
Figura 2. Distritos biogeográficos de la región Chocó Biogeográfico 20
Figura 3. Zonas mineras de la región pacífico 25
Figura 4. Explotaciones mineras en la región del Chocó 26
Figura 5. Población indígena del Chocó 31
Figura 6. Mujeres trabajando el barequeo 34
Figura 7. Explotaciones mineras en el Medio Atrato, Chocó 35
Figura 8. Explotaciones mineras en cauces de río 37
Figura 9. Solicitudes y títulos mineros en el Chocó 38
Figura 10. Explotaciones mineras en el Cantón de San Pablo 39
Figura 11. Sitios de compra y venta de oro en el departamento del Chocó 40
Figura 12. Mapa geológico de la cuenca del Chocó 42
Figura 13. Explotaciones mineras en aluviones 44
Figura 14. Explotaciones mineras con equipos gravimétricos 46
Figura 15. Explotaciones mineras en zonas selváticas 49
Figura 16. Operaciones de dragas o dragones 54
Figura 17. Explotaciones mineras con retroexcavadoras 55
Figura 18. Actividades de barequeo 56
Figura 19. Explotación minera con dragas en el río Quito. 61
Figura 20. Afectaciones del suelo por explotaciones mineras 62
Figura 21. Explotaciones mineras en Río Quito 63
Figura 22. Distribución de demanda del agua por proceso
y por unidad de producción año 2015 65
Figura 23. Tipos de explotaciones mineras presentadas en
la zona de estudio 67
Figura 24. Vertimientos de las explotaciones mineras 68
Figura 25. Explotaciones mineras en cuerpos de agua 70
Figura 26. Explotaciones mineras en el municipio de Novita 72
Figura 27. Explotaciones mineras en el río Quito 72
Figura 28. Evidencias de extracción ilícita en la región 94
Figura 29. Presencia de EVOA en tierra en Tierras de las
Comunidades Negras, 2020 98
Figura 30. Explotación minera en el municipio de Lloró 103
Figura 31. Explotaciones mineras en el municipio de Unión Panamericana 104
Figura 32. Explotaciones mineras en los municipios de Condoto e Istmina 106
Figura 33. Tipos de minería en la región de estudio. 108
Figura 34. Explotaciones mineras en la cuenca del río Atrato 110

Tabla 1. Distribución de la demanda de agua 64


Tabla 2. Información sobre vertimientos 68
Tabla 3. Relación de Mercurio gastado por cada gramo de oro producido 109
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

PRÓLOGO
La actividad minera en el departamento del Chocó ha potencializado signi-
ficativamente el incremento de las concentraciones de mercurio en el medio
ambiente de la región, debido a su uso en el proceso de amalgamación para
la recuperación del oro. Actualmente, el mercurio se encuentra en el aire,
en los ecosistemas acuáticos y terrestres, y en población humana en con-
centraciones que muchas veces sobrepasan los limites máximos permisibles
establecidos por la legislación nacional e internacional.

El desarrollo de la actividad minera y el crecimiento de las comunidades


en áreas intervenidas ha hecho que la exposición se generalice, y las ma-
las prácticas mineras han dejado un legado de mercurio en vertederos,
relaves mineros y sitios abandonados, así como contaminando suelos y
sedimentos. Incluso las regiones con poca o nula presencia de actividad
minera, ahora presentan evidencia de concentraciones de mercurio, y que
son afectadas negativamente por las diferentes formas del mercurio, en
especial el metilmercurio.

Durante años, y como grupo que ha liderado diferentes investigaciones


sobre el mercurio, hemos identificado que gran parte de los estudios sobre
el tema, han mostrado resultados recurrentes sobre la contaminación en

10
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

el departamento del Chocó y sus efectos nocivos sobre la salud de la población


vulnerable. Ante este escenario, esta publicación, busca recopilar la mayoría de las
investigaciones realizadas y dirigidas por nuestro grupo de trabajo, así como trabajos
de investigación de otros grupos científicos y documentos técnicos realizados por
organizaciones y profesionales con la misma preocupación sobre la contaminación
actual en el departamento.

Es una gran satisfacción poder entregar a la opinión pública, este documento con miras
a promover la discusión sobre la contaminación por mercurio en el departamento del
Chocó en el marco de la Sentencia T-622 de 2016, así como incentivar la investigación
necesaria en gestión ambiental del mercurio y sus compuestos en las zonas mineras
auríferas. Así mismo, esta investigación ayudará a los responsables de tomar decisiones
a que adquieran una plena compresión y conciencia de los problemas relacionados
con mercurio en el departamento.

José Luis Marrugo Negrete


Roberth Paternina Uribe
Siday Marrugo Madrid

11
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

12
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

INTRODUCCIÓN
13
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

INTRODUCCIÓN

En el departamento del Chocó, la minería de oro ha sido una actividad histórica de


importancia desde la época colonial, el metal precioso ha sido el componente generador
de interacciones sociales y polo de desarrollo de pequeñas poblaciones en la gran
mayoría esta región del pacífico colombiano.

Es evidente la importancia de este metal para las diferentes etnias y comunidades


que conforman el territorio, que durante siglos, con procesos de extracción
artesanal obtenían este metal, práctica relegada desde la mitad del siglo XX, cuando
personas provenientes de otras regiones introdujeron otras técnicas más agresivas
y generadoras de impactos ambientales como las dragas de cucharas, dragas de
succión, acoplamientos con retroexcavadoras y entables o plantas de beneficio con
retroexcavadoras, entre otras, prácticas que han perdurado hasta la actualidad y con
ellas un rastro nefasto en el impacto ambiental y sociales en una de las regiones más
ricas en biodiversidad en el planeta.

La extracción de oro en el departamento del Chocó es significativa, según registros


nacionales más del 32 % de los municipios tienen una relación directa con la explotación
minera, principalmente en las regiones de Baudó, Río Sucio y Carmen del Darién
donde se presentan altas evidencias de extracción de carácter informal e ilegal. En
estos municipios se extraen metales preciosos como oro y plata presentes depósitos
aluviales, en terrazas y llanuras de inundación que son surcadas por fuentes hídricas
provenientes de la Cordillera Occidental Andina, para efectos de este documento nos
centraremos en exclusivamente en el departamento del Choco.

Este alto grado de informalidad y de extracción ilícita de minerales, ha propiciado en la


región del Chocó uno de los mayores problemas de tipo, social, ambiental y económico
en las comunidades de negras e indígenas que ven cómo se destruye su territorio, se
contaminan sus fuentes hídricas y se degradan campos. Es muy importante entender
que la extracción ilícita de minerales se practica de manera indiscriminada en los
territorios de comunidades indígenas y negras, y se le llama ilegal por su forma de
operar la cual se realiza sin ningún tipo permisos o autorización, desde el punto de
vista técnico o ambiental y sin normas de seguridad adecuadas generando un alto e
irreparable impacto al medio ambiente.

14
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Esta información fue confirmada con el Censo Departamental Minero, desarrollado en


el periodo comprendido entre octubre de 2010 y julio de 2011 en el Departamento
del Chocó, en el que se encontró que de las quinientas veintisiete (527) Unidades
Productivas Mineras censadas, sólo el 1 % se encuentran amparadas bajo la legalidad
de un título minero, representando la pequeña minería un porcentaje del 43 %. La
anterior situación, amparada por la ilegalidad y la informalidad, ha permitido una
explotación indiscriminada de los recursos mineros a lo largo de todo el Departamento,
con los consecuentes impactos ambientales negativos que también afectan a gran
parte del Chocó biogeográfico. El Chocó biogeográfico es una región biogeográfica
húmeda localizada desde el este de Panamá, pasando por la costa pacífica de Colombia
y el litoral de Ecuador. En Colombia, hace parte la la región de Urabá, también tiene
presencia en los departamentos de Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y
Antioquia, y la minería aurífera ha sido después de la deforestación, la actividad que
más ha afectado la región.

Aunado a esta problemática social y ambiental, el departamento del Chocó es uno


de los de mayor uso o consumo y descarga al medio ambiente de mercurio (Hg) en la
actividad minera, según datos gubernamentales de 2014, la proporción de mercurio
consumido en la recuperación de oro es comparativamente menor y oscila entre 0,4:1
y 2,5:1. La relación promedio es de 1,43 partes de mercurio por cada parte de oro
extraído. En promedio, anualmente en el departamento del Chocó se vierten 24,29
toneladas de mercurio al suelo, aire y a cuerpos hídricos, en el proceso de extracción
minera de oro. La importancia del mercurio desde el punto de vista ambiental es que
este es transformado mediante procesos bióticos en el medio acuático y terrestre a
metilmercurio (MeHg), la forma más tóxica del mercurio, acumulándose en la cadena
trófica, afectando negativamente a la salud humana.

En este documento se analizará el potencial minero, el estado actual de la minería en


el departamento, la problemática social y ambiental asociada a la extracción minera,
el uso, consumo y contaminación por mercurio en las principales regiones mineras
del departamento y se hará un recorrido sobre el avance y análisis sobre la sentencia
T-622 de 2016 de la Corte Constitucional y el convenio de Minamata.

15
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

16
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

EL PACÍFICO
COLOMBIANO
17
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

1. EL PACÍFICO COLOMBIANO

Antes de analizar el departamento del Choco, es importante conocer y contextualizar


sobre el Pacífico colombiano y el Choco biogeográfico. El pacífico colombiano está
conformado por los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, es una
región que comparte frontera con Panamá, asociada a cuatro municipios fronterizos
en el departamento del Chocó (Acandí, Juradó, Riosucio y Unguía) y con Ecuador,
asociada a diez municipios del departamento de Nariño (Pasto, Aldana, Barbacoas,
Cuaspud, Cumbal, Guachucal, Ipiales, Ricaurte, Tumaco, Túquerres). La región se
caracteriza por su inmensa biodiversidad, riqueza hídrica, confluencia de grupos
étnicos y privilegiada ubicación en la cuenca del Pacífico. A pesar de estas ventajas
geográficas, ambientales y culturales, la región referenciada (Figura 1), registra
importantes niveles de desigualdad y un rezago social con respecto del resto país
(Departamento Nacional de Planeación, 2015).

Esta región que recibe la influencia de dos océanos con características muy diferentes,
por un lado, el Pacífico, frío, abierto y profundo y por el otro lado el Caribe, cálido y
encerrado, debe su especial riqueza biológica a múltiples factores, como haber sido el
punto de unión entre Norteamérica y Suramérica, lo cual generó el mayor intercambio de
especies en la historia evolutiva de la Tierra. El levantamiento de la cordillera occidental,
causado por la fuerte actividad volcánica, dejó esta zona aislada del resto de selvas
tropicales y, finalmente, la confluencia de los vientos Alisios procedentes del norte y del
sur, que cargados de humedad, la convirtieron en uno de los lugares más lluviosos del
mundo, con promedios que superan los 10.000 mm anuales (Banco de Occidente, 2009).

El libro el Chocó biogeográfico de Colombia (Díaz y Gast, 2009), muestra la gran


variedad de ecosistemas que hay en la región, tales como: páramos, bosques de niebla,
selvas húmedas tropicales, manglares, ciénagas, litorales rocosos y extensas playas.
En todos ellos habitan infinidad de especies, muchas endémicas, que mediante sus
múltiples interacciones conforman un verdadero paraíso natural.

La obra también nos permite conocer interesantes aspectos de las culturas que
habitan el Chocó biogeográfico (Figura 2), y comprender, que tal como lo hacen las
comunidades indígenas y negras que lo habitan, y se benefician de sus recursos, sin
destruirlos, es posible vivir en armonía con el entorno natural y preservar este ambiente
privilegiado (Banco de Occidente, 2009).

18
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 1. El pacífico colombiano

Fuente: Centro de Investigaciones Pacífico (2022)

19
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 2. Distritos biogeográficos de la región Chocó Biogeográfico

Fuente: Díaz & Gast (2009).

20
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

A partir de las diferencias geográficas, sociales, productivas y de conectividad, se


identifican dos grandes franjas territoriales en la región Pacífico: litoral y andina;
esta última concentra tanto las subregiones con mayores niveles de desarrollo y
alberga las principales aglomeraciones urbanas (Cali, Padilla, Puerto Tejada, Villa
Rica, Andalucía, Buga, Candelaria, Florida, Jamundí, Palmira, Pradera, Tuluá, Vijes,
Yumbo, Cartago, Popayán, Pasto, e Ipiales) como las capitales de departamento, con
excepción de Quibdó.

Adicionalmente, la franja andina reúne la mayor parte de la actividad empresarial y


económica de la región que abarca cadenas productivas como el azúcar, los alimentos
procesados, los empaques y la industria farmacéutica, entre otras, en algunas de
las cuales participan actores internacionales. Con altos niveles de ruralidad de sus
municipios, el litoral Pacífico muestra también un importante rezago respecto a la
franja andina, al presentar indicadores sociales inferiores a los nacionales, problemas
de déficit y calidad en la vivienda, y condiciones sanitarias críticas (Departamento
Nacional de Planeación, 2015).

Para las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (Departamento Nacional
de Planeación, 2019a), el Pacífico colombiano es un territorio que propende por
diversidad para la equidad, la convivencia científica y el desarrollo sostenible, la visión
de este plan busca hacer frente a dificultades socioeconómicas que han menoscabado
la potencialidad de la región en términos de bienestar, crecimiento económico y
sostenibilidad, y dentro su principal estrategia esta la articulación con los planes de
desarrollo departamentales, y las entidades públicas y privadas, para su ejecución.

La pobreza es una de las dificultades que más afecta a la región: el Chocó es el


departamento con el mayor índice de pobreza monetaria en la región con el 58,7 % en
2017, 2,4 veces más alta que el promedio nacional, que llegó al 26,9 %, Cauca (48,7 %)
y Nariño (40,2 %) también presentan niveles de pobreza superiores al nacional mientras
que el Valle del Cauca tuvo una incidencia del 22 %, muy por debajo de la tasa de pobreza
regional (32,1 %). La región Pacífico tiene su mayor riqueza en la diversidad cultural y
en la biodiversidad. La primera por ser una región con pluriétnica y multicultural, y la
segunda por concentrar numerosos ecosistemas estratégicos alrededor de una de las
mayores concentraciones hídricas del planeta; con ríos como el Baudó, el San Juan, el
Patía, el Mirá y el Atrato (Departamento Nacional de Planeación, 2019a).

21
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

También se reconoce a el Valle del Cauca como nodo de desarrollo alrededor su produc-
ción agroindustrial, de ciencia y tecnología, cultura y turismo con énfasis en servicios
(reconociendo la importancia comercial del puerto de Buenaventura para todo el país).

De igual manera es importante resalta la ubicación estratégica del departamento de


Nariño, el cual facilita las relaciones socio económicas con los países de América del
sur, y se caracteriza por su vocación agropecuaria resaltando la producción de cacaos
especiales y lácteos.

El Pacífico es una región con baja productividad en comparación con el resto del
país y con grandes diferencias entre sus departamentos. Chocó está dentro de los
cinco departamentos con menor PIB per cápita por año $7,3 millones mientras que el
promedio nacional es de $17,6 millones. En 2016, los servicios empresariales y sociales,
la industria manufacturera y el comercio representaron 71,1 % de la economía regional,
con alta concentración en la zona andina, donde está la mayor actividad empresarial.
En contraste, el litoral sigue jalonado por actividades económicas asociadas a la
agricultura y la minería.

La confluencia de estas problemáticas también afecta el ecosistema ambiental del


litoral Pacífico, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(2017), la deforestación en 2017 fue de 13.474 ha, el departamento del Chocó es el
sexto departamento con mayor deforestación para este año en el país, con evidencia
de afectación por explotación de oro de aluvión concentradas en municipios del
departamento del Chocó.

Por tal fenómeno se reporta pérdida de coberturas vegetales de alto valor ambiental
cuya concentración fue del 77 % en el departamento (Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito y Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos, 2019). Cabe
resaltar que la mayor funcionalidad en la subregión es la ambiental el 47,9 % del área
(Departamento Nacional de Planeación, 2019b), en la cual se destaca la presencia del
macizo colombiano, donde nacen los ríos que abastecen al 70 % de las fuentes de agua
dulce del país, y el Chocó biogeográfico, ecosistema único en el mundo que alberga el
10 % de la biodiversidad del planeta. Una de las limitaciones que frena el desarrollo
regional es la escasa conectividad e infraestructura de transporte (Departamento
Nacional de Planeación, 2015).

22
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

La salida al océano Pacífico para movilizar los productos desde y hacia los puertos
depende de dos corredores: Buga-Buenaventura y Pasto-Tumaco (Departamento
Nacional de Planeación, 2015) y la mayoría de las vías carreteras se encuentran
concentradas en la zona andina, al igual que la infraestructura férrea y aeroportuaria.
En las otras zonas, como en el litoral, el transporte intermodal es vital debido a que
el 45,9 % del área de la región se encuentra en zonas predominantemente rurales
remotas (Departamento Nacional de Planeación, 2019a). Esto sin considerar los
ríos y caños de la región se constituyen como medios de subsistencia, de transporte
de personas y de bienes y cultural de la región, y los cuales se enfrentan a graves
problemas de contaminación.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el Sistema


Integrado de Monitoreo de Cultivos (2019), el Pacífico concentra el 38 % del total
de área sembrada de coca, Nariño y Cauca hacen parte de los departamentos con el
mayor número de hectáreas cultivadas. La situación se presenta especialmente en la
zona del litoral, en áreas cercanas a cauces de ríos y también en áreas del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas.

Por otra parte, los rezagos en cobertura de los servicios públicos limitan la calidad de vida
de los habitantes del Pacífico, especialmente de los que residen en el litoral, al tiempo
que afectan la competitividad de la región (las bajas coberturas y calidad de los servicios,
así como el rezago en infraestructura y las disparidades territoriales se reflejan en el
puntaje del pilar de infraestructura del Índice Departamental de Competitividad (IDC)
2017, donde el Valle del Cauca, y Cauca ocuparon los puesto 5 y 21, respectivamente
(Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario, 2017).

Según datos del Reporte de Estratificación y Coberturas (REC) del Sistema Único de
Información (SUI), en la región pacifica, el Chocó es el departamento que presenta
más dificultades a nivel nacional para el acceso al servicio de acueducto a nivel urbano
(51,47 %) mientras que a nivel rural alcanza el 42,52 %, mientras que el departamento
del Cauca es el que presenta las coberturas más bajas a nivel rural, esto teniendo en
cuenta que 21 municipios reportaron coberturas inferiores al 10 % (Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios, 2018).

23
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Al comparar estos últimos dos datos con el promedio nacional el 89 % para electricidad
rural y el 3,9 % en internet, se hace aún más evidente el rezago de la región. La
superación de las barreras y desafíos mencionados deben ser sujetos de una actuación
coordinada por parte de las instituciones públicas nacionales, departamentales y
municipales, pero también mediante la visibilización y articulación de las actividades
de la sociedad civil, las ONG y de los actores de la cooperación internacional para
evitar la multiplicidad de escenarios, la dispersión de las inversiones y la ampliación y
profundización de los impactos de la política pública.

El tema minero en el Chocó biogeográfico fue analizado por el Departamento


Nacional de Planeación (2015), encontró que la minería es una actividad económica
importante para la región, solo en el departamento de Nariño hay 189 títulos mineros
vigentes que representan un área de 96083,871 ha, correspondiente al 3,05 % de
superposición en el departamento. Los títulos mineros vigentes por modalidad: 27
de exploración, 23 construcción y montaje y 139 de explotación. La producción de
metales preciosos proviene principalmente de los municipios de Barbacoas, Magüí
Payán, Santa Bárbara, San Andrés de Tumaco y Roberto Payan, la de materiales de
construcción de Funes, Pasto e Iles. Entre el año 2012 y primer trimestre de 2017, la
participación el departamento de Nariño en la producción de oro ha sido de 9,52 %,
plata 0,072 %, platino 0,70 %, arcillas 0,09 % y materiales de construcción 0,71 %
(Agencia Nacional de Minería, 2017a). Mas adelante se analizará el tema minero en el
departamento del Chocó.

En la Figura 3, se muestra la distribución de zonas mineras en la región pacífico, con


actualización a 2021, según la plataforma AnnA Minería de la Agencia Nacional de
Minería (2021).

Sin embargo, la explotación ilegal y criminal ha causado un daño social y ambiental


en la región y ha traído problemas de violencia. En términos de ocupación laboral,
históricamente estos indicadores en los departamentos de la región han sido
muy volátiles, lo cual es un indicador de inestabilidad de los mercados de trabajo.
Recientemente, de acuerdo con el boletín del Departamento Administrativo Nacional
de Estadísticas (2021), todos los departamentos de la región presentaron una tasa de
desempleo muy variable, Valle del Cauca registró la más alta (16,9 %), seguido de Chocó
(11,8 %), Cauca (10,7 %) y Nariño (7,2 %) (Departamento Nacional de Estadísticas,

24
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 3. Zonas mineras de la región pacífico

Fuente: Agencia Nacional de Minería (ANM), 2021.

25
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

2013). En contraste, Valle del Cauca presentó la menor tasa de informalidad (63,9 %)
aunque su nivel de ocupación era inferior al total nacional (Departamento Nacional de
Estadísticas, 2013).

De acuerdo con la Contraloría General de la República (2020), el desarrollo de la


actividad minera en el Chocó Biogeográfico está asociado a una explotación ilegal,
al incumplimiento de protocolos minero-ambientales, a la ubicación de entables en
zonas de difícil acceso y a problemas de orden público.

Figura 4. Explotaciones mineras en la región del Chocó

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico y el Ministerio de Ambiente


y Desarrollo Sostenible (2012), ha desarrollado investigaciones que dan cuenta de
la problemática ambiental que se presenta en el departamento del Chocó; según
las investigaciones realizadas la explotación minera de oro y platino a cielo abierto
desarrollada de forma artesanal, semi tecnificada y tecnificada, mostrada en la Figura
4, la última es la que genera mayores aportes contaminantes al medio ambiente y
sus recursos naturales, es una de las actividades socioeconómicas que trae como
consecuencia afectaciones a la calidad fisicoquímica y ecológica de cuerpos de
agua representados principalmente por el aporte de sedimentos, cargas orgánicas,
metales pesados como el mercurio, grasas, aceites y combustibles, limitando el uso
del recurso agua; riesgos para la salud relacionados con la presencia de mercurio en
fuentes hídricas, sedimentación y alteración de cauces naturales de fuentes hídricas,
evidenciándose la alteración del sustrato de los cauces aguas abajo, reducción de
hábitat de especies, pérdida de conectividad de especies de fauna, pérdida de la

26
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

cobertura vegetal, erosión de cauces y disminución del caudal debido a la gran


demanda de agua que requiere el desarrollo de esta actividad principalmente en el
departamento del Chocó.

Es de resaltar que debido a la alta vulnerabilidad socioeconómica a la que están


expuestas estas comunidades en sus territorios, se le suma la problemática ambiental
y de movilidad generada por la afectación del impacto de la explotación de oro de
aluvión en su entorno, como consecuencia de la pérdida de coberturas vegetales,
flujo y acumulación de grandes volúmenes de sedimentos, afectación de la calidad
del agua y desviación del cauce de los ríos que son el principal eje de movilización
en estos territorios (Ministerio de Minas y Energía y Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito, 2020). Se observa que el área del departamento del Chocó
corresponde a un área excluida de minería principalmente; sin embargo, un porcentaje
representativo de los municipios que lo conforman realizan esta actividad (Contraloría
General de la República, 2020).

27
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

28
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

DIAGNÓSTICO DEL
DEPARTAMENTO
29
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

2. DIAGNÓSTICO DEL DEPARTAMENTO

2.1. GENERALIDADES

El departamento del Chocó está ubicado en el occidente del país en la región de


la llanura del Pacífico Colombiano, es uno de los treinta y dos departamentos de
Colombia. Limita por el norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el este
con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el sur con el
departamento del Valle de Cauca, y por el oeste con el océano Pacífico, tiene un área de
4’796. 969,41 km2, equivalente al 4,1865 % del área total de Colombia (Gobernación
del Chocó, 2020).

El Chocó es el departamento más extenso del Chocó Biogeográfico, representa el


45,7 % del área de la región. Política y administrativamente se encuentra dividido
en 30 municipios ordenados en cinco subregiones geográficas caracterizadas por
los ejes estructurantes o corrientes de cuencas hidrográficas presentes en ellas, la
Región del Darién con un 33,92 % representada por 5 municipios: Acandí, Unguía,
Riosucio, El Carmen del Darién (Curvaradó) y Bojayá (Bellavista); seguido por la
región del San Juan con 27,46 % formadas por doce (12) municipios: El litoral del
San Juan (Docordó), Istmina, San José de Palmar, Sipí, Novita, Tadó, Medio San Juan
(Andagoya), Condoto, Certegui, El Cantón de San Pablo (Managrú), Río Iró (Santa
Rita) y Unión Panamericana (Las Ánimas); continúa la región del Atrato con un 18,46
%, constituida por 7 municipios: Quibdó, Medio Atrato (Beté), Lloró, El Carmen de
Atrato, Bagadó, Río Quito (Paimadó), y Atrato (Yuto); le sigue la región del Baudó con
14,27 % representada por los 3 municipios del Baudó , Alto, medio y Bajo y finalmente
la región pacífica con un 5,89 % constituida por 3 municipios que son Juradó, Bahía
Solano (Ciudad Mutis) y Nuquí (Gobernación del Chocó, 2020).

En su composición, el 96 % de la superficie continental está constituida por territorios


colectivos de 683 comunidades negras agrupados en 64 consejos comunitarios
mayores con 2. 339 hectáreas tituladas y 125 resguardos indígenas de las etnias
Emberá Dóbida, Embera Katío, Embera Chamí, Wounan y Tule, que corresponden a 26
de los 30 municipios del Chocó; el 4 % restante está habitado por población campesina
mestiza (Gobernación del Chocó, 2020). La Figura 5 presenta algunas comunidades
indígenas de la región.

30
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 5. Población indígena del Chocó

Fuente: Lutheran World Federation (2021).

La población total del departamento, de acuerdo con las proyecciones demográficas


del DANE (a partir del censo de 2018), el departamento del Chocó registra para el
año 2020 un total de 544.764 habitantes lo que corresponde a una concentración
del total de la población colombiana de 1,08 %; de los cuales el 55,4 % reside en el
área rural; y solo cuenta con una densidad promedio por kilómetros cuadrados de
11,7 km², considerada como una de las menores densidades de población del país.
Los municipios con mayor porcentaje de población rural son: Medio Atrato, Medio
Baudó, Sipí, Litoral del San Juan, Bajo Baudó, San José del Palmar, Carmen del Darién,
Alto Baudó, Río Quito, Bagadó y Riosucio; los municipios de Quibdó, Istmina, Tadó,
y Cértegui, su mayor población está asentada en el área urbana (Gobernación del
Chocó, 2020).

La estructura y dinámica de la población del departamento del Chocó, según los datos
del DANE para los años 2005, 2019 y proyecciones para el 2020, se evidencia bajo
crecimiento, confirmando la esperanza de vida al nacer y que se asocia a los problemas
socioeconómicos y de conflicto armando que se vive en el territorio (Gobernación del
Chocó, 2020).

Las proyección hasta el año 2023, con baja calidad de vida, frente a las necesidades
básicas insatisfechas es el reflejo de la poca cobertura de los programas en todos los
grupos de edad, indica además la necesidad de unas estrategias que permitan mejorar

31
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

la salud infantil, la salud materna y poder mejorar las coberturas de vacunación,


además de propender por la superación de la pobreza y se presenta una similitud
entre la población joven y adulta, y una importante reducción en la población anciana,
por lo tanto el crecimiento natural de los habitantes del Chocó es bajo (Gobernación
del Chocó, 2020).

Los indicadores del departamento, son el reflejo de la inequidad en salud, las


proyecciones hasta el año 2023, en cuanto a razón de dependencia, razón niño-mujer,
índice de infancia, e índice de dependencia infantil y aumento de los índices vejez
y envejecimiento y del índice de dependencia en mayores, muestran unos ligeros
descensos, que no son reales, si se tiene en cuenta la realidad y la dinámica de la
población del territorio, sin embargo es importante resaltar un indicador importante
que muestra grandes posibilidades de desarrollo, y es que el índice de Friz muestra
una población joven y estudiada, dejando de manifiesto mejores oportunidades de
desarrollo (Gobernación del Chocó, 2020).

A continuación, se analiza el comportamiento de los indicadores de tasa de crecimiento


natural en relación con los indicadores de las tasas brutas de natalidad, mortalidad y
neta de migrantes, para el departamento del Chocó.

– La tasa de Crecimiento Natural para el periodo 2015 - 2020 del departamento


del Chocó es de 21,05 %, aproximadamente 9 puntos por encima de la tasa de
crecimiento del país según información disponibles del DANE por Conciliación
Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020.

– La tasa de crecimiento exponencial se encuentra para el periodo de 2015 - 2020,


en 9,93 %, por debajo de la Nacional.

– La Tasa Bruta de Natalidad: para el periodo de 2015 - 2020 es de 27,12 por mil
nacidos vivos por encima de la Nacional.

– Tasa Bruta de Mortalidad: para el periodo de 2015 -2020 es de 6,06 %.

– Tasa Neta de Migración: para el Departamento del Chocó para el periodo de 2015
- 2020, la tasa neta de migración es de -11,12, mientras la del País es de -1,59

32
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

La tasa neta de migración muestra el efecto neto que tienen la inmigración y la


emigración en la población del departamento del Chocó.

Múltiples situaciones generan desplazamiento en el territorio, este es considerado


como uno de los aspectos más negativos, y que se da principalmente en las áreas ru-
rales, algunas veces como consecuencia de los enfrentamientos entre grupos militares
y al margen de la Ley; este proceso trae consigo como consecuencia, la agudización de
la pobreza, el aumento del propio conflicto y problemas de salud pública generaliza-
dos. El 5 % del total de la población del departamento del Chocó para el año 2018 se
registra como víctima; el 52 % es de sexo femenino, los grupos etarios más afectados
fueron de 0-24 años, los mayores afectados hacen parte de la población joven del
departamento (Gobernación del Chocó, 2020).

La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de


origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual; el departamento
del Chocó, es un lugar apetecido por los extranjeros por múltiples causas, entre las
cuales se encuentra el ser un departamento que al poseer innumerables riquezas, se
convierte en oportunidad de explotación de recursos como fuente de ingresos para
los que llegan, este fenómeno se agudiza aún más con la reciente problemática que se
vive en el vecino país de Venezuela, y que vemos día a día la llegada de extranjeros sin
ningún control, en especial en la frontera colombo-panameña, situación que agudiza
la situación de salud del territorio (Gobernación del Chocó, 2020).

Según información existente en el departamento, hay dos tipos de migrantes, los de


tránsito que atraviesan el tapón del Darién, pasando por el municipio de Acandí hasta
llegar al vecino país de Panamá, de procedencia de Haití, República Dominicana, Cuba,
Nigeria etc. En el año 2018, la secretaría de salud realizó una jornada de salud en el
municipio de Quibdó, dirigido a la población migrante, en donde se atendió un total de
193 personas que conforman 71 familias; de estos el 56 % eran de sexo femenino y el
44 % masculino (Gobernación del Chocó, 2020).

En términos generales, el 55,4 % del total de la población del departamento reside


en zona rural; y el 44,6 % considerado como territorio urbano; los municipios con
mayor porcentaje de población rural son: Medio Atrato, Medio Baudó, Sipí, Litoral

33
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

del San Juan, Bajo Baudó, San José del Palmar, Carmen del Darién, Alto Baudó, Rio
Quito, Bagadó y Riosucio; los municipios de Quibdó, Istmina, Tadó, y Cértegui, su
mayor población está asentada en el área urbana. [Gobernación de Chocó. 2021.
PDD. 2020-2023].

La mayoría de los habitantes del departamento son de raza negra, un 11 % población


indígena, quienes presentan las mayores tasas de mortalidad infantil. Pese que
el departamento tiene una población pobre y estudiada, se evidencia situaciones
de inequidad social. La pirámide de población distribuye la población femenina y
masculina por grupos etarios, demográficamente se evidencia una población joven
y estudiada, sin embargo, con una baja esperanza de vida al nacer. El Chocó tiene la
Esperanza de Vida al Nacer, más baja del País, tanto en hombres como en mujeres,
siendo más baja en los hombres que en las mujeres, fenómeno este que puede estar
dado por los altos índices de violencia dados por el conflicto armado que se viven en
el Departamento. Para el periodo proyectado de 2005 a 2020, el número de hijos que
tendrían las mujeres en edad fértil en el Chocó, y de acuerdo a la proyección del DANE
serían 4 hijos aproximado (valor 3,6), para una edad media de fecundidad de 28 años
(Gobernación del Chocó, 2020). La Figura 6 muestra la labor de barequeo realizada
por mujeres.

Figura 6. Mujeres trabajando el barequeo

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba

34
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Según información existente en el Sistema Integrado de Información de la Protección


Social (SISPRO), con corte al 16 de septiembre de 2019, indica que, en el año 2018,
residen 53 personas extranjeras en el Chocó, 18 de sexo masculino y 35 de sexo
femenino, con un índice de juventud de 42 % y vejez de 6 %, un índice demográfico
de dependencia 16,19 % y dependencia de mayores de 7,14 % (Gobernación del
Chocó, 2020).

2.2. MINERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

2.2.1. Generalidades de la minería en el territorio

Para el diagnóstico realizado en el Plan de Desarrollo Departamental de Chocó 2020-


2023 (Gobernación del Chocó, 2020), la actividad minera se constituye en una de las
principales vocaciones de la región chocoana, la cual se desarrolla principalmente en
las subregiones del San Juan y parte del Atrato, bajo condiciones de irracionalidad
e informalidad por fuera de parámetros legales, ambientales, técnicos y laborales
exigidos por la ley. La informalidad, mirada desde una perspectiva integral y no solo
de titulación, es un rasgo que caracteriza a diferentes tipos y escalas de producción, y
se manifiesta de manera diferente según se trate de la minería artesanal y ancestral, o
de la pequeña y mediana minería mecanizada. La Figura 7 muestra las explotaciones
mineras en la región.

Figura 7. Explotaciones mineras en el Medio Atrato, Chocó

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

35
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

En años recientes, este problema se ha agudizado por la presencia creciente de la


actividad informal e ilegal, la cual ha transformado sustancialmente la dinámica de
la actividad en diferentes regiones del departamento, presentando en la actualidad
un conjunto amplio y diverso de problemas que afectan su capacidad de ofrecer
oportunidades económicas y de desarrollo a los habitantes del departamento, se
debe propiciar un uso adecuado de los recursos naturales y contribuir a un desarrollo
humano y sostenible del territorio y de su población, a continuación, se enuncian
algunos problemas ambientales relevantes, sin ser los únicos:

– Deforestación de extensas áreas de bosque.

– Grandes perforaciones en los ríos.

– Contaminación del agua

– Pérdida de la cobertura vegetal y detrimento del suelo.

– Desviación del cauce natural de los ríos.

– Deterioro de corrientes hídricas superficiales.

– Sedimentación de fuentes hídricas.

– Afectación de acuíferos.

– Alteración en la conformación físico-biótica de los lechos hídricos y el suelo.

– Contaminación de suelos.

– Generación de residuos sólidos peligrosos.

– Desplazamiento de fauna silvestre.

– Alteración del paisaje.

– Contaminación del aire.

Uno de los principales actores contaminadores de fuentes hídricas son las explotaciones
mineras en cauces de río por maquinaria de gran tamaño tipo dragas (Figura 8).

Esta situación obliga al Estado a tomar medidas tendientes a erradicar la ilegalidad de


la actividad minera en el departamento del Chocó mediante la aplicación del decreto
2235 de 2012 (Ministerio de defensa, 2012), quema y destrucción de maquinarias

36
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

amparados en el Ley 1450 de 2011 (Congreso de la República, 2011) y la aplicación


de la Ley 685 de 2001 (Congreso de la República, 2001), código de minas a través de
programas de legalización y formalización minera lideradas por el Ministerio de Minas
y Energía en asocio con algunas entidades departamentales como la Gobernación del
Chocó, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífica y CODECHOCÓ, donde
se adelantaron procesos de implementación y cumplimiento de la política minera para
pequeña minería y minería mecanizada.

Figura 8. Explotaciones mineras en cauces de río

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

2.2.2. Titulación minera en el territorio

Según la Agencia Nacional Minera (2017b), el departamento del Chocó cuenta


actualmente con 169 títulos mineros vigentes y 356 solicitudes en trámite; 38 títulos
mineros han sido otorgados a los consejos comunitarios y comunidades indígenas del
Chocó. Los principales minerales del departamento son metales preciosos, materiales
de construcción y carbón. Sin contar los nuevos contratos, el departamento registraba
15 subcontratos de formalización otorgados para oro, platino y sus concentrados,
todos en minería a cielo abierto. La Figura 9 muestra los títulos y solicitudes mineras
actualizados a 2021 de acuerdo con la plataforma AnnA Minería de la Agencia Nacional
de Minería (ANM).

Con respecto a la producción minera, en el departamento del Chocó, la producción


de oro proviene principalmente de los municipios de Istmina, Novita, Quibdó, Unión

37
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Panamericana, Tadó, Cantón de San Pablo (Figura 10) y Condoto en oro, plata, y
platino; La de arena y gravas de río de Tadó, Atrato, Quibdó e Istmina. Entre 2012 y
primer trimestre 2017, la participación de Chocó en la producción de oro del país fue
de 26,65 %, en la producción de plata fue de 12,3 %, en la producción de platino fue
de 95,84 % y en la producción de materiales de construcción fue de 0,54 % (Agencia
Nacional de Minería, 2017b).

Figura 9. Solicitudes y títulos mineros en el Chocó

Fuente: Agencia Nacional de Minería (2021).

38
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 10. Explotaciones mineras en el Cantón de San Pablo

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba

De acuerdo con reportes del Sistema de Información Minero Colombiano (SIMCO) de


la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), entre los años 2012 y 2021 el
departamento del Chocó produjo 110.26 toneladas de oro, ocupando el segundo lugar
en la producción de oro en el país, y el primero en platino, cantidades metalíferas que
son extraídas, en su gran mayoría en unidades de producción informales/ilegales sin
seguir ningún tipo de planeamiento minero, con lo cual, se han ocasionado drásticos
impactos de índole ambiental, y socio-económico en el territorio departamental
(Sistema de Información Minero Colombiano, 2022).

El 99,96 % de las regalías del departamento del Chocó corresponden a metales


preciosos y el 0,04 % a materiales de construcción. Para la vigencia 2016, el total
de las regalías y compensaciones causadas y transferidas al Sistema General de
Regalías (SGR), para el departamento del Chocó y sus municipios beneficiarios, fue
de $60.717,24 millones, de los cuales le correspondieron $6.497,35 millones como
asignaciones directas. Para la vigencia 2017, el total de las regalías y compensaciones
causadas y transferidas al SGR, para el departamento del Chocó y sus municipios
beneficiarios, fue de $9.790,25 millones, de los cuales le correspondieron $1.403,15
millones como asignaciones directas (Agencia Nacional de Minería, 2017b).

El Registro Único de Comercializadores de Minerales – RUCOM para el departamento


del Chocó ha recibido 529 solicitudes de inscripción, de las cuales han sido certificadas
como comercializadores de minerales autorizados 186 personas naturales y jurídicas,

39
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

ocho solicitudes están en evaluación, 41 han sido requeridas, 114 rechazadas y 180
se encuentran vencidas (Agencia Nacional de Minería, 2017b). La Figura 11 muestra
los equipos y herramientas utilizados por los comercializadores de oro en la región
de estudio.

Figura 11. Sitios de compra y venta de oro en el departamento del Chocó

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba

Con respecto a las Áreas Estratégicas de Minería, mediante sentencia de revisión de


tutela T-766-2015, la Corte Constitucional dentro del expediente T-4.327.004 dispuso:
“Dejar sin valor y efecto las Resoluciones N. 180241, 0045 de 2012 y la Resolución
N. 429 de 2013, proferidas por el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional
de Minería, por medio de las cuales se delimitaron y declararon áreas estratégicas
mineras (Agencia Nacional de Minería, 2017b).

En cuanto a las zonas de comunidades étnicas, hay 15 zonas mineras para comuni-
dades negras declaradas y tres solicitudes en trámite. Hay dos zonas mineras indí-
genas declaradas y una solicitud en trámite (Agencia Nacional de Minería, 2017b).

Para las Áreas de Reserva Especial, dos áreas han sido declaradas de Reserva
Especial y hay 26 solicitudes en trámite de Áreas Reserva Especial (Agencia Nacional
de Minería, 2017b).

Con respecto a la seguridad Minera, durante el año 2016 se reportaron dos emergencias
mineras relacionadas con inestabilidad de taludes y cuyo resultado fue de cuatro
personas heridas y cinco fallecidas (Agencia Nacional de Minería, 2017b).

40
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

2.3. ASPECTOS GEOLÓGICOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

La posición geográfica del departamento entre los dos océanos, el Atlántico y el


Pacífico; la presencia de la Cordillera Occidental muy erguida, compuesta de rocas
ígneas, metamórficas y sedimentarias de distintas edades desde prepaleozoicas,
hasta recientes y la de las Serranías de Baudó y de la Costa, menos elevadas y de
menor edad, indican una serie de evoluciones geológicas. Roberto Wokittel (1961)
geólogo, a la fecha es quien ha realizado el estudio de mayor importancia sobre la
geología y recursos mineros (platino, oro y plata) en el departamento del Chocó, y
en el establece que, la evolución geológica del Chocó, que comprende varias etapas
de sedimentaciones y erosiones, muchas intrusiones de rocas ígneas ácidas hasta
ultra básicas, metamorfismos, plegamientos, dislocaciones, entro otros, constituye
la base de una mineralización muy variada, metálica y no metálica, orgánica e
inorgánica, comprobada por muchas manifestaciones de minerales en las distintas
zonas del territorio chocoano (Wokittel, 1961), como lo muestra la Figura 12, el mapa
geológico de la cuenca del Chocó realizado por el Servicio Geológico Colombiano en
el año 2014.

Entre los estudios hechos se destacan las exploraciones en los yacimientos de oro y
platino que, siendo su orientación primordial en el orden económico-minero, suministraron
interesantes resultados geológicos y petrográficos adicionales, principalmente en los
cauces altos de los ríos Atrato y San Juan y sus afluentes, consideradas como unas
de las regiones con mayor minería del departamento (Wokittel, 1961). Sin embargo,
la actividad minera en el departamento del Chocó, en su gran mayoría no aplica
procedimientos o técnicas avanzadas para una maximizar la extracción del mineral
valioso, ni aplica estándares nacionales o internacionales que minimicen o eliminen
los impactos ambientales negativos que puede generar la actividad, limitando las
explotaciones a casi únicamente a la explotación de aluviones de platino y oro y de uno
que otro filón de oro (Wokittel, 1961; Lara-Rodríguez et al., 2020).

2.3.1. Aluviones de platino en el departamento del Chocó

Los aluviones platiníferos se encuentran en los lechos actuales de los ríos y de las
quebradas; y en sus lechos antiguos, en las playas altas (aventaderos) y en las

41
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 12. Mapa geológico de la cuenca del Chocó

Fuente: Servicio Geológico Colombiano (2014).

42
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

mesetas elevadas (minas de cerro). Ellos se com­ponen principalmente de gravas,


cascajos, arenas y material fino arcilloso procedente de la desintegración de rocas
ígneas metamórficas y sedimentarias, en menor proporción de bloques de roca rodada
con diá­metro de 30 cm. Hacia la cordillera aumenta de trecho en trecho el tamaño y la
cantidad de los bloques obstaculizando las explotaciones de los aluviones con dragas,
dragalinas, retroexcavadoras, buldóceres, entre otros (Lara-Rodríguez et al., 2020).

Los aluviones de los lechos actuales y antiguos de los ríos reposan directamente
sobre la roca base (bed rock), se componen de materiales sueltos y son de edad
reciente. En los aluviones de las playas altas y de las mesetas, que son de mayor edad
(pleistocena), los materiales son algo compactados. En ellos se presenta, localmente
en la región de Condoto, una capa gris arcillosa con gravas, llamada “caliche gris”,
exenta de oro y platino o con tenores muy bajos. Encima de ésta yace el “caliche
colorado”, compuesto de arcillas, gravas y menores bloques de rocas rodadas, en
estado de una desintegración bastante adelantada. Esta capa colorada es auro-
platinífera. Su color proviene de óxido de hierro, formado en la lateralización de las
rocas. En la erosión de las playas altas y mesetas los metales preciosos emigran a los
aluviones recientes, que en general son más ricos que los antiguos (Wokittel, 1961;
Lara-Rodríguez et al., 2020).

Los espesores de los aluviones varían entre límites grandes de 1 a más de 12


metros. La distribución vertical y lateral de los metales en los aluviones es irregular,
encontrándose en general los mayores valores en la parte baja, en el lecho de roca o
cerca de él. Los principales aluviones platiníferos del Chocó son los existentes en los
afluentes orientales de los ríos San Juan y Atrato (Wokittel, 1961; Lara-Rodríguez et
al., 2020).

Una de las zonas más enriquecidas o con altos contenido de oro, lo tienen los aluviones
del río San Juan en su curso medio, y de sus tributarios: Iró, Condoto, Opogodó y
Tamaná. En los afluentes occidentales de los ríos San Juan y Atrato falta en general
el platino. En menores cantidades se encuentra este metal en los pocos afluentes del
río Atrato que vienen del Sur, del Istmo de San Pablo: en el río Yutú y río Quito con
sus tributarios San Pablo, Paimadó, Chigorodó y Pato (Wokittel, 1961). La Figura 13
muestra las explotaciones de aluviones en la región.

43
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 13. Explotaciones mineras en aluviones

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

Con el platino siempre se presenta el oro en los aluviones del Chocó, como metal
independiente y no ligado al platino. El oro proviene de yacimientos primarios distintos
de los del platino. La proporción de estos dos metales preciosos varía entre límites
muy grandes en las distintas regiones del Chocó; de 87 a 75 % de platino (Pt) por 15
a 25 % de oro (Au) en Condoto, Iró y Opogodó; de 70 % de Pt por 30 % Au en el río
Cértegui; de 60 a 35 % de Pt por 40 a 65 % Au en los ríos Atrato y Quito de la región
de Quibdó (Wokittel, 1961).

En otras zonas predomina el oro sobre el platino, existiendo también aluviones de oro
sin platino. Entre grandes límites varían también los tenores totales de oro y platino,
encontrándose ocasionalmente riquezas extraordinarias en los aluviones recientes en
los cursos de ríos y quebradas, y zonas muy pobres en aluviones antiguos.

Para la explotación hidráulica, por socavones y para otros métodos se necesitan


valores mayores. Existiendo en el Chocó grandes áreas sin extracción técnica se
presentan para esta minería buenas perspectivas en el futuro. Con base en la tasa de
la producción en esos años, los aluviones pueden ser suficientes para una explotación
de muchos años, probablemente más de cien (Wokittel, 1961).

El platino del departamento del Chocó es en general muy menudo. Los granos obtenidos
en las explotaciones comúnmente tienen diámetro de más o menos 0,2 milímetros.
Además, se recoge polvo hasta de 0,05 milímetros de diámetro. El oro de los aluviones

44
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

platiníferos es en general más fino. Pepas de platino con un peso de una onza son muy
escasas. Los tres chicharrones (o pepas de oro) más grandes encontrados en los ríos
Condoto e Iró pesaron: 75 castellanos (de 4.6 gramos) o 355 gramos; otro una libra
(453 gramos), y el otro una libra con 9 onzas (733 gramos) (Wokittel, 1961).

2.3.2. Oro y plata en el departamento del Chocó

El oro y la plata son metales que se encuentran íntimamente ligados y casi toda la
producción proviene así de las zonas de los ríos San Juan y Atrato, recostadas sobre
las estribaciones de la Cordillera Occidental, y tiene su explicación en la existencia de
muchos yacimientos primarios en los altos de esta cordillera, faltando éstos en las
Serranías de la Costa y de Baudó. Depósitos de menor categoría existen en el Dintel
del Darién (Acandí). En Acandí encontraron los españoles los primeros indios lavando
oro. El río Atrato tiene oro y plata explotable más o menos hasta la desemboca­dura
del río Arquía. De allí en adelante se pierde el oro en los fangales de esta arteria fluvial.
Hay que advertir que existe oro corrido con muy pequeñas explotaciones, que figuran
en las de Istmina, también en unos afluentes del río Baudó, tales como las quebradas
Misará, Orochocó, Pepé, entre otras (Wokittel, 1961).

Este oro y la plata probablemente proviene también de la Cordillera Occidental,


arrastrado en grandes crecientes del río San Juan en épocas en que la Serranía de Baudó
tenía menor altura. Condiciones análogas se presentan para los aluviones del río Quito
(afluente del río Atrato) y de Cértegui que corresponden a un antiguo abanico fluvial
del río San Juan. Asimismo, recientemente se ha encontrado que los metales preciosos
como oro, platino y plata que son extraídos en los aluviones del Pacífico, vienen siendo
erosionados por la fuerza del agua de la “roca madre” en yacimientos primarios que
forman las montañas de la Cordillera Occidental desde hace 15 millones de años.
Arrancados por la fuerza del agua y por los eventos telúricos del levantamiento de la
Cordillera Occidental, han bajado por quebradas y ríos para finalmente depositarse
en los lechos, terrazas y abanicos aluviales del andén Pacífico, formando yacimientos
llamados secundarios, aluviales o placeres (WWF et al., 2019).

Los yacimientos primarios de oro (filones) están relacionados con las tonalitas cre-
taterciarias y andesitas terciarias. El oro libre en casi todos los aluviones está acom-

45
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

pañado de plata y platino en proporciones que varían mucho de una región a otra,
predominando el platino principalmente en los ríos Condoto, Iró y Opogodó. Más al sur
del río Tamaná, en Nóvita, El Cajón y Sipí se encuentra poco platino (Wokittel, 1961).

En la región del municipio de Quibdó, en las explotaciones de los ríos Quito, Neguá,
Bebará y Bebaramá predomina el oro y también en los cursos altos de los ríos San
Juan y Andágueda y la extracción del mineral se realizan generalmente por medios
gravimétricos (Figura 14).

Figura 14. Explotaciones mineras con equipos gravimétricos

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

2.3.3. Cobre en el departamento del Chocó

Los minerales de cobre merecen una atención especial en futuros estudios y explora-
ciones ya que existen muchas manifestaciones de este metal en el Chocó. El potencial
de algunos de esos yacimientos con altos tenores de cobre no ha sido definido.

Las manifestaciones de cobre en los municipios del departamento según Wokittel


(1961), son las siguientes:

– Municipio de Acandí. Una muestra de mineral de cobre, proveniente del Municipio de


Acandí, y analizada en el Laboratorio de Fundición y Ensayes de Quibdó, dio 4,74 %
de Cu, probablemente se trata de una muestra de manifestaciones de calcopinta y

46
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

cuprita de cuqué. No se conocen datos más detallados sobre yacimientos de cobre


en el Municipio de Acandí.

– Municipio de Bagadó. Se distinguen dos grandes zonas mineralizadas con cobre y


oro en el río Andágueda: 1) Entre la Sierra y Piedra Honda, en el río Andágueda y
en sus afluentes Dojura, Cuajandó, Anguedé, Cuchadó, El Salado y otros; 2) En el
Corregimiento de Dabeiba, Municipio de Bagadó. En estas dos regiones se explota
el oro aluvial y de filones. El muestreo de los filones dio, en parte, porcentajes de
cobre muy altos. En la zona existen muchas minas tituladas, y a su vez falta por
determinar la potencialidad de yacimientos mineros.

– Municipio de Carmen del Atrato. Minerales de cobre en el kilómetro 25 de la carretera


Bolívar-Quibdó y en la región de Guagarales (Wokittel, 1961).

2.4. ASPECTOS AMBIENTALES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Según la Defensoría del Pueblo (2015), el departamento hace parte del complejo
ecorregional “Chocó Biogeográfico”, en donde se registra uno de los mayores índices
de diversidad biológica del planeta.

Con respecto a la hidrología, la importancia ecológica del departamento del Chocó


se debe a que es una zona de recarga hídrica, que cuenta con importantes ríos como
el Atrato, uno de los más caudalosos del mundo y de los más importantes del país
(nace en el Cerro del Plateado, ubicado en el municipio de El Carmen de Atrato, cruza
el departamento de sur a norte y desemboca en el mar Caribe y conforma una amplia
red fluvial), el río San Juan es el otro gran brazo del Chocó, que corre de norte a sur y
desemboca en el Océano Pacífico; el río Baudó (nace en el Cerro del Plateado, ubicado
en el municipio de El Carmen de Atrato, cruza el departamento de sur a norte y
desemboca en el mar Caribe y conforma una amplia red fluvial) separa la costa Pacífica
del Valle del Atrato y otros ríos como el Andágueda, Apartadó, Bebará, Bebaramá,
Bojayá, Cacique, Cupica, Docampadó, Domingodó, Juradó, Munguidó, Opogodó, Quito,
Truandó y Tundó (Defensoría del Pueblo, 2015).

La cuenca del río Atrato está comprendida entre las coordenadas geográficas 05° a
09° N, y 76° a 78° W, en el extremo NW de Colombia. El río Atrato nace en los páramos

47
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

del municipio de Carmen de Atrato en la cordillera Occidental; fluye inicialmente hacia


el sur hasta encontrar el río Andágueda y después de recibir al río Quito se direcciona
hacia el norte para finalmente desembocar en el Golfo de Urabá; por tanto, recoge las
aguas de una cuenca limitada al oriente por la cordillera Occidental, al occidente por
la Serranía del Baudó y al sur por el istmo de Istmina, que no supera los 150 m.s.n.m.
(Defensoría del Pueblo, 2015).

Con respecto a la flora y fauna, la UNESCO declaró la ecorregión Chocó-Darién


“patrimonio mundial y reserva de la biosfera”, área que por sus características
constituye un importante regulador del clima a nivel mundial. Igualmente, el
departamento hace parte del corredor de conservación Chocó-Manabí, la zona
más importante en términos de biodiversidad del “hotspot” o Ecorregión Terrestre
Prioritaria (ETP) de Tumbes-Chocó-Magdalena, ofreciendo un hábitat para muchas
especies únicas de flora y fauna (CEPF, 2002, citado por Defensoría del Pueblo,
2015); igualmente, se encuentra en la Zona de Reserva Forestal del Pacífico (ZRFP),
que está caracterizada por presentar promedios pluviométricos anuales de 2.000
mm, una temperatura media de 24 °C y una topografía ondulada con alturas hasta
de 1.000 m.s.n.m. La vegetación típica es de gran complejidad florística, presentando
un sotobosque con abundantes hierbas, arbustos y lianas, además de epifitas y
parásitas (Defensoría del Pueblo, 2015).

De acuerdo con lo referenciado por la Defensoría en la Resolución No 64 “Crisis


Humanitaria en Chocó”, este departamento es de especial importancia por su riqueza
hídrica y por ser uno de los lugares con mayor índice de precipitación en el país
(Defensoría del Pueblo, 2015).

El Chocó tiene en su territorio el Parque Nacional de Los Katíos (binacional con el


Parque Nacional Darién en Panamá), el Parque Nacional Natural Ensenada de Utría
y el Parque Nacional Natural Tatamá. Pero como podemos identificar, importantes
extensiones con cobertura boscosa en la actualidad se encuentran sometidas a fuertes
presiones, resultado de la extracción continua de minerales como el oro, la plata y el
platino (Figura 15) (Defensoría del Pueblo, 2015).

48
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 15. Explotaciones mineras en zonas selváticas

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

49
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

50
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

LA PROBLEMÁTICA
MINERO AMBIENTAL
51
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

3. LA PROBLEMÁTICA MINERO AMBIENTAL EN EL


DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

La actividad minera en el departamento del Chocó es principalmente la de oro y platino,


aunque existen yacimientos de minerales como cobre, plata, manganeso, cromo, zinc,
antimonio, carbón, azufre, calizas, agregados y rocas ornamentales, algunos de ellos
actualmente en explotación (Ayala et al., 2005).

La minería es históricamente una actividad productiva de subsistencia atada a los


sistemas productivos ancestrales de las comunidades negras del Pacífico y regida por
las formas tradicionales de organización social. Algunas regiones del departamento
del Chocó son de tradición minera desde tiempos de la conquista, ya que a ellas fueron
traídos africanos esclavizados a mediados del siglo XVII a trabajar en las minas de
oro y platino de los españoles en los ríos San Juan, Napí, Timbiquí, Satinga, Naya, y
Raposo, entre otros (Ángel et al., 2019).

Para sus descendientes, la minería continúa siendo una actividad productiva ancestral
y tradicional, profundamente arraigada en la cultura, si bien se ha venido dando un
proceso de semimecanización de las prácticas mineras ancestrales desde mediados
de los años setenta. De hecho, la minería fue reconocida por el Estado como una de las
actividades productivas ancestrales de las comunidades negras, de tal forma que el
uso y aprovechamiento tradicional de los minerales sirvió como prueba de poblamiento
ancestral para la delimitación y otorgamiento de títulos colectivos a comunidades
negras (Ángel et al., 2019).

El aumento en los precios internacionales llevó simultáneamente a la expansión


acelerada de la minería mecanizada ilegal, a la semimecanización de la minería
tradicional y a la ampliación en el número de títulos mineros otorgados por el Estado
a foráneos, en respuesta a la política de atracción de inversiones internacionales
en el sector minero. Entre finales de los años setenta y principios de los ochenta se
introdujeron las mini dragas de succión, que fueron fácilmente asimiladas por las
familias de nativos mineros negros y aún siguen siendo operadas por ellos y articuladas
con los sistemas de producción ancestrales. Asimismo, la introducción de motobombas
de achique, monitores y elevadores en los sistemas ancestrales de minería permitió la

52
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

semimecanización paulatina de las labores mineras ancestrales desde mediados de


los años setenta del siglo XX (Ángel et al., 2019).

Sin embargo, el otorgamiento de títulos a foráneos no explica el auge de la explotación


irracional e informal, ya que no son esos titulares mineros quienes promueven la minería
mecanizada ilegal; más bien los titulares legales resultan incapaces de desarrollar sus
títulos mineros por la expansión del conflicto armado y las redes criminales en este
territorio, en torno del negocio minero mediante la extorsión, financiamiento y control
sobre la cadena productiva de metales preciosos (Massé & Munévar, 2016).

El gran auge y la presión sobre los recursos minerales del departamento del Chocó
se incrementó de modo importante a mediados de los años ochenta cuando
llegaron inversionistas del interior del país con equipos y maquinaria pesada, como
retroexcavadoras, buldóceres, entre otros, que desplazaron a los sistemas artesanales
y semimecanizados, siendo estas asimiladas por las familias mineras negras, quienes
no hicieron tránsito a la mecanización completa, sino que involucionaron al barequeo
detrás de las retroexcavadoras.

Más recientemente han llegado las dragas (o dragones como se denominan


localmente) (Figura 16), operadas con frecuencia por brasileños. Este tipo de minería
también ha generado desplazamientos, amenazas y violaciones de los derechos de
las comunidades, ha causado cambios preocupantes en sus valores sociales, además
de obstruir los procesos de fortalecimiento organizativo y de gobierno propio de los
Consejos Comunitarios, generando divisiones internas y sometiendo a las comunidades
y mineros a las reglas de los actores armados en casi todo el territorio (Perafán et al.,
2013). Algunos de ellos están articulados con cultivos de uso ilícito y han expandido
sus negocios a la extorsión de mineros y al comercio de metales preciosos, causando
graves impactos ambientales, sociales y de gobernanza (Massé & Munévar, 2016).

Uno de los desafíos principales para el departamento del Chocó en el post-acuerdo


que se está llevando a cabo, es cómo las autoridades y los Consejos Comunitarios
intentaran recobrar el control sobre la producción y comercialización responsable y
trazable de metales preciosos en esta región. Se prevé que las dinámicas de crecimiento
y producción minera continuarán en el mediano y largo plazo y es poco probable que
los departamentos y municipios mineros del Pacífico estén en capacidad de poner

53
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

freno a la minería, actividad que les reporta el mayor valor agregado (Ángel et al.,
2019). Es importante señalar que actualmente algunos mineros nativos han accedido
a entables con retroexcavadoras (Figura 17), ya sea por vía de créditos directos o
por vía de la administración de entables de foráneos (Helcías Ayala, 2016; citado por
Ángel et al., 2019), buscando mayores beneficios económicos con la actividad minera.

Figura 16. Operaciones de dragas o dragones

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

54
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Ante las proyecciones de altos precios del oro, la gran debilidad de gestión y control de
la minería ilegal por parte del Estado en todo el departamento del Chocó representa una
amenaza real para la integridad del departamento, para sus comunidades étnicas y su
diversidad. Si el Estado no actúa de manera efectiva y oportuna, especialmente en esta
etapa del post-acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),
para implementar un plan de formalización apropiado para el departamento, el impacto
negativo sobre la biodiversidad, los ecosistemas y las comunidades será considerable,
y en algunos casos, irreversible. Ello demanda del Estado garantizar procesos de toma
de decisiones que cumplan con la Consulta Previa y protejan el ejercicio de los derechos
colectivos de los grupos étnicos del Pacífico (El Tiempo, 2016).

De acuerdo con la investigación realizada por Ángel et al. (2019), en el trabajo de


campo con mineros en el Pacífico y salidas de campo se hizo evidente que algunos
mineros nativos que han montado entables de retroexcavadora tienen mucho interés
en formalizarse y definir lineamientos de buenas prácticas mineras para dichas minas,
así como producir oro y platino de modo responsable y legal, que les permita acceder
a sistemas de certificación y mercados verdes internacionales.

Figura 17. Explotaciones mineras con retroexcavadoras

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

3.1. IMPACTOS SOCIALES

Para la Defensoría del Pueblo (2015), si bien la actividad de minería en el departamento


del Chocó se ha desarrollado históricamente y ha sido una fuente de trabajo para
las comunidades que allí habitan, las condiciones actuales bajo las cuales se están

55
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

desarrollando las actividades de extracción de metales como el oro y el platino, así


como los conflictos socioambientales que confluyen alrededor de la minería, están
vulnerando los derechos de las comunidades étnicas afrodescendientes, debido a
la presión ejercida sobre el patrimonio ambiental, la fragmentación del tejido social
de las comunidades étnicas, la falta de capacidad de actuación de las entidades
departamentales, el conflicto armado que está presente en muchas zonas del Chocó,
así como la disputa de diferentes actores por el control territorial y el control sobre
los bienes ambientales, incluyendo tanto explotaciones mineras a pequeña escala o
mediana escala hasta actividades de barequeo (Figura 18).

Figura 18. Actividades de barequeo

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

Según Quesada Moreno (2015), la minería en el departamento del Chocó, especial-


mente en la zona del San Juan, históricamente se convirtió en el eje central que deter-
minó las formas y condiciones de vida de la familia nuclear, mientras la importancia
de esta actividad ha sido determinante en todo el entorno regional, puesto que, en la
actualidad su impacto se refleja en las actitudes mentales de estos pobladores, gene-
rando marcada incidencia en el ámbito de la salud, la educación, religión, política,
economía, relaciones sociales, relaciones de poder y en términos generales de la cul-
tura misma del hombre de la región. No obstante, recientemente, los distintos choques
socioculturales a que se ha visto sometido el poblamiento en transición, han producido
cambios que alteraron su identidad trayendo como consecuencia la desvinculación
de la unidad familiar, el mal uso de los recursos y el deterioro ambiental (Instituto
de Investigaciones Ambientales del Pacifico y Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2012).

56
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Según el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico y Ministerio de Ambiente


y Desarrollo Sostenible (2012), es evidente el deterioro de la organización familiar de
los distintos pueblos de los municipios de Condoto, Guayabal y Tadó que defendían
su territorio por derechos tradicionales en forma mancomunada. Secuelas de estas
circunstancias las encontramos, no solo en los municipios de Guayabal, Tadó y en
Condoto sino también en todas las poblaciones mineras del departamento que han
tenido que confrontar una de las más grandes crisis de la supervivencia de los valores
socioculturales y la relación con su medio natural. Aspectos que han profundizado la
ruptura del tejido familiar y se han perdido los lazos de convivencia social y pacíficos,
llegando un deterioro de los valores de representatividad cultural, lo cual ha impactado
en la transferencia del conocimiento tradicional que indicaba preservar los recursos
naturales y la guarda de una ideología que permitía la comunicación a través de ritos
con los dioses de su naturaleza, sino que se violentaron todos los templos geográficos
convirtiéndolos en nichos de pobreza e insalubridad que amenazan la seguridad del
poblamiento en general.

En términos generales, la minería influyó de manera sustancial en el comportamiento


socio cultural en estas regiones, generando diferentes conductas sociales que afectaron
a los núcleos familiares. La extracción minera ha sido causante de un desbordamiento
social generando un impacto nocivo desde la niñez, la que, por ausencia de un
sistema de educación estable, sucumbe ante una ilusión del dinero fácil y rápido que
ofrece la extracción del oro, y con ello, finalmente haciendo que estos jóvenes y niños
crezcan en medio de un ambiente deteriorado social y culturalmente. Sin embargo,
otras circunstancias que vive esta pequeña población, es la obligación de trabajar
en la minería a una temprana edad, ejerciendo tareas que son propias de adultos y
que rompen con el hilo conductor de las más altas tradiciones socioculturales de sus
ancestros. Así mismo, uno de los principales impactos negativos en esta población
es la deserción escolar, deteriorando aún más sus bases sociales y culturales de la
región, lo cual repercute en problemas de salud en la edad adulta, así como ahonda en
problemas de drogadicción, violencia, comisión de delitos, y en algunos casos propicia
la militancia de grupos armados ilegales (Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacifico & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).

Pese a las evidencias en los impactos sociales y ambientales de la extracción minera,


existen varios puntos de vista sobre la crisis social que afecta dramáticamente las

57
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

condiciones de vida de las comunidades en zonas o áreas con explotación minera,


expertos atribuyen la problemática social exclusivamente a la explotación minera
y, por otra parte, otros argumentan que la explotación minera solo intensifico esta
problemática.

Actualmente, los expertos tienen ahora una herramienta poderosa con el desarrollo
de la ciencia y la tecnología, que permitiría identificar y analizar la problemática para
garantizar condiciones dignas de vivienda, educación, salud y disfrute de bienes
culturales a todos los integrantes de las comunidades asentadas en un medio
geográfico como el Chocó, al mismo tiempo que ha cuidado el medio ambiente
preservándolo para beneficio de las generaciones futuras.

De igual manera, Melo (2015), indica que las razones estructurales de la ilegalidad
en la actividad minera son: (1) la falta de acceso a derechos mineros, (2) marcos
institucionales de apoyo débiles (en donde las instituciones responsables cuentan
con poco personal o fondos precarios de inspección en terreno) y (3) la baja
seguridad y los problemas de orden público en las locaciones de las minas. Según
este informe, la actividad ilegal es desbordante y las autoridades limitadas e
incapaces de actuar en medio de una zona donde la autoridad está en manos
de grupos armados ilegalmente. Según Aragón (2019), otro flagelo que ataca al
departamento del Chocó derivado de la extracción minera es el desplazamiento
forzado, la coexistencia de actores con intereses en particular en el territorio
chocoano provoca roces y desavenencias, como resultado de esto, el sector más
vulnerable debe ceder ante la presión de los más fuertes, funciona así en la teoría
evolutiva, pero no debería operar de la misma forma en un territorio donde se supone
la protección especial de los derechos de las personas, y donde la Constitución
Política provee mecanismos de protección y defensa para los grupos menos
favorecidos. Coronado (2013) lo plantea, en otros términos: “La superposición de
los territorios en los cuales hacen presencia tanto las industrias extractivas como
los actores armados ha configurado una coexistencia de unos y otros, en la cual las
primeras se han favorecido de la actividad de los segundos”.

De acuerdo con el Documento Diagnóstico de la información ambiental y social


respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país (Corte

58
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Constitucional, 2016), uno de los casos más alarmantes es el que se está viviendo en
la actualidad en el departamento del Chocó, donde las autorizaciones (temporales,
de exploración y explotación, aquellas especiales para comunidades étnicas y para
materiales de construcción) no alcanzan el 1 % del departamento.

En la pugna por el poder y el territorio en este departamento, la población civil es la


más afectada; el 25 de marzo del año 2013, se presentó una masacre en la localidad
de El Litoral de San Juan, según el reporte de la Defensoría del Pueblo, el ataque
ocurrió en la comunidad afro de Carrá, provocando el desplazamiento de 52 personas,
integrantes de 14 familias, entre las que se encontraban 18 niños; en la región operan
varios grupos armados, algunos integrantes del Ejército de Liberación Nacional –
ELN- y otras bandas criminales. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Refugiados señala que, en 2016, 3.068 familias fueron desplazadas, y hasta marzo
del 2017, ya iban 3.500 que abandonaban sus hogares (Noticias Caracol, 2017)
Convirtiéndose esto en uno de los problemas sociales con mayor relevancia en este
sector de Colombia.

Para Aragón (2019), la herencia del terror y el despojo no se acabó con la


desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, debido a que a partir de
la desmovilización surgieron nuevos grupos armados, como Los Rastrojos o las AGC
(Autodefensas Gaitanistas de Colombia) - Urabeños, que se unieron a la histórica
presencia de otros grupos subversivos en esa región. Dentro de los objetivos
marcados por estas organizaciones armadas, se encuentra el dominio de aquellos
sectores que representan ventajas económicas de consideración como lo son la
minería aurífera, de platino y el sector maderero, así como el dominio del territorio
perteneciente a la cuenca del Baudó, debido a que en estos lugares se facilita la
producción y transporte de estupefacientes a través de los dos océanos. Si bien el
Estado colombiano reconoció, a través de la Ley 70 de 1993, la propiedad colectiva,
a las comunidades negras, sobre las áreas que comprendían las tierras baldías de las
zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cueca del pacífico, así como “las áreas de
qué trata el inciso segundo del artículo 1 (…) que vienen ocupando de acuerdo con
sus prácticas tradicionales de producción”; con lo que hacía efectivo la eliminación
de la discriminación “de jure” (por derecho) mediante la omisión del reconocimiento
a las comunidades negras.

59
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

3.2. IMPACTOS AMBIENTALES

En Colombia, una de las zonas más impactada por las actividades de minería aurífera
es el departamento del Chocó, donde la extracción de oro masiva y descontrolada
están causando numerosos impactos ambientales y de largo alcance en el espacio y el
tiempo para todos los componentes ambientales. El avance de esta práctica de manera
incontrolada está generando la pérdida de ecosistemas completos, reflejándose en
la destrucción de bosques, eliminando uno de los bancos de genomas mundiales
más importante, lo que incide en el cambio climático (Palacios-Torres et al., 2018).
También, se evidencia contaminación de suelos, de cuerpos de agua, de flora y fauna
y afectaciones en la salud humana, al presentar altas concentraciones de Hg y otros
elementos tóxicos como arsénico (Alonso et al., 2014; Salazar-Camacho et al., 2017,
2020, 2021, 2022; Palacios-Torres et al., 2020; Gutiérrez-Mosquera et al., 2020, 2021;
Marrugo-Madrid et al., 2022).

El departamento del Chocó cuenta con importantes recursos hídricos como las
cuencas del río Atrato y río Quito; sin embargo, estas a lo largo de su cauce han sido
intervenidas por actividades antrópicas como la minería (Palacios - Torres et al.,
2020). Naturalmente, en estas cuencas se presentan crecientes súbitas que ocasionan
inundaciones afectando las actividades pesqueras y agrícolas, y a su vez contribuyen
a los procesos de erosión del suelo que soporta las viviendas de los pobladores que
se encuentran establecidos en las riberas de los ríos (Defensoría del Pueblo, 2015;
Tubb, 2015). Las intervenciones mineras en los cauces de los ríos mediante el uso
de dragas, ha generado un incremento en la producción de sedimentos, los cuales
se almacenan en las zonas de baja velocidad de las cuencas, formando islotes, que
en consecuencia disminuye la capacidad hidráulica para la navegabilidad (Defensoría
del Pueblo, 2015). De igual manera, la calidad del agua de estas cuencas es afectada
por la inadecuada disposición a residuos y vertimientos cargados de elementos
potencialmente tóxicos, generados en los procesos mineros. De esta manera, afecta la
supervivencia de los organismos vivos en estos ecosistemas acuáticos como la salud y
vida de los pobladores que utilizan estos recursos hídricos como fuente primaria para
sus necesidades básicas (Salazar-Camacho et al., 2022).

La Defensoría del Pueblo (2015), reportó para el municipio Paimadó y los corregi-
mientos Villa Conto, San Isidro y la Soledad, que se encuentran establecidos a orillas

60
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

del río Quito, afectaciones ambientales producto de la acción de las dragas utilizadas
en la explotación de minera. Los impactos ambientales que se destacan son forma-
ción de playas saturadas de sedimentos, y deforestación del bosque tropical húmedo,
como se muestra en la siguiente figura.

Figura 19. Explotación minera con dragas en el río Quito.

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

Otros compartimientos ambientales afectados son el suelo y el aire, debido a la tala


indiscriminado del bosque húmedo tropical (Figura 20), alterando las propiedades
fisicoquímicas y biológicas de los suelos por ser desprovista de una cubierta vegetal, lo
que genera compactación y acelera los procesos de erosión del suelo (Palacios – Torres
et al., 2018; Meyer et al., 2019). Asimismo, el aire se ve afectado por las emisiones
de gases y volatilización del Hg, que son generados en los procesos del explotación
y beneficio del oro, plata, platino y otros; incidiendo en el cambio climático (Palacios –
Torres et al., 2018; Defensoría del Pueblo, 2015). Estas afectaciones en el aire fueron
evidenciadas en el municipio de Cantón de San Pablo, ubicado a orillas del río del
mismo nombre, que presenta un cauce definido y está totalmente intervenido, por la
sobreexplotación de los minerales oro, plata y platino (Defensoría del Pueblo, 2015).

Los impactos en la biodiversidad se evidencian desde la tala de bosques hasta la


contaminación de las cuencas, que amenazan el mantenimiento de la vida silvestre,

61
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

por lo cual, Valois-Cuesta y Martínez-Ruiz (2016) enfatizaron la necesidad de


establecer áreas protegidas y programas de restauración ecológica en territorios con
alta vulnerabilidad florística, como los del San Juan en el Chocó biogeográfico y otras
regiones tropicales mineras y biodiversas, donde el índice de vulnerabilidad florística
potencial puede ser adecuadamente replicado.

Figura 20. Afectaciones del suelo por explotaciones mineras

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

3.3. DEMANDA HÍDRICA GENERAL DE LAS UNIDADES MINERAS


AURÍFERAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Una aproximación a la demanda hídrica de las unidades mineras en el Departamento


del Chocó, se presentó en el estudio de investigación realizado por el Ministerio
de Minas y Energía et al. (2015), Para el análisis de demanda se consideró el agua
usada y la consumida en ocho procesos diferenciados para la minería de metales
preciosos: 1) conminución, compuesta por trituración y molienda; 2) clasificación; 3)
preconcentración; 4) concentración; 5) hidrometalurgia; 6) recuperación; 7) fundición; y
8) supresión de polvo. A partir de la sumatoria de estos aforos obtuvieron la demanda
de agua total de cada unidad de producción minera (UPM).

Durante el trabajo de campo realizado por Ministerio de Minas y Energía et al. (2015),
identificaron los procesos que demandan agua (uso o consumo) de diferentes unidades
de producción minera, y ante la falta general de sistemas de medición de caudales,
realizaron los aforos volumétricos correspondientes. Para el estudio se tomó como
referencia el distrito minero de Istmina (para efectos de investigación), en el Chocó

62
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

analizaron tres explotaciones aluviales distribuidas en los municipios de Condoto (una


explotación minera) y Novita (dos explotaciones mineras), ubicados en la cuenca del
río San Juan y tres dragas en el municipio de Río Quito localizado en la cuenca del río
Atrato (Figura 21).

Figura 21. Explotaciones mineras en Río Quito

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

Ministerio de Minas y Energía et al. (2015), reportó que las UPM en el distrito minero
de Chocó presentaron los valores más altos de demanda hídrica (en promedio 502.00
m3/mes), tanto en operaciones de superficie como en las dragas, con respecto al resto
de unidades que fueron evaluadas en el estudio. También, informan que la principal
fuente de agua en la minería a cielo abierto es la precipitación que es almacenada en
piscinas o jagüeyes desde donde se distribuye por mangueras de ocho pulgadas hacia
el proceso de clasificación donde se reduce el diámetro de la tubería a tres o cuatro
pulgadas para incrementar la presión para el lavado del material. En las dragas el
agua es succionada junto con el material de lecho en una proporción aproximada de
70 % - 30 %, respectivamente. El 96 % del agua obtenida de esta forma, es usada en
el proceso de clasificación a donde es llevada por tubería de 14 y 16 pulgadas, y el 4
% restante en el proceso de preconcentración. El promedio de demanda hídrica de las
tres minas aluviales es de 785.675 m3/mes mientras que en las dragas de succión el
promedio es de 220.172 m3 /mes.

A continuación, se describen las UPM visitadas por el Ministerio de Minas y Energía


et al., (2015), por municipio del distrito minero de Istmina, excepto para la UPM
27205O01 que cuenta con conexión al acueducto urbano, el abastecimiento para el

63
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

consumo humano se realiza mediante la captación de agua de lluvia en tanques de


hasta 2.000 litros, de donde se distribuye a los diferentes sitios de consumo. En la
Figura 22 y la Tabla 1, se muestra la distribución de la demanda de agua en el proceso
minero en las UPM en el distrito minero de Istmina (Chocó) (MinMinas et al., 2015).

Tabla 1. Distribución de la demanda de agua (año 2015)


CONDOTO NOVITA RIO QUITO
PROCESO
UPM UPM UPM UPM UPM
UPM 27205O01
27491O02 27491O03 27600O05 27600O04 27600O06

Lluvia - Lluvia - Lluvia -


Corriente Corriente Corriente
Tipo de Agua escorrentía Acueducto escorrentía escorrentía
superficial superficial superficial
( jagüey) ( jagüey) ( jagüey)

Volumen Extraído
de agua

Trituración

Molienda

Clasificación 432.432,00 1.081.080,00 843.242,40 244.728,00 189.648,00 192.240,00

Preconcentración 11.245,26 11.245,26 11.245,26

Concentración 0,05 0,05 0,05 1,89 1,89 1,89

Hidrometalurgia

Recuperación del Oro

Fundición

Supresión de polvo

limpieza

Consumo humano 59,40 148,50 61,92 50,31 58,05 50,31

Demanda hídrica
432.491,45 1.081.228,55 843.304,37 256.025,46 200.953,20 203.537,46
(m3/mes)

Toneladas
615.585,5 533.744,6 283.883,8 218.565,4 226.102,2
Procesadas 154.192,9

Producción de oro 1.690,0 3.200,0 1.300,0 12.000,0 10.500,0 12.000,0

Dias laborados 26,0 26,0 26,0 30,0 30,0 30,0

Horas diaria
Laboradas 22,0 22,0 22,0 20,0 20,0 20,0

Relación de
2,80 1,76 1,58 0,90 0,92 0,90
demanda (m3/t)

Fuente: Ministerio de Minas y Energía et al. (2015). Incidencia de la minería sobre el recurso hídrico.

64
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 22. Distribución de demanda del agua por


proceso y por unidad de producción año 2015

Fuente: Ministerio de Minas y Energía et al. (2015). Incidencia de la minería sobre el recurso hídrico.

En el municipio de Condoto, la mina 27205O01 que cuenta con una capacidad de


procesamiento de 154.193 t/mes y una demanda de 432.491 m3/mes (756,1 m3/h ~
210 L/s) correspondiente en su totalidad a la clasificación. Para una relación de 2,8
m3/t. En el municipio de Novita visitaron dos UPM, así:

– Mina 27491O02, con una relación de 1,76 m3/t, una capacidad de 615.586 t/mes y
una demanda de 1.081.229 m3/mes (1.890,3 m3/h ~ 525.1 L/s) correspondientes a
la clasificación.
– Mina 27491O03, con una capacidad de procesamiento de 533.745 t/mes, una
demanda de 843.304 m3/mes (1.474,3 m3/h ~ 409,5 L/s) usados en la clasificación.
Para una relación de 1,58 m3/t.

En el municipio de Río Quito, analizaron tres dragas, así:

– Draga 27600O05, con capacidad para procesar 283.884 t/mes y demanda hídrica
de 256.026 m3/mes (426,7 m3/h ~ 118,5 L/s) distribuidos entre clasificación (95,6
%) y preconcentración (4,4 %). Para una relación de 0,90 m3/t.
– Draga 27600O04, con una relación de 0,92 m3/t, una capacidad de 218.565 t/mes
y una demanda hídrica de 200.953 m3/mes (334,9 m3/h ~ 93 L/s) distribuida entre
clasificación (94,4 %) y preconcentración (5,6 %).

65
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

– Draga 27600O06, con una capacidad de procesamiento de 226.102 t/mes y


con una demanda de 203.538 m3/mes (339,2 m3/h ~ 94,2 L/s) distribuidos entre
clasificación (94,4 %) y preconcentración (5,5 %). Para Una relación de demanda
de 0,90 m3/t.

Las mayores relaciones de demanda corresponden a la minería de superficie con un


promedio de 2,05 m3/t mientras que para las dragas es de 0,91 m3/t. La alta relación de
la minería a cielo abierto parece obedecer al uso de caudales excesivos en canalones
con grandes deficiencias en su diseño tales como pendiente, trampas internas y fondo,
lo que se observa en el promedio de recuperación que alcanza 231,4 t/g siendo de
sólo 21,1 t/g para las dragas (Ministerio de Minas y Energía et al., 2015).

Como se describió anteriormente, el total de la demanda acumulada en las seis UPM


en el distrito de Istmina corresponde a clasificación (98,9 %), preconcentración y
concentración (1,1 %), es decir, que el 100 % corresponde a uso y no a consumo de
agua. Adicionalmente, debido a que el agua extraída es pasada por los procesos y
seguidamente es vertida a las fuentes de agua cercanas a la unidad se considera que
las pérdidas o consumos son mínimos.

Las UPM visitadas reflejan dos tipos de explotación que se diferencian en el tipo de
material a recuperar y la maquinaria utilizada: dragado aluvial y cielo abierto. Tres de
las UPM examinadas (27600O05, 27600O06 y 27600O04) utilizan dragas de succión
para remover el lecho aluvial y llevarlo hasta una clasificadora o canalón donde se
beneficia el oro por gravedad, mientras dos excavadoras perfilan los cargueros dejados
en el proceso. Esta técnica está muy difundida a lo largo del río Quito (Figura 23).

En definitiva, se implementan tres operaciones unitarias: clasificación y concentración


en el canalón o la clasificadora que en la parte superior tiene una malla con una abertura
de una pulgada, el material que pasa la malla cae a un tapete que concentra el material
enriquecido que será sometido a amalgamación en baldes y utilizando retortas para
recuperación del mercurio. Las otras tres UPM (27205O01, 27491O03 y 27491O02)
utilizan excavadoras y buldóceres para descapotar y remover depósitos antiguos de
llanura aluvial ricos en oro y platino.

66
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 23. Tipos de explotaciones mineras presentadas en la zona de estudio

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

El material arrancado es llevado a canalones en forma de “Z” para clasificación, las


colas son perfiladas con buldóceres en sistemas de retro llenado. Utilizan bombas
de desagüe para retirar las aguas de infiltración, escorrentía y precipitación recibidas
dentro del corte y conducirlas a piscinas sedimentadores para posteriormente
recircularlas hacia los canalones. La UPM 27491O03 utiliza una bomba draga para
bombear líquidos y sólidos a la piscina de sedimentación sin recirculación posterior.
En conclusión, estas unidades sólo utilizan concentración gravimétrica, primero en
canalón y luego en batea (Ministerio de Minas y Energía et al., 2015).

3.4. VERTIMIENTOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA


EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

En la región se encuentran muchos cuerpos de agua como arroyos, quebradas, micro y


macro cuencas que se ven directamente afectadas por los vertimientos generados en
la actividad minera, debido a que el agua lluvia, en el caso de la minería a cielo abierto
y aluvial, es almacenada en pozos o jagüeyes, utilizada en el proceso de clasificación y
posteriormente vertida a los cuerpos de agua, alterando, según los trabajadores de las
minas estudiadas, las características del agua dentro de las fuentes hídricas.

Para el caso de la minería por draga de succión (Figura 24), el agua es tomada del
río Quito en conjunto con el material, clasificado y posteriormente, pero de manera
secuencial, es vertida a la misma cuenca.

67
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 24. Vertimientos de las explotaciones mineras

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

En la Tabla 2, se muestran algunas características de los vertimientos generados por


las UPM estudiadas por Ministerio de Minas y Energía et al. (2015) en el departamento
del Chocó, en ella se evidencia que los vertimientos, en todas las UPM estudiadas, son
originados en el proceso de beneficio, y se generan durante toda la jornada laboral, es
decir; que, dentro de la región, específicamente en las UPM del estudio, no existe un
consumo, sino un uso del agua almacenada, y que de manera simultánea mientras se
capta y se utiliza, así mismo es vertida.

Tabla 2. Información sobre vertimientos


UPM UPM UPM UPM UPM UPM
UPM
27205O01 27491O02 27491O03 27600O05 27600O04 27600O06

Procesos de Proceso de Proceso de Proceso de Proceso de Proceso de


Origen del vertimiento beneficio del beneficio del beneficio del beneficio del beneficio del beneficio del
mineral mineral mineral mineral mineral mineral

Cuerpo receptor del Quebrada Quebrada Quebrada


Rio Quito Rio Quito Rio Quito
vertimiento Los Negros Aguas Claras Aguas Claras

Horas laboradas en el mes 572 572 572 600 600 600

Caudal del vertimiento


16633,83 41584,57 32434,31 8533,85 6698,05 6784,25
(m3/día)

volumen mensual del


432479,57 1081198,85 843291,98 221885,38 174155,57 176395,78
vertimiento de la UMP

Demanda de agua mensual


de las UPM para los proceso 432491,45 1081228,55 843304,35 256025,46 200953,2 203537,46
de beneficio del mineral

Material Procesado (m3/día) 2745,6 10961,28 9504 439,26 340,39 345,05

Fuente: Ministerio de Minas y Energía et al. (2015). Incidencia de la minería sobre el recurso hídrico.

68
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

La mayor cantidad de agua demandada y vertida es la generada por los aportes de


la UPM 27491O02, debido a los grandes volúmenes de material procesados en esta
unidad. Para las UPM con explotación y beneficio de material a través de dragas de
succión, los mayores volúmenes de aguas son generados en la UPM 27600O05, lo que
puede estar relacionado a la capacidad del motor (680 hp de potencia) lo que genera
una mayor succión de agua y material, y por ende un mayor volumen de vertimiento.
En las UPM estudiadas en la región del Chocó, que utilizan dragas, los vertimientos son
originados en la salida del proceso de clasificación, y luego las descargas resultantes
son finalmente vertidas al cuerpo de agua más cercano, el estudio de campo de
Ministerio de Minas y Energía et al. (2015) demuestra descargas en la quebrada los
negros, aguas claras y el río Quito.

En cuanto al consumo humano, no pudieron medir o determinar el volumen de


agua vertida en ninguna de las UPM del estudio, pero basado en el Reglamento
técnico del sector de Agua potable y Saneamiento básico - RAS 2000 estimaron
que aproximadamente el 80 % del agua destinada al consumo humano es vertida
nuevamente a las fuentes hídricas (Ministerio de Minas y Energía et al., 2015).

En las UPM a cielo abierto y aluvial de los municipios de Novita y Condoto, el agua que
almacenan una vez la utilizan en el proceso de clasificación, es vertida en cuerpos de
agua superficiales, lo cual favorece el aumento del caudal del cuerpo receptor aguas
abajo. Todos los vertimientos generados en estas UPM en la etapa de clasificación son
dirigidos por escorrentía y canales realizados por los trabajadores hasta unos pozos
de sedimentación antes de llegar al cuerpo de agua receptor (Ministerio de Minas y
Energía et al., 2015).

3.5. ANÁLISIS DEL IMPACTO AGREGADO DE LA PRODUCCIÓN


MINERA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD
DEL CUERPO DE AGUA RECEPTOR DEFINIDOS POR LA AUTO-
RIDAD AMBIENTAL

La contaminación generada por las unidades mineras en Chocó ha tenido un impacto


significativo sobre los cuerpos de agua receptores de los vertimientos originados en
las minas. Las prácticas negligentes, los vertimientos de aguas cargadas y la falta

69
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

de sistemas de tratamiento dentro de las unidades mineras están incrementando la


contaminación de fuentes naturales de la región.

Para los dos tipos de explotaciones estudiados en la región (aluvial con retroexcava-
doras y dragas), el proceso minero de mayor demanda de agua y efluentes mineros es
la actividad de clasificación. Estas aguas de mina tienen influencia directa sobre el río
Quito y las quebradas Los Negros y Agua Clara, y, por lo tanto, sobre los ríos San Juan
y Atrato (Figura 25).

Figura 25. Explotaciones mineras en cuerpos de agua

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

La red hídrica Chocoana se considera de gran importancia, ya que se constituye como


el más importante sistema de transporte y comunicación entre los pueblos, es el
medio por donde se intercambia y comercializa la producción agropecuaria, donde se
manifiesta y movilizan las expresiones culturales y espacio que provee bienes para
la soberanía alimentaria y para el desarrollo de las actividades domésticas en un sin
número de comunidades rurales.

De acuerdo con el trabajo de campo realizado por el Ministerio de Minas y Energía et


al. (2015) en la región de análisis, se tienen los siguientes análisis individuales:

UPM 27205O01. Se encuentra ubicada en casco urbano del municipio de Condoto y


vierte sus aguas sobre la quebrada Los Negros, afluente del río Condoto perteneciente
a la cuenca río San Juan. Este cuerpo de agua atraviesa la cabecera municipal y

70
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

sus afluentes satisfacen necesidades básicas de la comunidad; sin embargo, su uso


no está definido ni se han fijado metas de reducción de carga contaminante por la
autoridad ambiental.

El aporte realizado por la mina a la quebrada Los Negros presenta características


fisicoquímicas acordes con los parámetros de calidad estipulados por la Resolución
0631 de 2015, exceptuando los sólidos totales y disueltos generados. De esta forma,
los impactos originados por los aportes de efluentes del proyecto minero obedecen a
cambios en la calidad física del agua por la presencia de sólidos totales presentes en
las aguas de mina.

UPM 27491O02. En esta unidad minera ubicada en el municipio de Novita, los


efluentes procedentes del beneficio, en particular de la clasificación del material, son
descargados sobre la quebrada Aguas Claras cuyos parámetros de calidad no han
sido estipulados por la autoridad ambiental. Los parámetros fisicoquímicos aportados
por la UPM que exceden la norma corresponden a metales pesados, sólidos totales, e
índice de turbidez que resultan estar por encima de la norma.

Sin embargo, para el resto de los parámetros fisicoquímicos establecidos, los vertimien-
tos presentan parámetros de calidad por debajo de la norma. Los niveles de contami-
nación de la quebrada Aguas Claras son superiores a los reportados para la unidad
minera indicando aportes de otros proyectos auríferos, como la UPM 27491O03. En
general se estima que el impacto generado por el vertimiento de aguas de la UPM
27491O02 sobre la quebrada Aguas Claras obedece al cambio en la calidad física y
química del agua, por el alto contenido de sólidos totales, turbidez, y metales; estos
últimos en menor concentración.

UPM 27491O03. Esta UPM ubicada en el municipio de Novita (Figura 26), al igual
que la UPM anterior, vierte sus aguas de mina sobre la quebrada Aguas Claras,
que cómo se indicó, no cuenta con parámetros de calidad estipulados por la au-
toridad ambiental. Los impactos originados por el vertimiento de la mina sobre el
cuerpo de agua receptor obedecen principalmente a cambios en la calidad física
del agua por el contenido de sólidos totales y turbiedad (Ministerio de Minas y En-
ergía et al., 2015).

71
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 26. Explotaciones mineras en el municipio de Novita

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

UPM 27600O04. Esta unidad está localizada en el municipio de Río Quito (Figura 27),
la producción se realiza mediante succión del lecho del río Quito; junto con el material
succionan grandes volúmenes de agua que pasan por los procesos de clasificación,
preconcentración, concentración y amalgamación, antes de ser descargados directa-
mente a la corriente hídrica.

Figura 27. Explotaciones mineras en el río Quito

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

Los parámetros de calidad para este cuerpo de agua receptor no se encuentran definidos
por la autoridad ambiental. El aporte realizado por los efluentes mineros sobre el río Qui-
to presentan características fisicoquímicas acordes a los parámetros de calidad estipu-

72
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

lados por la Resolución 631 de 2015 y Resolución 699 de 2021. Sin embargo, la UPM
aporta concentraciones de sólidos totales y turbidez que pueden generar un impacto en
la calidad física de la cuenca. Adicionalmente, vierte en menor concentración metales pe-
sados como hierro. La cuenca del río Quito tiene niveles de contaminación más elevados
que los aportes que le hace la UPM, indicando efluentes de otros proyectos mineros y
poblaciones que hacen uso de éste (Ministerio de Minas y Energía et al., 2015).

UPM 27600O05. El proyecto minero se encuentra sobre el lecho del río Quito cuyos
los parámetros de calidad no han sido definidos por la autoridad. En concordancia
con los aportes de la unidad minera anterior, las descargas realizadas por esta UPM
sobre la cuenca del río Quito presentan características fisicoquímicas acordes a los
parámetros estipulados por la Resolución 631 de 2015.

Sin embargo, también aporta concentraciones de sólidos totales y turbidez y en menor


cantidad concentraciones de metales pesados como hierro. Los impactos generados
por esta UPM, en la misma medida que la anterior, pueden impactar el cuerpo de agua
receptor en términos de calidad física.

UPM 27600O06. El comportamiento de esta UPM en términos de calidad y uso final


del cuerpo de agua receptor de los vertimientos, es igual que la UPM anterior. El
emisario directo sobre el que se vierte las aguas de minas es el río Quito, carente de
parámetros de calidad estipulados por la autoridad ambiental.

Las descargas realizadas por este proyecto minero sobre la cuenca del río Quito
presentan características fisicoquímicas acordes a los parámetros de la Resolución
0631 de 2015. Sin embargo, también aporta concentraciones de sólidos totales y
turbidez, así como concentraciones menores de metales pesados como hierro. En igual
medida que la anterior, los impactos generados por esta UPM sobre la cuenca del río
Quito pueden generar un impacto significativo en términos de calidad física sobre el
cuerpo de agua receptor.

73
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

74
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

LA SENTENCIA
T-622 DE 2016
75
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

4. LA SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


DE COLOMBIA (T-622 DE 2016)

4.1. CONTEXTO SOBRE LA SENTENCIA T-622 DE 2016

La preocupación generalizada en las diferentes esferas del país, sobre la problemática


ambiental y social ocasionada por la extracción ilícita de minerales en la región, motivó a
generar una acción de tutela interpuesta por el Centro de Estudios para la Justicia Social
“Tierra Digna”, en representación del Consejo Comunitario Mayor de la Organización
Popular Campesina del Alto Atrato (COCOMOPOCA), el Consejo Comunitario Mayor
de la Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA), la Asociación de
Consejos Comunitarios del Bajo Atrato (ASCOBA), el Foro Inter-étnico Solidaridad
Chocó (FISCH) y otros, contra la Presidencia de la República, el Ministerio de Interior,
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, el
Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio
de Agricultura, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio de Educación,
el Departamento para la Prosperidad Social, el Departamento Nacional de Planeación,
la Agencia Nacional de Minería, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, el
Instituto Nacional de Salud, los Departamentos de Chocó y Antioquia, la Corporación
Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ), la
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABÁ), la Policía
Nacional – Unidad contra la Minería Ilegal, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), la Registraduría
Nacional del Estado Civil, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la
República, la Procuraduría General de la Nación, los Municipios de Acandí, Bojayá,
Lloró, Medio Atrato, Riosucio, Quibdó, Río Quito, Unguía, Carmen del Darién, Bagadó,
Carmen de Atrato, y Yuto (Chocó), y Murindó, Vigía del Fuerte, y Turbo (Antioquia),
demostrando el impacto de las actividades mineras ilegales en la salud y exigiendo la
protección de los derechos básicos de vida, salud, agua, seguridad alimentaria, medio
ambiente, cultura, y territorio de las comunidades étnicas.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2017),


ante esta demanda, la Corte Constitucional ha señalado que los derechos fundamentales
de las comunidades étnicas se concretan, entre otros, en el derecho a la subsistencia,
derivado de la protección constitucional a la vida (artículo 11 de la Sentencia T-622);

76
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

el derecho a la integridad étnica, cultural y social, que a su vez se deriva no solo del
mandato de protección a la diversidad y del carácter pluralista de la nación (artículos
1º y 7º de la Sentencia T-622) sino, también, de la prohibición de toda forma de
desaparición y desplazamiento forzado (artículo 12 de la Sentencia T-622); el derecho
a la propiedad colectiva de la tierra (artículos 58, 63 y 329 de la Sentencia T-622); y,
el derecho a participar y a ser consultados de las decisiones relativas a la explotación
de recursos naturales en sus territorios, es decir, el derecho a una consulta previa,
libre e informada. Además, para la Corte Constitucional es menester concluir que la
actividad minera ilegal, al tener la potencialidad de generar menoscabo a la salud y al
medio ambiente, como se ha visto en el caso de las comunidades étnicas que habitan
la cuenca de río Atrato, está sujeta a la aplicación del principio de precaución. Este
se aplica cuando, aunque haya un principio de certeza técnica, existe incertidumbre
científica respecto de los efectos nocivos de una medida o actividad.

En ese caso, debe preferirse la solución que evite el daño y no aquella que pueda
permitirla (…) en caso de que exista duda razonable respecto de si estas afectan el
entorno natural o la salud de las personas, deben tomarse las medidas que anticipen y
eviten cualquier daño, y en caso de que esté causando, las medidas de compensación
correspondientes (…) En concreto, la aplicación del principio de precaución en el presente
caso tendrá como objetivos, (i) prohibir que en adelante se usen sustancias tóxicas
como el mercurio en actividades de explotación minera, ya sean legales e ilegales
y (ii) declarará que el río Atrato es sujeto de derechos que implican su protección,
conservación, mantenimiento y en el caso concreto, restauración.

La decisión de la Corte Constitucional fue la siguiente:

1. Se concede a los demandantes el amparo y se declara la existencia de una grave


vulneración de los derechos fundamentales a la vida, a la salud, a al agua, a la
seguridad alimentaria, al medio ambiente sano, a la cultura y al territorio de las
comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato y sus afluentes, imputable
a las entidades del Estado colombiano accionadas.

2. Se reconoce al río Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeta de


derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del
Estado y las comunidades étnicas. En consecuencia, la Corte ordena al Gobierno

77
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

nacional que ejerza la autoría y representación legal de los derechos del río (a través
de la institución que el Presidente de la República designe, que bien podría ser
el Ministerio de Ambiente) en conjunto con las comunidades étnicas que habitan
en la cuenca del río Atrato en el departamento del Chocó; de esta forma, el Río
Atrato y su cuenca estarán representados por un miembro de las comunidades
accionantes y un delegado del Gobierno colombiano, quienes serán los guardianes
del río. Adicionalmente y con el propósito de asegurar la protección, recuperación y
debida protección del río, los representantes legales del mismo deberán diseñar y
conformar una comisión de guardianes del río Atrato.

3. Se ordena a los demandados que, en conjunto con las comunidades étnicas


accionantes, diseñen y pongan en marcha un plan para descontaminar las fuentes
hídricas del departamento del Chocó y recuperar sus ecosistemas y evitar daños
adicionales al ambiente en la región.

4. Se ordena asimismo a los demandados que, en conjunto con las comunidades étnicas
accionantes, diseñen e implementen un plan de acción conjunto para neutralizar y
erradicar definitivamente las actividades de minería ilegal que se realicen no solo en
el río Atrato y sus afluentes, sino también en el departamento del Chocó.

5. Se otorga efecto inter comunis a la presente decisión para aquellas comunidades


étnicas del Chocó que se encuentren en igual situación fáctica y jurídica que las
accionantes (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017).

4.2. ANÁLISIS SOBRE LA SENTENCIA T-622 DE 2016

Para Gómez Muñoz (2020), es clara la importancia del papel que compromete al
Estado Social de Derecho para intervenir desde todas sus capacidades, con el fin
de llevar a cabo la empresa de protección del medio ambiente; buscando con ello
el equilibrio entre cuidado y progreso, y robusteciendo el buen gobierno y la buena
administración por parte de sus instituciones, desde la lógica del vínculo entre la
obligación de los poderes y el derecho fundamental de las personas. En este sentido,
la estrecha relación entre el medio ambiente y el ser humano reconocida por parte de
la Corte a las comunidades y colectivos afrodescendientes, indígenas y campesinos
asentados en las riberas del río Atrato, debe ser el eje central de análisis dentro de

78
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

los procesos encaminados hacia la realización efectiva de los principios fundantes de


las constituciones y, la aplicación de los derechos fundamentales de manera efectiva,
coherente, consecuente y real.

También es necesario darle prioridad especial a la justicia ambiental, enriqueciendo


cada vez más el conocimiento y la experiencia, en mutua colaboración entre ciencia y
derecho, con el fin de fortalecer cada vez más los diferentes linderos hacia las acciones
efectivas de protección y conservación del medio ambiente.

En el caso examinado, la Corte Constitucional ha ofrecido algunos desarrollos que


entrelazan al derecho interno con la gobernanza internacional, a la luz de los desafíos
contemporáneos; en el caso de la Sentencia T-622, una praxis jurídica de tipo
transnacional que se nutre de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(CADH) y demás instrumentos jurídicos interamericanos.

De igual manera, la Corporación reveló su interés por los conceptos de ecocentrismo y


de derechos bioculturales; que ofreció una base teórica en la concentración de un con-
junto, de los derechos fundamentales al agua, a la alimentación, al territorio, y a la cul-
tura tradicional; y estableció un marco de entendimiento de dos principios esenciales,
como el principio de prevención y el principio de precaución. En dicho recorrido se con-
creta la comprensión del río Atrato como entidad viviente, compuesta por múltiples for-
mas de vida y representaciones culturales, como sujeto de derechos individualizables,
demostrando la urgencia de su protección integral y el escalamiento de sus efectos.

Finalmente, los desarrollos constitucionales contenidos en la Sentencia dan cuenta


de las posibilidades que obtienen las comunidades étnicas y, por ende, la sociedad en
general, de posibilitar su acceso a la justicia ambiental a través del sistema jurídico,
en tanto sea accesible y ofrezca soluciones a sus conflictos. En este escenario, el
papel de los operadores jurídicos, cara a una crisis ambiental o frente a escenarios de
posible vulneración, resulta crucial, gracias a la promoción de alianzas indispensables
entre el Estado, las instituciones de la sociedad civil, la comunidad internacional y las
comunidades étnicas.

Para Ramírez Linares et al. (2020), surgen profundas reflexiones desde el campo de la
gestión pública relacionadas con ajustes inevitables en las reglas de juego institucional

79
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

por efecto de la decisión del juez constitucional, y en particular, por la connotación


de política pública que cobran las decisiones de los jueces. Además, argumenta que
la legítima complejidad que trae modificar el panorama de la administración pública,
como lo hizo la Corte Constitucional con esta sentencia, implica entender los efectos
y consecuencias sobre el ejercicio de gestionar lo público, con el fin de definir rutas
claras que les permitan a los tomadores de decisiones, prever los obstáculos que
actualmente están teniendo los implementadores de política pública.

4.3. EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA T-622 DE 2016

El 5° Informe del Comité de Seguimiento, presentado a la Corte Constitucional por


los entes de control, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, y
Contraloría General de la República (2020), argumenta lo siguiente:

Con respecto a la Orden Cuarta (Reconocer al río Atrato, su cuenca y afluentes como una
entidad sujeta de derechos a: i) la protección, ii) la conservación, iii) el mantenimiento y
iv) la restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas):

• La conceptualización del núcleo esencial de los derechos del río Atrato y su


cuenca a ser protegidos, conservados, mantenidos, y restaurados; dotada de una
especialización básica o inicial de estas variables medidas en áreas, en el estado de
los recursos naturales y de las comunidades desde la perspectiva de los derechos
bioculturales, entre otros y a la escala cartográfica posible; la fijación de una línea
base del estado de los mismos a partir de la información y el conocimiento disponibles
y de los factores que los afectan, sin perjuicio de las posteriores actualizaciones y
necesarios monitoreos.

• La construcción de una estrategia de visibilización, reconocimiento y respetabilidad


de la Comisión de Guardianes ante todos los actores locales, departamentales,
regionales, nacionales e internacionales, dotada del procedimiento necesario que
le permita mantener adecuados y permanentes canales de comunicación, flujos
de información, toma de decisiones, concurrencia en la gestión de recursos y de
acompañamiento, monitoreo, seguimiento y control de las distintas agendas que se
tienen para, en y desde el territorio atrateño y chocoano.

80
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

• Consecuentemente, de lo anterior emanaría una estrategia para la defensa jurídica


del río Atrato y sus derechos, una estrategia operativa para llevar a feliz término
las formulaciones pendientes en las órdenes misionales de la Sentencia, y sus
correspondientes hojas de ruta para la implementación de los planes de acción
construidos y de los estudios realizados. Estos instrumentos resultan de total
importancia para facilitar tanto la tarea de gestión como de seguimiento y control de
esta, por lo que se insiste en su configuración. [5° Informe del Comité de Seguimiento,
presentado a la Corte Constitucional por los entes de control, Procuraduría General
de la Nación, Defensoría del Pueblo, y Contraloría General de la República (2020)]

Con respecto a la Orden Quinta (Diseñar y poner en marcha un plan para: (i)
descontaminar la cuenca del río Atrato y sus afluentes y los territorios ribereños; (ii)
recuperar sus ecosistemas; y (iii) evitar daños adicionales al ambiente en la región:

• Se resaltan como un logro los siguientes productos: i) la estrategia de comunicación


educativa de la sentencia desde el enfoque biocultural, ii) la estrategia de participación
efectiva, iii) el protocolo de relacionamiento en territorio para el debido respeto del
enfoque biocultural.

• El Comité de seguimiento argumenta que las siguientes actividades no son claras y


no se determina cómo y cuándo se van a llevar cabo: i) la etapa final de edición del
documento “Plan de acción ambiental cumplimiento a la Orden Quinta - Sentencia
T622 DE 2016”, ii) la construcción del Plan de trabajo para el 2020, iii) la primera
fase de la implementación del Plan. Al respecto el Comité de Seguimiento, en el
marco de la Tercera Audiencia de Seguimiento a la Sentencia, indagó al Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sobre los puntos anteriormente descritos, a
lo que la Dirección de Gestión Integral de Recurso Hídrico, respondió que serían
abordados en el marco de la siguiente Comisión de Guardianes del Río (Cuerpo
Colegiado de Guardianes del Atrato, constituido para ejercer la representación legal
del río Atrato por parte de las comunidades ribereñas, de acuerdo a lo ordenado
por la Corte Constitucional en la SentenciaT-622 de 2016, que lo reconoce como
un sujeto de derechos), sobre lo cual, el Comité solicitó a la Comisión de Guardianes
que citará a dicha sesión de forma perentoria, de forma tal que puedan incidir en
la construcción de la formulación de la política pública a través de los planes de
desarrollo de las Gobernaciones de Antioquia y Chocó y de las Alcaldías.

81
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

• Teniendo en cuenta que el documento titulado “Plan de Acción Dic 2019” (El 21
de diciembre de 2019, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)
presentó el documento final “PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL IMPLEMENTO A LA
ORDEN QUINTA - SENTENCIA T-622 DE 2016” y suscribió el acta mediante la cual
se protocolizó la adopción de este documento. En el Plan de Acción, se enmarcan
las estrategias y actividades que darán cumplimiento de la orden quinta y séptima
de la sentencia T622/16, este Plan de Acción integral, tiene como fin, restablecer los
derechos de las comunidades étnicas que habitan la cuenca del Río) se encuentra
en etapa de revisión de estilo y ha sido objeto de algunos comentarios por parte de
los Guardianes Comunitarios, el Comité entiende que el proceso de construcción
del Plan no concluyó con el acto de protocolización del 21 de diciembre, razón por la
cual se espera que la Comisión de Guardianes entregue el documento final, revisado
y aprobado por las dos instancias, con prontitud.

• Las acciones desarrolladas para garantizar la participación, permiten hacer una re-
flexión sobre el uso de los recursos económicos invertidos y los resultados de la la-
bor de formulación del Plan de Acción de la Orden Quinta, ya que un escenario muy
favorable de este proceso, hubiera sido que los recursos destinados a la formulación
del Plan y los espacios de participación, integraran no solo los procesos de sensi-
bilización y construcción con las comunidades ribereñas sino, además el desarrollo
de acciones que aportaran a la solución efectiva de algunas de las problemáticas,
con el fin de incentivar el proceso mediante “victorias tempranas” que aportaran a la
credibilidad en la institucionalidad y apropiación de lo señalado en la Sentencia.

• Se hace necesario, establecer canales de seguimiento a la gestión y desarrollo del


proceso de participación en la cuenca, atendiendo a criterios e indicadores que
apunten al alcance de los objetivos del Plan.

• Es necesario iniciar de manera perentoria con la implementación del Plan de Acción,


en ese sentido en el marco de la protocolización del mismo, el 21 de diciembre de
2019, la Procuraduría General de la Nación en nombre del Comité de Seguimiento
solicitó acciones puntuales, que se estableciera una ruta clara, con proyectos
específicos, acciones, responsables y cronograma para la ejecución del mismo, lo
cual fue reiterado en la Tercera Audiencia de seguimiento convocada por el Comité
el 5 de marzo de 2020 en Quibdó.

82
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

• Advierte el Comité de Seguimiento que en lo relativo a la continuidad del Plan de


Acción, no se observa garantía de culminación de los programas, proyectos y/o ac-
ciones, conforme se expuso en las diferentes Mesas técnicas de aprobación del Plan.

Con respecto a la Orden Sexta (Plan de acción conjunto para neutralizar y erradicar
definitivamente las actividades de minería ilegal que se realicen no solo en el río Atrato
y sus afluentes, sino también en el departamento del Chocó):

• Se consideran los avances presentados en la implementación de lo ordenado por


la Corte Constitucional en lo que atañe a la orden de creación de un plan para
erradicar y neutralizar la minería, se han dado, además de la propuesta del Plan de
Acción “Yo me Comprometo”, actuaciones lideradas por el sector Defensa.

• El territorio donde se aplica la Sentencia T-622 de 2016 es un escenario de


disputa. Estas complejidades están enmarcadas en: el carácter reservado de la
mayoría de información para efecto de medición de resultados, la necesidad de
generar conclusiones a partir de fuentes alternas, y especial énfasis merece el
reconocimiento de la situación de recrudecimiento de la violencia en el territorio
chocoano. Este contexto humanitario da cuenta del recrudecimiento a la fecha de
la violencia, originada en la disputa de los territorios como rutas de ilegalidad, el
confinamiento de pobladores, el bloqueo económico para desarrollar actividades
productivas en el marco de la legalidad, los difusos niveles de control del ingreso de
maquinaria e insumos, entre otros.

• Índices de explotación minera en tendencia creciente por unidad geográfica. La


información sobre evidencias de explotación de oro de aluvión del Ministerio de
Minas y Energía y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2020),
revelan que Colombia tiene una proporción de crecimiento de 83.620 hectáreas
afectadas en 2016 a 92.046 en 2018, y a 98.028 en 2019 a nivel país. Aunque
se resalta que las nuevas áreas hacia donde se está desplazando la minería ilegal
corresponden a los departamentos de Caquetá y Caldas.

• Niveles dispares de actuación por entidades involucradas en la Sentencia. Si bien,


se identifican avances de articulación y orientación de la Fuerza Pública y presencia
en el territorio, existen variables como las enunciadas previamente (procesos

83
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

legislativos inciertos, recrudecimiento de la violencia, multiplicación de actores


ilegales, incidentalidad de la presencia de carteras como Ministerio de Minas en la
estrategia, cambio de gobernantes territoriales), que proyectan una situación en
que las respuestas se están dando en unos niveles dispares.

• Falta de certeza jurídica en la disposición final de material destruido en operativos.


Persisten situaciones jurídicas, como la indefinición sobre la responsabilidad
y definición del Ente Público para aplicar los recursos financieros al tratamiento
post destrucción de maquinaria, situación que continúa siendo, un obstáculo para
completar la satisfacción de la orden erradicación de la minería y neutralización de
la maquinaria amarilla, retiro de embarcaciones, extracción de embarcaciones por
parte de las empresas y desguace.

• Inflexibilidad presupuestal del sector. De acuerdo con el Informe de la Comisión del


Gasto y la Inversión Pública – Fedesarrollo (2018), persisten condiciones presupues-
tales propias del Sector Defensa, como es la poca elasticidad de su presupuesto y con
ello cualquier aumento de pie de fuerza conllevaría el aumento de gastos por asigna-
ciones forzosas como salarios y pensiones, que equivalen al 66 % del presupuesto
asignado al sector. Esta inflexibilidad a corto y mediano plazo del Sector condiciona
necesariamente el resultado de las operaciones de control del territorio.

• Generación de reportes globales y en clave comunitaria. Se echa de menos una


generación de reportes en términos de áreas libres de minería, o generar medidas,
como lo hace el Informe EVOA (Ministerio de Minas y Energía y Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2020), que permita identificar áreas en
expansión, áreas nuevas, y zonas estables de explotación de minería ilegal, que de
un valor adicional al número de operativos.

• Generación de insumos de cumplimiento de la Orden a partir de relacionamiento de


toda la cadena del fenómeno de la minería ilegal.

Con respecto a la Orden Séptima (Plan de acción integral que permita recuperar las
formas tradicionales de subsistencia y alimentación en el marco del concepto de
etnodesarrollo que aseguren mínimos de seguridad alimentaria en la zona, que han
dejado de realizarse por la contaminación de las aguas del río Atrato y por el desarrollo
intensivo de la actividad minera ilegal):

84
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

• El Comité de Seguimiento hace un llamado a la Comisión de Guardianes para que


evalúe lo relativo al Convenio 1299 de 2019 (Convenio Interadministrativo 1299
de 2019, entre el Ministerio del Interior y el IIAP: firmado el 30 de octubre de 2019,
tiene por objeto “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre
el Ministerio del Interior y… IIAP, para desarrollar procesos de participación, que
permitan la construcción del Plan de Acción Integral de la Orden Séptima en el marco
de la Sentencia T-622 de 2016”, que tenía un plazo de ejecución hasta el 20 de
diciembre de 2019, y que incluía un “Plan de acción concertado para los municipios
objeto del convenio”) y se tomen medidas inmediatas para que el MADS y las
entidades del sector de agricultura y desarrollo rural (DPS, Agencia de Desarrollo
Rural –ADR, Unidad Administrativa Especial Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca –AUNAP, Agencia de Desarrollo Rural –ADR, Agencia de Renovación del
Territorio –ART, Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y
Usos Agropecuarios – UPRA), así como las gobernaciones de Antioquia y del Chocó,
sean parte activa dentro de su competencia del proceso de formulación concertada
del Plan en mención. Así mismo, se garantice una mesa técnica entre el equipo
formulador vinculado por el Convenio y los equipos de las entidades responsables
y corresponsables, y en lo posible, se vincule al Equipo Asesor.

• Se solicita se integren los espacios de construcción colectiva de la Orden Quinta


en lo relacionado con los componentes comunes, como la línea de producción
sostenible. Aún no se ven los resultados de la Cuarta Mesa Técnica.

• El Comité reitera la importancia la articulación de otros esfuerzos regionales, como


los son los PDET, en consideración a que la metodología finalmente utilizada en las
mesas técnicas municipales se apartó de esta sugerencia.

• El Comité registra como oportuna, pertinente y relevante la exitosa gestión del


Ministerio del Interior, a través de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (https://www.mininterior.gov.co/direccion-
de-asuntos-para-comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/),
en la consecución de recursos públicos por la suma de $1.192.758.881, los cuales
constituyen el apalancamiento financiero que dicha Orden esperó por más de dos
años. Sin embargo, se solicita el diseño de una Estrategia de Participación para la
Sentencia concertada con la Comisión de Guardianes, que garantice la participación

85
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

de todos los actores de manera permanente que no suscite inconformidades como


la presentada por los indígenas.

• El Comité de Seguimiento manifiesta la importancia de potencializar los avances y


estudios generados por el IIAP, Instituto que cuenta con información suficiente para
desarrolla este Plan de Acción Integral.

• El Comité, en nombre de los Guardianes, solicita que se genere efectivos espacios


para definir líneas a partir de las cuales las comunidades piensen como se quieren
ver en el futuro, conforme a su visión de etnodesarrollo. Esto se abarcó durante
las mesas técnicas municipales y en las cuales se evidencian diferencias entre
el modelo por el cual propende la Sentencia y el que se trae a territorio desde el
Gobierno central, con apoyo incluso de actores de la misma región.

• Se exalta la asistencia del Viceministro de Agricultura a la Audiencia de Seguimiento


del 5 de marzo de 2020, así como de todas las entidades accionadas y aportantes al
cumplimiento de las órdenes de la Sentencia T-622, al invitar además al director de
la UPRA y al DPS para que conjuntamente acuerden con la Comisión de Guardianes
lo que ha de seguir con relación a la Orden Séptima.

Con respecto a la Orden Octava (i. Realizar estudios toxicológicos; ii. Realizar estudios
epidemiológicos; iii. Construir una línea base de indicadores ambientales. Estudios que
deben hacerse al río Atrato, a sus afluentes y a las comunidades que habitan en su
cuenca, para lo cual la Corte Constitucional establece un plazo de no “…más de tres (3)
meses en dar inicio ni exceder de nueve (9) meses para su culminación…”):

• Al contrastar los avances en los estudios ordenados con el criterio de evaluación que
aporta la orden octava se evidencia que a la fecha se presenta un incumplimiento
por parte de los accionados en razón a que los estudios debieron culminarse, según
la orden, a marzo de 2018 y los mismos fueron presentados en diciembre de 2019.

• Los estudios presentados no incluyeron en su medición el cianuro (CN-), siendo un


elemento utilizado en la pequeña minería de oro.

• El efecto de la prohibición del uso del mercurio en minería (Ley 1658 de 2013) se
puede dar en el sentido de reemplazar a éste por cianuro, pasando este último

86
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

desapercibido por no estar incluido en las mediciones de tóxicos adelantadas por


las corporaciones autónomas.

• No es clara la sostenibilidad en el tiempo de los análisis fisicoquímicos tendientes a


evaluar la presencia de sustancias tóxicas en río Atrato y sus afluentes. En razón a
que la medición realizada corresponde a un convenio de 11 meses. Esto plantea la
posibilidad de que se construyan unos indicadores de línea base, pero después no
existan los medios para medir su evolución.

En conclusión, las mayores dificultades se siguen presentando a nivel territorial, en


tanto se ha podido verificar que los alcaldes no realizan ni planifican las asignaciones
dispuestas, ante la ausencia de su inclusión en los Planes de Desarrollo municipales,
considerando, en palabras de algunos miembros de la comunidad, que las autoridades
locales interpretan la sentencia como obstáculo para sus metas a corto plazo. Frente
a estos hallazgos, los líderes de sector, en conjunción con las manifestaciones
expresadas por la comunidad, han determinado que el Departamento Nacional de
Planeación generara, a través del Kit Territorial herramientas para reorganizar y orientar
la planeación de los alcaldes, mediante indicadores que contentan las apropiaciones
y ejercicios de planificación de las sentencias, conservando la independencia de los
entes territoriales, para definir el futuro de su desarrollo.

87
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

88
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

EL CONVENIO
DE MINAMATA
89
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

5. EL CONVENIO DE MINAMATA

El Convenio de Minamata sobre el mercurio busca proteger la salud humana y el medio


ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y compuestos
de Hg. De acuerdo con la Cancillería de Colombia (2020), el Convenio de Minamata
sobre el Mercurio hace un llamado a proteger la salud humana y el medio ambiente de
las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y de compuestos de mercurio.
El Gobierno de Colombia, junto con 91 países más, suscribió este instrumento el 10
de octubre de 2013. Adicionalmente, el país depositó el Instrumento de Ratificación
del Convenio el pasado 26 de agosto de 2019, con lo que se convirtió en un miembro
pleno de esta organización.

Consciente de la problemática del mercurio y comprometidos con el Convenio de


Minamata, el Congreso de la República de Colombia aprobó la Ley 1658 del 15 de julio
de 2013, por medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y el
uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país y se fijan requisitos e
incentivos para su reducción y eliminación. Adicionalmente, el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible formuló en 2015, junto con varias entidades del gobierno, el
“Plan Único Nacional de Mercurio”, con el objetivo de desarrollar acciones que cumplan
con la Ley y se constituyan en una aplicación temprana del Convenio de Minamata.
Este Plan es considerado como la ruta estratégica a seguir por parte del Gobierno
Nacional para la implementación de mecanismos que aporten a la eliminación gradual
y definitiva del mercurio en procesos mineros, industriales y comerciales en todo en
territorio nacional.

Colombia promovió que en el Convenio de Minamata se estableciera la obligación


para los países donde existe minería artesanal y a pequeña escala, de implementar un
Plan de Acción Nacional que contemplara actividades para avanzar en los procesos
de formalización, la disminución del uso, las emisiones y liberaciones de mercurio,
y las estrategias de salud pública y abogó por que las disposiciones del Convenio
se vieran adecuadamente reflejadas en la formulación de la Ley 1658 de 2013. Es
preciso destacar que la aprobación de la Ley se dio meses antes de la adopción del
Convenio, lo cual le permitió al país ponerse a la vanguardia en la implementación
de las obligaciones internacionales y prepararse tempranamente para la entrada en
vigor de este.

90
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

En este contexto, es importante resaltar que ambos instrumentos se refuerzan y


complementan. Por ejemplo, en lo referente al comercio internacional de mercurio, el
Convenio brinda la posibilidad de acceder a apoyo técnico y financiero, y de ampliar
la cooperación internacional para la implementación de las acciones encaminadas en
la lucha contra el uso de mercurio. Además, el Convenio cuenta con un mecanismo
financiero dirigido a apoyar, entre otros, a los Estados Partes que son países en
desarrollo en el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Convenio, por
lo que, gracias a la reciente ratificación del acuerdo, Colombia podrá verse beneficiado
de dicha ayuda financiera.

Finalmente, mediante la Ley 1892 de 2018 se aprobó el Convenio de Minamata en


Colombia, con posterior ratificación ante el Convenio de Minamata sobre el Mercurio,
el 26 de agosto de 2019 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2022).

Teniendo en cuenta que el país ha sido considerado como uno de principales


aportantes de emisiones por Hg en los últimos años, su uso excesivo, especialmente
en explotaciones mineras de oro ilegales, en su gran mayoría, ha generado una
problemática muy severa para la salud pública de las personas y los ecosistemas en
diferentes regiones, especialmente en la zona del departamento del Chocó, el Bajó
Cauca antioqueño y el Sur de Bolívar. La ratificación permite tomar decisiones más
efectivas para un control adecuado y que se tomen acciones a nivel internacional para
esa gestión (WWF, 2019; Unitet Nations Environment Programme, 2018).

Sin embargo, de acuerdo con WWF Colombia, a pesar de la buena voluntad interna-
cional, el mercurio sigue siendo empleado, para la extracción artesanal del oro tanto
legal como ilegal, además, se debe de tener en cuenta que existen en el departamento
del Chocó extensas áreas abandonadas de antiguas explotaciones mineras de oro,
legales e ilegales, que presentan altas concentraciones de mercurio dado que durante
siglos su uso fue indiscriminado y plenamente validado como el medio adecuado para
la obtención de este metal precioso (WWF et al., 2019).

91
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

92
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

LA EXTRACCIÓN
ILÍCITA
93
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

6. LA EXTRACCIÓN ILÍCITA DE MINERALES EN EL


DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Para el Plan de Desarrollo Departamental - PDD 2020-2023 (Gobernación del Chocó,


2020), es muy importante tener claridad sobre los conceptos de minería ilegal, como
se muestra en la Figura 28, diferenciando la actividad minera informal y criminal, pues
en Colombia la actividad minera es una actividad económica legal regulada por la Ley
685 del 2001 del código de Minas (Congreso de la República, 2001), así las cosas
la ilegalidad de la actividad minera sería subsanada con procesos de regulación o
formalización, caso contrario de la minería criminal que está asociada a grupos al
margen de la Ley, teniendo en cuenta estas precisiones se puede inferir que la minería
en el departamento del Chocó está marcada en la informalidad.

Figura 28. Evidencias de extracción ilícita en la región

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

En la actualidad todos los niveles de extracción minera en el Departamento del


Chocó, se encuentran en crisis, minería de subsistencia con la implementación de
topes de producción, obligatoriedad en la inscripción en el Registro Único Tributario
RUT-DIAN y la Bancarización exigida para la comercialización del metal produci-
do, ha generado una crisis social pues ha sido difícil para las comunidades mineras
acceder a estos servicios en muchos casos por desconocimiento, problema de de-
splazamiento desde sus comunidades de origen hasta Quibdó, único lugar donde se
pueden realizar estos trámites.

94
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

El Gobierno Nacional ha intentado implementar el proceso de formalización para regu-


lar la actividad minera en el departamento del Chocó, pero a la fecha el resultado es
muy poco notable frente a la problemática que existe, pues existen limitantes ambien-
tales que impiden la legalización de esta actividad en algunas zonas del departamento
con dicha vocación (Gobernación del Chocó, 2020).

Casi la totalidad del territorio chocoano se encuentra protegido dentro de la Reserva


Forestal del Pacífico con una extensión de 3.484.763 hectáreas, Ley 2 de 1961,
declarada para la conservación de los recursos vegetales, el desarrollo de la economía
forestal, la conservación de las aguas, el suelo, la fauna silvestre. Los municipios del
departamento del Chocó que pertenecen a la reserva forestal, Ley 2 de 1961, según
el IDEAM son (Gobernación del Chocó, 2020):

– Alto Baudó.
– Atrato.
– Bajo Baudó.
– El Cantón Del San Pablo.
– El Carmen De Atrato.
– El Litoral Del San Juan.
– Medio Atrato.
– Medio Baudó.
– Novita,
– Quibdó.
– Río Quito.
– Riosucio.
– Sipí.
– Unión Panamericana.
– Bojayá (Bellavista).
– Carmen Del Darién (Curvaradó).
– Istmina.
– San José del Palmar.

95
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Existen ecosistemas protegidos que por su fragilidad ambiental imposibilitan la ejecu-


ción de proyectos mineros como se evidencia a continuación:

– Parques Nacionales Naturales Ley 685 de 2001 (Exclusión total)

– Parques Regionales Naturales Ley 685 de 2001 (Exclusión total)

– Zonas de reserva forestal protectora Nacional Ley 1450 de 2011 (Exclusión total)

– Zonas de reserva forestal protectora Regional Ley 1450 de 2011 (Exclusión total)

– Ecosistemas de Humedales RAMSAR Ley 1450 de 2011 (Exclusión total)

– Ecosistemas de Páramo Ley 1450 de 2011 (Exclusión total)

– Arrecifes de coral y manglares Ley 1450 de 2011 (Exclusión total)

– Zonas de reserva forestal productora Nacional Ley 1450 de 2011 (Sustracción)

– Zonas de reserva forestal productora Regional Ley 1450 de 2011 (Sustracción)

– Ley Segunda de 1961 Ley 1450 de 2011 (Sustracción)

– Ecosistemas de Humedales Restringidos (Actividad Minera condicionada)

En términos generales, en el departamento del Chocó, 27 de los 30 municipios


del departamento están afectados por EVOA (explotación de oro de aluvión).
Los resguardos en el Chocó son los más afectados, con 499 hectáreas (62 %)
distribuidas en 27 resguardos. Los problemas de sedimentación de cauces donde se
identificó una relación entre los movimientos en masa y procesos de sedimentación
con las actividades mineras de Colombia, se derivan de la explotación de oro de
aluvión, gravas y arenas, en los procesos de arranque, transporte y almacenamiento
del mineral. El Departamento del Chocó resultó ser el más afectado por este tipo
de procesos de sedimentación y colmatación vinculado a minería ilícita aluvial de
oro (Corte Constitucional, 2016). Adicionalmente, en diferentes escenarios, se han
publicado cifras sobre la extracción ilícita en el departamento del Chocó, definiéndolo
como el principal centro de actividad de la minería ilegal y la deforestación en el
Pacífico. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga, es el sector más
grande del país dedicado a la extracción de oro, con una superficie total de más de
33.000 hectáreas.

96
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

De acuerdo con el informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am-


bientales (IDEAM, 2017), el departamento del Chocó es una de las seis regiones más
afectadas por la deforestación a nivel nacional. El informe muestra que en 2017 per-
dió más de 10,000 hectáreas de bosque, y entre abril y junio de 2018, debido a la
deforestación, concentró el 43 % de todas las alertas, que era la cifra más alta en ese
momento.

Según el estudio EVOA, 11 de los 32 departamentos del país presentan explotación


de oro de aluvión -EVOA en tierra, en un área aproximada de 92.046 ha, donde el 78
% de las EVOA en tierra se concentra en los departamentos de Antioquia (40 %) y
Chocó (38 %) (Ministerio de Minas y Energía y Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito, 2020). Registra además el estudio que el 48 % (44.567 ha) del total
de la EVOA en tierra del país, se localiza en Zonas de Reserva Forestal y la Reserva
Forestal del Pacífico presenta la mayor afectación con el 67 % del área reportada bajo
esta figura, lo cual significa que aproximadamente una tercera parte de la EVOA en
tierra nacional se encuentra en esta zona.

Esta actividad se localiza en los departamentos de Chocó, Nariño, Valle del Cauca,
Antioquia y Córdoba, siendo los dos primeros los que tienen mayor participación en esta
zona con el 87 % y el 10 %, respectivamente; se destaca que el 93 % de la detección en
esta reserva coindice con Tierras de las Comunidades Negras (Figura 29).

De los 30 municipios que registran EVOA en tierra en la Reserva Forestal del Pacífico,
cuatro de ellos localizados en el departamento del Chocó (El Cantón de San Pablo,
Novita, Istmina y Río Quito) concentran el 76 % de EVOA en tierra al interior de estas
áreas, se encuentran en dos reservas localizadas en jurisdicción de Buenaventura-
Valle del Cauca (RFPN Río Anchicayá y RFPN Río Escalarete y San Cipriano), mientras
que el 24 % restante está en el municipio de Acandí- Chocó (RFPN Darién) (Ministerio
de Minas y Energía y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2020).

Adicionalmente, estudios EVOA de 2014 y 2016 registran que la vulnerabilidad de


los PNN asociada a la presencia de EVOA en tierra no depende solo de la proximidad
en distancia respecto al parque, sino de la conectividad fluvial de ríos afectados con
EVOA que hacen parte de estas áreas.

97
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 29. Presencia de EVOA en tierra en Tierras


de las Comunidades Negras, 2020

Fuente: EVOAS 2020. Tomado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2020

98
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

En el consolidado nacional, Chocó es el departamento que concentra la mayor


cantidad de EVOA en zonas excluibles de minería con el 28 %. Le sigue Antioquia y
Bolívar con el 10 % y el 9 % respectivamente. Por su parte, en el ámbito departamental
sobresale Valle del Cauca y Nariño, donde el 100 % y el 99 %, respectivamente,
de las EVOA identificadas se encuentran en zonas excluibles de la minería. Con
respecto a zonas de minería restringida, nuevamente Chocó es el departamento que
mayor presencia de EVOA presenta con 9 % en el consolidado nacional y 21 % en
el ámbito departamental. En Cauca 52 % de las EVOA se encuentran en zonas de
restricción, ubicadas en tierras de las comunidades negras (Ministerio de Minas y
Energía y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2020).

99
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

100
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

EL USO DEL
MERCURIO
101
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

7. ANÁLISIS DEL USO DEL MERCURIO EN LA ACTIVI-


DAD MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ Y
SU IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

La minería en el departamento del Chocó es predominantemente de aluvión, la recupe-


ración del mineral se hace principalmente mediante el barequeo y el uso de dragas, y
retroexcavadoras. Básicamente, el mercurio (Hg) es utilizado con telas o placas en los
canalones, o la amalgamación de los concentrados que se generan durante el proceso.

El uso de este se ve reflejado en las concentraciones encontradas en los suelos y


sedimentos, en el departamento del Chocó las concentraciones son muy inferiores
a las del departamento de Antioquia, pero son un motivo de preocupación debido a
que están contaminando las principales fuentes hídricas del departamento (Ministerio
de Minas y Energía et al., 2014). Es poco el mercurio recuperado, en la mayoría de los
casos, en la minería mecanizada, la quema de la amalgama se hace en la propia mina,
sin ningún tipo de recuperación.

Como se mencionó anteriormente, de acuerdo con Ministerio de Minas y Energía et al.


(2014), la proporción de mercurio consumido en la recuperación de oro es comparati-
vamente menor y oscila entre 0,4:1 y 2,5:1. La relación promedio es de 1,43 partes de
mercurio por cada parte de oro extraído.

En promedio, anualmente en el departamento del Chocó se vierten 24,29 toneladas


de mercurio al suelo, al aire y a cuerpos hídricos, en el proceso de extracción minera de
oro. Se repite en la página 102. Específicamente, en el departamento, se identificaron
cuatro (4) “zonas calientes” o lugares con alta contaminación por mercurio, estas zonas
son las siguientes:

7.1. ZONAS ALTAMENTE CONTAMINADAS EN EL MUNICIPIO


DE LLORÓ

El municipio de Lloró está conformado por dos regiones fisiográficas: la Cordillera


Occidental que comprende una superficie de 334,8 km2 correspondiente al 37
% del territorio y la depresión del Atrato que ocupa una extensión de 562,4 km2
equivalente al 63 %. Según datos proporcionados por la administración municipal, el

102
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

área afectada por la actividad minera son 800 hectáreas distribuidas principalmente
en la microcuenca del río Andágueda el 50 % equivalente a 400 hectáreas; en el
carreteable Yuto - Lloró 15 % (120 hectáreas); en la microcuenca del río Atrato
aguas arriba desde la cabecera municipal 15 % hasta la comunidad de Currupá (120
hectáreas y en esta misma cuenca desde Lloró aguas abajo hasta los límites con el
municipio de Atrato 10 % (80 hectáreas) (Ministerio de Minas y Energía et al., 2014),
como se muestra en la Figura 30.

Figura 30. Explotación minera en el municipio de Lloró

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

Además, en la zona que comunica a Lloró con el corregimiento de La Vuelta el 10 %


restante (80 hectáreas). Se presenta la tala indiscriminada de árboles, el comercio de
madera, minería ilegal con maquinaria (retroexcavadoras, dragas y dragones).

Las actividades económicas del Municipio de Lloró, corresponden principalmente al


sector primario de la economía, sobresale la agricultura, la minería y la explotación
forestal, es decir este municipio depende exclusivamente del aprovechamiento de los
recursos naturales en forma artesanal, sin embargo, en el caso de la minería se viene
explotando este recurso a gran escala con maquinaria pesada, lo que ha generado
deforestación en bosques y suelos cultivables. Las zonas seleccionadas como sitios
calientes son las siguientes (Ministerio de Minas y Energía et al., 2014):

– Cercanías a la mina Enco: Coordenadas: 5°29’56.66”N 76°34’30.14”O


– Cercanías a la mina San Juan del Cantón: Coordenadas: 5°30’8.68”N 76°33’59.84”O
– Cercanías a la mina La Corregida: Coordenadas: 5°30’53.56”N 76°34’22.05”O

103
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

– Cercanías a la mina Weitado: Coordenadas: 5°32’37.10”N 76°34’53.90”O


– Cercanías a la mina Los Gañotes: Coordenadas: 5°32’38.22”N 76°35’4.43”O

7.2. ZONAS ALTAMENTE CONTAMINADAS EN EL MUNICIPIO


DE TADÓ

El municipio de Tadó – Chocó, se encuentra en la parte oriental en el departamento del


Chocó, limita al Norte con los municipios de Certegui y Bagadó, al Sur con el municipio
de Rio Iró, al Occidente con el municipio de Unión Panamericana y al Oriente con el
Departamento de Risaralda. La cabecera municipal se encuentra a una altura de 75
m.s.n.m. Las zonas seleccionadas como sitios calientes son las siguientes (Ministerio
de Minas y Energía et al., 2014):

– Cercanías a la mina El Remolino: Coordenadas: 5°16’6.96”N 76°32’49.30”O


– Cercanías a la mina Santa Rita: Coordenadas: 5°16’14.26”N 76°35’39.92”O
– Cercanías a la mina Tadó 1: Coordenadas: 5°16’13,70”N 76°32’59”O

7.3. ZONAS ALTAMENTE CONTAMINADAS EN EL MUNICIPIO


DE UNIÓN PANAMERICANA

El municipio Unión Panamericana – Chocó, limita al Norte con el Municipio de Certegui,


al Oriente con el Municipio de Tadó, al Occidente con el Municipio del Cantón de San
Pablo y al Sur con el Municipio de Istmina. Se encuentra ubicada a una distancia de 45
kilómetros a Quibdó, la capital del departamento (Ministerio de Minas y Energía et al.,
2014), como se muestra en la Figura 31.

Figura 31. Explotaciones mineras en el municipio de Unión Panamericana

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

104
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

La producción minera es la base económica del municipio, como fuente de ingresos y


empleo de la región seguida por la extracción maderera, la pesca es bastante escasa
y la agricultura es interna para el consumo (se cuentan solo con cultivos de pan
coger), donde los productos característicos son el plátano, el ñame, maíz, yuca y
frutales como borojó, zapote, papaya, piña aguacate, guanábana, guayaba, cítricos
chontaduro y coco. Esto se debe a que existe poca asistencia técnica a los habitantes
para fomentar proyectos agropecuarios, además, la minería es una actividad
tradicional que no permite extender la actividad económica con la implementación
de actividades que eviten el deterioro del ambiente. Las zonas seleccionadas como
sitios calientes son las siguientes:

– Cercanías a la mina Raspadura: Coordenadas: 5°13’24.86”N 76°38’45.66”O


– Cercanías a la mina La Playita: Coordenadas: 5°14’13.82”N 76°40’27.91”O
– Cercanías a la mina Nueva Esperanza: Coordenadas: 5°14’35.31”N 76°39’25.71”O
– Cercanías a la mina Animas: Coordenadas: 5°16’51.11”N 76°37’33.78”O
– Cercanías a la mina Agua Clarita: Coordenadas: 5°16’52.26”N 76°35’56.15”O
– Cercanías a la mina San Rafael Del Dos: Coordenadas: 5°14’01”N 76°39’18.37”O
– Cercanías a la mina Unión Panamericana 1: Coordenadas: 5°14’34,30”N 76°40’59,20”O
– Cercanías a la mina Unión Panamericana 2: Coordenadas: 5°14’6,50”N 76°40’29,40”O
– Cercanías a la mina Unión Panamericana 3: Coordenadas: 5°14’04”N 76°40’12,80”O

7.4. ZONAS ALTAMENTE CONTAMINADAS EN EL MUNICIPIO


DE CONDOTO

El municipio de Condoto se encuentra localizado en la parte sur oriental del


departamento del Chocó, en la subregión del San Juan, la segunda zona en importancia
política, económica y administrativa del departamento, a una distancia aproximada de
90 kilómetros de Quibdó. Cuenta con área total de 890 km2, con una extensión urbana
de 17 km2 y un área rural 873 km2 (Ministerio de Minas y Energía et al., 2014). La
cabecera municipal se encuentra situada en la margen izquierda del río Condoto a una
altitud de 70 m.s.n.m. Limita: por el Norte con el municipio de Río Iró, en el Sur con
Novita, por el Oriente con el Municipio de San José del Palmar, y por el Occidente con
el Municipio del Medio San Juan.

105
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

La principal fuente de riqueza del municipio reside en la explotación de metales pre-


ciosos (oro y platino). El oro chocoano goza de excelente fama por su elevado grado de
pureza. Existen deferentes formas de explotación minera entre ellas tenemos: minería
manual, holladera el socavón, zabullido, mina corrida, mazamorreo, minería tecnificada.
En Condoto se seleccionó la zona de la cuenca baja del río Condoto afluente del río
San Juan en los corregimientos de Hilaria, Opogodó y Aguacate. La zona seleccionada
como sitio caliente está ubicada en la cercanía a la mina Estracon, en las siguientes
coordinadas 5°5’6.41”N 76°39’18.37”O.

7.5. ANÁLISIS REGIONAL SOBRE EL USO Y CONSUMO DE


MERCURIO

Durante el ejercicio de campo e integración de información secundaria en el estudio


de la cadena del mercurio (Ministerio de Minas y Energía et al., 2014), se propuso
una regionalización enmarcada en distritos mineros, llamados para este efecto
de investigación como Distrito Minero San Juan – Istmina, ubicado en la parte sur
del departamento del Chocó, sobre la cuenca del río San Juan y Atrato, entre las
cordilleras Occidental y la Serranía del Baudó. El distrito limita con los departamentos
de Risaralda y Valle del Cauca. El distrito está conformado por los municipios Condoto,
Istmina, Tadó, Sipí y Bagadó. La siguiente figura muestra la explotación minera en los
municipios de Condoto e Istmina.

Figura 32. Explotaciones mineras en los municipios de Condoto e Istmina

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

106
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Sus características geológicas son básicamente aluviones auroplatiniferos, se loca-


lizan a lo largo de los ríos San Juan y Atrato y especialmente en sus ríos afluentes:
Condoto, Opogodó, Sipí, Novita, Cajón, Tamaná y Suruco. Los depósitos de placeres
se caracterizan por la presencia de rocas ultra básicas hacia la cordillera occidental, sin
embargo, solo se reporta cuerpos intrusivos de composición intermedia.

Las actividades minero-metalúrgicas que se presentan en la región son de dife-


rentes tipos de explotación: mediana y pequeña. Los depósitos son explotados con
retroexcavadoras con y sin elevadoras, dragas, monitores hidráulicos, dragualinas,
matracas y batea. En los procesos metalúrgicos se realizan procesos gravimétricos
en canalones lineales, en Z, Z-L, mallas y tapetes. Sin embargo, dependiendo del
tamaño del oro se agrega mercurio a las placas, pero en general se agrega mer-
curio en el tratamiento de los concentrados de los canalones. En la zona existe
procesamiento con canelones y bateas, y no usan mercurio en la recuperación del
mineral de interés.

De acuerdo con el estudio anteriormente citado (Ministerio de Minas y Energía et al.,


2014), el consumo de mercurio en minería de oro aluvial se puede reducir incluso
a aproximadamente 3 g Hg/g de oro recuperado en el caso de explotación con
mini dragas, que utilizan concentración en canaletas y amalgamación en pequeños
canalones o baldes.

También es posible en el caso de dragones modificados, placas amalgamadoras y/o


amalgamación de concentrados en pequeños canalones, con utilización de retroexca-
vadoras para alimentar un sistema de clasificación por tamaños de mineral. Cuando
se utilizan circuitos cerrados, los consumos de mercurio disminuyen marcadamente.
Algunas conclusiones generales del trabajo de campo son las siguientes (Ministerio de
Minas y Energía et al., 2014):

– El uso promedio de mercurio en la región de estudio fue de 7 g Hg/g de oro recupe-


rado.
– Los valores promedios de pérdidas de mercurio en la región (minería aluvial) son de
2,5 g Hg/g de oro recuperado.

107
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

7.6. BALANCE MÁSICO SOBRE EL USO Y CONSUMO DE


MERCURIO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

La única aproximación de balance másico de uso del mercurio en la actividad minera lo


realizó el Ministerio de Minas y Energía et al. (2014). En el subsuelo del departamento
del Chocó se encuentran importantes zonas de reservas de oro, plata y platino. Desde
hace más de 200 años la actividad minera en este departamento ha sido permanente,
sin embargo, esta actividad se ha incrementado exponencialmente en los últimos años.
Los tipos de minería mostrados en la Figura 33, que se practican en departamentos
de la costa pacífica colombiana son minería artesanal y minería a escala mediana
(con maquinaria: retroexcavadoras, planchones, dragas, monitores, etc.) en su gran
mayoría informal (en proceso de formalización) e ilegal (sin título, auspiciada por
grupos armados ilegales).

Figura 33. Tipos de minería en la región de estudio.

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

La explotación minera es especialmente para la extracción de oro, platino y plata


(Ministerio de Minas y Energía et al., 2014). En el marco del proyecto, se visitaron
13 minas en Chocó, pero en tres de ellas (Mina Raspadura, Mina Las Animas y Mina
El Remolino, en el municipio de Unión Panamericana) no fue posible recolectar la
información de producción de oro. En algunas se recuperaba parte del mercurio
usado en la extracción y en otras no se recuperaba nada como se muestra en la
Tabla 3.

108
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Tabla 3. Relación de Mercurio gastado por cada gramo de oro producido.


Cantidad de Cantidad de Total mercurio Cantidad de
Punto caliente Relación
Municipio Hg Comprado Hg recuperado no recuperado oro producido
(Mina o Entable) Hg/Au
(lb/mes) (lb/mes) (lb/mes) (lb/mes)

Unión
Mina Playita 2,20 2,20 2,20 1,00
Panamericana

Mina Santa Rita Tadó 4,40 - 4,40 1,76 2,50

Mina San José


Lloró 13,22 4,40 8,82 6,61 1,33
del Cantón

Mina Weitado Lloró 4,40 - 4,41 2,20 2,00

Mina Los Gañotes Lloró 4,40 - 4,40 2,20 2,00

Mina La Corregida Lloró 0,44 - 0,44 0,22 2,00

Mina Nueva Unión


4,40 2,20 2,20 2,20 1,00
Esperanza Panamericana

Mina Enco Lloró 4,40 2,64 1,76 4,40 0,40

Mina Estanco –
Condoto 88,18 39,68 48,50 44,09 1,10
Macensa – Nativo

Mina Aguas Claritas Tadó 4,40 2,20 2,20 2,20 1,00

Promedio 1,43

Fuente: Ministerio de Minas y Energía et al. (2014). La cadena del mercurio con énfasis en la minería aurífera.

7.7. OTROS ANÁLISIS DE MERCURIO EN EL DEPARTAMENTO


DEL CHOCÓ

7.7.1 Análisis de mercurio en la cuenca del río Atrato

Según Palacios-Torres et al. (2020), la cuenca del Atrato es una selva tropical que
alberga especies de vida silvestre excepcionales y se considera una de las áreas más
ricas en biodiversidad del planeta, actualmente amenazada por la minería masiva
de oro. Con el objetivo de proteger este recurso natural, la Corte Constitucional de
Colombia declaró el río sujeto a derechos. Palacios-Torres y colaboradores realizaron
estudios en oligoelementos en sedimentos y peces de la cuenca del Atrato, evaluando
su riesgo ambiental y para la salud humana, se cuantificaron 42 oligoelementos usando
la técnica de plasma acoplado a espectrometría de masas (ICP-MS); 31 elementos
aumentaron su concentración río abajo con relación a las actividades mineras que
se desarrollan en la cuenca. En la Figura 34 se muestran explotaciones mineras en la
cuenca del río Atrato.

109
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Figura 34. Explotaciones mineras en la cuenca del río Atrato

Fuente: Banco de imágenes de la Universidad de Córdoba.

Los factores de concentración (CF) sugieren que los sedimentos estaban moderada-
mente contaminados por cromo (Cr), cobre (Cu), cadmio (Cd) y fuertemente contami-
nados por arsénico (As). Unas de las principales conclusiones es que la mayoría de las
estaciones tenían concentraciones de Cr (98 %) y Ni (78 %) mayores que los criterios
de concentración de efecto probable (PEC), los elementos tóxicos generan un índice
de carga de contaminación (PLI) y un índice de riesgo ecológico potencial (RI) que cla-
sifica el 54 % de los sedimentos como contaminados y el 90 % como contaminados
moderadamente, respectivamente. Hemiancistrus wilsoni, una especie de pez gremial
de bajo trófico tuvo las mayores concentraciones promedio de níquel (Ni), Cu, As y Cd,
entre otros elementos.

Otra conclusión es que el rubidio (Rb) y el cesio (Cs) mostraron una correlación positiva
con el nivel trófico de los peces, lo que sugiere que estos dos metales se biomagnifican
en la cadena alimentaria y el Cociente de Peligro (HQ) para el As fue mayor que uno
(1) para varias especies, lo que indica un riesgo potencial para la salud humana.

En conjunto, los datos sugieren que la extracción de oro que se lleva a cabo en este
hotspot de biodiversidad libera elementos tóxicos que han impactado en la calidad
de los sedimentos en el río Atrato, y su incorporación a la cadena trófica constituye
una gran amenaza para la salud humana y ambiental por el consumo de pescado y
el estudio recomienda que se deben implementar acciones legales y civiles urgentes
para detener la deforestación masiva impulsada por la minería para hacer cumplir los
derechos del río Atrato.

110
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

De carácter resumido, los oligoelementos en sedimentos y peces del río Atrato, un


ecosistema con derechos legales en un hotspot de biodiversidad, tienen el potencial
de inducir riesgos ambientales y para la salud humana.

Otra investigación que llega a conclusiones similares, es la realizada por Ángel et al.
(2019), donde a partir de la evaluación de las concentraciones de mercurio en las
personas, se demostraron altos niveles de mercurio en el cabello de los habitantes
de las poblaciones de Quibdó y Paimadó. En Quibdó, capital del departamento del
Chocó, fueron colectadas 248 muestras de cabello de participantes voluntarios, entre
noviembre de 2015 y enero de 2016, mientras que en Paimadó, se obtuvieron 112
muestras, entre febrero y marzo de 2016.

El promedio de las concentraciones de mercurio total en cabello humano en voluntarios


en Quibdó fue de 6,72±0,89 partes por millón (ppm), con valores mínimos y máximos
de 1,26 y 116,40 ppm, respectivamente. En Paimadó, el promedio de mercurio en
cabello fue de 0,87±0,08 ppm, con valores que oscilaron entre 0,07 y 6,47 ppm. Los
análisis estadísticos revelaron que las concentraciones promedio de mercurio en
cabello en Quibdó son significativamente superiores a los de las personas de Paimadó
(Ángel et al., 2019).

En Quibdó, el 19,35 % de las personas evaluadas presentaron niveles de mercurio


superiores a 10 ppm y 3,2 % mostraron concentraciones mayores a 40 ppm; dos
personas presentaron niveles superiores a 90 ppm. Los resultados promedio
encontrados en Quibdó sugieren exposiciones a mercurio superiores a las registradas
en otras regiones de Colombia, tales como el Distrito Minero de San Martín de Loba
(Bolívar) (2,12 ppm), Ayapel (Córdoba) (2,18 ppm) y Caimito (Sucre) (4,91 ppm) (Ángel
et al., 2019).

Si bien los participantes del muestreo no manifestaron sentir afectaciones por mer-
curio al hacerles un ensayo de coordinación neurológica, se les identifican afecta-
ciones al 15,8 % de las personas analizadas en Quibdó, mientras que, en Paimadó,
este resultado fue obtenido para el 3,6 % de los evaluados. Por su parte, las mujeres
en edad reproductiva que manifestaron haber tenido abortos, registraron concentra-
ciones superiores de mercurio en cabello, en comparación con aquellas que dijeron
no haberlos tenido.

111
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Los sedimentos de los ríos son considerados reservorios de elementos y compuestos


químicos, que resultan tanto de los procesos de meteorización de las rocas, como de
los materiales introducidos de manera antrópica, que pueden actuar como fuentes de
contaminación de los cuerpos de agua.

Esta información puede ser empleada como un trazador del origen de dicha con-
taminación, permitiendo predecir los impactos sobre la biota, ya que los sedimentos
pueden actuar como vehículos de los elementos tóxicos, entre ellos el mercurio.

A lo largo del río Atrato, desde Quibdó, hasta su desembocadura en el Golfo de Urabá,
fueron colectadas 50 muestras de sedimentos en febrero de 2016, las cuales fueron
liofilizadas, tamizadas a un tamaño de partícula menor a 0,75 µm y analizadas para
determinar el contenido total de mercurio y otros elementos traza. 03 ppm (n=50,
Rango: 0,03-0,14 ppm); los valores más altos fueron detectados entre Quibdó y la
parte media del río, en particular en cercanías a San José (0,14 ppm), frente al hospital
en Quibdó (0,13 ppm), río Puné (0,12 ppm), desembocadura del río Quito al Atrato
(0,12 ppm) y frente a la población de Buchadó (0,11 ppm). Por lo tanto, aunque las
concentraciones en los sedimentos no indiquen altos niveles de contaminación por
mercurio, el efecto identificado en las muestras del río Atrato, es que este tóxico se
biomagnifica (incremento de las concentraciones de Hg con el incremento de los
eslabones de la cadena trófica) una vez que se incorpora en los ciclos biológicos de las
especies de plantas y animales, incluyendo a la especie humana.

En la medida en que la carga de sedimentos del río aumenta hasta en un 21,5 %


(alcanzando 3544 ton/día), como consecuencia de la pérdida de cobertura boscosa y
la remoción de las terrazas aluviales para extraer el oro, la concentración de mercurio
siendo transportada a lo largo del río Quito hasta su desembocadura en el Atrato,
puede llegar a ser de 200 kg/ año (Corporación Geopatrimonio, 2018).

Las concentraciones de la mayoría de estos elementos traza es altamente variable en


las muestras analizadas, sin embargo es posible determinar que la fuente de estos
elementos está relacionada con los acelerados procesos de descomposición de los
minerales que los contienen, durante su exposición a la atmósfera como consecuencia
de la remoción mecánica de los sedimentos durante la extracción de oro, ya sea a

112
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

gran escala por retroexcavadoras o dragas, o a pequeña escala por técnicas como el
mazamorreo, donde el efecto puede ser menor.

Este disturbio de las terrazas del río genera ambientes geoquímicos propicios para la
liberación de metales pesados en el agua, impactando la dinámica hidráulica de toda
la cuenca del río Atrato, a partir de la pérdida de cobertura vegetal, la modificación
del cauce y la intensa remoción de sedimentos en la llanura aluvial del río, como
fue medido para la subcuenca del río Quito, afluente del Atrato (Corporación
Geopatrimonio, 2018).

Mercurio y elementos trazas en peces: las muestras de peces (261 especímenes) fueron
colectadas con la ayuda de pescadores, o adquiridos directamente a los mismos, en
11 sitios a lo largo del río Atrato, desde Neguá hasta Marriaga en el golfo de Urabá,
incluyendo ciénagas y afluentes del Atrato, durante el mes de febrero del 2016. Las
concentraciones promedio más altas de mercurio total para todas las muestras de
peces colectados en el río Atrato fueron detectadas en Bagre sapo (Pseudopimelodus
schulzi) (2,01 ppm), Doncella (Ageneiosus pardalis) (0,95 ppm), Beringo (Sternopygus
aequilabiatus) (0,87 ppm), Barbudo (Rhamdia quelen) (0,68 ppm) y Quicharo (Hoplias
malabaricus) (0,62 ppm).

Las concentraciones de mercurio en el aire son bastante variables, y puede oscilar


desde unos pocos µg/m3 en zonas remotas no contaminadas hasta aproximadamente
20 µg/m3 en zonas urbanas. La liberación de vapor de mercurio o partículas que con-
tienen mercurio a la atmósfera eventualmente resulta en la deposición de una fracción
del mercurio total liberada en los cuerpos de agua a través de la lluvia, haciéndose
disponible por las especies acuáticas consumidas por los humanos. Los niveles más
altos de este elemento en aire, detectados en compraventas donde existe quema de
amalgama, alcanzaron un promedio de 24 µg Hg/m3.

De acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de


Estados Unidos (ATSDR), la concentración de mercurio en aire, por debajo de la cual
la exposición residencial continua no está asociada con efectos adversos detectables,
es de 200 µg/m3. Esta zona es igualmente compartida por colegios, jardines infantiles,
hospitales y locales comerciales, todos ellos con permanente afluencia masiva de ciu-
dadanos.

113
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Otro estudio que realiza una investigación sobre las concentraciones de mercurio en
peces en la cuenca del río Atrato, fue el realizado por Salazar-Camacho et al. (2021),
donde se define que las actividades mineras han deteriorado la calidad de las especies
de peces y cómo su intensidad ha influido en la distribución de la contaminación por
mercurio (Hg) en la cuenca del río Atrato.

Los resultados mostraron que el mercurio total (HgT, n = 842) osciló entre 32 ± 53
μg/kg (Cyphocharax magdalenae) y 678,5 ± 345 μg/kg (Agneiosus pardalis); el 38
% de las muestras excedió el límite de la OMS para la protección de las poblaciones
en riesgo y el 15 % superó el límite máximo de HgT de la OMS en el pescado para
consumo humano. Una correlación positiva significativa (p <0,001) se encontró entre
HgT con la longitud total de los peces y el nivel trófico, lo que indica bioacumulación y
biomagnificación de mercurio en los peces, respectivamente. Utilizando las especies
de peces carnívoros y no migratorios Hoplias malabaricus y Caquetaia kraussii, la
contaminación por Hg se encontró distribuida desde zonas de alta actividad minera
(Río Quito, Medio Atrato, Murindó y Vigía del Fuerte - zonas río arriba) hasta áreas de
baja actividad (Río Sucio y Carmen del Darién, y Ciénaga de Ungía y Tumaradó - zonas
río abajo).

En las primeras mediciones de metilmercurio (MeHg) realizadas en 520 muestras de


músculo de pescado analizadas en la cuenca del río Atrato, se observó una alta relación
MeHg / HgT (91 % de la HgT) en especies como A. pardalis y H. malabaricus. Los
resultados indicaron que el medio ambiente y las especies de peces en la cuenca del río
Atrato habían sido muy afectados por las actividades de extracción de oro practicadas
en el río y sus afluentes. Por tanto, las autoridades ambientales deben tomar medidas
de protección tanto para los habitantes de la zona como para el medio ambiente.

Salazar-Camacho et al. (2021), en su estudio “Mercury species in fish from a


tropical river highly impacted by gold mining at the Colombian Pacific region”, como
complemento al estudio realizado en 2020 (Salazar-Camacho et al., 2020), definen un
conjunto de datos que incluye altas concentraciones de MeHg en muestras de peces
(n = 520) recolectadas en la cuenca del río Atrato, un ecosistema tropical muy afectado
por la extracción de oro. El conjunto de datos contiene valores de concentración de
MeHg en peces extremadamente escasos y, por lo tanto, muy valiosos, que son
más adecuados que los valores de HgT para la evaluación de riesgos para la salud

114
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

humana, se describe la distribución de la contaminación por mercurio en cinco áreas


de la cuenca del río Atrato.

También, muestra las correlaciones entre las concentraciones de HgT (n = 842) y


MeHg y la longitud total de los peces por área. El conjunto de datos se puede utilizar
como referencia para identificar las áreas más contaminadas en toda la cuenca,
establecer posibles efectos ambientales y el riesgo para la salud humana por el
consumo de pescado.

En conclusión, este conjunto de datos fue útil para describir los coeficientes de
correlación de Spearman entre las concentraciones de HgT y MeHg y la longitud total
de los peces, con lo que se pudo establecer la bioacumulación de estos contaminantes
en las especies de peces de cada una de las áreas estudiadas.

El conjunto de datos también sirvió para mostrar la concentración media de HgT


y MeHg en tejidos de peces por especie en todas las áreas estudiadas, y cuántas
muestras analizadas superaron los niveles de alerta para poblaciones en riesgo y los
límites máximos recomendados para el consumo humano de pescado establecidos
por OMS. Finalmente, en el conjunto de datos, se muestra que MeHg fue la forma
predominante de mercurio en los peces de la cuenca del río Atrato.

En el 2022, en un estudio de evaluación de riesgo en la salud humana por consumo


de pescado contaminado con mercurio, cadmio, arsénico, plomo y metilmercurio en
la cuenca del río Atrato, Salazar-Camacho et al. (2022), reportaron en 47 especies
ícticas (1372 especímenes) que el consumo de estas genera un alto riesgo en la
salud en especial por el mercurio y el arsénico. Sobre una valoración de la ingesta en
13 municipios de la cuenca, de un total de 2325 participantes, el 80,4 % y el 18,2
%, pueden padecer de efectos tóxicos no-carcinogénicos, por mercurio y arsénico,
respectivamente, siendo la población infantil la más vulnerable. Los resultados también
indican un significativo riesgo carcinogénico por arsénico en 8 de los 13 municipios
evaluados. Factores como un alto índice de necesidades básicas insatisfecha y la
pobreza extrema, inciden al alto riesgo a que están expuesto los habitantes de la
cuenca por el consumo de pescado, debido a que en la mayoría de la población esta es
la única fuente de proteína, y en este sentido, las especies carnívoras H. malabaricus y
A. pardalis, entre otras, son las que más aportan sobre el riesgo.

115
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

7.7.2 Análisis de mercurio en Tadó

El estudio de Ángel et al. (2019), también analizó muestras de cabello de voluntarios


de varios corregimientos de Tadó. Todas las demás comunidades examinadas, Cor-
cobado, Carmelo, Playa de Oro, Angostura y Pachito, presentaron concentraciones
promedio inferiores a 1 ppm.

En el departamento del Chocó, es frecuente encontrar áreas en las que, después de un


período de extracción de oro, las minas son abandonadas y las comunidades utilizan
estos espacios para el desarrollo de cultivos que puedan generarles ingresos. Existe
por lo tanto riesgo fitosanitario, asociado con la presencia de mercurio en las plantas
cultivadas, especialmente en las semillas y frutos, objeto de comercialización.

Para establecer la posible presencia de mercurio en las plantaciones de achiote exis-


tentes en el municipio de Tadó, fueron monitoreadas un total de 29 parcelas para
llevar a cabo análisis de suelos y plantas. Las muestras de suelo, raíces, hojas y tallos
arrojaron concentraciones promedio de 0,193, 0,027, 0,044 y 0,009 ppm, respectiva-
mente. Adicionalmente, algunas muestras de peces, específicamente tilapia, cacha-
ma, mojarra negra y barbudo, fueron colectadas en pozas artesanales establecidas en
depresiones en el suelo formadas durante procesos previos de extracción de oro. Las
concentraciones promedio de mercurio en estas especies variaron desde 0,11 ppm en
barbudo, hasta 0,26 ppm en tilapia. El resultado de estos análisis mostró niveles por
debajo de los límites internacionales aceptados como seguros (0,5 ppm).

7.7.3 Análisis de mercurio en áreas mineras abandonadas en el Distrito


Minero de San Juan, departamento del Chocó

Gutiérrez-Mosquera et al. (2020), estudiaron las concentraciones de mercurio en 27


piscinas abandonadas por extracciones mineras, el patrón de HgT en sedimentos varió
de 39,06 a 1271,32 (promedio 209,57) con 174,81 (13-20 años), 205,56 (7-12 años)
y 248,33 (2-6 años) respectivamente. Las concentraciones de MeHg representaron
3,3-10,9 % (promedio 6,5 %) de HgT y se correlacionaron significativamente con HgT
durante todos los períodos. Las correlaciones entre la materia orgánica (MO) vs MeHg
y HgT fueron negativas en las piscinas más antiguas, lo que significa un “efecto de
dilución” o “entierro natural” de HgT y MeHg.

116
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Los resultados de la extracción secuencial indican que la fracción de Hg elemental


(Hg-e) y Hg organoquelado (Hg-o) representan las principales formas químicas de
Hg en los sedimentos, independientemente del período de abandono, mientras que la
fracción biodisponible fue de solo 0,12- 1,65 % de HgT.

La relación estadística significativa entre MeHg, HgT y MO sugiere que estos


parámetros controlan la distribución, movilidad, toxicidad y biodisponibilidad del
Hg en los sedimentos de estos estanques abandonados. La evaluación de HgT con
pautas de calidad de sedimentos indica que los valores están en el lado más alto para
la concentración de efecto de umbral y la corteza continental superior. La comparación
del MeHg con muchas otras regiones fuera de Colombia es un factor preocupante y
necesita atención inmediata para proteger la salud humana.

La distribución de mercurio en matrices ambientales en sistemas acuáticos se estudió


con más detalle por Gutiérrez-Mosquera et al. (2021), donde se estableció que las
concentraciones de HgT en el agua (promedio 13,0 ± 13,73 ng L-1) estuvieron por
encima del nivel umbral de la EPA (12 ng L-1), lo que sugiere posibles efectos crónicos.
La muestra de sedimento reveló que los estanques están metilados (% MeHg: 3,3-
11). La macrófita Eleocharis elegans presentó mayor contenido de HgT en la biomasa
subterránea (0.16 ± 0.13 µg g-1 dw) que en la biomasa aérea (0,05 ± 0,04 µg g-1 dw)
que indica acumulación de HgT.

El MeHg fue la especie química más abundante en los peces (MeHg/HgT: 83,2 % -
95,0 %), lo que significa una mayor biodisponibilidad y su riesgo para la salud humana.
Las muestras de pescado (15 %) indican que la HgT estaba por encima del límite
de la OMS (0,5 µg/g), particularmente en Ctenolucius beani, Hoplias malabaricus y
más baja en Sternopygus aequilabiatus y Geophagus pellegrini. La bioacumulación y
biomagnificación de MeHg fueron mayores en los carnívoros, lo que representa una
fuente de exposición y una amenaza potencial para la salud humana.

El factor de condición de Fulton (K) para la bioacumulación indica una disminución


con el aumento del nivel trófico de peces. Los resultados generales sugieren que
las especies de mercurio que se encuentran en diferentes compartimentos de las
pozas abandonadas por la minería del oro (AGMPs) deben ser monitoreadas en
esta región.

117
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

7.7.4 Análisis generales por contaminación por mercurio en el departamento


del Chocó

Un análisis general sobre la contaminación por mercurio en la región biográfica del


Chocó es proporcionado por Palacios-Torres et al. (2018), donde evaluaron los niveles
de Hg total (HgT) en cabello humano, peces, sedimentos y aire; y determinaron los
riesgos basados en el consumo de pescado para la ingestión de HgT en la región
biogeográfica correspondiente al departamento del Chocó, un hotspot de biodiversidad
global ubicado en el Pacífico colombiano.

Al igual que estudios anteriormente mencionados, se evidenciaron concentraciones


de mercurio en el cabello en dos lugares Quibdó y Paimadó. La mediana del valor
de HgT en cabello humano en Quibdó fue de 1,26 μg/g (rango: 0.02-116,40 μg/g),
mientras que en Paimadó fue de 0,67 μg/g (rango: 0,07-6,47 μg/g). Los niveles de
mercurio en los lugares examinados se asociaron débilmente con la altura (ρ = 0,145,
P = 0,024).

Los niveles de HgT en el aire en Quibdó eran altos dentro de las tiendas de oro, llegando
a 200,9 veces mayor que las zonas al rededor. Las concentraciones de mercurio en
los peces del río Atrato estuvieron por encima del límite de la OMS (0,5 μg/g), con
niveles más altos en Pseudopimelodus schultzi, Ageneiosus pardalis, Sternopygus
aequilabiatus, Rhamdia quelen y Hoplias malabaricus, mientras que los más bajos se
presentaron en Cyphocharax magdalenae y Hemiancistrus Wilsoni.

Según el consumo de pescado, estas dos últimas especies presentan un riesgo bajo
para la salud humana. Las muestras de sedimentos de cincuenta sitios diferentes
del río Atrato mostraron bajas concentraciones de HgT, con poca variabilidad entre
estaciones. Sin embargo, los factores de contaminación revelaron una contaminación
moderada en el 44 % de los sitios de muestreo a lo largo del río.

En conclusión, la contaminación por Hg está muy extendida en el Chocó Biogeo-


gráfico y se deben tomar acciones gubernamentales para proteger a la población
y preservar su biodiversidad. Las concentraciones de mercurio en los peces del río
Atrato estuvieron por encima del límite de la OMS (0,5 μg/g), con niveles más al-
tos en Pseudopimelodus schultzi, Ageneiosus pardalis, Sternopygus aequilabiatus,

118
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Rhamdia quelen y Hoplias malabaricus, mientras que los más bajos se presentaron
en Cyphocharax magdalenae y Hemiancistrus wilsoni.

Según el consumo de pescado, estas dos últimas especies presentan un riesgo bajo
para la salud humana. Las muestras de sedimentos de 50 sitios diferentes del río Atrato
mostraron bajas concentraciones de HgT, con poca variabilidad entre estaciones. Sin
embargo, los factores de contaminación revelaron una contaminación moderada en el
44 % de los sitios de muestreo a lo largo del río.

7.7.5 Análisis de metales pesados en la costa pacífica del departamento


del Chocó

Otro estudio que suministra una visión general de concentraciones de metales


pesados en las costas del pacifico del departamento, es la investigación de Gutiérrez-
Mosquera et al. (2018), la cual presenta resultados de 30 muestras de sedimentos de
cuatro playas diferentes en el este de Colombia, Bahía Solano y Nuquí (provincia de
Chocó), fueron analizadas para actividades de turismo y minería de oro para estimar la
concentración de 14 metales diferentes de lixiviación ácida.

En comparación con el valor de la corteza continental superior, el patrón de dis-


tribución de metales muestra mayores concentraciones de Co, Cr, Cu, Pb, y Zn. El
cálculo del índice geoquímico confirma que el enriquecimiento se debe a actividades
periódicas de extracción de oro (enriquecimiento severo de Cu, Zn, V, Co, Cr, y Pb) y
contribuciones naturales (geológicas) (enriquecidas y moderadamente enriquecidas
con Ca, Mg, Fe, Ti, Mn y Li).

El índice de riesgo ecológico potencial reveló que el Pb representaba el mayor


riesgo y se concluye que los enriquecimientos de metales observados son causados​​
principalmente por la minería y en menor medida por el turismo en esta región, lo que
instiga el monitoreo continuo de las concentraciones de metales en esta región.

119
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

120
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

CONCLUSIONES
121
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

8. CONCLUSIONES

La extracción ilícita de minerales en el departamento del Chocó ha causado nume-


rosos impactos ambientales y sociales negativos, principalmente la vulneración de
derechos humanos, las afectaciones al suelo, la contaminación de las fuentes hí-
dricas y población humana, como también la eliminación de grandes ecosistemas.
Además, genera cambios en la estructura y función de las comunidades bióticas;
fenómeno que trae consigo total afectación de las dinámicas poblacionales de las
comunidades propias de un lugar y sus zonas aledañas, dada la migración de ciertas
especies que entran a competir por espacio y alimento con las que ya habitaban en
dicho ecosistema.

La minería informal e ilegal también ha contribuido al deterioro la calidad de vida, al


olvido o renuncia de los patrones socioculturales de los pobladores del territorio por
debilitamiento de la cultura autóctona, y por la falta de atención de los grupos étnicos.

Mientras persista en el territorio el auge de la extracción del oro, continuará la


amenaza para el mantenimiento de la vida silvestre en estas regiones tropicales con
alta biodiversidad, que requieren la necesidad de establecer y fiscalizar efectivamente
las áreas protegidas y fortalecer los programas de restauración ecológica en territorios
con alta vulnerabilidad florística, como los del San Juan y Atrato en el departamento
del Chocó y otras regiones tropicales mineras y biodiversas, donde el índice de
vulnerabilidad florística potencial puede ser adecuadamente replicado.

Uno de los principales problemas ambientales asociados a la extracción minera es la


contaminación del recurso hídrico por metales pesados, principalmente el mercurio, el
cual es usado en la extracción ilícita y por algunos mineros artesanales y de pequeña
escala en los territorios. Para evitar el uso del mercurio, urge la construcción de
acciones del estado que involucren una concertación con los implicados y actores
relevantes en cada una de las regiones, y se busque resolver este problema ambiental
y sanitario con inversión social y planificación estratégica. De esta manera se busca
sustituir estas actividades por otras que generan calidad de vida dentro de sus
habitantes y así materializar los mandatos propios del Estado Social de Derecho.

122
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Es evidente que donde se presentan los mayores cambios en la calidad del agua en la
región, son en las regiones con influencia de explotaciones o extracciones mineras. En
la cuenca hidrográfica del caribe se reportan altos niveles de sedimentación producto
de la explotación ilegal de oro de aluvión, especialmente al norte del departamento del
Chocó en los municipios del Medio Atrato, Río Quito, Cantón de San Pablo, y Unión
Panamericana, de la cuenca Atrato-Darién.

El río Quito es la subzona con mayor afectación por vertimientos de mercurio asocia-
dos al beneficio de oro y con altas presiones por carga de vertimiento de sedimentos
(Corte Constitucional, 2016).

Diferentes estudios han demostrado que las sustancias tóxicas y metales pesados que
son utilizados y liberados en el proceso minero ha impactado negativamente sobre el
río Atrato, y su incorporación a la cadena trófica constituye una gran amenaza para
la salud humana y ambiental especialmente por el consumo de pescado y consumo
directo de estas fuentes de agua.

Los enriquecimientos de metales en fuente hídricas son causados principalmente por


la minería y en menor medida por el turismo en esta región, lo que instiga el monitoreo
continuo de las concentraciones de metales. Además, los oligoelementos en sedimentos
y peces del río Atrato, un ecosistema con derechos legales en un hotspot de biodiversidad,
tienen el potencial de inducir riesgos ambientales y para la salud humana.

La contaminación por mercurio está muy extendida en el Chocó Biogeográfico y se


deben tomar acciones gubernamentales para proteger a la población y preservar su
biodiversidad.

Los resultados de estos estudios indicaron que el medio ambiente y las especies
de peces en la cuenca del río Atrato habrían sido muy afectados por las actividades
de extracción de oro practicadas en el río y sus afluentes. Por tanto, las autoridades
de salud pública y ambientales deben tomar medidas de protección tanto para los
habitantes de la zona, como para el medio ambiente.

123
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Agencia Nacional de Minería (2017a, junio 1). Fichas departamentales:
Nariño. Caracterización de la actividad minera departamental. [Gubernamen-
tal]. Agencia Nacional de Minería. https://www.anm.gov.co/sites/default/files//
bullets_narino_01-06-2017.pdf

Agencia Nacional de Minería (2017b, junio 1). Fichas departamentales:


Chocó. [Gubernamental]. Agencia Nacional de Minería. https://www.anm.gov.
co/sites/default/files/DocumentosAnm/bullets_choco_01-06-2017.pdf

Agencia Nacional de Minería (2021). Plataforma AnnA Minería.


https://annamineria.anm.gov.co/Html5Viewer/index.html?viewer=SIGMExt.
sigm&locale=es-CO&appAcronym=sigm

Alonso, D. L., Latorre, S., Castillo, E., & Brandão, P. F. B. (2014).


Environmental occurrence of arsenic in Colombia: A review. Environmental
Pollution, 186, 272–281. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2013.12.009

Ángel Amaya, J., Ordoñez Potes, M. C., & Olivero Verbel, J. (2019).
Consideraciones sobre la minería en el departamento del Chocó y
recomendaciones para mejorar la gestión. Geopatrimonio – Universidad de
Cartagena - IIAP - WWF.

Aragón Mayo, S. P. (2019). La minería en el Departamento del Chocó


[Trabajo de grado - Maestría, Universidad de Medellín]. https://repository.
udem.edu.co/handle/11407/6225

Ayala Mosquera, H. J., López Rodallega, Nancy, Ardila, Y. P., & Instituto
de Investigaciones Ambientales del Pacfico (2005). Diagnóstico situacional
de la minería artesanal y en pequeña escala desarrollada por afrocolombianos
en territorios colectivos de comunidades negras en el Chocó biogeográfico.
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.

124
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Banco de Occidente (2009). El Chocó Biogeográfico de Colombia. Versión web:


I/M Editores. https://www.imeditores.com/banocc/choco/presentacion.htm

Barbosa, C., Fajardo-Patiño, A., Giraldo, H., & Rodríguez, J. (1988). Proyecto
sobre el status del mono tití blanco saguinus oedipus en Colombia. Unpublished Final
Report of Status of Cottontop Tamarin in Colombia Project. INDERENA.

Cancillería de Colombia (2020) [https://www.cancilleria.gov.co/convenio-


minamata-sobre-mercurio#:~:text=El%20Convenio%20de%20Minamata%20
sobre,10%20de%20octubre%20de%202013.]

Centro de Investigaciones Pacífico. (2022). Caracterización del Pacífico


Colombiano. Marzo, 2022, de Universidad del Valle Sitio web: http://pacifico.univalle.
edu.co/region-pacifico/caracteristicas-pacifico

Congreso de la República (2001). Ley 685 de 2001. 15 de agosto de 2001.

Congreso de la República (2011). Ley 1450 de 2011. 16 de junio de 2011.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017). Sentencia de la


Corte Constitucional de Colombia (T-622 de 2016) | Observatorio del Principio 10.
Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe. https://observatoriop10.
cepal.org/es/jurisprudencia/sentencia-la-corte-constitucional-colombia-t-622-2016

Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario (2017). Índice


Departamental de Competitividad 2017. Zetta Comunicadores. https://compite.com.
co/proyecto/indice-departamental-de-competitividad-2016/

Contraloría General de la República (2020). Estudio sectorial-El Chocó biogeo-


gráfico colombiano: Un reto del estado nacional para su sostenibilidad (p. 159) [In-
forme final para revisión]. https://www.contraloria.gov.co/documents/20125/969107/
El+Choc%C3%B3+biogeogr%C3%A1fico+colombiano+un+reto+del+Estado
+Nacional+para+su+sostenibilidad+-+2021.pdf

Coronado, S. (2013). Audiencia Pública ante la Comisión de Desarrollo del Par-


lamento Europeo. Impactos de las industrias extractivas en los derechos humanos en
Colombia. https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/pcdhdd_presentacion_par-
lamento_europeo_160913_.pdf

125
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Corporación Geopatrimonio (2018). Estudio de los procesos y ambientes geo-


químicos de los ríos Quito y San Juan (Alto) y formulación de geo y bioindicadores para
la evaluación de la dinámica del Mercurio-Hg en sedimentos, suelos, aguas y plantas.
WWF-Colombia, Bogotá.

Corte Constitucional (2016). Diagnóstico de la información ambiental y social


respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país. Documento
de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera
y la explotación ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano. Cum-
plimiento a la Sentencia T 445 de agosto de 2016.

Critical Ecosystem Partnership Fund. 2002. Corredor Chocó-Manabí ecorregión


(Hotspot) de biodiversidad del Chocó-Darién Ecuador Occidental. Hoja de datos del
CEPF. Tomado del documento del Plan de Desarrollo “Un nuevo Chocó para vivir mejor”.

Defensoría del Pueblo (2015). La minería sin control. Un enfoque desde la vul-
neración de los Derechos Humanos. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.
defensoria.gov.co/public/pdf/InformedeMinerIa2016.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2013). COLOMBIA -


Gran Encuesta Integrada de Hogares—GEIH - 2013. https://microdatos.dane.gov.co/
index.php/catalog/68/get_microdata.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). COLOMBIA -


Gran Encuesta Integrada de Hogares—GEIH -2017—Data Dictionary. DANE. https://
microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/458/data_dictionary.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2021) Boletín anual.


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/Boletin_
dep_21.pdf]

Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo


2014-2018. Imprenta Nacional de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/
pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2019a). Bases del Plan Nacional de De-


sarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Imprenta Nacional de
Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf

126
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Departamento Nacional de Planeación (2019b). Enfoque territorial del Plan Na-


cional de Desarrollo 2018-2022. Departamento Nacional de Planeación. https://cola-
boracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Expocapitales-Gloria%20Alonso.pdf

Díaz, J y Gast, F. (2009). El Chocó Biogeográfico de Colombia. Comité Edito-


rial Banco de Occidente, Cali. ISBN: 9588991690-2. https://www.imeditores.com/ba-
nocc/choco/indice.htm

El Tiempo (2016, junio 13). Corte Constitucional tumba áreas de reserva mine-
ra en 20 departamentos. EL TIEMPO. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/
CMS-16619006

Gobernación del Chocó (2020). Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023.


https://choco.micolombiadigital.gov.co/sites/choco/content/files/000440/21975_
plan-de-desarrollo-departamental-del-choco-20202023--version-final.pdf

Gómez Muñoz, I. (2020). El río Atrato como sujeto de derechos y el constitucio-


nalismo transformador Sentencia T-622, 2016 [Trabajo de grado - Maestría, Universi-
dad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3658

Gutiérrez-Mosquera, H., Marrugo-Negrete, J., Díez, S., Morales-Mira, G., Mon-


toya-Jaramillo, L. J., & Jonathan, M. P. (2020). Distribution of chemical forms of mer-
cury in sediments from abandoned ponds created during former gold mining opera-
tions in Colombia. Chemosphere, 258, 127319. https://doi.org/10.1016/j.chemosphe-
re.2020.127319

Gutiérrez-Mosquera, H., Marrugo-Negrete, J., Díez, S., Morales-Mira, G., Mon-


toya-Jaramillo, L. J., & Jonathan, M. P. (2021). Mercury distribution in different envi-
ronmental matrices in aquatic systems of abandoned gold mines, Western Colombia:
Focus on human health. Journal of Hazardous Materials, 404, 124080. https://doi.or-
g/10.1016/j.jhazmat.2020.124080

Gutiérrez-Mosquera, H., Shruti, V. C., Jonathan, M. P., Roy, P. D., & Rivera-Ri-
vera, D. M. (2018). Metal concentrations in the beach sediments of Bahia Solano and
Nuquí along the Pacific coast of Chocó, Colombia: A baseline study. Marine Pollution
Bulletin, 135, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.06.060

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2017). Resulta-


dos monitoreo de la deforestación 2017.

127
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico & Ministerio de Ambiente


y Desarrollo Sostenible (2012). Protocolo de restauración ecológica de áreas disturba-
das por minería, en el Chocó biogeográfico (p. 340) [Informe Técnico Final del Proyec-
to. N° 182 DE 2011 MADS-IIAP].

Lara-Rodríguez, J., Tosi Furtado, A., Altimiras-Martin, A. (2020). Minería del pla-
tino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Revista de economía
institucional, 22(42): 241-268.

Lutheran World Federation 2021. Tomado de https://colombia.lutheranworld.


org/es/content/Chocó-derechos-territoriales-etnias-y-paz-36-1

Marrugo-Madrid, S., Salas-Moreno, M., Gutiérrez-Mosquera, H., Salazar-


Camacho, C., Marrugo-Negrete, J., & Díez, S. (2022). Assessment of dissolved mercury
by diffusive gradients in thin films devices in abandoned ponds impacted by small
scale gold mining. Environmental Research, 208, 112633. https://doi.org/10.1016/j.
envres.2021.112633

Massé, F., & Munevar, J. (2016). Debida diligencia en la cadena de suministros


de oro colombiana: Perspectivas generales. https://mneguidelines.oecd.org/Colombia-
gold-supply-chain-overview-ESP.pdf

Melo. (2015). La Minería en Chocó, en Clave de Derechos. Investigación y


propuestas para convertir la crisis socio-ambiental en paz y justicia territorial. Centro
de Estudios para la Justicia Social (CEJS) Tierra Digna. Bogotá, D.C.

Meyer, V., Saatchi, S., Ferraz, A., Xu, L., Duque, A., García, M., & Chave, J. (2019).
Forest degradation and biomass loss along the Chocó region of Colombia. Carbon
Balance and Management, 14(1), 2. https://doi.org/10.1186/s13021-019-0117-9.

Ministerio de defensa (2012). Decreto 2235 de 2012, 30 de octubre de 2012.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015). Resolución 631 de


2015, del 18 de abril de 2015.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2022). Convenio de Minamata.


Tomado de https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urba-
na/convenio-de-minamata/].

128
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Ministerio de Minas y Energía (2017). Cifras del Sector Minero. Bogotá D. C.

Ministerio de Minas y Energía & Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (2020). Colombia Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de
percepción remota 2019. https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Octubre/
Informe_EVOA_2019_ESP_B.pdf

Ministerio de Minas y Energía Unidad de Planeación Minero Energético y


Universidad de Córdoba (2014). Estudio de la cadena del mercurio en Colombia con
énfasis en la actividad minera de oro.

Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energético y


Universidad de Córdoba (2015). Incidencia real de la minería del carbón, del oro y del
uso del mercurio en la calidad ambiental con énfasis especial en el recurso hídrico—
Diseño de herramientas para la planeación sectorial.

Ministerio de Salud y Protección Social (s/f). SISPRO - Sistema Integrado de


Información de la Protección Social. https://www.sispro.gov.co/Pages/Home.aspx

Monroy González, P., & Guzmán Jiménez, L. F. (2017). Derecho de aguas. Tomo
VII. Recurso hídrico y mercurio. Una problemática ambiental de la posmodernidad. Uni-
versidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2551

Noticias Caracol. (2017, marzo 27). Masacre de cinco personas en Chocó causó el
desplazamiento de por lo menos 14 familias. Noticias Caracol. https://noticias.caracoltv.
com/colombia/masacre-de-cinco-personas-en-choco-causo-el-desplazamiento-de-
por-lo-menos-14-familias

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Sistema Integrado


de Monitoreo de Cultivos (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos
ilícitos 2018. Legis S. A. ISBN impreso: 978-958-5554-13-9 ISBN digital: 978-958-
5554-14-6

Palacios-Torres, Y., Caballero-Gallardo, K., & Olivero-Verbel, J. (2018). Mercury


pollution by gold mining in a global biodiversity hotspot, the Choco biogeographic re-
gion, Colombia. Chemosphere, 193, 421–430. https://doi.org/10.1016/j.chemosphe-
re.2017.10.160

129
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Palacios-Torres, Y., de la Rosa, J. D., & Olivero-Verbel, J. (2020). Trace elements


in sediments and fish from Atrato River: An ecosystem with legal rights impacted by
gold mining at the Colombian Pacific. Environmental Pollution, 256, 113290. https://
doi.org/10.1016/j.envpol.2019.113290

Perafán, L. G., Espitia, C., Munar, P. J., de la Hoz Ruiz, A., & Sánchez, L. F. (2013).
Impacto de la minería de hecho en Colombia: Estudios de caso: Cauca, Timbiquí, López
de Micay y Guapí: Chocó, Quibdó e Istmina : Nariño, El Charco y Santa Bárbara. Indepaz.

Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Contraloría General


de la República (2020). Quinto Informe De Seguimiento Sentencia T-622 de 2016. (p.
108) [Informe de seguimiento].

Quesada Moreno, J. A. (2015). Revisión del impacto socio ambiental por la


minería en el departamento del chocó “Caso región del San Juan” [Trabajo de grado
- Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.
co/handle/10654/6461

Ramírez Linares, D. F. (2020). Informe de consultoría a la Procuraduría General


de la Nación para la implementación de lo ordenado por la Sentencia T-622 de 2016
[Trabajo de grado - Maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.
edu.co/handle/1992/48453

Salazar-Camacho, C., Salas-Moreno, M., Marrugo-Madrid, S., Marrugo-Negrete,


J., & Díez, S. (2017). Dietary human exposure to mercury in two artisanal small-scale
gold mining communities of northwestern Colombia. Environment International, 107,
47–54. https://doi.org/10.1016/j.envint.2017.06.011

Salazar-Camacho, C., Salas-Moreno, M., Marrugo-Madrid, S., Paternina-


Uribe, R., Marrugo-Negrete, J., & Diez, S. (2022). A human health risk assessment
of methylmercury, arsenic and metals in a tropical river basin impacted by gold
mining in the colombian pacific region. Environmental Research, 113120. https://doi.
org/10.1016/j.envres.2022.113120

Salazar-Camacho, C., Salas-Moreno, M., Paternina-Uribe, R., Marrugo-Negrete,


J., & Díez, S. (2020). Dataset of concentrations of mercury and methylmercury in fish
from a tropical river impacted by gold mining in the Colombian Pacific. Data in Brief,
33, 106513. https://doi.org/10.1016/j.dib.2020.106513

130
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Salazar-Camacho, C., Salas-Moreno, M., Paternina-Uribe, R., Marrugo-Negrete,


J., & Díez, S. (2021). Mercury species in fish from a tropical river highly impacted by
gold mining at the Colombian Pacific region. Chemosphere, 264, 128478. https://doi.
org/10.1016/j.chemosphere.2020.128478

Servicio Geológico Colombiano y Ministerio de Minas y Energía (MinMinas). (2008).


Boletines Geológicos. https://www2.sgc.gov.co/sgc/mapas/Documents/PDF%20PU-
BLICACIONES/BOLETINES-GEOLOGICOS_SGC_1-42.pdf

Servicio Geológico Colombiano (2014). Anexo F, compilación de la cuenca de


Choco – Urabá, Bogotá, Diciembre de 2014. Tomado de: https://recordcenter.sgc.gov.
co/B20/23008100024725/Documento/Pdf/2105247251106000.pdf

Sistema de Información Minero Colombiano SIMCO (2022). Producción de


minerales. Tomado de https://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/Paginas/
Informacion-estadistica-minera.aspx]

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2018) Estudio sectorial


de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Tomado de https://
www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2020/
Ene/informe_sectorial_aa_2018-20-12-2019.pdf]

Tubb, D. (2015). Muddy Decisions: Gold in the Chocó, Colombia. The Extractive
Industries and Society, 2(4), 722–733. https://doi.org/10.1016/j.exis.2015.08.008

United Nations Environment Programme (UNEP). Conferencia del Convenio de


Minamata hace frente a aumento en las emisiones de mercurio [Internet]. UNEP - UN
Environment Programme. 2018 [citado 25 de abril de 2022]. Disponible en: http://
www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/conferencia-del-
convenio-de-minamata-hace-frente-aumento

Valois-Cuesta, H., & Martínez-Ruiz, C. (2016). Vulnerabilidad de los bosques


naturales en el Chocó biogeográfico colombiano: Actividad minera y conservación de
la biodiversidad. Bosque (Valdivia), 37(2), 295–305. https://doi.org/10.4067/S0717-
92002016000200008

Wokittel, R. (1961). Geología económica del Chocó. Bibliografía geológica–


minera del Chocó. Boletín Geológico, 7(1-3), 119–162. https://doi.org/10.32685/0120-
1425/bolgeol7.1-3.1961.415

131
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

WWF Colombia (2019). Colombia ya hace parte del Convenio de Minamata.


Tomado de https://www.wwf.org.co/?352875/Colombia-ya-hace-parte-del-Conve-
nio-de-Minamata.

WWF Colombia, Universidad de Cartagena & Corporación Geopatrimonio


(2019). Consideraciones sobre la minería en el departamento del Chocó y recomen-
daciones para mejorar la gestión. ISBN digital: 978-958-8915-95-1.

132
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

133
EXTRACCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

ISBN 978-958-5104-42-6

134

También podría gustarte