Sachatamia
Sachatamia
Sachatamia
Tatiana Santander, Esteban Guevara, Francisco Tobar, Holger Beck, Nicole Büttner,
Andrea Nieto, Andrés Marcayata, Friederike Richter, María José Gavilanes, Cristian
Poveda, Bryan Rojas, Rafael Wüest, Carolina Bello and Catherine H. Graham
2. Metodología 2
Transectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Cámaras trampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Patrones resultantes 5
Plantas y colibríes interactuando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Información y fenología de las plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
La red de interacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4. Conclusiones 18
Agradecimientos 18
1. Introducción y descripción general del proyecto
Una de las principales hipótesis de cómo pueden coexistir tantas especies relacionadas
es la partición de recursos. Las especies utilizan diferentes recursos, lo que limita la
competencia y por tanto pueden coexistir. En el caso de los colibríes y las plantas, cada
especie de colibrí se alimenta de un conjunto distinto de flores y cada especie de planta
con flores es visitada por un subconjunto de colibríes. Las interacciones entre plantas y
colibríes son mutuamente beneficiosas. Estas interacciones mutualistas entre colibríes y
plantas son importantes desde la perspectiva de los colibríes porque los colibríes necesi
tan néctar para alimentar sus estilos de vida de alta energía, ya que a menudo revolotean,
un comportamiento energéticamente costoso, para tomar néctar. Desde la perspectiva de
las plantas, la mayoría de los colibríes polinizan las flores mientras se alimentan de néc
tar, aunque algunos colibríes toman el néctar de la base de la flor, engañando a la planta
y no prestando el servicio de polinización. La intrincada red de interacciones entre los
colibríes y sus plantas alimenticias evolucionó durante milenios como resultado de una
coevolución difusa que produjo una notable variedad de formas y funciones morfológi
cas. Las actividades humanas en curso, como la deforestación y el cambio climático,
amenazan estas redes de interacción, pero se sabe poco sobre cómo responderán los
colibríes y sus plantas alimenticias. Para comprender la influencia de los seres humanos
en esta compleja relación, se requieren datos precisos y de alta calidad sobre la presencia
de los colibríes, las plantas con flores y las interacciones entre ellos a lo largo de amplias
regiones y considerando un gradiente altitudinal.
La ladera noroccidental de los Andes de Ecuador es un lugar ideal para estudiar las in
teracciones plantacolibrí porque es uno de los lugares con mayor biodiversidad en la
tierra donde múltiples especies que coexisten dependen unas de otras para sobrevivir.
Existen aproximadamente 360 especies de colibríes en la tierra y la mayor diversidad se
encuentra en los Andes, donde se pueden encontrar hasta 30 especies en un solo sitio.
Además, aproximadament 1600 especies de plantas vasculares se han registrado en la
región. Nuestra área de estudio estuvo en la provincia de Pichincha (latitud 0 °12′ N a
0°10′ S, longitud 78°59′ W a 78°27′ W) y cubre 107 kilómetros cuadrados con un rango de
elevación desde los 800 a 3500 metros. El sitio de muestreo en la reserva Sachatamia
se encuentra entre 1676 y 1728 metros a lo largo de este gradiente.
El objetivo del proyecto era determinar los factores abióticos y bióticos que impulsan la
variación en las redes de interacción colibríplanta a través de gradientes de elevación y
uso de la tierra. Al evaluar estas interacciones mutualistas, podemos predecir cómo la di
versidad de colibríes y plantas se verá influenciada por la elevación y las actividades antro
pogénicas. El proyecto está liderado por la Dra. Catherine Graham del Instituto Federal
Suizo de Investigación y ejecutado por Aves y Conservación / BirdLife en Ecuador, Santa
Lucía, Maquipucuna y Un Poco del Chocó con la colaboración de varias reservas como
Mashpi, Las Grallarias, Amagusa, Sachatamia, Yanacocha (Fundación Jocotoco), Verde
cocha, Puyucunapi (Mindo Cloud Forest), Rumisitana, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador y la Comunidad Alaspungo. En Sachatamia colaboramos con Ramiro Salazar,
dueño de la reserva, Angélica Quezada coordinó la logística y nuestro asistente de campo
1
Daniel Ponce.
2. Metodología
Para monitorear los patrones de abundancia, la fenología de la floración y la visita de
los colibríes a las flores, usamos una combinación de transectos en el campo y cámaras
trampas. Estos transectos tenían 1,5 km de longitud y se distribuían a lo largo del gradi
ente de elevación y de uso de la tierra, con 1 a 2 transectos por sitio. Visitamos cada uno
de los 18 transectos (11 en el bosque y 7 en sitios disturbados) una vez al mes durante
un período de dos años. En Sachatamia muestreamos los transectos de Junio 2017 a
Junio 2019.
Transectos
2
Figure 2: Gradiente de elevación del transecto.
3
A lo largo de cada transecto, se tomaron de cuatro a
cinco tipos de datos:
4
Cámaras trampas
3. Patrones resultantes
5
Figure 5: Ejemplos de algunos de los colibríes y plantas que capturamos con las cámaras.
El colibrí más común registrado fue Aglaiocercus coelestis y la planta más común fue
Renealmia sessilifolia. Aunque estas son las especies más comunes, no son necesaria
mente las especies que interactúan con más especies. El colibrí que más interactúa es
Aglaiocercus coelestis y la planta que tiene más interacciones es Guzmania wittmackii.
En la tabla 1 y 2 podemos observar el número de interacciones para cada especie.
6
Table 2: Lista de plantas y número de interacciones.
7
Columnea medicinalis 3 1
Disterigma pentandrum 4 1
Erythrina edulis 1 1
Erythrina megistophylla 8 1
Heliconia aemygdiana 41 1
Pachycaulos nummularia 1 1
8
Información y fenología de las plantas
Registramos la abundancia de flores de Junio 2017 a Junio 2019. Los meses con mayor
abundancia de flores son Mayo y Febrero (Figura 6).
400
Número de flores
200
−200
o
ro
zo
ril
io
lio
to
re
e
ay
er
br
br
br
n
Ab
os
re
ub
Ju
ar
Ju
En
em
m
M
b
Ag
M
ct
ie
ie
Fe
i
pt
ov
ic
D
Se
N
Meses
Figure 6: Abundancia de flores por mes. Los puntos representan la suma de flores en
cada mes y la línea negra representa la tendencia media.
Sin embargo, no todas las plantas producen flores al mismo tiempo. En la figura 7 pode
mos observar la fenología de las especies de plantas más comunes.
9
Burmeistera cyclostigmata Guzmania jaramilloi Heliconia virginalis
io
ril
io
o
ril
re
io
re
er
l
Ab
Ab
ub
ub
Ju
Ju
Ju
En
ct
ct
O
O
Hoffmannia killipii Palicourea anderssoniana Psammisia aberrans
Número de flores
500.0
75.0 400.0
400.0
300.0
50.0
200.0 200.0
25.0
100.0
0.0 0.0 0.0
io
re
ril
l
Ab
ub
Ju
ct
O
300.0 60.0
400.0
200.0 40.0
100.0 200.0
20.0
io
re
io
o
ril
io
re
er
l
l
Ab
Ab
ub
ub
Ju
Ju
Ju
En
ct
ct
O
Mes
Figure 7: Fenología de las plantas más comunes por mes. Los puntos representan el
número de flores contadas en cada mes y la línea representa la tendencia media. Cada
color representa una especie de planta diferente.
10
A continuación, describimos las familias de plantas más representativas presentes en
Sachatamia.
GESNERIACEAE
Gesneriacea, la familia de las violetas africanas tiene alrededor de 3000 especies, dis
tribuidas principalmente en Centro y Sudamérica, Este y Sur de Asia, Europa y Oceanía.
En Ecuador existen 200 especies agrupadas en 25 géneros. Pueden ser hierbas (Koh
leria, Diastema), arbustos (Glossoloma, Columnea) o muy raramente árboles pequeños
(Shuaria, Besleria). Las Gesneriaceae suelen tener hojas opuestas, inflorescencia axilar
o terminal (cima, racimo o fascículos), flores con cinco pétalos unidos para formar un tubo
colorido con 4 o 5 lóbulos. Cuatro estambres didinamos (dos más largos y dos más cortos)
generalmente fusionados y ubicados en la parte dorsal de la flor, un estilo alargado simple
con el estigma generalmente bilobulado. En la provincia de Pichincha se han reportado
15 géneros y 89 especies. En nuestro estudio se registraron 64 especies, 12 son endémi
cas, 6 están en peligro de extinción (EN) y 6 son vulnerables (VU). Además, encontramos
3 especies que no fueron reportadas previamente para Pichincha, 2 nuevos registros para
Ecuador y 5 nuevas especies. En Sachatamia se registran catorce especies de Gesneri
aceae, los géneros más diversos son Columnea (5 spp.) y Glossoloma (3 spp.). Hay dos
especies endémicas Gasteranthus lateralis y Glossoloma penduliflorum. Además, está
presente la nueva especie de Columnea sp. nov.. Esta especie también está presente
en Santa Lucía, Puyucunapi y Las Gralarias en Sachatamia.
ERICACEAE
Ericaceae también conocida como la familia del arándano como “mortiño” está represen
tada por 125 géneros y 4000 especies, ampliamente distribuidas en regiones templadas,
subárticas y también en elevaciones altas en regiones tropicales. En Ecuador se han
reportado 21 géneros y 240 especies. Las formas de vida incluyen arbustos leñosos
(Cavendishia, Macleania), árboles (Bejaria, Thibaudia) o suffrutex (plantas pequeñas con
tallos leñosos y ramas suaves como Gaultheria, Disterigma). Las plantas pueden ser
erectas, postradas o trepadoras con hojas coriáceas. Las flores son perfectas (contienen
anteras y estigmas), en su mayoría tubulares con 4 a 7 lóbulos, anteras en el doble de
los pétalos, a menudo más grandes en uno o dos tubos terminales. La fruta suele ser
una cápsula, una baya o una drupa. En la provincia de Pichincha hay 13 géneros y 73
especies. Durante el proyecto EPHI se registraron 45 especies y 18 son endémicas: una
está en peligro crítico (CR), cuatro están en peligro (EN) y 10 especies son vulnerables
(VU). Macleania tropica es el primer registro para el área de Pichincha, solo se conocía de
Esmeraldas y Colombia. Antoptherus ecuadorensis y Macleania alata son los primeros
registros realizados desde la colección tipo en 1979 y 1986 respectivamente (estas dos
especies se recolectaron cerca de los transectos de estudio). En Sachatamia se regis
tran catorce especies de Ericaceae, los géneros más diversos son Psammisia (6 spp.)
y Macelania (2 spp.). Hay cuatro especies endémicas y vulnerables (VU): Macleania re
cumbens, Thibaudia inflate, Thibaudia martiniana y Psammisia flavifora.
BROMELIACEAE
Bromeliaceae pertenece a la familia de la piña, está representada por 50 géneros y 2000
especies, restringidas principalmente a América tropical. En Ecuador se han reportado
11
17 géneros y 450 especies. Son hierbas epífitas, litofíticas o terrestres. Sus hojas es
tan dispuestas en espiral, generalmente rosuladas (distribución similar a los pétalos de
rosa), sésiles (sin pecíolo), simples y con nervaduras paralelas. Inflorescencia terminal o
lateral en panícula, racimo o espiga, brácteas florales generalmente de colores brillantes.
Las flores son bisexuales o, a veces, unisexuales. Poseen sépalos y 3 pétalos, a veces
revueltos formando un tubo. Estambres 6 en 2 verticilos de 3. El estilo es terminal y, a
menudo, con 3 partes. Las frutas pueden ser bayas o con menos frecuencia cápsulas.
Las semillas suelen ser poco aladas o plumosas. En la provincia de Pichincha se han
reportado 13 géneros y 90 especies. Como parte de nuestro estudio, se registraron 48
especies y 17 son endémicas. Una especie está en peligro crítico (CR), dos están en
peligro (EN) y seis son vulnerables (VU). Una especie de Pitcairnia es probablemente
nueva y está restringida en el área de Mashpi. Se conocen once especies de Bromeli
aceae de la reserva Sachatamia. Guzmania es el genero con más species (8 spp.) y hay
dos especies endémicas Tillandsia cyanea y Guzmania jaramilloi.
La red de interacciones
Los datos de interacción que recopilamos se pueden utilizar para explorar cómo se orga
niza la red de interacciones en Sachatamia. En la figura 8 mostramos la estructura de la
red.
Al analizar la estructura de la red, encontramos que la planta Thibaudia inflata y el colibrí
Coeligena wilsoni son las especies clave que mantienen unida a la red. Si se pierden,
la red se volverá menos estable. Por el contrario, Psammisia aberrans y Boissonneaua
jardini son especies muy especializadas, lo que significa que interactúan con un pequeño
grupo de especies especializadas. En la tabla 3 podemos observar las plantas interac
tuando con cada colibrí.
12
Pitcairnia nigra
Renealmia sessilifolia
Aglaiocercus coelestis
Heliconia impudica
Guzmania jaramilloi
Bomarea pardina
Heliconia virginalis
Palicourea anderssoniana
Psammisia sodiroi
Coeligena wilsoni
Psammisia flaviflora
Psammisia oreogenes
Thibaudia inflata
Guzmania wittmackii
Centropogon solanifolius
Figure 8: Red de interacciones. El azul representa los colibríes y el verde las plantas.
Cada línea representa una interacción entre un colibrí y una planta obtenida en las obser
vaciones de las cámaras. Las líneas más gruesas indican que la interacción fue común,
mientras que las líneas delgadas indican que la interacción se produjo raramente. El
tamaño de la barra de color muestra el número de interacciones de un colibrí o una planta
que participaron en una interacción.
13
Table 3: Lista de Colibríes con las especies de plantas que visitaron.
14
Pachycaulos nummularia
Palicourea anderssoniana
Palicourea sodiroi
Palicourea heilbornii
Pitcairnia nigra
Psammisia flaviflora
Psammisia oreogenes
Psammisia pauciflora
Psammisia sodiroi
Psammisia ulbrichiana
Renealmia sessilifolia
Aglaiocercus coelestis Thibaudia inflata
Bomarea pardina
Bomarea spissiflora
Burmeistera cyclostigmata
Centropogon solanifolius
Columnea kucyniakii
Drymonia tenuis
Fuchsia macrostigma
Gasteranthus lateralis
Gasteranthus pansamalanus
Guzmania danielii
Guzmania jaramilloi
Guzmania wittmackii
Guzmania xanthobractea
Heliconia virginalis
Hoffmannia killipii
Macleania bullata
Macleania recumbens
Markea spruceana
15
Palicourea anderssoniana
Palicourea sodiroi
Palicourea heilbornii
Pitcairnia nigra
Psammisia aberrans
Psammisia ecuadorensis
Psammisia flaviflora
Psammisia oreogenes
Psammisia pauciflora
Psammisia sodiroi
Psammisia ulbrichiana
Renealmia sessilifolia
Coeligena wilsoni Thibaudia inflata
Bomarea pardina
Bomarea spissiflora
Centropogon solanifolius
Columnea ciliata
Columnea medicinalis
Columnea sp.
Drymonia brochidodroma
Fuchsia macrostigma
Gasteranthus lateralis
Gasteranthus pansamalanus
Glossoloma medusaeum
Guzmania jaramilloi
Guzmania wittmackii
Guzmania xanthobractea
Heliconia impudica
Heliconia virginalis
Kohleria affinis
16
Macleania bullata
Macleania recumbens
Markea spruceana
Palicourea anderssoniana
Palicourea heilbornii
Pitcairnia nigra
Psammisia ecuadorensis
Renealmia sessilifolia
Phaethornis syrmatophorus Thibaudia inflata
Bomarea spissiflora
Columnea kucyniakii
Fuchsia macrostigma
Gasteranthus lateralis
Guzmania jaramilloi
Guzmania wittmackii
Hoffmannia killipii
Palicourea anderssoniana
Palicourea heilbornii
Psammisia flaviflora
Renealmia sessilifolia
Ocreatus underwoodii Thibaudia inflata
Guzmania danielii
Guzmania wittmackii
Heliconia burleana
Pitcairnia nigra
Heliodoxa rubinoides Renealmia sessilifolia
Guzmania jaramilloi
Guzmania wittmackii
Pitcairnia nigra
Thalurania colombica Renealmia sessilifolia
17
Psammisia aberrans
Psammisia pauciflora
Doryfera ludovicae Thibaudia inflata
Renealmia sessilifolia
Urosticte benjamini Thibaudia inflata
Phaethornis yaruqui Guzmania wittmackii
Colibri cyanotus Psammisia pauciflora
Boissonneaua jardini Psammisia sodiroi
4. Conclusiones
• Muchas especies similares pueden ocurrir en el mismo lugar porque usan diferentes
recursos.
• Los esfuerzos de conservación deben considerar no sólo las especies sino también
las interacciones entre especies.
• Las plantas claves como Guzmania wittmackii y Renealmia sessilifolia se puede uti
lizar para procesos de restauración en Sachatamia. Estas especies ofrecen recursos
a más colibríes que las otras plantas en las que registramos colibríes alimentándose
(8 especies).
• Boissonneaua jardini es el colibrí más especializado. Especies como Psammisia
sodiroi is son clave para mantener este colibrí en Sachatamia.
• Sachatamia no mostró un pico de floración marcado. Sin embargo, los meses con
mayor abundancia de flores son febrero y mayo.
• Hay dos especies endémicas de Bromelia en Sachatamia Tillandsia cyanea y Guz
mania jaramilloi.
• En Sachatamia, registramos una nueva especie de Columnea sp.nov. Esta especie
también está presente en Santa Lucía, Puyucunapi y Las Gralarias.
Agradecimientos
Agradecemos al Consejo Europeo de Investigación (acuerdo de subvención de la UE
787638), la Fundación Nacional de Ciencias de Suiza (subvención nº 173342) y la Na
tional Geographic Society (acuerdo de subvención 995216) por el apoyo financiero. Tam
bién estamos agradecidos con Ramiro Salazar por su apoyo con el proyecto en la Reserva
18
Sachatamia. El Ministerio del Ambiente de Ecuador otorgó el permiso de investigación
Nº 0162019ICFLOFAUDNB / MAE requerido para realizar el trabajo de campo.
19